Está en la página 1de 12

Crisis Epilépticas

1.- ¿qué significa el término epilambanein?

Se refiere al termino griego del cual derivó el nombre de la epilepsia, y que significa “siendo presa
de fuerzas desde el exterior.

2.- Defina epilepsia:

una afección cerebral caracterizada por una predisposición permanente para generar crisis
epilépticas, así como consecuencias neurobiológicas, cognitivas y psicosociales producidas por
esta afección

3.- ¿Qué porcentaje de la población sufrirá por lo menos una crisis epiléptica lo largo de su vida?

3%

4.- ¿cuáles son las edades en las que se presenta mas comúnmente la epilepsia?

En menores de un 1 año y en mayores de 75 años.

5.- ¿Del total de cuánto corresponde a crisis focales?

70 %.

6.- ¿del total de crisis cuánto corresponde a crisis generalizadas?

20 %

7.- según las OMS ¿cuál es la prevalencia a nivel mundial de epilepsia ?

6.8 a 8.2 por cada 1000

8.-¿cuál es la prevalencia en los países subdesarrollados?

20 a 40 / 1000

9.- ¿cuántos casos de epilepsia existen en México?

1.5 millones

10.- ¿cuál es la incidencia de epilepsia en los países desarrollados?

24 a 53 por cada 100 000

10.- ¿a qué se refiere el aura en epilepsia?

Hace referencia a la sintomatología subjetiva sensitiva o de fenómenos psíquicos presentados por


los pacientes en el inicio de crisis parciales simples.

11.- ¿cómo se define un crisis parcial compleja?

Se definían como aquellas en las que se producía una alteración de la conciencia o desconexión del
medio debido a que las crisis de inicio focal propagaban al hemisferio contralateral.

12.- ¿qué es un automatismo?


Corresponden a movimientos automáticos no propositivos asociados a ciertos tipos de epilepsia.

13.- ¿a qué se refiere el término “crisis sintomática”?

Se refiere al tipo de crisis cuya etiología ha sido determinada.

14.- ¿A qué se refiere el término crisis criptogénica?

Se refiere a aquellas crisis que son probablemente sintomáticas, pero el origen de su zona
epileptogénica no ha sido determinado.

15 .- ¿a qué se refiere el término ictogénesis?

Se refiere a la etiología de a crisis epiléptica

16.- Mencione 5 mecanismos fisiopatológicos de las crisis epilépticas:

 Aumento de neurotransmisores excitadores.


 Alteraciones en canales iónicos.
 Alteraciones en las concentraciones iónicas intra y extracelulares.
 Aparición de varios estímulos excitadores.
 Disminución de los neurotransmisores inhibidores.

17.- Defina Epileptogénesis

Epileptogénesis es el proceso por el cual una estructura cerebral, cortical o subcortical se vuelve
hiperexcitable hasta el punto de producir espontáneamente crisis epilépticas.

18.- Mencione 5 tipos de epilepsias asociadas a respuesta paroxística fotosensible y los


cromosomas a los que se asocia la alteración:

 Epilepsia de Ausencia de la Infancia cromosoma 15


 Epilepsias de Ausencia Juvenil Cromosoma 2
 Epilepsia Mioclónica Juvenil Cromosoma 6.
 Enfermedad de Lafora Cromosoma 4
 Síndrome de Unverricht Lundborg Comosoma 21.

19.- Sinónimo de Sx de Gastaut:

Epilepsia occipital de la niñez de inicio tardío.

20.- Sinónimo de síndrome de Panayiotopulos:

Epilepsia occipital de la niñez de inicio temprano.

21.- ¿Qué es una ausencia en epilepsia?

Estados dialépticos de cese de actividad con fijación de la mirada y pocas o nulas manifestaciones
motoras.

22.- Mencione características clínicas de los síndromes idiopáticos generalizados:

 Buen neurodesarrollo
 Buena inteligencia
 Examen neurológico normal
 Estudios de neuroimagen normales.
 Crisis mioclónicas
 Ausencias
 Crisis tónicas
 Crisis clónicas

23.- Mencione Características Clínicas de los síndromes epilépticos idiopáticos parciales:

 Inicio en niñez 5 – 8 años de edad.


 Examen neurológico normal
 Neuroimagen negativa.
 Crisis infrecuentes durante el sueño nocturno.
 Son autolimitadas
 Desaparecen en la adolescencia.

24.- Características clínicas de de los síndromes epilépticos sintomáticos generalizados?

 Crisis tónicas
 Crisis tónico-clónicas
 Crisis mioclónicas
 Crisis atónicas
 Retraso psicomotor
 Alteraciones del lenguaje
 Hemiparesia

25.- mencione dos causas de síndrome epilépticos sintomáticos generalizados:

 Adrenoleucodistrofia
 Neuro-infecciones.

26.- ¿cuál es la causa más común de epilepsia sintomática generalizada en población pediátrica?

Las lesiones cerebrales durante el nacimiento.

27.- ¿cuál es la principal causa de epilepsia en la oblación adulta?

Síndromes epilépticos sintomáticos focales.

28.- Mencione 5 alteraciones que pueden dar lugar a este tipo de crisis:

 EVC
 Neoplasias
 TCE
 Cicatrices
 Infecciones.

29.- Datos clínicos del síndrome epiléptico sintomático de origen focal:


Alteraciones en la neuroimagen.

Dependen de el sitio de la lesión: las lesiones en el lóbulo temporal tienden a producir crisis
automotoras o dialépticas; las frontales, manifestaciones motoras súbitas y violentas; las del
lóbulo parietal, manifestaciones sensitivas, y las occipitales, crisis con componentes visuales.

30.- Ejemplos de síndromes epilépticos idiopáticos , sintomáticos y criptogénicos más comunes.

31.- Mencione 10 características de la esclerosis mesial temporal:

 Se asocia a crisis febriles


 Se asocia a infecciones del SNC y a TCE.
 Se inician en la adolescencia
 Se asocia a aura( sensación ascendente en el epigastrio son sabor extraño y olor
particular.
 Ausencias
 Automatismos
 Posturas tónicas o distónicas
 Movimientos >Tónicos o clónicos.
 Duración de 45 a 90 s.
 Fenómeno de Todd.

32.- ¿En qué consiste el fenómeno de Todd?

Hemiparesia contralateral al hemisferio donde la crisis se ha iniciado.

33.- Histológicamente ¿cómo se manifiesta la esclerosis mesial temporal?

Como cicatriz gliótica en la región hipocampal o amigdalina.

34.- ¿cómo se manifiesta esta en la resonancia magnética?

Atrofia del hipocampo.

35.- Mencione las principales características de la esclerosis nocturna del lóbulo frontal:
 Autosómico dominante
 Adolescencia o infancia tardía
 Posturas tónicas.
 Aparecen las crisis en las primeras hrs de sueño.

36.-mencione las principales características de la epilepsia de ausencia Juvenil:

 Ausencias
 Poca o nula actividad motora
 En el inicio de la pubertad.
 Más de un evento al día.

37.- ¿con qué fármacos de trata esta clase de epilepsia?

VPA, LTG, TPM y LEV

38.- ¿cuál es la epilepsia generalizada idiopática más frecuente?

Epilepsia mioclónica juvenil ó síndrome de Janz.

39.- Mencione las principales características del síndrome de Janz:

 Mioclonias de los brazos al despertar


 Crisis de ausencia
 Suelta fácilmente los objetos durante las crisis.
 Fotorreactvidad
 Crisis Tónico-clónica

40.- ¿por qué factores es desencadenado este síndrome?

 Privación del sueño


 Consumo de alcohol.

41.- ¿cuál es la diferencia entre crisis convulsivas y crisis epilépticas?

«crisis convulsiva» se aplica para el evento clínico en el cual se observa contracción muscular
involuntaria, habitualmente autolimitada y de corta duración. Tener una crisis convulsiva no
significa padecer epilepsia, incluso el origen de la convulsión puede situarse fuera del SNC, como
en el caso del tétanos. El término epilepsia se aplica a la condición en la cual existen eventos
clínicos (síntomas y signos identificados por y/o en el paciente) habitualmente autolimitados y
repetitivos, originados en una descarga anómala de las neuronas cerebrales, a lo que
denominamos «crisis epiléptica».

42.- Verdadero o falso: Las manifestaciones de las crisis epilépticas dependen e la ubicación de la
zona epileptogénica

Verdadero.

43:- Que manifestaciones dan las Zonas Epileptogenicas en el lóbulo frontal?

Manifestaciones motoras.
44.- ¿qué manifestaciones dan las ZE en los lóbulos parietales?

Alteraciones sensitivas.

45.- ¿qué manifestaciones dan lugar las ZE en la región occipital?

Alteraciones visuales.

46.- ¿qué manifestaciones dan lugar las ZE en la región temporal?

 Afección de funciones mentales superiores.


 Alucinaciones visuales o auditivas
 Pensamiento forzado
 Amnesia
 Síntomas vegetativos.

47 .- Existen crisis epilépticas si convulsiones. Verdadero o Falso

Verdadero

48.- ¿en una crisis epiléptica se pierde la conciencia o se altera la conciencia?

Se altera la conciencia, en donde el paciente no puede responder a estímulos externos pero es


consciente de lo que le rodea.

49.- La presencia de movimientos generalizados, pero con preservación de la conciencia, o la


presencia de movimientos alternantes (un brazo flexionado y el otro extendido y viceversa)
Sugiere:

Crisis no epilépticas.

50.- mencione dos estados cíclicos fisiológicos asociados a crisis epilépticas:

Embarazo y Menstruación.

51.- La hiperventilación, videojuegos y luces intermitentes pueden causar crisis epilépticas:


Verdadero o falso.

Verdadero.

52.- Defina crisis no epiléptica:

Eventos paroxísticos de un origen diferente a la corteza cerebral (habitualmente, cardiopulmonar)


que semejan crisis epilépticas.

53.- Mencione 4 ejemplos de esta clase de crisis:

 Espasmo del sollozo: En Llanto, siempre despierto, entre 6 meses y 6 años.


 Sincope Vasovagal: Escolares o adolescentes, piloerección palidez, nauseas o
palpitaciones.
 Crisis psicógenas: Dolor o emociones.
 Tics: Movimientos involuntarios, en escolares, aumentan con estrés.
54.- Defina que es una crisis asociada a un evento agudo:

Son crisis originadas habitualmente en una disfunción transitoria del sistema nervioso, pero sin la
predisposición permanente a presentar crisis epilépticas.

55.- Mencione 3 ejemplos de este tipo de crisis:

 Crisis asociada a TCE.


 Crisis asociada a periodos febriles ( mas de 39 grados).
 Crisis asociadas a alteraciones electrolíticas.

56.- Defina lo que es una crisis epiléptica:

Son crisis de corta duración (pocos segundos a 2 min), de inicio brusco, con síntomas de disfunción
neurológica según el área de origen y con síntomas postictales (sueño, desorientación, náusea o
cefalea).

57.- ¿cómo se clasifican las crisis según su localización y manifestaciones:

 Crisis focales: Alteraciones limitadas a una región cerebral o a un hemicuerpo.


 Crisis generalizadas de ausencias típicas: Desconexión el ambiente con parpadeos rítmicos
y mirada fija.
 Crisis tónico clónicas generalizadas: Afectan a todo el cuerpo con sacudidas rítmicas o
contracciones sostenidas o combinaciones entre ambas.
 Crisis generalizadas mioclónicas: Contracciones limitadas a un segmento corporal, bruscas
arrítmicas y espontaneas.
 Crisis generalizadas atónicas: Caídas súbitas y de pocos segundos de duración por perdida
de la tonicidad muscular.
 Crisis de espasmos epilépticos. Son varias crisis manifestadas en un periodo corto de
tiempo.

58.- ¿en qué consiste la prueba de hiperventilación y que sugiere?:

en la cual se instruye al niño para que respire de forma frecuente y profunda durante al menos 5-
10 min, lo cual suele provocar una crisis. Sugiere crisis generalizada de ausencias típicas.

59.- En los pacientes que presenten crisis de caída de la cabeza (drop head) estando previamente
sanos se sospecha de:

Crisis generalizadas atónicas.

60.- ¿Crisis epilépticas asociadas a esclerosis tuberosa, risa, sorpresa o llanto del niño?

Crisis de espasmos epilépticos.

61.- En qué consiste el síndrome de west y en que clase de crisis se presenta:

 Espasmos epilépticos
 Hipsarritmia en el EEG
 Retraso en el desarrollo.
En crisis de espasmos epilépticos

62.-¿Cuáles son los fármacos usados en las diversas clases de crisis epilépticas:

 Crisis focales: PHT, VPA, LEV o LCM IV En urgencia ó en caso contrario CBZ, PHT ó VPA por
vía oral.
 Crisis generalizadas de ausencias típicas: VPA, ESM y LTG o LEV para evitar Efect. Sec. En
adolescentes.
 Crisis tónico clónicas generalizadas: VPA, LEV, LTG, TPM, y PHT.
 Crisis generalizadas mioclónicas: VPA, BZD, LEV, LTG y PB.
 Crisis generalizadas atónicas: VPA, BZD, LEV, PB, LTG o TPM
 Crisis de espasmos epilépticos: ¿?

Siginificados de siglas al final.

63.- Mencione las diversas medidas terapéuticas no farmacológicas y en que casos se usan:

 Dieta cetogénica: Alta en grasas y proteínas para acidificar orina en Sx de West y Sx de


Lenox Gastaut
 Estimulador Vagal: Dispositivo subcutáneo estimulador del vago e inhibición de corteza,
en crisis focales en adultos.
 Cirugía de Epilepsia: Resección de Zona E. Tumor o lesión.

64.- Fármacos de amplio espectro para el tratamiento de crisis focales y crisis generalizadas:

VPA, LTG, PB, TPM, LEV.

65.- Fármaco que tiene su uso limtado a las crisis de ausencia:

ESM

67:- Fármacos que empeoran las crisis de ausencia:

OXC, la TGB, la VGB y la GBP

68.- fármacos que empeoran las crisis Mioclónicas:

CBZ, la PHT, la OXC, la TGB, la VGB, la GBP y la LTG

69.- Fármacos que empeoran las crisis atónicas:

PB y PRM.

70.- 5 Fármacos utilizados en las crisis focales en adultos:

CBZ, LEV, PHT, ZNS, VPA

71.- 5 Fármacos utilizados en las crisis focales en niños:

OXC, CBZ , PB, PHT, TPM.

72.- 5 Fármacos utilizados en las crisis focales en ancianos:


GBP, LTG, CBZ, TPM, VPA.

73.- 5 Fármacos utilizados en crisis tónico clónica generalizada en niños:

CBZ, PB y PHT, TPM, VPA

74.- 5 Fármacos utilizados en crisis tónico clónica generalizada en adultos:

CBZ, LTG y OXC, PB, PHT.

75.- 3 fármacos utilizados en crisis de ausencias: ESM, LTG, VPA.

76.- Mencione 5 fármacos que actúen sobre los canales de sodio:

LTG, FBM, OXC, PHT, CBZ.

77.- Mencione 5 fármacos gabaergicos:

VPA, BZD, PB, PRM, VGB

78.- Mencione dos fármacos que actúen sobre los canales de Ca:

VPA, ESM.

También podría gustarte