Está en la página 1de 9

TURBOMAQUINAS UNI –

FIM

VENTILADOR AXIAL

INTRODUCCIÓN .-

Ventilación
Los edificios en los que viven y trabajan las personas
deben ventilarse para reponer oxígeno, diluir la concentración
de dióxido de carbono, así como de vapor de agua, y eliminar
los olores desagradables. Suele haber circulación de aire o
ventilación a través de los huecos en las paredes del edificio, en
especial a través de puertas y ventanas. Pero esta ventilación
natural, quizá aceptable en viviendas, no es suficiente en
edificios públicos, como oficinas, teatros o fábricas.
Los sistemas de ventilación en fábricas deben eliminar los
contaminantes que pueda transportar el aire de la zona de
trabajo. Casi todos los procesos químicos generan gases
residuales y vapores que deben extraerse del entorno de trabajo
con efectividad y en ocasiones contando con un presupuesto
ajustado. Los ingenieros químicos, en particular, se encargan
del diseño de los sistemas de ventilación para fábricas y
refinerías.
La mayoría de los ingenieros consideran que para
mantener un recinto ventilado hay que renovar el aire por
completo de una a tres veces por hora, o proporcionar a cada
ocupante de 280 a 850 litros de aire fresco por minuto. Para
conseguir esta ventilación es necesario utilizar dispositivos
mecánicos para aumentar el flujo natural del aire.
Los dispositivos de ventilación más sencillos son
ventiladores instalados para extraer el aire viciado del edificio y
favorecer la entrada de aire fresco. Los sistemas de ventilación
pueden combinarse con calentadores, filtros, controladores de
humedad y dispositivos de refrigeración. Muchos sistemas
incorporan intercambiadores de calor. Estos sistemas
aprovechan el aire extraído para calentar o enfriar el aire nuevo;
así aumentan la eficacia del sistema y reducen la cantidad de
energía necesaria para su funcionamiento.

1
TURBOMAQUINAS UNI –
FIM

DISEÑO DE UN VENTILADOR AXIAL

Los datos iniciales que se tienen para el diseño de un ventilador axial son:

Altura H = 45 m de H2O
Caudal Q = 30 m³/s

A) SELECCIÓN DEL MOTOR ELÉCTRICO

En base a los NUMEROS ESPECIFICOS, según el libro de Plefiderer, el


rango para el número Nq de un Rodete axial, es:

Nq = 250 - 600

Se tienen los datos:


H = 45 m de H2O utilizando: ( 
aire = 1.2 kg/m³ )

H = 37.5 m de Aire
Q = 30 m³/s

Luego, para el número específico Nq:

Nq = (N*Q1/2)/(H3/4) = (N*(30)1/2)/(37.53/4) = N*0.36144

 691.7 RPM < N < 1660 RPM

CÁLCULO DE LA POTENCIA DEL VENTILADOR

Para el cálculo de la potencia se usará de la siguiente relación:


γ QH
P=
η * 76
En donde: Q : (m3/s)
H : (m)

2
TURBOMAQUINAS UNI –
FIM

γ : (kg/m3)
η : eficiencia
P : (HP)

Asumimos las eficiencias de la bomba:

ηV = 0,95
ηh = 0,78 η = ηV * η h * η m
ηm = 0,95

de lo cual:

1.2 * 30 * 37 .5
P= = 25 .7CV
75 * 0,95 * 0,78 * 0,95

Considerando un factor de servicio de 1.1,la potencia del motor eléctrico


será:

Pd = 1.1*25.7 CV = 28.28 CV

Del catálogo de motores "Delcrosa" con la potencia de diseño encontrada


optamos por el siguiente modelo:

Motor MV 200La con 6 polos cuya potencia es de 30 CV el cual


gira con 1165 RPM, además cuyo diámetro del eje es 55 mm.

VERIFICANDO EL NÚMERO ESPECÍFICO:

Nq = (N*Q1/2)/(H3/4) = (1165*(30)1/2)/(37.53/4)

Nq = 421 ( 250 – 600 )

Estando esto valor dentro del rango establecido, se verifica el uso del
motor arriba seleccionado.

3
TURBOMAQUINAS UNI –
FIM

B) VELOCIDAD MERIDIANA

El diagrama de la corriente potencial de un líquido compresible ofrece


generalmente las líneas de flujo paralelas al eje, de manera que:

U1 = U2 = U y Com = C3m = Cm
Cm = Km √ 2 x g x H; donde Km = <0.5 a 1.1>

Para el caso de ventiladores, son los valores máximos, por lo tanto


tomaremos: Km = 1.1

Luego
Cm = 1.1 √2 x 9.81 x37.5  Cm = 29.84 m/s

C) CALCULOS DE LOS DIÁMETROS DEL ROTOR

1.- Caudal real


Q 30
Qr = = Qr = 31.58 m3
nv 0.95

2.- Diámetro exterior

π 4QT Di
Qr = (De2-Di2)Cm De = ν =
4 π (1 − v 2 )Cm De

Di
Donde ν = ; ν = <0.4, 0.5>; tomando ν = 0.5
De

De = 4 x .31 .58 / π(1 −(0.5) 2 ( 29 .84 ) => De = 1.34 m

3.- Diámetro interior


Di = ν De = 0.5 x 1.34 => Di = 0.67 m
D) CALCULO DEL NUMERO DE ALABES:

4
TURBOMAQUINAS UNI –
FIM

Considerando el siguiente cuadro:


Nq 200-220 230 240-260 280 300-320 >340
Z 5-6 5 4-5 4 3-4 3

Donde Nq = 421.08, entonces el nº de álabes será


# álabes = 3

E) TRIANGULO DE VELOCIDADES:

El área Am la dividimos en secciones por donde va a fluir volúmenes


iguales por unidad de tiempo

Tomamos 5 líneas de corriente y encontramos los diámetros: dA, dB, dC,


dD, dE para calcular velocidades periféricas VA, VB,VC, VD, VE, para calcular
los ángulos respectivos.

π π π π
( dA2 – dB2) = (dB 2 – dC2) = ( dC2 – dD2) = ( dD2 – dE2) = Am/5
4 4 4 4

Para los diámetros hallados dA, dB, ...dE calculamos sus respectivas
velocidades tangenciales VA .....VE y para α 1 = 90º tenemos:

1. Velocidad Tangencial .-
πND
U =
60
2. Componente Tangencial de la velocidad absoluta de salida
Resbalamiento despreciable (µ = 1 )
U∆CU
Por tanto H R = H R∞ =
g

H
Además: HR =
ηh

ghR
Reemplazando C2U =
U

5
TURBOMAQUINAS UNI –
FIM

3. Angulos Relativos .-

Del triángulo de velocidades:


 
 Cm 
β∞ = arctg  
U − C2U 
 2

 

C 
β1 = arctg  M 
U 
 Cm 
β 2 = arctg  
 (U − C2U ) 

4. Velocidad Relativa .-
2
2  C 
W∞ = CM + U − 2U 
 2 

5. Velocidades Absolutas .-

C1 = Cm
2 2
C2 = CM + C2U

F) DISEÑO DE LOS PERFILES AERODINÁMICOS:

Debido a la rapidez del ventilador y a que los álabes no se solapan


(Z=3), por razones de resistencia, es aconsejable que los perfiles sean
gruesos en el inferior, y por razones hidráulicas, delgadas y largas en la
parte exterior del álabe.

Los dos perfiles que elegimos son los números 387 y 490 y están
regidos por la siguiente ecuación

Cs = 4.4 Ymáx/L + 0.092*δ ° (ec. 39ª, pg324)

6
TURBOMAQUINAS UNI –
FIM

De la tabla de la pág 323 Ymáx = 15.05 (perfil 387)


Ymáx = 9.6 (perfil 490)
Con L = 100 = cte.

1.- Factor de carga

Determinación del perímetro t/L


según Peleiderer: 1,3 ≤ t/L ≤ 2,0
estos valores se asumieron en el cálculo

2.- Coeficiente de sustentación


L
CL = CL (t/L); donde: t/L se asume
T
CL = <0.22-1.25>

Ymáx
3.- Cálculo de
L
Ymáx
: (asumido de tablas)
L

4.- Angulo de ataque


Cs − 4.4Ymáx / L
δ =
0.092

5.- Angulo de inclinación


λ =β ∞ +δ
6.- Angulo de rozamiento
Ymáx
E = arc tan (0.012 + 0.06 ) (pág. 328,ec 41ª)
L

7.- Paso de los álabes


t = π D/Z

7
TURBOMAQUINAS UNI –
FIM

8.- Longitud del álabe


t
L=
(t / L)

Ymáx
9.- Ymáx = ( )L
L

10.- a = Lcosλ
b = Lcosλ

ANEXO .-

8
TURBOMAQUINAS UNI –
FIM

Hélice de barco
Este soldador que realiza reparaciones en un dique seco resulta minúsculo en comparación con la
inmensa hélice situada justo detrás de él. La introducción de las hélices y los avances en los
motores a lo largo de la última parte del siglo XIX pusieron fin a la era de los grandes barcos de
vela. Nubar Alexanian/Woodfin Camp and Associates, Inc.

Modelo : HCFB/4-500/H-G Código : 5602336900


Familia : COMPACT GRANJAS
Tipo de ventilador : AXIAL MURAL GRANJAS

También podría gustarte