Está en la página 1de 59

·'

Cuaderno Principal
Escrito N° 01
Interpone Demanda de
Amparo

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO


CONSTITUCIONAL DE LIMA:

~~~~··.D··W··ti··ªfCT~'~> .... ~::SOLAJ identífieado

con DNI N° 06900131, señalando domicilio real en Jr. Los Sauces N°


201-205 Urb. Santa Isabel, del distrito de Carabayllo y señalando
domicilio procesal en el Jirón de la Unión N° 1081 Ofie. 109 cercado
de Lima, lugar donde deberán notificárseme en lo sucesivo con
arreglo a ley las resoluciones que recaigan en el presente proceso
constitucional; a usted atentamente decimos:

1. PET1TORIO. VíA PROCEDIMENTAL Y EMPLAZADOS:

Bajo el preciso amparo de lo dispuesto en el artículo 200°, inciso


2), de la Constitución Política del Perú, los artículos 11, 1°, 4°,
párrafo tercero, 37° , inciso 16), y siguientes del Código Procesal
Constitucional, aprobado mediante la Ley N° 28237, Y de los
criterios establecidos por el Tribunal Constitucional en su calidad
de intérprete supremo de la Constitución en las sentencias que
más adelante invoco, dentro del plazo oportuno, por .'* ía del
proceso constitucional respectivo, INTERPONGO DEMANDA DE
AMPARO contra los emplazados que más adelante invoco, a los
efectos que:
a) SE DECLAREN NULAS E IN~F, GA<;E -, - 'ES.0ti1C1ÓN
o '. '5~.;;200_9-~NE, dictada en mayoría por el Jurado Nacional
de Elecciones con fecha¡~l-4ie.M .,J3=0-c;tel~4!)O,@¡,.por la que se
dispone mi vacancia del cargo de Alcalde de la Municipalidad
Distrital de Carabayllo, y LA RESOJ-UClÓ,
... ..........
'} ~... -. -.. o 32 -20.09­
," . ""~

!tNE~ ictatt-a..oc ,~oién ._en mayoría por el mismo coleQiado


electoral con f~ro:: ~- :..:,y'JJ de ~OJt y notificada a mi

parte recién el ·8,' ,.' .-., 'r.· - '. ,- ,.09,;> por la que se declara
infundado el recurso extraordinario por violación del debido
proceso y de la ,tutela procesal efectiva que interpuse contra
la Resolución N° 254-2009-JNE, POR CUANTO TALES
RESOLUCIONES VULNERAN ABIERTA, FLAGRANTE Y
GROTESCAMENTE MI DERECHO CONSTITUCIONAL A
LA TUTELA PROCESAL EFECTIVA, consagrado en el
artículo 139°, inciso 3), de la Carta Fundamental de la
República y desarrollado en el artículo 4 o del precitado
Código Procesal Constitucional, Y,-· " eIEi, MI
D~ -EC-We~C1ON1ll:;A:.;L-A::QSt'€~€.fé-=E;UNA

) '~. ,.LUCIÓN
-
ACORO tERECHO,
.~--=--~
conforme lo
demuestro en la parte de fundamentos de la presente
demanda. Al respecto, desde ya enfatizo que el derecho de
todo justiciable, sea en sede judicial, administrativa o polftica,
de obtener una resolución fundada en Derecho, exige para
su materialización una resolución QUE SE BASE EN
HECHOS CIERTOS, DEBIDA E INDUBITABLEMENTE
PROBADOS, y QUE APLIQUE CORRECTAMENTE EL
DERECHO QUE CORRESPONDA, con riguroso e
inescrupuloso respeto a los principios de legalidad, tipicídad,
valoración de la prueba, razonabilidad, proporcionalidad, de
no inw~fetaei,én-,~tfictiva de las normas que restringen
derechos y de interdicción de arbitrariedad, máxime por
quienes ejercen jurisdicción electoral en instancia final , lo
cual no ha ocurrido en el caso de autos, ya que EL JURADO
NACIONAL DE ELECCIONES SE HA BASADO EN
HECHOS FALSOS Y HA APLICADO INCORRECTAMENTE
EL DERECHO. Además, como consecuencia de su arbitrario
proceder, ha afectado MI DERECHO FUNDAMENTAL A
PARTICIPAR EN LA VIDA POL1TICA DE MI PAIS; derecho
.que me confiere el artículo 31 0 de la Carta Magna.

b) "
.~. -
,.,!IlENE, como consecuencia de la declaración de
.

nulidad de las resoluciones cuestionadas y en armonía con


D
lo dispuesto en el artículo 55 , inciso 3), del Código Procesal
Constitucional, Qtj, _>·~~·Er'!RESi1'lr~ -:~:N",,~ J~O

GOCE DE MI DERECHO FUNDAMENTAL VULNERADO,


LO CUAL IMPORTA DISPONER QUE REASUMA DE
INM~QJI\{:a--· .i:'~t:~r~",,~~íiG.Q: ..".""O.e_~"'b0Atf}E ·.·.. 'DE LA
,
( MU,N.Cf!f~AbleAD, ~OIS~l:RIIAL··..Q'§ .G,~!!AJilAX~LLO, con el
pleno uso y ejercicio de las competencias y atribuciones que
corresponden a dicho cargo.

LOS EMPLAZADOS SON lOS SIGUIENTES:

1. El Señor Doctor HUGQ'SI~KA·"Ht.lRTADO, en su calidad de


Presidente del Jurado Nacional de Elecciones. a quien se le
deberá notificar en el local del Jurado Nacional de
Elecciones, sito en la Avenida Nicolás de Piérola N° 1070,
del Cercado de Lima;
-!:i
Cu07{

2. La Señorita Doctora E.wé.\~R-EliA:~fNAYA'Ct'eoALLE, en su


candad de miembro del Pleno del Jurado Nacional de
Elecciones, a quien se le deberá notificar en el local del
Jurado Nacional de Elecciones, sito en la Avenida Nicolás de
Piérola N° 1070, del Cercado de Lima;

3. El Señor Doctor JOSÉ&ES·:M6Nm <; ., :b~ERTr, en su


calidad de miembro del Pleno del Jurado Nacional de
Elecciones, a quien se le deberá notificar en el local del
Jurado Nacional de Elecciones, sito en la Avenida Nicolás de
Piérola N° 1070, del Cercado de Lima; y

4. El JURADO NACIONAL DE ELECCIONES, representado


por su Procurador Público, al que se le deberá notificar en el
local del Jurado Nacional de Elecciones, sito en la Avenida
Nicolás de Piérola N° 1070, del Cercado de Lima.

l 11. FUNDAMENTOS DE LA DEMANDA DE AMPARO:

Fundamento mi petición en los siguientes hechos:

2.1.- El Tribunal Constitucional peruano tiene una posición favorable


en cuanto al .;. . Q. d,eJa~· n~ti~-uS~9Hªj¡dª.d.",·GteA:a$~liesoiuciones

$ffif¡;9lNf, ·posición que la ha ido desarrollando a través de su


jurisprudencia. Así tenemos que, en el Proceso de Amparo
signado con el 5xpeGiémEf¡'N·9-~:zH2n~J120{~2;.oAA1T-C dicta sentencia
0
de fecha 07 de noviembre del 2002, basándose en el Art. 8 de
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el inciso 3)
4
0
del Art. 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y el Art. 25" de la Convención Americana de Derechos
Humanos, que disponen que toda persona tiene derecho a un
recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes. En
esta sentencia dispone que:

"(. ..) es evidente que una lectura sistemática de la


Constitución y una aplicación integral de las normas
relativas a los derechos fundamentales de la persona no
admiten zonas de indefensión, (. _.) siempre es
permisible a un justiciable la utilización de las acciones
de garantía en defensa de sus derechos básicos! así
como la actuación contralora y tuitiva del Tribunal
Constitucional sobre dicho materia!'.

Basándose en dicha sentencia, esta vez avocándose a un caso en


materia electoral, el Tribunal Constitucional en el Proceso de Amparo
signado con el·. ,'. ' ""'.6"4" O;C~J3-AAJTC emite sentencia en
fecha 06 de abril del 2004 donde dispone que:

H(. . .) aún cuando de los artículos 142 0 y 181 0 de la


Norma Fundamental! se desprende que en matería

í'" } electoral no cabe re vi ,if!)JjJ: .itdJJliGia't·~ lls' esciJ:¡fJo;ónes


-, .itíqas,J~(i)., . l 'tirad tlLa{J;ie){f}qh~.-.EJe·riXciGReS, y que tal
organismo representa la última instancia en tal asunto,
(. ..) si la función electoral se ejerce de una forma que
resulte intolerable para la vigencía de los derechos
funda.mentales o quebrante Jos principios esenciales que
informan el ordenamiento constitucional, no sólo resulta
Jegftimo sino plenamente necesario el control
constitucional, especialmente cuando éste resulta viable
en mecanismos como el amparo (. ..)"

2.2.­ Como cuajando estas ideas establecidas por el Tribunal


Constitucional, se publica el 31 de mayo del 2004 la Ley N°
5
23287-Gódigo Procesal Constitucional, elaborado por un grupo
selecto de profesionales, que abre una puerta para que las
resoluciones del JNE puedan ser objeto del control de la
constitucionalidad. Es así que, establece en su Art. 50 inciso 8)
lo siguiente:

Así, este dispositivo legal, disponía que era procedente \a


interposición de los procesos constitucionales contra:

a) Todo acto administrativo realizado por el JNE, y

b) Las resoluciones del JNE que resuelvan en última instancia


conflictos en materia electoral, siempre y cuando conculquen
flagrantemente la tutela procesal efectiva.

) Esta norma luego sería materia de un interesante debate para


lograr su modificación, donde el Tribunal Constitucional emite
opinión sobre el tema, mediante la sentencia de fe tla ~B. d,e
neviernbre d~L200 ~ Q...e J2 ,oqes.cL~_e_~mRafQ _SJ9nado_-con el
.~~,ª~d4e.te N'o"o ~8~~:@'5-' MC;;.{~~" . na welles). En
dicha sentencia el Tribunal Constitucíonal de manera
propedéutica llega a las conclusiones siguientes:
de interpretación constitucional (que no se agotan sólo en los
métodos clásicos de la interpretación jurídica como son el literal,
el teleológico, el sistemático y el histórico), cuales son: ~,~I

p . ~; t~ '..'~<f. ' ~.iqad·:< _e'Ja;::Ccinstitüción, b) el p' ~~l@írde


~or:u~ ~rdQn.Gia~f;~c.tica,
t;" • 4:.'
-. t;".~-
e) el prir:lcil;\~e'.
~ ~w~~ -.~

WeG))1J)W:l:Jntional
,. ;<J .­ ,
d\'J
el principio de fu.F;".::
-'
" , ,
.'...ora, y e) el principio de fuerza
~

normativa de la Constitución.

D 0
Los artículos 142 y 181 de la Constitución l no instituyen a una
resolución del JNE como una zona exenta al control
constitucional. Puesto que, todo poder es constituido por la
Constitución y, por ende, es limitado.

La Constitución cuando refiere que las resoluciones del JNE en


materia electoral se didan en última instancia y no pueden ser
objeto de revisión en sede jurisdiccional, tiene por propósito
garantizar que ningún otro órgano del Es.ta~~."F"~;'~.-lit~~'~;]
~~ "ni ~iQ!l~1iesjus;tfoi:a.S0.bre:;los .asuntos ,oe·léolcH:\ales.

Asunto distinto se presenta cuando el JNE ejerce funciones


e~<ae~~iEL .' j _; - ªfCO ,r;rQr.matiw.o~qué';'1 a '.con.st.itución le impone.
En tales supuestos, el criterio del JNE escapa a los asuntos
técnicos jurídicos de carácter estrictamente electoral, siendo de
inmediata aplicación el inciso 2) del Art. 200 0 de la Constitución,
la jurisdicción constitucional se torna inmediatamente en el fuero
competente para dirimir la litis circunscribiéndose a verificar si
existió o no violación de la Carta fundamental.

7
8
o~

3.­ LA PROCEDENCIA DEL PROCESO DE AMPARO CONTRA


RESOLUCIONES DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES.
EL AMPARO ELECTORAL

Antes de referirme a la violación de mis derechos constitucionales a la


obtención de una resolución acorde a Derecho y a participar en la vida
política de mi país, que han perpetrado los emplazados mediante las
RJi~.~ta, ~s_ .es0ItJe;0~es- . os. 2~4->r. QP:9:d",.· \. ",;,~--.,ªG)~:- '.' ~', .: eBo
.' dejarse15tado, como una premisa del presente caso, que el Tribunal
)
Constitucional ha establecido, en su calidad de intérprete supremo de
la Constitución, uniforme jurisprudencia en el sentido que procede la
instauración del proceso constitucional de amparo contra {as
resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones, en adelante el JNE,
cuando estás afectan algún derecho constitucional, por cuanto en el
Estado Constitucional ~. ·.le ter lqrja :~@er-a..eQ,,"ª¡e,~ntr.Gt~~tBPQ se

trata-:-de, la "gtectación ~de ·Ios derechoso,fur:u1iameJ'ltate @ e~'la"t!>f' m~cí a

nQrAlati, ~a"'~eria"-G'Onstitl:Jeipf1. ·~fcQs(,;r:ibi~J:I(;i.9 .Ia iff e l1t@t~cia~-;ai:sJad -~


inQ011aa:d.eiJgs:;,~rtiÍcalosrt~ ' :Yf ~;aJj,O~de la Constitución, que aluden al
carácter no revisable de sus resoluciones.
(

En efecto, el Tribunal Constitucional ha establecido en su sentencia


N°5854-200S-PAffC (caso Pedro Andrés Lizana Puelles1 ) , en forma
clara e indubitable, que la interpretación constitucional debe
desarrollarse en el marco de los pr:fnel:J!)I.es ....·uR·/ses·; G:e·· e'reancia
práctica, cprreccióniUAcional, .funCión o'integr~dora ''lv,;'i-W~á~' ermativa
de la Carta Fundamental; precisando literalmente en el fundamento 35
0
de \a misma, al referirse a los artículos 142 0 y 181 antes citados, lo
siguiente:

1 Sentencia recaida en el Expediente NO 58S4-200s-PAfTC del 8 de noviembre de 2005.


8
"35. En ta! sentido) sm perjuicio de lo que luego se
sostendrá, llegado a este punto) el TribunaJ
Constitucional se encuentra en condiciones de afirmar
que toda interpretación de los artículos 142 0 V 181 0
de la Constitución que realice un poder púbfíco, en
el sentido de considerar que una resolución del JNE
g..,ue afecta derechos fundamentales, se encuentra
exenta de control constitucional a través del proceso
constitucional de amparo: es una interpretación
inconstitucional. CONSECUENTEMENTE, TODA VEZ
QUE EL JNE EMITA UNA RESOLUCiÓN QUE
VULNERE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, LA
DEMANDA DE AMPARO PLANTEADA EN SU
CONTRA RESULTARÁ PLENAMENTE
PROCEDENTE." (el resaltado es mío)

2
Tal interpretación es acorde, en clave de control de convencionalidad ,

~, con las exigencias del Sistema Interamericano de Protección de los


Derechos Humanos al que pertenece el Perú, toda vez que el Pacto
de San José, o la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
establece como derecho humano fundamenta! de toda persona el
poder hacer uso de un recurso sencillo y rápido de tutela de sus
derechos ante su judicatura ordinaria cuando se produce afectacíón a
los mismos.

2 Cf. REY CANTOR, Ernesto. "Control de Convencionalidad de las Leyes y Derechos Humanos".
México, EdItorial Porrúa, 2008, pp. U-UV.
9
A mayor abundamiento, no es menos cierto que SI un rasgo que
caracteriza al Estado Constitucional es la limitación y el control de
quien ejerce poder o tiene autoridad, cualquiera que sean las
dimensiones del ejercicio de tal poder o tal autoridad, entonces no
pueden establecerse en nuestro ordenamiento zonas exentas de
control en sus decisiones. En otras palabras, el criterio de .Umttación y
contrG.I~el ~~Bpder~~i!l~.::.gy~ ,las ~ºeGi,siones de.toda ::instanora :en .-:Iaque
-" ' .~ ;¡. < - ,

se ejerza autoridad sean susceptibles de ser revisadas; incluyendo


por cierto a la función jurisdiccional en cualquier sede, sea judicial,
(
arbitral, castrense, administrativa o política, Y ello no significa lesionar
autonomía o independencia alguna, sino, precisamente, establecer la
primacía de la norma fundamental como pauta de obligatorio de
cumplimiento para todos los poderes públicos o privados.

Frente a esto último, además del referido caso Pedro Andrés Lizana
Puelles, que acabo de citar, es ya reiterada jurisprudencia, incluyendo
precedentes vinculantes, que ha establecido que las decisiones del
Jurado Nacional de Elecciones en materia electoral, so i :!~s ·qe
serTe'V'isadas:en~I'PTCfeeSo~on:stituc-¡-ona'l 'de ;ampar!? .?i "~n :ell,~s~se ha
lesípnadoel . 'erecno ·funda,rnental,)a.::tln·,debi,oó proceso, o c",~~~uier
Q-~rt>-=-dereeQ.Q~!itJndamental que nuestra Constitución consagra, y los ha
reparado debidamente. Entre otros, se pueden citar los siguientes
casos: Juan Genaro Espino Espino (Expediente N° 2366-2003-AAffC,
de fecha 6 de abril de 2004), Max Ramírez (Expediente N° 5396-2005­
PAfíC, de fecha 6 de septiembre de 2005)) y A-dltfaJil!iss,tiNo 'Ohirinos
(Expediente IN,02?l39~(1l~i,;P~~~;~&i~.eéRa,·;¿"1·dejulio de 2006). 3

3 Ver página web del Tribunal Constitudonal; www.tc.gob.pe (secciones Jurisprudencia y Gaceta
Constitucional).
lO
y por si ello no fuese suficiente, es preciso señalar que, en el caso
Colegio de Abogados del Callao (sentencia N°<QSG;{';:;2G0'7",PIITC, de
fecha 19 de junio de 2007)4, el Tribunal Constitucional declaró
inconstitucional el artícuIQ·.Q,QJc9".deJaJ~,~Y IN~28642, qUé"ñi5cllfitaba el
• 1'« ~~~.:. ~ -. . ... •

rl!Jroe[~I
,'" ';'f
{~.
..~ _,del ,arttool!l'J5°,,;¡D,el
~.
;OódIgo -Brocesal 'Cóns'tittic~oriaká "efectos
de restringir irrazonablemente la interposición de demandas de
amparo contra las decisiones electorales del Jurado Nacional de
Elecciones que hayan violado la tutela procesal efectiva señalando
que:

"(. ..) comparte plenamente el criterio del Consejo


Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de
Justicia, en el sentido de que, tal como lo ha establecido
la Corte Jnteramericana de Derechos Humanos, no
cabe, en ninguna circunstancia (ni aun durante los
estados de excepción) ~ desconocer el derecho de
toda persona a recurrir a los procesos
constitucionales de amparo y hábeas corpus frente a
toda vulneración de los derechos fundamentales
reconocidos en la Constitución del Estado, como
manifestación concreta~ a nivel interno, del derecho
humano de toda persona 'a un recurso sencillo y
rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los
jueces o tribunales competentes~ que la ampare
contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la Constitución, 'éJ,,(ey o la presente
Convención, aun cuando tal violación sea cometida

• Ver página web del Tribunal Constitucional; www.tc.gob.pe (secciones Jurisprudencia y Gaceta
Constltuclonal).
11
por personas que actúen en ejercIcIo de sus
funciones oficiales', en Jos términos del artículo 25 0 de
la Convención Americana de Derechos Humanos.
Asimismo, también concuerda, por un lado, con el
argumento de que los artículos 142 0 y 181 0 de la
Constitución Política del Estado deben permitir su
revisión mediante el proceso de amparo cuando en su
aplicación se adopten decisiones contrarias a los
derechos humanos; y, por otro, con la tesis de que el
('
proceso de amparo previsto en el Código Procesal
Constitucional es uno de aquellos recursos
contemplados en el artículo 25° de la Convención
Americana para satisfacer esa obligación internacional,
pues en diversas sentencias, la Corte Interamericana
ha reconocido al proceso de amparo del Perú como
uno de esos recursos sencillos y rápidos capaces de
brindar protección judicial". (el énfasis es mío)

Por lo demás, en adición a los argumentos expuestos, la causal de


improcedencia regulada en el artículo 5°, inciso 2), del Código
Procesa1 Constitucior:tal "~O~;-:'$pefa:~.;re"SJ3e·cto:·;€re~-=res'oluG4Gn~.:Jjel _~J NE
que.",_aroe,Qaz,an
_- .'; :.:= '.- .' .0 ·,·violan. ,derechos :,'t:undamentaJ~$,'
- - ·,en·. -razón que
ro ­

nuestro ordenamiento jurfdico no ha establecido una vía


procedimental específica igualmente satisfactoria para la protección
de mis derechos constitucionales violados por los emplazados;
máxime si los hechos materia de la presente demanda de amparo,
conforme se explicita más adelante, agravIan el contenido
constitucionalmente protegido de mis derechos constitucionales antes
referidos.
12
En consecuencia, el proceso de amparo es la vía procesal idónea
para reparar mis derechos fundamentales a la tutela procesal efectiva,
que comprende el derecho de obtener una resolución acorde a
Derecho, y a participar en /a vida política, que han sido violados por
los emplazados a través de las Resoluciones Nos. 254-2009-JNE y
328-2009-JNE.

3.1 LA VIOLACiÓN DE MI DERECHO A LA TUTELA PROCESAL


EFECTIVA, QUE COMPRENDE EL ACCESO A LA JUSTICIA Y
EL DEBIDO PROCESO. LA VIOLACiÓN DE MI DERECHO A
OBTENER UNA RESOLUCiÓN ACORDE A DERECHO

0
El artículo 4 del Código Procesal Constitucional preceptúa en su
primer párrafo que la tutela procesal efectiva comprende el acceso a
la justicia y el debido proceso, agregando literalmente en su tercer
párrafo que:

"Se entiende por tutela procesal efectiva aquella


situación jurídica de una persona ·:.-:en ".;iila que se
e..

r~petetf)ti;fJe~m(jdoit!tjunciativo,sus derechos de libre

acceso al órgano jurisdiccional, a probar, de defensa, al


contradictorio e igualdad sustancial en el proceso, a no
ser desviado de la jurisdicción predeterminada ni
sometido a procedimientos distintos de los previstos por
ley, a la obtención de una resolución fundada en
derecho, a acceder a los medios impugnatorios
regulados, a fa imposibilidad de revivir procesos
fenecidos, a la actuación adecuada y temporalmente
13
oportuna de las resoluciones judiciales y a la
observancia del principio de legalidad procesal penal. IJ

(el resaltado es mío)

Es decir, que uno de los derechos constitucionales comprendidos


dentro de la tutela procesal efectiva es el DERECHO DEL
JUSTICIABLE DE OBTENER UNA RESOLUCIÓN ACORDE A
DERECHO, lo cual lo habilita a cuestionar el contenido de la
resolución que impugna, a los efectos de verificar si ésta se halla
encuadrada a Derecho.

Esta situación es tan clara, que el propio JNE se ha visto obligado a


reconocerla, creando por Resolución N° 306-200S-JNE, emitida el 11
de octubre de 2005, el denominado "Recurso Extraordinario por
afectación al debido proceso ya la tutela procesal efectiva", (Anexo 1­
LL), el mismo que utilicé contra la Resolución N° 254-2009-JNE, de
fecha 27 de marzo de 2009, por la que, por mayoría, se declaró
arbitraria, indebida e injustamente mi vacancia del cargo Alcalde de la
Municipalidad Distrital de Carabayllo, para que rectificará su grueso
error de apreciación de los hechos y de aplicación del Derecho, pero,
lamentablemente, sin éxito alguno, toda vez que dicho Colegiado
insistió con censurable tozudez en su error y, dictando la Resolución
N° 328-2009-JNE, de fecha 13 de mayo de 2009, terminó por ratificar
la consumación de la violación a mis aludidos derechos
fundamentales.

Antes de demostrar que LA§....R.{;,SO-LUC10NES CUESTIONADAS NO


FUERON ACORDES CON .EL DE,RECHO PORQUE SE BASARON
HEC'HOS- _. '..-._ FALSOS
EN: if..;.. . 7F' -==-~ - --
Y APLICARON ,
-ERRADAMENTE EL
14
DERECHO, conviene a mi derecho constitucional de defensa
puntualizar que el Tribunal Constitucional, en reiterada jurisprudencia,
ha dejado sentado que para que exista una resolución acorde a
Derecho debe soportar el denominado Utest:,~g.~_i. ;la,.-. ~.,;·.otiYación" 1
precisando los supuestos de afectacíón al derecho en cuestión, que
no es otro que derecho a la debida motivación de las resoluciones,
como es el caso de su sentencia src N° 00728-2008-PHC 5 , en cuyo
fundamento 7 afirma, entre otros aspectos, señala:

"b) Fialt~,~mOt¡vamli¡{;-¡Htérnáfaéli:azonamiento. La
falta de motivación interna del razonamiento
[defectos internos de la motivación] se presenta en
una doble dimensión; por un lado, cuando existe
invalidez de una inferencia a partir de las
premisas que establece previamente el Juez en
su decisión; y, por otro lado, cuando existe
incoherencia narrativa, que a la postre se
presenta como un discurso absolutamente
confuso incapaz de transmitir, de modo
coherente, las razones en las que se apoya la
decisión. Se trata} en ambos casos} de identificar el
ámbito constitucional de la debida motivación
mediante el control de los argumentos utilizados en
la decisión asumida por el Juez o Tribunal; sea
desde la perspectiva de su corrección lógica o
desde su coherencia narrativa.

5 Ver página web del Tribunal Constitucional: www.tc.gob.pe (secciones Jurisprudencia y Gaceta
Constitucional) .
15
e) Deficiencias en la motivación externa y
justificación de las premisas. El control de fa
motivación también puede autorizar la actuación del
juez constitucional cuando las premisas de las que
parte el juzgador no han sido confrontadas o
analizadas respecto de su validez fáctica o jurídica.
Esto ocurre por lo general en los casos difíciles, como
Jos identifica Dworkin. Es decir, en aquellos casos
donde suele presentarse problemas de pruebas o
(
1.....
de interpretación de disposiciones normativas. La
motivación s~ presenta en este caso como una
garantía para validar fas premisas de las que parte el
juez o tribunal en sus decisiones. Si un Juez, al
fundamentar su decisión: 1) ha establecido la
existencia de un daño; 2) luego, ha llegado a la
conclusión de que el daño ha sido causado por "X',
pero no ha dado razones sobre la vinculacíón del
hecho con la participación de "X' en tal supuesto,
entonces estaremos ante una carencia de
justificación de la premisa fáctica y, en
consecuencia, la aparente corrección formal del
razonamiento y de la decisión podrán se;
enjuiciadas por el juez (constitucional) por una
deficiencia en la justificación externa del
razonamiento del juez. (el resaltado es mío)
JI

De otro lado, en la STC N° 3282-2004-HCrrC (Fundamento Jurídico


3) el Tribunal Constitucional ha señalado lo siguiente:

16
-.

"La motivación de una resolución judicial no se basa en una


determinada extensión de ella, toda vez que su contenido esencial se
respeta siempre que exista fundamentación jurídica, congruencia
entre lo pedido y lo resuelto, y que, por si misma, exprese una
suficiente justificación de la decisión adoptada, aún sí esta fuese
breve o concisa"

En ese mismo orden de ideas l es menester transcribir lo establecido


en la STC N° 4289-2004-AfTC (Fundamentos Jurídicos 9 al 11),
donde el Tribunal Constitucional señala:

"La doctrina considera, pues, que la motivación supone la


exteriorización obligatoria de las razones que sirven de sustento
a una resolución de la Administración, siendo un mecanismo que
permite apreciar su grado de legitimidad y limitar la arbitrariedad
de su actuación. Evidentemente, tal exigencia varia de intensidad
según la clase de resolución, siendo claro que ella deberá ser
más rigurosa cuando se trate, por ejemplo, de decisiones
sancionadoras~ como ocurre en el caso sub examine",

En la misma línea, la doctrina más calificada sostiene que la


obligación de motivar que tiene toda autoridad que ejerce potestad
jurisdiccional, que, agrego, en el caso peruano, responde a un
imperativo constitucional contenido en el inciso 5) del artículo 139 0 de
nuestra Carta Magna, el cual se extiende tanto a sede judicial como a
toda otra sede en la que se ejerza jurisdicción, llámese arbitral,
castrense, electoral, administrativa o politica, no se constriñe a una
simple exposición de las razones que llevaron al juzgador a la
decisión contenida en la parte resolutiva de su fallo, síno que EXIGE
UN ARMAZÓN ARGUMENTAL LÓGICO, COHERENTE,
ARMÓNiCO, RESPETUOSO DE LA INTERDICCIÓN DE LA
ARBITRARIEDAD, QUE TOME EN CUENTA LA PRESUNCiÓN DE
INOCENCIA Y QUE CONTENGA UN ADECUADO RAZONAMIENTO

17
PROBATORIO, QUE DEMUESTRE LA JUSTIFICACiÓN EXTERNA
QUE LE PERMITE ARRIBAR A SU PRONUNCIAMIENTO.

Así, como lo afirma el renombrado profesor español Juan Igartúa


Salaverría 6 , en su novísima obra "El razonamiento en las resoluciones
judiciales":

la motivación no es -como suele decirse· un


instrumento de control sobre la aplicación del
derecho, sino un elemento constitutivo (nada
menos) de la aplicación del derecho. 11 (el resaltado es
mío)
Para acotar a continuación:

u los jueces gozan de márgenes para su


djSc.!1JijDq;JJLd~g""dir:~~;;Jamente
,¡Pfevj$t-º~;[Psu)a ley. JI

(el resa/fado es mío)

/.~ Es decir¡ la discrecionalidad no es una facultad privativa y personal del


juzgador, como si se tratara de su propiedad privada, que le permite
libérrimamente e invocando un mal entendido "criterio de conciencia" y
"espíritu equitativo" actuar sin control alguno, sino que, cümo lo ha
precisado el Tribunal Constitucional español en su Sentencia de 25 de
febrero de 1987, en clave paralela a la postura de nuestro Tribunal
Constitucional, en el:

6 ef. IGARTÚA 5ALAVERRÍA, Juan. "El razonamiento en las resoluciones Judiciales". Uma ­
Bogotá, Edítorlat Temls, 2009, pp. 16 Y siguientes.
l8
"uso motivado de las facultades de árbitro" no
debiendo confundirse con la arbitrariedad, ya que
"/a exigencia de motivar camina en paralelo a la
magnitud de la potestad discrecional JJ• (el resaltado
es mTo)

Ahora, como lo sostiene el mismo profesor Igartua, cuando las


premisas son opinables, el juzgador debe (es un imperativo) aportar
una justificación externa, al punto que el discurso motivador presente
los siguientes rasgos:

"a) La motivación ha de ser congruente (y, 8 (ari¡ori,


no contradictoria). Debe emplearse una justificación
adecuada a las premisas que hayan de justíficarse,
pues no se razona de una mIsma manera una
opción a favor de tal o cual interpretación de un
artículo legal que la opción a considerar como
probado o no talo cual hecho. PerC2 si la motivación
ha de ser congruente con la decisión que intenta
justificar, parece lógico inferir que también habrá de
serlo consigo misma; de manera que sean
recíprocamente compatibles todos los argumentos
que componen la motivación.

b) La motivación ha de ser completa. Es decir que


han de motivarse todas las opcIones que
directa/indirectamente y total/parcialmente pueden
inclinar el hel de /a balanza de la decisión final hacia
un lado o hacia otro.
19
e) La motivación ha de ser suficiente. No es una
exigencia redundante de la anterior (la 'completitud'
responde a un criterio cuantitativo -han de
motivarse todas las opciones-, la 'suficiencia a un I

criterio cualitativo -las opciones han de estar


justificadas suficientemente-J. No se trata de
responder a una serie infinita de porqués." (el
resaltado es mío)

Como se puede apreciar nítidamente de las RAZONES QUE


EXPONGO A CONTINUACiÓN, los ilustres miembros del JNE han
incurrido en notorios errores en la apreciación de los hechos y han
aplicado incorrectamente el Derecho, lo cual los ha llevado a dictar
resoluciones lesivas a mi derecho constitucional de obtener una
resolución acorde a Derecho, tomando como ciertos hechos falsos y
no probados y cuando no tergiversando, omítiendo o dando una
interpretación subjetíva, a través de caprichos~s y sesgadas
inferencias y deducciones, a la prueba aportada, con el agravante
que en por escrito y verbalmente en la audiencia llevada a cabo con
motivo de la vista del recurso extraordínario que formulé se les hizo
ver los yerros cometidos. No obstante ello, lejos de reconocer el error
cometído, construyeron la argumentación que aparece en la
Resolución N° 328-2009-JNE, para justificar lo injustificable, como
podrá usted señor Juez de la lectura de su texto.

ERROR DE APRECIACiÓN DE LA PRUEBA TOMADA EN CUENTA


PARA RESOLVER Y OMISiÓN DE AMERITUAR LAS APORTADAS
POR MI PARTE
20
;

Como es de verse del texto de la Resolución N° 254-2009-JNE, de


fecha 27 de marzo de 2009, y, específicamente, del ítem e) de su
parte consíderativa, rotulado liLa utilización de la maquinaria municipal
para la explotación de la Cantera La Ponderosa", el JNE sostiene
equivocadamente que ha quedado demostrada mi participación en la
explotación de la Cantera La Ponderosa y que dispongo de bienes
municipales para una finalidad ilícita particular, afirmando en el primer
párrafo de su cuarto considerando textualmente lo siguiente:
)

"Ha quedado plenament- fTi'€J{i (.a"~-P(¡)[.,,7:81.¡i.(}ta-rFjscal

df! fecha 18 de julio de 2008 (obrante a foja§.2D4) que


4.... : ... -:¿:;. ------= .~_.;.'~~_ ~. :~...... .~... -:-:-~-.. -:J.- ",",:",-:",. '"'l

en las fnfneaiacioiJes ae la Cantera La Ponderosa, a la


áftu ra·{je/~ílém:etr{;).34~;i~~.Ja;{iª~.(JJp4a'¿'f1;:l-a~~A-t~r'en
';' .' .', '. ,,_ ~tYJ'Ij{larj-a-R:fp ~-$eco, fue inteNenido por el
Ministerio Público y fa Policía Nacional del Perú el
cargador frontal con número de matlf~a:;'i:::"624~ de
pr.~/?iedad·m·CJPt-¡9ipaIJ siendo conducido por el trabajador
Jorge Izarra Palomino, el mismo que manifestó que
regresaba de dicha cantera por disposición del Jefe
de Obras Públicas de la Muoicipalidad de
t1fC'afa'b'aylfo.!!-(el resaltado es mIo)

Para agregar en la parte final del segundo párrafo de dicho


considerando:

"Es decir, queda e/aro, que ta! maquinaria encontrada


contaba con la anuencia de la municipalidad para
explotar mineral no metálico en la cantera La
21
;

Ponderosa, sin que esté determinado a favor de


quien se realiza tal explotación.}} (el resaltado es mío)

y sostener en el segundo párrafo del quinto considerando que:

UNo obstante~ hay datos que conllevan a la finalidad


ilícita de la utilización de la maquinaria municipal. En
primer lugar, el ocultamiento del logotipo de la
Municipalidad de CarabaylJo con manchas de aceite y
barro en el cargador frontal intervenido, según el
reportaje televisivo al que antes hemos hecho
referencia. En segundo lugar, las propias
declaraciones televisivas del Alealde justificando l

que ¡toda maquinaria pesada está manchada con


grasa y lodo', pasando por alto el hecho que esté
solamente en la parte que permite la identificación como
bien municipal la que es ocultada. En tercer lugar, a lo
largo del expediente el Alcalde no ha podido
demostrar la suscripción del referido convenio con
la Municipalidad para la utilización de la maquinaria
en la explotación de mineral no metálico, en la
cantera La Ponderosa. Antes bien, existe un contrato
suscrito por Miguel Augusto Ríos Zarsoza en calidad de1

gerente general de /a empresa M & R SAC y el señor


César Morán Junco, para el arrendamiento de 60
hectáreas de la zona de Río Seco, zona donde se lleva
a cabo la explotación.)I
Nótese que, no obstante que por un lado el JNE afirma
claramente que no está determinado a favor de quien se realiza la
explotación, contradiciéndose a si mismo e incurriendo en vicio
de antinomia, sostiene que las pruebas de la supuesta utilización
indebida del referido cargador frontal por mi parte son:

El Acta Fiscal de fecha 18 de julio de 2008;


Las manchas de aceite y barro en el cargador intervenido; y
Que el suscrito no habría podiqo demostrar la existencia de
./
un convenio con la municipalidad para la explotación de
mineral no metálico.

Analicemos cada una de dichas supuestas pruebas:

En realidad el Acta Fiscal de fecha 18 de julio de 2008, que al parecer


no han leído con la prolijldad debida los magistrados emplazados,
contiene en real,idad dos actas, conforme lo demuestro a continuación
con la transcnipción que he realizado de la misma, salvo algunas
palabras no leg'ibles; ACTAS QUE NO DEMUESTRAN EN MODO
ALGUNO QUE EL ANTES REFE~DO CARGADOR FRONTAL
ESTUMl:ES~S1SNDO'~tilfl:bl~9~~,~M~1
.p,LRE.c::r.~lVIe~T~.i:OPOR
IN"f-ERfl,.ésrrA ---.AEgSONA ..,~·I?ARA.'"~·I ~'ENEFrCI'O .'i<jPERSONAL,
< • - ,

EXISTIENDO UNA EVALUACiÓN INDEBIDA DE SU MÉRITO


PROBATORIO, TODA VEZ QUE, A CONTRAMANO DE LO
AFIRMADO POR AQUELLOS, DEMUESTRA TODO LO
CONTRARIO. Veamos, dicha acta reza así:
"MINISTERIO PUBLICO
REGISTRO N° 184-2008
ACTA FISCAL
En el distrito de CarabayIJo siendo las 13:52 del día
18 de julio del 200B, el suscrito Dr. Ricardo E. Vida 1
Me Igarejo, Fiscal Adjunto Provincial del Distrito Judicial
de Lima Norte, a mérito de lo dispuesto por la Fiscalía
Superior Decana, así como a mérito de la denuncía
verbal interpuesta por Claudia Rodríguez Mansilla, quien
solicíta prevenir la comisión de ilícitos penales de
Peculado de Uso, Malversación de Fondos, en los que
presuntamente podría incurrír César Augusto Morán
Junco y Miguel Augusto Ríos Zarsosa,
desempeñándose el primero de los nombrados como
funcionario municipal y el segundo como alcalde de la
Municipalidad de Carabayl/o, al utilizar maquinaria
pesada de la Municipalidad de Carabayllo, de propiedad
del Estado por lo que el suscrito se constituyó a (A
"

PARTIR DE AQuí CORRE LA PRIMERA ACTA) una


cantera ubicada a la altura del kílometro 31.5 de la
carretera Lima - Canta, al cual se ingresa por una
carretera trocha ubicada al margen derecho de carretera
Lima - Canta. Estando el suscr;(o presente para este
acto con apoyo policial de la Comisaria El Progreso,
efectivos policiales Alférez PNP Paico Geldres Julio
César y el SOB Rojas Sánchez Rómulo, que la referida
cantera presenta un portón de metal color negro, siendo
atendido por el señor Círílo Azursa Paucar con DNI
07402350, quien refiere ser portero, aSimismo por la
:24
persona de Osear Gerardo Beyzaga Alcazar quien se
identifica con DNI 06831478, quien mencionó ser
cobrador, encargado y cajero de la mencionada cantera,
quienes señalaron desconocer la razón social y nombre
de la empresa, conociéndola únicamente como "cantera
del Rio Seco" pues está ubicado en el Jugar que lleva
dicho nombre, indicando el segundo de los nombrados,
que quien lo contrató fue la persona de César Morán,
desconociendo su otro apellido que es una (no se
lee) quien es estos momentos no se encuentra
presente siendo el caso que con fa autorización de Jos
trabajadores se procedió a ingresar encontrándose las
siguientes maquinarias: un remolque compresora color
amarillo XA-175 en mal estado, una maquina (no
se lee) ... cargador color amarillo sin registro de placa
inoperatívB, un volquete de marca Chevrolet color verde
de placa WJ-1029) dos plantas de maquinarias .. oo. (no
se lee) ... de color amarillo procesadoras de de piedra
chancadora y arenas, estando una de ellas al momento
de la presente diligencia funcionando, camión volquete
marca Valva de color rojo de placa WJ-1210, máquina
retroexcavadora de color amarillo naranja no presenta
placa ni logotipo alguno en pleno funcionamiento, una
maquinaria cargador frontal amarillo marca Valva
BMLizoB J
en funcionamiento, una maquinaria
excavadora Caterpillar CA T color amarillo con franjas
negras ínoperativa, un cargador frontal color amarillo
Caterpillar C-966 inop erativa, una camioneta 4X4 toyota
color verde petróleo de placa OP-7423 y un camión
15
volquete rojo marca chevrolet de placa WC-5068
encontrándose en su interior un aproximado de dieciséis
personas que laboraban. En este acto, se deja
constancia que el denunciante Claudia Rodriguez
MansílJa con su abogado Silvio Fabián Acosta Zamora
con CAL N° 19947 se constituyeron hasta los exteriores
del lugar, no pudiendo ingresar por no contar con
autorización de los antes mencionados trabajadores,
quienes únicamente autorizaron al Fiscal adjunto y a los
efectivos policiales para realizar la dílígencia antes
descrita con lo que concluyó la presente siendo las
14:50 horas de la fecha y que se levanta para los
fines pertinentes. (ADVIÉRTASE QUE AQuí SE
CIERRA LA PRIMERA ACTA, NO HABIÉNDOSE
ENCONTRADO NINGÚN BIEN MUNICIPAL EN LA
CANTERA MATERIA DE LA DILIGENCIA FISCAL)
Firmas del Fiscal, Miembros de la PNP y
. ten tes
aSls ."
(pOSTERIORMENTE SE ASIENTA LA SEGUNDA
ACTA)
"Siendo las 15:20 horas del día de la fecha se reapertura
la presente acta, a fin de dejar constancia que al
momento de retirarse el suscrito con fos efectivos
policiafes de la mencionada cantera, por versión del
denunciante Claudio Rodríguez Mansilla y su abogado
se obtuvo información que aproximadamente a un
ki/ometro de distancia del lugar se encontrarfa una
maquinaria pesada de la Municipalidad de Carabayllo,
lugar que comprendería dicha cantera, siendo el caso
26
L7

que al acudir a dicho lugar por la misma carretera de


trocha, se advirtió a una distancia de medio kiJometro la
aproximación de una maquinaria color amaríllo, por la
misma vía, que comprende el llamado Río Seco, que
pese a la advertencia que le diera la autoridad policial
para que se detenga dicho operador de la maquinaria
efectuando acciones temerarias, dio caso omiso 8 tal
orden por lo que se procedió a su persecución por un
aproximado de tres kilómetros debido a que dos
unidades vehiculares que acompañaban al denunciante
se interpusieron en su línea de marcha, impidió que se
diera a la fuga y luego de efectuarse varias acciones
similares,· Que al ser intervenido dicho operador
expresa llamarse Jorge ¡zarra Palomino de
veintiocho (28) años de edad, careciendo de
documentos personales, quien dijo domiciliar en
casa alquilada a la altura de la Municipalidad de
Carabay/lo, cuya dirección y numeración desconoce,
mencionando laborar para la Municipalidad de
Carabayllo y QUE MOMENTOS ANTES DE SER
INTERVENIDO SEÑALA QUE REGRESABA DE LA
CANTFR.4 QUE PRODUCE AFIRMADO PAP.A LAS
OBRAS DE PISTAS DE LA MUNICIPALIDAD DE
CARABA YLLO POR DISPOSICIÓN DE SU JEFE DE
OBRAS PÚBLICAS EL INGENIERO "JIMENEZ" y que
no conoce a quien le pertenece dicha cantera; y que
JUSTIFICA SU CONDUCTA DE NO DETENERSE,
PESE A QUE FUERA IMPARTIDA POR LA
AUTORIDAD POLICIAL PARA VERIFICACIÓN DE LA
27
MAQUINARIA QUE CONDUcíA DEBIDO A QUE NO
CONTABA CON ORDEN DE SUS SUPERIORES
PARA DETENERSE Y que inspeccionado dicha
maquinaria que operaba se tiene que corresponde a un
cargador frontal N° 624G color amarillo con el nombre
de JOHN DEERE y que presenta en su estructura
cuatro escudos o logotipos de la Municipalidad de
Carabayllo, los mismos que al ser intervenido dicha
maquinaria se encontraban cubierlos al parecer con
grasa y tierra que aparentaba un color negro que
impedía o tapaba poder apreciar dicho logotipo$
INDICANDO EL REFERIDO OPERARIO SOBRE EL
PARTICULAR QUE LOS ENCARGADOS DE SU
MANTENIMIENTO LO MANCHAN CON GRASA Y
LUBRICANTES. Que según referencia del
denunciante Claudia Rodríguez Mansilla, dicha
maquinaria salía de la cantera denominada
~'Ponderosa 2" y que la cantera donde fue
inicialmente la diligencia se denomina HPonderosa
1u (ES DECIR J EL PROPIO DENUNCIANTE
RECONOCE QUE HAY DOS CANTERAS),
correspondiendo ambos ª un solo p!'opietario quien
es Miguel Augusto Ríos Zarzosa actual alcalde de la
Municipalidad de Carabayllo. (ENFATIZO QUE ESTA
ÚLTIMA AFIRMACiÓN ES DEL DENUNCIANTE Y
POR CIERTO FALSA Y MAL INTENCIONADA. NO ES
DEL REPRESENTANTE DEL MINISTERIO PÚBLICO)
Por lo que existiendo elementos de juicio que revelan
que el operador de la maquina cargador frontal antes
28
detallada haya incurrido abiertamente en actos de
desobediencia a la autoridad deberá proceder conforme
a sus atribuciones. Con lo que concluyó la diligencia
siendo las 16: 17 horas firmando Jos presentes en señal
de conformidad, dejando además constancia que la
maquinaria cargador frontal sea puesto a disposición de
la autoridad policial para la correspondiente
in vesfigación.
Firma del Fiscal, Miembros de la PNP y
asistentes _" , J} (el entre paréntesis, las
mayúsculas, el resaltado y el subrayado son mios)

Como se aprecia del acta transcrita, ésta prueba lo siguiente:

Que según el propio dicho del denunciante existen dos canteras,


que el denomina "La Ponderosa 1" Y "La Ponderosa 2". En realidad
la primera cantera se denomina liLa Ponderosa", que es explotada
por un particular, y la segunda cantera liLa Ponderosa de
Carabayllo, que es explotada directamente por la Municipalidad de
Carabayllo para extraer material para las obras que realiza dicha
Comuna.

Que la verificación fiscal se hizo en la cantera "La Ponderosa", en


la cual se constató que no había ninguna maquinaria de la
municipalidad.

Que el cargador interceptado se encontraba en la vía pública (en el


camino que conduce a díchas canteras) cuando retornaba de la
cantera "La Ponderosa de Carabayllo" r siendo conducido por un
29
...so

operario de la Municipalidad de Carabayllo, el que manifestó que


uREGRESABA DE LA CANTERA QUE PRODUCE AFIRMADO
PARA LAS OBRAS DE PISTAS DE LA MUNICIPALIDAD DE
CARABAYLLO POR DISPOSICiÓN DE SU JEFE DE OBRAS
PÚBLICAS EL INGENIERO HJIMENEZ u .

Que las manchas de grasa en los logotipos se deben, según el


dicho del propio operario municipal, a que uLOS ENCARGADOS
DE SU MANTENIMIENTO LO MANCHAN CON GRASA Y
LUBRICANTES"

Resulta desconcertante y no supera en modo alguno el Utest de la


motivación" la equivocada valoración que los magistrados
demandados le han dado al acta en mención, que consideran una
prueba clave, a partir de la cual han producido un armazón
argumental fofo, incongruente e inconsistente, que se derrumba cual
castillo de naipes, ya que lo que en verdad prueba es que yo en
ningún momento estaba utilizando directamente o por interpósita el
referido cargador frontal.

LAS MANCHAS DE ACEITE Y BARRO EN EL CARGADOR


INTERVEN1DO

Como lo manifestó el propio conductor del cargador frontal IILOS


ENCARGADOS DE SU MANTENIMIENTO LO MANCHAN CON
GRASA Y LUBRICANTES", por lo que la facilista deducción que
habría una intención de ocultamiento de su identificación por mi parte
es absolutamente subjetiva y carente de sustento.

30
, <

QUE EL SUSCRITO NO HABRíA PODIDO DEMOSTRAR LA


EXISTENCIA DE UN CONVENIO CON LA MUNICIPALIDAD PARA
LA EXPLOTACiÓN DE MINERAL NO METÁLICO.

Esta supuesta prueba es en realidad una deducción subjetiva e


inconsistente que repudia la teoría de la carga de la prueba, ya que no
sólo acredité la existencia de un convenio, sino que quien tiene que
probar que habría utilizado dicha maquinaria en mi provecho es la

;,­
..
parte accionante.

TERGIVERSACIONES E INCONSISTENCIAS ADICIONALES DE LA


DECISiÓN DEL JNE PLASMADA EN LA IMPUGNADA
RESOLUCiÓN N° 254-2009-JNE

Se suma a lo dicho, que en el aludido cuarto considerando de la


Resolución N° 254-2009-JNE se ha consignado en forma sesgada lo
que manifiesta el trabajador Jorge Izarra Palomino en el acta fiscal, en
el cual se consigna: "el mismo que manifestó que regresaba de dicha
cantera por disposición del jefe de obras Publicas de la Municipalidad
de Carabayllo", siendo el texto Iíteral y completo: "regresaba de la
cantera que produce afirmado para las obras de pistas de la
Municipalidad de Carabayllo, por disposición de obras pubtacas
el Ingeniero Jiménez".

La trascendencia del texto íntegro de lo realmente manifestado


consiste en que prueba claramente que el cargador frontal regresaba
de la cantera liLa Ponderosa de Carabayllo", que explota la
Municipalidad Distrital de Carabayllo y en la cual se produce afirmado
para las obras de la Municipalidad Distrital de Carabayllo; texto que no
31
ha sido analizado en su integridad y, por el contrario, ha sido
tergiversado, al punto de sostener que prueba un hechos contrario. A
ello, debe sumarse el hecho no merituado por el JNE, que en el acta
fiscal en cuestión se efectuó una inspección en la cantera "La
Ponderosa", en la cual no se encontró ninguna maquinaria de la
Municipalidad de Carabayllo.

De otro lado, en el primer párrafo del quinto considerando de los


fundamentos de la resolución impugnada, se afirma erróneamente
que "el alcalde no ha demostrado la suscripción del referido convenio
con la Municipalidad para el uso de la maquinaria en la explotación de
mineral no metálico en la cantera la Ponderosa, mas existe un
contrato de arrendamiento entre M&R SAC y Cesar Moran Junco de
arrendamiento". Al respecto, no se ha analizado el expediente
administrativo N° 2471 del 20 de Noviembre del 2007, presentado por
don Cesar Moran Junco, quien cede en uso y autoriza a la
Municipalidad de Carabayllo para que tenga la posesión y se
encargue de la explotación de un área de terreno de 20 hectáreas
aproximadamente en el predio denominado uLa Ponderosa de
Carabayllo"

En cuanto ª la afirmación de que la sola participación de! caígadoí


frontal y no de otros bienes municipales hace presumir
fehacientemente que la finalidad era ilícita, se omite el análisis del
informe N° 591-2008/8POP/GDURJMD8, expedido por la Sub
Gerencia de Obras Publicas, en el cual se precisa claramente que
"entre el 14 de Julio al 19 de Julio, (que incluye el 18 de Julio del
2008, fecha de la inspección Ocular), la_maquinaria pesada de la
Municipalidad de Carabayllo, incluyendo el cargador frontal que
32
era operado por el señor Jorge Izarra Palomino, estaba siendo
utilizada para la extracción de afirmado para las obras de pistas
de la municipalidad.

En cuanto al sétimo considerando, debo recalcar que dicho


arrendamiento es del predio "La Ponderosa", que tiene autorización a
nombre del señor Cesar Moran Junco; predio que es distinto a "La
Ponderosa de Carabayllo", que tiene autorización a nombre de la
Municipalidad de Carabayllo y cuya explotación es efectuada por
dicha Municípalidad, para sus obras, como ha quedado corroborado
con el informe N° 591-2008/SPOP/GDUR/MOS, expedido por la Sub
Gerencia de Obras Publicas; informe que, lo enfatizo, no ha sido
tenido en cuenta al momento de resolver.

En el segundo párrafo del sétimo considerando, el Jurado Nacional de


Elecciones sustenta sus fundamentos en hechos posteriores a los
invocados en los pedidos de vacancia, transgrediéndose el Artículo
VII uJuez y Derecho" del Código Procesal Civil que precisa que el
Juez no puede ir más allá del petitorio, al dar mérito a los CDS de
videos referidos a hechos posteriores al 18 de julio del 2008,
afirmando que se ha arrendado maquinaria municipal a favor del
señor Cesar Moran Junco [os días 9, 10 Y 14 de Octubre de! 2008.

En cuanto al octavo considerando, nuevamente se incurre en una


incongruencia y, además en un error, por cuanto la "Addenda a la
Transacción Extrajudicial del fecha 20 de Mayo del 200T' es del 25 de
Mayo del 2007 y en su cláusula segunda se precisa claramente que el
contrato "vencerá indefectiblemente el 10 de Marzo de 2008", por lo
que se equivoca el Jurado Nacional de Elecciones cuando afirma en
33
ese considerando que la fecha de vencimiento que aparece en dicha
addenda es el 10 de Marzo de 2007, y no del año 2008 como figura
en ella, y, como consecuencia de dicho error, ,cuestiona mi
participación en el acta de verificación fiscal de fecha 27 de
septiembre del 2007, cuando afirmo que mantengo un contrato
arrendamiento. Así mismo cuestiona la presentación de dicho
documento, obviando lo puntualmente establecido en el inciso 161.1
del artículo 161 0 de la Ley N° 27444.

Vale decir, el JNE ha partido de premisas fácticas falsas y erradas,


con el agravante que a partir de las mismas ha forzado una
interpretación extensiva del artículo 63° de la Ley Orgánica de
Municipalidades, que como toda norma prohibitiva y sancionadora
debe interpretarse circunscrita a las figuras que literalmente
contempla, a lo cual me referiré más adelante.

OMISiÓN DE AMERITUAR LAS IMPORTÁNTISIMAS PRUEBAS


APORTADAS POR MI PARTE

Las pruebas instrumentales que omitió analizar, dar mérito y ponderar


el JNE, acompañadas a mi escrito presentado el 27 de marzo de 2009
y que corren de fojas 512 a 541 y de fojas 543 a 584, son las
siguientes:

a) La presentada como Anexo 1-A, consistente en el Informe N°


591-2008/SPOP/GDUR/MOS, de la Sub Gerencia de Obras de la
Municipalidad Dístrítal de Carabayllo, su fecha 4 de Agosto de
2008, que acredita que el cargador frontal referido en el acta
fiscal, conducido por el operario Jorge Izarra Palomino, se
34
encontraba el 18 de julio de 2008 extrayendo material de
afirmado para las obras de pistas que realiza dicha
municipalidad; específicamente para la ejecuclon del
Proyecto de Construcción Pavimentación Santo Domingo I y
11 Etapas. Es decir, que no estaba siendo usado para fines
particulares.

b) Las presentadas como Anexo 1-8, consistentes en la copia


certificada de la ocurrencia OCC, de fecha 12 de febrero de 2009,
\. -/ que acredita la existencia del predio denominado la
Ponderosa de Carabayllo, que es explotado por la
Municipalidad DistritaJ de Carabayllo, y en la copia de la
ocurrencia 138 de la misma fecha, que acredita la existencia
del predio denominado la Ponderosa , que es de propiedad
del señor César Morán Junto.

c) La presentada como Anexo 1-C, consistente en la copIa del


expediente administrativo N° 4605 del 19 de Mayo de 2008,
mediante el cual el señor César Morán Junco, en aplicación de la
'-o . /

Ley 28221, solicita el permiso y la autorización para la extracción


de material no metálico de la cantera La Ponderosa, que culmina
con la autorízación N° 001-2008/GOUR/MDC, de fech p 20 de
Octubre del 2008.

d) La presentada como Anexo 1-0, consistente en la copia del


expediente administrativo N° 2471 del 20 de Noviembre del 2007,
mediante el cual el señor Cesar Moran Junco, cede en uso y
autoriza a la Municipalidad de Carabayllo para que tenga la
posesión y se encargue de la explotación de una cantera de
35
20 hectáreas aproximadamente en el Predio denominado "La
Ponderosa de Carabayllo", que culmina con la expedición del
Certificado de Operación N° 001-2007 ~GDUR1MDC, de fecha
28 de diciembre de 2007, lo cual prueba irrefutablemente que
dicha cantera es explotada por la Municipalidad de
Carabayllo. Acredita, por lo demás, que se trata como ya se dijo
de dos canteras, una LA PONDEROSA DE CARABAYLLO, que
es explotada por la municipalidad, y otra LA PONDEROSA, a
secas, que es explotada por el tercero mencionado líneas arriba.
Aquí ha habido una lamentable confusión del JNE, al considerar
que se trataba de una sola cantera y que la Municipalidad Distrital
de Carabayllo no explotaba una de ellas, la "Ponderosa de
Carabayllo", de la cual provenía el cargador frontal el día 18 de
julio de 2008.

e) La presentada como Anexo 1-F, consistente en la copIa


certificada del expediente presentado mediante registro 4427­
2005, de fecha 18 de Mayo de 2005, por el señor Jesús Ángel
Córdova Espínoza, sobre solicitud de alquiler de maquinaria, en
el cual corre la resolución directoral municipal aprobatoria
del contrato de alquiler de maquinaria que celebró la
municipalidad con dicha persona.

f) La presentada como Anexo 1-G, consistente en la copia


certificada de la parte pertinente del TUPA de la Municipalidad
Distrital de Carabayllo, en el que figura como procedimiento N°
OSO el "alquiler de maquinarias", que prueba que la figura del
alquiler de maquinarias está prevista y aprobada en el dicha
corporación edilicia.

36
g) La presentada como Anexo 1-H) consistente en la copia del cargo
de recepción del expediente N° 2249-07, de fecha 5 de Marzo de
2007, presentado por César A. Morán, solicitando constancia de
posesión de la cantera La Ponderosa y manifestando que tal
inmueble ha sido arrendado a la empresa Constructora M & R
SAC y que se permita su presencia en la inspección ocular
respectiva.

h) La presentada como Anexo 1-1, consistente en el original de la


declaración jurada del sefior César Augusto Morán Junco, en la
que manifiesta que las grabaciones referidas al predio La
Ponderosa fueron efectuadas en forma clandestina y no
corresponden a las fechas 24 y 25 de octubre como se meJlciona
y que sólo habían utilizado las máquinas pesadas de la
municipalidad los días 9, 10 Y 14 de Octubre de 2008, que fueron
alquiladas a la municipalidad por contrato de alquiler y que se
había efectuado la cancelación del alquiler correspondiente.

Estas siete importantes pruebas instrumentales no fueron valoradas al


resolver el pedido de vacancia ni al resolver el recurso extraordinario
interpuesto, todo lo cual demuestra la grotesca violación de mi
derecho constitucional de obtener una resolución acorde a Derecho,
que es un derecho que hace al núcleo del instituto de la tutela
procesal efectiva.

INCORRECTA APLICACiÓN DEL DERECHO, VIA UNA


INCONSTITUCIONAL E ILEGAL INTERPRETACiÓN DEL TEXTO

37
DEL ARTíCULO 63° DE LA LEY ORGÁNICA DE
M UNICIPALIDADES

En cuanto a la equivocada interpretación del artículo 63° de la Ley


Orgánica de Municipalidades me remito a lo fundamentado en mi
escrito de fecha 29 de Abril de 2009 presentado al JNE, que en
fotocopia anexo (Anexo 1-0). más adelante y cuyo detalle referencial
he mencionado líneas arriba, y agrego que en puridad la constatación
de haber incurrido en dicha causal implica una investigación fiscal y
judicial prevía de orden penal, porque el accionar allí tipificado es de
orden penal, y una determinación por la justicia ordinaria que se ha
incurrido en la misma, lo cual no se ha dado en el presente caso.

No obstante la remisión efectuada, debo apuntar que la finalidad del


procedimiento de vacancia es establecer que, a partir de haber
ocurrido en la realidad el supuesto de hecho establecido en la norma,
la autoridad elegida popularmente cesa en el cargo. Para el caso de
las autoridades de gobierno local, esto es Alcalde y Regidores, las
~ causales de vacancia se encuentran establecidas en el artículo 22° de
.;1

la Ley Orgánica de Municipalidades.

Oe la lectura del artículo 22° de !a dtada ley orgánica, puede


establecerse con facilidad que las causales allí tipificadas son
objetivas y objetivables. Es decir, antes que una valoración política
sobre la gestión de la autoridad local elegida --escenario que es
propio, por ejemplo, para el procedimiento de revocatoria de
autoridades previsto en nuestro ordenamiento jurídico-, la instancia
llamada a resolver deberá pronunciarse, en los términos más objetivos
posibles, si se ha dado o no el supuesto establecido como causal de
38
vacancia. Debe quedar claro que la vacancia no debe ser utilizada ­
como lamentablemente ha ocurrido en este caso, en mi perjuicio, por
parte del JNE- como herramienta de valoración política de la gestión.

A este respecto, la causal que motivó el procedimiento de vacancia en


mi contra fue la prohibición establecida en el artículo 63° de la citada
Ley Orgánica de Municipalidades, que a la letra reza:

"El alcalde} los regidores, los se Nido res, empleados y


funcionarios municipales no pueden contratar, rematar
obras o servicios públicos munícipales ni adquirir
directamente o por interpósita persona sus bienes. Se
exceptúa de la presente disposición el respectivo
contrato de trabajo, que se formaliza conforme a la tey
de la materia. (. ..) Los contratos, escrituras o
resoluciones que contravengan lo dispuesto en este
artículo son nulos, sin perjuicio de las responsabilidades
administrativas, civiles y penales a que hubiese lugar,

inclusive la vacancia en el cargo municipal y la


destitución en la función pública", (el énfasis es mío)

Consecuentemente) para sancionar con la vacancia por esta causal, la


autoridad correspondiente -sea el Concejo Municipal o el JNE- deberá
verificar la existencia de un contrato, y no presumirlo, como hace el
JNE. En contrapartida, de no existir un contrato, en los términos del
citado artículo 63°, toda vacancia por esta causal resulta inadmisible
dentro de un Estado Constitucional de Derecho y es, por ende,
inconstitucional.

39
Del análisis del artículo 63° de la Ley Orgánica de Municipalidades, y
de la abundante jurisprudencia sobre la materia, inclusive de la
sentada por el propio JNE, se desprende que existen dos elementos
constitutivos, el primero es la existencia de contrato o remate de
obras o servicios públicos municipales o la adjudicación de
bienes de la municipalidad; y el segundo es que como
consecuencia de' primer supuesto, el Alcalde o Regidor resulte
contratista o adjudicatario, ya sea directamente o por interpósita
persona

El primer elemento constitutivo de la causal de vacancia establecida


en el artículo 63° de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N°
27972, prohíbe las siguientes conductas:

a) Contratar obras o servicios públicos municipales.

b) Rematar obras o servicios públicos municipales.

.'
e) La adjudicación de bienes de la Municipalidad .

En el presente caso ninguna de estas tres conductas ha sido probada.

El segundo elemento constitutivo de la causal de vacancia establecida


en artículo 63° de la Ley N° 27972, consiste en que como
consecuencIa del primer supuesto, el Alcalde o el Regidor resulte
contratista ° adjudicatario, ya sea directamente o por interpósita
persona; situación que en el caso de autos no se ha producido en
ninguno de los hechos que constituyen el fundamento de la solicitud
de vacancia formulada. No olvidemos que dicho elemento constitutivo
40
;

de vacancia) tiene la finalidad de proteger el patrimonio municipal en


los actos de contratación que sobre bienes municipales celebren el
Alcalde, los Regidores, los servidores, los trabajadores y loz
funcionarios de la municipalidad.

Existe conflicto de interés cuando en el desarrollo de las actividades


de una entidad, sobreviene una contraposición entre los intereses
propios y los de la institución, existiendo contraposición del interés
particular al interés publico. En el presente caso, teniendo en cuenta
que no existe ningún contrato y no se ha probado en ninguna forma
que la maquinaria de la municipalidad haya sido utilizada en el predio
"La Ponderosa", si no al contrario se diviso la salida de la maquinaria
del otro predio "La Ponderosa de Carabayllo", administrada por la
Municipalidad de Carabayllo, no existe este segundo elemento
constitutivo de la vacancia indebidamente declarada por el Jurado
Nacional de Elecciones.

Ahora bien) el procedimiento de vacancia) en tanto que significa la


-")
,.~.
pérdida del cargo por el que fue elegido popularmente una autoridad,
está circunscrito en el ámbito del denominado íus puníendi del
Estado. Esto es, dentro del Derecho Sancionador. Como se sabe, y
es justificado desde la comprensión misma de Estado en las teorías
contractuaJistas, el Estado, en tanto garante de la seguridad y bien
común de sus ciudadanos, goza de imperio, lo que le permite
imponer su autoridad y reprimir, en este caso) una conducta por
haberla estimado previamente contraria a su ordenamiento.

En consecuencia, si bien el Estado tiene el poder de imponer su


autoridad y sancionar conductas tipificadas como infractoras, no es
41
menos cierto que esta importante potestad estatal no se ejerce de
modo arbitrario o ilimitado, pues sería contrario a la esencia misma de
un Estado Constitucional de limitación y control del poder. Es decir, el
ius puniendj del Estado se circunscribe a un conjunto de principios y
garantías constitucionales que lo limitan a la vez que lo legitiman.

EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD constituye una auténtica garantía


constitucional de los derechos fundamentales de los ciudadanos y un
criterio rector en el ejercicio del poder punitivo del Estado
Constitucional y Democrático de Derecho. La Constitución lo consagra
en su artículo 2°, inciso 24, literal d), con el siguiente tenor: "Nadie
será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de
cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera
expresa e inequívoca, como infracción punible; nl sancionado con
pena no prevista en la ley" (subrayado nuestro).

Sobre esta base, el Tribunal Constitucional, en su Sentencia N,O 0010­


2002-AlrrC, ha establecido que el principio de legalidad exige no sólo
que por ley se establezcan los delitos, sino también que las conductas
prohibidas estén claramente delimitadas por la ley, prohibiéndose
tanto la aplicación por analogía, como también el uso fórmulas de
interpretación extensivas o de ciáusulas generales e indeterminadas
en la tipificación de las prohibiciones.

A partir de esta consideración del principio de legalidad y sus


implicancias en la estructuración del derecho penal moderno, el
Tribunal Constitucional también ha establecido, en el Expediente N,o
2üSO-2002-AAfTC, que:

42
"(. ..) los principios de culpabilidad, legalidad,
tipicidad, entre otros1 constituyen principios básicos
del derecho sancionador, que no sólo se aplican en
el ámbito del derecho penal, sino también en el del
derecho administrativo sancionador r.
(. ..
(Fundamento Jurídico N. 08).

Precisamente, uno de los principios rectores del Derecho sancionador


o de la potestad sancionadora del Estado es el de TIPICIDAD, de
reconocimiento constitucional en el inciso 9) del artículo 139 0 de la
Norma Fundamental, que señala que es princípio y derecho de la
función jurisdiccional el principio de inaplicabilidad de la anaiogía en la
ley penal y de las normas que restrinjan derechos.

Por su parte, el principio de tipicidad se encuentra recogido con


meridiana claridad en el numeral 4 del artículo 230 0 de la Ley del
Procedimiento Administrativo General, cuando señala que:
·r

"Sólo constituyen conductas sancionables


administrativamente las infracciones previstas
expresamente en normas con rango de ley mediante su
tipificación como tales, sin admitir interpretación
extensiva o analogía. Las disposiciones reglamentarias
de desarrollo pueden especit;car o graduar aquellas
dirigidas a identificar las conductas sancionables a las
previstas legalmente, salvo los casos en que fa ley

43
permita tipificar por vía reglamentaria", (El énfasis es
nuestro.)

Al respecto) en el numeral 17 de la resolución N° 328-2009-JNE, se


consigna textualmente:

"Este colegiado no pone en duda el contenido del


citado documento ni tampoco la existencia de dos
canteras. Sin embargo debe afirmarse tal como lo
reconoce el propio abogado de la defensa en la
audiencia antes mencionada, que la delimitación
entre ambas no es clara. Así, aun cuando, de
acuerdo al acta Fiscal del 18 de Julio del 2008, se
menciona que el cargador frontal fue visto saliendo
de la cantera uLa Ponderosa de Carabayllo", lo cual
abona a la tesis de la defensa del Alcalde, no se
entiende por que no se ,ha alcanzado documentación
que demuestre la participación de otra maquinaria
", en dicha cantera, tratándose como afirma el
recurrente de la realización de una obra municipal.
Mas aun resulta ' absolutamente extraño que
camiones y otias maquinarias de extracción de
mineral no metálico hayan sido encontrados en
carretera contigua (La Ponderosa) pero que entre
estas no se ha consignado de acuerdo a la misma
acta, la existencia de un cargador frontal que como
se sabe constituye un elemento indispensable para
la carga y traslado de grandes cantidades de
mineral... Entonces el Jurado Nacional de Elecciones
44
si ha tenido en cuenta la existencia de dos canteras
solo que este hecho no es demostrativo de la no
participación del cargador municipal en labores de
extracción de mineral en la cantera explotada por la
empresa de Miguel Ríos Zarzosa, antes bien, se
concluye en atención a los indicios expuestos que
dicha maquinaria fue utilizadas en provecho de la
empresa del alcalde",

Como se menciona en el segundo párrafo del numeral 1 de la parte


antecedentes de la resolución N° 254-2009-JNE, el señor Claudia
Rodríguez Mansilla y otros fundamenta su pedido de vacancia en la
denuncia correspondiente al día 18 de Julio del 2008, fecha en que un
representante del Ministerio Publico se constituyo en la chancadora
"La Ponderosa I y 11, de presunta propiedad del alcalde,
encontrándose allí un cargador frontal de propiedad de la
Municipalidad de Carabayllo... JJ

'. 1
En el presente caso el pedido de vacancia se circunscribió al uso del
cargador frontal de la Municipalidad encontrado en la mencionada
fecha, del texto transcrito del numeral 17 de la resolución N° 328­
2009-JNE, se infiere que e! Jurado Nacional de Elecdones, reconoce
lo siguiente:

a) La existencia de dos canteras una "La Ponderosa de Carabayllo",


administrada por la Municipalidad de Carabayllo y la "Ponderosa",
administrada por el Sr. Cesar Moran Junco el 18 de Julio del 2008
(que indebidamente se imputa que en esa fecha era arrendataria la
empresa M&R SAC, de la cual soy su representante legal)
45
b) Asf mismo el JNE reconoce que conforme se consigna en el Acta
Fiscal del 18 de Julio del 2008, el cargador frontal fue visto
saliendo de la "Ponderosa de Carabayllon (administrada por la
Municipalidad de Carabayllo)

c) En dicha acta fiscal al efectuar la inspección en la "Ponderosa" no


se encontró maquinaria de la Municipalidad de Carabayllo.

.\;y'
Lo manifestado acredita en forma indubitable que el cargador frontal
no se encontró saliendo de la cantera la "Ponderosa)', y que no se ha
acreditado en ninguna forma que dicha maquinaria al momento de la
inspección fiscal haya sido utilizada directa o indirectamente por el
recurrente. Mas aun debe tenerse en cuenta que en aplicación del
artículo de la Ley Orgánica de Municipalidades Ley 27972, quien
solicita la vacancia debe fundamentar su pedido y debidamente
sustentado, con la prueba que corresponda, según la causal invocada.
Es decir, que la carga de la prueba le corresponde a quien solicita la
vacancIa.

Sobre lo manifestado en el párrafo precedente, no habiéndose


probado en forma inequrvoca la existencia de !a causal de vacancia, la
resoluciones del JNE materia de la presente acción de amparo,
transgrede, además de las normas antes invocadas, el artículo. 2°,
inciso 24, literal d) de nuestra Carta Magna y el numeral 4 del artículo
230 0 de la Ley de Procedimiento Administrativo General, debiéndose
declararse fundada nuestra demanda.

46
Es menester hacer mención, que en los puntos 13 y 14 de la
Resolución N° 328-2009-JNE, se hace referencia al informe N° 591­
2008-SPOP/GDUR/MOC de la Sub Gerencia de Obras Publicas de la
Municipalidad de Carabaytlo, que según el JNE prueba que existió la
disposición por parte de dicha sub gerencia para utilizar el cargador
frontal entre los días 14 y 19 de Julio del 2008, pero no acredita que
haya ocurrido. Sin embargo, del texto mismo de dicho informe se
constata que dicha maquinaria, incluyendo el cargador frontal
conducido por el operario Jorge Izarra Palomino, ha sido utilizada en
una obra de la Municipalidad, lo que es corroborado por dicho
operador en el acta fiscal antes transcrita.

Al tener como finalidad la pérdida del cargo de la autoridad


popularmente elegida, queda absolutamente claro que el
procedimiento de vacancia es uno de tipo sancionador y que las
normas que lo regulan restringen el derecho de ser elegido en su
vertiente de participación en la vida política del país. Sería contrario a
la lógica suponerlo de otro tipo, como parecería advertirse en la
resolución del Jurado Nacional de Elecciones que cuestiono.

En consecuencia, el procedimiento de vacancia debe desarrollarse de


acuerdo con los principios que regular la potestad sancionadora del
Estado, entre los cuales destaca, por su violación por parte del Jurado
Nacional de Elecciones, el de tipicidad.

Recalco: no puede admitirse una interpretación extensiva o analógica


de los supuestos de vacancia. Yeso es precisamente lo que, en mi
perjuicio, ha ocurrido de manera flagrante con la resolución del Jurado
Nacional de Elecciones, como queda demostrado sin lugar a dudas en
la transcripción del numeral 20 de la Resolución N° 328-2009-JNE:

<1(. ..) De otro lado debemos recordar que lo que el


inciso 9 del artículo 139 de la Constitución prohíbe
es la utilización de la analogía de las normas que
restringen derechos. Operación que este colegiado
no ha llevado a cabo en ningún momento. Lo que
ha realizado es una interpretación, sí se quiere
extensiva. del artículo 63 de la Ley Orgánica de
Municipalidades. La interpretación jurídica
constituye una atribución connatural a la función
jurisdiccional y no se encuentra vedada por norma
alguna." (El énfasis es nuestro.)

Puede apreciarse aquí con absoluta facilidad, y escándalo) que el JNE


reconoce directamente que ha realizado una interpretación extensiva
del artículo 63° de la Ley Orgánica de Municipalidades, dispositivo que
justamente prevé el supuesto de pérdida de cargo en un
procedimiento de vacancia. Es decir, la instancia electoral reconoce
haber interpretado extensivamente un artículo que, obviamente,
restringe les derechos políticos den tíO de un p¡ocedimiento
sancionador como es la vacancia, transgrediendo así mismo el
principio de tipicidad contemplado en el artículo 2°, inciso 24, literal d)
de la Constitución Política del Perú.

Solamente este apartado es fundamento más que suficiente para que


usted, señor juez, aprecie la vulneración de mi derecho a un debido
proceso, al aplicárseme -como directamente lo señala la propia
48
resolución del Jurado Nacional de Elecciones- una interpretación
extensiva de una norma que restringe derechos dentro de un
procedimiento sancionador como es el de la vacancia.

La parte final del considerando citado no deja de ser absolutamente


peligrosa y, en mí caso, violatoria de mi derecho a un debido proceso.
Allí se lee, como ya se ha consignado, que "La interpretación jurídica
constituye una atribución connatural a la función jurisdiccional y no se
encuentra vedada por norma alguna". Como lo he demostrado líneas
arriba, si bien el Juez interpreta la norma a aplicar a un caso concreto
-superado ya el esquema planteado por Monstesquieu-, esta
atribución jurisdiccional no le permite incurrir en arbitrariedades. En
otros términos, la interpretación que realice el juez no puede ser
contraría a los principios y garantías que nuestra Constitución
consagra o reconoce. Recuérdese a este respecto el ya varias veces
citado principio de la limitación y control del poder. En ese caso, el
Juez, en el desarrollo de sus labores jurisdiccionales, se encuentra
limitado y constreñido a la Constitución, y no como expresa la
resolución cuestionada que propone, sin ningún reparo, la opción por
la interpretación arbitraria y desmedida de la autoridad.

Con elio) pues) queda demostrado) como lo reconoce el mismo JNE 1


que éste ha realizado una interpretación extensiva de una norma que
restringe derechos, por lo que dicha situación que es vulneradora
también de mi derecho constitucional a un debido proceso, debe ser
repara por usted señor Juez, al momento de emitir demanda.

CONSIDERACIONES ADICIONALES

49
RESPECTO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL AL DEBIDO
PROCESO

Como se sabe, el derecho fundamental a un debido proceso, de


antecedente inglés y desarrollo norteamericano, previsto en el inciso
3) del artículo 139 0 de nuestra Norma Constitucional, tiene una
naturaleza compleja, que congrega en su interior un conjunto de otros
derechos y garantías. En este derecho fundamental se distingue una
dimensión sustantiva o material y otra procesal o adjetiva.

La dimensión sustantiva del debido proceso tiene como uno de sus


objetivos el evitar un comportamiento arbitrario por parte de quien esté
7
premunido de autoridad o poder . De allí se colige que consista -en
principio- en una garantía de la razonabilidad de las decisiones de
cualquier órgano (u organismo) e5tatal 8 y también privado. Se trata,
pues, de una forma de autocontrol -exigido constitucionalmente- de la
discrecionalidad tanto en la actuación de la administración pública en
particular, cuanto de cualquier otra instancia.

El debido proceso sustantivo se torna, pues, en un standard o patrón


Il

o módulo de justicia -en términos de Juan Francisco Linares 10_ para


determinar dentro del arbitrio que deja la Constitución al legislador y la
ley al organismo ejecutivo (administrativo y judicial), \0
axiológicamente válido del actuar de esos órganos". En consonancia

7 Cf. E5PINOSA-SALDAÑA BARRERA, Eloy. "Derecho al Debido proceso: un acercamiento más


didáctico a sus alcances y problemas". En: ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA, Eloy (coordinador).
Derechos Fundamentales y Derecho Procesal Constitucional. Lima, Jurista Editores, 2005, p.
64.
8 CIANCIARDO, Juan. El principio de razonabilidad. Del debido proceso sustantivo al moderno
Juicio de proporcionalidad. Buenos Aires: Ábaco de Rodolfo Desalma, 2004, p. 35.
" ESPARZA LEIBAR, Iñaki. El principio del debido proceso. Barcelona: José María Bosch Editor,
1995, p. 75. Y eflo Implica -siguiendo con el mismo autor- la proscripción de la limitación o
privación arbitraria de los derechos fundamentales de la persona. Es decir, sin disponer de un
valedero motivo que así lo justifique (Ibíd., loe:. cit.)
~o UNARES, Juan Francisco. Razonabilidad de las leyes. El "debido proceso" como garantía
innominada en la Constitución Argentina. Segunda edición. Buenos Aires: Astrea, 1989, p. 26.
50
con la noción anterior, se sostiene que la comprensión del
"substantive due process of law" ha permitido la construcción del
concepto de razonabilidad.

En lo que respecta a la RAZONABILIDAD, ésta se entiende como el


parámetro para evaluar la restricción en el ejercicio de determinados
derechos fundamentales. De tal manera que este principio tendrá que
ver con la consecución de un fin lícito (o, cuando menos, no prohibido
por el ordenamiento jurídico de un país en particular), y con su
plasmación a través de medios proporcionales. Dicha
proporcionalidad ha de ser valorada a través de la utilidad (obtención
del fin buscado), idoneidad (eficiencia y eficacia) y equilibrio (menor
gravosidad) de los medios utilizados 11,

En el presente caso, y como se ha demostrado en el parágrafo


anterior, la actuación de la autoridad (Jurado Nacional de Elecciones)
en el sentido de interpretar extensivamente una norma que restringe
derechos, como es el caso del artículo 63° de la Ley Orgánica de
Municipalidades (que remite a las causales de vacancia del artículo
22° del mismo cuerpo legal), contrariamente a lo establecido por la
Constitución y sus normas de desarrollo (Ley de Procedimiento
Administrativo General, en este caso), constituye una actuación
arbitraria y, por ende, irrazonable de ia autoridad. En consecuencia,
también se ha configurado, en mi pe~uicjo, la violación de la
dimensión sustantiva de mi derecho fundamental a un debido proceso.

11 Cf. E5PIN05A-5ALDAÑA BARRERA, Eloy. "Derecho al Debido proceso: un acercamiento más


didáctico... " op. cit., p. 65; CIANCIARDO, Juan. Op. cit., pp. 61-110; BERNAL PUUDO, Carlos.
El prinCipIO de proporcionalidad y los derechos fundamentales: el principio de proporcionalidad
como criterio para determinar el contenido de los derechos fundamentales vinculante para el
legislador. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2003, pp. 687 Y ss.
51
Por otro lado, la dímensión procesal del derecho a un debido proceso
implica el derecho que tiene cualquier persona de acudir a una
autoridad competente e imparcial para que se le resuelva su conflicto
de intereses o esclarezca una situación de incertidumbre con
relevancia jurídica, dentro de las más posibles condiciones de
igualdad y justicia para las partes involucradas, y enmarcada dentro
de un plazo razonable 12.

Asimismo, la obligación de motivar los fallos y las diferentes


resoluciones es un elemento que también responde claramente a las
pautas de la razonabilidad 13 . Por lo tanto, la motivación de las
decisiones (esto es, su conformidad con la lógica, el derecho y las
circunstancias fácticas de la causa) es pues un componente a
evaluar en las dos dimensiones o alcance:) de este derecho
fundamental. En ese entendimiento, la motivación, dentro de las
pautas del derecho a un debido proceso, implica el ofrecimiento de
argumentos tales que sustenten la decisión tomada. Por ello, no sólo
se proscribe la ausencia de motivación, sino aquella que puede ser
defectuosa (no resisten una evaluación de logicidad) o aparente
\
(existen afirmaciones, las que incluso pueden presentarse como
lógicas, pero sin explicar las consideraciones sobre la base de los
que se basó lo resuelto) 14.

En ese entendimiento, los considerandos 18, 19 Y 20 de la Resolución


N° 328-2009-JNE que me causa agravio, que desarrollan el parágrafo
denominado "La nueva interpretación del artículo 63 0 de la Ley

12 Cf. E5PINOSA-SALDAÑA BARRERA, Eloy. "Derecho al Debido proceso: un acercamiento más


didácttco ... " op. cit., pp. 66-67.
13 Cf. ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA, Eloy. "Derecho al Debido proceso: un acercamiento más
didáctico ... " op. cit., j>- 68.
H ESPINOSA-SALDANA BARRERA, El ay. "Derecho al Debido proceso: un acercamiento más
didáctico ... " op. cit., pp. 100-101.
52
Orgánica de Municipalidades y la presunta afectación al principio de
tipicidad" son vulneratorios de mi derecho a la debida motivación de
las decisiones de la autoridad. Allí se aprecia, por ejemplo, que el
cambio en la interpretación del citado artículo 63 0 no está
débidamente motivado, al no hacer un desarrollo ni justificación de los
criterios que llevarían a esa instancia electoral a una interpretación
extensiva. Es más, el Jurado Nacional de Elecciones no se pronuncia
sobre la expresada afectación del principio de tipicidad, acusada en mi
escrito de planteamiento del recurso. En consecuencia, al no haber
fundamentación, se incurre más directamente en la afectación de mi
derecho a que las decisiones de la autoridad se encuentren siquiera
motivadas.

Por su parte, el derecho a probar incluye, a su vez, cinco aspectos: 1)


el derecho a ofrecer medios probatorios pertinentes para acreditar las
diferentes posicíones o pretensiones de las partes; 2) el derecho a
que se admitan los medios probatorios ofrecidos; 3) el derecho a que
se actúen adecuadamente los medios de prueba admitidos; 4) el
derecho a que se asegure la producción o conservación de la prueba,
y 5) el derecho a que se valoren en forma adecuada y motivada los
medios probatorios que hayan sido actuados o practicados 15.

Asimismo, el considerando 7 de la Resolución N° 328-2009-JNE que


me causa agravio, significa la violación de las garantías que preservan
mi derecho a probar, en el específico supuesto de una indebida
valoración del material probatorio. El JNE precisa que:

15BUSTAMANTE ALARCÓN, Reynaldo. El derecho a probar como elemento esencial de un


Proceso Justo. Lima: ARA Editores, 2001, pp. 77 Y ss.
53
'7. En ocasiones, ante la insuficiencia de prueba que
acrediten directamente los hechos, las cuales tiene en
muchos casos su fuente en la propia actuación
municipal, este Jurado Nacional de Elecciones debe
recurrir al criterio de conciencia para apreciar los
elementos probatorios o indicios y concluir en el
convencimiento de la conducta imputada, Ta! recurso
se encuentra amparado en el artículo 181 de la
Constitución cuando señala: "El Pleno del Jurado
Nacional de Elecciones aprecia Jos hechos con criferio
de conciencia",)J. (El énfasis es nuestro.)

Puede apreciarse que el propio JNE reconoce que, no obstante no


haber suficientes elementos de prueba, debe recurrir al criterio de
conciencia para concluir en el convencimiento de la conducta
imputada. Si justamente la vacancia se basa en causales objetivas
respecto de la comisión de específicos supuestos de hecho, entonces
no puede ser admisible que ante la ausencia de elementos que
sustente la ocurrencia de tal conducta, ésta se dé por presumida. Lo
que le compete a la instancia electoral es la comprobación de que la
conducta tipificada como causal de vacancia, en un procedimiento
sancionador y fEstrictivo de derechos, esté plenamente demostrada.
Antes bien, opta por una interpretación extensiva del supuesto para
entender la existencia de tal conducta y sancionar a la autoridad
elegida popularmente con la pérdida de su cargo. Ello, pues, no solo
viola los elementos del derecho de prueba, sino también la debida
motivación de la decisión. En consecuencia, se acredita así
igualmente la lesión a la dimensión procesal de mi derecho
fundamental a un debido proceso.
54
RESPECTO A LA VULNERACiÓN DEL DERECHO FUNDAMENTAL
A PARTICIPAR EN LA VIDA pOLíTICA DEL PAís

Con ocasión de la vulneración a las dimensiones sustantiva y procesal


de mi derecho a un debido proceso por parte de la Resolución 328­
2009-JNE, ello también implica, en mi perjuicio, la violación de mi
derecho fundamental a participar en la vida política del país, al haber
sido elegido, por decisión popular, para ocupar el cargo de Alcalde del
Munícipío Distrital de Carabayllo. Ello encuentra sustento
constitucional directo en los artículos 2°, inciso 17), y 31° de la
Constitución Política del Estado.

Por ultimo señor Magistrado los emplazado concientes de su errada


interpretación del arto 62, lá que fuera emitida sin motivación alguna,
en el articulo quinto de la Resolución Nro. 254-2009-JNE conforme es
de verse en el anexo 1-u, resuelven remitir copias .certificadas de todo
lo actuado a la contraloría general de la Republica así como al
Ministerio Público para que evalúen irregularidades administrativas y/o
penales, lo que quiere decir que e\los mismos son concientes que
dicha solicitud de vacancia no debió ser resuelta por el JNE sino por el
Poder Judicial.
Cabe mencionar que mediante escrito de fecha 24 de Marzo del 2009
tuvo conocimiento el JNE a través del of. Nro. 068 -2009-SG/MDC, la
ínformacián de las siguientes canteras, conforme es de verse en el
anexo 1-8
LA PONDEROSA Y
LA PONDEROSA DE CARABAYLLO, oficio que no tomaron en cuenta
al momento de resolver.
55
POR TANTO:

AL JUZGADO PIDO: Se sirva admitir a trámite la presente Demanda


y, en su oportunidad, declararla Fundada, con expresa condena en
costas y costos.

PRIMER OTROsí DIGO: Que, de conformidad con lo dispuesto en el


artículo 40° del Código Procesal Constitucional, cumplo con
acompañar los siguientes documentos:

1. Copia de mi Documento Nacional de Identidad (Anexo 1-A).

2. Copia de la Resolución N° 328-2009-JNE (Anexo 1-8).

3. Copia de la Resolución N° 254-2009-JNE (Anexo 1-C).

4. Copia de! Informe N° 333-2008-GAJ/MOC (Anexo 1- eH).

5. Copia del Dictamen N° 008-2008/CAJFCI/MDC (Anexo 1- O).

6. Copia del Acuerdo de Concejo N° 037-2008-A1MDC (Anexo 1­

E).

7. Copia de Informe N° 378-2008-GAJ/MOC (Anexo 1- F).

8. Copia del Dictamen N° 009-2008-CAJFCIIMOC (Anexo 1- G).

9. Copia del Acuerdo de Concejo N° 041-2008-AlMOC (Anexo 1 ~

H)

10. Copia del Informe N° 411-2008-GAJ/MOC (Anexo 1- 1).

11. Copia del Dictamen N° 01 0-2008-CAJFCI/MDC (Anexo 1-J).

12. Copia del Acuerdo de Concejo N° ü46-200S-A1MOC (Anexo 1­

K).
56
¡ 13, Copia del Acta Fiscal Registro N° 184-2008 Y su trascripción
correspondiente (Anexo 1- L).
!',
14. Copia de la Resolución N° 306-2005 JNE (Anexo 1- LL).

15. Copia de Alegatos de defensa, de fecha 27 de Marzo del 2009,


remitida al Presidente del JNE (Anexo 1- M).

16. Copia de Alegatos de defensa, de fecha 01 de Abril 2009,


remitida al Presidente del JNE (Anexo 1-N).

17. Copia de Alegatos de defensa, de fecha 15 de Abril 2009,


remitida al Presidente del JNE (Anexo 1-Ñ).

18. Copia del Recurso Extraordinario por afectación al Debido


Proceso y a la Tutela Procesal Efectiva, presentado al
Presidente del JNE, de fecha 29 de Abril del 2009 (Anexo 1- O).

19. Copia de la ley N° 28221, ley que regula el derecho por


extracción de materiales de los álveos o cauces de los rios por
las municipalidades (Anexo 1- P).

20. Copia de texto único de procedimientos administrativos de la


Municipalidad Distrital de Carabayllo (Anexo 1- Q).
tt;,;.~\
~
21. Copia del Informe Oral, de fecha 13 de Mayo del 2009,
presentado al Presidente del JNE (Anexo 1- R).

22. Copta del Oficio NO 068-2009-SG/MDC, que da a cuenta de la


documentación de La Ponderosa y La Ponderosa de Carabaylto,
dirigida al JNE, de fecha 24 de Marzo del 2009 (Anexo 1-5).

23. Copia del Contrato de arrendamiento, celebrado entre la


Constructora MYR SAC, y el Sr. César Morán Junco, de fecha
02 de Febrero del 2007 (Anexo 1- T).

57

24. Copia de Resolución N° 02, de fecha 22 de Julio del 2008,


emitida por la 2da Fiscalia Provincial de Prevención del delito del
distrito judicial Lima Norte (Anexo 1- U).

25. Copia de la Resolución N° 203-2007-JNE, de fecha 06 de


Noviembre del 2007, copia de la resolución N° 408-2008, de
fecha 18 de diciembre del 2008, copia de la resolución N° 092­
2009, de fecha 11 de febrero del 2009 (Anexo 1- V).

26. Copia de Addenda a la transacción extrajudicial, de fecha 20 de


Mayo del 2007 (Anexo 1- X)

27. Copia de la carta N° 079-2008/SPOP/GDUR/MOC, de fecha 07


de Octubre del 2008, infoffile N° 211-2008-SM/GAF/MDC, de
fecha 06 de Octubre del 2008 y recibo de pago de fecha 07 de
Octubre del 2008, expedido por la sub gerencia de tesorerfa de
la Municipalidad Distrrtal de Carabayllo (Anexo 1-Y).

28. Copia literal de la partida N° 11354784, de constructora MYR

SACo (Anexo 1-Z). I I ~ \ ~t t; l


4J4. -CC~l.'" ~ tl).. eT~ de'YIe.t.'- J~~o p.oí \! ~vr&~o J= ~L ~Yo¡..
a;s pec(,~l dE> (L'btt Un r ~/ ('eco '(\..0 el El.YL~ y 1r()cl"m~7\.Jo ( 1';:,J~~ ~ ~_ A. )
SEGUNDO OTROsí DIGO: Que, de confonnidad con lo dispuesto en
el artículo 80° del Código Procesal Civil, delego mi representación a
los doctores Enrique Napa Ramos con registro de CAL 31989 YZadíth
Muñoz Scplin con íegistro de CAL 24665, quienes autorizan el
presente escmo, concediéndoles las facultades generales de
representación contenidas en el artículo 74° del Código Procesal Civil.
Para estos efectos, ratifico mi domicilio procesal indicado en el
principal de la presente demanda y, asimismo, declaro estar instruido
de la delegación que otorgo y de sus alcances.

58
TERCER OTROsí DIGO: Que, autorizo a los doctores Enrique Napa
Ramos y Zadíth Muñoz y al señor Daniel Caballero identificado con
O.N.I 08673055; para que puedan recoger y tramrtar cualquier tipo de
documentación del Juzgado (copias certificadas, oficios, exhortos,
partes, anexos, etc.) que tenga que ver con el desarrollo de este
proceso.

CUARTO OTROsí DIGO: Que, de conformidad con lo dispuesto en la


Quinta Disposición Final del Código Procesal Constitucional) me
encuentro exonerado del pago de aranceles judiciales.

QUINTO OTRosí DIGO: Que, cumplo con acompañar coplas


suficientes del presente escrito y los recibos por derecho de
notificación judicial correspondientes de acuerdo a Ley.

Lima, 24 de Junio de 2009

.1 -,

59

También podría gustarte