Está en la página 1de 6

METODOS PARA HALLAR LA DIMENSION VERTICAL

MÉTODOS FISIOLÓGICOS.

A) POSICIÓN DE DESCANSO FISIOLÓGICO:

TÉCNICA:

 Paciente relajado.

 Rodetes en boca.

 Tronco erguido y cabeza sin apoyo.

 Paciente deglute y deja que se relaje la mandíbula.

 El clínico separa los labios para ver el espacio entre los rodetes.

 Distancia interoclusal  entre 2 y 4 mm.

 Si la distancia es mayor de 4 mm, la dimensión vertical estará


disminuida.

 Si la distancia es menor de 2 mm, la dimensión estará aumentada.


B) FONÉTICA:

 Consiste en escuchar los sonidos emitidos por

el paciente.

 Sonidos : “ch”, “s”, “j”, “missisipi”, “60” a “66”.

 Un incremento de 1 a 2 mm en la dimensión vertical oclusal, lo que no


es estricto.

 Espacio demasiado grande. - Dimensión vertical disminuida

 Si los rodetes de cera entran en contacto. - Dimensión vertical


aumentada

C) ESTÉTICA: La guía estética para la correcta relación maxilo-mandibular


vertical es:

 Contorno de los labios.

 Tono de la piel.

 Soporte labial.

 Contorno de estructuras vecinas.


D) UMBRAL DE LA DEGLUCIÓN:

 La posición de la mandíbula al comienzo de la deglución se ha usado


como guía para medir la dimensión vertical.

 En deglución se establece MIC.

 Permite establecer DVO.

TÉCNICA:

 Cono de cera blanda inferior contacta con

maxilar cuando se está con la mandíbula

en apertura.

 Se estimula saliva.

 Acción repetida de deglutir, amoldará conos de cera hasta alcanzar la


dimensión vertical.
MÉTODOS MECÁNICOS.

A) RELACIÓN DE LOS REBORDES:

I. Distancia de papila interincisiva a incisivos mandibulares:

 Papila incisiva está a 4 mm de los bordes incisales de los incisivos


centrales inferiores.

 Distancia a bordes incisales de incisivos centrales superiores

es de 6 mm.

 Overbite es de 2 mm.
II. Paralelismo de los rebordes

 La dentición natural posee rebordes paralelos.

 Pérdida de piezas dentarias de manera asincrónica, consecuente


discrepancia en el paralelismo.

B) MEDICIÓN DE DENTADURAS PREVIAS

 Correlacionar dentadura previa con cara del paciente para determinar la


cantidad requerida de cambio.

 Medición entre bordes de las dentaduras mandibulares y maxilares por


medio de un calibrador Boley.

C) REGISTRO DE PRE-EXTRACCIÓN:

I. Perfiles radiográficos

 En la radiografía de perfil se pueden medir ángulos que se mantienen en


el tiempo independiente de la presencia de dientes.

 Steiner, Ricketts, Schwartz.

II. Mediciones faciales

 Método craneométrico de Knebelman

▫ Distancia desde la pared mesial del canal auditivo externo al


borde lateral de la órbita.

▫ Proporcional con la distancia entre el mentón y la espina nasal.

Establece la Dimensión Vertical Oclusal.

D) MEDICIÓN DE LAS FUERZAS DE CIERRE

 Teoría basada en la fuerza máxima de cierre es ejercida cuando la


mandíbula está en dimensión vertical de reposo.

 Se mide a través de un medidor de fuerza.


 El poder de cierre del paciente se ve influenciado por el dolor y temor.

E) TÉCNICA DE WILLIS VERSUS MEDICIÓN MEDIANTE PINZAS

 El calibrador de Willis y la medición mediante pinzas mide la distancia


entre el tabique nasal y el mentón.

 Postula que la distancia del Menton al Subnasal es

igual a la distancia entre ángulo externo del ojo y la comisura.

 Diferencia entre ambos métodos son relativamente

pequeñas.

También podría gustarte