Está en la página 1de 278

Observatorio Industrial del

Sector TEXTIL/CONFECCIÓN

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR


TEXTIL/CONFECCIÓN.

OPCIONES DE FUTURO

FECHA: Diciembre 2011


Este trabajo ha sido realizado por los centros tecnológicos: AITEX,
ASINTEC, CETEMMSA y LEITAT bajo la supervisión de FEDIT

FECHA: Diciembre 2011


MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

2/278
CONTENIDO

1. ANÁLISIS DE MATERIAS PRIMAS EN EL SECTOR TEXTIL / CONFECCIÓN ..... 7

1. 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 7

1. 2. SELECCIÓN DE MATERIAS .................................................................................... 10

1. 2. 1. SELECCIÓN DE FIBRAS SEGÚN SU FUNCIONALIDAD .................................... 12

1. 2. 2. NUEVAS FIBRAS TEXTILES ............................................................................ 17

2. MAPA DE FIBRAS: SITUACIÓN ACTUAL/FUTURA ....................................... 34

2.1. ANTECEDENTES .................................................................................................... 34

2. 2. FICHAS DE FIBRAS TEXTILES ............................................................................... 35

FIBRA NATURAL ........................................................................................................... 69

2. 3. CONCLUSIONES .................................................................................................. 173

3. MAPA DE MATERIALES TEXTILES RECUPERADOS .................................. 178

3. 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 178

3. 2. PROCESOS DE RECUPERACIÓN EN LA INDUSTRIA TEXTIL................................ 181

3. 2. 1. GENERALIDADES ......................................................................................... 181

3. 2. 2. RESIDUOS QUE SE DESPRENDEN DE LA CADENA DE VALOR TEXTIL /


CONFECCIÓN ......................................................................................................... 183

3. 3. MAPA ACTUAL DE LA RECUPERACIÓN TEXTIL ................................................... 191

3. 3. 1. USO DE LOS TEXTILES POST-CONSUMO .................................................... 191

3. 3. 2. POSIBILIDADES DE RECUPERACIÓN PARA DESPERDICIOS POST-CONSUMO


................................................................................................................................ 196

3. 4. MAPA FUTURO DE LA RECUPERACIÓN TEXTIL .................................................. 205

3. 4. 1. REFERENCIAS PRESENTES Y FUTURAS EN LA INDUSTRIA


TEXTIL/CONFECCIÓN Y SU RECUPERACIÓN ......................................................... 207

3. 4. 2. CÓMO CONTRIBUIR EN EL MAPA DE RECUPERACIÓN ................................ 214

3. 5. CONCLUSIONES .................................................................................................. 215

4. CASOS DE ÉXITO DE FIBRAS ALTERNATIVAS PARA USOS TEXTILES ...... 217

4. 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 217

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

3/278
4. 2. CASOS RELACIONADOS CON FIBRAS MANUFACTURADAS ............................... 219

4. 2. 1. KEVLAR ........................................................................................................ 219

4. 2. 2. LYOCELL ...................................................................................................... 224

4. 3. CASOS RELACIONADOS CON FIBRAS NATURALES ............................................ 228

4. 3. 1. EL BAMBÚ .................................................................................................... 228

4. 3. 2. EL CÁÑAMO.................................................................................................. 233

4. 3. 3. OTRAS FIBRAS NATURALES ....................................................................... 244

4. 4. CASOS RELACIONADOS CON FIBRAS RECUPERADAS ...................................... 247

4. 4. 1. ORGANIZACIONES HUMANITARIAS ............................................................. 248

4. 4. 2. LAS GRANDES FIRMAS ................................................................................ 251

4. 4. 3. OTRAS PROPUESTAS DE RECUPERACIÓN ................................................. 256

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 266

5.1 RECOMENDACIONES............................................................................................ 270

6. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 272

6. 1. PRINCIPALES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................. 272

6. 2. INFORMACIÓN EN LA RED ................................................................................... 274

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

4/278
ÍNDICE FIGURAS
Figura 1.- Consumo mundial de fibras. .................................................................................. 7

Figura 2.- Producción mundial de fibras. ................................................................................ 8

Figura 3.- Producción mundial de fibras por región. ................................................................ 9

Figura 4.- Funciones básicas de una prenda de vestir. ......................................................... 12

Figura 5.- Principales exigencias comunes en los textiles. .................................................... 13

Figura 6.- Principales exigencias comunes en los textiles. .................................................... 15

Figura 7.- Posibilidades de respuesta de las fibras textiles. ................................................... 17

Figura 8.- Propiedades de las fibras funcionales................................................................... 23

Figura 9- Mapa de Fibras 2009. .......................................................................................... 35

Figura 10.- Vertederos textiles y plásticos que concentran desperdicios recuperables. ......... 179

Figura 11.- Diagrama de ciclo de vida de los productos. ..................................................... 181

Figura 12.- Evolución coste de algodón (Cotlook) por libra en los últimos cinco años............ 182

Figura 13.- Cadena de valor textil de los residuos fibrosos con potencial para el recuperado. 184

Figura 14.- Proceso general de transformación de la cadena de valor textil.......................... 184

Figura 15.- Diagrama de flujo de los desperdicios generados en la industria textil. ............... 189

Figura 16.- Composición del residuo generado (antes del reciclado) en EEUU durante 2006.
....................................................................................................................................... 191

Figura 17.- Distribución mundial de textiles por calidad cualitativa. ...................................... 192

Figura 18.- Porcentaje fraccionado del destino de los textiles post-consumo. ....................... 193

Figura 19.- Diagrama del itinerario que siguen los textiles del post-consumo........................ 195

Figura 20.- Proceso general del regenerado en una planta piloto......................................... 197

Figura 21.- Descripción general del proceso de recuperación de fibras poliméricas. ............. 202

Figura 22.- Nuevas aplicaciones técnicas con fibras naturales. ........................................... 209

Figura 23.- Diagrama del sistema de procesado para producto recuperado/virgen................ 212

Figura 24.- Nike eco-camisetas. ........................................................................................ 214

Figura 25.- Fibra de cáñamo. ........................................................................................... 233

Figura 26.- Muestra de fibras de cáñamo crudas. ............................................................... 234

Figura 27.- Aplicaciones de cáñamo. ................................................................................ 235

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

5/278
ÍNDICE TABLAS

Tabla 1.- Resumen fibras resistentes a la llama.................................................................... 20

Tabla 2.- Resumen fibras termo-resistentes. ........................................................................ 20

Tabla 3.- Resumen fibras con resistencia química. ............................................................... 22

Tabla 4.- Resumen Mapa de Fibras ................................................................................... 168

Tabla 5.- Principales residuos cadena de valor textil, aplicaciones de recuperación. ............. 190

Tabla 6.- Clasificación genérica de los desperdicios textiles recuperables (re-aprovechables).


....................................................................................................................................... 195

Tabla 7.- Equivalencias en la recuperación del PET. .......................................................... 200

Tabla 8.- Diferentes posibilidades de recuperación de distintas materias primas derivadas de


las prendas después de su primer uso............................................................................... 204

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

6/278
1. ANÁLISIS DE MATERIAS PRIMAS EN EL SECTOR TEXTIL /
CONFECCIÓN

1. 1. INTRODUCCIÓN

El sector textil es una de las cadenas industriales más largas y complicadas de los sectores
productivos existentes, debido a que se trata de un sector muy fragmentado y heterogéneo con
numerosos sub-sectores, que comprenden desde las materias primas (fibras naturales y
artificiales) hasta los productos elaborados (hilos, tejidos para indumentaria, textil-hogar, y
textiles técnicos) cuya demanda tiene su origen en tres usos finales principalmente: confección
de prendas, ropa de hogar y aplicaciones industriales o técnicas.

Aunque la confección es la parte más visible y sensible del uso de los textiles, ésta solo puede
ser analizada tomando en cuenta el amplio y complejo sector tecnológico de producción y
transformación que de la fibra conduce al tejido y del tejido a la confección. Cuando las fibras
son de origen natural, tienen que someterse a tratamientos de purificación, limpieza e hilatura,
en función de sus niveles de calidad y de sus características de origen. Por su parte, la
producción de fibras sintéticas, que actualmente representan una cuota mayoritaria de las
materias primas del sector, constituye una actividad específica situada en el centro del
complejo industrial de la química.

A comienzos del siglo XX, el algodón tenía una cuota dominante en el mercado textil. En los
albores del siglo XXI, el Algodón es una fibra más de las muchas que existen, y ahora se sitúa
por detrás del Poliéster. El consumo de algodón per cápita se ha mantenido prácticamente
estable desde 1960, a pesar de que el consumo total per cápita de fibras textiles se ha
duplicado con creces.

Figura 1.- Consumo mundial de fibras.

(Fuente: CCIA)

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

7/278
El consumo mundial total de fibras textiles, incluidas las de algodón, las fibras sintéticas y la
lana, creció a un ritmo impresionante, pasando de 9,6 millones de toneladas en 1950 a 56
millones de toneladas en 2004. Las fibras que compiten con el algodón son las fibras naturales
y las fibras sintéticas, siendo el Poliéster la más importante. La parte correspondiente al
Algodón en el consumo mundial de fibras textiles descendió desde un índice superior al 70%
en el decenio de 1950 hasta menos de un 40% a finales del 2010.

Según determinadas previsiones, el consumo mundial de fibras textiles crecerá a una tasa
media anual del 2,8% hasta alcanzar 87 millones de toneladas en 2020. Esta tasa de
crecimiento será inferior a la conseguida entre 2000 y 2005, y que fue del 3,8%, debido
principalmente a un menor crecimiento del PIB mundial (que descendió del 5,3% durante el
decenio de 1960 al 3,3% durante el decenio de 1990), y también con un menor crecimiento de
la población mundial (que pasó del 2,1% durante el decenio de 1960 al 1,7% durante el
decenio de 1990).

Ésta importante pérdida de participación del algodón en el mercado textil mundial puede
deberse a diversos factores entre los que se encuentran la pérdida de competitividad en
términos de promoción e investigación, así como la débil reacción de la oferta que ha resultado
en precios relativamente altos de la fibra desde 1994.

Como resultado del comportamiento del consumo de algodón, el grueso del crecimiento del
mercado textil ha sido capturado por las fibras sintéticas, en particular las fibras no celulósicas
como el Poliéster que en 1995 llegaron a tener el 45% del mercado mundial de textiles. No
obstante, el consumo de fibras químicas no celulósicas como el rayón, con propiedades
hidrofílicas similares a las del algodón, ha crecido de forma importante en los últimos años.

Figura 2.- Producción mundial de fibras.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

8/278
A medida que nueva capacidad de producción ha entrado en operaciones, la producción de
poliéster, en particular en Asia, ha aumentado considerablemente y los precios del poliéster
han tendido a la baja más o menos al mismo ritmo que los precios del algodón. Se estima que
en 1995 la capacidad de producción de fibras no celulósicas aumentó unas 585.000 toneladas,
mientras que el consumo total de fibras no celulósicas aumentó 563.000 toneladas llegando a
un total de 18.5 millones de toneladas. De acuerdo con estos cálculos, el consumo de Poliéster
aumentará con más facilidad que el consumo de las otras fibras textiles en los próximos años,
dado que no existirán restricciones de oferta.

Figura 3.- Producción mundial de fibras por región.

En conclusión, el algodón ha ido perdiendo cuota de mercado, mientras que las fibras
sintéticas, en particular las fibras no celulósicas como el Poliéster y fibras químicas no
celulósicas como el rayón se ha situado por delante del algodón. Actualmente, aunque la
producción tiende a aumentar en los últimos años, el consumo y el precio muestran una
tendencia negativa. (Para más información, ver ficha analizada del algodón en capítulo
posterior).

En el pasado, los fabricantes de fibras han dado prioridad a objetivos de elevada producción;
sin embargo, en la actualidad, y aún más en el próximo futuro, la atención se centra en los
intereses de los consumidores y en su concepto de calidad de vida.

Desde esta perspectiva, uno de los aspectos que ya se consideran primordiales es el equilibrio
entre un crecimiento económico sostenible y compatible con la protección ambiental. En este
contexto es indiscutible que el desarrollo de aquellos productos que pueden ser fácilmente
recuperados será una tarea importante a llevar a cabo en los próximos años.

Un problema por resolver es cómo incorporar estos factores en el desarrollo tecnológico de


unos materiales textiles de los que se espera una mejor funcionalidad y que aporten nuevas
propiedades. Si los avances fundamentales en el campo de las fibras textiles se basaron en la

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

9/278
mejora de las funciones primarias de los materiales fibrosos conocidos (elevada resistencia a la
tracción, mejora del tacto y cayente, etc.), desde los años 70, hasta nuestros días, se ha
progresado notablemente en el diseño de nuevos polímeros formadores de fibras con
funciones más elevadas (alta tenacidad, ininflamabilidad, fibras con aditivos funcionales,
transpirabilidad, etc.).

Desde esta doble perspectiva cabe pensar que los desarrollos inicialmente conseguidos han de
conducir a un cambio esencial que se puede concretar en tres grandes objetivos:

§ Despliegue y explotación de las capacidades actuales de las fibras

§ Desarrollo de fibras adaptables, capaces de controlar las funciones de acuerdo con las
condiciones del entorno

§ Puesta a punto de fibras súper-miméticas, con un mecanismo de despliegue de


reacciones similares a las de las funciones de los seres vivos

Las claves de la innovación que ha de conducir al desarrollo tecnológico de tales materiales se


han de basar, necesariamente, en las siguientes premisas:

§ Explotación de las características morfológicas: Límite entre la estructura microscópica


de la fibra y las moléculas del polímero; modificación de la disposición molecular en la
sección transversal

§ Respeto a la naturaleza: Recuperación y materias primas alternativas a las


tradicionales derivadas del petróleo.

§ Fibras inteligentes: Que incluyan las funciones sensor-actuador

§ Incorporación de la capacidad biomimética: Diseño de nuevas fibras a partir del estudio


de las estructuras y funciones vitales (fijación del CO2).

Es por ello, que a continuación se ofrece mayor información sobre distintos tipos de fibras que
podrían ser susceptibles de sustituir al algodón dependiendo de su funcionalidad y aplicación.

1. 2. SELECCIÓN DE MATERIAS

Además de las características específicas que debe reunir un material textil empleado en
prendas para indumentaria o textiles para el hogar, se han de considerar otro tipo de
apreciaciones comunes que den respuesta a las necesidades del consumidor, entre las que
destacan principalmente las siguientes:

• Fácil cuidado

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

10/278
• Precio

• Valores éticos

La facilidad de cuidado o el mantenimiento (lavar y usar, no planchado, etc.) resistencia a las


manchas, facilidad de desprendimiento de la suciedad en el lavado, etc. siendo todas ellas.,
características comunes a la mayoría de aplicaciones de los materiales textiles.

El precio y, especialmente, el concepto de valor del producto textil (función/coste) es,


evidentemente, un criterio fundamental de selección. El valor, para el consumidor, de un
producto textil crece cuando se aumenta la funcionalidad (si este aumento es apreciado por el
cliente) o si se disminuye el precio de adquisición. Las fibras técnicas que pueden ser
empleadas para dar mejor respuesta que las convencionales a necesidades conocidas o
potenciales de los consumidores y aumentar, por tanto el valor del producto son, en general,
más caras.

Finalmente, como una necesidad o exigencia común, cabe considerar los valores éticos o
emotivos: el respeto medioambiental, tanto desde la perspectiva del origen de los materiales o
de su procesado, como su recuperación y elaboración mediante procesos no contaminantes.
Esta exigencia ecológica, no obstante, es solo asumida por un segmento muy limitado del
mercado, aunque es un valor potencialmente creciente. Junto al respeto Medioambiental
también pueden tenerse en cuenta el respeto hacia el cumplimiento de los Derechos Humanos
de los trabajadores y diversos Criterios Sociales a través de la utilización y desarrollo de
códigos de conducta y de responsabilidad social.

La Ecología Textil abarca tres áreas diferentes: La Ecología de producción; La Ecología


humana; La Ecología de residuos. La ecología de producción aborda el problema de la
contaminación medioambiental como consecuencia del proceso de fabricación textil. La
ecología humana se ocupa del conocimiento de qué sustancias nocivas podrían, en alguna
manera, dañar la salud. Se trata por tanto, de descubrir los posibles efectos irritantes,
alérgicos, cancerígenos, tóxicos y mutágenos de determinadas sustancias. La ecología de
residuos se ocupa de estudiar nuevas formas para la reutilización, recuperación o eliminación
de los artículos textiles ya usados.

A continuación, para cada una de las diferentes posibilidades de utilización de materias se


relacionará las funcionalidades que pueden mejorar el valor del producto con los tipos de fibras
que pueden aportarlas.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

11/278
1. 2. 1. SELECCIÓN DE FIBRAS SEGÚN SU FUNCIONALIDAD

Se puede afirmar, en general, que una prenda es el resultado del equilibrio (o desequilibrio)
entre tres funciones: la Pragmática, la Estética y la Representativa, tal y como se muestra en el
siguiente esquema:

PRAGMÁTICA

TEXTILES PARA
INDUMENTARIA

ESTÉTICA REPRESENTATIVA

Figura 4.- Funciones básicas de una prenda de vestir.

La función Pragmática o de adecuación al uso, que en las prendas de vestuario normal es de


recubrimiento del cuerpo, y en la ropa laboral es, en múltiples situaciones, de algún tipo de
protección del mismo. La función Estética es la de adorno o satisfacción del gusto personal
(psico-estética) o colectivo (moda). La función Representativa va ligada a los aspectos del
individuo relativos a su estatus social o económico, o a los de la empresa que representa.

Dentro de la función pragmática y como requisito principal de todas las prendas es el Confort
en todas sus interpretaciones físicas y psicológicas.

El Confort viene dado por la interacción entre el cuerpo con su propio microclima y con las
prendas textiles que viste el usuario. El Confort es una combinación de las siguientes
propiedades:

Psicológicas: combinando la facilidad de ajuste u holgura, estética, durabilidad y conformidad


con las tendencias de la moda,

Sensoriales: la sensación táctil que una prenda produce sobre la piel humana,

Termo-fisiológicas: suministrando confort a partir del mantenimiento de la temperatura del


cuerpo y la expulsión de humedad cerca de sus niveles normales.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

12/278
Funcionalidad

Estética
Térmico Tendencias
Confort

Status
Visual
EXIGENCIAS DEL Personalización
Sensorial USUARIO

Sensibilidad
ecológica

Longevidad

Otras

Figura 5.- Principales exigencias comunes en los textiles.

En el caso de llevar varias prendas, el confort viene determinado por la combinación de las
propiedades de cada prenda individual. Las prendas que lleva una persona actúan como una
barrera al calor y de pérdida de humedad. Consecuentemente, para prevenir un
sobrecalentamiento del cuerpo, las prendas tienen que estar especialmente diseñadas para
suministrar una termorregulación y una gestión de la humedad adecuadas.

El Confort Psicológico depende parcialmente de las preferencias del consumidor y de la


conformidad de la prenda con la moda en curso. Este Confort es importante cuando una
prenda se lleva durante actividades extenuantes. Otro requisito de éxito para el mercado en
general, es la capacidad de la prenda de mantener su color y textura durante múltiples
procesos de lavado y uso.

El Confort Sensorial de la prenda es la sensación táctil sentida por el cuerpo humano como
resultado de llevar la prenda. Para ello, las prendas necesitan ser suaves y flexibles durante su
uso; además, no deben rozar, irritar o aferrarse al cuerpo, especialmente con la humedad. Este
Confort puede mejorarse con el control del olor y con el uso de materiales resistentes a los
rayos UV. Éste último es especialmente importante en las prendas para actividades al aire
libre, donde existe un elevado nivel de exposición al sol. La no generación de cargas
electrostáticas es también fundamental para el confort sensorial.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

13/278
El Confort Termo-fisiológico se da cuando una persona está en equilibrio térmico con el
ambiente, es decir, cuando la pérdida de calor del cuerpo equivale al generado por los
procesos fisiológicos internos. Si la pérdida de calor es más rápida que su generación, la
temperatura del cuerpo baja y aparece la sensación de frío y la hipotermia. Si por el contrario,
se genera calor más rápidamente de lo que puede ser eliminado, la temperatura corporal
aumenta, apareciendo la sensación de calor y el estrés que va asociado.

Cualquiera de las dos situaciones, sensación de frío o de calor, reduce la capacidad funcional
del usuario, lo que puede llegar a tener consecuencias imprevisibles. Una prenda que aporte
confort termo-fisiológico debe estar diseñada de manera que mantenga la temperatura del
cuerpo (a través de la termorregulación) y la salida de humedad a niveles próximos de una
variedad de condiciones normales.

Un sistema de prenda que ofrezca una buena termorregulación y gestión de la humedad


contribuirá a la pérdida de calor cuando el usuario esté en plena actividad, pero proporcionará
más aislamiento térmico cuando el usuario deje de sudar. En situaciones laborales, las prendas
dinámicas pueden ofrecer ventajas, como el control de peso de la prenda, reduciendo la
cantidad de sudor retenida en ella y reduciendo la posibilidad de irritación de la piel. El sudor
atrapado cerca de la piel durante el ejercicio puede conllevar un incremento de la temperatura
del cuerpo, que puede causar deshidratación y fatiga.

Las propiedades de aislamiento térmico de un tejido normalmente se pierden cuando éste


empieza a humedecerse. Como consecuencia, el usuario pierde rápidamente calor. El
humedecimiento puede producirse tanto en la parte exterior del tejido (lluvia) como en la interior
(sudor). Durante actividades extenuantes, el tejido húmedo puede ayudar a enfriar la superficie
caliente de la piel. Pero una vez la actividad y el exceso de calor producido se detienen, la
pérdida de calor debe ser controlada. Un cuerpo húmedo se enfría muy rápidamente y en
casos extremos puede conllevar a una hipotermia.

En la siguiente figura se esquematizan las principales exigencias comunes en los textiles para
indumentaria, donde el confort, la funcionalidad y la estética son los principales aspectos a
tener en cuenta.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

14/278
ELECTRICIDAD
ESTÁTICA

HIDROFOBICIDAD
RESISTENCIA
MECÁNICA

CALENTAMIENTO PERMEABILIDAD
CORPORAL Al aire y
al vapor de agua
ESTÉTICA CONFORT

CUALIDADES
FUNDAMENTALES
ELASTICIDAD
CAYENTE

FUNCIONALIDAD OTRAS

MEJORA DEL
DESLIZAMIENTO PROTECCIÓN
AL FRÍO

PROTECCIÓN
PROTECCIÓN
RADIACIONES UV
AL VIENTO

Figura 6.- Principales exigencias comunes en los textiles.

A continuación se enumeran las principales características que pueden dar respuesta a las
necesidades del consumidor, así como también las fibras adecuadas para ello.

Baja absorción de agua y una buena evacuación de la humedad. Las fibras a las que se les
ha modificado su densidad y/o geometría, las micro fibras, las fibras de secciones especiales,
las fibras huecas, las fibras de bambú, las fibras de proteína de leche, las fibras de maíz, las
fibras que proceden de la celulosa y las fibras procedentes del alginato se consideran
adecuadas para estas características.

Buen aislamiento térmico. Para esta función son adecuadas: las fibras huecas y las fibras
que incorporan aditivos que favorecen la generación, almacenamiento y liberación de calor.

Buena resistencia a la abrasión. Las fibras de bambú y las fibras de maíz, entre otras,
presentan buena resistencia a la abrasión.

Buenas propiedades antiestáticas y disipadoras. Las fibras electro conductoras y las fibras
metálicas son las que cumplen estos requisitos.

Buenos efectos desodorantes. Las fibras bioactivas, las fibras desodorantes, las fibras
saludables y las fibras de bambú carbonizado favorecen la eliminación de olores molestos y
garantizan un confort al usuario.

Buen cayente. Las fibras que pueden emplearse son: las fibras elásticas, las fibras a las que
se les ha modificado su densidad y/o geometría, las fibras de secciones especiales, las fibras
de alta estética, las fibras de bambú, las fibras derivadas de la quitina, las fibras de soja, y las
fibras que proceden de la celulosa.
MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

15/278
Buena adaptación al cuerpo y libertad de movimientos, mejorando el confort del usuario.
Las fibras más adecuadas son las fibras elásticas y las microfibras.

Buena estabilidad dimensional. Buena conservación/recuperación de la forma. Las fibras


más adecuadas son las fibras elásticas, las fibras que proceden de la celulosa y las fibras
procedentes del alginato.

Buena resistencia a la formación de pilling. Las fibras más adecuadas son las fibras de
secciones especiales y las fibras que proceden de la celulosa.

Buena resistencia a los rayos UV. Las fibras que protegen de las radiaciones ultravioletas y
las fibras de maíz son las más adecuadas.

Buenas propiedades antibacterianas. Las fibras que cumplen esta función son las fibras
bioactivas, las fibras de bambú, las fibras derivadas de la quitina, las fibras de proteína de
leche, las fibras de soja y las fibras de maíz.

Tacto y textura agradable. Las microfibras, las fibras de secciones especiales, las fibras
bicompuestas, las fibras de alta estética, las fibras a las que se les ha modificado su densidad
y/o geometría, las fibras de algodón ecológico, las fibras de bambú, las fibras derivadas de la
quitina, las fibras de soja y las fibras procedentes de la regeneración, son las principales fibras
que pueden emplearse para cubrir estos aspectos.

Tejidos ligeros. Las microfibras y las fibras huecas aportan esta característica.

Aspecto elegante. Las fibras de alta estética son la que mejor cumplen este requisito.

Buena resistencia a los ácidos. Las fibras con resistencia química son adecuadas para este
requisito.

Buen brillo. Las fibras de alta estética, las fibras de secciones especiales, las fibras
iridiscentes, las fibras a las que se les ha modificado su densidad y/o geometría y las fibras de
soja aportan a las prendas un aspecto brillante.

Buenas propiedades anti-estrés. Las fibras que incorporan aditivos anti-estrés y las fibras
que proceden de la celulosa son las que mejor cumplen esta función.

Buen aislamiento acústico. Las adecuadas para esta función son las nanofibras y las fibras
huecas.

Buen comportamiento térmico y buena resistencia a las llamas. Las fibras con elevado
comportamiento térmico son las que cumplen estos requisitos.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

16/278
No absorción de polvo y suciedad. Por su sección transversal especial las fibras de
secciones especiales y las fibras huecas son las más adecuadas.

Buena resistencia al corte. Las fibras de alto módulo y las fibras resistentes al corte son las
que cumplen esta función.

Buena protección frente a ondas electromagnéticas. Se emplean las fibras


electroconductoras.

Liberación de fragancias. Las fibras que incorporan microcápsulas se emplean para este fin.

Protección contra insectos. Las fibras que incorporan microcápsulas se emplean para este
fin.

Buena resiliencia. Todas las fibras sintéticas y la lana.

Efectos reflectantes. Las fibras de secciones especiales y las fibras iridiscentes son las que
mejor cumplen esta función.

Absorbente
humedad, Absorbente
Reciclable, del sudor,
Biodegradable
Cuidado de la piel,

Tacto, Conservación Repelencia al


Foto/termo medioambiente Confort agua,
cromismo Electro-
Electro-
Estética Posibilidades de Fisiológico conductividad
respuesta de las
fibras textiles Biológico Curativo
Retardante
de la llama, Seguridad
Movilidad
Anti-
Anti-
mancha, Extensible,
recuperable
Protección UV

Figura 7.- Posibilidades de respuesta de las fibras textiles.

1. 2. 2. NUEVAS FIBRAS TEXTILES


La aparición de nuevas familias de fibras textiles con nuevas prestaciones (mecánicas y/o
térmicas, especialmente) o la posibilidad de mejorarlas o añadirles otras nuevas (conducción
de la electricidad, ignifugación, bacteriostáticidad, etc.), es uno de los factores que ha
contribuido esencialmente a configurar un sector textil con personalidad propia y más
concretamente hacia los textiles técnicos.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

17/278
Esta denominación se ha generalizado y, actualmente, por textiles técnicos se entienden todos
los materiales textiles empleados en las diferentes áreas de aplicación o mercados de los
textiles de uso técnico y los materiales textiles para los sectores tradicionales de indumentaria y
hogar que aportan alguna funcionalidad específica, además de la puramente estética. En este
sentido, y por extensión, cuando esta funcionalidad o mejor comportamiento es aportado por la
naturaleza química o la estructura física de la fibra, cabe hablar de fibras técnicas, entendiendo
por tales las que poseen elevadas prestaciones mecánicas, térmicas, etc., o que aportan
funciones que mejoran el comportamiento, frente a diversas solicitaciones, de los tejidos
elaborados con ellas.

Hasta finales del siglo XIX todas las fibras empleadas para la fabricación de tejidos eran fibras
naturales (lino, lana, algodón, seda, etc.). Los avances de la industria textil se producían hasta
entonces en aspectos relacionados con el tratamiento industrial de la fibra. Más tarde, desde la
última década del siglo XIX y, sobre todo, desde las primeras décadas del siglo XX, el
descubrimiento de nuevos materiales fomentó el desarrollo de textiles elaborados con fibras
artificiales, como el rayón, o fibras sintéticas, como el nylon, el poliéster o la lycra.

En los últimos veinte años del siglo XX, junto a las fibras convencionales naturales y sintéticas
(poliéster, poliamida, acrílica y polietileno) se dispuso ya de una amplia gama de familias de
fibras manufacturadas de elevada resistencia mecánica, tales como la poliamida HT, poliéster
HT, polietileno HT y viscosa HT, entre otras; fibras de elevadas prestaciones mecánicas y
térmicas, como los diferentes tipos de aramidas, polibenzimidazol (PBI), polieterimidas (PTE),
politetrafluoroetileno, poliacrilonitrilo oxidado, carbono, carburo de silicio, cerámica, sílice,
acero, etc.

Se dispone, asimismo, de fibras convencionales con adición de monómeros específicos, como


el poliéster o la viscosa ignifugados en masa, fibras de poliéster o poliamida con carbono
incorporado, fibras con partículas conductoras, con monómeros antisépticos, etc., que aportan
nuevas características funcionales.

Actualmente, además de fibras convencionales de una extrema finura (microfibras o


nanofibras), se dispone de fibras con secciones transversales especiales o fibras compuestas
por dos polímeros diferentes. Todo ello para cubrir una serie de necesidades conocidas o
potenciales como el confort, la estética, el fácil cuidado, diferentes tipos de protección, la
sensibilidad ecológica, etc.

FIBRAS DE ELEVADAS PRESTACIONES

Con esta denominación, se consideran una serie de familias de fibras que, con diferente nivel
aportan un comportamiento mecánico y/o termoestabilidad muy superiores a las de las fibras
convencionales; a menudo presentan también una resistencia elevada a los reactivos químicos,
ácidos o alcalinos.
MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

18/278
Fibras de Alto Módulo

A efectos de la clasificación establecida, se consideran como fibras de alto módulo las que
poseen exclusivamente esta característica de comportamiento mecánico a temperaturas
normales, mientras que sus prestaciones a temperaturas elevadas son bajas.

Se consideran en este grupo: Acrílica HT (alta tenacidad o “High tenacity”), Alcohol de polivinilo
HT, Poliéster aromático, PEN [Poli (etilen-naftalendicarboxilato)], Poliéster HT, Poliamida HT,
Polietileno HT, Polipropileno HT y Viscosa HT.

Fibras con Elevado Comportamiento Térmico

A efectos de sistematización, se consideran dos familias de fibras, las denominadas resistentes


a la llama y termorresistentes (resistentes a la llama y al calor).

Como fibras resistentes a la llama se consideran las elaboradas con polímeros que no son
necesariamente estables térmicamente, pero cuyos productos de descomposición no son
combustibles, o con polímeros que han sufrido una modificación en su síntesis por la
incorporación de copolímeros ignífugos que los hace intrínsecamente resistentes a la llama, de
forma que no son susceptibles de variar su reacción al fuego como consecuencia de las
operaciones de conservación y envejecimiento.

Se definen como fibras termorresistentes las que poseen una resistencia al calor suficiente
como para permitir su empleo continuado a temperaturas por encima de los 240°C sin
descomponerse, manteniendo la mayor parte de sus propiedades físicas, y permitiendo la
realización de algún tipo de trabajo útil.

Las fibras resistentes a la llama son fibras que pueden obtenerse mediante:

- Incorporación de aditivos durante la producción de fibras químicas,

- Síntesis de fibras convencionales incluyendo comonómeros ignífugos; con copolímeros


al azar, de bloque o injerto.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

19/278
En la siguiente tabla se resumen las diferentes posibilidades de las fibras resistentes a la llama
que se comercializan en la actualidad.

Polímero Fibra Procedimiento Tipo de ignífugo

Celulosa Viscosa FR Aditivo Fósforo y nitrógeno

Vinilo Clorofibra Monómero ignífugo Halógeno

Modacrílica Comonómeros ignífugos Halógeno

Bicompuestas Coextrusión Halógeno

Acrílica FR Monómero/aditivo ignífugo Halógeno o fósforo

Polipropileno Polipropileno FR Aditivo Halógeno o fósforo

Poliéster Poliéster FR Comonómero/aditivo ignífugo Halógeno o fósforo

Tabla 1.- Resumen fibras resistentes a la llama.

Las fibras termo-resistentes son fibras estables térmicamente, elaboradas con polímeros de
elevado peso molecular, pudiendo ser orgánicas o inorgánicas.

De Polímeros Orgánicos Fibras Inorgánicas

Poliamidas aromáticas (aramidas) Boro

Poliacrilatos reticulados Carbono

Polibenzimidazoles Carburo de silicio

Fluorocarbono Cerámicas

Fenólicas Vidrio textil

Polisulfuros de fenileno Metálicas

Poliétercetonas

Poliéterimidas

Poliacrilonitrilo oxidado

Tabla 2.- Resumen fibras termo-resistentes.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

20/278
Fibras con Resistencia Química

A menudo, es también importante la resistencia química en la selección de fibras. A veces es


necesaria una resistencia a agentes químicos, disolventes o reactivos, durante un período largo
de altas temperaturas.

El comportamiento de distintas fibras de elevadas prestaciones, respecto a las propiedades


térmicas y resistencia química, se exponen en la siguiente tabla.

DISOLVENTES RESISTENCIA QUÍMICA

Orgánicos Ácidos Álcalis UV

FIBRA Diluidos Concentrados Débiles Fuertes

Carbono PAN +++ ++ ++ +++ +++ +++

Carbono PITCH +++ ++ ++ +++ +++ +++

Carburo de silicio +++ +++ +++ +++ +++ +++

Copoliimidas ++ +++ +++ ++ ++ +

ETFE ++ +++ +++ +++ +++ +++

Fenólicas +++ +++ + ++ ++ ++

FEP ++ +++ +++ +++ +++ +++

Fibras cerámicas +++ ++ ++ ++ ++ +++

Fibras de basalto +++ +++ +++ +++ +++ +++

Fibras de boro +++ ++ ++ ++ ++ +++

Fibras de silicato +++ ++ ++ +++ +++ +++

Fibra de vidrio +++ +++ +++ +++ +++ +++

Fibras metálicas +++ ++ ++ +++ +++ +++

Meta-Aramida +++ ++ + ++ ++ +

PANO +++ +++ +++ +++ +++ +++

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

21/278
DISOLVENTES RESISTENCIA QUÍMICA

Orgánicos Ácidos Álcalis UV

FIBRA Diluidos Concentrados Débiles Fuertes

Para-Aramida ++ ++ + ++ ++ --

Para-aramida ++ +++ +++ ++ ++ +


copolímero

PBI +++ +++ +++ +++ ++ +

PBO +++ ++ ++ ++ ++ +

PEEK +++ +++ +++ +++ +++ +++

PEI + ++ ++ + + --

Poliacrilato ++ +++ +++ +++ +++ +++

Poli-imidas +++ +++ +++ ++ ++ +

PPS +++ +++ ++ +++ +++ +

PTFE ++ +++ +++ +++ +++ +++

PVDF ++ +++ +++ +++ +++ +++

Tabla 3.- Resumen fibras con resistencia química.

FIBRAS CON FUNCIONES ESPECÍFICAS

La mayoría de funciones son aportadas por las materias primas o por la conjunción de éstas
con una adecuada estructura en el hilo o la tela; en menor medida los procesos de apresto o
acabado contribuyen a la funcionalidad, especialmente en el campo de las fibras sintéticas que
por su estructura o por la incorporación en masa de principios activos, pueden dar respuesta a
determinadas solicitaciones.

En las fibras químicas es habitual la presencia de aditivos (mateantes, foto o termo


estabilizador, colorante, pigmentos coloreados) que se incorporan al fluido de hilatura
previamente a su extrusión. Recientemente se ha prestado atención a aditivos con funciones
especiales, tan variados como pueden ser los que proporcionan un comportamiento

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

22/278
antibacteriano, antimoho o anti ácaros (fibras bioactivas), efectos saludables, desodorantes,
perfumados, generación o almacenamiento de calor, protección de las radiaciones UV, etc.

La capacidad de respuesta de estas fibras funcionales se debe poder variar en función de las
circunstancias ambientales, por lo que se requieren diferentes características mecánicas,
físicas, químicas y biológicas.

Propiedades Químicas Propiedades Mecánicas


(cambio químico, reacción química) (tamaño, forma, resistencia)

Ejemplos: Ejemplos:
Absorción de agua, de aceite, retención de Anti-abrasión, protección, anti-shock
la humedad, retención de aceite.

FIBRAS
FUNCIONALES
Propiedades Físicas Propiedades Biológicas
(ligereza, calor, electricidad) (reacción y acción biológica)

Ejemplos: Ejemplos:
Sombreo, aislante acústico y del viento, Antiséptico, antibacteria
absorción

Figura 8.- Propiedades de las fibras funcionales.

A continuación se comentan diferentes fibras con funciones específicas, ya sea por la


estructura física de la fibra (por la propia naturaleza de la fibra) o por la incorporación en masa
de principios activos y que son las más utilizadas en la fabricación de los textiles para el hogar
y la indumentaria.

Fibras Elásticas

En este apartado se consideran tres tipos de fibras elásticas o elastómeras; el elastano, el PBT
y PTT que son conocidos también como las nuevas fibras de poliéster.

Fibras Superabsorbentes

Tanto en Europa como en EE.UU, en la década de los 60 se realizaron estudios para fabricar
fibras con una gran capacidad de absorción. Los esfuerzos se centraron en la modificación de
fibras acrílicas y celulósicas, en algunos copolímeros y en los poliacrilatos. Las fibras
celulósicas fueron modificadas por reticulación, sustitución o injerto, así como combinando
alguna de estas técnicas.

El éxito alcanzado por los polímeros superabsorbentes (SAP) presentados en forma de polvo
estimuló la fabricación de estos polímeros en forma de fibra, llamadas fibras superabsorbentes.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

23/278
Fibras de Alta Estética

Son también conocidas como fibras que ofrecen sensaciones gratas a los sentidos y se han
desarrollado principalmente con la intención de imitar las propiedades de las fibras naturales,
sobre todo de la seda.

Casi todos los productos símil-seda se basan en fibras de poliéster, ya que, además de poseer
algunas características similares a las de la seda natural (módulo de tracción, por ejemplo), es
la que mejor permite adaptaciones y tratamientos que facilitan este parecido.

Generación, Almacenamiento y Liberación de Calor

La adaptación de la capacidad de aislamiento térmico de los tejidos a las necesidades


corporales de abrigo es una característica muy buscada. Durante los últimos años, un cierto
número de fibras han sido comercializadas para almacenaje o generación de calor.

Para almacenamiento y liberación del calor se emplean los materiales de cambio de fase
(PCM’s), conocidos también como reguladores de la temperatura, que consisten principalmente
en parafinas que funden en el intervalo de temperaturas para el que se ha programado el
cambio de fase. Los PCM’s, que se presentan microencapsulados, absorben un exceso de
calor para liberarlo o devolverlo cuando la temperatura de la piel disminuye. Actúan más como
reguladores térmicos que como aislantes.

Fibras Electroconductoras

Existen dos razones para la producción de fibras eléctricamente conductoras: el control de la


electricidad estática y la protección de las interferencias electromagnéticas (EMI). La
generación de cargas electrostáticas, particularmente en las fibras sintéticas, ocasiona
problemas no sólo durante su manipulación en el proceso de fabricación, sino en múltiples de
sus utilizaciones. La protección de interferencias electromagnéticas es otra problemática
totalmente diferente que envuelve a la protección de equipos electrónicos, creación de
interferencias, etc. La electricidad estática puede, asimismo, causar chispas que, en
atmósferas inflamables, llevan asociado el riesgo de explosión.

El sistema más sencillo y barato de impartir un cierto nivel de conductividad eléctrica a las telas
es el acabado con agentes antiestáticos por impregnación, o el recubrimiento de tejidos con
metales u otros materiales conductores. No obstante, el empleo de fibras conductoras se ha
consolidado como el más eficaz y permanente.

Algunas fibras son naturalmente conductoras, como las de acero inoxidable, fibras de carbono,
etc. Otras, por incorporación de partículas conductoras en un polímero, pueden alterar la
conductividad eléctrica de las fibras. Cabe, por tanto, considerar las siguientes posibilidades:

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

24/278
• Fibras intrínsecamente conductoras. Las fibras de acero inoxidable, fibras de carbono,
adición de diversos metales y aleaciones metálicas pueden proporcionar fibras
conductoras, a base de cobre, hierro, cromo, bromo, etc.

• Fibras cargadas con partículas conductoras. La incorporación de partículas


conductoras al polímero en masa o bien la incorporación de partículas conductoras en
la superficie de la fibra.

• Fibras recubiertas. Una alternativa a las fibras metálicas son las fibras convencionales
recubiertas de una fina capa metálica, que es la que conduce la corriente eléctrica.

• Hilos metalizados. Se obtienen por recubrimientos con sulfuro de cobre, níquel, etc.
Estas fibras presentan una elevada conductividad eléctrica, resistencia a la abrasión y
efecto bactericida.

Fibras Bioactivas

Las fibras bioactivas son las que ofrecen un comportamiento antibacteriano, antimicrobiano,
antimoho o antiácaros; siendo las antibacterianas las más difundidas. Estas fibras son cada vez
más apreciadas por su contribución a mejorar la salud, el confort y la higiene. Los efectos
bioactivos pueden ser impartidos a la fibra por:

• La aplicación de tratamientos de acabado basados en diversos componentes orgánicos


como son los polisiloxanos de amonio cuaternario de cadenas largas, compuestos
azufrados, sales orgánicas de metales de conocida actividad antibacteriana (Cu, Ag,
Hg, etc).

• La modificación química del polímero componente de la fibra por copolimeración. Esta


técnica no es muy utilizada ya que se requieren plantas de polimerización específicas.

• Una actividad antibacteriana intrínseca del polímero componente de la fibra (como la


quitina y quitosano).

• La incorporación de sustancias antibacterianas y antifúngicas a las fibras químicas en


el proceso de hilatura. Estos aditivos pueden disolverse o dispersarse en el fluido de
hilatura. Se difunden desde el interior de la fibra a su superficie, en la que se desarrolla
su actividad bactericida.

• Por último, se pueden citar los procesos de microencapsulación.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

25/278
Fibras Desodorantes y Adsorción

Para eliminar los olores molestos de la vida diaria y para garantizar un entorno confortable se
han desarrollado varios tipos de fibras desodorantes. En algunos casos se procede a la
incorporación del desodorante en el fluido de hilatura anterior a su extrusión. En otros se fija
sobre la superficie de la fibra en un tratamiento posterior.

Fibras Saludables

Fibras a las que se les añaden aditivos como son minerales naturales que poseen efectos
curativos. Estos minerales son inocuos y se encuentran presentes en las áreas de fuentes
termales, a cuyas aguas se les atribuyen propiedades curativas precisamente por la presencia
de estos minerales disueltos. De éstos se ha indicado que estimulan el metabolismo, ejercen
una acción esterilizante y desodorante, y producen una sensación de tranquilidad.

Fibras que protegen de las radiaciones ultravioleta

La protección contra las radiaciones ultravioleta se realiza aplicando un post-tratamiento al


tejido o incluyendo bloqueadores UV en el fluido de hilatura previamente a la extrusión. Las
fibras anti-UV se pueden obtener con los siguientes tipos de aditivos:

• Partículas cerámicas: son partículas minerales que reflejan los rayos infrarrojos y
bloquean los UV.

• Pigmentos bloqueadores de los rayos UV: son partículas sólidas, de la misma familia
que los pigmentos tradicionalmente utilizados en las tinturas clásicas de textiles, que
dan a las fibras un aspecto mate y, además, la propiedad de bloquear los rayos UV y
de reflejar las radiaciones.

• Óxido de titanio: son partículas minerales que tienen la particularidad de reflejar las
radiaciones solares y absorber los UV.

Termo y Foto-Cromismo

El fotocromismo, fenómeno fotoquímico reversible que se manifiesta en el cambio de


coloración que ocurre en ciertas sustancias cuando se exponen a un rayo luminoso. El
termocromismo, variación del color por acción térmica, se ha venido utilizando en
aplicaciones domésticas e industriales, especialmente en plásticos.

Para obtener estos fenómenos se añaden micro cápsulas que pueden ser incorporadas
directamente a los polímeros en la etapa de polimeración o previamente a la extrusión del
fluido de hilatura.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

26/278
Modificación de la densidad y de la geometría de la fibra

La presencia en las fibras de partículas inorgánicas u orgánicas, especialmente las poliméricas,


permite conseguir nuevos efectos sobre las fibras o sobre el producto final, aumentando su
atractivo. La incorporación puede realizarse en diversas etapas del proceso de fabricación de la
fibra (polimerización, entre polimerización e hilatura o en la hilatura).

Cuando se trata de material inorgánico, el contenido máximo de partículas debe ser inferior al
10% en peso. La incorporación de material inorgánico puede tener como misión, por ejemplo,
aumentar la densidad de la fibra de poliéster para aproximarla a la de la viscosa, mejorando el
cayente de los tejidos.

Las partículas inorgánicas a incorporar corresponden a compuestos metálicos de alta densidad


y color blanco, tales como dióxido de titanio, óxido de zinc, sulfuro de bario, caolín, alúmina,
carbonato cálcico, zeolita, sílice, etc.

En algunos casos, el aditivo incorporado corresponde a copolímeros con diferentes velocidades


de degradación a los álcalis para formar estructuras microporosas o con microsurcos en la
superficie de la fibra.

La eliminación de aditivos, en algunos casos, conduce a que en un filamento hueco se formen


cavidades formando un canal central hueco, facilitando la evacuación de la humedad por
capilaridad.

Fibras Resistentes al Corte

Las fibras de alto módulo se caracterizan por su gran resistencia al corte. Este es el caso de las
fibras de para-aramida y de polietileno de elevado peso molecular. El inconveniente de estas
fibras es su precio elevado, por lo que existe interés en el desarrollo de otras con las mismas
características y de coste razonable. Para ello se han incorporado partículas metálicas o
cerámicas de gran dureza a un fundido de polímeros antes de extruirlo para transformarlo,
posteriormente, en fibras.

Solubilidad en agua

Las necesidades de fibras solubles en agua han encontrado, desde hace años, una mediana
solución. Las fibras basadas en alginato cálcico o alcohol de polivinilo precisan temperaturas
de hasta 80ºC para disolverse, mientras que si la temperatura supera los 100ºC se producen
enlaces transversales que dificultan la posterior disolución.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

27/278
FIBRAS CON CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

En este apartado se consideran las fibras convencionales (acrílica, poliéster, poliamida, etc.)
que presentan alguna característica estructural. Se han clasificado atendiendo a:

• La finura de la fibra (microfibras o nanofibras),

• su sección transversal (fibras con secciones transversales especiales: fibras huecas,


sección en forma de Y, de cruz, etc.),

• fibras formadas por más de un polímero (fibras bicomponentes) y,

• otras (fibras iridiscentes).

Microfibras

Generalmente, se llaman microfibras a las fibras con un título inferior o igual a 1 decitex. Se
obtienen por la extrusión de materiales sintéticos. Pueden presentarse en forma de filamentos
continuos o discontinuos.

Se trata de fibras sintéticas ultrafinas principalmente de poliéster, de poliamida, acrílicas o de


viscosa.

Gracias a su tamaño, las microfibras permiten la fabricación de tejidos muy densos con una
estructura tupida que forma una barrera al viento y a las moléculas de vapor de agua. También
tienen la capacidad de absorber y evacuar la humedad del cuerpo, por capilaridad,
proporcionando un confort hidrotérmico importante y buenos intercambios térmicos.

Gracias a su finura, se obtienen artículos más ligeros, más finos, pero también más resistentes.

Otra característica importante de las microfibras es que proporcionan a los tejidos un tacto
suave y permanente. Además, en combinación con acabados, puede reforzarse este efecto de
suavidad.

Nanofibras

El término nanofibra, se emplea para definir las fibras con diámetros inferiores a 0,5 micras,
que se producen mediante procesos patentados de electrospinning. Es un proceso de hilatura
por el cual las nanofibras son obtenidas al depositarse de forma continua sobre un cátodo,
empleando disoluciones de polímero, conducidas electrostáticamente. Estas nanofibras tienen
una gran área superficial por unidad de masa y un tamaño de poro muy pequeño.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

28/278
Fibras de Secciones Especiales

La modificación de la sección transversal de las fibras ha permitido mejorar determinados


comportamientos y conseguir efectos especiales en el tejido, dependiendo del uso final de este.
Las fibras pueden, por su forma, emitir la luz de diferentes maneras. Se pueden obtener los
siguientes efectos: Mate, Brillante y Nacarado.

Existen fibras de poliéster trilobulares o pentalobulares que generan menos pilling al ser más
quebradizas. Como la fibra se rompe con más facilidad, se evita o dificulta la formación de
vello, su enmarañamiento y la formación de pilling.

Fibras Huecas

En el mercado concurren fibras de poliéster y polipropileno con estructuras huecas que imitan a
la pluma, con un menor coste, y ofrecen la ventaja de no perder poder aislante con la
humedad, secan rápido y tienen un mantenimiento sencillo. Las fibras con canales o micro
canales son aislantes gracias al aire que almacenan y permiten la transferencia del vapor de
agua por capilaridad. Son pues reguladoras de temperatura, ya que secan rápidamente y
evitan las sensaciones de frío después de un esfuerzo.

Fibras bicomponentes

Las fibras bicompuestas o bicomponentes se puede definir como un filamento constituido por
dos polímeros diferentes, a la salida de un mismo agujero de la hilera en el momento de la
extrusión.

Estos filamentos permiten aprovechar las cualidades de dos polímeros. Los filamentos
bicomponentes se pueden adaptar a diversas formas de hileras y polímeros, según la
aplicación final.

Los tipos de fibras bicompuestas más utilizadas son:

• Yuxtapuestas (side-by-side): en un mismo filamento hay dos áreas diferenciadas, sin


que los dos polímeros se mezclen entre ellos. Esta estructura se utiliza principalmente
para proporcionar efectos de rizado natural, jugando con las diferentes propiedades
mecánicas de los dos polímeros.

• Núcleo y corteza (Core-sheath): es la estructura más frecuente. Se recubre un polímero


(núcleo) por otro polímero (corteza). De manera que se puede obtener una fibra
fácilmente tintable, que posee las propiedades del polímero alma, que solo, sería difícil
de teñir.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

29/278
• Islas en el mar: uno de los componentes (islas) está muy dispersado o repartido en el
otro componente (mar). Cada isla se prolonga uniformemente en la dirección del eje de
la fibra. Esto permite obtener filamentos muy finos, pero su puesta a punto es
complicada y sus costes son muy elevados.

• Multifase o multicapa: se preparan partiendo de dos polímeros incompatibles. Los


componentes suelen ser poliéster y poliamida y se trata casi siempre de fibras con
secciones transversales en forma de estrella de varios radios (poliamida) con los
espacios intermedios ocupados por los correspondientes sectores circulares (poliéster).

Fibras Iridiscentes

Algunas mariposas presentan colores que varían según el ángulo de incidencia de la luz. Estos
colores intensos provienen de la particular estructura de las escamas que recubren las alas de
estos insectos. Esta estructura de escamas genera fenómenos múltiples de difracción y de
interferencia de los rayos luminosos, es decir, efectos iridiscentes. Reproducir este efecto es
posible en teoría pero su puesta en práctica comporta varias dificultades.

Uno de los procesos para obtener textiles iridescentes, es por extrusión/hilatura vía fusión.
Poseen una estructura bicompuesta alma/cuerpo. El alma, compuesta de capas alternadas de
poliamida y polietilenotereftalato (PET), se envuelve con un cuerpo de PET.

Otra manera de obtener tejidos iridiscentes es utilizando pigmentos con efecto iridiscente que
tienen la facultad de descomponer una parte del espectro luminoso para dar coloraciones
variables en función del ángulo bajo, desde el que se observa el tejido.

FIBRAS ECOLÓGICAS

La sensibilidad ecológica y de protección del medio ambiente, están cada vez más
generalizadas y la escasa, o nula, importancia que tradicionalmente se había dado a la
característica de “renovabilidad” de las fibras vegetales (algodón, lino, etc.) y animales (lana,
seda, etc.) aparece ahora como una ventaja competitiva que da respuesta a la creciente
demanda social de uso de fibras que estén en armonía con la naturaleza. Ante esta necesidad,
aparecen nuevas fibras, las llamadas fibras ecológicas, que pertenecen a la familia de las fibras
sintéticas, artificiales (proteínicas o celulósicas) o naturales, como las fibras de proteína de la
leche, las fibras de proteína de soja y las fibras de bambú, entre otras.

Fibras de Algodón Ecológico

Además del algodón convencional, existen dos tipos de algodón pero con naturaleza más
ecológica y son:

• Algodón coloreado y,

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

30/278
• Algodón biológico u orgánico, que reagrupa a dos tipos de algodones, uno que se
obtiene de un cultivo sin productos químicos y otro cultivado con los productos
químicos autorizados por los reglamentos de productos orgánicos.

En el primer caso son algodones que se cultivan directamente en los colores deseados, sin
necesidad de tintura. Estos presentan la ventaja de preservar el medioambiente, ya que la
contaminación generada en el ciclo del tratamiento del algodón convencional, operaciones de
blanqueo y/o de tintura, son eliminados. Después de algunos años, se va aumentando el
interés por este tipo de algodones.

Por otro lado, el algodón biológico se basa en métodos tradicionales de cultivo de algodón. Sin
embargo, se rigen a rigurosas normas como por ejemplo que los campos de cultivo tienen que
estar de tres a diez años sin haberse tratado con algún agroquímico, deben tener una franja de
seguridad alrededor del cultivo para que no llegue la contaminación de otros campos, y no
deben utilizar ningún producto que no sea natural durante el cultivo; incluso las plagas se
combaten con control biológico, es decir, con otros insectos.

Fibras de Bambú

Con una tasa de crecimiento de un metro o más por año; se considera la planta con la tasa de
crecimiento más rápida. Además, se puede utilizar en sólo 4-5 años, a diferencia de los árboles
tradicionales que se considera que maduran a los 25-70 años.

La fibra de bambú se obtiene de un proceso de hidrólisis-alcalinización y un proceso de


blanqueo multifase de las hojas y los tallos de la planta de bambú. Del procesado químico de
esta pulpa se elabora más tarde la fibra de bambú.

La fibra de bambú tiene unas funciones naturales y particulares que le confieren las funciones
de ser antibacteriana, bacteriostática y desodorante. Debido a que la sección transversal de la
fibra de bambú está llena de micro-vacíos y micro-agujeros y a su micro-estructura no paralela,
la fibra de bambú puede absorber y evaporar el sudor en instantes.

Fibras Derivadas de la Quitina

Las fibras de quitosan provienen de la recuperación de productos naturales. Se obtienen de


una molécula que se encuentra en algunos organismos vivos: la quitina. Se consiguen de los
restos de conserverías de crustáceos (caparazones de gambas o cangrejos), donde es más
abundante la concentración de quitina, entre el 8 y el 33%.

Estas fibras, que tienen la particularidad de ser biocompatibles y biorreabsorbibles, poseen


buenas propiedades bacteriostáticas, anti-hongos y anti-ácaros. Además, favorecen la

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

31/278
cicatrización actuando sobre el sistema inmunitario. Su proceso de fabricación, de poco
rendimiento, hace que la fibra sea cara además de que sus propiedades mecánicas son bajas.

Fibras de Proteína de Leche

La fibra de proteína de leche es leche desnatada y deshidratada que se fabrica en el fluido


proteico de la hilatura, por un proceso en húmedo de hilatura por medio de una nueva técnica
de bioingeniería. Las proteínas se obtienen de la leche descremada, la leche concentrada y la
leche condensada.

Se caracteriza por ser una fibra con buena absorción de humedad y buena conducción. La
superficie de la fibra no tiene canales regulares, la cual cosa hace que la fibra de leche tenga
una absorción tan buena como las fibras naturales y mejor conducción de humedad que las
fibras sintéticas. Además, la fibra de leche aporta a las prendas confortabilidad y buena
permeabilidad.

Las fibras son blancas, ligeras y tienen un olor agradable. Cuando se mezcla con otras fibras la
caseína añade un buen cayente y una resilencia a los tejidos. Además, humedece la piel, es
sana y bacteriostática. La fibra de caseína tiene muchas propiedades similares a la lana.
Aunque la fibra de caseína se puede blanquear, al igual que la lana, pierde resistencia en
húmedo. No se puede mantener húmeda durante mucho tiempo debido a que rápidamente
aparecen hongos.

Fibras de Soja

La fibra proteica de soja o SPF se considera una fibra activa, puesto que contiene 16
aminoácidos que son beneficiosos y nutren la piel humana. La SPF tiene la suavidad y es lisa
como el cashimir, sin causar perjuicio al entorno. Además es una materia biodegradable.

Se considera una fibra cómoda, saludable y verde del nuevo siglo. Su componente principal es
la proteína de soja, que se encuentra en cantidad masiva y, además, es económica. Su uso no
provoca ningún efecto de degradación en los recursos, sino que es útil para la recuperación de
estos.

La fibra de proteína de soja tiene el brillo de la seda y el tejido tiene un cayente muy bueno que
lo hace elegante. El color original de la fibra proteica de soja es un amarillo claro. Se puede
teñir utilizando colorantes ácidos y reactivos, especialmente estos últimos dan un color muy
bueno y brillante; tiene buena solidez al sudor así como a la luz solar. Presenta buenas
propiedades higiénicas y funcionales, tiene buena afinidad con la piel del cuerpo humano y
posee muchos tipos de aminoácidos que protegen la salud.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

32/278
Fibras de Maíz

Hay varios métodos para obtener las fibras de maíz. La primera es la extracción directa de
fibras textiles de la farfolla del maíz. El segundo método es aquél que se obtiene sintetizando la
ceína (proteína propia del maíz). Un tercer método en el que se obtienen fibras de maíz
utilizando como materia prima el almidón, que tras diversas reacciones químicas se convierten
en ácido poliláctico. Y finalmente, a partir de biopoliésteres, mediante la fermentación o
digestión bacteriológica de sus azúcares para la transformación en polihidroxialcanoatos
(PHA).

Fibras procedentes del Alginato

El alginato es un polisacárido que se obtiene de algunas algas, y se extrae de las mismas por
tratamiento en medio alcalino. Como principales características de estas fibras:

• Absorbe 20 veces su peso

• Biodegradable

• Buena capacidad de retención y absorción de agua

• Buena estabilidad dimensional

• Buena resistencia a los disolventes

• Poseen buenas propiedades fitosanitarias

• Se inflaman con dificultad, apagándose al apartarse la llama

Fibras procedentes de la recuperación textil

La recuperación textil es un fenómeno ecológico que cada vez está más desarrollado en la
sociedad actual. Consiste, principalmente, en la regeneración del PVC (policloruro de vinilo) y
del PET (polietileno tereftalato) y su posterior transformación en fibras textiles. Principalmente
provienen de la recuperación de botellas.

Fibras Transgénicas

Se obtienen por la manipulación genética de su origen. Cada vez más, las empresas dedicadas
a biotecnología se interesan por las fibras naturales, animales y vegetales.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

33/278
2. MAPA DE FIBRAS: SITUACIÓN ACTUAL/FUTURA

2.1. ANTECEDENTES

En la naturaleza, con la única excepción de la seda, las fibras tienen una longitud limitada que
puede variar de 1 mm (asbesto) a 350 mm (una clase de lana), las cuales son denominadas
fibras discontinuas. Sin embargo, a nivel químico podemos fabricar fibras de longitud indefinida,
denominadas filamentos, los cuales son susceptibles de ser cortados para asemejarse a las
fibras naturales.

En los últimos años, el consumo mundial de fibras se ha ido decantando hacia las fibras
químicas o manufacturadas debido a que éstas se pueden producir continuamente según las
necesidades del mercado, tienen una calidad uniforme y, generalmente, son más económicas.
Asimismo, las fibras manufacturadas están encontrando nuevos usos y aplicaciones en el
mercado textil, tanto para consumo personal como industrial, lo cual está impulsando el
crecimiento de estos sofisticados productos.

En la actualidad, el sector textil está invirtiendo numerosos recursos en la ingeniería textil, la


cual se ocupa de investigar la tecnología que mejora el diseño capaz de perfeccionar el hilado
de la fibra, de aumentar su producción, de conferirle mayor calidad y un menor coste.

Así pues y tras el análisis de materias primas del sector textil / confección realizado en el
apartado anterior, se ha procedido a realizar vigilancia tecnológica a nivel mundial, con el
objetivo de buscar la más amplia y completa información posible relativa a la situación actual y
perspectiva futura de las fibras textiles.

El objetivo de esta vigilancia se ha focalizado en la realización de una búsqueda sistemática y


estructurada en Internet, en revistas, en libros especializados, en ferias, etc. y en consultas a
entidades y a expertos sectoriales, para obtener información que nos permitiese disponer de
los parámetros clave que afectan a cada una de las fibras, no sólo a nivel de clasificación,
descripción y uso de las mismas, sino abordando aspectos tecnológicos, empresariales y
ecológicos que aportasen información al empresario sobre novedades y posibles fibras
alternativas o sustitutivas que faciliten el hipotético dibujo de un mapa futuro, incluyendo las
ventajas e inconvenientes más relevantes.

Los resultados obtenidos se han procesado, analizado y compilado, para la elaboración del
presente estudio, en forma de fichas de fibras que permiten una lectura sencilla y gráfica, con
el objetivo de transmitir una visión global que servirá de punto de partida para la realización de
acciones futuras.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

34/278
A partir de la información obtenida se ha procedido a dibujar el mapa de fibras actual del sector
textil / confección, según la clasificación definida en el “Terminology of man-made fibres
(BISFA)”.

Figura 9- Mapa de Fibras 2009.

(Fuente: www.bisfa.org).

2. 2. FICHAS DE FIBRAS TEXTILES

Teniendo en cuenta la clasificación presentada en la Figura 9, se ha procedido a analizar, de


forma pormenorizada, cada una de las fibras textiles detalladas en el gráfico atendiendo, con
especial énfasis, a las ventajas e inconvenientes que pueden aportar al empresario textil y a las
perspectivas que les depara el futuro.

Las fichas constan de varios parámetros objeto de análisis que abarcan tanto el punto de vista
económico (producción, consumo, precio) como el punto de vista empresarial (aspectos
tecnológicos, empresariales, ecológicos, alternativas, etc.).

A continuación, se presentan las 47 fichas textiles desarrolladas en el marco del presente


estudio.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

35/278
ABACÁ-CAÑAMO DE MANILA-BANANO 1

Clasificación1:

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

El abacá (Musa textilis) es una planta herbácea Floca de fibras


de gran porte, de la familia de las musáceas,
nativa de las Filipinas. Su altura suele ser de Producción media mundial2 (en miles de
seis metros y crece en lugares cálidos, muy
lluviosos. Es bastante parecida al plátano. Toneladas):

1999-2000: 66
Su fibra le confiere una especial valía (Con un crecimiento anual del 2%)
económica, por su utilidad para la industria
textil. 2008: 68,4
2009: 65,8

A partir del tercer año, la planta comienza a Previsión 2010: 86 (no confirmada)
producir una fibra larga (de más de 3m), Consumo medio mundial (en Toneladas
procedente de la hoja, conocida como cáñamo
de Manila. Es muy apreciada por su gran entre 1999-2008):
resistencia y durabilidad. Se compone
principalmente de celulosa, lignina y pectina. Exportación mundial de Filipinas: 15.474
(con un decrecimiento anual del 3,5%)
Reino Unido: 7.701
Japón: 5.481
EEUU: 1.420
Precio:
2004: 100 $ / bala3
2008:270 $ / bala

Principales productores (por orden de


cantidad producida):

1
Según: Terminology of man-made fibres. BISFA. 2009 Edition.
2
FAO 2009. y FIDA. Department of Agriculture of Phillippines.
3
1 bala=125 kg aprox.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

36/278
ABACÁ-CAÑAMO DE MANILA-BANANO 1
Filipinas: 80%,
El resto:
Ecuador
Costa Rica
Indonesia

Uso:

Fibras gruesas: sacos y sogas.


Fibras finas: está creciendo el nicho de
mercado especializado en ropa, cortinas,
pantallas y tapicería.
Uso técnico: se ha usado combinado
copolímeros termoplásticos para
determinadas piezas en automoción.
También en textiles de uso sanitario.
La pulpa es muy utilizada en la fabricación
de papel.

Aspectos tecnológicos:

Tecnología de extracción de la fibra por


métodos tradicionales.

Ventajas: Aspectos empresariales:

Excelente materia prima para fabricar filtros Puede representar una oportunidad de
para maquinaria, textiles para hospitales y negocio, especialmente debido al auge de
cables de conducción eléctrica, entre otros 200 sectores de mercado exigentes en cuanto a
diferentes productos. requisitos ecológicos y de sostenibilidad.
Buen sustituto para la fibra de vidrio en Sin embargo, a nivel de producción de fibra
composites. requeriría fuerte inversión en, tecnología
por un lado, y también en gestión de la
Alternativa a los materiales sintéticos para
producción para certificaciones tipo
fabricación de redes de pesca, especialmente,
“organic” o “OKO”.
cuando las leyes internacionales presionan para
el cambio a las materias tradicionales.
Aspectos ecológicos:
Posibilidades crecientes de uso en el campo de
la moda, en combinación con otras fibras Fibra 100% biodegradable.
naturales como la fibra de piña, tal como se
viene mostrando anualmente en la Phillippines Las plantaciones absorben más CO2 que
Fashion Week. otros cultivos, como el algodón.
La sustitución por abacá de la fibra de vidrio
en composites implica un ahorro energético
del 60% reduciendo también la emisión de
CO2 en el proceso.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

37/278
ABACÁ-CAÑAMO DE MANILA-BANANO 1

4
Inconvenientes : Alternativas/Sustitutivas:

Falta de fibras de calidad y baja productividad El sisal es el gran competidor del abacá por
debido en parte al uso de mezcla de tener usos y propiedades casi idénticos.
variedades, problemas de control de plagas y
uso de prácticas de cultivo anticuadas. Ello se
debe a la limitada capacidad de inversión de los
productores.
Deficiencias organizativas e informativas sobre
tecnologías de producción para el valor
añadido.

Perspectivas Futuras:

Como en todas las fibras naturales bastas la clave de futuro está en la apuesta por la
investigación en tecnología para los cultivos y para los procedimientos extractivos de la fibra. A
parte de su uso textil, el abacá, junto con la mayoría de estas fibras va a jugar un papel clave
tanto en el campo de la industria papelera como en el de los composites.

4
Fuente: FIDA. Department of Agriculture of Phillippines.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

38/278
ALGODÓN 2

Clasificación5:

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

Fibra textil natural que procede de la semilla del Floca


algodonero (Gossypium sp.).
Producción mundial (en millones de

De las cuatro especies de algodón cultivadas Toneladas):


para fibra, la más importante es la G. hirsutum,
que es originaria de México y produce el 90% del 2010: 21,9-25,21
algodón mundial, y la G. barbadense, de origen 2011: 24,5 (previsión)
peruano, la cual suma un 5%.
2012: 27,4 (previsión)
Consumo mundial (en millones de
El algodón es casi celulosa pura, con suavidad y
permeabilidad al aire que lo han hecho la fibra Toneladas):
natural más popular del mundo. El largo de la
fibra varía de 10 a 65 milímetros y el diámetro de 2010:24,9
11 a 22 micrómetros. Absorbe la humedad 2011:24,8 (previsión)
rápidamente, lo que hace la ropa de algodón
confortable en climas cálidos, mientras que su 2012:25,6 (previsión)
alta fuerza de tracción en soluciones jabonosas Precio6 (en $/libra):
significa que estas son fáciles de lavar.
2010: 0,78
2011:1,62 (previsión)
2012:1,38 (previsión)

Principales productores ( por orden de


cantidad producida) 7:

5
Según: Terminology of manmade fibres. BISFA. 2009 Edition.
6
Cotlook A índex: un sistema de determinación del precio del algodón, establecido en 1966 en New York, consistente
en el promedio de los 5 precios más bajos del mercado en un día dado. Se expresa en centavos de dólar
estadounidense por libra de peso. Se fija en la bolsa de Liverpool, sin embargo, es la bolsa de Nueva York la que
principalmente determina los precios mundiales de la fibra, dada la posición dominante de EEUU en las exportaciones
mundiales.
7
Fuente: National Cotton Council of America 2009.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

39/278
ALGODÓN 2
China
India
Estados Unidos
Pakistán
Brasil

Uso:

Indumentaria
Hogar y decoración
Uso técnico

Aspectos tecnológicos:

Gran versatilidad para producción todo


tipo de hilados, tejidos, telas no tejidas.
Gran capacidad de absorción de agua.
Excelente capacidad para combinarse con
otras fibras, naturales o sintéticas.

Ventajas: Aspectos empresariales:

Merece especial mención el algodón orgánico, de Alto rendimiento: sólo se pierde un 10%
fuerte incremento en la demanda y producción de su peso en su procesamiento.
desde el año 2000. Productores: Turquía, India,
Elevada demanda (aunque ha perdido
China, Perú y USA. En realidad, el costo de
cuota de mercado en los últimos años)
explotación es mayor que el convencional pero
debido a que goza de gran prestigio en el
hay un mercado dispuesto a pagar más por este
consumidor.
tipo de algodón. El convencional aún representa
el 99% de la producción mundial.
Aspectos ecológicos:
Los agricultores ecológicos suelen obtener
mejores precios para su producto y compensan Cultivo poco sostenible. No se debe
así las pérdidas por la cosecha menor, el confundir fibra natural con ecológica.
aumento de las operaciones de tratamiento y los
costos adicionales, como la inspección y la Otro caso distinto es el del algodón
certificación. orgánico.

Tendrá implicaciones en la generación de Un porcentaje importante de la producción


empleo pues requiere más personal para su de algodón no orgánico es transgénico:
cultivo y recolección. La CCIA estima que el algodón
Algunos productores reciben una prima para transgénico representó en 2006/07 más
garantizar su fidelidad con el plan orgánico. del 40%.
Las repercusiones de la modificación
genética para el medio ambiente y la
salud humana podrían tardar años en
manifestarse. Una de las principales
causas de preocupación respecto al
algodón modificado genéticamente es que
las plagas que combate podrían
desarrollar rápidamente resistencia a la
toxina, lo que agravaría los daños.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

40/278
ALGODÓN 2
Por otra parte, los genes ajenos
introducidos en el algodón podrían
transmitirse desde el algodón transgénico
a especies silvestres relacionadas y al
algodón convencional que se cultiva en
las inmediaciones, poniendo en peligro las
reservas de biodiversidad, las
plantaciones convencionales y toda la
producción de algodón ecológico de la
región, habida cuenta de que los criterios
para la certificación de orgánico prohíbe
los organismos genéticamente
modificados.

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

Alto coste en agua de riego. Otras alternativas, en el uso como


indumentaria, con características
Necesidad de uso de pesticidas altamente
parecidas de tacto y confort para el
contaminantes.
usuario son el lino y el bambú.
Cultivos transgénicos han permitido crear
Climatex, material patentado por la
variedades resistentes a plagas y así evitar el uso
compañía suiza Rohner Textil, consiste en
de pesticidas, pero las semillas obtenidas son
una mezcla de ramio, lana pura y
más caras.
poliéster asociadas mediante una
Costes de producción, en muchos casos, tecnología que le confiere propiedades
mayores que los precios de venta. reguladoras de la temperatura corporal, la
humedad y proporcionan al tejido gran
confortabilidad.
Lyocell, fibra celulósica manufacturada,
recuperable, con la que se pueden
fabricar prendas biodegradables. El tacto
es agradable, transpirable, más
absorbente que el algodón y más
resistente.

Perspectivas Futuras:

Dado que difícilmente se puede igualar la productividad mundial de la fibra del algodón, ésta
probablemente siga siendo una fibra de futuro. Sin embargo, habrá que invertir en
investigación, tanto en el campo del orgánico como en el transgénico, para encontrar una
solución no excluyente. Parece que se deben aprovechar las ventajas de ambas tecnologías.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

41/278
CÁÑAMO 3

Clasificación8:

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

Fibra que procede del líber de la planta Cannabis Floca


sativa L.
9
Ésta crece fácilmente hasta una altura de 4,5 metros Producción mundial :
sin agroquímicos y captura grandes cantidades de
carbón. 2009: 69.735 Tm

El cáñamo es casi un 70% de celulosa y contiene Precio


bajos niveles de lignina (8 a 10%). El diámetro de la 1100$/Tm
fibra está entre 16 y 50 micras y su longitud media
es de 35 mm a 40 mm.
Principales productores:

China
Europa: Francia, Alemania, Inglaterra
Chile
Rep. Pop. democrática de Corea
Canadá

Uso:

Cuerdas, cordeles, cinturones, redes,


tendales, lonas, tejidos para filtración,
velas, estopa en las conexiones,
aislamientos etc.
Hogar
Papel
Indumentaria
Calzado

8
Según: Terminology of man-made fibres. BISFA. 2009 Edition
9
FAOSTAT

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

42/278
CÁÑAMO 3

Aspectos tecnológicos:

Más resistente que el algodón, conduce


el calor, tiñe bien, resiste el moho y la
humedad, protege de los rayos UV, etc.

Mediante el uso de tecnologías de


desengome y algodonización, los
científicos chinos dicen que han
reducido exitosamente el contenido de
lignina de las fibras de cáñamo, de 8-
10% a un 0,2%.

Ventajas: Aspectos empresariales:

Protector de los rayos ultravioleta. De aplicarse con eficacia las


tecnologías de mejora del cáñamo
Bactericida y fungicida, evita el mal olor.
como fibra textil se plantea como un
Confortable como el lino pero caliente en invierno y negocio futuro de gran impacto, pues
fresco en verano. de 1 kg de corteza de cáñamo se
podría llegar a obtener hasta medio
Fibra muy resistente térmica y mecánicamente. quilo de fibra útil.
Bajo consumo de agua respecto al algodón y sin
necesidad de pesticidas. Aspectos ecológicos:

No usa pesticidas, plaguicidas,


fungicidas.
Consume poco agua: 1/20 respecto al
algodón.
Rotación de cultivos.

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

Tacto áspero. Cualquiera de las distintas fibras


celulósicas llamadas duras,
Poca producción en el momento actual, pero va en
especialmente el yute, que compite con
aumento.
todas con mucha ventaja por su gran
La reintroducción del cáñamo como cultivo legal es producción mundial.
un proceso lento, y el sector del cáñamo debe crecer
con cuidado para garantizar la armonización de la
oferta y la demanda.

Perspectivas Futuras:

Actualmente, China cultiva el cáñamo industrial en un área de alrededor de 20.000 hectáreas.


Eso es apenas una fracción de las 5,6 millones de hectáreas dedicadas al algodón.
El Centro de Investigación del Cáñamo está trabajando para restablecer al cáñamo el puesto
importante que una vez ocupaba en la agricultura y los textiles de la China.
Hoy en día, se produce en China una pequeña cantidad de textil de moda de cáñamo puro para
mercados especializados de alto valor. Pero el futuro de las fibras yace en su integración a la
producción de textiles de algodón, lana, cachemira y seda, y en su mezcla con fibras sintéticas.
Las características inherentes y especiales de las propiedades del cáñamo son muy

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

43/278
CÁÑAMO 3
importantes en el mercado porque son atractivas para los consumidores.
La clave del futuro del cáñamo en telas es la "algodonización": eliminado la lignina que une las
fibras de cáñamo (y le da a los tallos su rigidez), pero que impide que ahora sean tejidas.
No obstante, a nivel mundial, todavía quedan problemas en cuanto a la legalización de su
producción debido a su conocido consumo como droga.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

44/278
CÁÑAMO DE BENGALA O SUNN 4

Clasificación10:

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

Se trata de una de las fibras más antiguas e Floca de fibras


importantes de la India. Se obtiene a partir del
tallo de la planta leguminosa Crotalaria Juncea Producción media mundial11:
y, en general, de otras 5 especies del mismo
género (en total se conocen en el mundo más 100.000 Tm/ año (India)
de 600 especies de Crotalaria).
Consumo medio mundial:
La parte que se utiliza como fibra es la externa
del tallo y consiste en un 10% del total. 20%-30% de la producción de la India
Se caracteriza por ser una planta altamente consumido por Reino Unido, Estados
resistente a plagas de gusanos que atacan las Unidos y Bélgica
raíces, en comparación, con otras fibras de Precio:
características parecidas como el Kenaf, con el
que compite en el mercado de fibras “duras”. 60 rupias/kg

Principales productores (por orden de


cantidad producida):

India
Brasil
Pakistán
EEUU ( Hawái-Texas)

Uso:

Como pasta para papel.


En la elaboración de fertilizantes y medios
de cultivo libres de tierra.
En la fabricación de cuerdas y redes, pero
cada vez menos debido a la competencia

10
Según: Terminology of man-made fibres. BISFA. 2009 Edition
11
Fuente: James A. Duke. Handbook of energy crops. 1983. Se desconoce a qué años hace referencia el estudio de
producción, pero por la publicación debe ser anterior a 1983.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

45/278
CÁÑAMO DE BENGALA O SUNN 4
con otras fibras.

Aspectos tecnológicos:

Se usa la técnica de cultivos rotativos para


garantizar el rendimiento de las
plantaciones.

Ventajas: Aspectos empresariales:

Las derivadas de sus características de cultivo: En este momento, debido a su baja


de rápido crecimiento y sus beneficios para el productividad dista mucho de ser un buen
suelo, frente a otras fibras del mismo origen. negocio. Futuras inversiones y mejoras
podrían ayudar a su recuperación.
En cuanto a resistencia mecánica y
propiedades para su uso, todas las fibras Aún así, existe mucha competencia dentro
“duras” dan resultados similares. del campo de aplicación principal de esta
fibra: cordelería.

Aspectos ecológicos:

Se suele cultivar rotativamente como manto


de cobertura del suelo. La capacidad de sus
raíces para asociarse en simbiosis con
microorganismos fijadores de nitrógeno le
confiere propiedades para la regeneración
de este elemento en el suelo y evitar su
desgaste excesivo. Lo que también conlleva
a un costo menor en fertilizantes.
Su resistencia a los gusanos permite
controlar ese tipo de plagas, que de rebote
podrían atacar a otros cultivos.
Desde el punto de vista de alternativa a la
pulpa papelera de origen maderero, es un
buen candidato que puede ayudar, junto
con otras fibras celulósicas, a disminuir la
tala de bosques.

Inconvenientes Alternativas/Sustitutivas;

No es una fibra con demasiada aplicación textil, El Kenaf es su gran competidor por tener
salvo en el sector de cordajes. usos y propiedades casi idénticos.
Todavía se usan poco los métodos modernos
de recolección, aunque algunos intentos de uso
de las máquinas para recolección de la caña de
azúcar se han llevado a cabo con éxito en
plantaciones en Texas.

Perspectivas Futuras:

Según un informe de Charles E. Cook, (Center for New crops, and plants products – Purdue
University), esta fibra tiene su futuro en su uso para la obtención de papel en sustitución de la
madera, así como para la producción de medios fertilizantes libres de tierra. Además de su
MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

46/278
CÁÑAMO DE BENGALA O SUNN 4
aprovechamiento industrial, en algunos lugares, se está utilizando simplemente por sus
propiedades protectoras de la tierra y para el control de los gusanos mediante la alternación
de cultivos.
No obstante, cualesquiera que sea su futuro se deberán realizar esfuerzos para mejorar las
técnicas de recolección para obtener mayores rendimientos.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

47/278
COCO - COIR 5

Clasificación12:

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características; Presentación:

La fibra de coco se obtiene del fruto del cocotero Floca


(Cocos Nucifera), originario de las islas del
Océano Pacífico. Producción anual mundial:
Su uso tradicional ha sido la fabricación de
cordajes, siendo la primera fibra dura usada por 1.111.300 Tm el 2009
los fabricantes de cuerdas europeos. 1.160.000 Tm el 2007
El proceso de extracción tradicional se realiza Consumo mundial:
mediante el triturado de la cascara del coco y su
posterior remojo en baños de Retting durante un Suma de exportaciones de los países
mínimo de 72 horas para facilitar la penetración productores, en 2001: 60.000 Tm
del agua y la parcial acción de bacterias
descomponedoras. Después las fibras se extraen Precio (en $/tonelada)-valores de tipo hilo-
mediante una máquina especial (drums). cerda-colchón respec.:
No obstante también se pueden utilizar métodos
de extracción en seco de tipo mecánico y se 2007: 253 – 441 - 576
considera que es el método más eficiente en la 2008: 280 – 481 - 757
actualidad.
2009: 333- 536 - 862
Hay tres tipos de fibra: tipo de hilo o esteras (más
larga), fibra de cerda (más tosca) y tipo fibra de Principales productores (por orden de
colchón (mucho más corta).
cantidad producida):
La primera es la fibra blanca que se obtiene de
cocos verdes y las otras dos son fibras Estado de Kerala ( India) : 60%
coloreadas que se obtienen de cocos maduros.
Sri Lanka : 36%
Los grados vienen determinados por tres
cualidades: resistencia, limpieza y color. México
Indonesia
Vietnam
Caribe

12
Según: Terminology of man-made fibres. BISFA. 2009 Edition.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

48/278
COCO - COIR 5

Uso:

Cepillos
Cuerdas y redes de pesca
Alfombras y esterillas
Colchones
Estructuras de aislamiento térmico y
acústico
Composites en sustitución de la madera
Geotextiles

Aspectos tecnológicos

Método de extracción por retting y


procedimientos mecánicos.
Actualmente se pueden aplicar procesos
de ennoblecimiento como el blanqueo,
tinte y estampación sobre productos de
fibra de coco con buenos resultados, sin
embargo los procesos son más costosos
debido al alto contenido en lignina de la
fibra.
Debe mejorar la tecnología asociada de
extracción y la I+D en maquinaria
asociada.

Ventajas: Aspectos empresariales:

Son las derivadas de su uso técnico: Negocio a medio o largo plazo debido a la
necesidad de innovación e inversión en
Resistente a la humedad.
tecnología.
No atacable por roedores o termitas.
Aspectos ecológicos:
Imputrescible, no produce hongos.
Propiedades en aislamiento acústico (Reducción No como fibra textil, pero sí como
de ruidos aéreos: 47 db (en media). sustitutivo de la madera, tiene buenas
posibilidades en el campo papelero.
Comportamiento al fuego: Clase B.

La tecnología predominante del Retting es


aún altamente contaminante y los medios
mecánicos están poco desarrollados con
lo que son aún muy inseguros desde el
punto de vista de condiciones de trabajo.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

49/278
COCO - COIR 5

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

Ausencia de productos innovadores que utilicen No se puede hablar de sustitutivos de la


la fibra. fibra de coco, más bien es ésta fibra la
que se está intentando abrir paso dentro
Industria relacionada con poca tendencia al
del mercado de las fibras naturales y
desarrollo y diversificación de producto.
competir con otras fibras de las llamadas
También se deberían mejorar y adaptar las “duras”.
tecnologías de proceso.
En forma de fibra cauchutada, compite
En general, las fibras naturales, requieren un alto también con el poliuretano, en parte
coste en transporte y almacenaje, tienen debido a las restricciones de esta fibra en
mercados pequeños y hay cierta incertidumbre el mercado del Reino Unido.
respecto al suministro, pues muchas veces
depende de la calidad de los cultivos, las
cosechas y las condiciones climáticas
A no ser que se encuentren nuevas aplicaciones
y productos innovadores la fibra de coco estará
lejos de ser competitiva.

Perspectivas Futuras:

El futuro de la industria de fibras de coco depende del desarrollo de productos no


convencionales. Se debe destacar que se han iniciado algunos pasos hacia la innovación en
la mejora de la calidad de productos usando mezclas de fibra de coco con otras fibras
naturales como el sisal.
Aunque en el pasado las políticas económicas de Kerala (principal región productora de fibra)
no fueron buenas para la modernización de esta industria, actualmente la situación ha
cambiado y el sector acepta ahora la introducción de nuevas tecnologías incluso la
mecanización de los procesos. Sin embargo casi no hay I+D en este tipo de maquinaria, con lo
que muy pronto va a quedar obsoleta.
Un incremento en la demanda y de la economía de escala permitiría mejorar este aspecto.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

50/278
KAPOC - MIRAGUANO 6

Clasificación13:

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

Fibra también llamada miraguano, obtenida de la Floca


semilla del árbol de la especie Ceiba pentandra.
Es un árbol de zonas intertropicales, Producción anual mundial:
especialmente de Guatemala, que en estado
adulto produce varios cientos de cápsulas de Indonesia 2008: 59.000 Tm/año
semillas de unos 15 cm. Las vainas o cápsulas Tailandia 2008: 45.000 Tm /año
contienen semillas que se encuentran rodeadas
por la fibra, amarillenta y mullida, que es una En 2009 la producción mundial fue de
mezcla de lignina y de celulosa. aproximadamente 104.804 Tm/año.

Las características de este material algodonoso Consumo mundial:


se deben a su composición química, está
constituido en un 65% de celulosa y -
hemicelulosa, otorgándole las características de Precio:
impermeabilidad y elasticidad. En el agua tiene la
capacidad de aguantar 30 veces su peso (el 2008: 63,5 US$ /Tm
corcho sólo el triple), por lo que es tan apetecido
como material aislante y de relleno para chalecos Principales productores (por orden de
salvavidas y flotadores.
cantidad producida):

Indonesia
Tailandia

Uso:

Tradicional como relleno en la elaboración


de almohadas, chalecos salvavidas y
como aislante en refrigeradores.

Aspectos tecnológicos:

Es una fibra de difícil hilatura, por lo que


se usa directamente como floca.

13
Según: Terminology of man-made fibres. BISFA. 2009 Edition.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

51/278
KAPOC - MIRAGUANO 6

Ventajas: Aspectos empresariales:

Sus características hipoalergénicas le Para obtener la fibra en Java se han


proporcionan un lugar en el mercado de las fibras establecido cultivos puros que al tercer
ecológicas o saludables y que contienen una año proporcionan de 130 a 150 kg/ha.
sustancia amarga antibacterial y antimicrobiana. Aunque más adelante puede aumentar la
Las fibras de kapok son completamente inodoras. productividad dista mucho de poderse
comparar con el algodón.
Aunque el costo de producción es
El kapok es una fibra hueca con aprox. 80% de
elevado, existe un mercado minoritario
inclusión de aire con lo cual se garantiza un
que está dispuesto a pagar el precio de
efecto termorregulador natural. Debido a la
una fibra ecológica y saludable.
estructura de la fibra descrita, el kapok es
transpirable.
Aspectos ecológicos:

La combinación de las fibras de kapok Fibra de cultivo tradicional, no crece en


extremadamente livianas con el algodón de alta monocultivos y se comercializa bajo
calidad, otorga a las telas una increíble liviandad certificación OKO TEX.
y un notable toque sedoso. En comparación con Se recolecta a mano y sin fertilizantes
una tela de 100% de algodón, el peso de estas químicos.
telas es un aprox. 10% más liviano teniendo el
mismo volumen.

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

Como fibra textil no es muy usada, dado que el La fibra ha sido sustituida en gran parte
algodón ofrece más resistencia y es más fácil de por materiales sintéticos.
hilar.
Buena combinación con algodón para
Cultivo muy tradicional, muy manual, con lo que proporcionar tejidos muy ligeros.
es difícil plantearse una elevada producción.
Costo de producción elevado.

Perspectivas Futuras:

Estaríamos ante un caso parecido al bambú, tal vez un poco menos valorado en los países
occidentales por asociarlo al pasado que se usaba sólo como relleno de almohadas y
colchones. Sin embargo, el creciente interés por los materiales naturales y ecológicos puede
favorecer su progresivo avance en el mercado de las fibras naturales, especialmente si se
dedica inversión en mejora de cultivos y tecnologías de extracción y elaboración.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

52/278
KENAF – HIBISCUS - ROSELLA 7

14
Clasificación :

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

Fibra que se obtiene de la planta Hibuscus Floca


cannabinus.
La longitud de fibra oscila entre 2 y 6 mm y su Producción mundial:
diámetro medio es de 6.3 µm.
2009: 290.000 Tm
Es una planta de crecimiento rápido que se está
desarrollando como fuente de fibras alternativas Consumo:
y versátiles para la industria papelera. 2008: 1500 Tm en exportaciones desde
países productores.
Precio:
6,35$/Tm

Principales productores:

Asia ( mayormente China e India)


Latinoamérica
África

Uso:

Tejidos técnicos: geotextiles, refuezo de


composites
Accesorios indumentaria
Bolsos para la compra
Celulosa para pasta de papel

Aspectos tecnológicos:

Tecnologías similares a las del lino, como


la algodonización.

14
Según: Terminology of man-made fibres. BISFA. 2009 Edition

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

53/278
KENAF – HIBISCUS - ROSELLA 7
Se han realizado pruebas con éxito para
extraer la fibra mediante la misma
maquinaria para eliminación de hojas de
de la caña de azúcar.
Mezclas con algodón permiten ser
mercerizadas pero a alta presión.
La fibra puede ser blanqueada y teñida
pero su alto contenido en lignina hace que
no de tan buenos resultados como el
algodón.

Ventajas: Aspectos empresariales:

Rápido crecimiento. Futuros planteamientos empresariales


están ligados a la capacidad de
innovación que pueda surgir a partir de
colaboraciones entre centros de
investigación, empresas y
administraciones de los países
productores.

Aspectos ecológicos:

Posible fuente de biomasa para obtención


de energía renovable.

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

Laborioso proceso de extracción de la fibra al El yute es el gran competidor de las fibras


que se añade la necesidad de su suavizado y celulósicas duras.
desengomado químico para poder realizar su
hilatura.
Baja producción mundial, comparada con el yute.
Desde el punto de vista textil y, en especial, en
indumentaria, no se plantea su uso a no ser en
forma de mezclas con algodón.

Perspectivas Futuras:

El futuro de esta fibra, debido a tener grandes competidores, depende de la capacidad para
ofrecer alternativas innovadoras a los usos tradicionales. Los intentos de textilización deben ir
acompañados de investigación en nuevas aplicaciones y nuevos productos.
Un uso asociado de los residuos dejados por la industria del kenaf, es la obtención de biogás
a partir de la biomasa.
Destacar recientes avances en su uso en composites plásticos: NEC ha desarrollado un
plástico ignífugo para carcasas de sus teléfonos móviles basado en ácido poliláctico
combinado con fibras de kenaf. Se podrá utilizar también para ordenadores y otros
dispositivos electrónicos.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

54/278
LINO 8

Clasificación15:

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

Fibra natural procedente del tallo de la planta Floca, bobina


herbácea del lino (Linum Ussitatissimum).
Consiste probablemente, en el cultivo más Producción anual 2007:
antiguo de fibras conocido hasta la actualidad,
remontándose en Europa hasta el Neolítico. Unión Europea:122.000 Tm

Es una fibra suave, lustrosa y flexible. Se China: 25.000 Tm


caracteriza por una mayor resistencia que el Producción mundial 2009:
algodón pero menor elasticidad.
160.000 Tm
Consumo:

China: 60.000 Tm /año


Precio:

- 100-200€/100kg fibra larga


- 15-20€/100kg fibra corta

Principales productores:

En 2007 la Unión Europea produjo


122.000 toneladas de fibra de lino
convirtiéndose en el mayor productor,
seguido por China con cerca de 25 000
toneladas.
La producción de lino al por mayor ha
cambiado hacia Europa del Este y China,
pero el nicho de productores en Irlanda,
Italia y Bélgica continúa supliendo el
mercado de tejidos de alta calidad en
Europa, Japón y los Estados Unidos de
América.

15
Según: Terminology of man-made fibres. BISFA. 2009 Edition.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

55/278
LINO 8

Uso:

Las fibras finas y de longitud regular de


lino son hiladas en hilos para textiles. Más
del 70% del lino va a la manufactura de
ropa, en donde es valorado por su
excepcional frescura en climas cálidos
La tela de lino mantiene un nicho
tradicional fuerte entre los textiles de alta
calidad para el hogar - ropa de cama,
tapicería, y accesorios para decoración
interior -.
Las fibras más cortas de lino producen
hilos más pesados utilizables en toallas de
cocina, velas, tiendas y lonas.
Fibras de menor grado son empleadas
como refuerzo y relleno de compuestos
termoplásticos y resinas termoestables
usadas en sustratos interiores de
automóviles, muebles y otros productos
de consumo.

Aspectos tecnológicos:

Una parte del lino americano se obtiene


bajo la tecnología crailar®, basada en
aplicación de técnicas innovadoras de
depuración de la fibra mediante
biotecnología.
El avance en las hilaturas ha permitido
obtener buenos hilos de lino puro, también
con acabados para aumentar la
resistencia, que permiten su uso también
en tejidos de punto, abriendo así las cotas
de mercado.

Ventajas: Aspectos empresariales:

Productos con una altísima confortabilidad. Crecimiento relativamente rápido, alcanza


10-15 cm a las 8 semanas de la siembra,
Producción bastante ecológica.
creciendo, en óptimas condiciones, hasta
Biodegradabilidad. 70-80 cm en 15 días.
Coste parecido al del algodón.
Aspectos ecológicos:
Grandes posibilidades en tejidos de uso técnico
pues es suficientemente duradero, robusto y No necesita gran cantidad de fertilizantes
rígido para su uso en composites. Sus ni pesticidas.
propiedades para la absorción de vibraciones,
junto con su bajo peso, le hacen más adecuado Ha habido intentos de producción
que la fibra de vidrio o de carbono para ciertos transgénica de lino, especialmente en
usos. semillas (caso del lino variedad triffid, del
Canadá) pero sin éxito empresarial, con
lo que su consumo cayó definitivamente
en 2001. Actualmente, la Unión Europea
tiende hacia una tolerancia cero con los

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

56/278
LINO 8
organismos modificados genéticamente.
Buen sustituto de la madera en la pasta
para papel.

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

Aunque podría ser un buen competidor del Fibras sintéticas.


algodón, más ecológico y limpio, su producción
Otras fibras de polímero natural como el
mundial está muy por debajo de éste.
bambú y la viscosa.
Su cultivo, recolección y extracción, todavía no
También el ramio se usa para prendas de
está completamente mecanizado.
vestir muy ligeras.
En su uso como composites tiene el
Compite con fibras usadas como
inconveniente de crear más irregularidades que
alternativa a la fibra de vidrio en
las fibras sintéticas, lo cual indica que se debe
composites, como el sisal y el abacá.
investigar en el campo de la tecnología de
hidroentrelazamiento en telas no tejidas.

Perspectivas Futuras:

Aunque la competencia es muy grande se vislumbran posibilidades del lino en otros ámbitos
diferentes a la indumentaria y la ropa del hogar y decoración.
Así, en el proceso de la recuperación del papel, a menudo se deben añadir fibras largas para
mantener una mínima calidad. El lino es un buen candidato para proporcionar esas fibras, y
una buena alternativa a la madera.
También puede operar con éxito en composites para geotextiles, aislamiento y sustituyendo la
fibra de vidrio de ciertos composites plásticos, pues el lino es más barato.
En el pasado se intentó hilar el lino con procedimientos del algodón. El lino llamado
algodonizado tuvo un mercado reducido por el alto coste que significaba.
Actualmente se están desarrollando alternativas para producirlo con costos menores, al menos
comparables a los de la producción del algodón. Estos métodos consisten en el uso de
enzimas (crailar®), tecnología “flash hydrolysis” y ultrasonidos. La demanda de esos productos
es alta dado que el lino algodonero es más confortable que el algodón puro.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

57/278
RAFIA 9

Clasificación16:

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

Fibra obtenida de la hoja de la palmera Raphia Floca


farinifera.
La rafia es una fibra tenaz y gruesa, usada en la Producción / Consumo/
industria del cordado, como materia prima, en
sustitución del yute. -

En tiempos recientes esta fibra, particularmente Precio:


tratada, queda con un aspecto lúcido, rígido,
ligero y resistente, utilizándose para confeccionar -
bolsas, capelinas, tapices y muchos objetos Principales productores:
hogareños de decoración.
Madagascar

Uso:

Bolsas y cestos.
También en construcción.

Aspectos tecnológicos:

Su uso es directo en forma de hojas


secadas al sol y, a veces trenzadas, pero
nunca se hila ni sola ni con otras fibras,
por lo que se desconoce el uso de
tecnologías más allá de los métodos
tradicionales y artesanales.

Ventajas: Aspectos empresariales

La rafia es un material versátil, usado -


ampliamente en numerosas aplicaciones
durables, siendo un soporte ideal para bolsas y Aspectos ecológicos:
fundas que garantiza la reutilización de las
mismas por su resistencia y durabilidad, por lo Contribución a disminuir el uso de bolsas

16
Según: Terminology of man-made fibres. BISFA. 2009 Edition

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

58/278
RAFIA 9
que se convierte en una interesante alternativa a de plástico desechables.
las bolsas de plástico de un solo uso.

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

- Rafia de Polipropileno.
Yute

Perspectivas Futuras:

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

59/278
RAMIO 10

17
Clasificación :

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

Fibra de la corteza de la planta del ramio Floca


(Boehmeria nivea).
Ha sido usada por milenios para hacer cordeles e Producción anual (2009):
hilos, e hilada como paño de pasto (o "lino de
China"). Crece hasta una altura de 3 metros. 250.000 Tm ( mayormente China)

La fibra de ramio es blanca con un brillo sedoso, Consumo:


similar al lino en absorción y densidad, pero más La mayoría en países productores.
basta (25 a 30 micras). Una de las fibras
naturales más fuertes, tiene baja elasticidad y Principales importadores:
tiñe fácilmente. Las virutas de ramio están cerca
de los 190 centímetros de longitud, con células Japón, Alemania, Francia y Reino Unido
individuales largas (40 centímetros). Las fisuras Precio al productor (2008, en USD/Tm):
transversales de la fibra que hacen frágil el ramio
favorecen la ventilación. China: 872
Filipinas: 2563

Principales productores:

China
Brasil
República Popular Democrática de Laos
Filipinas

Uso:

Fibras bastas: cordel, soga y redes.


Hiladas húmedas, producen un hilo fino
con alto brillo, utilizable para un amplio
rango de prendas, que van desde vestidos
hasta pantalones vaqueros.

17
Según: Terminology of man-made fibres. BISFA. 2009 Edition.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

60/278
RAMIO 10
Las telas 100% ramio son livianas y
sedosas, similares en apariencia al lino y
tanto se usan en indumentaria como en
productos del hogar y decoración.
Otros usos técnicos son las aplicaciones
como hilos para coser, paracaídas y velas,
cintería, telas para pintura.
Se usa mezclado usualmente con otras
fibras, como el algodón, la lana y la seda.
Como otras fibras bastas también se
usan en pulpa para papel.

18
Aspectos tecnológicos :

Mezclado con algodón incrementa el brillo


y la resistencia.
Mezclado con lana reduce el encogido.
Resistencia ocho veces superior al
algodón.
Muy absorbente, con lo que resulta
confortable.
Tiñe fácilmente y mantiene altas solideces
de color al lavado.
Aumenta su resistencia en húmedo.
Acepta lavados a alta temperatura.
Acepta blanqueo.

Ventajas: Aspectos empresariales:

Fibra muy duradera, blanca de color y aspecto El rendimiento de las plantas verdes está
lustroso parecido a la seda, apariencia que no se entre las 8 y las 20 toneladas por
pierde con el lavado. hectárea, con un rendimiento de fibra de
1.5 toneladas reportadas.
Resistente a las bacterias, mildiu y otras plagas.
Los textiles fabricados con ramio tienen muy Aspectos ecológicos:
buen comportamiento en los tratamientos
habituales de ennoblecimiento. Como todas las naturales, es
biodegradable.

18
Fuente: Swicofil.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

61/278
RAMIO 10

Inconvenientes Alternativas/Sustitutivas:

La extracción de la fibra y la limpieza son difíciles Otras fibras bastas como el lino, abacá,
y de una intensiva labor. sisal.
A diferencia de otras fibras bastas, el ramio Seda, por su brillantez, aunque es una
requiere tratamientos químicos para eliminar las alternativa mucho más cara.
gomas naturales que contiene la fibra.
Baja elasticidad y resilencia, por ello debe
combinarse con otras fibras.
Debido a su rápido crecimiento agota el suelo de
nutrientes con facilidad, por lo que requiere
fertilizantes.
Baja resistencia a la abrasión.
Alto coste de producción debido a la intensa labor
de cultivo, descortificación y desgomado.

Perspectivas Futuras:

Recientemente se han desarrollado procedimientos de hilado del ramio sin desengomar,


utilizando maquinaria para el hilado del lino y del yute. Con ello se consiguen hilos con mucha
menor irregularidad, aunque mayor rigidez. Sin embargo, para usos como calzado y telas de
pintar tiene buena aceptación.
También puede tener buenas aplicaciones en sustitución del poliéster para las mezclas más
habituales con algodón y viscosa, especialmente con mercados cada vez más sensibilizados
en el uso de prendas naturales.
Su comportamiento en las operaciones habituales de ennoblecimiento le augura un futuro más
exitoso que el lino, por ejemplo.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

62/278
SISAL-HENEQUÉN-FIQUÉ 11

19
Clasificación :

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

La fibra de sisal se obtiene del Agave sisalana, Floca


nativo de México. La robusta planta crece bien en
una variedad de climas calientes, incluyendo Producción anual (2009):
áreas secas no utilizables para otros cultivos.
Después de la cosecha, sus hojas se cortan y La producción mundial está estimada en
aplastan para separar la pulpa de las fibras alrededor de 406.000 toneladas.
Brillante y de un blanco cremoso, la fibra de sisal Consumo:
mide cerca de 1 metro de longitud, con un
diámetro de 200 a 400 micrómetros. Es una fibra Brasil exporta alrededor de 100.000
basta, dura e inadecuada para textiles o telas. toneladas de fibra cruda y productos
Pero es fuerte, durable y extensible, no absorbe manufacturados; particularmente soga a
humedad fácilmente, resiste el deterioro del agua los Estados Unidos de América.
salada, y tiene una textura superficial fina que Kenia exporta cerca de 20.000 toneladas
acepta una amplia gama de teñidos. y Tanzania 15.000 toneladas
Precio al productor (2008, en USD/Tm):

Brasil: 443,5
Kenia: 940,8

Principales productores:

Brasil
Tanzania
Kenia
China
Cuba
Haití
Madagascar

19
Según: Terminology of man-made fibres. BISFA. 2009 Edition.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

63/278
SISAL-HENEQUÉN-FIQUÉ 11
México

Los patrones de producción difieren entre


países. En Tanzania y Kenia el sisal es
predominantemente un cultivo de
plantación, mientras que en Brasil es
mayormente a pequeña escala.

Uso:

El sisal es usado en cordeles y sogas,


pero la competencia con el polipropileno
ha debilitado la demanda.
Refuerzo en composites plásticos
compuestos, particularmente en
componentes automotores, pero
especialmente en muebles.
Otro uso importante es como sustituto de
asbestos en zapatas de frenos, y es
también el mejor material para hacer
blancos de tiro.
Su dureza lo hace apto para elementos
abrasivos en pulidoras.
Otros mercados emergentes: papel
especial, filtros, geotextiles, colchones,
alfombras.
También subproductos de la extracción de
sisal pueden usarse para hacer bio-gas,
ingredientes farmacéuticos y material de
construcción.
Sustituto muy fuerte de la madera para
papel.

Aspectos tecnológicos:

Dada su gran versatilidad está relacionado


con muchas tecnologías diferentes.

Ventajas: Aspectos empresariales:

Cultivo fácil en tierras semiáridas y sin El promedio de rendimiento de las fibras


fertilizantes. secas es cerca de una tonelada por
hectárea, aunque el rendimiento en África
Extraordinaria versatilidad viendo la gama de
del Este alcanza las 2.5 toneladas.
usos y aplicaciones.
Como resultado de los diferentes usos
Fibra ecológica y sostenible, en su cultivo.
emergentes del sisal aparecen nuevas
oportunidades de negocio.

Aspectos ecológicos:

Su independencia de los fertilizantes y

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

64/278
SISAL-HENEQUÉN-FIQUÉ 11
plaguicidas.
No obstante su extracción requiere el uso
de un mínimo de 15.000 l de agua por
hora, en el proceso de lavado de la fibra.
Su producción puede resultar muy
sostenible debido también a la producción
de biogás y energía asociada al
aprovechamiento de sus residuos.

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

Fibra con mucho consumo de agua en el lavado. Polipropileno, especialmente en cordeles


y sogas.

Perspectivas Futuras:

El sisal tiene un gran potencial, especialmente, para el desarrollo de países donde la


agricultura es el eje de la economía, debido a que su cultivo se puede realizar durante todo el
año y a que no tiene costos en fertilizantes minerales ni plaguicidas.
Sin embargo, esos países deben renovar la industria y diversificar los productos tradicionales
hacia aplicaciones nuevas que requieren materiales fuertes, plásticos, que no sean sintéticos.
También deberán mejorar los productos tradicionales, como la cordelería, las sogas y los
sacos, para luchar contra la competencia.
Pero también hay que intensificar las actividades para producir y comercializar aquellos
productos en los que el sisal tiene ventajas tecnológicas, ambientales, geográficas y
económicas: papeles especiales, rellenos para automóviles, materiales aislantes, tejas y
tableros de fibra, y materiales composites que no dañen el medio ambiente.
En cuanto a otros aprovechamientos destacar que la biomasa residual, una vez retiradas las
fibras, constituye hasta un 98% de la planta y casi toda se desecha. Para explotar el valor
económico de este material, que asciende a unos 15 millones de toneladas al año, el Fondo
Común para los Productos Básicos, la ONUDI y la industria del sisal de Tanzania han
financiado el uso de los residuos de sisal en la producción de biogás, energía térmica y
fertilizantes. La evaluación en curso indica que el 75% de la energía producida podría
distribuirse a hogares rurales y el 25% destinado a la propia elaboración del sisal.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

65/278
YUTE-URENA 12

20
Clasificación :

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

El yute es extraído de la corteza de la planta de Floca


yute blanco, Corchorus capsularis y en menor
cantidad del yute rojo (C. olitorius). Éste florece Producción anual (2010):
en áreas de tierras bajas tropicales con una
humedad del 60% al 90%. Los rendimientos son 2,6 millones de Tm
de cerca de 2 toneladas de yute seco por
hectárea. Muy fluctuante condicionada por las
condiciones climáticas y los precios
Llamada la "fibra dorada", el yute es larga, suave
y brillante, con una longitud de 1 a 4 metros y un Consumo:
diámetro de entre 17 a 20 micrómetros.
En la India es consumido domésticamente
Es una de las fibras naturales vegetales más y sólo se exportan 200.000 Tm.
fuertes (alta resistencia a la tracción) aunque
frágil. Bangladesh exporta la mitad de su
producción (400.000 Tm) en forma de
Sólo está en segundo lugar con el algodón, en fibra y la otra mitad en producto
términos de cantidad de producción. manufacturado.
El yute tiene propiedades altamente aislantes y Precio al productor (2010, en USD/Tm):
antiestáticas, moderadas reabsorción de
humedad y baja conductividad térmica. India: 573.25

Principales productores

India
Bangladesh
Myanmar
China
Nepal

Uso:

Durante la Revolución Industrial, el hilo de

20
Según: Terminology of man-made fibres. BISFA. 2009 Edition.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

66/278
YUTE-URENA 12
yute reemplazó por largo tiempo a las
fibras de lino y cáñamo en la arpillera.
Hoy, la arpillera aún es el grueso de los
productos manufacturados de yute.
El hilo y los cordeles de yute son también
tejidos en cortinas, cubiertas de sillas,
tapetes, tapices y forros para linóleo.
Mezclado con otras fibras, es usado en
cubiertas de cojines, juguetes, pantallas
de lámparas y zapatos.
Los hilos muy finos son separados y
convertidos en seda de imitación
El yute está siendo usado crecientemente
en empaques rígidos y plástico reforzado
y está reemplazando a la madera en pulpa
y papel.
Los geotextiles hechos de yute son
biodegradables, flexibles, absorben la
humedad y drenan bien. Son usados para
prevenir la erosión del suelo y los
deslizamientos de tierra.

Aspectos tecnológicos:

El yute como fibra textil acepta la mayoría


de mezclas con otras fibras habituales del
sector.
También acepta muchas de las
operaciones básicas de ennoblecimiento
textil como el blanqueo, tinte y acabados.
Se suelen realizar tratamientos con
enzimas con el doble objetivo de darle
resistencia a los microorganismos y
aumentar su afinidad por determinados
colorantes.

Ventajas: Aspectos empresariales:

Su gran producción mundial. Los rendimientos son de cerca 2


toneladas de yute seco por hectárea.
100% biodegradable y recuperable.
Debido a su biodegradabilidad es apto para
contenedores de arboles jóvenes que pueden ser
plantados directamente sin retirarlos de las Aspectos ecológicos:
raíces. Además, de esta forma, se garantiza que
el suelo de las plantaciones de Yute esté Una hectárea de plantas de yute consume
protegido contra la erosión. cerca de 12 toneladas de dióxido de
carbono y libera 11 toneladas de oxígeno.
Beneficioso para el medio ambiente por su
contribución a la disminución del CO2. Como sustituto de la madera, debido a la
gran proporción de celulosa de sus fibras
Ventajas en textiles para el hogar y decoración, es el cultivo que mayormente puede
respecto al algodón, debido a su resistencia, contribuir a la deforestación.
durabilidad y protección UV, aislamiento térmico

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

67/278
YUTE-URENA 12
y sonoro, así como su propiedad antiestática. Se
utiliza habitualmente en combinación con el
algodón, pero también sólo.
La más barata de las fibras bastas.

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

En ámbito textil, su bajo cayente y elevada En el nivel de las fibras llamadas duras
rigidez hacen que a menudo se deba usar será difícil encontrar un competidor válido,
mezclado con otras fibras. pues es la de mayor producción mundial
y más aceptada.
Tendencia al amarilleo en contacto con la luz
solar. Actualmente, el yute tiene su nicho de
mercado y nada parece indicar que pueda
Tendencia a la pérdida de fibras y su fragilidad.
ser sustituido.
Para evitarlo se pueden realizar determinados
tratamientos enzimáticos.
Pérdida de resistencia y susceptible a los
ataques microbianos con la humedad.

Perspectivas Futuras:

Está claro que el yute ha cambiado su “imagen textil” en una nueva identidad como fibra
papelera y para aplicaciones técnicas.
Sin embargo, en un contexto en el que confort y gusto por las fibras naturales cada vez es
mayor, la demanda de yute, en combinación con otras fibras, irá en aumento.
Muchas empresas ya han comenzado a planear R+D en Yute para cumplir con esa demanda,
modernizando procesos. El resultado es hilos mezcla de algodón con yute, capaces de
producir prendas de bajo costo en el proceso húmedo.
Igualmente se han desarrollado tecnologías para facilitar el hilado conjunto del yute con la
lana, mediante tratamientos químicos; o también otros acabados como el ignifugado.
En este ámbito cabe destacar los esfuerzos realizados por el Bangladesh Jute Research
Institute:
Desarrollo biotecnología para introducir nuevas variedades de cultivo, más sostenibles y
resistentes a suelos pobres, demasiado salinos o a plagas.
Refinamiento de cultivos mediante nuevas tecnologías de gestión de los fertilizantes, y
desarrollo de semillas de variedades mejoradas.
Trabajo en colaboración con los productores y jóvenes emprendedores con capacidad para
innovar en la producción y la lucha contra plagas.
Generación de tecnologías industriales para la producción como pulpa para papel y
geotextiles.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

68/278
LANA 13

21
Clasificación :

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

Fibra procedente de la esquila de la oveja (Ovis Floca


aries), domesticada hace 10.000 años. El
número actual de ovejas es de cerca de mil Producción:
millones de cabezas alrededor del mundo.
La lana es esquilada usualmente una vez al La producción anual de lana es de alrededor
año. Luego del desgrase para remover grasa y de 2.1 millones de toneladas. Los datos
suciedad, la lana es cardada y peinada y luego siguientes22 (Toneladas/año) son de 2008:
hilada en hilos para telas o prendas de tejido de
punto.
Australia:283.484
Como fibra tiene un ondulado natural y
patrones de escala que la hacen fácil de hilar. China: 179.485

Las telas hechas de lana tienen mayor grosor New Zealand: 154.691
que otros textiles, proveen mejor aislamiento y Rusia: 96.032
son resilentes, elásticas y durables.
Argentina: 38.461
El diámetro de la fibra está entre las 16 micras
en la lana superfina del merino (similar a la India: 37.120
cachemira) y a más de 40 micras en lanas de UK: 33.750
pelos bastos.
Uruguay: 29.743
South África: 27.395
Irán: 25.455
Consumo:

Un estimado del 50% de la lana, tanto cruda


como parcialmente procesada, es exportado
a mayores centros textiles en otros países
para ser hilada y tejida.
China es el importador número 1 de lana
cruda (310.000 toneladas en 2007), seguida
por Italia.

21
Según: Terminology of man-made fibres. BISFA. 2009 Edition
22
Fuente: British Wool Marketing Board

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

69/278
LANA 13
El valor de la venta al por menor de
productos de lana es de alrededor de
USD$80 mil millones al año.
Precio:

El precio al productor varía mucho, según el


país, la calidad, la producción, la cual a su
vez depende mucho de las condiciones
climáticas que se han dado cada año.
La FAO publica precios en 2008 que van
desde:
7370 USD /Tm (Argentina)
4221 USD/Tm (Australia)
2179 UST/Tm (Uruguay)
1982 USD/Tm (EEUU)
675 USD/Tm ( Reino Unido)

Principales productores:

La fibra animal líder, la lana es producida en


cerca de 100 países en medio millón de
granjas.
Australia
Argentina
China
India
República de Irán
Nueva Zelanda
Rusia
Sur África
Reino Unido
Uruguay

Uso:

La lana es una fibra multifuncional con una


gama de diámetros que la hace utilizable
para indumentaria, telas para el hogar y
textiles de uso técnico.
Dos tercios de la lana son usados en la
manufactura de prendas, incluyendo
suéteres, vestidos, abrigos, trajes y "ropa
deportiva activa".
Un poco menos de un tercio de la lana va a
la manufactura de sábanas antiestáticas y
alfombras antiruido, y de lencería duradera

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

70/278
LANA 13
(resistencia al fuego).
Las aplicaciones industriales de la lana
incluyen hojas aglomeradas de lana gruesa
usadas para aislamiento térmico y acústico
en la construcción de casa, así como cojines
para acolchar derramamientos de aceite.

Aspectos tecnológicos:

Destaca su especial propiedad de fieltrado


que permite la creación de capas gruesas
laminares muy tupidas.
Mezclada con otras fibras naturales y
sintéticas, la lana añade resistencia al
drapeado y al arrugado.
El empleo de tecnologías emergentes como
los nanoacabados, el uso de plasma o de
ciclodextrinas puede proporcionar a las
fibras propiedades nuevas y, por lo tanto,
otras funcionalidades, como la resistencia a
radiaciones UV, como se ha demostrado
recientemente.

Ventajas: Aspectos empresariales:

La resistencia inherente de la lana al fuego y al La explotación tradicional sigue siendo


calor, la hace uno de los más seguros de todos importante, especialmente en un momento
los textiles para el hogar. de recuperación de lo natural, por parte del
mercado, pero a medio o largo plazo habrá
Su habilidad para absorber la humedad hace a
que ir dirigiendo formas de negocio hacia
las prendas de lana confortables, así como
productos con más valor añadido, ya sea a
calientes.
través de certificación “orgánico” o nuevo
La lana, debido a su capacidad de usos.
enfieltramiento puede ser elaborada en forma
Otras oportunidades empresariales van a
de láminas de distinto grosor muy tupidas, que
venir por parte de las tecnologías
tratadas con lanilina resisten bien el agua
emergentes mencionadas que van a
siendo, en cambio, permeables al aire.
requerir inversión en I+D.
También se caracteriza por ser ligeramente
antibacteriana, con lo que reduce el olor. Aspectos ecológicos:

La producción de la lana puede ser


realizada con criterios ecológicos. Cuando
ello se realiza de forma completamente
controlada y estandarizada se puede
certificar como “Organic Wool”.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

71/278
LANA 13

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

Facilidad de encogimiento, especialmente hay Fibras de pelo (Alpaca, Angora. Mohair,


que controlar mucho el secado con máquina. etc.)
La capacidad de fieltrado, puede ser un Fibras acrílicas
inconveniente para la estabilidad dimensional
Organic wool
en tejidos de punto.
La misma lana, mezclada

Perspectivas futuras:

Aunque las producciones de lana siguen siendo altas, poco a poco, la lana ha cedido terreno a
los materiales sintéticos. No obstante, la lana Fina Orgánica es una buena opción de futuro, ya
que se obtiene un diferencial respecto de los productos de lana convencional, posibilitando
acceder a mercados de mayor nivel.
La certificación “orgánico” tiene una serie de costos añadidos debido a que los forrajes y
alimentación en general del ganado también debe llevar el sello de “orgánico”, el uso de
hormonas y la Ingeniería Genética están prohibidos, el uso de pesticidas en los pastos y en el
desparasitado, también. Además, los productores deben procurar la salud del ganado a través
de buenas prácticas como asegurarse de no agotar excesivamente las capacidades naturales
de los campos de pastoreo. Ello conlleva que si, por ejemplo, el precio es bajo, no se puede
arreglar aumentando indiscriminadamente la producción por unidad de superficie de pastoreo,
como habitualmente puede hacer el productor convencional.
También se deben añadir los gastos de certificación e inspección, al hecho de que la industria
de la lana orgánica es más pequeña en relación a la convencional y por ello, tiene menos
posibilidades de competir.
Por ello, se debe encontrar el nicho de mercado dispuesto a absorber ese costo, pagando el
precio necesario por un producto con alto valor añadido.
Otras líneas de desarrollo de la lana pueden ser los productos textiles de uso técnico, como la
mezcla con otras fibras especiales. Investigaciones del Melbourne Institute of Technology han
obtenido una mezcla adecuada de aramida (Kevlar®) con lana que da mayores resistencias
que la fibra sintética sola, siendo el conjunto además, más ligero y más barato.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

72/278
PELO: ANGORA- ALPACA-CACHEMIR-CAMELLO-LLAMA
MOHAIR-VICUÑA 14

23
Clasificación :

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

Angora: pelo del conejo Oryctolagus cuniculus. Floca


De fibra hueca. Con un diámetro de 14 a 16
micras, es una de las fibras animales más
sedosas. Es muy suave al tacto, gracias al bajo Producción miles toneladas/año:
relieve de su escala de cutícula, absorbe bien el
agua y secan fácilmente. Alpaca: 6,5 de vellón Perú

Alpaca: pelo de la lama pacos. La fibra es Angora: 2,5-3


parcialmente hueca, de 12 a 30 micras en Cachemira: 6,5
diámetro y viene en 22 colores naturales. Es
ligera, más fuerte que la lana de oveja y provee Camello: 2,0 en años 90
excelente aislamiento. Mohair: 5,0
Cachemira: pelo de la oveja kasmir o Capra Consumo:
hircus laniger. La fibra es de 14 a 20 micras de
diámetro. Liviana, lisa y brillante posee grandes --
propiedades térmicas sin ser gruesa.
Precio por kg:
Camello: pelo del camello de dos jorobas
camelos bactrianus. La fibra es de 20 micas de Mohair: 6$ -22$ en 2008
diámetro y su longitud varia entre 2,5cm y
12,5cm. Escaso pero de gran calidad. Principales productores:
Mohair: pelo de la cabra de angora o capra
hircus. La fibra es de 23 a 38 micras. Blanco, Alpaca: Perú, Bolivia Chile. Norte América
muy fino, suave, más resistente que la lana, con y Australia
brillo característico y con buena aptitud para el Angora: Francia, China, Argentina, Chile,
teñido. Rep. Checa, Hungría
Algunas son comunes con la lana. Cachemira: China, Mongolia, Afganistán,
Irán
Camello: China, Mongolia
Mohair: Sudáfrica, Texas, Turquía, Tíbet

23
Según: Terminology of man-made fibres. BISFA. 2009 Edition

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

73/278
PELO: ANGORA- ALPACA-CACHEMIR-CAMELLO-LLAMA
MOHAIR-VICUÑA 14

Uso:

Alpaca: Indumentaria, tapices, prendas


deportivas.
Angora: Géneros de punto de alta calidad
indumentaria, ropa térmica
Cachemira: Indumentaria en tejidos de
punto
Camello: Indumentaria (artículos de lujo)
Mohair: Indumentaria en tejidos de punto
Tejidos técnicos

Aspectos tecnológicos:

Buena capacidad de mezcla.


Absorbente.
Aislante térmico.
Ignifuga.
Empleo de la nanotecnología, plasma
para proporcionar nuevas funcionalidades.
Certificación orgánica.

Ventajas: Aspectos empresariales:

Suave y fino. Ahorro de agua, energía y productos


químicos.
Buena capacidad de mezcla, artículos de lujo.
El empleo de tecnologías emergentes va a
Ignífuga.
requerir inversiones en I + D.
Fieltrable.
Creación de productos de valor añadido.

Aspectos ecológicos:

Los que no se tiñen ahorro de agua,


energía y productos químicos.
Productos con certificación orgánica.

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

Capacidad de fieltrado que proporciona Lana


variaciones dimensionales a los tejidos de punto
Fibra acrílica
Los tratamientos con acción mecánica elevada
Mezclas con lana
producen encogimientos
Mezclas de pelos

Perspectivas futuras:

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

74/278
PELO: ANGORA- ALPACA-CACHEMIR-CAMELLO-LLAMA
MOHAIR-VICUÑA 14
Aumentar la producción de algunos tipos, sobre todo los que poseen colores naturales.
Desarrollo de nuevas mezclas con fibras manufacturadas.
Certificación “orgánica”: prohíbe uso de pesticidas en pastos y desparasitados así como el uso
ingeniería genética.
Creación de industria doméstica de producción.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

75/278
SEDA 15
24
Clasificación :

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

Fibra obtenida exclusivamente de la secreción de Filamento o fibra continua


insectos sericígenos, gusano de seda Bombyx
Borras o fibra discontinua
mori.
Tiene una longitud de 500m a 1500m, una finura Producción de capullos3 (miles de
de 10-13 μm y una sección triangular.
toneladas en 2005):
Su estructura triangular actúa como un prisma
refractando la luz y dando un aspecto brillante. China: 290.003
Propiedades químicas semejantes a la lana. India: 77.000
De un capullo se pueden obtener entre 600 y Uzbekistán: 17.000
900m de filamento. Entre cinco y ocho de estos Japón: 600
filamentos súper-finos se tuercen juntos para Producción de fibra (miles de toneladas en
hacer un hilo 25
2008 ) :

Mundial: 80
China: 50
India: 10 -12
Japón: 2,5 - 3
Consumo:

En 2009 esta en torno a las 102,000


toneladas

Precio2:

En promedio 20 veces el algodón crudo.

Y su coste está entre 40 y 60 dólares el


kg, originando un producto bruto de entre

24
Según: Terminology of man made fibres. BISFA. 2009 Edition
25
Según: artículo “La seda”, revista pinker moda 26/01/2010

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

76/278
SEDA 15
4000 y 6000 millones de dólares.

26
Principales productores :

China, India. Uzbekistán Brasil, Irán,


Tailandia. Vietnam, Corea del Sur
Rumania y Japón.

Uso:

Indumentaria: lencería camisería,


corbatas, vestidos.
Textiles del hogar.
Hilos para sutura.

Aspectos tecnológicos:

Resistente a la tracción.
Aislante del aire.
Absorbente hasta 30% de su peso buena
afinidad para la tintura.
Tacto agradable.
Genera electricidad estática.
Buena capacidad de mezcla de las borras.

Ventajas: Aspectos empresariales:

Resiste los ácidos minerales. Se trata de un negocio bien consolidado y


con un nicho de mercado bien definido.
Prendas de gran comodidad, tanto en climas
cálidos como en zonas más frías.
Aspectos ecológicos:
Asociado a productos de gran valor añadido.
En material quirúrgico, no causa irritaciones y es Biodegradable.
absorbida o degradada de forma natural. Su cultivo no implica riesgo alguno para el
Biodegradable. medio.

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

Coste elevado. Poliamida nylon.


Encoge al lavado 8%. Celulósicas: Viscosa.
Atacada por la polilla. Poliéster.
Sensible a la luz solar. En algún aspecto también el lino.

Perspectivas Futuras:

26
Según: wikipedia mayo 2011

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

77/278
SEDA 15
No cabe duda de que la seda como fibra tiene perfectamente consolidado su puesto y son
muchas sus aplicaciones, tanto en el campo de la moda de lujo como en el hogar, la
decoración y en el uso técnico.
Dada su biocompatibilidad destacan usos médicos como microtubos biodegradables para
reparar vasos sanguíneos y como injertos moldeados para huesos, cartílagos y reconstrucción
dental.
También en la microelectrónica, se han fabricado sensores de seda, dispositivos de
electrónica flexible y elementos de biofotónica. Incluso se ha conseguido, aún sin éxito
completo, producir sintéticamente filamentos de la proteína de la seda mediante la
manipulación genética de otros organismos como hongos y bacterias.
Actualmente, hay estudios en el campo de la explotación de filamentos procedente de la
secreción de las arañas. Se trata de una proteína químicamente muy parecida a la de la seda
y de elevada resistencia y elasticidad.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

78/278
AMIANTO-ASBESTO 16

27
Clasificación :

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

El amianto, también llamado asbesto es un Floca


grupo de minerales metamórficos fibrosos que
Amianto a granel (como el amianto
están compuestos de silicatos de cadena
proyectado)
doble.
Amianto en hojas o placas
Los minerales de asbesto tienen fibras largas y
resistentes que se pueden separar y son Amianto trenzado o tejido
suficientemente flexibles como para ser
Amianto incorporado a productos de
entrelazadas y también resisten altas
cemento (amiantocemento o fibrocemento)
temperaturas.
Debido a estas especiales características, el Amianto incorporado en distintas argamasa
asbesto se ha usado para una gran variedad de (resinas, betún, etc.)
productos manufacturados, principalmente, en
materiales de construcción. Producción:

Se ha determinado por los organismos médicos Hacia 1900, la cantidad extraída en el


internacionales que los productos relacionados mundo era de alrededor de 30.000
con el asbesto/amianto provocan cáncer con toneladas anuales.
una elevada mortalidad y, por ello, desde hace
décadas, se ha prohibido su uso en todos los La explotación de amianto aumentó
países desarrollados, aunque se continúa constantemente hasta alcanzar un pico en
utilizando en algunos países en vías de 1975, año en que se extrajeron casi 5
desarrollo. millones de toneladas. Tras los escándalos
en 1995 bajó a 3 millones de Tm.
Consumo:

-
Precio:

-
Principales productores:
Los principales países suministradores de
amianto/asbesto en los primeros años del

27
Según: Terminology of man-made fibres. BISFA. 2009 Edition

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

79/278
AMIANTO-ASBESTO 16
siglo XIX fueron Alemania, Francia, Italia y
Gran Bretaña.
En la actualidad, Rusia, Canadá y Sudáfrica
son los principales países productores; e
incluso dos ciudades llevan su nombre,
Asbestos en Canadá, y Asbest, en Siberia
Occidental, ambas lindantes a importantes
yacimientos, Canadá, Zimbawe.

Uso:

Materiales de construcción (tejas para


recubrimiento de tejados, baldosas y
azulejos, productos de papel y productos de
cemento con asbesto), productos de fricción
(embrague de automóviles, frenos,
componentes de la transmisión), materias
textiles termo-resistentes, aislantes para la
construcción, envases, paquetería y
revestimientos, equipos de protección
individual, pinturas, productos de vermiculita
o de talco, etc.

Aspectos tecnológicos:

Ventajas: Aspectos empresariales:

La extensión de su uso se debió a sus En el año 2000 y 2001 el Ministerio de Salud


propiedades para la construcción: absorción de la Nación prohibió la producción,
sonora, resistencia al calor a la electricidad y a importación, comercialización y uso de
los agentes químicos. fibras de asbesto y productos que las
contengan en sus variedades anfíboles y
También por su naturaleza ignífuga.
crisotilo.

Aspectos ecológicos:

En el año 2000 y 2001 el Ministerio de Salud


de la Nación prohibió la producción,
importación, comercialización y uso de
fibras de asbesto y productos que las
contengan en sus variedades anfíboles y
crisotilo.

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

Su uso está prohibido por ser cancerígeno Dependiendo de qué uso se quiera sustituir
existen muchísimas fibras alternativas:
Las fibras de amianto son de tamaño
microscópico, se desprenden con facilidad, no Lanas de vidrio, roca y cerámicas.
se disuelven con agua o se evaporan e incluso
Polipropileno, polietileno, acrílicas.
se desplazan por el aire, ingresando al pulmón
con cada inspiración que se haga en un Aramidas, poliamidas, poliéster.
ambiente contaminado.
Fibras de carbono.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

80/278
AMIANTO-ASBESTO 16
Organismos médicos internacionales Fibras metálicas.
determinaron, que los productos relacionados
Mediante tecnologías emergentes como la
con el asbesto/amianto provocan cáncer con
nanotecnología, en el campo de los
una elevada mortalidad y por ello, desde hace
acabados se puede conferir a fibras
décadas, se ha prohibido su uso en todos los
convencionales propiedades parecidas a las
países desarrollados, aunque se continúa
que pudiera tener el amianto en muchas
utilizando en algunos países en vías de
aplicaciones.
desarrollo.

Perspectivas futuras:

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

81/278
ACETATO 17

28
Clasificación :

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación

Fibra manufacturada de celulosa en la que entre -


un 74% y un 92% de los grupos hidroxilos han
sido acetilados. Producción mundial de fibras celulósicas
Se obtiene mediante un método parecido al de la e miles de toneladas:
viscosa, de hecho es viscosa modificada.
Tiene aspecto brillante. 2000: 2 640
2005: 3 300
2009: 3 800
En 2007 la producción de acetato
representó el 0,2 % de todas las
manufacturadas
Consumo:

--
Precio:

--

Principales productores:

Europa
EEUU
Japón
CELANESE corp. es el principal
productor.

Uso:

Indumentaria: Vestidos, camisas,

28
Según: Terminology of man-made fibres. BISFA. 2009 Edition

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

82/278
ACETATO 17
pantalones, tapicerías, forros, etc.
Industrial: Filtros de cigarrillo.
Composites plásticos.
Usos no textiles como films transparentes.

Aspectos tecnológicos:

Permite buenas mezclas con otras fibras


Teñible mediante colorantes en masa,
dispersos y pigmentarios
Buena solidez del color al lavado en seco,
a la transpiración y a la luz del sol

Ventajas: Aspectos empresariales:

Poder absorbente elevado. Dada su poca cota de mercado en el


ámbito de las fibras, en general, y en el de
El tacto es suave, liso, seco. las fibras manufacturadas, a pesar de sus
Las prendas se caracterizan por confort y interesantes propiedades, no resulta muy
comodidad: pueden ser frescas o conductoras del rentable su producción.
calor y se secan con facilidad. Dado que tiene costes de producción
Generan poco pilling. relativamente bajos, inversiones en I+D e
innovación serian positivos para mejorar
Buen cayente. su posición.
Permite buenas mezclas con otras fibras.
Aspectos ecológicos:
Bajo costo de producción.
Termoplástico. Empleo de fibras bastas para minimizar la
tala de árboles.
Igual que en el caso de la viscosa habría
que desarrollar procesos más respetuosos
con el medio ambiente.
A su favor, el hecho de que se obtiene de
celulosa de bosques replantados y que
puede ser recuperable como compostaje o
biodegradada.

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

Poca resistencia a la abrasión y a la tracción. Seda


Tienen gran facilidad para arrugarse. Lyocel
Baja tenacidad que pierde aún más en húmedo. Modal
Viscosa
Triacetato

Perspectivas futuras:

El suministro de fibra está dominado relativamente por pocas compañías y han ido
disminuyendo las que producen fibra textil en comparación a las que producen filtros de
cigarrillos.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

83/278
ACETATO 17
En 2008 sólo Eastman Mitsubishi Rayón y SK Chemicals continuaban produciendo los dos.
En 2010 la producción de fibra en Corea se traslada a EEUU, a la sede de Eastman, con la
fusión de las 2 compañías.
La crisis económica ha tenido efectos contundentes contra la venta de fibra para aplicaciones
textiles. La mayoría de pequeños productores han quebrado a pesar del aumento de
posibilidades de uso en vestuario y textil hogar. La capacidad mundial de uso de la producción
de fibra textil en 2008 fue del 57%. A estos niveles resulta difícil mantener viabilidad del
negocio. Aunque actualmente se tiende a valorar el uso futuro de fibras no dependientes del
petróleo, la competencia con otras fibras manufacturadas es muy grande y no parece que el
acetato (y tampoco el triacetato) ocupen una buena posición en el mercado.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

84/278
ALGINATO 18

Clasificación29:

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

El alginato es una sustancia química purificada - Napa, hilado, tejido


obtenida de algas marinas pardas,
especialmente de la especie Laminaria
Producción (2001):
Japonica. Estas sustancias corresponden a
polímeros orgánicos derivados del ácido
Europa 16.000 Tm
algínico.
América 3.000 Tm
Su obtención como fibra está patentada y se
obtiene mediante un procedimiento similar al de Asia 14.000 Tm
la viscosa, es decir, por tratamiento alcalino y
Consumo (mercados del alginato 2001):
extrusión.
Uso farmacéutico: 10.000 Tm
Otros usos: 20.000 Tm
Precio:

--

Principales productores:

China y Japón

Uso:

En indumentaria es una ropa de gran


comodidad pero poco resistente a los
lavados.
Su uso textil más extendido es el de material
sanitario y quirúrgico, en apósitos y vendas
para el tratamiento de heridas y úlceras.
Se utiliza como aditivo espesante para la
pasta de estampados, especialmente
potenciando la acción de colorantes

29
Según: Terminology of man-made fibres. BISFA. 2009 Edition

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

85/278
ALGINATO 18
reactivos.

Aspectos tecnológicos:

La solubilidad de las fibras de alginato de


calcio permite el tisaje de elementos que
pueden ser disueltos posteriormente
facilitando procesos de producción a la
continua, como se hace en calcetería donde
las prendas salen cosidas como una sola
pieza. Entonces se separan disolviendo los
restos de hilo de alginato que las unían.
Aprovechamiento del color natural que
contienen las algas, sin necesidad de
tintado, a no ser que se desee algún tinte
muy específico.
Como espesante de estampación, al no
reaccionar con los colorantes, como pasa
con otros (almidón), el resultado final es de
mayor intensidad y viveza.

Ventajas: Aspectos empresariales:

Están proporcionadas por su gran aplicación en Es un negocio asociado a otros sectores


como el de pesca o piscifactoria, muy
el campo médico debido a sus propiedades:
dependiente de recursos naturales muy
Proceso poco caro y, al proceder de algas específicos lo que hace difícil la
marinas, existe una fuente casi inacabable competencia a compañías no relacionadas
(aunque se debería pensar en el impacto con el cultivo tradicional del alga.
ecológico si su extracción se realizara de forma
masiva).
Proceso de producción de las algas en viveros,
altamente beneficioso para el medio ambiente.
Propiedades naturales cicatrizantes.
Alta absorción de humedad y capacidad de
intercambio iónico.
Total biodegradabilidad.
Fácilmente modificables con otras sustancias
para darle propiedades nuevas.
Fibra ignífuga natural.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

86/278
ALGINATO 18

Aspectos ecológicos:

Biodegradabilidad.
Materia prima extraíble sin casi costo para el
ecosistema, mientras no se realice de forma
masiva.
Sin embargo, actualmente, ya se está
cultivando en viveros de forma que, además
de garantizar que las reservas naturales de
las algas no se van a agotar, se sabe que la
principal especie de la que se obtiene el
alginato es el mejor bio-concentrador de
yodo del agua de mar en el reino biológico.
Durante un lapso de vida de ocho meses, la
laminaria del Japón puede concentrar tanto
yodo como 100.000 veces el nivel en el
agua de mar. Por lo tanto, esta alga se
considera una de las mejores fuentes
renovables y el cultivo de laminaria en estos
países ha sido considerado una parte
indispensable del sector acuicultor.
Dado que la laminaria es autótrofa, su
cultivo es una actividad ambientalmente
amigable, a diferencia de algunas otras
actividades de acuicultura, especialmente, el
cultivo de peces que ha resultado en
deterioro ambiental. Todos los países que
cultivan laminaria se han percatado que
puede ayudar a mantener un ambiente
costero de agua de mar sana,
particularmente, cuando estas algas son
criadas en policultivo con otras especies,
tales como peces, ostras, vieiras, etc. No
hay registros de ocurrencia de mareas rojas
en los sitios de cultivo de laminaria.
Por contra, los procesos de elaboración de
la viscosa de alginato requieren el gasto de
gran cantidad de agua, agua que, por otra
parte, suele tener un alto nivel alcalino.

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

Las propiedades ignífugas del alginato la hacen En el ámbito general textil, cualquier fibra
válida para muchas aplicaciones de decoración natural o manufacturada tipo viscosa como
en hogar y también en locales públicos. el bambú, podría sustituirlo perfectamente,
incluso mejor, dada su baja resistencia en
Sin embargo, su baja resistencia mecánica en húmedo.
húmedo es una clara desventaja ante otras
fibras. Para las aplicaciones médicas y técnicas
que requieren la especificidad de sus
Como espesante de tintes y estampación propiedades como solubilidad y efecto
resulta bastante más caro que los tradicionales bacteriostático, en principio, no habría una
como el almidón. fibra que “per se” pudiera sustituirla. No
obstante, el efecto deseado se pude
conseguir fácilmente mediante acabados

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

87/278
ALGINATO 18
específicos.

Perspectivas futuras:

El crecimiento anual de la industria del alginato es del 2-3%, especialmente en aplicaciones de


estampado textil.
Un 20% de su consumo se centra en el mercado de productos farmacéuticos y médicos,
creciendo últimamente hasta un 4% anual, gracias a las tecnologías de liberación controlada
para su fabricación y a la demanda por parte del sector médico para el tratamiento de heridas.
La industria del alginato muestra una fuerte competencia de los productores chinos, cuyos
precios no reflejan el coste real del cultivo de Laminaria. Incluso en China, no parece haber
suficiente importación de algas para cubrir esos costos.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

88/278
BAMBÚ 19

30
Clasificación :

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

La fibra de bambú es una fibra de celulosa Floca, hilo, filamento


regenerada extraída de las plantas del bambú
(pertenecen al grupo de plantas - Bambuseae - Producción31 de pulpa para fibra:
muy parecidas entre sí y con más de 1000
especies, etc.). 1990: 177.000 Toneladas
La fibra del bambú es un tipo de fibra 2005: 500.000 Toneladas
regenerable.
2011: 40.000
Tiene substancias antibióticas naturales y
propiedades de protección contra los rayos Consumo:
ultravioleta. Se ha demostrado que del 99% de
eficacia antibacteriana en la pulpa original se Demanda global anual de pulpa está
pasa a un 60 % en la fibra obtenida, valor aún alrededor de 1.46 millones de toneladas,
muy importante. de las cuales cerca del 80% proviene de
China e India.
Se ha comprobado su baja-nula alergenicidad, lo
que la hace apropiada para prendas delicadas, Precio:
niños y mujeres embarazadas, así como su uso
en productos sanitarios. -

Principales productores:

China
India
Tailandia,
Taiwán,
Indonesia
Japón
Cerca de 2.2 billones de personas
dependen del bambú para su
alimentación, vestuario, y algunos

30
Según: Terminology of man-made fibres. BISFA. 2009 Edition
31
FAO

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

89/278
BAMBÚ 19
accesorios entre otros.

Uso:

Indumentaria: baño y ropa interior.


Hogar y decoración: toallas, cortinas, etc.
Uso técnico: telas no tejidas para filtraje,
máscaras y productos sanitarios.

Aspectos tecnológicos:

La tecnología utilizada para su obtención


es mediante el proceso de la viscosa a
partir de la pulpa de celulosa extraída de
la planta.
Por lo tanto, como cualquier otra viscosa
puede ser tratada mediante cualquiera de
las tecnologías más avanzadas de
hilatura, tisaje y obtención de telas no
tejidas.
Buena higroscopicidad y permeabilidad.
Buena mezcla con otras fibras como:
algodón, lino, seda.
Buen tinte con colorantes activos a baja
temperatura (inferior a 100ºC) y
concentraciones de álcali menores a 20
g/l (8 g/l en el caso de tintado de la fibra).
Sin necesidad de desgrasado, en el caso
de fibra pura, pero sí en caso de mezclas.
Mantiene niveles elevados de sus
sustancias antibacterianas y protectoras
después de múltiples lavados.
También se puede obtener fibra de bambú
mediante el mismo proceso de
tratamiento de la celulosa que el lyocell.

Ventajas: Aspectos empresariales:

Específicamente, con respecto a la fibra de Rápido crecimiento. Recolectable en 3-5


Bambú, podemos destacar que debido a su años.
formación molecular amorfa posee un bajo
Buena oportunidad de negocio en el
porcentaje de absorción de agua, sumado a que
mercado con sensibilidad “eco”.
naturalmente posee sustancias antibióticas, lo
cual la hace un fibra resistente a las bacterias,
con capacidad para eliminarlas e inhibir su Aspectos ecológicos:
reproducción.
Actividad sostenible, ya que no es
También se le conocen propiedades de filtro necesaria la utilización de productos
ultravioleta, lo que hace que a las prendas químicos, ni necesita riego artificial para
adecuadas para niños y mujeres embarazadas. su crecimiento. A esto se le suma que el
Altamente transpirable y reguladora de la corte y la extracción es selectivo, es decir,
temperatura. Confortabilidad mayor que el sólo se cosecha la caña que es óptima y

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

90/278
BAMBÚ 19
poliéster y el algodón. la planta continúa produciendo los años
siguientes.
Como contrapartida si que requiere el uso
de pesticidas.
Biodegradable y no contaminante.

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

La desventaja que presenta esta fibra, Compite con la mayoría de fibras


básicamente es en sus costos de producción, a celulósicas, sin embargo, sus propiedades
menudo mayores que los precios de venta. Así, sanitarias únicas la hacen bastante
mientras que producir una tonelada de fibra de inmune a las sustituciones.
Bambú oscila entre los U$S 4300 y U$S 7500,
El lyocell y la viscosa son buenos
dependiendo del método de producción, producir
sustitutos, desde el punto de vista textil.
la misma cantidad de fibra de Algodón, cuesta
aproximadamente US$ 1400.
Otro factor es el alto coste en agua de riego.
Uso de pesticidas necesario. En el caso de los
cultivos transgénicos, se evitan el uso de
pesticidas, pero resultan más caros.

Perspectivas Futuras:

El elemento clave de esta fibra, ahora y en el futuro, está en la explotación de su propiedad


altamente antimicrobiana y protectora para la piel. Si se llegan a resolver algunos problemas
derivados del uso de determinados pesticidas se podrá implantar con firmeza en un mercado,
cada vez más sensible y exigente en cuanto a lo sostenible y lo saludable. Se trata de un
sector de mercado, dispuesto a pagar por ese valor añadido.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

91/278
CASEINA-LANITAL 20

32
Clasificación :

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

Fibra obtenida a partir de la caseína de la leche. Floca, hilo, filamento


Patentada en 1935 por el Italiano Antonio Ferretii
Producción/Consumo/Precio
y comercializada con el nombre de Lanital.
Posteriormente fue comercializada bajo el -
nombre ARALAC, hasta finales de 1947.
Debido al impacto de las fibras manufacturadas, Principales productores
pasada la Segunda Guerra Mundial, se dejó de
fabricar por no poder competir con el precio de SWICOFIL
las nuevas sintéticas.
Abrand Technology Co ( MILVEND®)
Algunas de las primeras marcas fueron: Lanital,
ARALAC, R53, Caslen o Fibrolane. Uso:
Las nuevas técnicas de bioingeniería han
permitido su reaparición. Interior
Camisería
Ropa deportiva
Jersey
Camisetas

Aspectos tecnológicos:

La fibra de proteína de leche se obtiene


de leche desnatada y deshidratada. El
proceso de hilatura es en húmedo y
mediante tecnologías de bioingeniería.
Blanqueable pero pierde resistencia.
La producción de óxido de cinc como
subproducto en la hilatura es
indirectamente beneficiosa por las
propiedades antibacterianas de esa

32
Según: Terminology of man-made fibres. BISFA. 2009 Edition

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

92/278
CASEINA-LANITAL 20
substancia.
Para fabricar 1Kg de fibra de leche, se
necesitan 20Kg de materia prima

Ventajas: Aspectos empresariales:

Buena absorción de humedad y buena Debe ser considerada una oportunidad de


conducción. negocio en vista a la demanda de
productos ecológicos. Sin embargo hay
Gran confortabilidad y buena permeabilidad.
que tener en cuenta que, implica una gran
Color blanco y tienen un olor agradable en la inversión en equipamiento biotecnológico
actualidad. (En sus inicios, ARALAC® en y en Investigación continua para mantener
ambiente húmedo olía de forma parecida al suero un cierto nivel en el mercado.
de la leche, lo que generó muchas quejas que
De aspecto sedoso, pero con un coste de
contribuyeron al abandono de su fabricación).
producción muy inferior a la seda, Milkofil
Mezclada ofrece buen cayente y gran resilencia a confecciona dos tipos de textiles, uno se
los tejidos. llama Milkotton, que es algodón más fibra
de leche; y Milkwood, que es fibra de
Bacteriostática.
madera más fibra de leche.
Reduce los costos del cashmere al permitir su
mezcla. Aspectos ecológicos:

Como muchas de las fibras naturales, ya


sea manufacturadas o no, destaca por su
recuperación y especialmente por la
sostenibilidad de sus procesos
productivos: no agresivos químicamente,
por tratarse de bioprocesos.

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

Pérdida de resistencia al blanqueado. Lana


Pérdida de resistencia en húmedo. Algodón
Facilidad de desarrollo de hongos en ambiente Viscosa
húmedo.
Polilactidas
Lino
La mayoría de las naturales con
características similares.

Perspectivas futuras:

Gracias a las nuevas tecnologías de bioingeniería se han desarrollado procesos de obtención


de esta fibra más eficaces que los que hubo en sus inicios, cuando se patentó en 1935. La
nueva y creciente demanda de fibras naturales, el gusto por lo ecológico y la búsqueda de
una relación amigable con el entorno representan ahora y en un futuro cercano mayores
ventajas competitivas.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

93/278
LYOCELL 21

33
Clasificación :

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

Fibra conocida comercialmente con el nombre Floca, Hilo, Filamento, Microfibra


de Tencel®, producida a partir de celulosa
modificada mediante un ciclo de producción
cerrado que recupera un 99,7% de las
sustancias químicas usadas dando como
resultado una fibra biodegradable.
Al proceder de la pulpa de la madera su uso
implica la 1/5 parte de suelo que requiere el
algodón y también un consumo de agua mucho
menor.
Los tejidos de esa fibra son, en general,
transpirables, confortables, absorbentes y más
resistentes a la rotura que el algodón.
Como otras fibras procedentes de la celulosa,
la Federal Trade Commision de Estados
Unidos la clasifica como una subcategoría de la
Producción (fibras celulósicas Mundo):
viscosa o rayón.
Comparte muchas características con otras 2000: 2.781.000 Tm
fibras celulósicas como el algodón, el lino o el
2009: 3.460.000 Tm
ramio. Es suave, absorbente, muy fuerte en
seco y en húmedo y resistente al arrugamiento. Consumo ( fibras celulósicas Europa)

2000: 663.000 Tm
2009: 562.000 Tm
Precio

Principales productores:

Actualmente es manufacturada por Lenzing

33
Según: Terminology of man-made fibres. BISFA. 2009 Edition

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

94/278
LYOCELL 21
AG de Lenzing , Austria , bajo las marcas
“Lyocell by Lenzing” y “Tencel®” (de Tencel
group, recientemente adquirido por Lenzing)

Uso:

Es ampliamente utilizada en indumentaria,


hogar y decoración, aún siendo más cara
que el algodón.
Como filamento es usada en tejidos que
requieren una apariencia más sedosa como
ropa femenina, blusas o camisas de
caballero.

Aspectos tecnológicos:

Lavable a mano, a máquina o mediante


disolventes orgánicos (en seco).
Acepta tintura con ciertas dificultades, pues
tiene una relativa baja afinidad para muchos
colorantes.
Puede simular diversas texturas como la
seda, gamuza o piel.
Tendencia a la formación de pelos o fibrillas,
que, cuando son de forma controlada, el
tejido recibe el nombre de “piel de
melocotón”.
Puede ser mezclada con otras fibras, como
seda, algodón, rayón, lino, poliéster,
poliamida y lana.

Ventajas: Aspectos empresariales:

Esta fibra ha ido ganando aceptación en la El auge de las fibras celulósicas


industria de la moda, especialmente en el manufacturadas, como sustitutivas del
sector de la “eco-moda”. algodón y las características de
sostenibilidad del proceso del lyocell van a
permitir claras posibilidades futuras de
Es una fibra con bajísimo poder alergénico con negocio asociadas a esa fibra y a sus
lo que es ideal para personas con sensibilidad productos.
química y bebés.
Tacto sedoso

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

95/278
LYOCELL 21
Gran tenacidad incluso en húmedo
Aspectos ecológicos:
Elevada estabilidad dimensional, comparada
con el algodón. La hilatura utiliza un oxido de n-
metilmorfolina como disolvente, el cual no
Proceso de menor coste que el de la viscosa.
es tóxico y además se puede recuperar en
un 99,7% durante el proceso. Las emisiones
de dióxido de carbono en aire y el gasto de
agua son muy bajos en comparación a otras
fibras manufacturadas.
Otro aspecto importante es que esta fibra no
requiere blanqueo.
Mientras la producción de Lyocell es en
general ecológica y sostenible, su
transformación posterior en tejido requiere el
uso de la mayor parte de sustancias
químicas y procesos que la ropa
convencional demanda, con lo que en ese
sentido deja de ser “tan ecológico” como
parece.

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

Fibra más cara que el algodón, pero menos La mayoría de fibras naturales finas como el
que la viscosa. algodón y el lino.
Tendencia a fibrilar, no siempre deseable. Fibras celulósicas a partir de los
procedimientos del rayón y de la viscosa.
Su gran inconveniente es la dificultad de
tintado. No es que sea imposible pero los
colorantes que funcionan son más caros y los
procesos también.

Perspectivas futuras:

En general, cabe destacar lo mismo para todas las fibras manufacturadas. El hecho de que la
producción mundial está en 42 millones de toneladas (2009) de los cuales 3,5 millones se
producen en Europa, da una idea de la importancia, tanto económica como empresarial, para
el sector.
El amplio espectro de usos y posibilidades es casi infinito y creciente pues cada vez se van
encontrando nuevas aplicaciones, tanto por las intrínsecas propiedades de las fibras, como
por los posibles acabados, las posibilidades de mezcla de varias fibras y la introducción de
nuevas tecnologías en los procesos convencionales de producción.
A la vista de lo comentado y conociendo las características propias y de producción del lyocell,
esta fibra podría reemplazar, en el futuro, a la viscosa y al poliéster, puesto que la primera es
muy contaminante y el segundo es petróleo dependiente.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

96/278
MODAL 22

34
Clasificación :

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

Fibra de celulosa regenerada obtenida por un Floca; Filamento, micro filamento, hilo
proceso de viscosa modificado para obtener una
mayor resistencia a la rotura y un módulo elástico Producción (Lenzig):
en húmedo alto.
2007: 200.000 Tm
Propiedades semejantes al algodón.
2011: Previsión de 700.000 Tm
Sección circular.
Consumo

---

Precio

---

Principales productores:

Austria: Lenzig AG

Uso:

Indumentaria: lencería, calcetería,


pijamas.
Textiles para el hogar, toallas y manteles.

Aspectos tecnológicos:

Fibras, en general, aditivadas para


mejorar propiedades.
Se realizan mezclas con otras fibras con
muy buenos resultados.
Puede ser planchado después el lavado.

34
Según: Terminology of man-made fibres. BISFA. 2009 Edition

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

97/278
MODAL 22
Buena afinidad tintórea. Mucho mejor en
mezclas, especialmente con algodón.

Ventajas: Aspectos empresariales:

Gran resistencia en húmedo. Módulo elástico en Muy relacionado con el negocio del cultivo
húmedo superior al de la viscosa. de fibras bastas para la producción de
pasta de celulosa.
Resistencia a la tracción en seco superior a la del
algodón. Debido a sus propiedades, su producción
va en aumento.
Elasticidad superior a la del algodón.
Solidez del color a diversos agentes. Aspectos ecológicos:
Estable dimensionalmente: encoge poco.
Como muchas celulósicas tiene un cierto
Gran capacidad de absorción de la humedad: del impacto en la deforestación, al usar pulpa
55% al 70% de su peso. de celulosa proveniente de la madera.
Presenta una buena aptitud para la mezcla, El uso de fibras bastas como fuente de
generalmente se mezcla con algodón, poliéster, celulosa puede ayudar a paliar ese
lana y elastano. problema.
Los artículos fabricados con este tipo de fibra son Al estar el único productor en Austria, el
menos deformables que los de viscosa. transporte a todo el mundo contribuye al
incremento de las emisiones de CO2.
Liso y suave.
100% Biodegradable.
Lavable infinidad de veces sin llegar a perder su
suavidad y su brillantez.

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

Para producir pasta de celulosa se usan árboles. Todas las celulósicas, especialmente la
viscosa.
Más caro que la viscosa convencional.
Actualmente, están tomando fuerza
Los artículos 100% pueden producir pilosidad
viscosas procedentes de cultivos
debido a las fibras largas.
sostenibles como el Bambú, que en el
Los artículos 100% se arrugan y requieren mercado se está creando un buen
planchado. prestigio “eco”.
Elevados costes de distribución.

Perspectivas futuras:

Se trata de una fibra exitosamente establecida en el mercado, bajo la protección de la marca


MODAL® en todo el mundo. Gracias a su único productor Lenzig y a su constante inversión en
I+D para su mejora, goza de altísimos niveles de calidad y prestigio.
Su futuro está garantizado por las innovaciones de la compañía con fibras modal con
funcionalidades nuevas: MicroModal® y Micro modal AIR ®: Dos marcas de modal en forma
de micro fibra. Adecuado para lencería y tejidos de gran finura, calidad. Especialmente en el
mercado de lujo. ProModal®: Una especial combinación de fibras Modal con las propiedades
del Tencel® (Marca registrada de lyocell de la misma compañía).

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

98/278
POLILACTIDA 23

Clasificación35:

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

Fibra formada por macromoléculas lineales. La Fibra, filamento, film, foam


cadena de la cual está constituida en el 85% de
su masa por un éster del ácido láctico obtenido a Producción:
partir de azúcares naturales, especialmente, del
maíz, que tiene un punto de fusión de 135ºC En 2003 la capacidad de su principal
como mínimo. productor fue de 300 millones de libras.
Los recursos más empleados son almidón de Consumo:
maíz, paja, remolacha azucarera y caña de
azúcar. Cargill calculaba un precio de 1,1 $/Kg
Puede considerarse como un biopoliéster. La demanda de fibras de PLA en 1998 era
Baja absorción de humedad. de 500-1000 t.

Gran absorción por capilaridad. Cargill esperaba pasar de 4000 a 8000 tpa
su fabricación de PLA.
Resistente a los rayos UV: ideal para mobiliario y
tapicería para exterior. Precio:

Baja inflamabilidad y baja producción de humos. Galactic Laboratories estimaron en


Bajo peso específico: más ligera que otro tipo de 390.000 t la producción del PLA en 2008,
fibras.
con un precio de 2 $/kg.
Fundible con facilidad.

Principales productores:
TM
Dow Cargill bajo la marca de INGEO
Actualmente, la marca es propiedad de
Natureworks LLC
En 2010: se licencia la producción a
Trevira

Uso:

35
Según: Terminology of man-made fibres. BISFA. 2009 Edition

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

99/278
MODAL 22
Ropas.
Productos Industriales: Botellas, films,
tarjetas, contenedores para alimentos,
telas no tejidas, vajillas cubiertos vasos,
cajas, moldes inyección.
Textiles para el hogar.

Aspectos tecnológicos:

Gran absorción por capilaridad.


Resistente a los rayos UV.
Baja inflamabilidad y baja producción de
humos.

Ventajas: Aspectos empresariales

Baja absorción de humedad. -El PLA es el más prometedor de los


Gran absorción por capilaridad. polímeros biodegradables ya que en su
Resistente a los rayos UV. preparación se parte de productos
agrícolas que no aumentan el contenido
Baja inflamabilidad.
de CO2 atmosférico, y sus propiedades y
Baja producción de humo. comportamiento son superiores a los
No contiene alérgenos descritos en la Directiva de los otros polímeros biodegradables
2003/89/EC: la saludabilidad de la fibra ha sido (posee las mayores temperaturas de
testada y se garantiza bajo ensayos de irritación fusión y de transición
de piel.
vítrea). Su precio puede disminuir mucho
en el futuro. El PLA se obtiene
actualmente de almidón procedente de
maíz, pero en el futuro se utilizará también
celulosa como materia.

Aspectos ecológicos:

Baja producción de humos.


Recuperable 100%.
Consume 50% de energía.
Produce 40% menos gases efecto
invernadero.
No procede de cultivos transgénicos.

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

Sensible a la temperatura máx. 40ºC. Fibras celulósicas en general,


especialmente todas las viscosas
Evitar la exposición al sol.
Mantener en un lugar fresco.

Perspectivas futuras:

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

100/278
MODAL 22
Según su productor principal es la perfecta fibra del futuro. Junto con la investigación sobre la
soja, el maíz representa una rica fuente natural de celulosa para fibra.
Su nuevo método productivo permite a la fibra ser mezclada con algodón, viscosa o lana para
una amplia gama de aplicaciones textiles o no.
TM
Ingeo representa la primera fibra mundial derivada 100% de recursos renovables.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

101/278
SOJA 24

Clasificación36:

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

Se trata de la única fibra de proteína vegetal Floca, Hilo, Filamento


recuperable, la fibra de la proteína de la soja
(SPF). Producción (200437)
Se obtiene mediante procesos sostenibles y
mediante cepas no modificadas genéticamente. China's Harvest SPF: Más de 20.000 Tm /
De esta forma, en su cultivo no se utilizan año
sustancias contaminantes y los residuos que Meedoo: más de 10.000 Tm/año
quedan de su producción son recuperables como
fertilizantes. Consumo

Fue patentada por Mr. Li Guango, en 2003 y --


actualmente, se comercializa bajo varios nombres,
siendo la marca más conocida SOYSILK®. Precio
Denominada también como “cashmere vegetal”,
por su tacto cálido, como la fibra animal del mismo El único problema del tejido de soja es el
nombre. precio, puesto que se incrementa de un
60% a 70% respecto a una prenda
Destaca por ser ecológica, de tacto suave, fabricada con algodón
extraordinariamente confortable, brillante, lavable,
durable y fácil de llevar. Meedoo: US$3.350 / 400 libras

Muchos de los textiles fabricados con soja tienen China's Harvest SPF:US$ 8 - US$20 / kg
la certificación de “orgánicos”, lo que es un valor
añadido en el pequeño pero creciente mercado de Principales productores:
la moda ecológica.
Beijing Fabric Garden Textile (China’s
Harvest SPF)
Meedoo (Korea)

Uso:

En la década de los cuarenta, Ford Motors


Co., estableció una planta piloto que
podía producir 500 kg/día de esta fibra, y

36
Según: Terminology of man-made fibres. BISFA. 2009 Edition
37
Según HKTDC (Hong Kong Trade Center).

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

102/278
SOJA 24
cuyo principal destino era la tapicería de
automóvil. Estos primeros pasos de las
fibras procedentes de la soya se vieron
alterados por las contiendas bélicas, ya
que este producto, la soya, ganó en
importancia como elemento alimenticio.
Especialmente en la industria de la
indumentaria, como ropa interior y para
bebés y prendas de lujo.

Aspectos tecnológicos:

El proceso de obtención consiste en:


1. Extracción de las proteínas, a partir de
los desechos de la fabricación de la leche
de soja y el tofu.
2. Las proteínas son forzadas a pasar por
un proceso parecido a la extrusión y
solidificadas en forma de fibra.
El color original de la fibra es amarillo
claro, pero puede ser teñida mediante
colorantes ácidos, con buenos resultados
de solidez.

Ventajas: Aspectos empresariales:

Alta resistencia a las radiaciones ultravioleta. Es una fibra un poco más cara que otras
orgánicas, pero puede ser competitiva
Antiestática.
debido a la creciente demanda y a su
Propiedades antibacterianas. valor añadido, muy apreciado en
mercados emergentes de lujo y de
Propiedades termorreguladoras y la misma
tendencia “eco”.
absorción de humedad que el algodón, pero con
mayor tasa de transmisión, contribuyendo a
mantener la piel de un bebé seca y con la
temperatura adecuada.
Mayor retención de temperatura, comparable a la
lana.
También es una fibra con efectos positivos sobre
la piel, debido a la presencia de aminoácidos
naturales que refuerzan la producción de
colágeno de la piel.
Resistencia a la rotura 3 veces superior a la de la
lana y superior también al algodón y a la seda.
Gran estabilidad dimensiona.l

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

103/278
SOJA 24

Aspectos ecológicos:

Si bien la soja como fibra está entrando


en el mercado bajo el nombre de producto
“orgánico”, todavía se produce mucha
soja modificada genéticamente.
El proceso de producción de la fibra, de
por sí, al aprovechar subproductos de otro
proceso, se podría calificar como
sostenible. Sin embargo, aún se debe
mejorar el proceso químico para que no
haya residuos contaminantes, que son
parecidos a los del proceso del rayón.

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

El tintado de la fibra de soja con colorantes El bambú está al mismo nivel de la soja
neutros y aditivos resulta más dificultoso debido a en cuanto a sus posibilidades como
su reacción más lenta e irregular, que con otras sustitutivo del algodón en tejidos
fibras. ecológicos y saludables.
Como ventaja está su mayor rentabilidad
y producción a nivel mundial.

Perspectivas futuras:

El auge de las fibras ecológicas obtenidas mediante procesos cerrados que permiten una alta
regeneración, es lo que da a fibras como la soja una buena posición futura en los mercados
textiles. Su buena adaptación al uso textil está demostrada y sus propiedades beneficiosas
para la piel, su portabilidad y el confort que genera les garantizan un buen futuro.
Parece ser pues que este tipo de ropa tendrá una presencia cada vez más fuerte en los
diversos países del mundo, en las tiendas, en los centros comerciales y, por lo tanto, en
nuestras casas.
Aún queda investigar más sobre las propiedades técnicas de esta fibra y sobre las
posibilidades de éxito, no sólo de tejidos con la fibra sola, sino también las infinitas
posibilidades de las mezclas.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

104/278
TRIACETATO 25

Clasificación38:

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

Fibra manufacturada producida a partir de Floca, Hilo, Filamento


triacetato de celulosa en forma de filamento,
hilo y floca. Difiere de las fibras de acetato en el Producción:
hecho que en su proceso productivo la celulosa
es completamente acetilada. Una fibra puede 0,2% del total de las fibras manufacturadas,
ser denominada como triacetato si, como en 2007
mínimo, el 92% de los grupos hidroxilo de la
celulosa están acetilados .
39 Consumo

Otros nombres con los que se ha conocido son --


las marcas: Tricel, Arnel.
Precio

--

Principales productores:

Eastman Mitsubishi Rayón (EEUU)


SK Chemicals (Republica de Korea)
(Actualmente fusionadas)

Uso:

Vestidos, tejidos tropicales, corsetería y


géneros de punto.
A menudo, mezclado con otras fibras como
el algodón o la lana mejorando sus
propiedades en relación al confort; o
también con lino, reduciendo el costo.
También se pueden realizar napas y
variedad de tejidos como satén, “velours” y
terciopelos.

38
Según: Terminology of man-made fibres. BISFA. 2009 Edition
39
Complete Textile Glossary of Celanese® Acetate

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

105/278
TRIACETATO 25
Material para filtros de cigarrillos.

Aspectos tecnológicos:

Los tejidos de triacetato pueden ser


termofijados, generalmente después del
tinte, y adquieren así características de
“easy-of-care”, es decir, de fácil
mantenimiento y uso, cosa que no ocurre
con las de acetato.
Este proceso también les confiere una gran
estabilidad dimensional y gran solidez del
color a diferentes agentes.
Es una fibra lavable a mano y a máquina (si
la composición es 100% triacetato) y
también en seco (es soluble en los
disolventes cloroformo y cloruro de
metileno).
Es también una fibra de secado rápido.
Teñible mediante colorantes en masa,
dispersos y pigmentarios.

Ventajas: Aspectos empresariales:

Las fibras de triacetato mantienen un 70% de Dada su poca cota de mercado en el ámbito
su resistencia en húmedo. de las fibras, en general y en el de las fibras
manufacturadas, a pesar de sus
Los tejidos de triacetato tienen mayor
interesantes propiedades, no resulta muy
resistencia que los de acetato y, además,
rentable su producción.
soportan mayores temperaturas de planchado
(hasta 200ºC).
Se le pueden aplicar efectos permanentes Aspectos ecológicos:
mediante termo fijado, como pliegues y
relieves. En mezclas, se requiere al menos un Como en todas las fibras celulósicas, los
67% de triacetato. términos “natural” o “manufacturada” no
determinan automáticamente la
Aspecto brillante, parecido al de la seda. sostenibilidad.
El proceso del triacetato, como el del
acetato, en sí puede ser tan contaminante
como la viscosa y el rayón, sin embargo, los
disolventes usados aquí, como la acetona,
son regenerados y devueltos al proceso.

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

Su producción es poco rentable, en parte, Cualquiera de las viscosas, rayones u otras


debido a la poca demanda específica que fibras celulósicas manufacturadas puede ser
existe de ese tipo de fibra y a la gran un buen sustituto de esta fibra.
competencia con otras fibras también
Será más difícil para aplicaciones que
manufacturadas, con propiedades parecidas,
requieren de las propiedades específicas
pero con más interés por los consumidores.
térmicas de esta fibra.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

106/278
TRIACETATO 25

Perspectivas futuras:

El suministro de fibra está dominado por pocas compañías y han ido disminuyendo las que
producen fibra textil, en comparación a las que producen filtros de cigarrillos.
En 2008 sólo Eastman Mitsubishi Rayón y SK Chemicals continuaban produciendo los dos.
En 2010 la producción de fibra en Korea se traslada a EEUU, a la sede de Eastman, con la
fusión de las 2 compañías.
La crisis económica ha tenido efectos contundentes contra la venta de fibra para aplicaciones
textiles. La mayoría de pequeños productores han quebrado a pesar del aumento de
posibilidades de uso en vestuario y textil hogar. La capacidad mundial de uso de la producción
de fibra textil en 2008 fue del 57%. A estos niveles resulta difícil mantener viabilidad del
negocio.
Aunque actualmente se tiende a valorar el uso futuro de fibras no dependientes del petróleo, la
competencia con otras fibras manufacturadas es muy grande y no parece que el triacetato (y
tampoco el acetato) ocupen una buena posición en el mercado.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

107/278
VISCOSA - RAYÓN 26

Clasificación40:

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

Viscosa o Rayón fibra de celulosa regenerada Floca, Filamento, Hilo


obtenida por el proceso de la viscosa.
De aspecto brillante, imita el tacto y textura del Producción de fibras celulósicas en
lino, del algodón e incluso la seda. Europa (miles de toneladas)41:

2007: 646
2008: 580
2009: 562
Consumo:

Consumo per cápita42:


Media International: 10.5 kg/año
USA: 41.8 kg/año
Western Europe: 22.5 kg/año
China: 13.2 kg/año
Precio43 (marzo 2011 USD /Kg):

Fibra: 3,80 USD/Kg


Filamento: 6,58 USD/Kg

Principales productores:

Alemania:
- CORDENKA® de Cordenka GmbH
- ENKA®

40
Según: Terminology of man-made fibres. BISFA. 2009 Edition
41
Según: Comité international de la rayonne et des fibres synthétiques
42
Fuente: Lenzing Market Intelligence
43
Fuente: Fibre2fashion. Textile Market Watch Report.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

108/278
VISCOSA - RAYÓN 26
- Glanzstoff (Viscont®)
- Kelhem Fibres GmbH
Austria
- Lenzig AG

Uso:

Indumentaria:
Camisería
Interior
Forrería
Telas no tejidas
Ropa deportiva
Hogar: cortinas, tapicerías
Productos médicos y quirúrgicos

Aspectos tecnológicos:

Existen fibras aditivadas para mejorar


propiedades.
Como el algodón, tiene buena capacidad
de mezcla con otras fibras, pero el tacto
es menos confortable. Generan poco
Pilling y tiene buen cayente.
Poder absorbente elevado: capaz de
absorber entre el 90% y el 100% de su
masa.
Existe una variedad retardante de la
llama.
Fácilmente teñible en una amplia gama de
colorantes.

Ventajas: Aspectos empresariales:

Aspecto brillante. Todo lo relacionado con la innovación y


salida al mercado de nuevos usos, nuevas
Buen cayente.
aplicaciones, modificaciones, etc. puede
Poder absorbente elevado: capaz de absorber dar oportunidad de negocio para una fibra
entre el 90% y el 100% de su masa. que ya se puede denominar como clásica
Como el algodón tiene buena capacidad de
mezcla con otras fibras pero el tacto es menos Aspectos ecológicos:
confortable. Generan poco pilling y tiene buen
cayente. Efectos contaminantes del disulfuro de
carbono y otros subproductos del proceso.
Relativamente poco caro.
Uno de los productores importantes de
viscosa, Lenzig afirma realizar la
recuperación de los subproductos, como
la xilosa, usada posteriormente como

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

109/278
VISCOSA - RAYÓN 26
edulcorante.

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

Buena resistencia en seco, pero en húmedo Las fibras celulósicas en general:


pierde tenacidad.
Lyocell
Elasticidad mediocre.
Modal
Alta afinidad tintórea pero irregular.
Bambú
Sensible al lavado: varía su estabilidad
Soja
dimensional y se arruga. Sensible a los álcalis.
Tendencia a deteriorarse con el tiempo y la luz.
Poca resistencia al planchado.

Perspectivas futuras:

El uso de la viscosa clásica se hace cada vez menos común, debido a los efectos
contaminantes del disulfuro de carbono y otros subproductos del proceso, lo cual ha forzado el
cierre de la fábrica de Bridgwater en el año 2005. Otras viscosas, con procesos más
respetuosos con el medio ambiente están ganando terreno en el mercado, gracias a la
innovación y a la investigación.
ste es el caso de Viloft® de Lenzig: una fibra de viscosa de sección transversal aplanada, que
contribuye a crear bolsas de aire proporcionando textiles más cálidos. Se trata de una fibra
con verdadero poder aislante, de hasta un 30% más que la viscosa convencional o que el
algodón. Además, tiene propiedades transpirables que lo hacen ideal para el mercado de la
ropa íntima.
En este mismo sentido encontramos la innovadora fibra Viscont® en sus variedades HT (Alta
tenacidad) y FR (flame retardant), o las Viscord® o Viscoforce® para recubrimientos técnicos.
Luego están Danufil® y Galaxy® que destacan por su certificación Eko tex 100.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

110/278
ACRÍLICA 27

Clasificación44:

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

Se define como fibra acrílica, un polímero Hilo, fibra o floca


constituido por macromoléculas lineales cuya
cadena contiene un mínimo del 85% en masa Producción en Europa:
de unidad estructural correspondiente al
acrilonitrilo45. 2008: 571.000 Tm
Desde el punto de vista de la disponibilidad de 2009: 562.000 Tm
las materias primas necesarias para su
fabricación, las fibras acrílicas presentan unas Consumo:
perspectivas muy favorables, ya que ninguna
de ellas es aromática. Ello supone la ausencia 2008: 371.000 Tm
de interferencia de otros sectores cuya 2009: 348.000 Tm
demanda y legislación sé orienta hacia el
consumo de productos aromáticos. Precio46 (2011)

Las propiedades de las fibras acrílicas 3-3,5 US$ / Kg


recomiendan su empleo como alternativa de la
lana en el campo del vestido y de los textiles Principales productores:
para interiores. Entre estas propiedades se
pueden citar la alta voluminosidad con tacto China
cálido parecido a la lana, su excelente
resilencia, su baja densidad y su tacto Taiwán
agradable.
Corea
Tiene multitud de marcas y nombres
India
comerciales como: Acrilan, Dralon, Orlon,
Courtelle, etc. Japón
Indonesia
Tailandia
Pakistán
Malaysia
EEUU

44
Según: Terminology of man-made fibres. BISFA. 2009 Edition
45
Según: BISFA.
46
YNFX Price Watch Report Highligts-2011

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

111/278
ACRÍLICA 27
México
Brasil
Turquía
Europa del Este

Uso:

En indumentaria de tejidos de punto como


calcetines y jerséis.
En tapicerías y alfombras.
Maletas, mobiliario.
Fibras de barcos, lonas.
Sustitución de fibras de amianto en
composites.

Aspectos tecnológicos:

Hilatura en seco o en húmedo.


Le son aplicables todas las tecnologías del
ennoblecimiento, lavado, blanqueo y tinte,
pues es resistente a los diferentes productos
químicos que se usan.
La mayoría es teñible en masa por
colorantes dispersos y básicos.
Tecnología HB (High Bulk) mediante la cual
se consiguen hilos mezclados de gran
voluminosidad.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

112/278
ACRÍLICA 27

Ventajas: Aspectos empresariales:

Suaves y flexibles. Sólo mediante la investigación de nuevas


funcionalidades, aplicación de otras
Capacidad de retención térmica.
tecnologías o desarrollo de otros usos para
Capacidad rápida de secado y eliminación de la este tipo de fibra se puede pensar en un
humedad de la superficie de la piel. negocio rentable en el futuro.
Tacto parecido al de la lana o al algodón.
Resistente a muchos productos químicos.
Teñible con excelentes solideces.
Gran solidez del color a la luz del sol.
Buena tenacidad y recuperación elástica.
Tejidos con elevada estabilidad dimensional.
Poco sensibles a la exposición a la luz solar,
productos químicos, microorganismos o
disolventes.
Tacto agradable.
Peso específico bajo lo que le permite la
construcción de textiles ligeros pero
voluminosos.
La absorción de agua es baja pero mayor que Aspectos ecológicos:
la del poliéste.
Como todas la fibras manufacturadas no
Naturalmente, antiestática y aún más con celulósicas está obtenida a partir de
acabados específicos. polímeros sintéticos petróleo dependientes.
Por lo tanto, a primera instancia no existe
una fuente renovable en vistas a la
sostenibilidad del proceso. Sin embargo,
hay que considerar el ahorro en desgaste
del territorio y gasto de agua para riego que,
necesariamente, implica el uso de fibras
naturales o procedentes de polímeros
naturales.
Por otra parte, el consumo de petróleo que
implica la manufactura de fibras es de sólo
un 0,8 % de la producción mundial de crudo.
Por descontado, que en ningún caso existe
riesgo debido a los pesticidas, tan asociado
a las fibras naturales.
Las fibras acrílicas que en su mayor parte
se tintan en masa, es decir durante el
proceso de obtención de los filamentos, ya
no provocan la contaminación asociada a
los procesos de tintura si se realizasen en
etapas posteriores.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

113/278
ACRÍLICA 27

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

Las prendas de punto son delicadas y se deben Lana


lavar a mano o a máquina, en agua templada y
Soja
programas suaves.
Clorofibras
Sensible a las temperaturas. En general se
deteriora antes de fundirse pero no es el caso Modacrílicas
de la mayoría de tratamientos textiles.
Moderadamente inflamable.

Perspectivas futuras:

La fibra acrílica ha estado al borde de caer en los últimos años. Ha representado un 6% de


todas las fibras manufacturadas en 2001, bajando hasta un 4,5% en 2008. Sin la aparición de
nuevas potencialidades, el futuro es incierto. Tal vez, mantenga unas cotas de mercado
mínimas, pero no puede competir con la demanda creciente de fibras con mayores elementos
de innovación, con etiquetas “eco” o con nuevas funcionalidades dadas por la investigación.
Ese tipo de investigación no se ha realizado en las fibras acrílicas.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

114/278
ARAMIDA 28

Clasificación47:

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

Fibra formada por una cadena sintética de Hilo, fibra o floca


poliamida en la que al menos el 85% de los
grupos amidas están directamente Producción mundial48:
relacionados con 2 grupos aromáticos.
Se comercializa bajo varios nombre y marcas Capacidad productiva estimada:
comerciales como Kevlar o Nomex. 41.000 Tm/año (2002)
Las capuchas de Nomex son pieza común en Incremento anual del 5-10%:
el equipo de combate de incendios.
55.000 Tm/ año (2007)
70,000 Tm/ año (2010)

Consumo:

90% de la demanda total de fibras de altas


prestaciones
Precio:

La grapa de 1,5 denier de fibra cuesta $


11.50 por libra, mientras hilados de
filamentos continuos de 200 denier un costo
de $ 25 por libra

Principales productores:

DuPont
Tejin
New-Star Yantai
SRO Group
Kermel

Según: Terminology of man-made fibres. BISFA. 2009 Edition


47

48
High-Performance Structural Fibers for Advanced Polymer Matrix Composites (2005) National Materials Advisory
Board (NMAB)

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

115/278
ARAMIDA 28

Uso:

Cuerdas, bolsas de aire (en el sistema de


aterrizaje del robot de exploración espacial
Mars Pathfinder).
Cuerdas de pequeño diámetro.
Petos y protecciones para caballos de picar
toros.
Blindaje antimetralla en los motores jet de
avión.
Protección a pasajeros en caso de
explosión.
Neumáticos funcionales que funcionan
desinflados.
Guantes contra cortes, raspones y otras
lesiones.
Kayaks con resistencia de impacto, sin peso
adicional.
Esquís, cascos y raquetas.
Chaleco antibalas.
Candados Kensington para notebook.
Revestimiento para la fibra óptica.
Compuesto de CD / DVD por su resistencia
tangencial de rotación.
Silenciadores de tubos de escape.
Construcción de motores.
Cascos de Fórmula 1.
Extremos inflamables de los Golos (objeto
muy popular entre malabaristas).
Veleros de regata de alta competición.
Botas de alta montaña.
Cajas acústicas (Bowers & Wilkins).
Tanques de combustible de los F1.
Alas de aviones.

Aspectos tecnológicos:

La obtención de todas las fibras de altas


prestaciones está asociada a la innovación
tecnológica continua y a la investigación, sin
la cual no sería posible su desarrollo.
Cabe decir que, el uso de fibras con
propiedades especiales permite el diseño de
dispositivos que, a su vez, facilitan la
innovación tecnológica, alimentando así la

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

116/278
ARAMIDA 28
clásica espiral del avance científico
tecnológico.

Ventajas: Aspectos empresariales:

Gran resistencia mecánica, térmica y química. Debido a la continua demanda (aún en un


campo de aplicaciones reducido, que va en
Como consecuencia, las prendas o productos
aumento) sin duda va a dar oportunidades
fabricados con esta fibra tienen extraordinaria
de negocio la producción de este tipo de
estabilidad dimensional, baja contracción
fibras.
térmica, resistencia al corte y gran dureza.
No obstante, cualquier inversión se debería
La aramida Nomex ha sido utilizada por sus
realizar en paralelo en el campo de otras
cualidades acústicas únicas: refleja el sonido
fibras, también con buenas posibilidades de
de alta frecuencia e incrementa las frecuencias
éxito, como las de alto módulo.
medias y bajas. (Dr. Wilfred Sweeny,-Medalla
DuPont Lavoisier-2005).
Aspectos ecológicos:

No se contemplan de forma directa.


En todo caso se pueden considerar
indirectamente por la contribución a
creación de materiales composites de nueva
generación (por ejemplo aislantes) que
puedan ayudar a sistemas constructivos
más eficientes desde el punto de vista
energético y de contaminación acústica.

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

Algunas aramidas se encuentran aún en fase Carbono.


de desarrollo con una mínima capacidad de
Metálicas.
producción, e incluso las que están
comercializadas están disponibles sólo en Vidrio.
cantidades limitadas de productores o
Cerámicas.
intermediarios y su precio es elevado, por lo
que existe interés en el desarrollo de otras, con Fibras convencionales incorporando
las mismas características y de coste partículas metálicas o cerámicas antes de
razonable. su extrusión.
A pesar de sus buenas propiedades balísticas, M5 (nueva fibra totalmente sintética:
presenta bajos resultados en compresión. polihidroquinona-diimidazopiridina).
Hay fibras con mayores prestaciones: otras Polietileno de ultra alto módulo (Dyneema o
fibras de alto módulo. Spectra).
En aplicaciones para indumentaria técnica tiene En indumentaria, para funciones antillama
el inconveniente de no ser transpirable. otras fibras con acabados ignifugados
pueden competir con las aramidas.

Perspectivas futuras:

Como se puede ver, los usos de este tipo de fibra son casi infinitos, sobre todo cuando se
desean altas prestaciones técnicas y en el campo de la seguridad. No cabe duda de que hay
un mercado cada vez mayor para ese tipo de fibras, dado que continuamente se encuentran
nuevas aplicaciones. Actualmente, la demanda de ese tipo de fibras representa el 90% del
total de la demanda para fibras de altas prestaciones y mucho más que la de fibra de carbono.
El desarrollo de fibras para funciones muy específicas implica una gran inversión en

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

117/278
ARAMIDA 28
investigación pero que no se puede ver compensada por grandes producciones una vez se ha
obtenido la fibra, pues normalmente está destinada a un uso muy limitado.
Es el caso de una variante del Nomex de reciente aplicación, DuPont™ Nomex® On
Demand™, cuando las condiciones de temperatura alcanzan los 250 °F (121,11 °C) el material
se activa, atrapando más aire y mejorando el aislamiento térmico en la prenda. El material
alcanza un significativo incremento en la protección térmica con un mínimo encogido de la
prenda, permitiendo de esta manera la movilidad.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

118/278
CLOROFIBRAS 29

Clasificación49:

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

Fibras formadas por macromoléculas lineales, la Filamento, fibra, hilo


cadena de la cual está constituida, como
mínimo, por un 50% en masa de monómero de Producción:
cloruro de vinilo o cloruro de vinilideno.
Están formadas por los polímeros Policloruro de Rhovyl (1994): 4.000 Tm /año (capacidad:
vinilo (PVC) y policloruro de vinilideno. 9.000 Tm)
Se comercializan con las marcas: Clevyl, Movil,
Rhovyl, Thermovyl, Veidron, Fibravyl. Consumo

Dentro de este grupo también encontramos a -


otros derivados del PVC como el acetato de
polivinilo y el polivinil alcohol (Vinilal). Precio
Presenta un aspecto blanco y brillante, de tacto
cálido y suave. Los tejidos con clorofibra han de -
lavarse en agua fría, no plancharlos, y no secar-
los en secadora pues se deterioran con facilitad. Principales productores

Rhovyl Co. es la principal productora

Uso:

Pijamas, ropa interior y de abrigo,


patucos, vestimenta antifuego y antiácido.
Pañales.
Telas filtrantes, sobrecitos para infusiones,
cordones, redes, cuerdas.
Tapicerías y telones.

49
Según: Terminology of man-made fibres. BISFA. 2009 Edition

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

119/278
CLOROFIBRAS 29

Aspectos tecnológicos:

Debido a su propiedad de retracción entre


los 75ºC y 100 ºC se utiliza para provocar
efectos particulares en los tejidos
En la mayoría de aplicaciones para
indumentaria se ha estabilizado la fibra
antes de la fabricación.
Por su capacidad de aislamiento térmico
es una buena fibra para ropa de abrigo,
interior o deportiva. Sin embargo, debido a
su poca absorción, en estado puro no es
adecuada para el contacto con la piel. Es
por ello, que se realizan mezclas con otras
fibras para compensarlo.
(Tecnologías Thermolactyl® y otras).

Ventajas: Aspectos empresariales:

Muy buen comportamiento frente a los ácidos y Posibilidades de negocio, siempre ligadas
bases. a la capacidad de I+D y al desarrollo de
nuevos productos y nuevas
Buen comportamiento frente a los oxidantes.
funcionalidades, pues la competencia con
No lavable en seco. todas las fibras naturales y
manufacturadas es enorme.
Es totalmente ignífuga: se carboniza, pero no
propaga la flama. No se funde ni gotea.
Aspectos ecológicos:
Gran resistencia a la intemperie: lluvia,
radiaciones UV. La mayoría de productoras tienen
certificación OKO TEX.
Presenta una gran capacitad de aislamiento
térmico y acústico. Rhovyl Co. ha desarrollado una técnica
exclusiva para producir una fibra especial
Buena resistencia mecánica.
para elaborar jerséis con el material
procedente de botellas recuperadas de
Policloruro de Vinilo (PVC) procedentes
de las Recogidas Selectivas de Residuos
Sólidos Urbanos.
Para elaborar uno de estos jerséis,
fabricado en un 70% con esta fibra y en
un 30% con lana, son necesarias 27
botellas.

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

Se reblandecen con la temperatura. Todas las fibras celulósicas


manufacturadas, viscosas, etc.
Se debe lavar en frio.
Lino.
No se puede planchar ni secar en secadora.
Poder absorbente nulo (compensado en los
nuevos desarrollos de clorofibras).

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

120/278
CLOROFIBRAS 29

Perspectivas futuras

Ha pasado mucho tiempo desde las primeras fibras de PVC con pocas capacidades textiles.
Si bien la naturaleza química de este material inicialmente era poco confortable, las
investigaciones continuas en este campo han permitido el desarrollo de clorofibras y sus
mezclas altamente confortables: así es el caso de la fibra Thermolactyl, obtenida a partir de
clorofibra y acrílica que, actualmente sigue sin rival en su capacidad térmica.
Rhovyl también ha desarrollado una amplia gama de fibras con diferentes funcionalidades:
Antibacteriana, aislante, retardante de la llama e ignífuga, transpirable y para protección
antiestática, todas ellas con base clorofibra.
Teviron es una marca registrada por la compañía Japonesa Teijin Corp. Ésta ha desarrollado
una clorofibra con propiedades para retener iones negativos cerca de la piel, lo cual se ha
demostrado que influye en mantener la alcalinidad de la piel y, por lo tanto, mejorar la calidad
de la salud de su usuario.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

121/278
ELASTANO-POLIURETANO-SPANDEX 30

Clasificación50:

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

Es una fibra que se caracteriza por su elevada Filamento


elasticidad. Puede alargarse el triple de su
longitud natural y recuperarse inmediatamente Producción51:
al finalizar la tracción. Debe estar formada por
un mínimo de 85% de poliuretano segmentado. EEUU (1998): 63,3 millones libras
CREORA® : de 180 Tm en 1992 a 92.000
También denominada como Poliuretano o Tm en 200852
Spandex, se ha comercializado bajo las marcas Consumo:
Lycra, Elaspan, Creora, Roica o Dorlastan.
EEUU (1998): 58,4 millones libras
Precio (1998):

8-30 USD/libra
Los precios han bajado desde Enero a Junio
de 2011 debido al descenso de la demanda
de materiales textiles. Se espera que aún
vaya a tardar a recuperar niveles de
producción del 100%, (Emerging Textiles
2001).

Principales productores:

INVISTA
HYOSUNG CORP.
ASAHI KASEI Spandex Europe GmbH

Uso:

En todo tipo de indumentaria que se


requiera capacidad de adaptación y

50
Según: Terminology of man-made fibres. BISFA. 2009 Edition
51
Chemical Economic Handbook. 1999
52
HYOSUNG CORP.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

122/278
ELASTANO-POLIURETANO-SPANDEX 30
comodidad:
Ropa interior
Baño
Leggings
Calcetería
Deporte
Ortopedia
Guantes
También en medicina y cirugía para
elementos de compresión.

Aspectos tecnológicos:

Habitualmente, para indumentaria debe ser


mezclado con otras fibras como algodón y
poliéster y, casi siempre, representa una
pequeña parte del porcentaje en la
composición. A pesar de ello, una pequeña
proporción de elastano ya proporciona
buenas propiedades elásticas manteniendo
intactas el resto de características de las
otras fibras.
Existen dos tecnologías para su
manufactura:
Recubrimiento de fibras no elásticas
(naturales o manufacturadas)
Uso de hilos de elastano puro en forma de
tramas entre los otros hilos del tejido

Ventajas: Aspectos empresariales:

Elevado grado de confort y libertad de Aunque la fibra tiene de momento, un lugar


movimientos. en el mercado, la rentabilidad de su
producción se mantendrá con la condición
En tejidos de punto incrementa la adaptabilidad de un continuo esfuerzo en I+D, pues las
y la recuperación después del arrugado. compañías que destacan en ese campo
están continuamente mejorando las
Es una fibra más resistente y más duradera
cualidades de esta fibra.
que el elastodieno, ya sea natural o
manufacturado. Es útil en productos que

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

123/278
ELASTANO-POLIURETANO-SPANDEX 30
requieren un grado de permanente elasticidad.
Aspectos ecológicos:
Resiste mejor que el elastodieno (goma y
caucho) el agua de mar, las cremas solares, el Las grandes compañías productoras de
sudor y el maquillaje. elastano y otras fibras manufacturadas
incorporan programas de eficiencia
Es ligero y de fácil mantenimiento, pero debe
energética en sus procesos, así como
ser lavado y secado a baja temperatura.
investigación en la mejora de métodos y
modelos productivos que sean respetuosos
con el medio ambiente. (Granted
Environmentally Preferable Product
Certification, o la tecnología R2R de
INVISTA, la certificación ISO 14000 y el
etiquetado OKO tex de Dorlastan®).

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

Planchado a bajas temperaturas. Oras fibras elásticas:


Bajo poder de transpiración. Uso del elastano con mezclas.
Sensible al calor, especialmente en tejidos con Elastodieno, natural o manufacturado.
fibras muy finas en grosor.
Elastoolefinas.
Sensible al agua clorada.
Elastomultiester.
El tintado en color negro ofrece dificultades
debido al brillo de la fibra.

Perspectivas futuras:

A pesar de algunos inconvenientes del elastano, no hay aún ninguna fibra que pueda igualarla
en sus propiedades. Su uso en prendas de interior y, en especial, en prendas deportivas va en
aumento y, por lo tanto, se augura un futuro exitoso para la fibra.
Merece especial atención los logros de HYOSUNG CORP. al lanzar al mercado fibras de
elastano modificadas para dar nuevas propiedades eliminar algunos de los inconvenientes de
la fibra convencional:
Creora® H-250 (resistente al cloro de piscina)
Creora® H-350 (resistente a la temperatura). Mantiene la estabilidad dimensional del tejido
incluso después de diversos procesos de ennoblecimiento e incluso en casos de tejidos muy
finos y ligeros. Mezclado con poliéster ofrece excelente solidez de color.
Creora® C-400/C-500 (Estabilizable a baja temperatura). Puede ser procesado a bajas
temperaturas para prevenir el amarilleo de materiales sensibles al calor. Esto es
especialmente interesante en tejidos de punto, calcetería y seamless.
Creora® H-100D (Black spandex). Elimina el problema del tintado en negro.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

124/278
ELASTODIENO-GOMA-CAUCHO 31

Clasificación53:

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

Fibra constituida por poliisopreno natural o Filamento


sintético o compuesto por uno a más dienos
Filamento recubierto por otras fibras
polimerizados con uno o varios monómeros
(LASTEX)
vinílicos y que, cuando se estira dos o tres veces
la longitud inicial y se relaja, recupera
rápidamente la longitud inicial. Producción

La secreción de la Havea Brasiliensis produce el En 2003 la producción mundial de caucho


caucho o goma natural, pero también se obtiene
como polímero sintético. natural fue de 7.718 millones de Tn y de

Presente en los animales, plantas y en algunos caucho sintético fue de 11.413 millones de
alimentos. Tn.
Se suele recubrir con poliéster y poliamida.
Consumo
No resiste los productos químicos domésticos
como la lejía. -
Quema con facilidad pero no propaga el fuego.
Precio( del caucho natural )54:

2009: 5.000 USD/libra


2010: 26.500 USD/libra

Principales productores:

Latinoamérica, África, Sur Este asiático

Estados Unidos, México, Canadá, Malasia


y Guatemala

Uso:

Ropa interior.

53
Según: Terminology of man-made fibres. BISFA. 2009 Edition
54
Rubber Daily Price. Index Mundi

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

125/278
ELASTODIENO-GOMA-CAUCHO 31
Artículos deportivos: Calcetines.
Artículos ortopédicos .
Industrial:Impermeabilizantes neumáticos.
Cinta elástica.

Aspectos tecnológicos:

Problemas de tinte y acabados

Ventajas: Aspectos empresariales:

Gran elasticidad. No se plantea como oportunidad de


negocio debido a la competencia con
No propaga el fuego.
otros materiales más adecuados.

Aspectos ecológico:

Contaminante y tóxico, pues no es


biodegradable.
Sin embargo, su explotación no implica la
deforestación como pasa con otras fibras
naturales.

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

No resiste la lejía, ni lavados demasiado Elastano


agresivos
Elastolefinas
Elastomultiester
No resiste bien la oxidación, se degrada con el
tiempo y no resiste el agua de piscina, ni el
sudor, ni los cosméticos

Perspectivas futuras:

Aún utilizada en productos textiles, pero debido a su baja tenacidad sólo en prendas de
ligeras.
Al no resistir bien la oxidación, se degrada con el tiempo. Aunque inicialmente se utilizó mucho
en ropa deportiva y de baño, los resultados de uso no son buenos (no resiste el agua de
piscina, ni el sudor, ni los cosméticos). Por esta razón ha sido prácticamente sustituida en la
ropa de baño por otras fibras mucho más exitosas como el elastano o spandex.
Sin embargo, un derivado de este material se ha seguido utilizando con éxito, en el ámbito de
vestidos especiales para el agua, como el NEOPRENO.
Parece que el elastodieno no tiene un papel muy relevante el futuro de las fibras textiles.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

126/278
ELASTOLEFINA 32

Clasificación55:

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

Fibra compuesta por, al menos, un 95% en masa Filamento , hilo


de macromoléculas parcialmente entrecruzadas,
formadas por etileno y, al menos otra olefina y
que, cuando se estira hasta alcanzar una vez y Producción/Consumo/Precio
media su longitud original y se suelta, recobra
rápida y sustancialmente dicha longitud original. -

Resistencia química (lavado alcalino) y a altas


temperaturas (220ºC). Principales productores:

En general, mezclado con poliéster y algodón. DOW CHEMICAL


Se está trabajando con la posibilidad de mezclas
con aramida para usos técnicos. Uso:
Comercializada bajo el nombre de DOW XLA.
Vestuario, exterior e interior
Ropa de trabajo de todos los sectores
donde se deba combinar elegancia y
comodidad.
Grandes prestaciones en otros campos
distintos de la indumentaria como en
automoción.

Aspectos tecnológicos:

Resiste el proceso de teñido Thermosol.


Resiste todos los ennoblecimientos
textiles, por agresivos que sean.

Ventajas: Aspectos empresariales:

Amplia gama de elasticidades según se quiera y Gran eficiencia del proceso, incluso del
puede ser progresiva. proceso de confección debido a la
facilidad de ser manipulada.

55
Según: Terminology of man-made fibres. BISFA. 2009 Edition

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

127/278
ELASTOLEFINA 32
No es visible en el tejido, queda integrada en el. Teñido de hilos de alto rendimiento.
Resiste múltiples ciclos de lavado (a 65ºC) y El secado de las fibras se realiza a la
limpieza en seco, durante todo el ciclo de vida del misma temperatura que la fibra
producto. acompañante de la mezcla y no se
necesita termoestabilizar para reducir
Mayores posibilidades de diseño textil y de color.
tensiones de retracción.
Mantenimiento de la estabilidad dimensional
después de muchos lavados. Aspectos ecológicos:
Alta resistencia a la luz ultravioleta (excelentes
resultados en xenotest). Elimina la necesidad de usar compuestos
orgánicos volátiles durante el proceso de
Extraordinaria resistencia al cloro de piscinas en hilatura.
ropa de baño.

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

Aún es poco conocida y debe situarse en el Otras fibras elásticas:


mercado.
Elastano
Costo de producción aún elevado
Elastodieno
Elastomultiester

Perspectivas futuras:

“Como dice el marketing de Dow Fiber Solutions, filial de Dow Europe GmbH, que a su vez lo
es de Dow Chemical Company, la nueva fibra elástica XLA “no se parece a nada que se haya
experimentado antes. No es un spandex, ni un poliéster”. Estamos ante un nuevo desarrollo,
nunca antes visto, que asegura libertad a través de múltiples soluciones del vestir.”
(Jobwear.com).
Es una fibra relativamente nueva pero que ha entrado con gran fuerza en el mercado. Debido
a sus ventajas frente a otras fibras elásticas es un gran competidor de éstas y podría llegar a
reemplazarlas. El coste de producción es elevado pero la clave estará en encontrar un precio
que el mercado esté dispuesto a pagar y que a la vez, permita subsistir.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

128/278
ELASTOMUTIÉSTER 33

Clasificación56:

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

Fibra formada por la interacción de dos o más Filamento, hilos recubiertos.


macromoléculas lineales, ninguna de las cuales
es superior al 85% en masa, químicamente Producción/Consumo/Precio
distintas en dos o más fases que contengan,
como mínimo, un 85% de grupos éster como -
unidad funcional dominante y que, tras un
tratamiento adecuado, cuando se estira una vez y
media su longitud original y se suelta, recobra de Principales productores:
forma rápida y sustancial su longitud inicial.
Invista- Dupont
Características semejantes los elastanos pero su
estructura química es parecida a un poliéster. Teijin
No confundir con “Elastoester”. La Federal Trade Uso:
Commission de EEUU la define como fibra
formada por al menos un 50% en peso de
Indumentaria: Artículos deportivos, ropa
poliéter y un 35% de poliéster.
tejana, tejido de baño, etc.

Aspectos tecnológicos:

En general son fibras basadas en


tecnología bicomponente que revoluciona
el confort, el cayente, la resistencia al
arrugado y el fácil mantenimiento de las
prendas elaboradas con ellas.
Resiste bien el lavado, el blanqueo y el
“lavado a la piedra”.

Ventajas57: Aspectos empresariales:

Resiste altas temperaturas en húmedo. Debido a la gran competencia con otras


fibras de propiedades elásticas está claro
Algo más resistente al cloro que el elastano.
que sólo la investigación en nuevas
aplicaciones puede proporcionar buenas

56
Según: Terminology of man-made fibres. BISFA. 2009 Edition
57
Según: Federal Trade Commission, 1997

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

129/278
ELASTOMUTIÉSTER 33
Gran confort de las prendas. expectativas de negocio en el futuro.
Excelente recuperación. Como ejemplo la Lycra T 400 la cual está
bien posicionada entre otras fibras como
Gran resistencia mecánica y durabilidad.
el Spandex, compitiendo en una buena
Resistente a los rayos UV. relación calidad/precio.

Aspectos ecológicos:

Se ha planteado la inclusión de esta fibra


en la “eco-label” pero, por el momento, y
por falta de más información sobre el
impacto ambiental, se ha pospuesto.

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

Se han descrito algunos casos de alergias. Elastano


Todavía tiene poca presencia en el mercado. Elastodieno
Elastolefinas

Perspectivas futuras:

Las fibras manufacturadas son un campo en continua expansión debido a la investigación de


las compañías productoras que, continuamente están contribuyendo a la creación de nuevas
fibras o fibras conocidas con adición de nuevas funcionalidades. Así recientemente, INVISTA
ha mejorado la fibra T 400 mediante otra tecnología (Xfit) que le confiere propiedades
antiabrasión. Ello permite prendas con gran resistencia a lavados agresivos sin renunciar al
confort.
Las innovaciones textiles son innumerables y el consumidor siempre pide nuevos productos,
nuevas modas y materiales innovadores.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

130/278
FLUOROFIBRA 34

58
Clasificación :

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

Fibra formada de macromoléculas lineales Filamento, fibra, hilo


obtenidas a partir de monómeros alifáticos
fluorocarbonados, básicamente el Producción59:
Politetrafluoroetileno. La marca comercial más
conocida es el Teflon® de Du Pont. China: 30% PTFE en 2007
Inicialmente, sólo destinadas a uso técnico tienen Consumo:
aplicaciones en todos los ámbitos textiles.
China: 28% del consumo mundial en 2007
Precio

Principales productores:

Du Pont ( Teflon®)

Uso:

Especialmente uso técnico.


También en ropa deportiva para
intemperie, montañismo, etc.
Aplicaciones en zonas especiales de
refuerzo y protección en prendas
deportivas como calcetines, etc.

Aspectos tecnológicos:

El principal productor, ha desarrollado


líneas de fibras con propiedades
antimanchado y de gran repelencia al

58
Según: Terminology of man made fibres. BISFA. 2009 Edition
59
Datos de SRI Consulting. Datos sobre producción y consumo de fluoropolímeros totales de los que las fluorofibras son
sólo una pequeña parte.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

131/278
FLUOROFIBRA 34
agua: tecnologías como “Repel Teflon®”,
“Dual effects Teflon®”, “Tri-effects
Teflon®” y Release Teflon®.
La tecnología Gore-Tex® incorpora
membrana con microporos de clorofibra.

Ventajas: Aspectos empresariales:

No arden. Tienen buena resistencia a la abrasión. Como en el caso de las clorofibras las
posibilidades de negocio dependen de la
Son inertes químicamente.
investigación y desarrollo de nuevos
No absorben agua. Repelencia de las manchas. productos y nuevas funcionalidades, pues
la competencia con todas las fibras,
Resisten bien la luz y la intemperie.
naturales y manufacturadas, es enorme.
Lavables en frío.
Aspectos ecológicos:
Desarrollo de productos de altas prestaciones
asociados a esta fibra.
Debido a las funcionalidades anti
manchado, esta fibra contribuye al medio
ambiente reduciendo la necesidad de
gasto de agua y detergentes en lavados.
Al mismo tiempo aumenta la vida útil de
las prendas.
También permite secados más rápidos,
hasta el 25% más, reduciendo el gasto
energético.
Como residuo, su toxicidad es
prácticamente nula, sin embargo, genera
un subproducto tóxico y cancerígeno: el
ácido perfluoroctanoico, aunque en
cantidades ínfimas.
Puede contribuir a la liberación de
fluorocarbonos nocivos para la capa de
ozono.

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

La generación de un subproducto tóxico. De difícil sustitución, especialmente


cuando se desea el valor añadido que
La contribución a la liberación de compuestos
proporciona.
fluorocarbonados volátiles.
Para otros usos sin requerimientos
Elevado precio de producción debido a la
técnicos tan específicos, las viscosas y,
dependencia del mineral de fluorita, controlado
en general, la mayoría de fibras
básicamente por China.
manufacturadas celulósicas son
alternativas válidas.

Perspectivas futuras:

Está claro que las clorofibras desarrolladas en los últimos años tienen un sitio en un mercado
cada vez más exigente en cuanto a prestaciones de las prendas, tanto de trabajo, como
deportivas, como de lujo. Hay por tanto, un sector dispuesto a pagar por el valor añadido de
prendas de alta gama y la investigación en ese campo sigue avanzando.
No obstante, en el futuro, con demanda creciente de fluoropolímeros, se deberán encontrar
nuevos recursos mineros para abastecer de flúor. EE.UU., están ahora luchando para abrir

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

132/278
FLUOROFIBRA 34
nuevos recursos para este mineral, dependiente casi en su totalidad de China. La Unión
Europea ha situado a la fluorita en la lista de escasez, en todo el mundo, hasta 2030.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

133/278
MELAMINA 35

Clasificación60:

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

Fibra formada por al menos el 85% de masa de Fibra (50mm), filamento


macromoléculas reticuladas compuestas por
derivados de melamina. Producción / Consumo / Precio:

-
Excelente protección duradera, no tóxica para los
ambientes de trabajo peligrosos y de riesgo.
Principales productores:

Basofil

Uso:

Filtración.
Ropa de cama: edredones, protector de
colchones, almohadas.
Telas decorativas para el hogar.
Indumentaria de protección y militar.
Protección de aparatos.
Telas no tejidas.

Aspectos tecnológicos:

Soporta la mayoría de acabados textiles.


De color blanco, pero teñible sin
problemas.
Usa una avanzada tecnología para
combinar comodidad con resistencia a la
alta temperatura y dar soluciones
efectivas y de bajo costo para aislamiento

60
Según: Terminology of man made fibres. BISFA. 2009 Edition

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

134/278
MELAMINA 35
del calor y del fuego.
Admite mezclas con muchas otras fibras.

Ventajas: Aspectos empresariales:

Retardante de la llama: no funde ni se deforma, a Las posibilidades de esta fibra son


diferencia de otros materiales FR. muchas aunque no se debe centrar
exclusivamente en el textil, pues hay
Baja conductividad térmica.
muchas líneas de desarrollo ya sea en el
Excelente protección térmica. campo de protección contra condiciones
extremas, como en fundición de metales,
Resistente a los rayos UV.
filtración, etc.
Resistente a productos químicos especialmente
alcalinos. Aspectos ecológicos:
No produce irritaciones.
No se trata de una fibra recuperable ni
No encoge. biodegradable.
Transpirable y fresca, manteniendo las mismas La información sobre la melamina es
propiedades después de la exposición a la llama. contradictoria:
Efectos que resisten varios lavados. USEPA (Organismo Danés de Protección
del Medio Ambiente): la melamina y sus
derivados muestran varios efectos tóxicos
en los animales. Cuando se quema, el
cianurato de melamina emite gases
tóxicos tales como el ácido cianhídrico y el
isocianato.
No obstante, en otros informes del mismo
Organismo se señala que, en vista de
otros estudios no se dispone de datos
sobre las emisiones en productos y que, al
parecer, la melamina presenta una
toxicidad aguda y crónica baja.
El Ministerio Alemán de Medio Ambiente,
en cambio, describe la falta de
información sobre la melamina, su
presencia en muestras ambientales y una
toxicidad moderada en los órganos a
causa de la sustancia y se llega a la
conclusión de que la melamina es “una
sustancia problemática”

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

Posibles influencias adversas para el medio Clorofibras


ambiente.
Modacrílicas
Poliimida
Polibenzimidazol

Perspectivas futuras:

El futuro de esta fibra dependerá de la capacidad de competir con muchas otras fibras
existentes en el mercado, con propiedades similares, que también dan buenos resultados en
el campo de la protección. La competencia es muy fuerte, no sólo en el caso de fibras sino que

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

135/278
MELAMINA 35
también incluye otros materiales exitosos.
También se deberá aclarar en el futuro, su capacidad real para perjudicar el medio ambiente y
su sostenibilidad.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

136/278
MODACRÍLICA 36

Clasificación61:

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

Fibras acrílicas modificadas, en las que el Filamento continuo o hilo


acrilonitrilo se asocia a varios otros polímeros
formado un copolímero que es, a su vez, Producción / Consumo / Precio:
diferente según cada asociación molecular.
Siempre el acrilonitrilo estará presente en un -
porcentaje entre el 35 y el 85% del total
constitutivo de copolímero.
Principales productores:

Por este método de asociación en copolímeros Kaneka Corp.


se consiguen cualidades especiales que las Solutia Inc. -Glenraven
acrílicas no tienen como, por ejemplo, rechazo a
la llama o auto extinción. Shanghai Red Wood Flame Retardant
Fiber (Modacrylic) Co., Ltd.

Uso:

Indumentaria
Peluches
Imitación de piel
Pijamas y ropa para niños y bebés
Telas no tejidas
Tapicerías
Cortinas
Filtros industriales

Aspectos tecnológicos:

El proceso de tintado es rápido.


Se pueden tratar térmicamente para evitar
el encogimiento. En mezclas con fibras de

61
Según: Terminology of man-made fibres. BISFA. 2009 Edition

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

137/278
MODACRÍLICA 36
diversos encogimientos la aplicación de
calor provoca la presencia de fibras de
distinta longitud asemejándose a piel
natural.
Lavable a baja temperatura.
Lavable en seco.
Secado suave.
Planchado a baja temperatura.

Ventajas: Aspectos empresariales:

Además del mencionado comportamiento que Gracias a la investigación de nuevas


tienen con el calor y con el fuego (su resistencia funcionalidades para estas fibras se
a la combustión las hace indicadas para prendas puede pensar en posibilidades de
de dormir infantiles y para ropa de cama), en las negocios futuros.
modacrílicas se consigue la apariencia estética
de la piel, del pelo (postizos, pelucas, mouton Aspectos ecológicos
artificial y felpa). En tela puede ser cortada,
grabada y estampada como la piel. Como en el caso de las acrílicas, en su
Las prendas resultan suaves, calientes y mayor parte, se tintan en masa, es decir
elásticas. durante el proceso de obtención de los
filamentos, ya que no provocan la
Bajo índice de absorbencia. contaminación asociada a los procesos de
Alta resistencia a la abrasión. tintura si se realizasen en etapas
posteriores.
Resiste bien todo tipo de ataque químico, ácido o
alcalino.
Al reblandecerse a baja temperatura puede ser
deformadas de forma especial.

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

Tienen algo tendencia al pilling. Poliéster con propiedades de ignifugado.


Por su parte, la tintura de las fibras modacrílicas Poliamidas.
produce una pérdida de brillo, debido a un efecto
óptico por cambio en la superficie de las fibras.
Sin embargo, el brillo puede ser recuperado
calentando el artículo en aire o en vapor a 110 -
1300C o hirviéndolo en soluciones salinas
concentradas

Perspectivas futuras:

El crecimiento de estas fibras va a depender de los precios de producción del acrilonitrilo y de


su habilidad para ganar terreno a los poliésteres. Por otra parte, la mayoría de productores
ponen el acento en la innovación (fibras antimicrobianas, resistencia extrema, ignifugas, etc.)
para crear nuevos nichos de mercado. Hasta el 2015 y, especialmente, a causa de las
modacrílicas, el consumo de fibras acrílicas se espera que crezca a razón de 3-4% anual.
Tal es el caso de marcas comerciales que están en lo alto del mercado de las modacrílicas:
Kanecaron®/Protex®, especialmente diseñadas con propiedades ignífugas inherentes, es
decir, no por aplicación de acabados especiales sino por las propiedades de la fibra en sí
misma. De esta forma, no se produce desgaste con el tiempo de las propiedades contra el

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

138/278
MODACRÍLICA 36
fuego.
SEF modacrylic ®, de Solutia, que además de resistencia térmica y a la llama, ha sido utilizada
en el desarrollo de estructuras fotovoltaicas flexibles.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

139/278
POLIAMIDA O NYLON 37

Clasificación62:

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

Fibra formada por macromoléculas lineales cuya Filamento, hilo multifilamento, hilo
cadena presenta una repetición del grupo texturado.
funcional amida. Como mínimo, el 85% de estos
Nylon filamento textil, que se emplea en la
grupos están unidos a grupos alifáticos o ciclo
alifáticos. fabricación de telas; nylon fibra corta, que
Su aspecto es liso y brillante de color blanco, se usa mezclado con fibras naturales,
pero también puede ser mate o semimate.
artificiales y sintéticas, y nylon filamento
Tacto suave.
industrial, empleado por las industrias
El tratamiento de texturización le proporciona
pesquera, llantera y de cepillos.
mayor elasticidad, por eso, se la conoce también
como espuma.
Producción en miles de toneladas63 en
Se designan añadiendo uno o dos números que
corresponden al número de átomos de carbono 2009:
de los monómeros que la forman. Las más
usadas son: Poliamida 6.6, Poliamida 6 y Europa: 417
poliamida 11. Conocidas también como nylon,
perlon y rilsan. en 200864:

Sensible a los ácidos, incluso los diluidos y a los Mundial: 3.500


oxidantes en caliente.
Consumo
Resistente a las bases y los disolventes.
Se degrada con la luz ultravioleta. El consumo global en 2006 fue de
7Milliones de Tn. En fibra representa el
Su combustión produce humos dejando como 60% del total, unos 4 millones de Tn.
residuo una bola dura.
3,97 milliones de toneladas
Resistente a la tracción.
Precio ( Marzo 201165):
Bajo poder absorbente.
4,50 USD / Kg

62
Según: Terminology of man-made fibres. BISFA. 2009 Edition
63
Según CIRFS European Man-made fibres association
64
Según World nylon fibre report 2009
65
Según Market Watch Report 2011. Fibre2fashion.com

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

140/278
POLIAMIDA O NYLON 37
Se reblandece a partir de 170ºC.
Principales productores:
Se termofija para evitar el encogimiento.
Brilen
Nurel
Aquafil
Enka
Nexos

Uso:

Indumentaria: anoraks. lencería,


impermeables, ropa interior, medias y
calcetines
Artículos de punto y deportivos
Paracaídas, velas de barca, paraguas,
sacos de dormir
Artículos médicos: hilo para sutura,
Plásticos técnicos y films

Aspectos tecnológicos:

El uso de microfilamentos junto con la


mejora de las prestaciones mediante la
incorporación de nuevas tecnologías de
tratamientos de superficies.
Innovación en los procesos de fabricación
para substituirlos por otros más
respetuosos.

Ventajas: Aspectos empresariales:

Se le conocen pocas reacciones alérgicas. Mejorar el proceso de fabricación


haciéndolo más respetuoso con el medio
Gran elasticidad.
ambiente.

Aspectos ecológicos:

Uso de productos regenerados.


Reducir emisiones de CO2, consumo de
agua y producción de residuos.

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

Se funde y gotea desprendiendo humos tóxicos. Seda


Degradable por la luz UV. Poliéster

Perspectivas futuras:

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

141/278
POLIAMIDA O NYLON 37
Mejora de las prestaciones usando tecnologías de tratamiento de superficies .
Mayor utilización de materia prima de recuperada.
Innovación en los procesos de fabricación para substituirlos por otros más respetuosos.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

142/278
POLIBENZIMIDAZOL 38

Clasificación66:

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características Presentación:

El polímero posee una larga cadena aromática Filamento continuo o hilo


con grupos imidazol, en una parte de la cadena.
La fibra estable PBI (polibenzimidazol) es una Producción / Consumo/ Precio
fibra orgánica que proporciona estabilidad
térmica en una amplia gama de aplicaciones en -
temperaturas elevadas.
La fibra PBI no arde en aire, no funde ni gotea y Principales productores:
conservará su resistencia y flexibilidad después
de su exposición a las llamas. Único productor mundial:
PBI Performance Products Inc.
con la marca PBI® y Celazole®.

Uso:

Protección personal: bomberos,


trabajadores industriales, manipulación de
productos químicos, soldadores, operarios
de fundición, etc.
Usos industriales: cintas transportadoras,
hilos de coser de altas prestaciones,
filtración química y, a altas temperaturas,
como alternativa al amianto.
Transporte: fundas para asientos,
aislamiento de motores, aplicaciones
especiales de la NASA como cables de
seguridad, prendas para astronautas, etc.

Aspectos tecnológicos:

Pueden procesarse perfectamente en


maquinaria textil estándar además de
poder mezclarse con otro tipo de fibras,

66
Según: Terminology of man-made fibres. BISFA. 2009 Edition

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

143/278
POLIBENZIMIDAZOL 38
mayoritariamente aramidas.
Algunas variedades se fabrican con
nuevas funcionalidades muy específicas,
a parte de la propiedad anti llama, como
fibras moldeables, o conductoras de la
electricidad o antiestáticas.
Otras, pueden ser usadas como
reemplazo del amianto.

Ventajas: Aspectos empresariales:

Como eje central de varias mezclas de fibras Aunque actualmente existe una sola
ignífugas, la fibra PBI mejora el rendimiento de compañía productora de esta fibra, el
las fibras complementarias, combinando la éxito, especialmente en el campo más
protección ignífuga y térmica, con el nivel de textil se debe a la colaboración con otras
comodidad, durabilidad y protección más elevado marcas de fibras con propiedades
disponible en el mundo parecidas. Aprovechar las sinergias de los
diferentes grupos permite soluciones
Gran ductilidad.
óptimas en cuanto a prestaciones y costo
Se puede comprimir hasta el 50% sin fracturarse. de los productos obtenidos.
Gran recuperación elástica y baja pérdida en el
ciclo de histéresis. Aspectos ecológicos:

PBI Performance Products produce una fibra de Como todas las fibras poliméricas
extraordinario confort, muy flexible y adaptable a artificiales, su proceso de obtención
la piel, mucho más ligera que otras con iguales implica etapas agresivas para el medio
funciones protectoras, como son las Nomex, ambiente. Sin embargo, debido a sus
Modacrylic, Carbon-X, and FR Cotton knit fabrics. propiedades, sus usos posteriores se
pueden unir a otros procesos más
ecológicos: al ser una fibra casi no
modificable por el ambiente, por duro que
sea, tiene un papel clave en la obtención
de combustibles alternativos, recuperación
de disolventes y limpieza de aires.

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

Como la mayoría de fibras de altas prestaciones En general las fibras ignífugas:


es bastante cara.
Modacrílicas, Poliimidas
Nomex®

Perspectivas futuras:

Aunque cara, esta fibra tiene un claro lugar en el mercado precisamente por sus propiedades
inigualables. No obstante, los costos se pueden llegar a reducir mediante la investigación
conjunta y la colaboración entre empresas de productos semejantes para conseguir materiales
mucho más eficaces y más baratos.
Así, por ejemplo, PBI Triguard® provee de gran confortabilidad al tiempo que mayor protección
contra el fuego y menor costo que otras fibras con las mismas funciones. La clave está en que
se trata de una combinación de fibras con otras, como las anti fuego de la austríaca Lenzig y
aramida de Twaron®.
PBI BaseGuard’s es otro producto textil, muy adaptable a la piel y muy confortable. Se trata de
un tejido en base a fibra inherentemente anti fuego pero muy ligera (30% menor a otras).

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

144/278
POLIESTER 39

Clasificación67:

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación

Fibra formada por macromoléculas lineales cuya Fibra discontinua, filamento, hilo
cadena está constituida en un 85% de su masa, multifilamento, hilado, microfibra
como mínimo, por el éster de un diol y del ácido
tereftálico. Producción:
De aspecto brillante y transparente. Aunque
puede ser semimate o mate. Mundial en millones de toneladas en

Es una fibra olefina. 200868:

Fibra cortada: 12
Filamento: 18,77
Europea en millones de toneladas69

en 2009: 1,753
Consumo en millones de toneladas en
2009

Europa: 0,870
Consumo mundial en 2010, fue de 74,030
millones de libras

Precio (marzo 201171):

Fibra: 2,05 USD/Kg


Filamento: 2,20 USD/Kg

67
Según: Terminology of man-made fibres. BISFA. 2009 Edition
68
Según World polyester fibre report 2009
69
Según CIRFS European man-made fibre association
70
Según CIRFS European man-mad fibre association
71
Según Market Watch Report 2011. Fibre2fashion.com

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

145/278
POLIESTER 39

Principales productores mundiales72 en


2009:

China: 60%
India
Taiwán
Corea de sur
EEUU
Indonesia

Uso:

Indumentaria: prendas de vestir, corbatas,


lencería, forrería .
Textiles para el hogar: Cortinajes
tapicerías, alfombras, cubrecamas,
cojines, fundas nórdicas.
Textiles técnicos: neumáticos, velas de
barco, cuerdas, hilos de coser, redes
cables.

Aspectos tecnológicos:

Presenta una buena aptitud para la


mezcla con todas las materias. Se mezcla
con algodón, lana, lino, seda y viscosa.
Se realizan texturaciones para efectos
específicos.
Muchas fibras se aditivan para darles
nuevas funcionalidades, es el ejemplo de
las tecnologías “hard face” o “water
repellency” de Polartec®, entre otras.
También se utiliza con tecnologías
antimicrobianas como el Trevira®
Bioactive.
Desarrollo de fibras con prestaciones
nuevas como el poliéster putrescible o
elásticos, retardante de la llama, etc.
Muchos lo producen en forma de
microfibra pues en esa modalidad tiene
unas propiedades de gran suavidad y
capacidad de absorción, así como
propiedades antiestáticas.

Ventajas: Aspectos empresariales:

72
Según World polyester fibre report 2010

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

146/278
POLIESTER 39
Resiste los ácidos, los oxidantes y la mayoría de Es una fibra muy implantada en el
disolventes pero el ortodiclorobenceno lo mercado y en la industria textil. No
destruye. obstante, la mayoría de productores han
sabido además encontrar otros campos de
Sensible a les bases sobre todo calientes.
aplicación más técnicos y específicos para
Arde con dificultad y su combustión deja un su desarrollo.
residuo de forma irregular negro y duro.
Es la fibra que resiste mejor el calor, funde a Aspectos ecológicos:
260ºC.
El consumo de energía para producir
Posee una resistencia a la tracción y al frote alta. productos regenerados es de 22.000 kJ/kg
mientras que para producir fuentes de
Resiste las radiaciones UV.
energía primaria como el aceite mineral se
Termofijable: los tejidos se estabilizan por usan 45.000 kJ/kg.74
temperatura, estos no se arrugan ni se encogen.
Se recupera en fibra el 40% de las
Bajo poder absorbente que hace que se seque botellas, lo que supone un ahorro de
con facilidad. 200.000 toneladas de materia prima.75
El tipo de poliéster más empleado es el Polietilen
tereftalato (PET73) .
Así, por ejemplo Polartec® ofrece el
programa REPREVE 100 que consiste en
el 100% de recuperación para sus
productos.

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

Requiere tintado a alta temperatura con el gasto Algodón


energético que ello implica.
Lana
Poliamida

Es de difícil sustitución debido a su gran


implantación en el mercado y a la gran
versatilidad de sus usos.
Además, para bajar costos, normalmente
ya se utiliza en combinación con casi
todas las fibras.

Perspectivas futuras:

El futuro del poliéster radica en mantener su posición actual en los textiles convencionales y
seguir avanzando en nuevas prestaciones más especializadas.

73
Símbolo genérico de esta sustancia en otro ámbito industrial no textil
74
ICV 2007
75
ICV 2007

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

147/278
POLIETILENO 40

Clasificación76:

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

Fibra compuesta por macromoléculas lineales de Filamento continuo o hilo


cadena alifática poliinsaturada.
Químicamente es una poliolefina. Producción/ Consumo / Precio

Fue producido por primera vez en el Reino Unido Se contempló una producción de 93.87
en 1933. millones de toneladas (2008)
Son fibras menos densas que el agua, por lo que Se estima que la producción se
flotan. aproximará a las 127.89 millones de
Toneladas (2015)
En 2010, Asia contribuye un 33% del total
de la producción mundial seguido de
Norte América y Europa del este
El consumo aproximado en 2010 fue de
66 a 70 millones de toneladas
La demanda de PET en Asia es de un
42% del total producido.
0,25$/ libra = 1,64€/kg

Principales productores:

ASOTA
Fibervisions
Baumhüter Internacional
DSM
Allied Corporation

Uso:

En ropa para balística, cascos y vehículos

76
Según: Terminology of man-made fibres. BISFA. 2009 Edition

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

148/278
POLIESTER 39
blindados.
También en aplicaciones para náutica y
cordajes pesqueros, guantes anticorte,
etc.

Aspectos tecnológicos:

Las fibras son difíciles de teñir, con lo que


los pigmentos se deben añadir a la masa
antes de la extrusión.
Se aplican diversas tecnologías para la
estabilización de la fibra para usos
específicos, especialmente fibras cortas.
Existen fibras de polietioleno con altas
prestaciones como el del alto peso
molecular, que presenta extraordinarias
propiedades de resistencia mecánica, al
calor y al fuego.

Ventajas: Aspectos empresariales:

Buena elasticidad y resistencia. No existen plantas de producción única de


polietileno, en parte debido a la poca
Arden con lentitud, con olor a cera.
demanda de esta fibra, por si sola. En
Nula absorción de humedad. general es una industria asociada a la
producción conjunta con polipropileno, las
Gran resistencia a ácidos y álcalis.
dos poliolefinas más conocidas como
No sufren por efectos de insectos ni hongos. fibra.
Muy resistente a la luz y a la intemperie, al
Aspectos ecológicos:
contrario de otra poliolefina parecida, el
polipropileno.
No se conocen, aunque en general las
La mala absorción de humedad puede ser una grandes compañías productoras
ventaja para algunos usos. defienden sus esfuerzos en la mejora de
los procesos para conseguir bajar los
Muy buena resistencia a la abrasión.
niveles de emisión de CO2 a la atmosfera.
Las variantes de alto peso molecular pueden ser
igual de resistentes que las aramidas, pero con
menos densidad, permitiendo prendas más
ligeras.

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

Solo se pueden teñir en masa. Todas las otras fibras de alta tenacidad y
resistencia al calor y al fuego, como
Muy sensibles a la temperatura.
aramidas y polibenzimidazol
Mal absorbente de la humedad.
Dada la gran competencia con otras fibras de las
mismas prestaciones no existe una gran
demanda.
El bajo punto de fusión (150ºC) provoca algunas
dificultades para la elaboración de composites
resinados.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

149/278
POLIESTER 39

Perspectivas futuras:

No cabe duda de que el mercado de fibras con altas prestaciones y funciones muy específicas
está muy saturado y cada vez surgen nuevas fibras, o acabados de fibras que intentan entrar
en esa dura competencia. El polietileno está en esa situación y la única vía sigue siendo la
investigación y el desarrollo de nuevas funciones, mejora de capacidades anteriores, etc. Así
cabe destacar las UHMWPE, o polietileno de ultra alto peso molecular, conocido bajo el
nombre de DYNEEMA o también Spectra.
Se están desarrollando variedades con mejores comportamientos en la obtención de
composites.
Recientemente un equipo del MIT ha encontrado la manera de transformar el polímero de
polietileno en un material que conduce el calor tan bien como la mayoría de los metales, y
sigue siendo un aislante eléctrico. El nuevo proceso hace que el polímero conduzca el calor
muy eficientemente, en un único sentido, al contrario que en los metales, donde la conducción
es igual en todas las direcciones. Esto puede hacer al nuevo material especialmente útil para
aplicaciones donde es necesario extraer calor desde una fuente, como por ejemplo, un chip
microprocesador77.

77
Nature Materials: Nature Nanotechnology 5, 251 - 255 (2010)
Published online: 7 March 2010 | doi:10.1038/nnano.2010.27

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

150/278
POLIIMIDA 41

Clasificación78:

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características79: Presentación:

Fibra formada por macromoléculas lineales que Fibra, cinta de carda


presenta una cadena con repeticiones del grupo
funcional imida. Producción/ Consumo / Precio

-
Gran resistencia mecánica de la fibra que permite
la realización de indumentaria duradera.
Principales productores:

En usos técnicos sustituye perfectamente a P84® de EVONIC Industries


metales y fibra de vidrio, incluso en carrocerías
de coches. Uso:

Vestimenta de protección: bomberos,


militares, policía, industria metalúrgica,
industria petroquímica, deportes de
velocidad
Industriales: aeronáutica, automoción,
filtración, aislantes, ferroviarias

Aspectos tecnológicos:

La fibra más eficaz para filtración a alta


temperatura, aunque compite con el
Teflon® (fluorofibra)

Ventajas: Aspectos empresariales:

Gran inercia térmica: protección contra el calor y Existe una gran competencia con otras
el frío. fibras de prestaciones similares, lo que
dificulta el posicionamiento en el mercado.
Resistente a los productos químicos: ácidos,
La o las productoras deberán hacer valer

78
Según: Terminology of man made fibres. BISFA. 2009 Edition
79
Según información técnica Kermel 2008

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

151/278
POLIIMIDA 41
álcalis y disolventes orgánicos. las ventajas de su producto para
mantenerse.
Resistente a la abrasión.
Ininflamable: ignifugación permanente e Aspectos ecológicos:
inalterable.
Aislante térmico. Eficaz en el filtraje de humos en
chimeneas, impidiendo la liberación de
Termoestable. contaminantes.
Sustituye a las membranas de fibra de vidrio de En su combustión, muestra emisiones de
filtración en chimeneas, mejorando su tóxicos (ácido ciánico) mucho menores
rendimiento en la eliminación de residuos que otras fibras de uso similar como las
emitidos al ambiente. aramidas.

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

No se han encontrado, al menos en su Fruorofibras


especializado campo de aplicación, salvo el costo
Melamina
que es elevado, pero no más que otras fibras del
ramo. Fibra de vidrio
Metálicas
Minerales

Perspectivas futuras:

Como otras fibras especiales para protección tiene un nicho de mercado específico, pero la
competencia es muy alta. Se deberá seguir investigando para ir mejorando e ir superando
limitaciones que permitan como mínimo, mantener el posicionamiento actual.

Sin duda, el aprovechamiento de sinergias, intentando combinaciones con otras fibras de


prestaciones parecidas podría ayudar a mejorar los productos obtenidos, como ya sucede con
algunas compañías en el campo de las aramidas.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

152/278
POLIPROPILENO 42
80
Clasificación :

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

Se trata de una poliolefina obtenida a partir de Multifilamento, filamento continuo o hilo


monómeros de propileno (nafta). En general, con torsión, hilo plano
tiene muchos usos, desde las telas no tejidas a
los textiles para deportes o trabajo. Producción

La producción mundial de materiales


Es el sustituto moderno de los hilos de rafia, fibra textiles de PP está sobre 7 millones de
natural casi extinguida de los mercados de fibra. toneladas,
En 2010 la producción de filamento de PP
Se caracteriza, básicamente, por una gran fue de 1,7 millones de Toneladas, un
resistencia química y baja absorción de humedad crecimiento del 15.2%
(propiedades hidrofóbicas y, por tanto, sus Consumo
propiedades mecánicas no están influenciadas
por la humedad). El consumo de PP en 2010 fue de 53
millones de toneladas, Se espera un
ccrecimiento del 2010 a 2015 de
aproximadamente el 5,4% y disminuyendo
a 4,5% de 2015 a 2020.
81
Precio base producto(marzo 2011 ):

1685 USD/Tm

Principales productores:

ESSEGOMMA
Industrias Ponsa
ASOTA
Meraclon

80
Según: Terminology of man-made fibres. BISFA. 2009 Edition
81
Según Market Watch Report 2011. Fibre2fashion.com

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

153/278
POLIPROPILENO 42
Fitesa
Durafiber
Trevos Kostalov
Radici
Swicofil
Barnett

Uso:

En mezclas con otras fibras para


aumentar la resistencia a la abrasión de
éstas.
Telas no tejidas.
Material para batas y delantales de uso
quirúrgico.
Material de uso sanitario e higiénico.
Como parte de composite en materiales
de construcción, césped artificial,
embalajes, etc.

Aspectos tecnológicos:

Las compañías productoras han


desarrollado tecnologías para el teñido de
esta fibra que, originalmente, no era
posible.

Ventajas: Aspectos empresariales:

Fibras ligeras y resistentes a productos químicos Aunque con mucha competencia la


ya sean ácidos o alcalinos. producción de polipropileno no debería ser
descartada por parte de las industrias de
Fibras hidrófobas.
polímeros, pues juega un papel aún
Su resistencia no se ve afectada por la humedad. importante, especialmente en la
elaboración de composites.
Baja conductividad térmica (mantenimiento del
calor).
Aspectos ecológicos:
Gran resistencia a la abrasión.
Es un polímero recuperable.
Resistencia natural a los microorganismos,
pueden crecer en las fibras (no son Hay estudios que vinculan el polipropileno
antibacterianas) pero no las deterioran. a determinados tóxicos biocidas pero no
se ha demostrado.
En composites para construcción reduce
drásticamente las roturas por encogimiento al La asociación Americana Environmental
secado. Working Group clasifica el polipropileno
con peligrosidad de baja a moderada.

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

No adecuado para ropa de resistencia al fuego, Poliéster


pues su punto de fusión es bajo.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

154/278
POLIPROPILENO 42
Sin embargo, se le añaden aditivos antes de la
extrusión para poder darle esa propiedad.
La carga electrostática suele ser mayor que en el
poliéster.
Tendencia a formación de irregularidades en el
cardado creando problemas en la maquinaria que
debe ser continuamente limpiada. Las
velocidades de hilatura suelen ser bajas debido a
ello.
Menor resistencia a la luz que los poliésteres,
especialmente sensible a radiación UV. Por ello,
requiere uso de aditivos en la masa de extrusión,
para conferirle resistencia en ese sentido.

Perspectivas futuras:

Desde el punto de vista textil, la fibra de polipropileno ha sido claramente sustituida por los
poliésteres, que mejoran mucho sus propiedades y además carecen de los mencionados
inconvenientes. En todo caso, todavía tiene y probablemente tenga un futuro en campos no
textiles, para usos en composites y otros materiales de construcción donde ofrece muy buenas
prestaciones.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

155/278
BASALTO 43

Clasificación82:

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características83: Presentación:

Fibra obtenida a partir de las rocas basálticas, Fibra, filamento, hilo


procedentes de la solidificación de la lava volcánica.
Producción/Consumo/Precio

La roca basáltica ha sido siempre conocida por sus La producción total no excede de
propiedades térmicas, de resistencia y durabilidad. 10.000 toneladas métricas.
Los ingresos en todo el mundo
probablemente no exceden de 50
millones de $
El coste de piedra triturada de basalto
fue de $ 3.75 por metro cúbico en la
cantera, que se traduce en 1,25 dólares
por tonelada.

Principales productores:

Asa.Tec-Asamer basaltic fibres


Basaltex
Technobasalt
Sudaglass

Uso:

Aeronáutica y espacial
Agricultura
Fornituras y decoración
Aplicaciones militares
Construcción y sanitarios

82
Según: Terminology of man-made fibres. BISFA. 2009 Edition
83
Según Fibrous and composite materials for civil engineering applications. Woodhead Publising Limited. 2011

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

156/278
BASALTO 43
Deportes y recreo
Marina y náutica
Electricidad y electrónica
Automoción
Transporte por carretera y ferrocarril
Industria metalúrgica, pesada y
fundición
Industria química
Filtros
Geomallas

Aspectos tecnológicos:

Proceso tecnológico de una sola fase


(melting). No se necesita ningún aditivo
para el enriquecimiento, fusión y
homogeneización. Procesos posteriores
no requieren energía adicional (“cold
technologies”).

Ventajas: Aspectos empresariales:

Termoestable y con baja inflamabilidad: no funde ni Su precio es superior al del vidrio pero
encoge en contacto con la llama. muy inferior al del carbono84
Resistente al fuego y a temperaturas extremas;
Aspectos ecológicos:
Tª: -260 ºC a 980ºC.
Dieléctrico: Gran resistividad eléctrica y No se le añaden aditivos en la
electromagnética. fabricación, en comparación con otras
fibras de función parecida, como el
Aislante térmico y acústico. vidrio
Buenas propiedades mecánicas: de tracción, de No emite gases tóxicos
abrasión y de elasticidad.
Fáciles de recuperar.
Excelente adhesión con las resinas poliméricas y el
caucho.
No perjudicial para la salud: su grosor mínimo (8-9
µm), superior al límite de respirabilidad (5µm) impide
problemas pulmonares.
Aumenta las propiedades de los polímeros en
mezclas.
Ligero, gran resistencia mecánica.
Resistente a la corrosión, a los álcalis y otros
ambientes agresivos, a la salinidad del agua de mar,
a los rayos UV.
Capaz de filtrar sustancias agresivas.

84
Según Tecnobassalt

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

157/278
BASALTO 43
Resistencia remarcable a la radiactividad.

Inconvenientes Alternativas/Sustitutivas:

Menor resistencia a los ácidos que la fibra de vidrio Carbono


Vidrio
Cerámicas

Perspectivas futuras:

Se centran en el sector de los composites industriales, automoción, textiles técnicos


construcción, energía eólica, cisternas sometidas a presión y recipientes. Esta fibra está
perfectamente ubicada en el mercado internacional, especialmente EEUU, Europa y Canadá.
Los resultados de uso actuales y otras investigaciones permiten afirmar que el Basalto ha
cambiado y cambiará aún más el concepto de material para construcción.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

158/278
CARBONO 44

Clasificación85:

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

Fibra constituida por un mínimo de 90% de su Fibra, filamento, hilo


masa de carbono obtenida por carbonización
térmica de fibras orgánicas. Producción/Consumo/Precio

40,000 toneladas en 2010

El consumo de fibra de carbón, se divide


geográficamente entre Europa el 30% y
América del Norte un 35%, Japón el 15%,
y un 20% el resto del mundo.
El coste aproximado de una lámina din A4
de carbono se encuentra en torno a las 20
libras

Principales productores:

Teijin -Toho tenax


Carbon fibre manufacture
Toray
Mitsubishi rayón

Uso:

Aeronáutica, automoción, artículos


deportivos, náutica, maquinaria, equipos
de precisión. Motociclismo, ciclismo,
contendedores, energía eólica.
Cables, tendones para puentes.
Refuerzo de composites.

85
Según: Terminology of man-made fibres. BISFA. 2009 Edition

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

159/278
CARBONO 44

Aspectos tecnológicos:

Tecnologías de carbonización de la fibra


acrílica, especialmente.
Existen diversas tecnologías para obtener
fibras de características mecánicas
distintas: Alta resistencia, alto módulo,
recubierto con metal, etc.

Ventajas: Aspectos empresariales:

Excelente apantallamiento electromagnético. Los productores de fibra de carbono


deben apostar por la investigación en la
Excelente comportamiento a la tenacidad y
mejora de prestaciones y calidad de las
rigidez.
fibras obtenidas para conseguir nuevas
Resiste al envejecimiento y a la fatiga. aplicaciones y satisfacer el incremento de
la demanda de artículos basados en
Buena estabilidad dimensional.
carbono.
Excelente apantallamiento electromagnético.
Aspectos ecológicos:
Bajo coeficiente de dilatación.
Actualmente no se recupera pero algunas
compañías productoras están
investigando para conseguir su
reutilización.

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

Poco resistente a la flexión. Vidrio


Al ser conductor eléctrico la generación de polvo Basalto
en su manipulación puede provocar
Cerámica
cortocircuitos, en proximidad, con aparatos
eléctricos.
No recuperable.
Dependiente de petróleo (por su procedencia de
polímeros sintéticos).

Perspectivas futuras:

Cada vez es mayor la demanda de fibras de carbono para una gran gama de usos.
Especialmente, por su capacidad para aligerar el peso de los productos obtenidos, al margen
de sus propiedades intrínsecas.

Sin embargo, futuros desarrollos deberán tener en cuenta (como ya están haciendo algunos
productores) la obtención de variedades con funciones de altas prestaciones: alta tenacidad y
módulo, compatibilidades con resinas, etc. También va a ser clave, la mejora de procesos cara
a la calidad y a la recuperación.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

160/278
CERÁMICA 45

Clasificación86:

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

Fibra procedente de la fundición de la sílice y la Fibra, filamento


alúmina. Mezclando éstas con una pequeña
cantidad de fibras celulósicas y una inserción que Producción/Consumo/Precio
puede ser de filamentos de vidrio o hilo de acero
al cromo-níquel se obtienen hilos de fibra de En 2010 el mercado mundial de fibra de
cerámica87. cerámica tubo un valor de 1,8 millones de
dólares

Existen varios tipos de fibra según la temperatura Principales productores:


a alcanzar, o la aplicación requerida.
Unifrax Corp. (Unifrax® )
Soltrex
Minseal (Ceratex®)
Vitcas (Fiberfrax®)

Uso:

Hornos, calderas protección altas


temperaturas, juntas
Cuerdas, cintas y recubrimientos de
protección

Aspectos tecnológicos:

La clave de estas tecnologías es la


obtención de la fibra a partir de polvo
cerámico, mediante técnicas muy precisas
para conseguir un control casi absoluto
sobre sus propiedades finales.

86
Según: Terminology of man made fibres. BISFA. 2009 Edition
87
Según Soltrex

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

161/278
CERÁMICA 45

Ventajas: Aspectos empresariales:

Aislante del frío y calor Las empresas productoras de fibra


cerámica han de asociar su desarrollo al
Baja conductividad térmica
de los avances en sectores no
Bajo almacenamiento de calor intrínsecamente textiles como la
construcción o la ingeniería civil, militar,
Excelente estabilidad química y térmica
aeroespacial, etc.
Excelente capacidad de absorción del sonido
Aspectos ecológicos:
Resistente a la corrosión de ácidos y álcalis
Al no ser petróleo dependiente tiene más
posibilidades de competencia desde el
punto de vista de sostenibilidad que otras
fibras de polímeros sintéticos.

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

Está clasificado por la directiva europea Vidrio


97/69/CE, como cancerígeno de segunda
Basalto
categoría88
Metálicas

Su manipulación, puede provocar irritaciones en


la piel, ojos, tracto respiratorio y gastrointestinal

Perspectivas futuras:

Debido a las altas temperaturas que puede soportar la fibra cerámica va a tener un papal clave
en el desarrollo de aplicaciones aeroespaciales, especialmente en elementos de propulsión y
de protección. Así, se van a desarrollar textiles 3D de materiales cerámicos y combinación con
otros materiales como fibras metálicas.

88
Según wikia

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

162/278
METÁLICAS 46

Clasificación89:

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

Fibra obtenida a partir de metales como: cobre, Filamento, fibra, hilo


acero, estaño, aluminio, plata, etc.
Producción/Consumo/Precio

Mantienen las propiedades del metal, son -


conductoras y algunas tienen propiedades
antibacterianas, como la plata. Principales productores:

BASF
Bekaert (Bekinox®)
Fibretech: Microtex®, Microfine®
FibrexHT®

Uso:

Ingeniería civil
Aplicaciones textiles antiestáticas
Elementos de unión en motores y
automoción
Textiles antiestáticos y apantallamiento
electromagnético
Muy usadas para recubrimientos de
tuberías mediante trenzados

Aspectos tecnológicos:

Mejoran la resistencia a la fatiga, al


impacto y la ductibilidad de las superficies
que refuerzan.90
Los elementos calefactables fabricados

89
Según: Terminology of man made fibres. BISFA. 2009 Edition
90
Según Instituto Mexicano del cemento, 2003

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

163/278
METÁLICAS 46
con algunas fibras metálicas pueden ser
fácilmente lavables a máquina (30ºC).
Se pueden realizar mezclas con otras
fibras textiles como el poliéster.
Tecnologías de trenzado en
recubrimientos.

Ventajas: Aspectos empresariales:

Estabilidad dimensional. Sin duda la característica principal de


estas fibras es la conductividad eléctrica.
Combinaciones cromo-acero en aplicaciones
Y debido al creciente desarrollo de tejidos
para tubos de escape permiten resolver
inteligentes, y el empleo de fibras
problemas de oxidación de gas caliente
conductoras como e-embroidery, las fibras
evitando pérdidas de absorción acústica,
metálicas presentan prometedoras
mejorando la eficiencia del combustible o
perspectivas.
potencia.
Aumenta la resistencia a la fricción. Aspectos ecológicos:
Alta conductividad térmica.
La mayoría de productoras de fibras
Resistencia a la corrosión. metálicas están modificando
constantemente sus procesos para
En textiles permite construcciones flexibles,
minimizar el impacto ambiental que
anti-corte y muy confortables (guantes de
producen.
protección).
Sin embargo, las fibras metálicas de por sí
Mayor maleabilidad que el vidrio sin fundir.
no son especialmente contaminantes pues
no se acostumbran a usar metales
pesados como el plomo.

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

Desde el punto de vista textil se trata de fibras Cerámicas


de baja flexibilidad y elevado coeficiente de
Basalto
fricción. Ello no permite una fácil tejibilidad al
menos en estado puro. La tecnología de Vidrio
trenzado sería una excepción.
Carbono
Poca posibilidad de obtención de fibras finas.
En el campo de fibras conductoras: Todo
tipo de fibras textiles con recubrimientos
como polipiroles, nanopartículas, etc.

Perspectivas futuras:

Muchas fibras metálicas van a tener un futuro dentro del ámbito textil si se investiga más en
la obtención de multifilamentos y/o fibra cortada. Ello mejoraría la tejibilidad de estas fibras y
su aplicación.
Otro campo que está dando buenos resultados y que los dará en el futuro son las
combinaciones con otras fibras más “textiles” como las aramidas, aprovechando por un lado
la resistencia mecánica de unas y las propiedades anti fuego de las otras. También para
aplicaciones antivandálicas. El gran reto textil de estas fibras es la obtención de fibras muy
finas, del orden de las microfibras.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

164/278
VIDRIO 47

Clasificación91:

Fibra Natural
Vegetal
Mineral
Animal
Fibra Manufacturada
Orgánica
de polímero natural
de polímero sintético
Inorgánica

Descripción y características: Presentación:

Fibra obtenida a partir de la sílice. Existen Filamento , fibra, hilo


cinco tipos distintos de fibra según la propiedad
más destacable: Producción/Consumo/Precio:

Se estima que la producción en 2011 es


Tipo E Uso general de 4.88 millones de toneladas, y la
Tipo R Prestaciones mecánicas demanda será de 4.86 millones de
toneladas.
Tipo D Prestaciones electromagnéticas
El coste es de 1,75€/kg aproximadamente,
Tipo AR Prestaciones frente a los álcalis en función del producto, calidades y
fabricante.
Tipo C Prestaciones frente agentes químicos
Principales productores:

Saint gobain-Vetrotex
Vitrulan
Owens Corning-Advantex®
Hercuflex
Nippon Electric Glass Co.

Uso:

Aeronáutica y espacial
Agricultura
Fornituras y decoración
Aplicaciones militares
Construcción y sanitarios
Deportes y recreo

91
Según: Terminology of man made fibres. BISFA. 2009 Edition

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

165/278
VIDRIO 47
Marina y náutica
Electricidad y electrónica
Automoción
Transporte por carretera y ferrocarril
Industria metalúrgica, pesada y fundición
Industria química y alimentaria

Aspectos tecnológicos:

Existen diversas tecnologías de


producción de fibra de vidrio textil,
además de la simple fusión e hilado como
procesos basados en aire, texturizados
mediante químicos o lubricantes.
Pueden fabricarse productos mediante
todas las tecnologías textiles conocidas,
calada, punto, trenzado, telas no tejidas,
etc., además de otras como
recubrimientos y laminaciones.

Ventajas: Aspectos empresariales

Incombustible -
Soporta temperaturas elevadas
Aspectos ecológicos:
Buen aislamiento térmico (frío y calor) y
eléctrico Es 100% recuperable
Resistencia a la tracción elevada Se está investigando en la eliminación de
Elevada resistencia al calor contaminantes como el Boro, en su
producción
Resistente a los insectos bacterias y moho
Resistente a los ácidos, bases o álcalis y
disolventes orgánicos

Inconvenientes: Alternativas/Sustitutivas:

En contacto con la piel produce irritaciones Basalto


No resiste la flexión ni el frote Carbono
Se carga con electricidad estática Cerámicas
Los compuestos químicos con los que se
trabaja en su moldeo dañan la salud, pudiendo
producir cáncer
Productos contaminantes en su fabricación
Las fibras más delgadas tienen el problema de
ser muy frágiles a la flexión

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

166/278
VIDRIO 47

Perspectivas futuras:

La variedad de aplicaciones que ofrece la fibra de vidrio no conoce fronteras. La


competencia es muy alta, no sólo entre compañías productoras sino también con otras
fibras minerales e incluso naturales (celulósicas bastas), para determinadas aplicaciones.
Como en otros casos, la industria futura deberá seguir invirtiendo en I+D para conseguir
mejora de fibras, como mayores puntos de fusión, resistencia a ácidos, eliminación de
contaminantes como el Boro, etc.
Un campo especialmente interesante seria la obtención de fibras extremadamente finas
(microfibras) como se puede obtener de otros materiales como las fibras textiles clásicas.
Recientemente se están consiguiendo grandes logros con fibras de cuarzo, que mejoran las
propiedades térmicas y dinamométricas. Probablemente, sea el sustitutivo futuro de la fibra
de vidrio.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

167/278
A continuación se presenta una tabla resumen con los principales datos de cada una de las
fibras incluidas en este mapa. Es importante resaltar que la información aquí reunida, es parte
de un exhaustivo proceso de vigilancia realizado, y que a pesar de que no se registran todos
los valores de la tabla, por la dificultad que presenta la consecución de estos datos debido al
carácter disperso de las fuentes, sí es cierto que se reúne un conjunto de información
importante que proporciona una idea del panorama mundial de las fibras.

Tabla 4.- Resumen Mapa de Fibras

NOMBRE PRODUCCIÓN COSTE


FIBRA

ABACÁ-CÁÑAMO (2010) 86 mil/Tm (2008) 270 $ bala

ALGODÓN (2012) 27,4 Mill/Tm (2012) 1,38 $/libra

CÁÑAMO (2009) 69.735 Tm (2009) 1.100 $/Tm

CÁÑAMO BENGALA India: 100.000 Tm 60 rupias kg

COCO (2009) 1.111.300 Tm (2009)

hilo-cerda-colchón

333-536-862 $/Tm

KAPOC (2009) 104.804 Tm/año (2008) 63,5 $/Tm

KENAF (2009) 290.000 Tm (2008) 63,5 $/Tm

LINO (2007) (2008)Fibra larga:

UE: 122.000 Tm 100-200€/100kg

China: 25.000 Tm Fibra corta:

15-20€/100kg

RAFIA - -

RAMIO (2009) 250.000 Tm (2008)

China: 872 $/Tm

Filipinas: 2563
$/Tm

SISAL (2009) 406.000 Tm (2008)

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

168/278
NOMBRE PRODUCCIÓN COSTE
FIBRA

Brasil: 443,5 $/Tm

Kenia: 940,8 $/Tm

YUTE (2010) 2,6 Millones Tm (2010)

India: 573,25 $/Tm

LANA (2008) 2,1 Millones Tm (2008)

EE.UU: 1982 $/Tm

Reino Unido: 675


$/Tm

PELO (2008) 5 millones Tm (2008) 6-22 $/kg

SEDA (2008) 80 millones Tm 27,6 $/libra

AMIANTO (2009) 2 millones Tm -

ACETATO (20011) 923.300 Tm -

ALGINATO (2001) -

Europa 16.000 Tm

América 3.000 Tm

Asia 14.000 Tm

BAMBÚ (2011) 40.000 Tm -

CASEINA - -

LYOCELL (2009) -

Europa: 3,5 millones Tm

MODAL (2011) 700.000 Tm -

POLIACTIDA (2003) 300 Mill/libra -

SOJA (2004) China: 20.000 Tm 8-20 US$/kg

TRIACETATO - -

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

169/278
NOMBRE PRODUCCIÓN COSTE
FIBRA

VISCOSA-RAYÓN (2010) (2011)

3.1 millones Tm Fibra: 3,80 USD/kg

Filamento: 6,58
USD/kg

ACRÍLICA (2009) 562.000 Tm (2011) 3-3,5 US$/kg

ARAMIDA (2009) 70.000 Tm -

CLOROFIBRAS 9.000 Tm -

ELASTANO- (1998) 8-30 USD/libra


POLIURETANO
EE.UU: 63,3 Mill/libra

ELASTODIENO- En 2003 la producción (2010)


GOMA-CAUCHO mundial de caucho natural
Caucho: 26.500
fue de 7.718 millones de Tn y
USD/libra
de caucho sintético fue de
11.413 millones de Tn.

ELASTOLEFINA - -

ELASTOMUTIÉSTER - -

FLUOROFIBRA (2007) China: 30% PTFE -

MELAMINA - -

MODACRÍLICA - -

POLIAMIDA-NYLON (2009) (2011) 4,50 USD/kg

EU: 417 mil/Tm

Mundial: 3.500 mil/Tm

POLIBENZIMIDAZOL - -

POLIESTER (2008) (2008)

Fibra cortada: 12 mill/Tm Fibra: 2,05 USD/kg

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

170/278
NOMBRE PRODUCCIÓN COSTE
FIBRA

Filamento: 18,77 mill/Tm Filamento: 2,22


USD/kg

POLIETILENO Se contempló una 0,25$/ libra


producción de 93.87 =1,64€/kg
millones de toneladas en
2008.

Para el 2015 Se estima que la


producción que se aproxime
a las 127.89 millones de
Toneladas.

En 2010, Asia contribuye un


33% del total de la
producción mundial seguido
de Norte América y Europa
del este.

POLIIMIDA - -

POLIPROPILENO (2010) 1,7 millones Tm (2011) 1685


USD/Tm

BASALTO - -

CARBONO (2009) El coste


aproximado de una
40.000 Tm filamento
lámina Din A4 de
continuo
carbono se
El consumo de fibra de encuentra en torno
carbón, se divide a las 20 libras
geográficamente entre
Europa el 30%, América del
Norte un 35%, Japón el 15%,
y un 20% el resto del mundo.

CERÁMICA En 2010 el mercado mundial -


de fibra de cerámica tubo un
valor de 1,8 millones de
dólares

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

171/278
NOMBRE PRODUCCIÓN COSTE
FIBRA

METÁLICAS - -

VIDRIO Se estima que la producción El coste es de


en 2011 ha sido de 4.88 1,75€/kg aprox., en
millones de toneladas, y la función del
demanda será de 4.86 producto,
millones de toneladas. calidades y
fabricante.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

172/278
2. 3. CONCLUSIONES

Las Fibras Naturales, pueden seguir considerándose de gran importancia dada la función que
desempeñan en la vestimenta de la población mundial, así como en otros prometedores usos,
especialmente, en el desarrollo de algunos tejidos técnicos.

A la cabeza de las fibras naturales de origen vegetal destaca el algodón siendo éste de gran
importancia política debido a su peso en el comercio mundial y en las economías de muchos
países en desarrollo donde las exportaciones de algodón no sólo son una contribución de vital
importancia para obtener ingresos en divisas, sino que además representan una parte
importante del PIB y de la recaudación tributaria.

Cabe destacar que la fabricación de tejidos con algodón orgánico, que después recibirán un
tratamiento adecuado compatible con las exigencias de estas nuevas categorías de algodón,
se ha incrementado en el último año. Esta nueva modalidad de cultivo del algodón requiere
procesar la fibra de una forma diferente para evitar rendimientos industriales muy bajos y los
problemas de borra en hilandería y tejeduría, originados en las operaciones de desmotado,
apertura y cardado.

Según el Centro de Innovación Tecnológica (CTF), actualmente se solicitan y valoran los


productos textiles fabricados con algodón orgánico destinados a productos de moda, pero el
consumidor no está dispuesto a pagar más que para un artículo convencional, sin embargo,
aplicada esta tendencia a tejidos técnicos, la propensión es totalmente contraria. El NOP
(National Organic Program) obliga a un contenido mínimo del 70% de algodón orgánico para
que pueda etiquetarse como tal. Actualmente, existe un gran debate, no resuelto a nivel
mundial, sobre si las variedades transgénicas reúnen los requisitos para ser clasificadas como
“algodón orgánico”.

La mayoría de fibras naturales de origen vegetal, denominadas “duras o bastas” (por ejemplo:
el abacá, el cáñamo, el coco, el kapoc, el kenaf, la rafia, el ramio, el sisal o el yute) tienen
actualmente un gran mercado en artículos de mayor valor añadido como la cordelería, las
pastas de papel y los basamentos para alfombras, así como en el campo de los composites.

El cáñamo ha reemplazado a la fibra de vidrio en muchas aplicaciones. La energía necesaria


para producir cáñamo es 20 veces menor que para producir fibra de vidrio y con emisiones de
CO2 más reducidas. Otra línea de trabajo, que tiene un gran futuro, es la fabricación de hilos de
cáñamo de la gama media, por un procedimiento de hilatura híbrido, destinados a prendas de
punto exterior y a tejidos técnicos finos a base de esta fibra.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

173/278
El hándicap de este tipo de fibras es que debe apostarse por la investigación en tecnología
para los cultivos (p.ej. incrementar el rendimiento de la recolección) y en tecnología de proceso
(p.ej. para los procedimientos extractivos de la fibra o para mejorar su textilización).

Por otra parte, el lino está experimentando un creciente reconocimiento en los mercados
mundiales, en ámbitos distintos a la indumentaria, ropa del hogar o decoración (p. ej.
composites para geotextiles, aislamiento, etc.). Como es bien sabido, los hilos elásticos de lino
resultan difíciles de recubrir debido a la rigidez de dicha fibra. Estos nuevos hilos elásticos de
lino, desarrollados para el mundo de la moda, van abriéndose camino asimismo en otros
sectores. También destacan los desarrollos del denominado lino algodonero, el cual es más
confortable que el algodón puro pero, por el momento, es también más costoso.

En el campo de las fibras naturales de origen animal destaca, en primer lugar, la seda, con
unas prestaciones bien consolidadas en un nicho de mercado de gran valor añadido. En los
últimos años, la importancia de la seda en la industria de la ingeniería biomédica ha aumentado
gracias a las propiedades especiales de las proteínas y fibras contenidas en este material. La
seda es fuerte y resistente, puede ser diseñada para que no sea inmunogénica y además es
completamente reabsorbible. La seda se ha ido incorporando últimamente a los biosensores
siendo algunas de las aplicaciones novedosas, las que se detallan a continuación: interfases de
electrodo neurales, reparación de nervios, bioelectrónicas y construcción de tejido.

También destaca la lana, la cual es una fibra más amiga del medio ambiente que el algodón,
ya que se produce con un menor impacto ambiental, es biodegradable y por su elevada
absorción de humedad resulta muy confortable. Su utilización como material aislante, por sus
propiedades, va en aumento.

Hoy en día, tenemos en el mercado mundial tres niveles de lana orgánica: lana producida
orgánicamente, los productos a base de lana orgánica y los productos que contienen lana
orgánica. La IWTO (Federación Lanera Internacional) define la “lana producida orgánicamente”
cuando está de acuerdo con las prácticas orgánicas certificadas por IFOAM según la “ISO
Guide 65”, o con el “USDA National Organic Program” o que cumplen la “EEC Regulation
2092”. La IWTO se reserva el derecho de excluir algunos productos si los estándares aplicados
para su certificación no son suficientemente rigurosos. La IWTO entiende como “producto de
lana orgánica” el que se fabrica con lana producida orgánicamente y que se ha procesado de
acuerdo con los GOTS (“Global Organic Textile Standard”) o bien según la “ISO Guide 65”. Un
“producto que contiene lana orgánica” es aquel que cuenta con más de un 50% de lana
orgánica en mezcla con otras fibras orgánicas certificadas.

La lana ecológica (Eco-Wool) sigue la misma clasificación que la lana orgánica. La IWTO la
considera como Eco-Wool cuando su contenido de pesticidas no supera los niveles del Eco-
Label de la Unión Europea.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

174/278
El último subgrupo de las fibras naturales de origen animal, son las de pelo. Cabe incidir, a
nivel general, en que todas estas fibras son costosas, van destinadas a artículos de lujo y
tienen propiedades intrínsecas muy apreciadas por sus usuarios. Destaca la angora (fina,
sedosa y excepcionalmente suave al tacto, la cual es usada en tejidos de punto de alta calidad,
ideal para ropa térmica y para textiles cuyo uso sea para personas que sufren alergias a la
lana), la cachemira (lujosa, rara y costosa. Actualmente, los fabricantes de cachemira en
Europa, América del Norte y Japón, están haciendo una campaña en favor de controles más
estrictos en el etiquetado de las prendas de cachemira), el pelo de camello (dado que se trata
de una fibra Premium, el pelo de camello generalmente se mezcla con lana para hacerlo más
económico. A veces se usa nylon con pelo de calidad virgen de camello en calcetería y otros
productos de tejidos de punto, mientras que la mezcla camello/cachemira está dirigida a
mercados de lujo), la alpaca (suave y densa, o brillante y sedosa, es usada para hacer las telas
más lujosas y ropa para deportes al aire libre donde tiene una oportunidad de introducirse en
este nicho de mercado gracias a su peso liviano y su mejor aislamiento en el clima frío) y el
mohair (el cual es mezclado con frecuencia con lana para hacer sábanas de alta calidad,
tejedores en Italia y Japón usan el mohair en mezclas tan bajas como del 20% para añadir
resistencia a las arrugas y brillo en prendas lujosas).

En cuanto a las fibras naturales de origen mineral, con el amianto a la cabeza, cabe señalar
que a pesar de sus cualidades únicas como: resistencia al fuego, resistencia a la tracción,
resistencia química, flexibilidad y elasticidad, etc., lo cual han propiciado que este material
fuese óptimo para la construcción durante décadas; en 1984 y en 1992 se prohíbe, en España,
la comercialización y el uso del amianto azul y del amianto marrón debido a los riesgos nocivos
para la salud que de éstos se derivan. El 15 de diciembre de 2002 entra en vigor en España, la
prohibición de producir, comercializar e instalar amianto blanco y productos que lo contengan,
por lo que dependiendo del uso que se le quiera conferir existen muchas fibras sustitutivas a
tener en cuenta (fibras de carbono, metálicas, lanas de vidrio, etc.).

El grupo de las Fibras Manufacturadas, representan el 66% de las fibras usadas en todo el
mundo y el 75% de las procesadas en Europa. La producción mundial de fibras fue de 70
millones de toneladas en 2010, de las cuales 43.7 mill Tn fueron fibras manufacturadas, siendo
los máximos productores India y China.

Su fin principal está en la ropa, alfombras, el textil hogar y una amplia gama de productos
técnicos - neumáticos, cintas transportadoras, rellenos para sacos de dormir y la ropa de ocio
de frío, filtros para mejorar la calidad de aire y agua en el entorno, materiales incombustibles,
refuerzo en compuestos usados para la producción de avión avanzada, etc. Las fibras son
tramadas para dar la combinación de calidades requeridas para el empleo final: aspecto,
durabilidad, extensión, estabilidad, calor, protección, cuidado fácil, respirabilidad, absorción de
humedad y relación calidad-precio, por ejemplo. En muchos casos, son usadas en mezclas con
fibras naturales como el algodón y la lana.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

175/278
La fibra orgánica de polímero natural más común es la viscosa, la cual está hecha de la
celulosa de polímero obtenida sobre todo de árboles cultivados. Otras fibras a base de celulosa
son: Lyocell, Modal, Acetato, Alginato y Triacetato. Las fibras de viscosa, tienen un poder
absorbente elevado, por lo que se tiñen fácilmente, no encogen cuando son calentadas y son
biodegradables. Se utilizan solas o mezcladas con otras fibras, y en bienes de consumo no
duraderos donde su alta absorbencia es de gran ventaja. En el campo de la vestimenta son
excelentes como forros, pero en el campo industrial, debido a su estabilidad térmica, las
versiones de alta tenacidad son los productos principales en Europa para reforzar neumáticos
de alta velocidad.

En este grupo, caben también destacar las fibras ecológicas y respetuosas con el
medioambiente, estas son: la fibra de bambú, la cual es antibacteriana, antibiosis, degradable,
fresca y permeable. Con estas características es especialmente apropiada para el textil hogar
(p. ej. cortinas protectoras de rayos ultravioleta) o vestimenta de verano (p. ej. ropa para niños
o embarazadas con propiedades antioloración y confort térmico), la caseína o lanital (fibra de
leche) la cual aporta un efecto hidratante sobre la piel, es ecológica y orgánica (no dejan
residuos ni son tóxicas), y tiene una acción antibacteriana. Su origen se halla en la década de
los años noventa, como respuesta a la exigencia de los consumidores y de la opinión pública
de adquirir productos textiles que no presentaran riesgos para la salud y está especialmente
indicada para artículos de canastilla y la fibra de soja, con propiedades beneficiosas para la
piel y la salud y sus propiedades antibacterianas, su portabilidad y confort, características que
le garantizan un futuro esperanzador.

En el grupo de las fibras orgánicas de polímero sintético destacan las fibras orgánicas
basadas en productos petroquímicos. Los más comunes son: el poliéster, la poliamida (nylon),
las acrílicas y modacrílicas, el polipropileno, los poliuretanos segmentados que son fibras
elásticas (elastanos) y las fibras de tenacidad alta como las aramidas.

Este tipo de fibras se utilizan, además de para fabricar tejidos, en la elaboración de plásticos,
productos estructurales diseñados para resistir esfuerzos —parachoques de automóviles,
tuberías—, aislantes, filtros, cosméticos, así como en la industria eléctrica, electromecánica, del
mueble o de la construcción.

En líneas generales, el mercado de las fibras con altas prestaciones y funciones muy
específicas está muy saturado y cada vez surgen nuevas fibras o acabados que intentan
hacerse un hueco y encontrar su nicho de mercado.

Las fibras inorgánicas son fibras hechas de materiales como el vidrio, el metal, el carbón, el
basalto o la cerámica. Estas fibras son usadas para reforzar plásticos o para formar
compuestos. Este tipo de fibras van a tener un papel clave en el futuro debido a sus

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

176/278
propiedades intrínsecas, tanto solas como en mezclas y su aplicación p. ej. en el sector de la
construcción, automoción o en aplicaciones aeroespaciales.

Según las previsiones futuras, el consumo mundial de fibras textiles crecerá a una tasa media
anual del 2,8% hasta alcanzar 87 millones de toneladas en 2020 (Fuente:
www.naturalfibers.org).

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

177/278
3. MAPA DE MATERIALES TEXTILES RECUPERADOS

A lo largo del siguiente capítulo se pretende mostrar una visión de los residuos y actividades de
recuperación que giran en torno a la cadena de valor de la industria textil. Estas actividades
van desde la selección de materiales de desecho para su reentrada en la cadena de valor,
hasta la gestión de residuos que no son susceptibles de reutilizarse.

3. 1. INTRODUCCIÓN

En el mundo existe un problema causado por la creciente cantidad de residuos sólidos urbanos
(RSU) y plásticos (RSP), que en general se depositan en vertederos municipales,
desaprovechando su potencial económico.

Para la legislación ambiental un residuo es: "cualquier material generado en los procesos de
extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización o control de calidad, que
no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó".

La ingeniería ambiental, lo define como "cualquier material con potencial de utilizarse como
materia prima en uno o más procesos productivos subsiguientes".

El Consejo de Ministros de España, en su reunión del 26 de diciembre del año 2008 aprobó el
Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR) periodo 2008 - 2015, el cual fue financiado
inicialmente con una cantidad de 23 millones de euros provenientes del Ministerio de Medio
Ambiente. El PNIR hace especial hincapié en lo que popularmente se conoce como las 3 erres
(reducir, reutilizar y recuperar), aunque también manifiesta la intención de cumplir con los
siguientes objetivos (sólo son mostrados los más relevantes):

§ Detener el crecimiento en la generación de residuos que se produce en la actualidad.

§ Eliminar por completo el vertido ilegal.

§ Reducir el vertido y fomentar la prevención, la reutilización, la recuperación de la


fracción que pueda ser susceptible de ello y otros mecanismos de valorización de la
fracción de residuos que no se pueda recuperar.

§ Dotar al país de nuevas infraestructuras y mejorar las instalaciones ya existentes.

§ Evitar que los residuos contribuyan al cambio climático.

La finalidad del plan es la de promover un política apropiada en la gestión de los residuos,


disminuyendo su generación e impulsando un correcto tratamiento de los mismos. También
pretende que las Administraciones públicas, los consumidores y usuarios se involucren de
manera que cada una de las partes asuma sus respectivas cuotas de responsabilidad.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

178/278
Teniendo constancia de estos tres términos se hará un recorrido general por los últimos
movimientos de la industria textil en relación a este tipo de tareas así como las empresas
periféricas que pueden surgir como nuevos compañeros de viaje.

El reciclaje es la transformación de las formas y presentaciones habituales de los objetos de


cartón, papel, lata, vidrio, textiles, algunos plásticos y residuos orgánicos, en materias primas
que la industria de manufactura puede utilizar de nuevo. También se refiere al conjunto de
actividades que pretenden reutilizar partes de artículos que en su conjunto han llegado al
término de su vida útil, pero que admiten un uso adicional para alguno de sus componentes o
elementos.

Se calcula que el consumo anual textil por persona en países del primer mundo es de entre 7-
10Kg, por lo que se puede estimar que los residuos de este material oscilan en las mismas
proporciones, esto sin contar la cantidad de residuo de este tipo que genera la industria del
sector textil y de la confección.

La recuperación de los residuos textiles evita que éstos se acumulen en los vertederos,
además de dar continuidad al ciclo de vida del producto, mediante la recuperación de mermas
textiles, fornituras, aditivos o, finalmente, el producto acabado.

Es importante señalar que en la industria textil, al igual que en otras actividades industriales, se
generan otros residuos sólidos, sin ser propiamente el textil acabado, productos que se
originan en los distintos sub-procesos internos (fibras, hilos, mermas y tejidos), residuos que
también tienen valor para el reciclaje, tales como conos de plástico y cartón, chatarra ferrosa y
no ferrosa, etcétera. Estos son comercializados normalmente mezclados con los residuos que
contienen fibra textil.

Figura 10.- Vertederos textiles y plásticos que concentran desperdicios recuperables.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

179/278
En países con criterios medioambientales y con conciencias ecológicas más afianzadas, como
Canadá, Dinamarca, Holanda, Japón, Francia, o Islandia, entre muchos otros, la recuperación
textil se practica desde hace más de 20 años. En Alemania, país productor de la mayor
cantidad de basura de Europa, las leyes obligan a las industrias a recuperar la mayor parte de
sus desechos.

Hoy en día, la minimización de residuos en la industria juega un papel importante y se presenta


como una alternativa interesante, ya que al reducirse el volumen del residuo generado por la
industria, disminuye la carga contaminante descargada al ambiente y optimiza el proceso
productivo, lo cual se traduce en beneficio económico para quien decida aplicar esta estrategia.
Precisamente, en la producción es donde se generan la mayoría de los impactos ambientales y
sociales, ocasionándose daño tanto por la extracción de las materias primas como por la
polución debida a los procesos de transformación. Existe, por lo tanto, la noción de
responsabilidad (ética) del productor. Los productos no desaparecen al ser vendidos. Todos los
productos mueren eventualmente cuando llega el final de su vida útil, pero ¿dónde van a parar
después?

Como resultado de esta problemática ambiental, resulta importante instar, en primer lugar, a
la industria para que asuma el papel de líder en esta concertación: personas que participan de
la producción: industriales, diseñadores, proveedores de la cadena, etc. Realizando un
diagnóstico de las consecuencias producidas por la industria textil sobre la salud humana, con
el objeto de promover la toma de decisiones de planes ambientales, tendientes a obtener
beneficios socioeconómicos y una mejor calidad de vida en base a todas las actividades
asociadas al desarrollo de un producto textil.

En segundo lugar, apelar a la conciencia ética del consumidor, para que aprenda a valorar las
características sostenibles que ofrece el producto, para contribuir por último a la calidad de las
materias, las condiciones de trabajo, las tecnologías de producción, el consumo y las
condiciones del medio ambiente que deben ser optimizados.

Es necesario comenzar a trabajar en diferentes líneas presentes en los procesos de la industria


textil, que nos permitan ir minimizando excesos, que hasta el momento no han sido
controlados, como son: la reducción de costes (agua, energía), una vigilancia toxicológica de
las sustancias –pigmentos, aditivos y acabados- y sus problemáticas asociadas al empleo de
los mismos productos químicos, sustitución de estos por otros de naturaleza menos nociva o
con carácter ecofriendly, la introducción de nuevas materias primas sostenibles, el control del
proceso productivo para la introducción de líneas de recuperación o regenerado en el mismo
proceso, y adaptación de nuevas tecnologías, etc.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

180/278
En definitiva, lograr un cambio de mentalidad a nivel productivo, para que éste pase de lineal
a cíclico, contribuyendo a incrementar la conciencia social tanto de los proveedores, como de
los productores finales y del consumidor.

Figura 11.- Diagrama de ciclo de vida de los productos.

3. 2. PROCESOS DE RECUPERACIÓN EN LA INDUSTRIA TEXTIL

3. 2. 1. GENERALIDADES

El reciclado o la recuperación en el sector puede enfocarse desde diversos puntos de vista y


todos ellos buscarían ofrecer una línea de proceso más ecológica, con un impacto
medioambiental menor y crear subproductos aprovechando los residuos generados durante la
cadena de valor de la industria textil.

En el presente documento nos centraremos en los procesos más ligados a las fibras y los
subproductos y mermas que se producen. No se entrará a valorar residuos de otra naturaleza
como aguas o productos químicos de acabado, que si bien son los que acarrean un impacto
ambiental más importante, puesto que no corresponden a la temática del documento.

La recuperación y reutilización de mermas de fibras y productos intermedios de la cadena de


valor textil, está tomando importancia en los últimos años en el sector. Por un lado, las fibras
poliméricas derivadas del petróleo están incrementando su precio en el mercado hasta picos
históricos. El actual escenario de crisis global de los mercados crea esta necesidad de
recuperar los materiales que ya tenemos en “casa”.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

181/278
Del mismo modo, el increíble aumento del consumo de fibras naturales por parte de las
potencias emergentes y “fábricas textiles del mundo”, como la República China e India, hacen
que el precio de las fibras naturales aumente derivado de esta demanda, a todas luces, no
sostenible. Si se atiende a criterios bursátiles, el precio de la fibra de algodón está registrando,
actualmente, una actividad a la que los consumidores industriales de esta materia prima no
están acostumbrados.

Si a estos dos argumentos fácilmente digeribles, añadimos la necesidad de disminuir el


impacto medioambiental de los procesos industriales y los productos textiles, en busca de un
nuevo paradigma necesario para la industria; existen razones de peso para comprender que se
trata de un cambio obligado. Y, por lo tanto, necesario para que la industria textil española
pueda seguir teniendo presencia en el mercado.

Figura 12.- Evolución coste de algodón (Cotlook) por libra en los últimos cinco años.

Fuente: USDA Market News, 2011.

Para poder adaptar un proceso de recuperación o reciclado en las cadenas de producción, es


fundamental tener en cuenta una serie de factores clave, y que permiten obtener la información
necesaria para el desarrollo de hojas de ruta destinadas a la recuperación o el re-procesado de
las mermas generadas. Algunos de los cuales se detallan a continuación:

§ Conocimiento del proceso industrial.

§ Identificación y caracterización de los residuos.

§ Evaluación en laboratorio de metodologías para la recuperación de insumos químicos.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

182/278
§ Evaluación y verificación de las técnicas de recuperación y reutilización de insumos a
escala semi-industrial.

§ Proyección y desarrollo de las modificaciones a escala industrial.

§ Evaluación económica a nivel industrial.

La implementación de las propuestas se basa en la premisa de que la minimización es una


alternativa económicamente interesante. Para ello es imprescindible realizar la descomposición
del producto en función de la naturaleza de cada material o fibra para poder acomodarla a su
pertinente ciclo de re-procesado y vuelta al hilado de la materia prima.

Si el estudio se centrara en la línea que siguen las fibras en el proceso industrial textil, surgirán
diferentes residuos. Algunos de estos residuos podrán ser re-introducidos mediante un
procesado en la misma línea. Por otro lado, otros residuos servirán como materia prima para
otros procesos que se desarrollen de manera paralela a la línea de proveniencia. Es decir, se
pueden identificar dos tipos de residuos: aquellos que vuelven a la cadena de valor donde se
han generado y otros que formarán parte de la cadena de valor de otro producto alternativo.
Del mismo modo, se ha de diferenciar si el residuo se genera en una etapa pre o post
consumidor. Es decir, si el residuo se genera durante el proceso productivo, o al final de su
ciclo de vida en manos del consumidor.

Dado que en apartados anteriores se ha descrito un completo mapa con la situación actual de
las fibras textiles, no se entrará a describir tipologías de fibras y sus procesos de obtención.

Aunque la mayoría de los residuos textiles se originan a partir de fuentes domésticas, durante
la fabricación de hilados y tejidos, confección y procesos de la industria al detalle se generan
una serie de residuos a tener en cuenta. Éstos se denominan residuos post-industriales, a
diferencia de los residuos post-consumo que se generan cuando el usuario quiere deshacerse
del producto textil. Juntos, proporcionan un enorme potencial para la recuperación y el
reciclaje.

3. 2. 2. RESIDUOS QUE SE DESPRENDEN DE LA CADENA DE VALOR


TEXTIL / CONFECCIÓN

A continuación se describe brevemente el proceso productivo textil-confección y los residuos


que se generan en cada uno de sus pasos. Cabe mencionar que las diferentes operaciones
que se realizan a lo largo del proceso textil difieren en función de la materia prima (fibra) y
presentación empleada, la clase de hilado, la tela a producir (según aplicación final), y la
maquinaria disponible para llevar a cabo el proceso productivo. Sin embargo, el proceso
descrito a continuación ilustra de manera general la fabricación textil/confección.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

183/278
Los procesos de producción de la industria textil pueden dividirse, básicamente, en las etapas
mostradas en la siguiente figura.

Figura 13.- Cadena de valor textil de los residuos fibrosos con potencial para el recuperado.

Fuente: LEITAT.

Figura 14.- Proceso general de transformación de la cadena de valor textil


textil.

Fuente: LEITAT.

PREPARACIÓN DE FIBRAS E HILATURA

En función de la materia prima, natural, sintética o artificial con la que se trabaje, existen
diversas formas de presentación, con distinto diagrama de proceso textil, añadiendo o
eliminando procesos en función del tratamiento que requiera la materia prim
prima
a de partida y el
uso final pretendido para la misma. Para las fibras naturales, el proceso se inicia con la
limpieza y apertura primaria de las balas de fibras recibidas que, a continuación, pasarán al
proceso de cardado, ordenación y estiraje.

ante caracterizar cada una de las partidas de fibra para evitar mezclas entre ellas. Las
Es importante
variables analizadas son: finura, limpieza, color, longitud resistencia y uniformidad.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CON


TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

184/278
Para fibras de origen sintético: el proceso no presenta tantas fases, ya que la granza triturada
pasa automáticamente a la extrusión o fundido del polímero. También es importante un análisis
de las distintas partidas recibidas.

La hilatura es el proceso en el que se obtiene un hilo o filamentos. Tiene como finalidad


transformar las fibras químicas y naturales en hilados. En esta actividad compleja se engloban:

§ Las actividades de preparación (cardado y peinado de las fibras). En estas operaciones


secas se eliminan cascarillas, fibras cortas y demás impurezas. De las operaciones de
cardado o peinado se obtiene una mecha de fibras que es enrollada.

§ Las fases posteriores como son: el doblado, el torcido, el bobinado se destinan a


representar el hilado de formas diferentes.

De esta fase se obtienen la gran mayoría de hilados que se utilizan para fabricar tejidos o
géneros de punto. Una pequeña parte de la producción se emplea para la venta directa al
consumidor en forma de hilados para hacer punto, coser o bordar a mano.

Para fibras sintéticas, la materia prima de partida suele ser plástica y presentada en forma de
granza o chips. Estos serán fundidos térmicamente y aditivados con químicos (o bien para dar
color o bien para proporcionar al filamento posterior de alguna cualidad requerida para su
aplicación final.

El filamento obtenido es extruido a través de una boquilla para dar lugar a hilos compuestos por
mono o multifilamentos. También cabe considerar el texturado de hilos dentro de esta fase
productiva, con el objetivo de conferir volumen a los hilos formados por filamentos continuos,
con lo que se mejoran las propiedades a la hora de crear tejidos para prendas.

Se incluyen dentro de este proceso los no tejidos de transformación, aunque se considera un


proceso a caballo entre la preparación y la tejeduría. El resultado es una napa compactada de
fibras después de un proceso de cardado y paralelización de las fibras. Los métodos de
compactación de no tejidos corresponden a diversas tecnologías o vías: vía mecánica, vía
húmeda o vía química.

Se pueden distinguir los siguientes tipos de residuos durante estas etapas:

§ Tabaco. En la hilatura de fibra algodonera se conoce con este nombre a los residuos
generados en los primeros pasos de la separación de las fibras. Generalmente, este
residuo está formado por restos de fibras, tallos y hojas de la planta de la cual procede
la fibra.

§ Residuo de fibra cortada. Las fibras que proceden del cardado, peinado y posteriores
estirados suelen formar parte del residuo de fibras. Suelen ser fibras que se rompen o

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

185/278
fibras descontroladas que forman aglomeraciones en distintas partes de las máquinas,
o son recogidas en los compartimentos destinados para este tipo de mermas. La
merma que se produce en los no tejidos es en forma de fibra compactada,
principalmente.

§ Hilados. Este tipo de residuos se generan tanto en hilatura de fibra cortada como en la
extrusión de filamento. Se crean, principalmente, en la preparación y ajuste de las
distintas partidas donde se fabrican los primeros metros, o en los fallos de producción
por desajuste del equipo. En el caso de la extrusión, también se generan restos de
polímeros en forma de granza, pero se trata de un residuo fácilmente evitable.

TEJEDURÍA

Es el proceso mediante el cual, el hilo se teje y se crea la estructura tejida. De manera muy
general diferenciamos dos tipologías de tejidos correspondientes a dos tecnologías diferentes:
tejeduría de calada y tejeduría de punto.

Se pueden distinguir los siguientes tipos de residuos durante esta etapa:

§ Restos de hilo. Durante el proceso de hilatura se generan numerosos restos de hilos,


principalmente derivados de la preparación del material en plegadores, bobinas, etc.,
así como en la preparación y puesta a punto de las máquinas.

§ Restos de tejidos. La tejeduría conlleva un porcentaje de merma que puede rondar el


3% en peso de la producción. Estas mermas se derivan del corte de los bordes del
tejido, de las muestras y pruebas.

§ En el urdido y la tejeduría del hilo los desperdicios más comunes se encuentran en


conos y carretes de plásticos y/o cartón, efluentes líquidos con partículas en
suspensión, hilos, motas, recortes o mermas de tela.

ACABADOS Y PRE-TRATAMIENTOS

A lo largo de los procesos englobados bajo esta nomenclatura, donde se incluyen procesos
químicos y mecánicos, los tejidos adquieren un valor añadido que los hacen aptos para
determinadas aplicaciones.

A nivel de mermas de material de fibras (tejido) quizás sea el proceso que menores pérdidas
textiles conlleva. En este estadio, mayoritariamente, los residuos se generan en forma de
efluvios (aguas industriales), energía, excedente de productos químicos. En la tintura se
producen descargas líquidas alcalinas con una mediana carga orgánica (DQO, DBO), color y
detergentes.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

186/278
La industria del acabado es la que acarrea un impacto medioambiental más severo debido a
las grandes cantidades de agua y energía que se consumen y se desechan. Sin duda es un
apartado que merece un estudio a parte dentro del impacto medioambiental de la industria
textil.

En el caso de realizarse acabados sobre prenda terminada, como por ejemplo la estampación,
se producirán prendas con defectos que se considerarán desperdicio.

Se pueden distinguir los siguientes tipos de residuos de fibras durante esta etapa:

§ Restos de tejidos. Del mismo modo que durante la tejeduría, la industria del
ennoblecimiento textil genera residuo en forma de tejido. Son tejidos que no superan el
control de calidad por errores de producción, o mermas que surgen de la puesta a
punto de los cambios de máquina, etc.

§ Prenda. Derivada de los acabados sobre prenda terminada que no superen los
controles de calidad.

§ Pre tratamiento textil, son básicamente residuos líquidos y de naturaleza química, ya


que proceden de los acabados realizados en los textiles. Hilados y demás materias
preparadas y acondicionadas: Aguas residuales con álcalis, ácidos, solventes,
blanqueantes, hipocloritos, peróxidos etc.

§ En los procesos de tintura y pre-tratamiento se generan residuos sólidos en solución


con líquidos: Aguas residuales con partículas en suspensión, colorantes y pigmentos,
soluciones álcalis-ácidas, humectantes, antideslizantes, etc.

§ Para el proceso de estampado se contemplan: Efluentes con colorantes y pigmentos


remanentes y productos auxiliares, soluciones ácidas, estabilizadores, resinas,
ligantes, solventes, fotolitos y pantallas gastadas.

CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS

En confección podemos distinguir distintos subprocesos que generan residuos en forma de


tejidos. Se considera que el proceso de confección se produce entre un 8% y un 12% de
merma de tejido. Estos desperdicios van ligados a las siguientes fases del proceso.

Preparación y corte. Son los procesos por los cuales se marcan los patrones y se cortan los
tejidos en las distintas piezas. Los desperdicios generados se calculan en función del
rendimiento de las marcadas, estas deben ser optimizadas en mermas y rendimientos, tanto
para la materia prima como en lo relacionado con los tiempos. Los desperdicios generados en
este proceso son restos o recortes de tejido sobrante de pequeño tamaño, conocidos como
retales.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

187/278
Confección. Es el proceso de ensamble de las piezas cortadas, se trabajan con las diferentes
máquinas, dependiendo del tipo de costura y puntada requerida. La optimización se basa en
estudios de tiempos y distribución de línea, para que se haga en el menor tiempo posible y con
el menor esfuerzo, ya que en este proceso lo más importante es la mano de obra.

Las mermas producidas en estas fases se limitan a pequeñas cantidades de tejidos recortados
en la confección por algunas máquinas de coser, como las overlocks, y restos de hilos de
costura.

En general en estos procesos se generan los siguientes residuos.

§ Restos de tejidos de la marcada y corte de patrones, y posterior confección.

§ Restos de hilos. Principalmente hilos de confección.

§ Prendas. Existe un cierto número de prendas que no superan los controles de calidad
por defectos acarreados durante la confección. Este tipo de prendas pierden el valor
añadido y pueden llegar a considerarse mermas.

§ Por último, en los procesos de patronaje, corte y confección se generan pocos residuos
peligrosos, principalmente aceites empleados en la lubricación de maquinaria y equipo
y de mantenimiento, así como materiales y sustancias empleados en la limpieza de las
prendas manchadas y sus envases, también bobinas, conos y carretes de plástico y
cartón, restos y desperdicios de tejido, fornituras, cuchillas de corte, etc.

§ Si en la industria textil existe laboratorio de control, los desperdicios generados son


principalmente textiles fruto de los recortes ensayados y restos de formulaciones de
tinturas.

Es necesario indicar que no todos los residuos textiles post-industriales se originan en la


industria propiamente textil, sino que muchos se generan en empresas que utilizan en sus
productos, textiles industriales y textiles de uso técnico. Sectores característicos que generan
importantes mermas textiles son la construcción, el sector de automóvil y movilidad en general,
el sector primario de la agricultura y la pesca, principalmente.

En este caso el residuo principalmente viene en forma de tejido o no tejido y siempre con
posibilidades de volver a la cadena de valor textil.

Las entradas y salidas de las corrientes de materiales y su composición deben ser registradas
lo más exactamente posible, mediante la información recopilada. Para facilitar este paso puede
elaborarse un diagrama de flujo que a groso modo describa las áreas de producción.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

188/278
Individualmente, en estas áreas se identificarán las materias primas y materiales auxiliares
empleados y los tipos de residuos generados. En la figura siguiente se muestra un ejemplo de
diagrama de flujo de una industria textil que engloba desde la confección hasta el proceso de
ennoblecimiento textil. En éste se pueden identificar tanto los materiales empleados como los
residuos generados.

Estos desperdicios forman parte de la clasificación: desperdicios post-industriales, ya que se


generan como consecuencia de la fabricación del textil: incluyendo fibras largas, cortas,
naturales, sintéticas, tejidos de calada, punto y no-tejidos.

Figura 15.- Diagrama de flujo de los desperdicios generados en la industria textil.

Fuente: UPC.

Como resumen de este apartado se recoge en la siguiente tabla los residuos textiles que
presentan un mayor porcentaje en peso en la cadena de valor. Los residuos más conflictivos a
nivel medioambiental son los fluidos. Actualmente estos residuos y efluvios son tratados según
la normativa de gestión de residuos por su compleja reutilización. En nuestro caso no se tratan
de materiales textiles si nos elementos necesarios derivados del proceso industrial por lo que
no entraremos a valorar el tratamiento de estos residuos (fluidos) a lo largo de este documento.

Proceso Tipos de residuos Usos / aplicaciones

• Aditivo alimentario para piensos


Preparación de fibras e Tabaco
• Material compostable
hilatura
• Material para bio-masa
• Materia prima para no tejidos conglomerados
Residuo de fibra
para aislantes de deferente índole.
cortada

• Materia prima para no tejidos conglomerados


Hilados
para aislantes de deferente índole.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

189/278
Proceso Tipos de residuos Usos / aplicaciones

• Materia prima para hilatura de regenerados


• Materiales con potencial para la recuperación
Otros residuos no
como el cartón, el papel o el plástico de los
textiles
embalados.
• Residuos que precisan de una recuperación
específica como los aceites.
• Materia prima para no tejidos conglomerados
Tejeduría Restos de hilos
para aislantes de deferente índole.
• Materia prima para hilatura de regenerados
• Materia prima para no tejidos conglomerados
Restos de tejidos
para aislantes de deferente índole.
• Materia prima para hilatura de regenerados
• Fabricación de trapos de limpieza de uso
industrial
• Materiales con potencial de recuperación
Otros residuos no
como el cartón, el papel o el plástico de los
textiles
embalados.
• Residuos que precisan de una recuperación
específica como los aceites.
• Materia prima para no tejidos conglomerados
Acabados y pre- Restos de tejidos
para aislantes de deferente índole.
tratamientos • Materia prima para hilatura de regenerados
• Fabricación de trapos de limpieza de uso
industrial
• Para venta en comercios de prendas taradas
Prendas
• Donación a bancos de prendas que se
encargan de su distribución a personas
necesitadas
• Materia prima para hilatura de regenerados
• Materia prima para no tejidos conglomerados
para aislantes de deferente índole
• Necesitan un procesado especial regulado
Aguas
por las normativas de emisiones y efluvios.
• Existen procesos de recuperación de baños
en la industria textil aún poco instaurados.
• Acogidos a la normativa de recuperación y
Productos químicos
gestión de residuos según categoría.

• Materia prima para no tejidos conglomerados


Confección Restos de tejidos
para aislantes de deferente índole.
• Materia prima para hilatura de regenerados
• Fabricación de trapos de limpieza de uso
industrial
• No suele ser una cantidad considerable.
Restos de hilos
Pueden regenerarse en materiales
regenerados multifibra
• Para venta en comercios de prendas taradas
Prendas
• Donación a bancos de prendas que se
encargan de su distribución a personas
necesitadas
• Materia prima para hilatura de regenerados
• Materia prima para no tejidos conglomerados
para aislantes de deferente índole
Tabla 5.- Principales residuos cadena de valor textil, aplicaciones de recuperación.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

190/278
3. 3. MAPA ACTUAL DE LA RECUPERACIÓN TEXTIL

3. 3. 1. USO DE LOS TEXTILES POST-CONSUMO

Los desperdicios textiles pueden clasificarse como pérdidas, mermas o desperdicios textiles,
generados por el pre-consumidor o como post-consumidor. La merma textil del pre-consumidor
consiste en materiales de subproducto del tejido, industrias textiles de fibra y algodón,
desperdicios descritos anteriormente, que tienen lugar en los procesos de manipulación de la
fibra y tejido.

Se estima que más de 35 millones de toneladas de textiles son desechadas a nivel mundial
cada año, sin tener un uso posterior y al menos el 50% de estos textiles aceptan procesos de
recuperación o regeneración. La mayoría de éste residuo proviene de fuentes domésticas. Los
textiles representan alrededor del 4% al 6% en peso de la basura generada por un hogar
medio. Sin embargo, la proporción de residuos textiles reutilizados o recuperados anualmente
en los países europeos más concienciados con el medio ambiente es sólo de alrededor del
25%-30%. En la siguiente imagen se muestra la composición de los residuos generados por los
consumidores en EEUU.

Total 251.3 millones de toneladas.

Figura 16.- Composición del residuo generado (antes del reciclado) en EEUU durante 2006.

Fuente: US EPA Municipal Solid Waste Generation, Recycling, and Disposal in the United Status.

Dentro de este 6% de textiles, la clasificación por composición cualitativa de textiles que


actualmente se emplea es la siguiente, teniendo como el máximo porcentaje fibras sintéticas,
entre ellas poliéster y poliamida con sus mezclas y a continuación fibras de origen celulósico

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

191/278
(siendo el algodón la principal). De aquí que los ejemplos que se presentan en este mapa de
recuperación sean para sintéticos y para fibras naturales.

Figura 17.- Distribución mundial de textiles por calidad cualitativa.

Fuentes: Textiles Recycling Association, published in A Way With Waste, 1999.

La verdadera clave de la recuperación textil se encuentra en volver a introducir en un ciclo de


reutilización, los productos que ya no cubren las necesidades del usuario a nivel particular.

En Reino Unido se estima que la cantidad de residuos textiles reutilizable está alrededor del
70%. Suponemos que en España está alrededor del 40%. Por tanto, si consideramos la
estimación de generación alrededor de 315.000Tn, la cantidad reutilizable sería de 126.000Tn.

Las mermas (residuos) post-consumidor se destinan finalmente a tiendas de segunda mano o


de caridad, las cuales recogen ropa usada. Ambos sectores de concentración de mermas
representan un amplio potencial para la recuperación y regeneración de los mismos:

• Supone beneficios ecológicos de gran escala.

• Reduce la necesidad de espacio en el vertedero para otros desperdicios. Los tejidos


presentan problemas en relación a la composición de cada uno de ellos: los textiles
sintéticos presentan serios problemas de descomposición por si solos, la lana al
descomponerse produce metano, que contribuye al calentamiento global del planeta.

• Reduce el gasto sobre los recursos vírgenes.

• Reduce la balanza de gastos que se genera de la importación de textiles para las


propias necesidades, generando un ahorro económico importante en el sector textil.

• El uso de hilo re-generado evita muchas de las contaminaciones que se generan en los
procesos de tratamiento del hilo y del tejido (acabados, tinturas), también supone un

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

192/278
ahorro en el número de procesos en la industria textil, consumo de electricidad (puesta
en marcha de equipos industriales) y agua (se obtienen bobinas de hilo ya teñidos).

• Los desperdicios textiles clasificados como post-consumidor hacen referencia a


cualquier tipo de prendas o artículo doméstico-industrial, fabricado de tejido o no-
tejido, que el propietario ha consumido, ya no necesita y decide descartar.

Estos artículos se descartan porque se agotan, se estropean, o han pasado de moda y


generalmente acaban en los vertederos municipales.

Dentro de esta clasificación encontramos textiles que podrán ser aprovechados por otros
consumidores, normalmente conocidos como “ropa de segunda mano” y desperdicios no
aprovechables, debido al mal estado de conservación y que se destinarán a plantas de
triturados textiles en donde se clasificarán y se triturarán para obtener balas de triturados de
fibras. Será importante tener en cuenta la separación de las fornituras tales como botones y
cremalleras que también son recuperables como materiales útiles.

Figura 18.- Porcentaje fraccionado del destino de los textiles post-consumo.

Fuente: New Cloth Market, July-2010

Para que un proceso de reciclaje sea considerado apropiado y eficaz se contempla que debe
existir una reducción del 5% y en algunos casos del 2% de los desperdicios textiles generados.
Este re-procesado implica unos costes de recuperación que en ciertos casos superan los
ingresos de los materiales recuperados, esta es una de las razones de la poca implantación de
la recuperación de los textiles. De momento, los datos de ingresos – beneficios, obtenidos por
la venta de materiales reutilizables o de segunda mano no puede cubrir el coste de la
recuperación.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

193/278
No obstante, se trata de una actividad que está acaparando un interés creciente dada la
necesidad de implantar sistemas productivos alternativos que generen un menor impacto
medioambiental.

La gestión de los textiles que se acumulan en vertederos es una asignatura pendiente para
seguir trabajando en una solución ecológica y aprovechable. Métodos como la pirolisis; la
descomposición termoquímica de la materia orgánica mediante elevadas temperaturas con
escasez de oxígeno, que produce menos emanación de gases; son algunas de las soluciones
alternativas a la recuperación textil que últimamente se barajan como métodos destructivos que
ayudarían a disminuir las cantidades de desperdicios y espacio que ocupan en los vertederos.
Gran parte de los residuos que no son clasificables, hacen de ellos residuos de difícil
recuperación para la industria ya que además su descomposición es difícil.

La finalidad de la recuperación o regenerado textil es la obtención de nuevos productos que


vuelvan a introducirse en la cadena de valor. Así se daría salida a una serie de residuos que
dejan de serlo para convertirse en materiales reutilizables para otras actividades, fomentando
la valorización de residuos. Ello contribuye a una conciencia medioambiental en todos los
sentidos, introducción de nuevas materias renovables y sostenibles en sectores diversos,
ahorro del consumo de materia prima, nuevos sistemas de producción sostenibles,
acomodación de las cadenas de producción para un fácil re-procesado de los residuos etc.
Todo ello con la única finalidad de que parte de los desperdicios textiles después de ser
procesados pasen a formar parte de un nuevo ciclo de vida, dando lugar a productos que se
introducen de nuevo en el mercado.

A nivel mundial, cada año 750.000 toneladas de estos residuos textiles se regeneran en
materias primas nuevas para el sector del automóvil, muebles, colchones, hilados, mobiliario de
casa. A través de los esfuerzos de esta industria, aproximadamente el 75% de los desperdicios
de textiles post-consumidor que se generan se desvían de los vertederos y se recuperan.

TEXTILES APROVECHABLES

Zapatos Ropa

Se envían al extranjero: § Se emplea en Inglaterra y en el extranjero como ropa de


Pakistán, India, África y segunda mano.
países de la Europa del Este.
§ ONG’S la envían a Mozambique, Malawi o Angola para uso de
emergencia, también la ropa de abrigo para invierno abastece
países como: Yugoslavia, Albania, Afganistán y norte de Iraq.

TEXTILES NO APROVECHABLES

Tejanos, camisetas Lana Algodón-Seda

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

194/278
Se venden a industrias que Se vende a empresas textiles Se clasifican en grados y se
los desmenuzan y trituran para que la empleen en la distribuyen a industrias que
para emplear en rellenos, fabricación de hilo y/o tejido. desarrollan toallitas húmedas
fieltros forros de papel, (TNT-Spunlace) para la
rellenos de muebles, limpieza, también para fabricar
aislamiento altavoces, papel.
edificación etc.

Tabla 6.- Clasificación genérica de los desperdicios textiles recuperables (re-aprovechables).

Fuente: www.wasteonline.co.uk.

A continuación se detalla el proceso de reciclado de textiles más extendido y establecido a


nivel mundial, y haciendo referencia principalmente a los países que basan su economía en el
consumo.

Figura 19.- Diagrama del itinerario que siguen los textiles del post-consumo.

Los residuos textiles son gestionados por compañías que los clasifican, la mayor parte de esta
clasificación se realiza manualmente teniendo en cuenta la variabilidad existente entre ellos:
calidad, tipo de fibra, tipo de procesado que requieran, uso del textil, etc. Esta elección exige
una gran especialización por parte de los empleados ya que se tienen en cuenta unas 200
categorías de separación de acorde a los parámetros de cada residuo textil que llega a la línea
de clasificación.

La primera clasificación que se realiza es determinar qué prendas pueden seguir usándose y
cuales ya se clasifican como textiles no aprovechables. La primera clasificación: los textiles
aprovechables del post-consumo hace referencia a la ropa que se conoce por el nombre de

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

195/278
“segunda mano”, ropa que procede de un uso anterior pero que gracias al estado de
conservación, puede seguir empleándose como tal.

Existen diferentes calidades de conservación de esta ropa aprovechable, la ropa con mejor
estado se destina a los comercios y tiendas de segunda mano para su venta como pieza
exclusiva y con valor.

A medida que la calidad desciende, esta ropa también se destina a tiendas de caridad y
bazares, que son enviados a países con menos recursos, donde la demanda de este tipo de
ropa es más generalizada por no poder adquirir ropa nueva debido al elevado coste.

Finalmente, los desperdicios textiles difíciles de recuperar como prendas muy gastadas, que
mediante su trituración permiten obtener sub-productos de bajo valor.

3. 3. 2. POSIBILIDADES DE RECUPERACIÓN PARA DESPERDICIOS


POST-CONSUMO

La mayor cantidad de residuos textiles derivados de fibras que se generan son en forma de
prendas textiles. Se calcula que mundialmente se generan de 30 millones toneladas al año de
ropa que el primer usuario desecha. De éstas un 70% aproximadamente pueden ser
reutilizadas cómo ropa de segunda mano. Se trata de números globales ya que los estudios
realizados son a nivel local o nacional y los valores pueden variar profundamente según
sociedades y países.

Algunas de las posibilidades de los desperdicios textiles difíciles de recuperar son:

§ Limpieza de las telas para abastecer a industrias que los procesarán para productos
finales.

§ Componentes para papel o celulosa de alta calidad (algodón o fibras celulósicas).

§ Nuevas fibras para ser usadas en la producción de nuevas prendas (principalmente


lanas).

§ Materiales usados como aislamiento acústico y rellenos de asientos.

§ Materiales y borras trituradas para relleno de colchones y muebles.

§ Materiales para la producción de fieltros para aislamiento en edificación, normalmente,


en tejados y paredes.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

196/278
Como posibilidades y metodologías de recuperación para estos desperdicios del post-
consumo, se detalla en la imagen un ejemplo de planta piloto de regenerados con los pasos en
orden cronológico y resumiendo cada una de las funciones que toman parte en el procesado
cuando llegan las balas o pacas de textiles para su recuperación.

Cuando las balas de textiles del post-consumo con tejidos, fibras, no-tejidos, polímeros
procedentes del vertedero ya clasificados, llegan a una planta de regenerado textil, seguirán un
sistema diseñado para el tratamiento y recuperación que consiste en unos determinados
procesos con un orden: la alimentación, el corte, el ensimaje, el transporte neumático, la
detección y eliminación de metales y demás impurezas y residuos, almacenaje y mezcla y, por
último, el deshilachado y prensado en balas con las materias ya clasificadas, para iniciar un
nuevo proceso de transformación y obtener una nueva aplicación o producto.

Los textiles se clasifican en función de su composición y se direccionan a unos procesos de


recuperación según la naturaleza de las fibras que componen el residuo. De esta forma
podemos identificar, de manera general, dos procesos básicos.

Procesos de recuperación de fibras naturales y mezclas

A partir de la clasificación o separación de los desperdicios textiles, éstos pasan por un proceso
de triturado de la materia para fibras naturales y sus mezclas, Según el tipo de material a tratar
se pueden montar diferentes fases de desfibrado y dependiendo de la fase de deshilachado y
del material a tratar, los rodillos deshilachadores tendrán una densidad de puntas diferente
para trocear la materia. En la siguiente imagen se muestra un esquema de una línea de
procesado para la recuperación de material textil, y su compactado de las fibras en balas.
Estas balas serán la materia prima para empresas de hilatura que fabrican hilos con material
recuperado, comúnmente llamados “hilos regenerados”.

Figura 20.- Proceso general del regenerado en una planta piloto.

Fuente: www.lidem.es.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

197/278
En las siguientes líneas se detallan las distintas partes que se pueden encontrar en una línea
de recuperación estándar de la empresa LIDEM, referente mundial en maquinaria para la
recuperación textil. El proceso puede resumirse en los siguientes pasos:

Alimentación y desgarre. A través de este sistema se introducen, mediante cintas


transportadoras los materiales textiles. No se discrimina ningún tipo de artículo, de modo que
alimentamos con: fibras, tejidos, hilos, mechas, prendas, etc. Previamente se realiza una
detección y eliminación de posibles elementos metálicos.

El proceso de desgarre consiste en una carda de chapones que despedaza la materia hasta
convertirla en una napa de borra, mediante el paso por distintas secciones de desgarro. A lo
largo de este proceso se aplica ensimaje para mejorar el comportamiento de la materia en la
máquina.

Almacenaje, mezcla. El paso posterior al corte es el de la mezcla del material. En este estadio
se realiza una inspección de posibles materiales metálicos, y se vuelve a aplicar ensimaje a la
salida de éste.

Compactación y deshilachado. El paso posterior a la mezcla es el de compactación y


preparación antes del transporte final a la deshilachadora. El proceso de deshilachado
transforma la borra en fibra y en fragmentos de hilo que posteriormente son compactados en
balas, que serán la materia prima para la hilatura de nuevos hilos o la compactación de no-
tejidos.

Los triturados, fibras y desperdicios textiles que actualmente se aprovechan para obtener
nuevos productos a partir de ellas, re-procesándolas y convirtiéndolas en fibras de ciclo cerrado
son las siguientes:

§ Sintéticos: Poliéster o PET, Nylon, Polipropileno

§ Acrílicos

§ Algodones y algodones Sintéticos

§ Lanas

§ Viscosas

Generalmente, la elaboración de nuevos productos vendrá dictada por la longitud y


composición de la fibra reprocesada.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

198/278
Para fibras largas los sectores más comunes son: los productos textil hogar y mobiliario, y para
el vestir convencional. Para fibras cortas, el destino será la higiene personal, el aislamiento, los
revestimientos, las aplicaciones de automoción, el papel, etc.

Como ejemplos de destinos para estos tipos de textiles encontramos los siguientes: borras
para hilados de open-end y carda con la previa separación por colores: blanco, negro y colores,
fibras para rellenos, napas, fibras sintéticas para geotextiles y punzonados, fibras para la
fabricación de aislantes, fibras para rellenos de toda clase muñecas, cojines, colchonería y
otros, fábricas de mantas, fábricas de tejidos no tejidos, (filtros industriales para calzado,
geotextiles para la construcción), etc.

Un caso muy extendido es la reutilización de los tejidos como trapos de algodón regenerado:
que resultan de gran utilidad en industria para la limpieza general, por su capacidad de
absorción de grasas solventes y líquidos en general, además son 7 veces más absorbentes
que un producto completamente nuevo.

Por otro lado, el algodón de los pantalones tejanos es una fuente “inacabable” de fibras de
algodón de calidad para estas aplicaciones.

Productos de lana que se trituran creando un producto llamado velo de fibras, que
compactándolo forma un tejido que tiene muchos usos como la confección de paneles
acústicos y térmicos e incluso en la industria del automóvil para el relleno de asientos, etc.

Proceso de recuperación de fibras poliméricas

La otra vertiente que encontramos en la recuperación de fibras, son las fibras sintéticas
provenientes de polímeros derivados del petróleo. Este tipo de recuperación es más limpio que
los artículos textiles compuestos por mezcla de fibras (celulósicas-sintéticas) o fibras naturales.

El planteamiento genérico de la recuperación de polímeros es la fusión del polímero, con la


finalidad de obtener nueva granza que permitirá iniciar el proceso de extrusión del mismo modo
que se realiza con la granza virgen, generando nuevos productos a partir de materia prima
recuperada abasteciendo la industria textil (mono o multifilamentos sintéticos) o bien la
industria del packaging/embalaje (nuevos envases plásticos). La fibra sintética más utilizada, y
en consecuencia en la que se están invirtiendo más recursos para potenciar su recuperación,
es la fibra de poliéster (PET). Un referente que se emplea actualmente para mostrar las
bondades de la recuperación de polímeros en nuevos hilos de Poliéster es la comparación con
el equivalente a número de botellas de agua de 500ml.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

199/278
Productos obtenidos con hilo Botellas PET recuperadas
reciclado
(unidades)

Camiseta Deportiva talla XL 14

2
0,092 m de moqueta 14

Saco de dormir 83

Anorak de esquí 20

Tabla 7.- Equivalencias en la recuperación del PET.

Fuente. Gestión integral de los residuos generados en una planta de recuperación de PET (UPC).

El PET (polímero), cuyo nombre técnico es tereftalato de polietileno, viene siendo empleado en
la fabricación de envases ligeros, transparentes y resistentes, principalmente para bebidas,
sustituyéndose las botellas gruesas y rígidas por envases mucho más ligeros siendo además la
fibra polimérica más empleada en la industria textil y el polímero más demandado en dicha
industria.

La fabricación de los hilos de poliéster se realiza mediante la fusión y extrusión del polímero a
partir de su formato de granza. Posteriormente es bobinado y presentado en distintos formatos,
de los que podemos destacar la fibra continua, en monofilamento o multifilamento, o la fibra
cortada. Esta última destinada generalmente a la hilatura de hilos convencionales mezclados
con fibras naturales, principalmente algodón.

El PET es un material caracterizado porque es recuperable al 100%. Presenta una demanda


creciente en todo el mundo y en Europa se emplean anualmente 450 millones de toneladas de
PET.

La recuperación de los productos de PET en Europa sufre un incremento importante a partir de


la aprobación de la Directiva Comunitaria 94/62/CE, que establece el marco de actuación en el
que se han de mover los estados miembros en lo que respecta a la política sobre los envases y
los residuos de envases que se generan en sus respectivos territorios.

A partir de la Directiva Comunitaria 94/62/CE el PET, entre otros tipos de plásticos, comenzó a
ser recuperado en gran escala.

La recuperación de PET se puede llevar a cabo por dos métodos; el químico y el mecánico. El
primer paso para su recuperación es su selección desde los residuos procedentes de la
recogida selectiva. El material más frecuente que se recupera para su reciclaje es el
procedente de botellas.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

200/278
El proceso de recuperación mecánico del PET se divide en dos fases. En la primera se procede
a la identificación y clasificación de los materiales, lavado y separación de elementos no
deseados, triturado, eliminación de impurezas, lavado final, secado mecánico y almacenaje de
la escama. En la segunda fase, esta escama de gran pureza es transformada en granza a
través de un proceso de extrusión convencional. Luego se seca, se incrementa su viscosidad y
se cristaliza, quedando apta para su transformación en nuevos elementos de PET cerrando el
ciclo de vida para dar comienzo a un nuevo producto.

La recuperación química se realiza a través de dos procesos, la metanólisis y la glicólisis, que


se llevan a cabo a escala industrial. Básicamente, en ambos, tras procesos mecánicos de
limpieza y lavado, el PET se deshace o despolimeriza; se separan las moléculas que lo
componen para, posteriormente, ser empleadas de nuevo en la fabricación de PET.

En comparación, la recuperación mecánica es menos costosa, pero se obtiene un producto


final de menor calidad para un mercado más reducido con un mayor volumen de rechazos.

§ La recuperación primaria: Es la recuperación de desechos plásticos producidos en la


cadena de valor de la industria que emplea este tipo de polímeros, no únicamente la
industria textil.

§ La recuperación secundaria: Es el recojo de desechos plásticos para ser vueltos a


usar.

Generalmente, los desechos plásticos recuperados son vueltos a usar o regenerados


combinándolos con materia prima fresca en un índice correcto.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

201/278
Figura 21.- Descripción general del proceso de recuperación de fibras poliméricas.

Fuente: LEITAT.

La clasificación de los desechos plásticos es un paso importante y crítico en la recuperación de


desechos poliméricos, estos son clasificados tipo por tipo, tales como PE (Polietileno), PP
(Polipropileno), y PVC (Poli cloruro de Vinilo). Una elevada homogeneidad de los desechos
plásticos es muy importante para los procesos posteriores.

1. Clasificación de los desechos: Después de colectados, los desechos plásticos son


clasificados de acuerdo a su dureza o suavidad, y de acuerdo al tipo de material producido
como por ejemplo PE o PP. Luego, estos desechos clasificados son tratados en una máquina
para su producción tipo por tipo.

2. Molienda o triturado: Los materiales suaves y duros son colocados separadamente en


una trituradora para su procesamiento a través de diferentes tipos de molienda. El tamaño de

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

202/278
los retazos molidos variará de acuerdo al tamaño de la malla utilizada, generalmente el tamaño
de la malla es menor a una pulgada.

3. Lavado: Los retazos obtenidos por medio de un proceso de recuperación secundaria son
sujetos a un proceso de lavado. Los desechos duros son lavados con un equipo lavador. Los
agentes de lavado pueden ser polvo de sosa o detergente sintético. La cantidad usada
dependerá de sus condiciones, aproximadamente 0.5gr de agente de lavado por kilogramo de
agua. Para los desechos suaves, el método de lavado a gas es el preferido. Cualquier tipo de
lavado (con agua o gas) tiene poca influencia en el entorno de la planta.

4. Deshidratado y secado: Los retazos lavados son deshidratados en hornos de secado


para remover su humedad. Si después de este proceso, los desechos aún quedan húmedos,
estos serán removidos por evaporación a través de un husillo de calentamiento en el proceso
de moldeado en comprimidos.

5. Moldeado en comprimidos: Los retazos plásticos son moldeados en granza antes de ser
formados en productos, o antes de combinarlos con las materias primas frescas.

El Poliéster recuperado presenta una multitud de aplicaciones, lo que hace que aumente la
demanda de este producto en el mercado. La forma más usual es la producción de fibras de
aplicación en el sector textil y para rellenos. También es frecuente su utilización en la
fabricación de láminas para blíster y cajas, bases y soportes para alfombras, flejes para
productos voluminosos, etc.

Del mismo modo que se recupera el poliéster, como fibra textil estrella, cualquier polímero que
sea termofundible, puede ser recuperado mediante un proceso similar y puede volver a
introducirse en la cadena de valor textil. Fibras como la poliamida o el polipropileno, son
recuperadas del mismo modo, aunque en menor medida ya que su presencia en el mercado no
tiene el mismo peso que el Poliéster.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

203/278
Materiales recuperados post- Productos que se obtienen de Usos finales
consumo (prendas) la prenda

Fibras naturales y sus mezclas Prendas • Reutilización de prendas,


segundos usos

Tejidos • Trapos para limpieza


industrial
• Materia prima para hilos
regenerados

Fibras • Hilos regenerados.


Principalmente algodón
100%
• Fieltros de lana 100%
• Materiales de relleno y
aislamiento para diferentes
aplicaciones (Mobiliario,
construcción, automoción,
geotextiles, etc)

Fibras naturales y mezclas de Prendas • Reutilización de prendas,


fibras poliméricas y sintéticas. segundos usos

Tejidos • Trapos para limpieza


industrial

Fibras/Hilados • Hilos regenerados


• No tejidos para usos como
aislantes rellenos o
materiales compuestos

Fibras poliméricas Prendas • Reutilización de prendas,


segundos usos

Tejidos y Fibras • Polímero recuperado. Se


trituran y funde para la
obtención de granza de
polímero recuperado
siempre y cuando la
composición sea 100% un
mismo polímero: PET, PP,
PA, PE, principalmente

Tabla 8.- Diferentes posibilidades de recuperación de distintas materias primas derivadas de las prendas después de
su primer uso.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

204/278
3. 4. MAPA FUTURO DE LA RECUPERACIÓN TEXTIL

Si se presta atención a la evolución del mercado en relación al precio de la materia prima para
la industria textil, se observa un “preocupante” aumento del precio de las fibras de mayor
consumo. La razón es esa, precisamente, la mayor demanda de estos materiales y la
especulación por parte de países productores.

Este panorama obliga a potenciar las actividades de recuperación de material textil y cerrar el
ciclo para que la mayor cantidad de materia prima pueda volver al principio de la cadena de
valor de los productos textiles.

Otra vía es la de la mejora del rendimiento de los procesos industriales actuales, evitando así la
generación de residuos durante la fabricación de los productos textiles.

La recuperación de materiales textiles acarrea una serie de consecuencias en este panorama


futuro:

• Se reduce el número de residuos que se llevan a los vertederos, alargando la vida útil
de éstos.

• Esta es una consecuencia obvia, cuanto más tiempo tarde la materia prima (en
potencia) en dejar el ciclo de vida del producto, más se reducirá el impacto ambiental
de ésta.

• Se reduce el consumo de materias primas vírgenes, al aprovechar los materiales de los


antiguos residuos.

• Desde un punto de vista sostenible la recuperación de fibras aumentaría la oferta de


materia prima para el textil sin necesidad de seguir explotando suelos de cultivos de
manera agresiva.

• Por otro lado, surgirían una nueva serie de proveedores de estas materias, localizados
en regiones más cercanas a las zonas de industria, creando una diversificación del
producto. Uno de los giros importantes sería el de no depender de los grandes
productores internacionales y poder obtener materia prima propia en nuestro país, o en
regiones de la Comunidad Europea.

• Se crearían nuevas estructuras industriales dedicadas a la recuperación, dando la


oportunidad al tejido industrial textil de reactivarse.

• El sector textil se ha encaminado, en las últimas décadas, a una clara deslocalización


buscando países donde la mano de obra, las materias primas y las infraestructuras de

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

205/278
obra son más asequibles para el industrial, creando así, una red industrial global donde
las grandes producciones y la logística tienen un papel importante.

• La situación actual hace que los precios de la materia prima y los costes logísticos se
hayan incrementado por la subida de los precios de los combustibles y por la creciente
demanda de producto por parte de los países productores “low cost”. Demanda
derivada de un aumento del poder adquisitivo por parte de la población de estos
países.

• Esta situación obliga a los países europeos, España entre ellos, a crear alternativas a
esta situación, como la de no depender de terceros y brinda la oportunidad para crear
nuevas opciones de negocio que reactiven la situación actual. Potenciar la industria de
recuperación de materias primas, no únicamente de las textiles, es una apuesta
ganadora a medio plazo.

• Del mismo modo, crearía un equilibrio entre el precio de la fibra virgen y la demanda,
ya que parte de esa demanda podría satisfacerse con productos recuperados.

• La presencia de fibras naturales en aplicaciones industriales donde hasta ahora sólo se


planteaban el uso de fibras poliméricas derivadas del petróleo.

• La recuperación de las fibras naturales supera en volumen el de recuperación de fibras


poliméricas, por lo que éstas pueden cubrir las necesidades de determinados
productos aportando mejoras en muchos de los casos.

• Por otro lado, la fabricación de productos recuperados aporta un valor añadido que
juega con un usuario cada vez más sensibilizado por la necesidad de respeto con el
medio ambiente.

• La localización de los procesos productivos de materia prima. No sólo la regeneración


de materiales textiles es importante, también lo es el localizar nuevamente la
producción. La situación descrita anteriormente hace necesaria la reactivación de los
sectores de producción de fibras naturales. España debe producir fibras naturales y
reactivar y potenciar su sector primario.

• Las razones que se exponen son las siguientes: Andalucía es un importante productor
de algodón de una calidad excelente para la mayoría de productos textiles, poseedor
de una excelente experiencia y de excelentes condiciones de cultivo. Del mismo modo
y junto con el Levante Español son históricos productores de fibras bastas (lino,
cáñamo, etc.) fibras que en los últimos años están tomando una importancia enorme en
el sector de los textiles técnicos. Para verificar esto sólo hay que pasearse por alguna
de las ferias internacionales existentes en materia de textiles técnicos y maquinaría

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

206/278
textil (Techtextile o ITMA). Australia y Nueva Zelanda, lleva unos años potenciando el
uso de la lana en aplicaciones técnicas y deportivas. Curiosamente las ovejas que
explotan los mayores productores de esta fibra en el mundo son de origen Español, la
oveja Merina.

Estas son algunas de las ventajas que ofrece la potenciación de la recuperación de materiales
textiles y la apuesta por las fibras naturales en lugar de las fibras derivadas del petróleo.

No obstante, no todo son ventajas, ya que esta actividad es debatida por el argumento histórico
de que el reciclado de fibras resulta más caro (principalmente fibras poliméricas) que la compra
de fibra nueva. Desde un punto de vista económico, este argumento es irrefutable.

A nivel gubernamental, la política nacional es débil en cuanto a propuestas enfocadas a


actividades de fomento en la recuperación y sostenibilidad. Es necesario pues, un sacrificio de
pragmatismo e intelectualidad para ver más allá y vislumbrar que la línea actual no es
sostenible a largo plazo y que tarde o temprano, el giro es necesario y obligado.

3. 4. 1. REFERENCIAS PRESENTES Y FUTURAS EN LA INDUSTRIA


TEXTIL/CONFECCIÓN Y SU RECUPERACIÓN
Un artículo del País señalaba lo siguiente:

“La industria textil bajo examen ecológico”

Un grupo de emprendedores llamados Coalición de las Prendas Sostenibles y que preside


Rick Ridgeway, está trabajando para llevar a cabo una exhaustiva base de datos que detalla el
impacto medioambiental de todos los fabricantes, componentes y procesos de la producción
textil, con la finalidad de crear una etiqueta de sostenibilidad que vaya cosida a las
prendas.

En dicha etiqueta figurará una puntuación que revelará a los compradores el coste
medioambiental del producto que están a punto de comprar, con el objetivo de utilizar esa
información para dar a cada prenda una valoración que les brinde una perspectiva mucho más
detallada del suministro de tejidos, cremalleras, tintes, hilos, botones y ojales que constituyen la
ropa que adquieren, así como el impacto que tiene su creación en la gente y en el planeta.

La finalidad de esta iniciativa no es más que concienciar a productores a sanear sus cadenas
de suministro y darles a los consumidores finales una información hasta ahora desconocida
que permite educar a la sociedad y proporcionarles la posibilidad de contribuir y respaldar esta
iniciativa de catalogación medioambiental.

Esta base de datos pretende ser una herramienta que incluya puntuaciones asignadas a
todos los participantes en el ciclo de vida de una prenda (cultivadores de algodón, productores

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

207/278
de fibras sintéticas, proveedores de tintes y propietarios de fábricas textiles, así como
empaquetadores, consignadores, minoristas y consumidores) y basadas en diversos criterios
sociales y medioambientales, como el consumo de agua y tierra, el ahorro energético, la
producción de residuos, la utilización de productos químicos, los gases invernadero y las
prácticas laborales, la re-introducción del ciclo de vida textil en los desperdicios generados, etc.

Una de las grandes problemáticas que actualmente azota el mercado de las fibras naturales y
concretamente su máximo exponente: el algodón, son sin duda derivadas del incremento del
coste y la contaminación que generan las plantaciones de esta fibra.

El algodón es el producto agrícola que más contamina en el mundo. Casi el 25% de los
insecticidas y herbicidas se utilizan en la producción de algodón y, cada año, mueren
centenares de trabajadores como consecuencia del uso de productos químicos. Durante los
años 2005 y 2006 17.900 y 36.000 toneladas de pesticidas agrícolas, respectivamente, fueron
importados y la mayoría de ellos se aplicaron sobre el algodón. Los plaguicidas químicos
afectan directamente en la salud humana, así como en la diversidad biológica y en la superficie
y calidad de las aguas subterráneas. Ingentes cantidades de agua dulce se utilizan para la
irrigación de los campos de algodón, lo que genera escasez de agua para usos básicos y una
baja en las reservas. El lavado y tintado de la ropa también supone un daño significativo para el
medio ambiente, incluida la contaminación del agua de ríos.

Por otra parte, el algodón orgánico ha generado una renuncia al uso de semillas de algodón
modificadas genéticamente, logrando una gran sostenibilidad en el cultivo del mismo.

Un segundo factor importante en este desarrollo es el aumento del interés del consumidor por
estos temas. Estamos viendo que los mercados de productos y servicios sostenibles están
creciendo muy rápidamente, años atrás, estos mercados eran nichos insignificantes o muy
pequeños, pero ahora ya no lo son.

Un tercer factor tiene que ver con una conciencia planetaria proveniente de países nórdicos.

Existe una conciencia actual en la que se percibe que la forma de producir y consumir no
puede continuar, y que nuestro planeta no es capaz de regenerar nuestra huella en él, no lo
aguanta más. El calentamiento global es una muestra de estos límites. Por eso, gobiernos,
ONG y empresas, empiezan a actuar con respecto a la industria textil. Además aparecen
nuevas fibras naturales como la ortiga, el algodón orgánico, el cáñamo y la soja. Con el apoyo
de la biotecnología y la nanotecnología, se desarrollan nuevas fibras artificiales que, por
ejemplo, se auto limpian para ahorrar agua.

Los objetivos que se persiguen hoy en día con el empleo de nuevos sustitutos en fibras son:
Crear conciencia y estimular la demanda de fibras naturales; promover la eficacia y

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

208/278
sostenibilidad de las industrias de las fibras naturales; y alentar que los gobiernos respondan
con políticas apropiadas a los problemas que afrontan las industrias de las fibras naturales.

La importancia de las fibras naturales es considerable: en la fabricación de vestimentas, en


tapicería y otras manufacturas textiles de consumo cotidiano, además de su utilización en la
industria para fabricar papel, envasar productos y materiales de diverso uso.

Hoy en día, ha surgido un especial interés por el empleo de fibras naturales de naturaleza más
basta, como sustitutos de la fibra de vidrio u otras fibras sintéticas, en aplicaciones de índole
técnica, y de refuerzo de elementos para la obtención de composites para la industria
automotriz, aérea, náutica, civil, etc.

Esta razón viene dada, en gran medida, como consecuencia de las ventajas técnicas (mayor
ligereza), económicas y, sobretodo, ambientales que proporcionan.

Eso es precisamente lo que se está haciendo con la poliláctida, un polímero biodegradable que
se obtiene a partir del ácido láctico. El gran interés por este polímero reside en la posibilidad de
disponer de una fibra obtenida a partir de recursos anualmente renovables, que podría sustituir
las actuales fibras sintéticas provenientes de recursos petroquímicos, cuando el petróleo se
agote.

Figura 22.- Nuevas aplicaciones técnicas con fibras naturales.

Fuente: Web.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

209/278
Destaca una nueva fibra denominada Arboform, con propiedades similares al plástico, con
menor resistencia y obtenida de la lignina, elemento extraído de la madera.

Dos aspectos que se deben destacar de esta nueva fibra: el petróleo es una materia finita con
fecha de caducidad en el horizonte próximo; al mismo tiempo, a diferencia de los plásticos
derivados de esta materia —los cuales pueden tener un reducido ciclo vital y deambular
eternamente por el planeta—, los plásticos derivados de la madera sarán renovables
perennemente.

La lignina es uno de los tres componentes de la madera que separa la industria del papel (los
otros: celulosa y hemicelulosa), pero como no produce papel se la utiliza como combustible. Es
decir: a partir de ahora las fibras finas de la lignina no producirán más energía, sino plásticos
que pueden ser recuperados las veces que se quiera. Las ventajas son considerables aunque
sólo se observe la disminución de la polución de plásticos.

Las ventajas que se desprenden del uso de fibras naturales para aplicaciones técnicas son:

• El producto es ecológico por naturaleza

• La materia prima es 100% renovable, recuperable, biodegradable y compostable

• Alta resistencia

• Menor impacto medioambiental

• Substitución del carbono y la fibra de vidrio

• Ligereza en peso

• Gran absorción de vibraciones

• Aislante térmico y acústico

• Beneficios ecológicos

• Bajo grado de abrasión

Este creciente interés por el empleo de fibras naturales, contribuye a iniciar el camino hacia la
recuperación textil, ya que la naturaleza de estas fibras para su re-procesado y recuperación
presenta mayores facilidades que en comparación con las sintéticas. Así que ésta puede ser
una de las razones para que los industriales contemplen la posibilidad de trabajar con
materiales textiles procedentes de desperdicios. Las ventajas que supone son a nivel
económico para el desarrollo de países que han sufrido graves daños en los últimos años,
debido al exceso de producción en masa de algodón, y sobre todo, los costes asociados a la

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

210/278
producción son más bajos que cuando se utiliza algodón convencional. Y también cabe citar las
ventajas de carácter medioambiental y la contribución en la sensibilización de la
sociedad/consumidor.

En la actualidad, los consumidores están cada vez más dispuestos a utilizar los productos
orgánicos y/o recuperados textiles, obtenidos teniendo en cuenta el máximo cuidado
protegiendo el medio ambiente. Según estudios recientes presentados por el grupo consultor
Havas, se revelan las siguientes conclusiones:

§ Un 74% de los consumidores creen que pueden contribuir activamente a combatir el


cambio climático.

§ Un 79% de los consumidores compraría a empresas que trabajan para reducir el


impacto ambiental, derivadas de sus actividades textiles.

§ Un 89% de los consumidores prevén comprar más productos ecológicos en el próximo


año.

§ Un 35% están dispuestos a pagar más por un producto si éste se ha obtenido bajo
responsabilidades sociales y medioambientales.

El empleo de fibras naturales reducirá el consumo de recursos no renovables, como el


petróleo, reducirá el consumo de energía y, por supuesto, la cantidad de desechos que van a
parar a los vertederos, al campo o al mar. También es necesario promover esta reutilización
para contrarrestar el efecto de usar y tirar y la recuperación de materiales con los que obtener
un producto nuevo o bien darles un nuevo valor.

Para demostrar las enormes ventajas medioambientales que supone el uso de algodón
regenerado, en la fabricación de toda clase de prendas textiles se citan algunos datos
reveladores que comparan el uso de algodón virgen frente al regenerado. El potencial de estos
dos conceptos, - que se han ido tratando a lo largo del presente estudio- : recuperación de
materiales plásticos y reprocesado de textiles de fibra corta, genera un impacto en la reducción
de gases de efecto invernadero, por la reducción de emisiones, de consumo, de materias
primas y de cantidades de productos auxiliares necesitados para la fabricación de un nuevo
producto textil.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

211/278
Figura 23.- Diagrama del sistema de procesado para producto recuperado/virgen.

Fuente: ISWA (International Solid Waste Asociation).

El empleo de fibras naturales reducirá el consumo de recursos no renovables, como el


petróleo, reducirá el consumo de energía y, por supuesto, la cantidad de desechos que van a
parar a los vertederos, al campo o al mar. También es necesario promover esta reutilización
para contrarrestar el efecto de usar y tirar y la recuperación de materiales con los que obtener
un producto nuevo o bien darles un nuevo valor.

Para demostrar las enormes ventajas medioambientales que supone el uso de algodón
regenerado en la fabricación de toda clase de prendas textiles, se citan dos ejemplos muy
significativos y reveladores que comparan el uso de materias vírgenes frente a materias
provenientes de la recuperación.

La producción de 1Tn de hilado de algodón regenerado frente a la misma cantidad de


algodón convencional supone un ahorro en los distintos procesos y medios que intervienen:

§ 5000l de agua

§ 16kg de productos químicos, con lo cual menor descarga y contaminación


medioambiental de tales productos

§ Se reduce la emanación de unos 230Kg de C02

§ 3500l de agua residual contaminada, que no se vierte


MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

212/278
§ Ahorro de 500kw/h de energía

§ Se retira una gran cantidad de desperdicio textil que se acumularía en vertederos

2
§ 2000m de superficie cultivada, que es la que se necesita para obtener 1Tn de hilado
de algodón y que se puede emplear para otros usos.

La recolección de prendas usadas por parte de organismos no gubernamentales. Estas


entidades aceptan toda clase de textiles ropa/zapatos/cortinas/ bolsos que o bien será ropa que
se venderá de segunda mano en tiendas o mercadillos o bien se donará a entidades que
trabajen con personas necesitadas. Para el caso de los zapatos es importante atar bien la
pareja, ya que un 6% de los zapatos donados se extravían, por separación de la pareja
impidiendo su venta.

“The European Recycling textile” opera con una red de puntos de recogida de zapatos que
pueden ser re-utilizados. Estos zapatos son ordenados y clasificados según su condición para
ser enviados y vendidos en países en desarrollo, donde se reparan localmente y se revenden a
precios asequibles. Actualmente, Alemania está investigando para idear procesos que generen
la transformación de estos zapatos en productos alternativos como son los paneles de
aislamiento acústico.

El uso de ropa de segunda mano está creciendo, según la demanda en moda de la población,
pues ésta se diversifica y se personaliza. NoLoGo es un equipo de diseñadores voluntarios que
trabajan para Oxfam y que rediseñan las prendas y materiales donados a esta organización
para su venta posterior. Un 70% de la población mundial ha usado ropa de segunda mano
alguna vez.

La ropa no aprovechable que Oxfam recolecta, la envía a una planta de recuperación en


Huddersfield (Kirklees, UK). Estos textiles son vendidos como materias primas para la industria
textil de recuperación. En una semana se reúnen unas 100Tn de desperdicios no
aprovechables, en circunstancias tradicionales.

El ejército de salvamento (SATCOL), es el mayor organismo de Inglaterra que opera con más
de 2.000 bancos de recogida por todo el país. Se estima que cada uno de los bancos recoge
una media de 6Tn/año de restos textiles post-consumo, por esta razón se procesan más de
17.000Tn de ropa al año que se destinan a personas con bajos recursos, tiendas de caridad,
venta en países en desarrollo como África, India y Europa del Este, principalmente. Casi el
70% de los desperdicios recogidos se reutiliza como ropa aprovechable de segunda mano y el
porcentaje restante que pertenece a elementos no-aprovechables se destinan y se venden a
fábricas de regenerados para procesar sub-productos de baja calidad: telas, trapos, fibra de
relleno, etc.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

213/278
Regeneración de PET

El año 2010, en el mundial de futbol celebrado en Sudáfrica, la gran mayoría de los equipos
como: Brasil, Países Bajos, Portugal, Australia, Eslovenia, Estados Unidos, Corea del Sur,
Nueva Zelanda y Serbia, mostraron su espíritu ecologista con el uso de camisetas ecológicas
que se fabricaron a partir de botellas de agua regeneradas de PET. Nike, que fabrica las
camisetas, señala que las camisetas están hechas enteramente a partir de poliéster
recuperado y cada una es producida a partir de hasta diez botellas de plástico recuperadas.

La elaboración de estas “eco-camisetas” de Nike ha ayudado a desviar 13 millones de botellas


de plástico de los vertederos. Por otra parte, si todas las camisetas se pusieran de extremo a
extremo, cubrirían más de 3.000 kilómetros, que es más que toda la costa de Sudáfrica.

Figura 24.- Nike eco-camisetas.

Los equipajes fueron creados a partir de botellas que proceden de los vertederos de Japón y
Taiwán, que fueron fundidas para la producción de hilo nuevo. El proceso ahorra materias
primas y reduce el consumo de energía hasta en un 30 por ciento en comparación con la
fabricación de poliéster virgen. Nike también afirma que no habrá ninguna reacción adversa al
cuerpo debido al plástico, ya que el producto ha sido rigurosamente probado.

3. 4. 2. CÓMO CONTRIBUIR EN EL MAPA DE RECUPERACIÓN


La recuperación reduce la demanda de materias primas, es la recuperación de materiales
procedentes de productos viejos, sin uso y que se van a eliminar, o la reducción de la
necesidad de extraer de la tierra materiales no renovables como el crudo.

Ésta última es importante porque la gran mayoría de los recursos que se utilizan en la
fabricación de productos y en la prestación de servicios no pueden ser reemplazados. El uso y
extracción de estos recursos que no regeneran, no puede continuar indefinidamente, por ello,
la recuperación y regeneración significan que se evitaran muchos de los impactos ambientales
adicionales asociados como: la extracción de los recursos, la fabricación y distribución de las

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

214/278
mercancías. El tratamiento y las actividades de transporte también se suman a los impactos
ambientales.

La recuperación reduce la cantidad de residuos destinados a los vertederos o a la incineración.


Los vertidos y la incineración pueden dañar el medio ambiente si no se gestionan
adecuadamente.

Es un paso positivo que podemos impulsar para ayudar al medio ambiente. Desde hace unos
años se anima a la sociedad a pensar en los residuos que generan para que se asuma la
responsabilidad de lo que le sucede y se consume.

En última instancia, esta es la mayor ventaja de la recuperación, como también un aumento de


la conciencia para cambiar la manera de tratar con cualquier problema. A medida que crezca el
número de personas que recuperan, se abrirán más plantas de recuperación y el impacto de
los materiales de desecho de transporte se reducirá en gran medida.

Llevar la ropa o los desperdicios textiles que ya no se vayan a usar, a bancos textiles o a
entidades que recolecten ropa vieja. También existen organismos de caridad que recogen este
tipo de textiles para darles un segundo uso a personas necesitadas que no pueden adquirir
ropa nueva.

3. 5. CONCLUSIONES

El mapa de recuperación de las fibras se ciñe a una gestión sostenible de los recursos textiles
en el que interactúan de forma equilibrada el sector industrial (fabricantes), el sector social
(consumidor) y los gobiernos. Estos últimos en materia de regulación de políticas de
recuperación adelantadas a las posibles consecuencias de la situación actual del sector textil y
sus materias primas, y el mapa socio-económico actual.

La gestión de residuos textiles se presenta como una actividad cada vez más necesaria. Ya
instaurada en numerosos países, y principalmente en los países socialmente más sensibles
con el medio ambiente y/ o que poseen un adelantado plan de gestión de los residuos
generados. Entre estos países encontramos los Anglosajones (EEUU, UK, AUS, NZL), países
Nórdicos y centro europeos (DIN, NOR, SWE, FIN, NED, GER), Japón y Corea del Sur.

El mercado global ha hecho que la mayoría de la industria textil de gran consumo (moda, moda
hogar, etc.) se deslocalice a países orientales con una impresionante capacidad de producción.
Países que han visto cómo su economía crecía en este periodo, aumentando el poder
adquisitivo de sus ciudadanos, e incrementado el poder consumidor de éstos. Este aumento de
la demanda se ve traducido en un aumento del coste de la materia prima textil (fibras naturales
y polímeros) al no poder satisfacerse la creciente demanda.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

215/278
La sobre-explotación de campos de cultivo y el uso de productos derivados del petróleo
aumentan el impacto medioambiental adverso que se ocasiona ligado a la industria textil. Por
este motivo la recuperación de materiales textiles se está convirtiendo en una actividad
industrial con cada vez una mayor masa crítica e impacto en el tejido industrial de los países
más sensibilizados.

Los materiales que se regeneran, se reintroducen principalmente en el mercado del país


ocupado en su recuperación creando así un tejido empresarial que cada vez puede ganar más
peso en sus economías. Un ejemplo claro es el de Alemania, referente mundial y desde hace
décadas el país que ha invertido más recursos en la investigación para la recuperación de
residuos industriales y post consumo.

Esta situación ofrece una oportunidad muy interesante a los sectores industriales de los países
que forman el tejido de la sociedad de consumo mundial. Emerge la necesidad de recuperar los
productos que ya no son “aptos para el consumo” o que han agotado su ciclo de vida. La
mayoría de estos productos son regenerables por lo que pueden volver a convertirse en
nuevos productos o en materiales que pueden tener un segundo uso, evitando de esta forma la
necesidad de emplear materias primas “nuevas”.

La recuperación de materiales textiles necesita de una importante labor promotora por parte de
los gobiernos de los países que aún no recuperan todos los materiales que tienen una
potencial segunda vida, como España. Del mismo modo el tejido industrial ha de ver la
recuperación como una oportunidad de futuro y no una tediosa actividad impuesta por una
normativa de regulación. Por otro lado la baza más importante de este sistema la juega el
consumidor final. Por sus manos pasan el 80% de los materiales textiles potencialmente
recuperables, por lo que una educación sobre estas prácticas es muy necesaria.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

216/278
4. CASOS DE ÉXITO DE FIBRAS ALTERNATIVAS PARA USOS
TEXTILES

4. 1. INTRODUCCIÓN

Con la información que se ha presentado en capítulos anteriores, y teniendo en mente que el


objetivo de este capítulo es presentar a los empresarios y a los lectores del mismo, un abanico
de casos exitosos relacionados con materiales textiles alternativos a los más convencionales; a
continuación se exhiben éstos casos de éxito que pretender ilustrar sobre la forma en que
ciertos empresarios o determinados proyectos, han abordado el tema de los materiales textiles
alternativos.

En este punto es importante mencionar que países como España continúan haciendo una
apuesta importante por nuevos materiales a partir de fibras no convencionales tales como las
nanofibras. Estas permiten fabricar por ejemplo, prendas ignífugas, antibacterianas, o
generadoras de calor. Diferentes institutos y empresas se encuentran entregados a labores de
investigación que permitirán obtener cada vez mejores prendas técnicas con mayores
prestaciones y que permitan colocar a España en una posición de cambio estratégico frente a
la industria tradicional de las fibras más convencionales. España por tanto se convierte en un
país también pionero en esta materia. En concreto, investigaciones tales como la de Intexter en
2010, así lo demuestran. Este Instituto, que depende de la Universidad politécnica de
Cataluña, ha sido el responsable del diseño de la primera máquina con tecnología española,
capaz de fabricar nano fibras textiles. Hasta principios del 2010, solo Estados Unidos, Alemania
y Japón estaban en capacidad de fabricar tales nanofibras. Desde hace un año España
también está en capacidad de hacerlo.

Las fibras de Carbono en aplicaciones textiles también han supuesto un importante avance
para industrias como la aeronáutica, que en España representa una importante fuente de
crecimiento económico. Para esta industria, sus objetivos prioritarios en la actualidad consisten
en incrementar la eficiencia y reducir el consumo de carburantes y, con ello, minorar
sustancialmente la factura por ese concepto, así como los efectos sobre el calentamiento
global. Una estrategia pasa por aligerar el peso de las aeronaves, y un método cada vez más
común para lograrlo es utilizar materiales compuestos, en especial textiles y plásticos
reforzados con fibra de carbono, en lugar de los metales que han sido la norma a lo largo de la
historia de la aviación.

España comenzó a adquirir experiencia técnica en compuestos y tejidos de fibra de carbono


cuando las empresas españolas fabricaron piezas para la lanzadera espacial europea hace ya
décadas. Las empresas han apostado por invertir y continuar investigando la fibra de carbono,
una apuesta que está compensando al haber ido ampliándose el uso de estos materiales en la
aviación. Gran parte de la investigación sobre la fibra de carbono en España se realiza en las

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

217/278
extensas instalaciones de Airbus y EADS-CASA situadas en Madrid, Toledo y Sevilla, algunas
de las cuales se cuentan entre las mayores de Europa. Centros Tecnológicos y empresas del
sector textil se unen a esta incursión en materia de nano fibras y fibras de carbono,
posicionando a España así en una suerte de caso de éxito en cuanto a materiales textiles de
nueva generación.

Alemania podría también citarse como país que ha sabido reconvertirse en materia textil, y que
a día de hoy se posiciona como uno de los principales productores de tecnología textil
relacionada con nuevas funcionalidades y nuevas fibras de valor añadido.

La información que se presenta en este capítulo se ha obtenido a partir de fuentes públicas, la


principal: Internet. Así mismo, a partir también de una selección de casos relacionados con el
trabajo de los centros de FEDIT se han obtenido datos relevantes, y finalmente se ha
consultado en revistas especializadas y medios concretos en los que se ofrece información
detallada acerca de los casos, que se han considerado en este capítulo como “De éxito”.

La selección de proyectos, empresas o iniciativas relacionadas con la creación o el uso de


fibras alternativas, o de fibras recuperadas, incluye una localización geográfica del caso, y un
resumen de sus aspectos más relevantes que han llevado al equipo de FEDIT, a considerarlo
como caso de éxito.

Para los casos que se relacionan directamente con empresas, FEDIT omite el nombre de la
empresa, y en lugar de ello, usa un seudónimo. La razón se debe a la política de privacidad
adoptada por los Centros en cuanto a suministrar nombres de empresas. No obstante, el
lector podrá dirigirse a cualquier Centro de FEDIT si desea ampliar información sobre este u
otros apartados del presente informe.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

218/278
4. 2. CASOS RELACIONADOS CON FIBRAS MANUFACTURADAS

4. 2. 1. KEVLAR

Tal como se ha estudiado en capítulos anteriores, El Kevlar® es una poliamida sintetizada por
primera vez en 1965. DuPont empezó a comercializarlo a partir de 1972. Es muy resistente y
su mecanización resulta muy difícil.

Entre las principales características del Kevlar se cuentan:

• Elevada resistencia / tenacidad;

• Alargamiento bajo o rigidez estructural;

• Conductividad eléctrica baja;

• Alta resistencia química;

• Contracción termal baja;

• Alta dureza;

• Estabilidad dimensional excelente;

• Alta resistencia al corte y a elementos punzantes.

El Kevlar ha desempeñado un papel significativo en muchos usos críticos. Los cables de Kevlar
son tan fuertes como los cables de acero, pero tienen sólo cerca del 20% de su peso lo que
hace de este polímero una excelente herramienta con múltiples utilidades. El Kevlar también se
usa en:

• Chaquetas, e impermeables;

• Cuerdas, bolsas de aire en el sistema de aterrizaje del Mars Pathfinder;

• Cuerdas de pequeño diámetro;

• Hilo para coser;

• Petos y protecciones para caballos de rejoneo;

• El blindaje anti-metralla en los motores jet de avión, de protección a pasajeros en caso


de explosión;

• Neumáticos funcionales que funcionan desinflados;

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

219/278
• Guantes anti-cortes, raspones y otras lesiones;

• Kayaks con resistencia de impacto, sin peso adicional;

• Esquís, cascos y raquetas: fuertes y ligeros.

• Chalecos antibalas.

• Algunos candados para notebook.

• Revestimiento para la fibra óptica.

• Compuesto de CD / DVD por su resistencia tangencial de rotación.

• Silenciadores de tubos de escape.

• Construcción de motores.

• Cascos de Fórmula 1.

• Veleros de regata de alta competición.

• Botas de alta montaña.

• Cajas acústicas (Bowers & Wilkins).

• Tanques de combustible de los F1.

• Alas y componentes de aviones.

• Lámparas.

En este estudio trataremos un caso de éxito de una empresa española que ha sido pionera en
la producción de esta fibra.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

220/278
Nº Caso: 1 Tipo: Empresa

Seudónimo: El Grupo-E
Localización:

Sabadell, España

Tipos de fibras usadas

Tradicionales Lana y algodón.

Alternativas / Sustitutivas Nomex, aramidas, kevlar.

Descripción El Grupo-E se dedica a desarrollar soluciones para la protección de


del caso, las personas que realizan profesiones de riesgo, empleando para
Aspectos ello fibras ligeras y resistentes como el Kevlar.
clave:

Los riesgos más significativos con los que este grupo trabaja son el
fuego, la deflagración, el corte y el estrés térmico. Los bomberos, la
policía, los militares, la industria del sector energía –eléctricas y la
industria petroquímica son algunos ejemplos de sectores que llevan
asociados estos riesgos.

El Grupo-E trabaja para entender cada día mejor las necesidades de


estos sectores y desarrollar continuamente soluciones innovadoras.

Con más de 38 años de experiencia, el Grupo atiende a diversos

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

221/278
sectores industriales en cuanto a sus necesidades de protección, y
ha sabido especializarse, partiendo desde la simple confección de
tejidos de lana, en los años 40, hasta la fabricación de soluciones
especializadas de protección, a lo que se dedica hoy en día. Incluso,
la empresa ofrece la posibilidad a sus clientes, de plantear
problemas específicos de protección, así, necesidades puntuales y
particulares de sus clientes, son atendidas de forma individual por un
equipo de profesionales que la analizan y configuran la mejor opción
que la empresa puede ofrecer con la tecnología y materiales
disponibles.

De entre los sectores más destacados que atiende El Grupo, se


encuentran:

a) Trabajadores de la Industria Química y Petro-Química,


quienes están sometidos a múltiples riesgos potenciales,
provocados básicamente por el propio entorno laboral y los
distintos productos que en él intervienen. Con ellos, el
trabajo del grupo ha estado focalizado en soluciones para
prendas de protección térmica, así como posibles
necesidades combinadas frente a otros tipos de protección,
como por ejemplo: lluvia, frío, propiedades anti-estáticas,
repelencia a productos químicos líquidos, etc.

b) Trabajadores de la industria eléctrica: Esta industria debe


proteger adecuadamente a sus trabajadores. Entre otros
riesgos, debe contemplarse la protección térmica para los
operarios que desempeñan tareas con riesgo de
quemaduras por arco eléctrico, utilizando adecuadas
prendas de protección térmica, que alcancen los niveles de
protección necesarios según el riesgo del trabajo a realizar.

c) Los bomberos, que están sometidos a distintos tipos de


riesgos, requieren el uso de diversos tipos de Equipos de
Protección Personal: protección respiratoria, cascos,
guantes, calzado, prendas de protección química, prendas
de protección térmica, etc. Así, en el apartado de prendas

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

222/278
de protección térmica, la empresa ofrece una amplia gama
de posibilidades y combinaciones de tejidos, basada en su
dilatada experiencia en el Sector, encaminadas a satisfacer
las necesidades que estos usuarios puedan precisar.

d) Las Fuerzas Armadas, tanto a nivel de Policía como Ejercito,


pueden precisar, entre otros muchos tipos de protección
personal, prendas de protección térmica, que en algunos
casos deben combinar estas prestaciones básicas con otras
necesidades de protección y uso.

Finalmente, la adecuada protección de las manos y brazos de los


trabajadores es una de las más importantes necesidades en
cualquier sector laboral, ya que, según confirman las estadísticas, es
en manos y brazos donde se concentran el mayor número de
accidentes. Así, el grupo fabrica tejidos como prendas de protección
que emplean la fibra Kevlar para muchos de estos usos descritos.

De acuerdo con la opinión de los centros de FEDIT, el grupo-E ha


encontrado un importante nicho de mercado en equipos de
protección y en indumentaria técnica para trabajos con alguna
exposición a riesgos. Para ello se ha valido de fibras técnicas, la
mayoría de ellas creadas artificialmente, que ofrecen un abanico
inmenso de posibilidades en materia de protección.

Vale la pena mencionar en este momento que dentro del modelo de


negocio del Grupo se encuentra un continuo contacto con el cliente a
través de una red de asesores en innovación que la empresa pone a
disposición de sus clientes, tanto de forma presencial o telefónica,
pero también a través del canal de internet, desde donde cualquier
usuario puede enviar una consulta técnica, esperando ser atendido
por expertos en innovación específicos de cada área.

La cercanía al cliente, mediante lo que el grupo denomina: relación


“win/win”, es por tanto otro elemento destacable en cuanto a su
empresa como caso de éxito.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

223/278
4. 2. 2. LYOCELL

Como se ha estudiado anteriormente, Lyocell es el nombre genérico de una fibra celulósica que
se obtiene mediante un proceso de hilatura con un disolvente orgánico.

El nacimiento de Lyocell es el resultado de la combinación de dos factores:

• La necesidad de encontrar una alternativa al proceso de la viscosa para superar los


problemas medioambientales y el excesivo coste.

• La intención de mejorar las propiedades de las fibras celulósicas.

Así, en términos generales, el proceso de obtención de Lyocell es más sencillo y favorable a la


limitación de la contaminación del medio ambiente comparado con el proceso de la viscosa, y
es más económico, tanto por los costes de producción como por los que supone el montaje de
una nueva planta.

El proceso para obtener la celulosa en solución con el disolvente es un sistema puramente


físico, lo que significa que no existen productos químicos secundarios que tengan que ser
eliminados ni en el hilado ni el lavado. En este punto radica una de las diferencias importantes
respecto de las demás fibras de celulosa regenerada ya que, la mayoría de éstas, involucran
durante su proceso de fabricación reacciones químicas con las dificultades que ello comporta,
tanto a nivel de producto final obtenido como por las características contaminantes de los
efluentes.

A continuación se presenta el caso de éxito asociado al Lyocell, que corresponde a una


empresa austriaca que ha sabido sacar provecho de la producción de fibras naturales a partir
de celulosa de madera, y que por tanto, se considera como caso de éxito al estar posicionada a
día de hoy como líder mundial en cuanto a producción de fibras naturales derivadas de la
madera.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

224/278
Nº Caso: 2 Tipo: Empresa

Nombre: Empresa-L

Austria.
Localización:

Tipos de fibras usadas

Tradicionales Ninguna

Alternativas / Fibras naturales derivadas de la madera: Tencel ®, Modal® y Lenzing


Sustitutivas FR®

Descripción del Empresa-L es una compañía con sede en Austria, cuyo principal
caso, Aspectos negocio es el textil y las fibras no tejidas. Ha producido fibras a partir
clave: de celulosa de madera durante más de 70 años, y a día de hoy es el
principal productor mundial de este tipo de fibras naturales y
amigables con el medio ambiente. Así, si a esto se añade que desde
2002 hasta 2010 la compañía ha elevado sus ventas desde 626
millones de euros hasta 1.7 billones de euros, y que tras las intensas
actividades de construcción llevadas a cabo en su sede el pasado
2010, Empresa-L ha completado su programa de ampliación de
capacidad productiva que pasará de 20.000 a 200.000 toneladas
anuales aproximadamente, lo que ha supuesto una inversión de cerca
de 90 millones de euros, podemos considerarla como una empresa de
éxito que explota una materia natural para producir de forma artificial
fibras textiles.

Para mantener una completa integración, la empresa incrementará


también la capacidad de pulpa de 35.000 a 210.000 toneladas. La
transformación de la madera en pulpa y posteriormente en las fibras
continuará siendo, por lo tanto, la base para mantener el coste y el
liderazgo en calidad de la compañía.

Empresa-L también fabrica algunos polímeros plásticos. El grupo es


un conjunto de empresas de carácter internacional con sede en

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

225/278
Austria y emplazamientos productivos en los principales mercados del
mundo.

La empresa se centró inicialmente de forma exclusiva en la


producción de fibras, pero, al necesitar envolturas plásticas para
embalar las mismas, empezó a producir también los embalajes.
Actualmente la división de plásticos está activa, generando además un
11,7% de las ventas en 2009.

El grupo ha establecido estándares en calidad e innovación en el


campo de las fibras de celulosa. Las fibras (Viscosa, Modal y Lyocell),
extraídas de la madera, una materia prima renovable, se utilizan en la
industria textil para aplicaciones en moda, textiles para el hogar,
textiles técnicos y la llamada industria de no tejidos (materiales para
higiene, aplicaciones médicas y cosméticas).

Las ampliaciones de los últimos años han supuesto además la


creación de 30 nuevos puestos de trabajo, con lo que la plantilla ha
crecido hasta 175 personas, y se prevé llegar hasta 180.

De acuerdo con la empresa-L, sus fibras están mejor preparadas que


las fibras de la competencia para ser utilizadas en aplicaciones
médicas debido a su combinación de propiedades. La fibra hidrofilia
por ejemplo, tiene una superficie suave con una sección transversal
redondeada, produciendo tejidos que son suaves, tienen una baja
fricción, y son confortables para el uso. Además, es altamente
absorbente y provee un manejo excelente de la humedad.

Otra de sus fibras está siendo evaluada para aplicaciones que


incluyen la confección, productos higiénicos, y ropa deportiva. La fibra
es producida tratando el Tencel con chitosan durante el proceso de
manufactura.

Por otra parte, y yendo más hacia la vertiente botánica, según


manifiesta la empresa, “existe una pequeña parte de la naturaleza en
cada prenda fabricada con sus fibras, y ésta acompaña al que la viste
durante todo el día”. Con emblemas como éste, y otros como: “Somos
líderes en la innovación de fibras”, Empresa-L ha alcanzado el éxito y
la posición que lo caracterizan a día de hoy.

El principio básico de la fotosíntesis es también el fundamento de sus


productos: Modal® y TENCEL®, si se considera que si las fibras de
Empresa-L están hechas a base de plantas, quienes convierten el
dióxido de carbono y el agua en madera y oxígeno puro vía el proceso

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

226/278
de la fotosíntesis. Tal madera es posteriormente convertida en textil
por Empresa-L.

Así, la fotosíntesis es sólo un ejemplo de los principios botánicos que


son importantes para la producción de las fibras que la empresa
comercializa. Otros buenos ejemplos se encuentran en el sistema de
riego para sus plantas: “closed-loop” que permite que el agua invertida
en el riego se optimice al máximo.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

227/278
4. 3. CASOS RELACIONADOS CON FIBRAS NATURALES

4. 3. 1. EL BAMBÚ

El bambú es una fibra celulósica extraíble al 100% de la pulpa de la caña de bambú, que posee
un elevado valor ecológico puesto que proviene de cultivos con ciclos renovables cortos y sin
dañar el patrimonio forestal. Es biodegradable y por tanto cierra el ciclo natural.

Sus características físicas la hacen muy similar a otras fibras de origen vegetal.

Sin embargo, tiene algunas singularidades importantes si las comparamos y que podemos
agrupar en las tres siguientes ventajas:

• Antibacteriana natural

• Ecológica y biodegradable

• Transpirable y fresca

Debido a las propiedades anteriormente comentadas, el uso de bambú en los tejidos, les
aporta excelentes propiedades de transpirabilidad, buena cohesión con excelente tacto, muy
agradable y suave, caída noble, facilidad de tintura y durabilidad de los colores. También está
demostrada una interesante protección a los rayos ultravioletas superior a otras fibras y no
obtenida con la adición de productos químicos, lo que le confiere una indudable ventaja para
prendas veraniegas.

Todas estas ventajas, sobradamente conocidas tienen un gran reconocimiento en el mundo de


la moda, tanto en pañería como en género de punto o decoración, en tejidos para el hogar por
sus funciones bactericidas y de permeabilidad, e incluso en tejidos médico-sanitarios por su
actuación anteriormente comentada de prevención de fenómenos alérgicos e infecciones
cutáneas.

Así, dentro de las alternativas al algodón que se están produciendo en el mundo textil, está la
fibra de bambú. Hay que decir que su cultivo está legislado y regulado. La ropa hecha de
bambú tendría varios beneficios comparada con las hechas de una fibra más tradicional como
el algodón, entre ellos la textura suave sobre la piel y en relación a su cultivo es una de las
plantas de más rápido crecimiento, alcanzando su máxima altura en sólo 3 meses y su
madurez en 3 a 4 años. Además de la velocidad con que crece, el suelo se regenera
rápidamente luego de ser cosechada, y es naturalmente resistente a las plagas por lo que se
disminuye el costo al no utilizar pesticidas y contribuye así a la mejora de nuestro
medioambiente.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

228/278
Una hectárea de bambú produce 10 veces más fibra que la hectárea de algodón y necesita
menos agua. En resumen, hay otras opciones y ya se están haciendo comercialmente viables.

El tejido de bambú es creado usando pulpa de la planta. El tejido se puede blanquear sin el
uso de cloro y actualmente ya se están estudiando nuevos procesos enzimáticos para la
extracción de fibras con el empleo de la biotecnología.

Este tipo de tejido es usado a día de hoy para un amplio rango de prendas, como: camisetas,
vestidos, calcetines y pantalones deportivos, y por sus propiedades antimicrobianas, es ideal
para un vestir activo.

El bambú también es usado actualmente para fabricar sábanas y almohadones, porque la


suavidad de su fibra da una sensación como si fuera satén; las sábanas de bambú se sienten
cálidas en invierno y frescas en verano.

Como un beneficio añadido, los productos de bambú a menudo son más baratos que los de
algodón, seda o rayón.

A continuación se presenta un caso de éxito relacionado con una empresa que ha sabido
aprovechar todo el potencial de esta fibra alternativa.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

229/278
Nº Caso: 3 Tipo: Empresa

Nombre: Empresa-B

Oxford, Reino unido


Localización:

Tipos de fibras usadas:

Tradicionales Poliéster, Viscosa, Algodón, Poliamidas,

Alternativas / Bambú
Sustitutivas

Descripción del Empresa-B es una compañía que en sus orígenes, hace varias
caso, Aspectos décadas, se dedicaba a la fabricación y comercialización de prendas
clave: de vestir que empleaban para su confección materiales tradicionales,
entre ellos el algodón. Fue a partir del año 2008, cuando la
empresa, reconociendo los beneficios y propiedades que ofrece la
fibra de bambú, hizo una apuesta fuerte por este material. La
apuesta fue a tal nivel, que decidieron de forma radical cambiar el
nombre de la empresa por el que hoy se le conoce, especializándose
así exclusivamente en prendas hechas de bambú.

A día de hoy, la empresa, con sede en el Reino Unido, registra


niveles crecientes en ventas y en cuanto a presencia en internet.
Tiene un completo servicio de ventas a través de una plataforma on-
line mediante la cual atiende a clientes en toda Europa.

La apuesta de Empresa-B está soportada por unos mercados


crecientes en todo el mundo de productos de bambú, tanto tejidos
como no tejidos y por supuesto, tanto de punto como de calada.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

230/278
Considerando las ventajas inherentes del bambú, entre ellas un tacto
natural, propiedades antibacterianas, alta absorbencia, excelente
protección UV. Tiempos muy bajos de secado, sumados a la
sostenibilidad de las plantaciones de bambú, que requieren muy
poco agua, cero agentes químicos y que crecen a una tasa diaria
realmente muy alta, el bambú, según manifiesta la empresa, puede
ser un buen candidato para reemplazar al algodón en las
aplicaciones en las que esté tenía hasta ahora un nicho de mercado
muy consolidado.

El equipo empresarial que soporta a Empresa-B posee en su


conjunto, más de 400 años de experiencia en la industria textil
(según datos de la empresa), lo cual representa una ventaja
importante y un elemento a aprovechar.

En cuanto a su política empresarial, la Empresa tiene como principio


el ofrecer una excelente relación calidad-precio y desde luego, el
proveer exactamente lo que se ha ofrecido al consumidor. Respetar
el medioambiente y los recursos naturales son además, otra de las
premisas de la empresa.

Entre la gama de productos que la Empresa ofrece se encuentran:

A) Productos para el bebe: La Empresa ofrece desde toallas


para el baño de los más pequeños, junto con ropa de cama,
hasta pañales desechables, pasando por baberos y
almohadas hechas todas de este material. Los precios
oscilan entre 3-13 Libras.

B) Ropa de cama (textil/hogar): Ofrecen mantas, sábanas,


almohadas, cubre colchones, entre otros elementos, todos
en colores naturales y con precios que oscilan entre 9-70
Libras.

C) Toallas para el baño: con productos especialmente

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

231/278
diseñados para sub segmentos de actividades: gimnasio,
femeninos, faciales, etc. Precios entre 3-24 libras.

D) Productos antialérgicos: Ofrecen prendas especiales para


personas con eczemas o dermatitis atópica. Entre ellos
pijamas infantiles que cuestan alrededor de 15 Libras.

E) Otras prendas: entre un conjunto de otras prendas ofrecidas


por la empresa se encuentran: camisetas, calcetines,
albornoces, entre otras, elaboradas con bambú, o con
mezclas entre bambú y otras fibras naturales.

Por su carácter innovador, por el tipo de fibra que emplean y por su


modelo de negocio a través de internet, consideramos que es un
caso de éxito a destacar.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

232/278
4. 3. 2. EL CÁÑAMO

Por sus virtudes esta planta acompañó al ser humano a lo largo de prácticamente toda su
historia. En China se hace referencia a su explotación desde hace unos ocho mil años. En
España se cultivó durante varios siglos seguidos con reconocimiento oficial especial, sirviendo
para la confección de vestidos, velas navales y piezas de barcos, cordajes, papel... Las velas
de Cristóbal Colón, la bandera estadounidense y los papeles con los que se declaró su
independencia fueron confeccionados con fibra de Cannabis.

En España, al sur de la Comunidad Valenciana, existe una ciudad, cuya historia y economía
están vinculadas al cáñamo desde la Edad Media; se denomina Callosa de Segura. Esta
ciudad, cuenta entre sus títulos con el de "Ciudad del Cáñamo". En ella se encuentra la mayor
producción mundial de hilos cabos y redes, tanto de cáñamo como de fibras sintéticas. Y en su
oferta cultural cuenta con la "Escuela de los Trabajos del Cáñamo", en la que se enseña todo el
proceso, desde la plantación de la semilla, hasta la producción de hilos y cuerdas. También
cuenta con el único museo del mundo dedicado a esta fibra, el " Museo Etnológico del Cáñamo
y Huerta"

Figura 25.- Fibra de cáñamo.

La disminución de su cultivo en los países industrializados comenzó a raíz de una confusa


política de prohibición de la marihuana, que afectó directamente al cáñamo, en los años 30 del
siglo XX. Algunos sectores piensan que pudo ser una campaña camuflada como una defensa
de la salud y de las conductas éticas, puesta en marcha por los intereses opuestos de ciertos
sectores industriales estadounidenses para potenciar las nuevas fibras sintéticas como el nylon
y otros polímeros para los que el cáñamo era un fuerte competidor.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

233/278
Figura 26.- Muestra de fibras de cáñamo crudas.

Se puede hablar de la utilidad del cáñamo, entre otros usos, para:

• Fibras textiles (estopa), y cordajes, de gran resistencia.

• Semillas y aceites ricos en grasas (incluyendo omega 3) y proteínas (un 34%


aproximadamente).

• Combustibles ecológicos (biocombustibles), lubricantes y plásticos vegetales.

• Materiales de bioconstrucción de gran resistencia.

• Celulosa para papel.

• Aplicaciones medicinales y cosméticas de los aceites.

• Materiales aislantes, composites y textiles para automóviles de la marca Audi y BMW,


entre otras.

• Elementos textiles para prendas de vestir.

• Otros usos tales como: Comida, casa, muebles, forraje para animales, biomasa para
calefacción, jabón, champú, esteras, sacos, aislantes, plásticos, fieltros, pinturas y
barnices, combustibles y lubricantes, geotextiles contra erosión, campos de cultivo para
purificación de agua, enriquecedor de suelo y tutor de leguminosas, etc.,

Estos son sólo algunos de los usos que podríamos citar en cuanto a esta planta hoy en día. En
algunos países (Francia, Canadá, Suecia, etc.) existen industrias específicas dedicadas a la
producción de derivados de calidad del cáñamo.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

234/278
Figura 27.- Aplicaciones de cáñamo.

El cáñamo se considera la fibra textil de origen vegetal más larga, suave y resistente. La tela
que se elabora con ella puede presentar diferentes calidades, a veces más áspera, y otras más
suave que el algodón. También es más aislante, fresca, absorbente y duradera. Anteriormente
era la fibra más utilizada y considerada el rasero o estándar para medir la calidad de las otras
fibras. Una hectárea de cáñamo puede producir el doble de fibra que una de algodón, y la fibra
de cáñamo requiere muchos menos productos químicos durante su procesado. El cáñamo no
requiere de los numerosos pesticidas que se utilizan para el algodón y que estropean los
suelos.

La longitud y resistencia del cáñamo aún compite con los materiales más modernos utilizados
en los cordajes navales. También permite la elaboración de materiales de construcción de gran
resistencia y de materiales de gran capacidad aislante.

Cualquier material plástico o hecho a partir de madera puede ser emulado con éxito a partir del
cáñamo, siendo además directamente biodegradable y recuperable. El aglomerado elaborado
con cáñamo tiene el doble de resistencia que el de madera y sostiene mejor los clavos. Los
materiales plásticos hechos a partir del cáñamo son de gran resistencia, como por ejemplo la
carrocería de un modelo de automóvil fabricado por Henry Ford en 1941, elaborada con
cáñamo y habas de soja (ese auto utilizaba además aceite a partir de cáñamo como
combustible). Ford afirmó su resistencia golpeándola con un hacha. Actualmente muchas
piezas de los automóviles llevan fibra de cáñamo. Mediante el tramado de los hilos de
cáñamo, se crea una estructura textil de soporte que será reforzada con procesos de resinado
para dar lugar a nuevos composites.

El cáñamo podría servir como alternativa a la deforestación causada por la industria papelera,
ya que estas plantas crecen rápidamente y se cortan cada año como otro cultivo agrario,
obteniéndose un gran tonelaje anual de celulosa, fibras y aceites al mismo tiempo, sin tener
que cortar árboles, de mayor impacto ecológico y más lento crecimiento. Una hectárea de
cáñamo puede producir el cuádruple de material que una de árboles. El papel de cáñamo es
más resistente que el de pulpa de madera y no requiere ácidos ni cloro. Además puede ser
recuperable de forma óptima hasta siete veces, mientras que el convencional de madera sólo
hasta cuatro. La fibra de cáñamo aparece en algunos productos de papel, considerado como
componente de gama alta.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

235/278
Además las características biológicas del cáñamo pueden utilizarse para mejorar la calidad del
suelo cultivado y controlar zarzales.

La escasez de su explotación en la actualidad se debe en gran medida a la inercia de la


industria. Algunas personas conocen productos de cáñamo de baja calidad y precio
relativamente elevado debido a la falta de infraestructuras, que no hacen justicia a la verdadera
potencialidad de sus productos.

En la actualidad, dada la situación que vive la agricultura en España, con un recorte de las
ayudas europeas, se están buscando alternativas al cultivo agroalimentario habitual y es aquí
donde podría tener cabida el cultivo del cáñamo a escala industrial. Se trata de un cultivo que
por la rotación les va muy bien a los agricultores, puesto que ayuda a posteriores cultivos,
reduce la utilización de fitosanitarios, y hace aumentar hasta un 15% la producción de cereales
cuando se plantan donde anteriormente hubo un cultivo de cáñamo.

A continuación se presentan dos casos de éxito relacionados con el cáñamo.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

236/278
Nº Caso: 4 Tipo: Empresa

Nombre: Empresa-A

España, Francia, Portugal


Localización:

Tipos de fibras usadas:

Tradicionales: Poliéster, Viscosa, Algodón, Poliamidas

Alternativas / Cáñamo
Sustitutivas:

Descripción del caso, Empresa-A es una empresa especializada en la primera


Aspectos clave: transformación de Cáñamo industrial.

Los productos naturales obtenidos a partir de esta planta ecológica


son 100% recuperables, y sitúan a la compañía dentro del marco de
empresas que participan fuertemente en la reducción de emisiones
de CO2 a la atmósfera.

Empresa-A, con un capital de 6,2 millones €, está integrada dentro


de un grupo empresarial, primer grupo cooperativo agrícola y
agroalimentario del sur-oeste de Francia.

El grupo cuenta con 15.000 agricultores-socios y 4.338 empleados,


y realizó una facturación de más de 1 billón de € en 2007. La fuerte
capacidad productiva de este grupo cooperativo asegura a la
Empresa-A el abastecimiento de materia prima, situándola como el
principal proveedor de fibra natural de cáñamo del mundo.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

237/278
En la actualidad, la principal actividad de la compañía, con más de
160 socios, es la obtención de productos a partir de la paja de
cáñamo, de la cual salen dos materiales principales: la fibra, que es
el envoltorio externo, y la cañamiza, la parte que queda después de
separar el tallo de la fibra.

La cañamiza se utiliza para aislamientos a base de cal, corteza


aislante para jardín y camas para animales. Cannahabitat,
Cannagarden y Cannabox son los nombres con los que la compañía
comercializa estos productos en el mercado.

La fibra de cáñamo se usa para fabricar interiores de coches, como


manta para aislar paredes y techos en viviendas y en papeles
especiales. En España, una empresa de Tortosa utiliza fibras de
cáñamo para fabricar pasta para papel de cigarrillos.

Durante los últimos la empresa se ha adaptado sorprendentemente


introduciendo mejoras en el proceso de fabricación para poder
responder correctamente a diversos sectores donde se necesita una
calidad de la fibra más elevada.

Existe a día de hoy una normativa europea que obliga a los


fabricantes de automóviles a que, en el año 2014, un 95% de los
materiales de los coches sean recuperables. Por lo tanto, y aunque
sea un proceso lento, todos tendrán que ir sustituyendo las fibras de

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

238/278
vidrio por las fibras naturales.

Respecto a la cañamiza, está ganando relevancia en los sectores


de la construcción y la jardinería. En el sector de la construcción se
mezcla la cañamiza con cal para hacer aislamientos para restaurar
casas antiguas, hacer suelos y techos. Los principales mercados
para este tipo de productos son Francia, Alemania y el Reino Unido.
En España empieza ahora, pero el tema ecológico de la
restauración, en comparación con Alemania o Francia, está muy
verde. Y en el área de la jardinería se usa como un aislante, que se
esparce sobre el suelo alrededor de la planta y actúa como un cojín
térmico, reduciendo así el consumo de agua y manteniendo el nivel
de humedad.

Una de las aplicaciones más novedosas que se está dando a la


fibra de cáñamo es la manta de cáñamo, una manta aislante que
sustituye el uso de la fibra de vidrio y la lana de roca en el
aislamiento de viviendas. Se trata de un producto natural, que
cumple mejor las condiciones de aislamiento requeridas por la
normativa y no es cancerígeno como la fibra de vidrio y la lana de
roca. De hecho, ésta es la utilización que está teniendo más
importancia.
Otra aplicación innovadora que está empezando a cobrar
importancia, especialmente en Alemania, es el uso de la fibra de
cáñamo en el refuerzo de plásticos, es decir, piezas de plástico que
anteriormente se reforzaban con fibra de vidrio ahora pasan a
hacerlo con fibras naturales.

Empresa-A trabaja en la gran distribución con uno de los principales


fabricantes de cal hidráulica natural y que distribuyen sus productos
para la construcción también en Alemania. La principal intención
con esto es disponer de una red de distribución que haga posible
que cualquier albañil que quiera conseguir este producto disponga
de él a menos de 15 km.

La compañía trabaja con una serie de agentes comerciales y de


industrias que trabajan para difundir las propiedades de aislamiento
del cáñamo como fibra natural. Poco a poco llega a oídos de
arquitectos, se hacen encuentros mensualmente en diferentes
regiones de Francia y España para comunicar y explicar las cosas,
y a partir de aquí se va desarrollando todo.

Como dato cuanto menos llamativo, en Alemania la fibra de vidrio

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

239/278
está prohibida desde hace años, prohibición que de momento no ha
llegado a otros países europeos. Sin embargo es de prever que al
igual que en el sector de la automoción, una directiva europea
legisle el uso de materiales recuperables en el sector de la
construcción. Es una cuestión de residuos, es decir, la fibra de vidrio
y la lana de roca no se pueden destruir y cada vez más, los
gobiernos van aplicando más medidas para preservar el medio
ambiente.

En cuanto a la previsión de evolución, directivos de la compañía


consideran que hay un gran potencial de crecimiento en el sector de
la construcción. Según manifiestan, sus ventas no cubren ni un
0,1% de los aislantes que se consumen en Europa.

Centro Técnico de Hilatura (CTF) de la Universidad de Terrassa. Y


la otra línea es encontrar clientes potenciales que se interesen y
hacer pruebas conjuntas para constatar que sus productos tienen
unas cualidades que los del mercado no tienen. En cuanto a los
aislantes y los compuestos plásticos, es una necesidad surgida de
los fabricantes y los clientes: encontrar fibras naturales para poder
sustituir las sintéticas.empresa trabaja actualmente con 1.500
hectáreas, lo que supone unas 8.000 toneladas al año de materia
prima. Multiplicar por cinco la producción significa que nuestras
máquinas podrían rendir cinco veces más, pero actualmente en un
turno se consume toda la producción. Se podría llegar a trabajar 24
horas 330 días al año, con lo que se multiplicaría por cinco la
producción; sólo habría que aumentar la plantilla y la producción de
materia prima.

A la hora de decidir qué productos pueden tener resultados en el


mercado, una de las líneas de Empresa-A es la colaboración con el

En los últimos tres años Empresa-A ha doblado ventas cada año,


tanto en fibras como en cañamiza. Por ello las perspectivas de
mercado son aumentar el número de hectáreas de cultivo. España
la Empresa-A es la única compañía que fabrica fibra de cáñamo, y
en Europa son cuatro los fabricantes de fibra de cáñamo.
Dentro de la empresa, la gestión de la innovación está a cargo de
una persona que realiza estudios de mercado y que marca las
líneas a seguir.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

240/278
Nº Caso: 5 Tipo: Proyecto

Nombre: FIBNATEX URL: www.fibnatex.eu


Localización:

España, Francia, Portugal

Tipos de fibras usadas:

Tradicionales: Ninguna

Alternativas / Cáñamo
Sustitutivas:

Descripción del caso, FIBNATEX es una iniciativa conjunta de tres países: España,
Aspectos clave: Francia y Portugal, cofinanciada por el programa INTERREGEG de
SUDOE, que ha recibido varias distinciones en cuanto a
características del proceso investigador propuesto, y también en
cuanto a la forma como se ha desenvuelto la estrategia de
comunicación del proyecto a la comunidad empresarial y científica.
Además, FIBNATEX está profundamente relacionado con una fibra
que presenta muchas alternativas en cuanto a aquellas más
tradicionales: el Cáñamo. Estas son las razones por las cuales
proponemos este proyecto como caso de éxito en este capítulo.

Para situar al lector en el contexto en el que se desarrolla el


proyecto, es necesario recalcar que frente a una coyuntura
particularmente difícil, las empresas europeas buscan mantener y
ampliar su parte de mercado exportando, y sobre todo, acentuando
sus esfuerzos de innovación, en particular sobre los textiles de alto
valor añadido, pero también sobre las innovaciones referidas a
producto y proceso, y de igual forma sobre las máquinas fabricadas
por los proveedores de equipamientos.

Cada vez más las empresas reconocen que sin innovación, sin
cambio continuo, sea cual sea el sector, su futuro está
comprometido. Esto es tanto más cierto para un sector fuertemente
abierto a la competencia internacional como lo es el sector Textil-
Confección. Las empresas reconocen que se deben lanzar hacia la

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

241/278
búsqueda de nuevos nichos de mercado y utilizar para ello la
innovación tanto en los productos como en su organización. Así, la
innovación tecnológica en el Textil-Confección en Europa es una
respuesta al actual desafío económico mundial.

En este contexto, el proyecto FIBNATEX tiene como objetivo


permitir la realización de un nuevo textil 100% cáñamo, en línea con
características de desarrollo sostenible, cuyas propiedades son
intrínsecamente de alto valor añadido:

• Fuerte poder absorbente y de expeler agua.

• Excelente resistencia a los rayos UV.

• Excelente resistencia mecánica.

• Y comportamiento antibacteriano natural.

La realización de dicho textil en Europa, y por parte de los socios


del proyecto, ha requerido unas fases industriales y de preparación
de la planta, que no se han empleado industrialmente hasta ahora.

Entre los factores de impacto que se esperan asociados a este


proyecto, se cuentan el mantenimiento, incluso el crecimiento, del
nivel de empleo en las zonas implicadas - Sudoeste Europeo:
Portugal, España y Midi-Pyrénées, Languedoc-Roussillon y
Aquitaine en Francia, desde el cultivo de la planta, la extracción y
limpieza de las fibras, hasta la realización de colecciones de
prendas de vestir, pasando por hilatura y aplicación de acabados.

El proyecto, que inició en 2009 y terminará en el primer trimestre de


2012, está siendo ambicioso en cuanto a los objetivos de empleo,
ya que estima mantenimientos y ampliaciones asociadas al aporte
de un nuevo producto en un sector determinado, a la ampliación del
mercado, y de igual forma a la creación de nuevos puestos de
trabajo para los nuevos oficios.

Por otra parte, se espera que más de 500 empresas se beneficien


de un proceso de transferencia desde los socios del proyecto hacia
ellas. Esta transferencia está materializando en un número de
empresas que están participando activamente en el ejercicio del
proyecto en actividades tales como la siembra, la recolección, la
separación de la fibra, la hilatura, la tejeduría y la confección misma.
Todos los avances técnicos obtenidos en este proyecto emanan de
la Zona SUDOE y se espera que tengan igualmente un beneficio

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

242/278
directo sobre ella.

El proyecto continúa abierto hasta marzo de 2012, fecha en la que


se espera obtener un tejido mucho más refinado que los intermedios
que se han conseguido hasta ahora. Probablemente se realicen
mezclas entre cáñamo y otras fibras naturales (en menor
proporción), para obtener tejidos con una mayor elasticidad.

Igualmente el proyecto está trabajando en los acabados que pueden


darse tanto al tejido de punto como al de calada que se obtengan,
para otorgar propiedades adicionales, tales como:

• Auto limpieza

• Resistencia al fuego/llama

Es un proyecto en el que las empresas interesadas en participar en


cualquier etapa del proceso de transformación de la planta en tejido
y en prendas finales, pueden involucrarse poniéndose en contacto
con cualquiera de los socios mediante el canal que ellos han
establecido en su página Web.

Este es uno de los factores clave de éxito que ha llevado al proyecto


a obtener una distinción europea como ejemplo de iniciativa exitosa
en el marco de los “Desafíos de la cooperación y su importancia
para el desarrollo económico de los países”. Así, la producción y la
valorización técnica de fibras naturales para la industria textil, se
convierte en un caso de éxito para Europa.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

243/278
4. 3. 3. OTRAS FIBRAS NATURALES

En contraste con el caso anterior, existen también otros muchos que, sin producir la fibra/tejido
en Europa, han adoptado un modelo de negocio basado en fibras alternativas a las ya
tradicionales. Este es el caso de Faerie’s Dance, que presentamos a continuación.

Nº Caso: 5 Tipo: Empresa

Nombre: Empresa-F

Estados Unidos,

Harbor City, CA
Localización:

Tipos de fibras usadas

Tradicionales Algodón orgánico, lino

Alternativas / Cáñamo, tencel, soja, bambú, pino blanco


Sustitutivas

Descripción del Empresa-F es una empresa estadounidense que vende sus productos
caso, Aspectos a través de Internet. Se trata de ropa y accesorios hechos con fibras
clave: como: cáñamo, tencel, soja, bambú, pino blanco, e incluso accesorios
realizados con materiales recuperados como plástico y metales; y
para este año se encuentra entre los 10 finalistas del premio “Green
America 2011”, mediante el cual los consumidores eligen año tras año
las mejores empresas que comercializan y producen productos
amigables con el medio ambiente. Además la empresa es socia de
“Green America”, una Asociación que reivindica un planeta más verde.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

244/278
Empresa-Ftiene
Ftiene entre sus consignas vender ropa de la cual los
usuarios puedan sentirse orgullosos, combinando estilo, confort y
consciencia me
medioambiental.

Entre sus productos se encuentran: Ropa para


realizar deportes o actividades como el yoga,
ropa de calle, cóctel, o fiesta, ropa con
tendencias urbanas, y prendas de ropa interior.

En cuanto a los accesorios, estos incluyen lo


que la empresa llama: “Bolsos sostenibles”, calzado y joyería.

Las prendas se comercializan entre clientes con un espíritu


medioambiental y conscientes de la importancia de un medio ambiente
más y mejor conse
conservado
rvado que hacen apuestas por vestir con estilo,
confort y con prendas de fibras alternativas como estas.

La empresa asegura que todos sus productos son generados


respetando las leyes locales y a los trabajadores y sus derechos
humanos, y que además favorec
favorecen
en a las pequeñas industrias y
comercios a la hora de adquirir su materia prima e inputs de sus
procesos productivos.

Entre sus cometidos está el proveer a cada potencial comprador que


entra en su Web, con una experiencia de compra completamente
sensible con
on el medioambiente, debido a que sus prendas y
accesorios de tejidos sensibles, suaves al taco, no alérgicos y tienen

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CON


TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

245/278
un bajo contenido de tinturas.

De acuerdo con sus principios éticos, la empresa usa papel reciclado


100% para la emisión de todas y cada una de sus facturas y del
material impreso dentro de sus transacciones diarias.

Igualmente declaran que el precio final al


consumidor no es tan elevado como el de otras
prendas ecológicas de otros fabricantes, y que
esto se debe a que la empresa ha adoptado
como política el NO incrementar el porcentaje
que se carga a los consumidores finales,
sacrificando así menos ingresos por unidad, con el fin de poder
fidelizar a un número mayor de clientes.

De sus beneficios, la empresa dedica un 1% para empresas u


organizaciones de beneficencia que se dedican a proteger el medio
ambiente.

Los empresarios en este caso corresponden a personas con un perfil


profesional distinto pero complementario. Adrienne, una de ellas, es
la fundadora. Estudió matemáticas aplicadas, y ahora dirige y
gestiona el negocio.

Se siente afortunada de dirigir Faeriesdance.com ya que es una


empresa que ha ido creciendo en ventas durante los últimos años,
debido, como apunta ella, al incremento de una consciencia
medioambiental por parte del consumidor Americano en particular.

Michale LaPeruta es el otro empresario, quien se encarga de la parte


más artística y de diseño que soporta las prendas que la empresa
comercializa.

En resumen, como pilares de su estrategia de negocio, la empresa


expone que ofrece:

• Prendas de diseño a precios razonables

• Prendas de carácter artesanal creadas con tejidos orgánicos,


recuperados y libres de pesticidas.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

246/278
4. 4. CASOS RELACIONADOS CON FIBRAS RECUPERADAS

Aunque este proceso (recuperación de fibras) es largo y laborioso, por la complejidad que
conlleva la transformación de prendas usadas en fibras regeneradas, y su reconversión en
hilatura textil que pueda ser de nuevo empleada en la fabricación de todo tipo de género
indumentario; para la sociedad actual comienza a ser una importante alternativa a la escasez
de materia prima de origen natural, como el algodón, cuya producción depende de las
adversidades climáticas o disponibilidad de mano de obra; y sintética, cuyo precio obedece a
las incertidumbres de un mercado cada vez más inestable dominado por la llamada crisis del
petróleo.

Desde hace algunos años, ya es un hecho la recuperación de basura textil. La conciencia de


aprovechar el material que desechamos es creciente en el mundo actual, por ello casi la
totalidad de los países desarrollados cuentan hoy en día con industrias destinadas a cubrir este
fin. Sin embargo, el aprovechamiento de estas fibras resultantes continúa aún muy ligado a la
fabricación de artículos como trapos, aislantes, rellenos, alfombras, etc., y en menor medida a
la creación de hilaturas destinadas nuevamente a la confección de prendas de vestir.

Así, en el panorama mundial comienzan a emerger empresas dedicadas en exclusiva a la


recuperación de ropa usada para su conversión en hilatura. El entramado por el que pasa todo
el proceso de producción es laborioso pero extraordinario, ya que conlleva un largo proceso
desde que la ropa se desecha hasta que se separa y se envía para procesarla y convertirla en
renovadas hilaturas. Sin embrago, estos datos proporcionan una pequeña visión de la
complejidad del proceso de recuperación textil y de por qué aún en día está poco extendido su
uso. Y es que este dilatado proceso resulta todavía demasiado costoso y, en consecuencia,
habrá que mejorar su rentabilidad para poder convertirlo en una realidad extendida dentro del
panorama internacional.

Según datos estadísticos los jóvenes desechan la ropa más rápido pero están más
concienciados en reciclarla. Por su parte las mujeres recuperan más ropa que los hombres. Las
ventajas del reciclado son significativas porque entre otros aspectos, se parten de la existencia
de materia prima, lo que reduce el gasto en materiales y energía. Esto garantiza la correcta
gestión de los residuos textiles, evitando que se acumule la ropa en vertederos y favoreciendo
la sostenibilidad medioambiental.

Desde el punto de vista del consumidor, es importante contribuir al consumo responsable,


recuperar y ayudar a otros a usar lo que no utilizamos. La moda y el diseño poco se han
preocupado hasta el momento del deterioro medioambiental. Como dato podemos hablar de
que cada español genera una media de unos 7 kilos de ropa al año. Por ello, comienza a ser
una necesidad para nuestra sociedad, en la que impera una renovación continua de ropa y
calzado, que la nueva tendencia esté encaminada a valorar la recuperación y aprovechar lo

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

247/278
que se tira a la basura. Sólo así se conseguirá favorecer la construcción de una sociedad más
sostenible, gracias a la concienciación de la gente por el cuidado del medio ambiente y el
aumento del consumo de la ropa.

4. 4. 1. ORGANIZACIONES HUMANITARIAS

A continuación se presentan fichas cortas que hacen referencia a organizaciones humanitarias


que reutilizan ropa.

Nº Caso: 6 Tipo: Organizaciones sin ánimo de lucro

Nombre: Organización-H

España
Localización:

Tipos de materiales recuperados

Ropa y textiles usados

Descripción del Un ejemplo claro de organización destinada a desarrollar proyectos de


caso, Aspectos cooperación no gubernamental en pro de la reutilización de ropa es
clave: Organización-H. Esta organización trabaja sin ánimo de lucro en
planes solidarios principalmente en países en vías de desarrollo. Entre
sus muchos proyectos, gestiona residuos textiles mediante una
innovadora apuesta basada en la recuperación de la ropa desechada.
ORGANIZACIÓN-H promueve la recogida masiva de estos residuos.

Organización-H es una Organización no Gubernamental para el


Desarrollo (ONGD) que desde 1987 lleva a cabo proyectos de
cooperación en distintos países de África Subsahariana, Sudamérica y
Asia y cuyos objetivos comunes son impulsar la formación, la
educación, la capacitación y el progreso de las comunidades
beneficiarias.

Para el desarrollo de estos proyectos, en Organización-H se gestionan

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

248/278
los residuos textiles generados por la ropa usada. A través de ello,
además de hacer posibles dichos proyectos, colaboran con la
protección del medio ambiente.

Organización-H forma parte de The Federation for Associations


connected to the “International Humana People to People Movement”,
también son miembros de la Red Española del Pacto Mundial de
Global Compact, y de la Coordinadora de Fundacions en Cataluña.

Su presencia internacional y su modelo de gestión de los textiles


usados es remarcable y por tanto la consideramos en este capítulo
como un caso de éxito.

Entre sus valores figuran la ayuda al desarrollo, la responsabilidad


social, el compromiso con el medio ambiente, la sostenibilidad, la
solidaridad, la transparencia, la integridad y la independencia.

Una de las principales fuentes de financiación de Organización-H


viene de la recogida, clasificación y venta de ropa y calzado de
segunda mano, siendo objetivo de la Fundación el promover la
sostenibilidad y el respeto medioambiental, cumpliendo con el
compromiso de las 3 grandes “R” de los programas de medio
ambiente:

• Reducir el volumen de ropa que va a parar al vertedero.


• Reutilizar la mayoría que se desecha.
• Facilitar la recuperación textil de ropa en mal estado para que sea
transformada en otros productos.

ORGANIZACIÓN-H recoge ropa y calzado usados, a través de los


más de 3.650 contenedores que tienen distribuidos en las
comunidades autónomas de Andalucía, Asturias, Castilla La Mancha,
Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura,
Galicia y Madrid.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

249/278
A lo largo del 2010 recogieron cerca de 18.000 toneladas de ropa y
calzado usado.

Las plantas de reciclado clasifican las prendas en:

a.- Ropa de primera calidad (aproximadamente el 15% de la


clasificada) que se vende en tiendas que esta organización tiene en
España.

b.- Ropa que se distribuye en países africanos (el 40% del total
clasificado). La mayoría son destinadas a donaciones y otra parte a su
venta a muy bajo precio a comerciantes locales para activar la
microeconomía de la zona.

c.- Ropa en mal estado y muy deteriorada (el 30% de la ropa


recogida), que se vende a empresas de recuperación textil, usando
sus fibras para, por ejemplo, el relleno de colchones o almohadas,
para tapizar el interior de vehículos o de sofás, para el hilado de
mantas y para fabricar textiles industriales. Incluso se puede
transformar en borradores de pizarra.

Entre otras organizaciones dedicadas a este fin se pueden citar las siguientes:

• Traperos de Emaús. Recogen, revisan y restauran casi el 50% de la ropa que recogen.
El resto, la ropa que no sirve, separan el algodón de la lana que venderán a terceros.

• La Cooperativa ropa amiga es un proyecto compuesto por 6 empresas cuyo reto es


crear una planta de recuperación de residuos textiles para “minimizar” los residuos que
van a parar a tratamientos finalistas. Esta cooperativa estima que tratando las fibras
textiles se podrían obtener ventajas como la obtención de nuevos productos tales como
aislantes para la construcción y relleno para asientos de vehículos o colchones (30%),
y recuperar el 20% para trapos destinados al empleo industrial.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

250/278
4. 4. 2. LAS GRANDES FIRMAS

Aunque en apartados anteriores se ha hecho referencia a la escasa concienciación de las


empresas de moda por la recuperación y el reciclado textil, lo cierto es que comienzan a surgir
indicios que encaminan hacia una incipiente industria preocupada por confeccionar ropa a
partir de diversos materiales desechados.

A continuación algunos casos breves que pueden ser considerados como casos de éxito,
asociados a la recuperación textil por parte de grandes firmas de moda.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

251/278
Nº Caso: 7 Tipo: Empresa

Nombre: Empresa-I
Localización:

España

Tipos de material recuperado

Recuperación de sujetadores

Descripción del La marca de ropa interior de Empresa-I, promovió una campaña para
caso, Aspectos la recuperación de sujetadores en España durante 4 meses del año.
clave:
La iniciativa consistió en la colocación de un contenedor en sus
tiendas para que las clientas depositaran sus sujetadores antiguos, sin
importar la marca. A cambio, la casa de lencería da un descuento de 3
euros que se pueden invertir en la próxima compra en Empresa-I.

Los sujetadores regenerados se destinarán a la fabricación de paneles


de aislamiento acústico que se utilizarán en la construcción de
edificios, de manos de otra empresa especializada en recuperación.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

252/278
Nº Caso: 8 Tipo: Empresa

Nombre: Empresa-W

Kyoto, Japón
Localización:

Tipos de material recuperado

Recuperación de sujetadores

Descripción del La empresa de braguitas: Empresa-W, líder en ventas de ropa interior


caso, Aspectos en Japón, se manifiesta muy contenta con el resultado de su campaña
clave: “recicla tu sujetador usado”, que lleva desde febrero de 2009
promocionando entre las mujeres de ese país.

El objetivo de dicha campaña es recoger los sujetadores usados y


regenerarlos en combustibles sólidos. Durante los primeros seis
meses de la iniciativa recogieron más de 35.900 sujetadores, con un
peso total de 3,59 toneladas de residuos y una longitud, si se unieran
todos los sostenes entre sí, de tres veces la altura del Everest.

Según una encuesta realizada por Empresa-W, el 61% de las mujeres


dudan a la hora de tirar sus sujetadores viejos. Más de la mitad de
ellas afirman que no quieren que otros vean su ropa interior usada.
Tampoco ayuda el uso de bolsas transparentes para la recolección de
basura, obligatorias en muchas zonas, que hacen que las mujeres,
literalmente, corten los sujetadores en fragmentos pequeños antes de
tirarlos al cubo amarillo de los envases.

Para cambiar la tendencia en un país tan preocupado por las


apariencias, Empresa-W regala en sus tiendas bolsas opacas por
cada compra, para que las niponas puedan deshacerse de los
sujetadores sin pudor.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

253/278
Nº Caso: 9 Tipo: Empresa

Nombre: Empresa-MS

Reino Unido
Localización:

Tipos de material recuperado

Botellas de PET para confeccionar tejidos

Descripción del En 2007 los grandes almacenes británicos de Empresa-MS lanzaron


caso, Aspectos una línea de pantalones masculinos fabricados con botellas de
clave: plástico PET regenerado. Esta compañía quiso sumarse a la
conciencia ecológica que poco a poco va imponiéndose en el mundo
de la moda y el resultado fueron unos pantalones de poliéster para
hombres a buen precio y de tres colores opcionales: azul marino,
negro y gris oscuro. Se trata sin duda de una de las primeras
iniciativas del mundo en esta dirección y no se tiene constancia de
que tuviera continuidad en la firma inglesa.

El procedimiento de fabricación comenzaba en Taiwán donde las


botellas de plástico se transformaban en poliéster, luego el poliéster se
transportaba a Indonesia donde se confeccionaban las prendas.
Posteriormente éstas eran transportadas a los distintos almacenes de
la cadena en el Reino Unido. La tela se fabricaba convirtiendo las
botellas en copos que después se derretían y se hacían pasar por
diminutos agujeros que convierten la masa en un hilo de poliéster que
se teje después. Cada pantalón, de gran resistencia, se realizaba con
14 botellas de agua de plástico PET. Según Empresa-MS los
pantalones eran anti-arrugas y se podían lavar en lavadora.

La cadena de moda británica aportó otro valioso ejemplo de la


importancia que tiene depositar nuestras botellas de plástico en el
contenedor amarillo junto al resto de envases de plástico, latas y
bricks, y fue sin duda un referente para otras iniciativas similares de
productos confeccionados con tejidos sintéticos recuperados, como la
nueva línea Ecoalf de Fan & Basics o las mochilas y bolsas para
ordenadores portátiles de Voltaic Systems, cuyos tejidos están

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

254/278
también fabricados regenerando botellas de plástico PET.

También se tiene constancia de que posteriormente la firma elaboró


camisetas, faldas, blusas y otras prendas escolares. Actualmente la
empresa también cuenta con otra línea de algodón procedente del
comercio justo”.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

255/278
4. 4. 3. OTRAS PROPUESTAS DE RECUPERACIÓN

Para finalizar este capítulo se presentan interesantes alternativas de caso de éxito en materia
de recuperación y reciclado. Unas de ellas en España y otra en el Reino Unido.

Nº Caso: 10 Tipo: Empresa

Nombre: Empresa-Hv

Alicante,
España
Localización:

Tipos de material recuperado

Regeneración del tejido para obtener y procesar el hilo.

Descripción Empresa-Hv. establecida en el mercado desde hace más de 50 años,


del caso, opera con su actual nombre desde 1999. Es una empresa con gran
Aspectos experiencia en la fabricación de fibras regeneradas tanto a nivel
clave: nacional como internacional.

Es una de las pocas compañías preparadas para poder manipular


grandes volúmenes de desperdicio textil industrial.
Su actividad está enfocada principalmente a la venta de las siguientes
calidades:

- Triturados, Fibras y Desperdicios Textiles.

- Sintéticos: Poliéster, Nylon, Polipropileno,…etc.

- Acrílicos.

- Algodones y Algodones Sintéticos.

- Lanas.

- Viscosas.

Empresa-Hv se encarga de la transformación y comercio de todo tipo


de primeras materias textiles: Algodón, Polipropileno, Acrílico, Rayón,

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

256/278
Nylon, etc. En primeras calidades, sub-estándar y regeneradas.

Entre los productos que elaboran se encuentran:

• Borras para hilados de open-end y carda en blanco, negro y


colores.

• Fibras para rellenos.

• Fibras para geotextiles y punzonados.

• Fibras para la fabricación de aislantes.

• Fibras para rellenos de toda clase.

• Fábricas de mantas.

• Hilaturas de Open-End.

• Hilaturas de Carda.

• Fábricas de Non-Woven.

• Rellenos (muñecas, cojines y otros)

Por su posición innovadora, y el tipo de actividad que realizan, la


empresa puede ser considerada también como un caso de éxito en
materia de recuperación.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

257/278
Nº Caso: 11 Tipo: Empresa

Nombre: Empresa-KW

West Midlands,
Localización:

Reino Unido

Tipos de materiales recuperados

Recuperación de productos absorbentes para higiene

Descripción del Empresa-Kw es el líder mundial en soluciones efectivas y


caso, Aspectos medioambientalmente sostenibles en el mercado de los productos
clave: absorbentes para higiene (PAH), lo cual incluye pañales desechables,
productos de incontinencia para adultos y productos de higiene
femenina.

Es importante recordar en este punto que estos productos de higiene


de absorción están formados por varias capas de celulosa y/o
poliéster, y/o poliacrilato de sodio que absorben los líquidos y una tela
exterior impermeable (polietileno que retiene el fluido y deja pasar el
vapor).

Entre los principales componentes tejidos de un artículo de estas


características se encuentran por tanto:

Tela No-Tejida Hidrofóbica: Es utilizada en la construcción de las


barreras de contención, no permite el paso del agua. Es fabricada de
polipropileno mediante un proceso conocido como Spunbond-
Meltblown-Spunbond, tiene la apariencia de una tela.

Tela No Tejida Hidrofílica: Es la cubierta interior del pañal que está


en contacto con la piel, permite el paso de los líquidos hacia el interior
del pañal. La diferencia entre esta tela y la anteriormente descrita, es
el uso de un surfactante que se impregna en la tela durante el
proceso, este aditivo baja la tensión superficial, permitiendo la entrada
de los líquidos.

El proceso que usa Empresa-Kw es puntero en el mundo entero e


implica tres pasos fundamentales:

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

258/278
Recogida y transporte de los PAH’s hasta la planta de tratamiento.

Esterilización del material en planta, desactivación y separación


mecánica de los componentes individuales: residuos orgánicos,
plásticos y polímeros súper absorbentes.

Conversión de los mencionados materiales en cualquiera de estos


productos:

• Madera plástica

• Tejas plásticas

• Materiales absorbentes

• Productos de papel reciclado

• Cartulinas

• Cartones para uso industrial

• Componentes plásticos para fabricar otros productos


industriales

• Rellenos y masillas para construcción y para elementos de


carreteras y autovías.

• Canecas de basura y contenedores de basura

• Energía limpia

Desde los 90’s, la empresa se ha visto inmersa en un proceso de


investigación y de desarrollo de nuevas tecnologías que le han
permitido posicionarse como líder en este mercado. Es reconocido que
Empresa-Kw juega un papel importante dentro de la sociedad ya que
colabora con autoridades locales y ayuntamientos en la recogida de
estos residuos, también en centros de salud y de dependencia,
hospitales, etc. mejorando la sostenibilidad de los recursos y en el

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

259/278
largo plazo, probablemente evitará los costes de enviar los residuos a
vertederos.

En cuanto a la tecnología de recuperación, en Empresa-Kw los PAH’s


recolectados dan inicio al proceso de recuperación cuando entran a un
autoclave que los rompe y los esteriliza. A partir de ahí los residuos
son puestos en una trituradora para que continúe el proceso.

En el siguiente paso se lava el material y se enfrenta a un tratamiento


químico especial que permite desactivar los polímeros súper
absorbentes. Cuando se completa este proceso de lavado, se retiran
los materiales plásticos y se envían a un dispositivo diferente para su
procesamiento.

De nuevo, se vuelven a filtrar los componentes plásticos y se limpian


en un ciclo final de lavado.

En el siguiente paso, el plástico se comprime en pequeñas balas /


bolitas que pueden ser fácilmente vendidas para ser reutilizadas en
diversos usos industriales.

Las partes restantes del proceso de recuperación se someten a un


nuevo proceso de revisión que captura cualquier traza de plástico u
otro material orgánico.

El agua que se usa durante todo el ciclo de regeneración se re-captura


al final de cada ciclo y se envía a una planta interna de tratamiento
que permite recuperarla igualmente para volver a ser usada en nuevos
ciclos.

Finalmente los desechos orgánicos restantes que no se han podido


recuperar durante todo este proceso, se someten a un proceso de
secado para convertirse posteriormente en energía limpia.

Además, ésta tecnología puede ser usada bien a escala demostrativa


en una pequeña comunidad, o bien, puede ser escalada para suplir
por ejemplo a un programa regional de recuperación. Tal flexibilidad
en la tecnología permite a la empresa legar a diferentes tipos de
usuarios, entre ellos: empresas de recogida de residuos, autoridades
locales, empresas manufactureras, hospitales, centros de mayores,
etc.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

260/278
Todo este proceso ve reforzada su importancia si se considera que el
“reto” de gestionar los desechos municipales es una realidad y una
preocupación alrededor de todo el mundo debido a que tanto el
incremento de las poblaciones, como el aumento de las necesidades
de los consumidores están ejerciendo una fuerte presión sobre
nuestros recursos naturales.

Así, los métodos más comunes de deshacerse de los desechos:


vertederos, basureros, incineración o “composting” adolecen de
muchas críticas por su impacto medioambiental, y además, no resultan
suficientes para gestionar todas las cadenas de residuos que son
actualmente generados a nivel mundial.

Para citar un ejemplo podemos pensar en las siguientes cifras:

Se calcula que la población mundial, que actualmente es de unos 6


billones de personas, puede llegar a cerca de 8 billones para el año
2025.

En promedio, se producen 2,08 kg de residuos urbanos por persona


cada año.

Residuos urbanos incluyen: Envases, mobiliario, ropa, botellas, restos


orgánicos, papel, baterías y elementos eléctricos, entre otros.

La mayoría de tales residuos terminan en vertederos año tras año.

Dentro de estos residuos también se incluyen PAH, pero estos


residuos son algo que generalmente los gestores no quieren
mencionar.

El uso de pañales desechables se ha incrementado drásticamente en


los últimos 20 años. Un bebé típico usa 6.000 de ellos antes de que
sea capaz de controlar sus esfínteres, a la edad media de 2,5 años.
Esto significan 2 toneladas de PAH’s que se vierten directamente o se
incineran por cada bebé que usa pañales.

En los Estados Unidos se estima que 15 billones de pañales


desechables se usan y desechan, y de esta manera se generan cerca

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

261/278
de 2.4 millones de toneladas de este tipo de desechos.

De igual forma, el uso de productos de incontinencia para adultos está


creciendo en los últimos años: la esperanza media de vida está
creciendo y las personas viven durante más tiempo.

Los productos de higiene femenina también contribuyen al crecimiento


de este tipo de residuos. En Canadá por ejemplo, casi 10 millones de
mujeres usan productos de protección e higiene femenina, lo cual
genera cerca de 133.000 toneladas de desechos cada año. La misma
cifra para Estados Unidos se acerca a los 1,2 millones de toneladas.

Empresa-Kw, como empresa pionera, ha decidido actuar sobre esos


residuos y está consiguiendo de manera exitosa, generar otros
subproductos a partir de ellos. Por eso es considerada dentro de este
capítulo, como empresa de éxito.

Empresa-Kw tiene como consigna: “Los productos de absorción para


higiene no pertenecen a la tierra, y no tienen por qué ir allí”
refiriéndose a los vertederos, la empresa afirma, y de hecho está
demostrando, que otro uso de estos desechos de fibras artificiales es
posible.

Finalmente recalca una cifras que pueden dar idea de la importancia


de esta recuperación y regeneración:

• Los PAH’s pueden tardar hasta 500 años en descomponerse


por sí mismos.

• Contienen desechos humanos

• Es un hecho que se pueden rescatar materias primas a partir


de estos PAHs

Esta recuperación puede contribuir a cumplir los objetivos y metas que


los gobiernos regionales, nacionales y europeos se han planteado
como estrategia global de sostenimiento del planeta.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

262/278
Nº Caso: 12 Tipo: Empresa

Nombre: Empresa-Ds
Localizac

España
ión:

Tipos de materiales recuperados

Moqueta con material reciclado

Descripción del Empresa-Ds es la compañía líder en Europa en fabricación de


caso, Aspectos moquetas, con representaciones en un número importante de países
clave: alrededor de todo el mundo. Empresa-Ds está lanzando el 60% de su
gama de moquetas en losetas con hilo fabricado con contenido 100%
reciclado, que incluye desperdicios de hilo post-consumo obtenidos de
una de las plantas de la empresa.

A principios de 2008, la empresa asumió el compromiso de cumplir


®
con la certificación Cradle to Cradle en un 100% hacia 2020.

El compromiso de la empresa se basa en garantizar que su impacto


sea beneficioso para las generaciones actuales y futuras. Se trata de
“hacer las cosas correctas de la manera correcta”. El diseño Cradle to
®
Cradle está inspirado en la naturaleza y ve la moqueta como un
compuesto de nutrientes, que deben permanecer en uso en un ciclo
sin fin.
®
En 2010, la empresa lanzó EcoBase , un nuevo soporte de moqueta
en losetas que es 100% reciclable en su propio proceso de
producción.
®
En la planta Refinity de la compañía, se realiza la separación de las
fibras y el soporte de las moquetas en losetas usadas. Se producen
dos flujos de material y, luego de una etapa de purificación adicional,
las fibras de las moquetas se vuelven a convertir en el material básico
y se envían al fabricante de hilos para que produzca hilos nuevos.

Desde el comienzo, la empresa tuvo claro que para alcanzar su


®
objetivo Cradle to Cradle , se necesitaría cooperación y compromiso
por parte de los socios clave. Como parte de este compromiso, la
empresa está lanzando el 60% de su gama de moquetas en losetas
®
con hilo Econyl de Aquafil S.P.A., un hilo fabricado con contenido

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

263/278
100% reciclado, que incluye desechos de hilo post-consumo.

Para la empresa, el uso de materiales saludables que son seguros


para el uso humano es el centro de todo lo que hace. Si se comienza
con materiales buenos, se obtienen materiales buenos. Para lograr
esto, la empresa no intenta implementar una estrategia “cero”, que es
perseguir infinitamente un objetivo no alcanzable y que no aborda la
pregunta principal: “¿Cómo cambiamos nuestro impacto para que deje
de ser negativo y comience a ser positivo?”

En todo caso, se podría decir que la empresa intenta obtener una


estrategia de “toxicidad cero”.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

264/278
Nº Caso: 13 Tipo: Empresa

Nombre: Empresa-IF
Localizac

Holanda
ión:

Tipos de materiales recuperados

Fibras de pavimentos textiles

Descripción del La empresa es líder mundial en el diseño y fabricación de pavimentos


caso, Aspectos textiles modulares, y recientemente ha revolucionado el mercado
clave: europeo con la introducción de ReEntry 2.0. Esta innovación
tecnológica, tiene como objetivo recuperar el pavimento textil
(moqueta) usado para reutilizarlo al final de su vida útil.

ReEntry 2.0 dispone de una eficiente tecnología que separa la fibra del
soporte de los productos ya usados para que puedan ser reutilizados
en un nuevo pavimento textil. Este proceso garantiza que cada
componente de la moqueta modular retenga su valor material,
permitiendo así que la materia prima vuelva a utilizarse en los nuevos
productos. Esto es especialmente importante para la fibra de
poliamida, la parte de mayor impacto de la moqueta.

En la actualidad se procesan 2.700 toneladas de material, lo que


2
equivale a 600.000 m de pavimentos textiles modulares, además
requieren en su procesado 4 veces menos energía que los materiales
equivalentes completamente nuevos. Esto permite utilizar 20 veces
menos energía que en el proceso de fabricación del soporte de los
productos, al usar energía eléctrica 100% renovable.
2
Sólo en Europa está estimado que en 2011, unos 30 millones de m de
pavimentos textiles modulares sean incinerados o destinados a
vertederos, lo que supone un valioso desperdicio de recursos y un
impacto medioambiental inaceptable.

Con este tipo de iniciativas, desde 1996 la empresa ha reducido los


residuos enviados a vertederos en más de un 80% y ha ahorrado
cerca de 433 millones de dólares en costes de residuos.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

265/278
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A lo largo de este documento se han estudiado diversos temas relacionados con las fibras
textiles. En el capítulo 1 se dibujó la situación en el panorama mundial de fibras, remarcando
el hecho de que mientras el consumo mundial de fibras textiles aumenta a una tasa anual del
2,8% (situación que nos llevará a consumir cerca de 87 millones de toneladas de fibras en el
año 2020), fibras más tradicionales como el algodón, han disminuido su cuota debido
básicamente a: una pérdida de competitividad frente a otras fibras, a la débil reacción de la
oferta y al incremento en sus precios durante los últimos años.

De esta manera, el grueso en el crecimiento del consumo de fibras a día de hoy, se centra en
las fibras sintéticas. El poliéster por ejemplo, ha incrementado su producción, al tiempo que ha
disminuido sus precios en los últimos años.

Por otra parte, y en cuanto a la forma cómo ha evolucionado la producción y la utilidad de las
fibras; mientras que en el pasado la prioridad se fijaba exclusivamente sobre realizar
producciones en cantidades muy elevadas, a día de hoy, los intereses de los consumidores y el
concepto de calidad de vida son dos aspectos muy tenidos en cuenta por los productores. El
fácil cuidado de las prendas y su precio, siguen siendo dos aspectos que se mantienen
presentes en los intereses de los consumidores, a los cuales se suman ahora: aspectos éticos
(entre los que se encuentran la protección ambiental) y aspectos relacionados con el valor
añadido que ofrecen las prendas (mayores funcionalidades).

Así, si se tiene en cuenta que hasta finales del siglo XIX la totalidad de las fibras para
fabricación de tejidos eran de origen natural (lino, lana, algodón, seda, etc.), en las primeras
décadas del siglo XX esta situación cambió radicalmente dejando paso a un número de fibras
artificiales entre las que se contaban el rayón y las sintéticas, entre otras. Así pues, a finales
del siglo XX las fibras manufacturadas que se encontraban en el mercado ofrecían una alta
resistencia mecánica, así como mayores prestaciones mecánicas y térmicas; de forma que a
día de hoy, en pleno siglo XXI, las posibilidades de respuesta de las diferentes fibras textiles
ofertadas en el mercado son enormes y responden a necesidades relacionadas con el confort,
la movilidad, la seguridad, la estética y por supuesto, la conservación del medio ambiente.

Una de las clasificaciones más usadas para las nuevas fibras textiles, es aquella que las divide
en cuatro grandes grupos: fibras de elevadas prestaciones, fibras para funciones específicas,
fibras con características estructurales y fibras ecológicas. Cada uno de estos conjuntos guarda
unas características y funciones comunes que las hacen “especiales” y que las diferencian y
separan claramente de las fibras más tradicionales.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

266/278
Teniendo presente este marco contextual, se realizó en el capítulo 2 un completo análisis del
mapa de fibras actuales disponibles en el mercado. Esta labor implicó una función de vigilancia
tecnológica a nivel mundial tal que permitiera obtener información completa sobre la situación
actual y la perspectiva futura de 47 diferentes fibras textiles que fueron clasificadas en
naturales y manufacturadas. Así, para cada fibra se analizaron aspectos relacionados con sus
características técnicas, producción, consumo, precios, principales productores, usos, aspectos
tecnológicos, empresariales y ecológicos, así como una enumeración de las principales
ventajas e inconvenientes de cada una. Finalmente se señalaron posibles fibras alternativas /
sustitutivas para cada una y se enumeraron algunas perspectivas futuras de cada fibra
estudiada.

De esta importante función de vigilancia se pueden deducir aspectos relevantes:

• A día de hoy las fibras naturales de origen vegetal cumplen una importante función en
la vestimenta mundial y además ofrecen usos prometedores para el desarrollo de más
tejidos técnicos. Estas mismas fibras tienen, a día de hoy, presencia en aplicaciones
industriales donde hasta hace muy poco sólo lo tenían aquellas poliméricas derivadas
del petróleo.

• En cuanto al algodón, éste sigue manteniendo una importancia política debido a su


peso en el comercio mundial y en particular en las economías en desarrollo. No
obstante, el algodón orgánico registra una demanda creciente, aunque el consumidor
no siempre esté dispuesto a pagar un plus por productos hechos usando este tipo de
fibra.

• En cuanto al conjunto de las denominadas fibras duras como el coco, rafia, yute o
cáñamo, éstas ofrecen un mayor valor añadido para productos tales como los
composites. El cáñamo en particular, puede reemplazar a la fibra de vidrio en muchas
aplicaciones, y comparando su proceso productivo con el de la fibra de vidrio, el
cáñamo utiliza 20 veces menos energía, al tiempo que reduce sensiblemente las
emisiones de CO2 a la atmósfera.

• En cuanto a las fibras naturales de origen animal, la seda continúa ofreciendo


prestaciones consolidadas para un nicho de mercado de gran valor añadido,
adicionalmente, durante los últimos años la industria biomédica ha aprovechado las
propiedades intrínsecas de la seda para construir biosensores.

• La lana por su parte, con un impacto ambiental inferior al del algodón, y un


comportamiento biodegradable, está siendo usado en los últimos años como material
técnico aislante.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

267/278
• Por su parte, las fibras manufacturadas que constituyen el 66% de las fibras usadas en
todo el mundo, y el 75% de las procesadas en Europa, continúan teniendo a India y
China como mayores productores.

• Entre las fibras manufacturadas de carácter orgánico, la viscosa continúa siendo la


más usada a día de hoy. No obstante en el panorama de consumo se atisban
competidores serios, entre ellos el bambú, la caseína y la soja, que por su tacto, y por
sus propiedades (entre ellas la antibacteriana), se postulan como fuertes competidores
de la viscosa para determinadas aplicaciones.

• En cuanto a las fibras manufacturadas inorgánicas, hechas de materiales como vidrio,


metal, carbón, basalto, etc., son usadas de forma prioritaria para reforzar plásticos o
formar compuestos y se prevé que tengan un papel clave en el futuro debido a sus
propiedades intrínsecas.

De la misma forma que se construyó el mapa actual de fibras textiles, este estudio que
presenta FEDIT, expone en su capítulo 3 un mapa actual de materiales textiles reciclados o
recuperados, en el que pone de manifiesto que entre las situaciones que motivan la
recuperación de fibras textiles a día de hoy, se encuentra el hecho de que más de 35 millones
de toneladas de textil se desechan en el mundo cada año, y que al menos 50% de esta
cantidad aceptan algún tipo de proceso de recuperación o reciclado. En contraste con estas
cifras, en Europa por ejemplo, sólo los países más desarrollados llegan a recuperar un máximo
de 25% de sus desechos textiles. Estos hechos, sumados al incremento, hasta picos históricos,
del precio de algunas fibras (por un creciente consumo), ha derivado en una cada vez más
creciente conciencia tanto de productores como de consumidores con relación a la necesidad
de reciclar y recuperar.

En cuanto a la tipología de textiles que pueden recuperarse, éstos se han dividido en dos
grupos en el presente trabajo: los residuos post industriales y los residuos post consumo.

Los primeros se derivan de procesos industriales en las secciones de hilatura, tejeduría,


acabados y confección e incluyen tipologías tales como: residuos de fibra cortada, restos de
hilos y tejidos, e incluso prendas completas pero con alguna tara que impide su
comercialización. En el segundo grupo, el de los residuos post consumo, se encuentran las
prendas que los consumidores han usado y desechado, y que en España suman al año más de
126.000 toneladas. El destino principales de tales textiles a día de hoy, son las tiendas de
segunda mano o los fines de caridad, para lo cual se destinan el 40% del total de residuos post
consumo en España. Sin embargo se está despertando un creciente interés por nuevos
esquemas de recuperación que minimicen el impacto ambiental en la medida en que
disminuyan la cantidad de textiles que se depositan en vertederos.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

268/278
De forma muy abreviada, los principales métodos que se emplean para recuperación de textiles
post consumo son: fusiones poliméricas (en el caso de que los textiles sean polímeros), o,
procesos de deshilachado, por medio de los cuales se obtienen fibras a partir de hilos
reciclados. Entre los usos más comunes de esos materiales reciclados se cuentan: la
fabricación de componentes para papel o celulosa, obtención de nuevas fibras para prendas,
generación de materiales de aislamiento y relleno, entre otros.

A pesar del halagüeño panorama descrito hasta ahora, es cierto que no todo son ventajas en
materia de reciclaje, y más si se considera el argumento histórico de que el reciclado de fibras
(especialmente aquellas de carácter polimérico), es más caro que la compra de fibra nueva.
Desde un punto de vista económico, a día de hoy ese argumento es irrefutable, pero hay que
tener en cuenta que:

• Los precios de fibras naturales siguen subiendo y su disponibilidad parece estar más
comprometida cada día.

• El impacto medioambiental de desechar en vertederos textiles que pueden seguir


siendo útiles, es muy elevado.

• Los protocolos internacionales, directivas comunitarias y legislación nacional nos


conmina a todos a comprometernos más con la reutilización de materiales.

• En España, y según un estudio reciente de Havas Consultores, el 79% de los


consumidores compraría a empresas que trabajan para reducir el impacto ambiental,
derivado de sus actividades textiles y 35% de consumidores están dispuestos a pagar
más por un producto si éste se ha obtenido bajo responsabilidades sociales y
medioambientales.

Para finalizar este estudio, en el capítulo 4 se presenta un conjunto de 14 casos de éxito, de


los cuales 7 corresponden a empresas o proyectos españoles, o con participación española. El
resto está distribuido entre empresas de países europeos, de Estados Unidos y de Japón.
Destacan entre los diferentes casos, aquellos de empresas que se han reorientado desde una
producción basada en prendas fabricadas con fibras más tradicionales (tales como algodón o
lana), a un esquema de producción y comercialización de prendas con fibras también de origen
natural pero algo menos convencional como el bambú, la soja o fibras procedentes de la
madera como el Lyocell. Tales empresas, que se presentan como casos de éxito en este
capítulo, continúan registrando importantes incrementos en sus niveles de ventas, así como un
crecimiento en producción y una posición cada vez más competitiva en el mercado.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

269/278
Entre los casos de éxito relacionados con el cáñamo, se encuentra un proyecto que intenta
mejorar la tecnología de recolección, procesamiento de fibras y generación de textiles hechos a
partir de este material, de manera que los costes de procesamiento sean iguales o inferiores a
los de otras materias primas similares, pero los rendimientos y el valor añadido que aporten los
textiles hechos a base de cáñamo sean superiores.

Entre los casos de éxito relacionados con el reciclaje se encuentran ONGs dedicadas a la
recolección de prendas usadas para su posterior envío a otros destinos, o, re-procesamiento
para obtener nuevas fibras recicladas. También se expusieron casos de grandes marcas que
reciclaron prendas íntimas para obtener paneles de aislamiento térmico, u otras que reciclaron
botellas de PET para elaborar una línea de pantalones para caballero. Así mismo se citan dos
empresas que fabrican actualmente moquetas a partir de fibras obtenidas de moquetas
recicladas; pero quizá uno de los casos de éxito más llamativos, por su originalidad, y por la
tecnología que emplea, es el de una empresa del Reino Unido que recicla productos
desechables de higiene tales como pañales, o productos de incontinencia, para fabricar materia
prima que permitirá obtener: tejas, material de rellenos y masillas para construcción, multitud de
materiales absorbentes, papel reciclado, componentes plásticos, entre otros.

Quizá un elemento que tienen en común todos los casos expuestos es el hecho de que han
sabido detectar una oportunidad en el mercado relacionado con el textil, usan tecnología
innovadora y más eficiente, y mantienen una vertiente de respeto al medio ambiente, jugando
así con un segmento de consumidores cada vez más concienciado por la sostenibilidad.

5.1 RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta el anterior contexto, las recomendaciones de los centros tecnológicos de


FEDIT, están encaminadas hacia:

• La reactivación de los sectores productivos de fibras naturales en España. Para


ello hay que considerar que Regiones como Andalucía son capaces de producir un
algodón de muy alta calidad, así mismo, Andalucía y Levante han sido productores
históricos de fibras bastas, y la zona de la Alpujarra, en Granada, se perfila como un
productor de cáñamo de calidad elevada. Este tipo de fibras además, ha mostrado
tener una alta importancia en los sectores de textiles técnicos y de alto valor añadido.
Adicionalmente, las ovejas que explotan los mayores productores de fibra técnicas de
lana en el mundo, para deportes extremos, son de origen Español, en particular se
trata de la oveja Merina.

• Así pues, se recomienda que se potencie el cultivo y el uso de nuevas fibras naturales
tales como la ortiga, el algodón orgánico, el cáñamo y soja, más sostenibles y con
mayores prestaciones. De la misma forma se necesita que los gobiernos respondan

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

270/278
con políticas apropiadas a los problemas que afronta industria de fibras
naturales a día de hoy.

• Los desarrollos en materia de fibras manufacturadas, en opinión de los Centros de


FEDIT, deben conducir a un cambio esencial, a través del cual se haga un despliegue
y explotación de las capacidades actuales de las fibras, se desarrollen nuevas
fibras adaptables que se centren en controlar ciertas funciones de acuerdo con las
condiciones del entorno, y se pongan a punto las fibras súper miméticas mediante las
cuales se puedan obtener reacciones similares a las de las funciones de los seres
vivos.

• En materia de recuperación, se requiere una importante labor promotora por parte de


los Gobiernos para conseguir reciclar cuantos más materiales textiles que tienen
una potencial segunda vida. Además, la acción del consumidor final es importante
en este aspecto pues el 80% de los materiales textiles potencialmente recuperables
pasan por sus manos.

• Es necesario y cada vez más viable, crear nuevas estructuras industriales


dedicadas a la recuperación, dando oportunidad al tejido industrial de reactivarse.
También es importante la acción de los gobiernos apoyando políticas que favorezcan
este tipo de industrias. Además se recomienda trabajar en la mejora del rendimiento
de los procesos industriales actuales para que se produzca menos residuo en
toda la cadena del textil y confección.

• Finalmente, y reconociendo la importancia de los procesos de recuperación, puesta en


evidencia durante este estudio, se recomienda un futuro análisis de costes y
beneficios asociados a industrias de recuperación de materiales textiles en
España.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

271/278
6. BIBLIOGRAFÍA

6. 1. PRINCIPALES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• ALONSO MIELGO Antonio M., GUZMÁN CASADO Gloria I., SORIA HERRERÍAS
Joaquina, HARO PÉREZ Isabel M.; Diciembre 2007. Consejería de Agricultura y
Pesca de Andalucía

• BAILEY, M.; MARSHALL, M. World Index of yarn. United Kingdom: World Textile
Publications Ltd., 2005.

• BARTLETT Dean; Going Green: The Psychology of Sustainability in the Workplace.


London Metropolitan University,2011

• BRUNNER Bryan, MARTÍNEZ Sonia, FLORES Luisa y MORALES Pablo.; Proyecto de


Agricultura Orgánica Z-NRCS-007/Z-208Crotalaria. Hoja Informativa.

• CHARLES G. COOK and GEORGE A. WHITE.; Crotalaria juncea: A Potential Multi-


Purpose Fiber Crop.DETRELL, J.; Textiles para el hogar, decoración e interiorismo.
Terrassa: Tecnitex Documentación, 1996.

• DETRELL. A., DETRELL, J., FERNÁNDEZ, O., GUILLAMON, N., SALGADO, C.;
Introducción a la innovación textil y a los textiles de uso técnico. Terrassa: Tecnitex
Documentación, 2006.

• FAO; Boletín Especial No. 6/ Año Internacional de las fibras naturales- Representación
de la FAO en Cuba 30 de abril, 2009. Cáñamo. Yute.

• FAO; Informe FAO PROYECCIONES DE PRODUCTOS BÁSICOS AGRÍCOLAS AL


AÑO 2010.

• FAO; Jute, Kenaf, Sisal, Abaca, Coir and Allied Fibres. STATISTICS. June 2009
Boletín FAO.

• FOURNÉ, F.; Synthetic Fibers. Machines and Equipment, Manufacture, Properties.


Munich: Hanser Publishers, 1998.

• HAO Ayou, JIANG Wei and CHEN SUNN Jonathan. Hemp Fiber Physical and Thermal
Properties in Comparison with Kenaf, and Jute Fibers.. School of Human Ecology.
Department of Materials Science and Engineering. The University of Texas at Austin
Texas, USA.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

272/278
• ICAC; INTERNATIONAL COTTON ADVISORY COMMITTEE. ICAC Press Release,
April 1, 2011.LEWIN, M.; PEARCE, E.M. Fiber Chemistry. New York: Marcel Dekker,
Inc., 1985.

• JAN E. G. VAN DAME and HARRIËTTE L. BOS.; FAO. CONSULTA SOBRE FIBRAS
NATURALES Roma, 15-16 de diciembre de 2004.

• MODINT; Recycled Fibres, from virgin to the eternity. CSR Fact Sheet Planet

• ORTMANN Sven.; World wide market and price development of natural fibres. Dipl.-
Economist nova-Institut, Germany 4th EIHA Conference, November 2006. Nova
Institute.

• ROZNEZ Artjom; RECYCLING IN TEXTILES. HAMK University of Applied Sciences


Supply Chain Management.

• SFAR, K., MONNET, J.F, FERNANDEZ, C. ; Les Textiles du Futur. L’innovation au


Coeur de la Mode. (Francia): La Federation. Expertise Textile, 2003.

• TATSUYA H., GLYN O. P., TAKIGAMI, M.; New Millennium fibers. Cambridge: The
Textile Institute, 2000.

• TATSUYA H., GLYN O. P.; New fibers. Cambridge: Woodhead Publishing Limited,
1997.

• TUT.; Caractéristiques des fibres chimiques à usages techniques. Francia: La Libraire


de l’Industrie Textile, 2007.

• USDA; Sunn Hemp: A Cover Crop for Southern and Tropical Farming Systems. SOIL
QUALITY – AGRONOMY TECHNICAL NOTE No. 10.

• WINGATE ISABEL.; Los géneros textiles y su selección. Méjico: Compañía Editorial


Continental, S.A., 1973.

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

273/278
6. 2. INFORMACIÓN EN LA RED

• http://faostat.fao.org/

• http://fida.da.gov.ph/Templates/abaca_problems.htm

• http://www.cotlook.com

• http://www.eiha.org

• http://www.fao.org/ag/AGP/AGPC/doc/GBASE/DATA/PF000475.HTM

• http://www.naturallyadvanced.com/

• http://www.sheepusa.org/Market_News

• http://www.swicofil.com/products/007ramie.html

• http://www.bambrotex.com/es/bamboocenter_nab.htm

• http://bambusc.org.br/

• http://worldbamboo.net/

• http://fida.da.gov.ph/

• http://www.fao.org/

• http://www.ccriindia.org/Portal/Research/published%20papers/trade%20and%20market

%20for%20coir.htm

• http://www.jute.org/plant.htm

• http://www.cirfs.org/

• http://www.fibersource.com/fiber.html

• http://www.ota.com/organic/woolfactsheet.html

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

274/278
• http://www.thenaturalfibre.co.uk/

• http://www.uv.es/EBRIT/macro/macro_5007_27_9.html

• http://www.chinadaily.com.cn/business/greenchina/2010-08/07/content_11301801.htm

• http://www.miniknittingstuff.com/synthetic.htm

• http://www.gosport.gov.uk/sections/environment/environmental-health/commercial-

team/health-and-safety/hs-a-to-z-of-subjects/man-made-fibres/

• http://www.texmin.nic.in/policy/Fibre_Policy_Sub_%20Groups_Report_dir_mg_d_20100

608_2.pdf

• http://www.wildfibres.co.uk/

• http://info.hktdc.com/imn/03121102/clothing115.htm

• http://www.fgtex.com/en/spf_fibre.htm

• http://www.ctv.es/USERS/telart/WebTelasDeCasa/TextilTeka/CaracteristicasFibrasCuer

po.html

• http://www.celaneseacetate.com/home_public.html

• http://fabricsinternational.wetpaint.com/page/Triacetate

• http://business.highbeam.com/industry-reports/chemicals/cellulosic-manmade-fibers

• http://books.nap.edu/openbook.php?record_id=11268&page=18

• http://www.teijinaramid.com/smartsite.dws?id=20281

• http://www.ivc-ev.de/live/index.php?page_id=71

• http://www.hyosung.com/eng/about/organization/org_spandex.jsp

• http://www.fabrics.net/
MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

275/278
• http://www.madface.net/conseils/fibres.asp

• http://www.negativeionclothings.com/nic/viewcategory.php?groupid=5

• http://218.189.210.187/ApparelKey/Document/Cate2/2.4/fluoro.htm

• http://www.apparelsearch.com/fibers.htm

• http://www.pbiproducts.com/

• http://www.tech.plym.ac.uk/sme/mats324/mats324c1%20fibres.htm#uhmwpe

• http://www.asota.com/index_html?sc=742434524

• http://durafiber.com/

• http://www.fitesa.com.br/sp/index.asp

• http://www.meraklon.com/

• http://www.trevos-kostalov.cz/php_en/pop_e.php

• http://www.fibre2fashion.com/

• http://www.lidem.es/20061019163/PLANTA-REGENERADO-Reciclado-

textil/Descripcion.html

• http://textiles4textiles.eu/what-is-t4

• http://www.ebcltd.org.uk/documents/Textilesrecyclininginfo.pdf

• http://dl.dropbox.com/u/21130258/resources/informationsheets/textiles.htm

• http://en.wikipedia.org/wiki/Textile_recycling

• http://www.ptj.com.pk/Web%202007/1007/Dyeing%20Printing%20Finishing/by%20Jose

ph%20Egli%20Italia%20srl.htm

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

276/278
• http://www.anakyklos.org/index.php?option=com_content&view=article&id=12:2010-08-

05-01-06-33&catid=3:articles&Itemid=4&lang=en

• http://www.tranclo.com/

• http://www.tranclo.com/Article9.pdf

• http://medio-ambiente-24.europages.es/guia-empresas/did-environns24/hc-

21667H/Textil-recuperacion-y-reciclaje.html

• http://www.emprendedores.es/ideas_de_negocio/casos_de_emprendedores/moda_y_t

extil

• http://www.fida.es:8001/fida/VisNot?id=bfbbd6b2f6662b87d1144f927ffc87a

• http://www.twaste.com/recycling.php

• http://www.leighfibers.com/products/category/textile_by-products/

• http://www.solidwastedistrict.com/stats/textiles.htm

• http://www.iswa.org/

• http://www.guardian.co.uk/sustainable-business/textile-recycling-challenges-industry

• http://www.anturwaunfawr.org/English%20site/clothes_recycling.htm

• http://www.knowaste.com/

• http://www.hivesa.com

• http://www.marksandspencer.com/

• http://www.intimissimi.com/

• http://www.wacoal.jp/

• http://www.estambril.com/
MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

277/278
• http://www.bamboo-textiles.co.uk/

• http://www.agrofibre.com/

• http://www.lenzing.com/

• http://fibnatex.eu//index.php?lang=spanish

• http://www.faeriesdance.com/

• http://www.humana-spain.org/

• http://www.plastemart.com/Plastic-Technical-
Article.asp?LiteratureID=1407&Paper=Global-Polyethylene-consumption-demand-
2008-decline-4percent

• http://academiadeingenieriademexico.mx/archivos/ponencias/state_of_art_mexico2011.
pdf

• http://www.infoambiental.es/precios-plastico

• http://www.ttistextiledigest.com/inter-articles/inter-industry-outlook/item/3927-world-
fiber-and-yarn-industry.html

FECHA: Diciembre 2011

MATERIAS PRIMAS PARA EL SECTOR TEXTIL/CONFECCIÓN. OPCIONES DE FUTURO

278/278

También podría gustarte