Está en la página 1de 11

UNIDAD IV: HABILIDADES PARA DEDUCIR INFORMACIÓN

4.1 Sacar conclusiones


Para sacar conclusiones es necesario partir de premisas básicas: Qué, cómo, para qué,
porque dónde y quién. Una conclusión es una proposición final, a la que se llega después de
la consideración de la evidencia, de las discusiones o de las premisas.

4.1.1. Que es una conclusión


Se conoce con el término de conclusión a toda aquella fórmula o proposición que
sea el resultado obtenido luego de un proceso de experimentación o desarrollo y que
establezca parámetros finales sobre lo observado. La palabra conclusión puede ser utilizada
tanto en el ámbito científico como en el área literaria y en muchos otros ámbitos en los cuales
da la idea de fin o de cierre de una serie de eventos o circunstancias más o menos ligadas
entre sí.
El término conclusión tiene por objetivo designar a toda aquella situación que
signifique la finalización de un proceso, sea este un proceso de investigación, de análisis, una
serie de eventos o cualquier otro elemento que implique avanzar hacia un final. La conclusión
es la parte final de una cadena de eventos o circunstancias que se relacionan entre sí y que
suceden de manera más o menos ordenada de acuerdo a diversos elementos.
Si bien en la mayoría de los casos la conclusión puede ser el resultado de una serie de
eventos o hechos espontáneos, cuando se hace referencia a la conclusión en el ámbito
científico, la misma tiene que ver con el resultado de análisis y observaciones que permiten
llegar a tal proposición. Por tanto, la conclusión científica puede ser elaborada por quien
realiza las investigaciones a modo de expresar nuevos datos o sistemas de información que
servirán en el campo científico para la obtención de futuros conocimientos

4.1.2. ¿Cómo se construye una conclusión


La Conclusión consiste en un comentario o idea final que resume los aspectos más
importantes tanto del tema que se trabajó como de los resultados de la actividad. La
Conclusión debe expresarse en un párrafo de poca extensión y está pensada para cumplir los
siguientes objetivos:
 Señalar y resumir los aspectos de la temática que se esperaba que el estudiante
descubriera mediante el desarrollo de la Tarea.
 Estimular la reflexión del estudiante sobre la importancia del tema para su
vida cotidiana o para el medio en el que vive.
 Ofrecer un comentario final sobre los resultados de la actividad que se realizó.

Las siguientes sugerencias permitirán elaborar una conclusión pertinente:


 Las ideas que se incluyan dentro de la Conclusión deben expresar, no solo los
aspectos más relevantes del tema sino también, la importancia que tienen para la vida
cotidiana, el medio en el que viven, y el mundo.
 Verifica que las ideas planteadas dentro de la Conclusión concuerden con los
objetivos iniciales y con la actividad que se desarrollo.
 Se debe establecer una relación directa entre la Introducción y la Conclusión,
ya que esta última debe mencionar los aspectos que responden a los interrogantes o
problemas.

4.1.3. ¿Cómo se argumenta una postura?


Argumentar significa defender una idea o una opinión aportando un conjunto de
razones que justifiquen nuestra postura. La capacidad para argumentar correctamente suele
ir emparejada con la capacidad de influir sobre las personas y es un reflejo de la organización
del pensamiento. En toda argumentación podemos distinguir 3 elementos:
 El objeto; es el tema sobre el cual se argumenta.
 La tesis; es la postura q el argumentador tiene respecto al tema.
 Los argumentos; son las razones en las que basamos nuestra postura ante el tema.
Tipos de argumentación:
 La argumentación positiva o prueba consiste en presentar argumentos que respalden
nuestra postura ante el tema objeto de la argumentación.
 La argumentación negativa o refutación consiste en aportar argumento que sirvan
para rechazar los argumentos contrarios a nuestra postura.

Clases de argumentos:
 Argumentos racionales; son aquellos que se basan en la ideas y verdades admitidas y
aceptadas por el conjunto de la sociedad.
 Argumentos de hecho; son aquellos que se basan en pruebas observables
 Argumentos de ejemplificación; son aquellos que se basan en ejemplos concretos.
 Argumentos de autoridad; son aquellos que están basados en la opinión de una
persona de reconocido prestigio.
¿Cuándo se argumenta? ante una situación que requiere establecer, cancelar o renovar un
acuerdo social o personal. ¿qué significa argumentar? argumentar es una acción
comunicativa social que involucra la presentación de una propuesta con el propósito de
convencer a una comunidad para establecer, renovar o cancelar un acuerdo y exige el empleo
del razonamiento lógico basado en información teórica, pruebas, datos y casos.

4.2 Hacer inferencias


En términos generales se dirá que la inferencia es la deducción de una cosa a partir
de otra. La inferencia es pura y exclusivamente un producto de nuestra mente, porque es
una evaluación que realiza esta entre aquellas expresiones de un lenguaje determinado, las
cuales una vez interrelacionadas de modo intelectual permitirán llegar a una idea lógica. De
esta manera partiendo de la verdad o falsedad que proponen algunas expresiones podremos
deducir la verdad o falsedad de algunas otras.
En tanto, del mencionado procedimiento surgirá un postulado.
En la lógica tradicional, conocida popularmente como aristotélica, porque fue
formulada por primera vez por el conocido filósofo griego Aristóteles, la forma de inferencia
que se sigue es la del silogismo. Este es un tipo de razonamiento deductivo que consiste en
dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, procediendo esta última como
inferencia ya, de las otras dos.
Nos podremos encontrar con tres tipos de inferencia;
La deducción, el argumento deductivo es un tipo que prescribe la coexistencia de las
premisas y de la conclusión asegurando que esta última estará representada en las premisas,
por ejemplo: todos los globos de esta bolsa son rojos, estos globos pertenecen a esta bolsa,
por lo tanto estos globos son rojos.
La inducción, el argumento inductivo admite la coexistencia probable de las premisas
y de la conclusión, garantizando que esta ultima este probablemente reflejada en las premisas,
ejemplo: los globos son de esta bolsa, los globos son rojos, entonces todos los globos de esta
bolsa son rojos.
La abducción, el argumento de tipo abductivo propone la coexistencia posible entre
las premisas y la conclusión, asegurando que la última este de manera potencial representada
en las mencionadas premisas, ejemplo: todos los globos de esta bolsa son rojos, estos globos
son rojos, entonces estos globos corresponden a esta bolsa.

4.2.1 ¿Cómo ordenamos ideas?


La forma primaria para poder tener un orden de las ideas que se tienen es en base de
su grado de importancia, ahora bien, como se sabe cual idea es más importante que otra, por
ejemplo sí una persona tiene dos ideas una de ellas es salvar a su hijo que está a punto de
caer a un rio lleno de cocodrilos y una segunda idea en donde su esposa esta con un asesino
a punto de asesinarla (su marido ya sabe esto). Entonces esta persona que tiene que hacer
primero, cuál de las dos es más importante para realizar primero, imaginando que tuviera 2
minutos para poder pensar en que es lo que debe de hacer, en estas situaciones como se ve
no se puede llegar a la conclusión de una idea más importante que otra, así que se tiene que
usar otro método para definir qué es lo que se debe de hacer en esos casos.
Un segundo método para poder definir un orden de ideas (por obviedad se llega a un
grado de importancia) seria extender cualquier idea a su máxima expresión, es decir, imaginar
por un momento que es lo que pasaría si se hiciera determinada idea. Con respecto a esta
parte se diría también que toda idea tiene la intención de llevar a cabo alguna acción. En estos
casos de extender las ideas a su máxima expresión se debe de observar factores de tiempo,
forma, acción, y método, llevar mentalmente a cada idea paso a paso hasta su punto final u
objetivo. En el ejemplo antes mencionado sí se podría hacer mencionado estudio del caso y
concluir con una buena respuesta en cada uno. Por ejemplo: Dejar al hijo e ir por la esposa,
al cabo la esposa puede tener más hijos ó ir por el hijo al cabo es el fruto del amor de su
madre.
El tercer método va más ligado a factores físicos más que emocionales, este método
es más simple y no tiene y en la mayoría de los casos en los que es usado, se usa por mero
impulso automático lógico, usando el ejemplo usado se diría que si la esposa esta a un
kilometro y el hijo a cinco kilómetros, por naturaleza se iría a rescatar a la esposa porque está
más inmediata a él y si después de hacer la labor de rescatar a su esposa se puede aun llegar
a lavar a su hijo lo hará sino se tomaran daciones a posteriori.
En un cuarto método se usarían el factor global, esto quiere decir tomar en cuenta no
solo tomar en cuenta las ideas primarias para resolver el problema, sino también basarse en
todas las ideas de cualquier índole para llegar a tomar una decisión mejor. En este caso el
esposo solo se quedaría parado donde esta hasta que pase todo y después actuar sobre los
sucesos que ya pasaron. Esto suena un poco tonto pero es muy usado, y se usa mucho en la
economía global en donde se espera que las cosas pasen para saber qué hacer, aquellos que
se intentan anticipar a los hechos fomenta enormemente este efecto de suspenso que se
genera. Hablando del ejemplo el se queda donde está porque sabe que su hijo está muy lejos
y su esposa con el asesino el podría morir en el intento, así que solo se queda a llorar su
desdicha.
En cualquiera de los cuatro factores para poder ordenar las ideas, tiene sus limitantes
y sus aciertos, cada una se usara en casos muy particulares, en el caso de empresas siempre
se busca la priorizar las ideas, en el caso de la economía se busca esperar resultados para
actuar, en los casos de un noviazgo se basa en factores físicos de impulsos automáticos
inconscientes o consientes, en el caso de querer hacer una empresa uno mismo se basa en
pensar en lo que pasara sí uno hace determinado movimiento dentro de su proyecto. En el
mejor de los casos de deberían de usar todos pero siempre con un objetivo integro de lo
esperado de todas las ideas.
4.2.2. ¿Qué es incertidumbre?
La incertidumbre refiere la duda o perplejidad que sobre un asunto o cuestión se
tiene. Existe una enorme incertidumbre acerca del rumbo que tomarán las negociaciones
tras la reciente decisión del director de abandonar su cargo. En este sentido del término, la
incertidumbre se iguala a un estado de duda en el que predomina el límite de la confianza o
la creencia en la verdad de un determinado conocimiento; el sentimiento absolutamente
opuesto a la incertidumbre es la certeza.
La incertidumbre en cuestión podrá afectar los campos de acción y de decisión o bien
afectar la creencia, fe o validez de un determinado conocimiento.
Lo normal en estos casos es la suspensión de la decisión que se pensaba implementar.
Por otro lado, por incertidumbre también se suele llamar a la inseguridad que un
individuo puede experimentar tras determinado suceso. Luego del violento alud existe una
gran incertidumbre acerca del paradero de los expedicionarios.
En ambos casos mencionados precedentemente la incertidumbre goza de una
connotación negativa y que básicamente consistirá en un importante grado de
desconocimiento, o en su defecto, de falta de información porque en efecto existen
desacuerdos sobre lo que se sabe o lo que podría llegar a saberse.
4.2.3 Estimación lógica y matemática
La estimación es un proceso mental donde converge la intuición y la lógica; puede
cautivar a los individuos tanto como la adivinación, pero está lejos de quedar librada al azar.
La importancia que esta estrategia de pensamiento tiene para resolver problemas de la vida
cotidiana y de las ciencias, donde si bien es necesario razonamientos correctos en la
generalidad de los casos son suficiente resultados aproximados,
La estimación siempre ha sido utilizada en los contextos más variados de la vida
cotidiana. Pensemos simplemente en la necesidad de embaldosar un piso, saber cuántas
ovejas hay en el campo, calcular el dinero para hacer una compra de comestibles, pensar en
el monto del pago de impuestos mensuales o calcular la hora sin consultar el reloj. En estas
situaciones raramente necesitamos resultados exactos.
“Creo que cinco latas serán suficientes”, “concurrieron cerca de cinco mil personas”,
“posee alrededor de doscientas cabezas de ganado”, “la canasta familiar requiere casi $
2000.-”, “llegará entre las 4 y las 5”, “el largo de este alambre se aproxima a 18 metros”, son
todas expresiones de uso común que encierran estimaciones.
Si se examina el comportamiento de las personas que realizan estas apreciaciones, se
observa que llegan a resultados aproximados a través de procesos mentales. En general, no
usan lápiz y papel, ni los algoritmos que se hacen en la escuela y tampoco los instrumentos
de medición. Lo que hacen es usar números “fáciles”, cambiar el orden en que se presentan
las operaciones, realizar comparaciones, etc., sirviéndose de indicios y conocimientos
previos que le permiten allanar los cálculos.
Frente a una situación problemática de cuantificación de la vida diaria, la mayoría de
las personas intentan dar una respuesta. La necesidad de que la misma sea exacta o
aproximada depende de las circunstancias. Veamos un ejemplo:
Un conductor está a 420 km. de la ciudad de México, hacia la cual se dirige en su
auto. De repente le surge la duda “¿Me alcanzará el dinero que tengo para la gasolina? Cuenta
y observa que dispone de $ 550.00
¿Qué hará para contestar su pregunta? Posiblemente algo como lo siguiente:
1) Recordar que su auto consume 14 litros de gasolina cada 100 km. y que la gasolina
cuesta alrededor de $9.00 el litro. (Apela a conocimientos previos).
2) Convenir que si son cerca de 15 litros cada 100 km y él debe recorrer casi 400 km, debe
calcular
15 litros cada 100 km por 400 km, es decir, (15 / 100) x 400. (Se centra en la cifra
mayor en 15y redondea por defecto el 60)
3) Darse cuenta que modificar buena idea para simplificar las cuentas, por lo
tanto hacer (400 / 100) x 15 obteniendo el valor el cálculo puede ser una 60. (Cambia el orden
de las operaciones)
4) Multiplicar 60 por el costo de un litro de gasolina, que es de casi $ 9.00.
Concluir que la cantidad que necesita es estimativamente $ 540.00 y que con el dinero que
tiene le va a alcanzar. ¡Puede estar tranquilo al respecto!
Pero... Al llegar a destino tiene que hacer la rendición de los gastos, entonces la
situación exige una respuesta. Lo más exacta posible. Toma lápiz y papel o una calculadora
y realiza el siguiente cálculo:
420 km. x 13.6 / 100 x $ 8.90 / l = $ 508.36 ~$509.00 (Redondea los centésimos por
exceso). 100 km. ¡Qué bueno! Su estimación fue bastante razonable.

4.3 Identificar consecuencias


Hecho o acontecimiento que deriva o resulta de otro. Reacción después de la acción,
es lo que sucede después de hacer algo; Situación o suceso resultado de una post-acción.
Correspondencia lógica entre lo que piensa y hace una persona

4.3.1 .Antecedentes y consecuentes


La razón aritmética de dos cantidades es la diferencia (o resta) de dichas cantidades.
La razón aritmética se puede escribir colocando entre las dos cantidades el signo. o bien con
el signo -. Así, la razón aritmética de 6 a 4 se escribe: 6.4 ó 6-4.

El primer término de una razón aritmética recibe el nombre de antecedente y el


segundo el de consecuente. Así en la razón 6-4, el antecedente es 6 y el consecuente 4.
Como la razón aritmética de dos cantidades no es más que la resta indicada de dichas
cantidades, las propiedades de las razones aritméticas serán las propiedades de toda suma o
resta.
primera propiedad
Si al antecedente se le suma o resta una cantidad la razón aritmetica queda aumentada o
disminuida dicha cantidad.
Primer caso (con la suma)
Sea la razón aritmetica 7 a 5 es igual a 2:

Si le sumamos al antecedente el número 4 (aclaramos que puede ser cualquier


número) entonces tendríamos (7+4)-5= 6. Como se observa la respuesta de la razón
aritmética original (7-5=2), después de sumarle 4 al antecedente ((7+4)-5= 6) la respuesta
queda aumentada en dicha cantidad.
Segundo caso (con la resta)
Sea la razón aritmética 18 a 3 es igual a 15:

Si le restamos al antecedente el número 2 (aclaramos que puede ser cualquier número)


entonces tendríamos (18-2)-3= 13. Como se observa la respuesta de la razón aritmética
original (18-3=15), después de restarle 2 al antecedente ((18-2)-3= 13) la respuesta queda
disminuida en dicha cantidad.

Segunda propiedad
Si al consecuente de una razón aritmética se suma o se resta una cantidad cualquiera,
la razón queda disminuida en el primer caso y aumentada en el segundo en la cantidad de
veces que indica dicho número.
Primer caso (sumando una cantidad cualquiera al consecuente)
Sea la razón aritmética 45 a 13 es igual a 32:
Si le sumamos al consecuente el número 7 (aclaramos que puede ser cualquier
número) entonces tendríamos 45-(13+7)=25. Como se observa la respuesta de la razón
aritmética original (45-13=32), después de sumarle 7 al consecuente 45-(13+7)=25) la
respuesta queda disminuida en dicha cantidad es decir de 32 paso a ser 25.
Segundo caso (restando una cantidad cualquiera al consecuente)
Sea la razón aritmética 36 a 12 es igual a 24:
Si le restamos al consecuente el número 3 (aclaramos que puede ser cualquier número)
entonces tendríamos 36-(12-3)= 27. Como se observa la respuesta de la razón aritmética
original (36-12=24), después de restarle 3 al consecuente (36-(12-3)= 27) la respuesta queda
aumentada en dicha cantidad es decir de 24 paso a ser 27

4.3.2 Prever efectos de un acontecimiento


Sucesos inesperados, imprevistos, circunstancias que no se pueden prever con
anterioridad, acontecimientos que se suceden sin haber sido planeados, azar, eventualidades,
coincidencias o situaciones que van más allá de nuestra comprensión”. Frases como estas son
las que encontramos en los diccionarios para definir la casualidad. La vida del ser humano
está llena de incógnitas desde el nacimiento hasta la muerte; todo lo que le ocurre a uno
mientras vive ¿por qué ocurre?
Detectado un peligro debe procederse a razonar sobre la manera de evitar su
ocurrencia.
Los riesgos existen, y la manera de prevenirlos también, sólo es menester estar
plenamente dispuestos a encararlos de una manera metódica y sistemática.

También podría gustarte