Está en la página 1de 116

PLAN APOYO COMPARTIDO

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

PERÍODO 2

MATERIAL DE APOYO

3º BÁSICO
2013
Índice de material de apoyo
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

Página Nº Nº Descripción del material Material Material Material de


Clase Material de Apoyo de Apoyo Apoyo para
docente para la docente estudiantes
preparación de para el uso
clases en aula
4 1 Conceptos fundamentales X
18 2 PowerPoint: La Grecia Clásica X
19 3 PowerPoint: Ubicación Geográfica de Grecia X
15
Guía: Entorno Geográfico de la Civilización
20 4 X
Griega
PowerPoint: Características Geográficas de
21 5 X
Grecia
16
Guía: El entorno geográfico del mundo
22 6 X
griego en la antigüedad
PowerPoint: La importancia del mar para los
24 7 X
griegos
17
Guía: La importancia del mar para los
25 8 X
griegos
30 9 PowerPoint: Grecia y su zona climática X
18 Guía: Describamos los factores geográficos
31 10 X
que influyeron en la civilización griega.
PowerPoint: Embarcaciones de los griegos
34 11 X
en la antigüedad
35 12 PowerPoint: El Mar Egeo X
19 Guía: Recursos naturales y rutas comerciales
36 13 X
en Grecia de la antigüedad
Power Point: Rutas comerciales de Grecia en
39 14 X
la antigüedad
Guía: Recursos naturales comercializados
40 20 15 X
por los griegos
PowerPoint: Las polis griegas y nuestras
41 16 X
ciudades
21 PowerPoint: Las polis griegas o ciudades
42 17 X
estados en Grecia
43 18 Guía: Las polis o ciudades estados griegas X
Guía: La ciudad, sus viviendas y vida
44 22 19 X
cotidiana en Grecia de la antigüedad
48 20 Video: “Érase una vez…” X
49 21 Guía: La cultura en la Grecia Clásica X
23 PowerPoint: El legado de los griegos en
51 22 X
nuestro lenguaje
52 23 Video: La cultura en Grecia de la antigüedad X

2
Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico
Página Nº Nº Descripción del material Material Material Material de
Clase Material de Apoyo de Apoyo Apoyo para
docente para la docente estudiantes
preparación de para el uso
clases en aula
PowerPoint: La representación en el arte
53 24 griego: la familia, mujer y educación de los X
niños y niñas en Grecia
24
Documento para el trabajo con Fuentes: la
54 25 familia, mujer y educación de los niños y X
niñas en Grecia
57 26 Video: La historia de los Juegos Olímpicos X
Power Point: La historia de los Juegos
58 27 X
25 Olímpicos
Guía: ¿Cómo han cambiado los Juegos
59 28 X
Olímpicos a través del tiempo?
61 29 Guía: Recreación de los Juegos Olímpicos X
25 - Orientaciones para el desarrollo de las
63 26 30 actividades de los Juegos Olímpicos y Pauta X
de Evaluación
Medallas recortables de los Juegos
65 26 31 X
Olímpicos
67 32 PowerPoint: Una visita al teatro X
68 33 Video: El origen del teatro en Grecia X
27
69 34 Guía: Una visita al teatro griego X
71 35 Documento: El Teatro Griego X
72 36 Guión obra de teatro: “La Caja de Pandora” X
28
77 37 Pauta de autoevaluación X
PowerPoint: ¿Cómo se organizaban los
78 38 X
29 griegos? Esparta y Atenas
79 39 Guía: Conociendo Atenas y Esparta X
Guía: El legado de los griegos para el mundo
83 30 40 X
actual
PowerPoint: El Olimpo, una gran familia de
85 41 X
31 dioses
86 42 Guía: Análisis de fuentes: los dioses griegos X
Guión de preguntas para trabajo grupal en
112 32 43 X
clases
113 34 44 Guía de reforzamiento X

TOTAL DE MATERIALES DE APOYO 44

3
Material de apoyo No1 - docente Clase 15
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Este material de apoyo tiene como propósito servir para que los docentes puedan preparar
y complementar sus conocimientos sobre Historia Antigua, específicamente, los contenidos
que son abordados en el Período 2 dedicado al estudio de la Antigua Grecia.

1. Geografía

Características de Europa

Europa posee una extensión de unos 10 millones de km². Su contorno se encuentra


conformado por penínsulas, islas, archipiélagos, istmos y mares interiores. Esta variedad
de rasgos físicos ha tenido un peso importante en el modo en que su población se ha
desarrollado a lo largo de la historia, ya sea transformando el espacio natural, como también
estableciendo nuevas pautas culturales y modelos sociales que faciliten la apropiación de
dicho espacio.
Europa se encuentra rodeada por el océano Glacial Ártico, océano Atlántico, mar Mediterráneo
y por el lado occidental, el continente asiático. Destaca, en este sentido, el hecho que el mar
Mediterráneo es compartido por tres continentes: África, Asia y Europa, lo cual ha facilitado
el intercambio cultural y económico entre los pueblos de cada uno de los continentes
nombrados. Asimismo, el Mediterráneo se caracteriza por estar dividido en varias cuencas
generadas por la existencia de tres importantes penínsulas: Ibérica, Itálica y Balcánica, las
cuales dan origen a distintos mares interiores que tuvieron gran influencia en el desarrollo
de las primeras civilizaciones europeas.
En términos climáticos Europa se encuentra dividida en tres grandes zonas: región oceánica,
continental y mediterránea. Esta última es de mayor preponderancia en el caso de Grecia, la
cual se caracteriza por tener un verano cálido y un invierno suave con importantes lluvias.
Debido a esta situación climática, en gran parte del mediterráneo se destaca el cultivo de
cereales, vid y olivo, productos fundamentales para el surgimiento del intercambio comercial
en la antigüedad.
Con respecto al espacio geográfico que ocupa Grecia se puede señalar que este se caracteriza
por tener un fuerte carácter montañoso y carecer de extensas llanuras. El clima es propio del
espacio mediterráneo, destacando una fuerte diferencia entre las elevadas temperaturas en
verano y los fríos y lluviosos días de invierno.

4
Las siguientes preguntas sirven para orientar la reflexión sobre las características geográficas

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


de Europa:

•• ¿Cuáles son las principales zonas geográficas de Europa y cómo han influido en el
desarrollo cultural?
•• ¿En qué zona se ubica Grecia? ¿Qué relación existe entre las características de esta
zona y el desarrollo histórico de esta civilización?

Península

Las penínsulas corresponden a extensiones de tierra que se encuentran rodeadas de agua


por todos lados excepto en una zona, llamado istmo, la cual une aquella porción de tierra
con el continente.

Mediterráneo

El mar Mediterráneo es una zona de suma importancia, y no tanto por lo que son las
actividades económicas que se han podido desarrollar a través de sus costas, sino más bien
por el hecho de haber constituido el espacio físico alrededor del cual surgieron las más
importantes civilizaciones antiguas. Asimismo, esta relevancia cultural del Mediterráneo
también se debe al hecho que sus aguas fueron el escenario en el que convivieron pueblos
y civilizaciones provenientes desde tres continentes, África, Europa y Asia, lo cual se tradujo
en una intensa actividad de intercambio cultural y económico.
Un elemento transversal a todos los pueblos que se desarrollaron en las costas del
Mediterráneo fue la capacidad que tuvieron de adaptarse a las condiciones naturales del
espacio geográfico en el que se situaban. En este sentido, el modo en que los pueblos
lograron interactuar con la naturaleza condicionó y caracterizó los alcances de cada una
de las expresiones culturales que los antiguos pueblos lograron desarrollar. En palabras del
historiador francés, Fernand Braudel, la principal característica del Mar Mediterráneo fue
“estar inmerso en el más amplio conjunto de tierras emergidas que pueda haber en el mundo:
el grandioso continente unitario euroafroasiático, como un planeta por el que todo circuló
precozmente. Los hombres han encontrado en estos tres continentes soldados el gran escenario
de su historia universal, en el que desarrollaron sus intercambios decisivos”1.

1. Fernando Braudel. “Memorias del Mediterráneo, Prehistoria y Antigüedad” en Nicolás Cruz, El Mediterráneo: el espacio y la
historia; un tema bajo discusión, http://www.historiaycultura.cl/doc/Escritos%20de%20Historia/Braudel_espacioehistoria.pdf
(Consultado en enero de 2013)

5
Es esta particular condición espacial del mar Mediterráneo la que permitió forjar grandes
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

civilizaciones, como lo fueron en un inicio Egipto y Mesopotamia, posteriormente Grecia


y finalmente Roma. Todas ellas compartieron el hecho de que el comercio marítimo fue
un elemento trascendental en el logro de avances tecnológicos, en la complejización de la
organización social y en el refinamiento de la expresión cultural.

Las siguientes preguntas ayudan a reflexionar sobre la importancia del mar Mediterráneo:

•• ¿Qué papel ha cumplido el mar Mediterráneo para Europa?


•• ¿A qué actividades económicas, culturales y políticas está asociado el mar
Mediterráneo en el caso de Grecia?

2. Características de la civilización griega

Polis

Ni las piedras, ni las maderas ni sus construcciones


hacen la ciudad: la Ciudad y sus murallas están
doquiera se hallen hombres capaces de procurar
su seguridad. 2

Corresponden a ciudades que a lo largo de su desarrollo mantuvieron una notoria unidad,


a pesar de los cambios políticos, económicos y culturales que experimentaron a lo largo de
su historia.
Las polis fueron importantes comunidades humanas que se organizaban al interior de una
ciudad, la cual estaba compuesta por caseríos dispersos, puertos y llanuras. En las polis se
producía una constante relación entre lo rural y lo urbano, lo cual no permite señalar la
existencia de una condición de sumisión de un espacio sobre otro.
A lo largo de la historia un elemento que influyó de manera notoria en la dinámica interna de
las ciudades griegas fue el comercio y el proceso de colonización que hicieron los antiguos
griegos a lo largo y ancho del lugar que habitaron. En un inicio, cuando comenzaron a
formarse las polis, existían pequeños grupos de aldeas, en las cuales habitaban principalmente
agricultores, entre las que se fue paulatinamente incrementando la actividad comercial. Con
el tiempo las aldeas más cercanas se unieron entre sí dando origen a una polis.

2. Alceo, poeta, aristócrata y soldado. Mitilene. Fines del siglo VII. Editorial Loeb, p. 29.

6
Las polis para los antiguos griegos eran ciudades estado independientes con sus propios

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


gobiernos, leyes, recursos y ejército. La autonomía o independencia con la que funcionaba
cada polis corresponde a una de las principales características que tuvieron estas ciudades
en la antigüedad, lo cual le otorgó un carácter más flexible a las capacidades de adaptación
a las relaciones de intercambio comercial y cultural con otros pueblos.
Una vez consolidada la relación entre las pequeñas aldeas y definido el espacio físico en el
cual se podían desenvolver las principales actividades productivas, religiosas y culturales, se
pasó a la formación de un centro urbano, denominado Asty, en el cual se realizaban actos
cívicos de gran importancia para la población. En la medida en que aumentó el intercambio
comercial y la densidad poblacional se produjo la formación del Ágora, espacio que fue
utilizado como lugar de reunión y mercado. Con el tiempo el Ágora adquirió mayor relevancia
en la vida de los antiguos griegos, transformándose en el centro comercial, cultural y político.
En la medida en que surgió la necesidad de resguardar el espacio físico de la polis y el culto
religioso que se producía en su interior, se dio origen a la formación de la Acrópolis o “ciudad
alta”, la cual constituyó un espacio de defensa ubicada en la parte más alta de la ciudad ante
un posible ataque de otro pueblo. En el interior de la Acrópolis se encontraban los templos
más relevantes en honor a los dioses de la ciudad; entre ellos, el que más destaca fue el
Partenón, el cual fue construido en honor a la diosa Atenea, protectora de la polis Atenas.
Todos los elementos recientemente nombrados formaron parte la unidad política de las
polis griegas.
La población que se desenvolvía al interior de las polis se ubicaba en la Chora, territorio que
rodeaba al Asty y que contenía gran parte de los recursos económicos con los que contaba
la polis. La población vivía en aldeas y granjas, y se dedicaban a la explotación de bosques,
minas -en el caso que existieran-, agricultura y ganadería. Caso aparte era la situación de
la población que contaba con la categoría de “ciudadanos”, ya que eran quienes tenían
el privilegio de habitar en el interior del núcleo urbano y con ello participar en todas las
ceremonias políticas y religiosas que se realizaban al interior de las polis.

7
En el siguiente mapa pueden observarse algunas de las principales polis griegas:
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

El mundo griego
(3.000-500 a.C.)

En:http://4.bp.blogspot.com/-O-U1YZ--Tbk/TfrG1D0DcvI/AAAAAAAAAiU/kYWqyMX1C94/s1600/mapa_el_mundo_
griego.jpg (Consultada en enero de 2013)

Las siguientes preguntas permiten reflexionar sobre la noción de polis y compararla con la
actualidad:

•• ¿Qué diferencia a las polis griegas de las actuales ciudades?


•• ¿Cuál era la importancia de la sustentabilidad económica para las polis?
•• ¿Por qué las polis debían tener una cantidad limitada de habitantes?
•• ¿Qué estrategias utilizaron los griegos para limitar el número de habitantes de cada
ciudad-Estado?

8
Espacio público

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


La importancia de las polis griegas no radica solamente por el hecho de haber sido un
centro comercial y cultural, sino que también, por el hecho de constituir un lugar en el que
se desarrolló por primera vez la democracia como sistema político, siendo Atenas el mayor
ejemplo. Un elemento fundamental a considerar en la construcción de la polis, es reconocer
la importancia que le otorgaron los antiguos griegos al espacio público por sobre el espacio
privado. Esta importancia de lo colectivo por sobre lo particular se basaba en la idea que el
ser humano solo es libre en la medida en que logre trascender históricamente a través de
su expresión en un lugar que pertenezca a la comunidad. En términos concretos, para los
griegos es el espacio público (ágora) el lugar donde se desarrolla la política a través de la
discusión pública.3
De esta manera, el espacio público forjaba la materialización de la vida social, por lo que
también evolucionó a través del tiempo, reflejando los cambios sociales que ocurrían en
Grecia. Por ejemplo, con la democracia, el ágora adquirió un papel central en la discusión de
los asuntos políticos, pues se trataba de un espacio abierto que permitía el debate de muchas
personas, a diferencia de la acrópolis, espacio cerrado que representaba la limitación de la
participación política sólo a unos pocos. La siguiente ilustración permite observar distintos
lugares de la traza urbana griega:

3
2

6
El ágora de Atenas
1 Stoa central
7
2 Odeón
3 Stoa de Átalo
4 Bouleuterion
5 Tholos de la Boulé
6 Templos
7 Altares
8 Stoa llamada Pécile
En: http://3.bp.blogspot.com/-EMOd8k48Ee8/Tl6PxFmNjfI/AAAAAAAADxs/ovIGS3oXIkk/s1600/EL.AGORA.jpg (Consultada
en enero de 2013)

3. H. Berroeta y T. Vidal, “La noción del espacio público y la configuración de la ciudad: fundamentos para los relatos de pérdida,
civilidad y disputa”, Polis. Revista Latinoamericana, http://polis.revues.org/3612 (Consultada en diciembre de 2012)

9
Las siguientes preguntas buscan establecer una reflexión sobre las relaciones entre la
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

configuración del espacio público en Grecia y en la actualidad:

•• ¿Qué espacios públicos existían en la Antigua Grecia y cuál era su funcionalidad?


¿Qué espacios públicos existen en la actualidad y para qué son ocupados?
•• ¿Cuál es el propósito de que las decisiones sean tomadas en el espacio público en
un contexto democrático? ¿Cuáles son las potencialidades y las debilidades de esta
forma de decidir?
•• ¿Cuál es la relación entre espacio público y democracia?

Comercio y rutas comerciales de los antiguos griegos

La expansión por el Mediterráneo de los antiguos griegos se produjo gracias al desarrollo de


la navegación, la cual adquirió mayor velocidad y posibilidades de carga en comparación a
las embarcaciones construida por otros pueblos.
El desarrollo del comercio impulsó a que los griegos visitaran y unieran distintos puntos del
Mediterráneo para obtener aquellos productos que eran fundamentales para su economía,
entre los cuales se pueden mencionar lanas, minerales y pieles. Estos productos los obtenían
a cambio de fabricaciones propiamente griegas, como fueron sus armas, utensilios de metal,
joyas, vasos pintados y tejidos. En cierta media, el hecho de que estos productos se utilizaran
como medio de intercambio, significó que se produjera un refinamiento y complejización
en las técnicas de fabricación, ya que de este modo adquirían un mayor valor como medio
de intercambio. De todas las producciones, la cerámica fue una de las más cotizadas por
los pueblos que se ubicaban en las costas del Mediterráneo. Así lo evidencian los restos
materiales encontrados a lo largo y ancho de aquella zona.
Las rutas comerciales que utilizaron los griegos estaban bien definidas y eran relativamente
seguras. En este sentido, todas las polis lograron hacer un uso intensivo de ellas en la medida
en que se les asegurase la obtención de los recursos necesarios para su economía.

En el mapa que se presenta en la página siguiente pueden observarse los principales trayectos
y productos intercambiados.

10
Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico
En: http://www.sofiaoriginals.com/dic5274.jpg (Consultada en enero de 2013)

Para analizar los contenidos representados en el mapa se propone reflexionar acerca de las
siguientes preguntas:
•• ¿Qué productos comerciaban los griegos?
•• ¿Cuál era la utilidad que tenían estos bienes para la vida cotidiana de los griegos?
•• ¿Qué regiones culturales se pusieron en contacto por medio del intercambio
comercial?
•• A partir de lo anterior, ¿se puede decir que el mar Mediterráneo jugó un papel
económico, político y cultural?, ¿por qué?

3. El legado cultural de la Grecia clásica

El desarrollo económico de la Grecia clásica debido al intenso intercambio comercial


produjo un cambio en las costumbres griegas, sobre todo por el interés por el refinamiento
y la comodidad. Esta situación llevó al mismo tiempo que los griegos tuvieran una mayor
cantidad de tiempo disponible para la reflexión y dar respuesta a las preguntas existenciales
que los cautivaba.
En este sentido, es transversal a todas las expresiones artísticas, culturales e intelectuales
de los griegos la figura del ser humano como un ser totalmente perfectible y virtuoso,
lo cual generó una definición bastante amplia sobre los límites y capacidades del ser
humano. Esta constante exigencia por la perfección se manifestó, en primer lugar, en la

11
cerámica, posteriormente en la escultura, la cual le otorgó una gran relevancia al cuerpo humano;
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

la arquitectura tuvo un desarrollo asociada a las expresiones religiosas llegando a la construcción


de imponentes edificios de mármol que destacaron por su simplicidad. El estudio del ser humano
y la búsqueda de la perfección fueron puestos en práctica por medio de distintas expresiones
culturales, que fueron motivo de admiración e inspiración para diversas culturas y civilizaciones,
perpetuando su legado hasta la actualidad.
Los griegos heredaron gran parte de su legado cultural a la civilización romana, sentando las
bases de Occidente, por lo que muchos de los valores culturales que conforman nuestra sociedad
tienen raíces en la cultura griega. Por ejemplo, el valor otorgado a la educación y al deporte como
actividades que permiten desarrollar las capacidades de los seres humanos, tienen sus raíces en la
búsqueda de la virtud propiciada por los griegos.

a) Teatro

El teatro nació como parte de las ceremonias religiosas que se realizaban en honor a Dionisio,
el dios de la viña. Estas obras se realizaban al aire libre, eran gratis y además muy populares. Los
costos asociados a la producción de una obra se financiaban a través de los impuestos especiales
que pagaban los más ricos. El teatro en Grecia puede ser entendido en dos sentidos, tanto como
un espacio social y como una actividad pedagógica.
En cuanto espacio social, el teatro fue uno de los principales espacios públicos de las polis griegas,
pues permitía que los habitantes se reunieran en un espacio común, donde todos los asistentes
pudieran observar y escuchar la representación teatral, independientemente de su ubicación. Esto
puede ser observado en la siguiente imagen el Teatro de Epidauro:

2
3

1. Grada - 2. Orquesta - 3. Escena

En:http://www.kalipedia.com/historia-universal/tema/edad-antigua/teatro-griego.html?x=20070717klphisuni_62.
Kes&ap=3 (Consultada en enero de 2013)

12
El carácter pedagógico del teatro puede observarse en los contenidos de las obras. El primer

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


género asociado al teatro fue el drama, el cual consistió en un diálogo, complementado
con recitaciones, que se caracterizaba por ser muy sencillo y en el que un actor interpelaba
al coro que le cantaba a Dionisos. En el drama, la temática solía estar asociada a la vida
de dioses o héroes. Posteriormente, el drama derivó en la tragedia, donde se enfatizó la
relación que todas las personas tenían con el fado o destino, que los afectaba por igual,
independiente de su posición social. Posteriormente, durante el período democrático, se dio
paso a la comedia, donde por medio del humor y la ridiculización, se realizaba una aguda
crítica social a los gobernantes. Esto también se realizó por medio de la centralidad que
adquirió el coro en la realización de la obra, como personaje colectivo.
Si se considera que en Grecia el número de personas que sabían leer y escribir era muy
limitado, puede comprenderse la gran centralidad que tuvo el teatro como forma de
educación pública, pues permitía que todas las personas se enteraran de asuntos públicos,
conocieran episodios de la historia de la polis, reflexionaran sobre el comportamiento de los
humanos y los dioses y, por último, liberaran sus emociones. Este fue el principal objetivo del
teatro a nivel individual, la catarsis, entendida como la emancipación total de las emociones
de cada ser humano, que era seguida de un estado de placidez.

b) Filosofía

Uno de los aspectos más relevantes de la cultura griega fue el desarrollo de la filosofía, la cual
nació como una manera de dar una respuesta lógica y racional a fenómenos de la naturaleza,
los que –hasta el siglo VII– habían sido explicados a través de mitos e intervenciones divinas.
Los primeros en explicar racionalmente estos hechos fueron los sofistas (amantes de la
sabiduría) quienes señalaban que eran las fuerzas físicas y la transformación de algunos
elementos esenciales (fuego, aire, agua, etc…) las que explicaban las causas de los fenómenos
naturales.
Los sofistas fueron grandes retóricos; realizaban conferencias a las que asistían muchas
personas y en las que enseñaban técnicas discursivas, además de plantear ciertas
problemáticas políticas y económicas que aquejaban a los ciudadanos griegos. Con el tiempo,
los sofistas fueron considerados como personas que, a través de sus discursos, intentaban
engañar y establecer una serie de argumentos con el objetivo de que la audiencia que los
escuchaba adoptara la postura que ellos defendían.
Como respuesta a la mala reputación que adquirieron los sofistas surgió la filosofía, la cual
tenía como objetivo explicar el sentido de la interacción del ser humano con la naturaleza.
Entre los principales filósofos se puede mencionar a Sócrates, quien se caracterizaba por
tener una vida modesta y dedicarla en su totalidad a resolver los problemas asociados a
la virtud y felicidad. Otro gran filósofo fue Platón, discípulo de Sócrates. Se caracterizó por
difundir sus ideas más allá del mundo griego y por fundar una de las escuelas de pensamiento

13
más importantes de la antigüedad. Sus reflexiones se orientaron a replantear la posición de
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

los dioses y establecer definiciones entorno al orden político y económico de la época.


Como discípulo de Platón surgió la figura de Aristóteles, quien fue un destacado pensador
y el que logró profundizar como ningún otro filósofo en el estudio de la lógica. Escribió, al
igual que Platón, sobre cuestiones asociadas a la política y las distintas formas que el Estado
podía tener.

c) Democracia

Este modelo político es, quizás, la herencia más importante de la Antigua Grecia al mundo
actual. Como forma de gobierno, la democracia fue un sistema propuesto en Atenas en el
siglo V antes de Cristo y fue puesta en práctica por alrededor de dos siglos. Etimológicamente,
la palabra democracia significa “gobierno del pueblo”.
El desarrollo de la democracia está vinculado a la formación de polis o ciudades-estado, que
otorgaron diversos derechos políticos a sus ciudadanos. Si bien la ciudadanía era un atributo
ejercido por un porcentaje menor de la población, pues estaban excluidos los esclavos, los
extranjeros y las mujeres, los diversos procesos sociales y políticos que se vivieron motivaron
el desarrollo de nuevas formas de gobierno que dieran más poder a los ciudadanos. En el
caso de Atenas, a lo largo de su historia se pasó desde una monarquía hasta una democracia,
como representa el siguiente esquema:

Basileus Aristoi Tirano


Aristoi Demos ordenado Aristoi Demos
Demos Demos según los medimnos Demos Metecos
Esclavos Esclavos Esclavos Esclavos Esclavos
Monarquía Aristocracia Timocracia Tiranía Democracia
s. VIII a.C. 638 a.C.-594 a.C. (s. VII a.C. desde 594 a.C. s. VI a.C. desde 507 a.C.

En: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sistemas_pol%C3%ADticos_Grecia_Antigua.JPG (Consultada en enero de 2013)

Como puede observarse, la estructura política de Atenas se modificó a través del tiempo,
dando distintos roles a cada grupo social. Hacia el siglo V a. de C. el demos o pueblo adquirió
mayor poder, pues comenzó a ejercer directamente las decisiones políticas. Una serie de
hechos permitieron esta modificación.
Durante la época de la monarquía, la estructura social de Grecia estaba dividida entre los
eupátridas, que poseían la mayoría de las tierras y el poder económico y los demiurgos,
trabajadores sin tierras. Además existían los metecos, inmigrantes sin derechos políticos. En
el siglo VII la monarquía perdió el poder, pasando a gobernar los eupátridas o aristoi (“los
mejores”), iniciando un nuevo período político marcado por el lazo entre el poder político y

14
el poder económico. Esto motivó una serie de conflictos sociales entre los siglos VII y VI a.

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


de C., donde el demos abogaba por un nuevo reparto de tierras y por mayor participación en
las decisiones políticas. Posteriormente, Aristóteles describió esta época con las siguientes
palabras: “La mayoría del pueblo se hallaba subyugado por unos pocos, y el pueblo se había
sublevado contra los nobles. El alboroto era muy fuerte, y durante largo tiempo unos lucharon
contra otros”4, por lo que se llegó a la stasis o guerra civil entre ambos grupos sociales.
En este contexto, en el año 594 a. de C. llegó al poder Solón, quien fue elegido arconte de
Atenas y emprendió un cambio a la Constitución de la ciudad. El primer cambió que realizó,
fue que se estableció una nueva división de la sociedad, que ya no correspondía a linajes o
familias, sino a la producción agrícola de cada ciudadano (medimnos). Esto puede ser visto
como un avance hacia la democratización de la sociedad, pues ya no era necesario formar
parte de una familia distinguida para poder aspirar al poder político, sino que podía lograrse
mediante el trabajo agrícola, los negocios o el esfuerzo personal. Del mismo modo, cada una
de las nuevas clases sociales cumplió una función específica en el Ejército. Así, por ejemplo,
mientras los pentacosiomedimnos eran los ciudadanos más ricos, que tenían plenitud de
derechos políticos y tenían los cargos políticos más altos, los tetes eran los ciudadanos
con menores ingresos, no podían ser electos en ningún cargo, aunque sí participar en las
elecciones de arcontes y en el Ejército eran parte de la infantería o remeros de los barcos.
A nivel político, Solón creo la Bulé y la Asamblea Popular (Ekklesía), nuevas instituciones
que buscaron distribuir el poder y la toma de decisiones entre la ciudadanía. La Bulé estaba
conformada por 400 ciudadanos y estaba encargada de discutir los principales problemas de
la ciudad, así como de proponer leyes. Por su parte, la Ekklesía tomaba decisiones de política
interior y exterior, haciéndose cargo del poder ejecutivo, legislativo y judicial, aunque tenía
que estar de acuerdo con la Bulé y el Areópago, un consejo supervisor. Por último, a nivel
social, Solón abolió las deudas de los campesinos, quienes pudieron recuperar las tierras
que les habían sido embargadas y, además, abolió la esclavitud por deudas, que era utilizada
como una manera de pagarlas por quienes no tenían más bienes con los cuales responder
a sus acreedores.
Estos cambios, entre otros, permitieron que se avanzara en la distribución del poder político
y económico, siendo consolidados por las reformas de Clístenes, quien es considerado
como el padre de la Democracia en la península del Ática, territorio dominado por Atenas.
Estableció el principio político de isonomía o igualdad entre todos los ciudadanos, dejando
atrás la división por linajes (aristocracia) o por riqueza (timocracia). Para ello, estableció diez
tribus o tritias, que no eran unidades geográficas, sino grupos distribuidos por todo el Ática.
Con ello se buscó que al momento de elegir los cargos, se disminuyeran las posibilidades
de influencias personales, caudillismos y cohecho. Según este mismo principio, es que los
miembros de la Bulé eran elegidos por sorteo, pues se consideraba que todos los ciudadanos
estaban en igualdad de condiciones para ejercer sus derechos políticos. Del mismo modo, la
Ekklesía se convirtió en el principal órgano político, aunque los cargos superiores continuaron

4. Aristóteles, Constitución de los atenienses, 5.2,

15
reservados para las personas de mayores recursos económicos. Sin embargo, el poder del
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

Areópago quedó reducido a un mero órgano consultivo.


Este modelo fue profundizado por Pericles, quien llegó al poder el año V a. de C. Fue un
gran orador, siendo elegido directamente por la Asamblea Popular. Entre sus principales
propuestas, estuvo el acceso del demos a los cargos más importantes y el establecimiento
de la mistoforia o “función asalariada”. Esto quería decir que las personas eran remuneradas
por participar de los asuntos públicos, pues se consideraba que de esta manera se reducía
la discriminación por clases sociales. De esta manera, si un campesino dejaba de cultivar
la tierra para asistir a la Asamblea, esto no iba a significar la pérdida de recursos para su
familia. Esto le otorgó gran vitalidad a la Asamblea, lo que junto al desarrollo de las artes y
las culturas permitieron que este período fuera conocido como “El Siglo de Oro” de Atenas.
Por ejemplo, una de sus construcciones más representativas fue el Partenón, que aún se
conserva y constituye un verdadero símbolo de este período.

En: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Parthenon.jpg (Consultado en enero de 2013)

Posteriormente, algunas de estas ideas fueron retomadas, inspirando la formación de las


democracias contemporáneas, principalmente a partir del principio de la igualdad política.
Las siguientes preguntas pueden ayudar a profundizar en estos contenidos:

•• ¿Qué relación existió entre los procesos sociales de la Antigua Grecia y el desarrollo
de diversos modelos políticos?
•• ¿Cómo cambió la noción de ciudadano a través del tiempo?
•• ¿Qué similitudes y qué diferencias tienen las democracias ateniense y la actual?
•• ¿Cómo se expresó la democracia a nivel cultural? ¿Cómo se expresa en la actualidad?

16
Referencias

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


•• Rodríguez Adrados, Francisco. La democracia ateniense. Madrid, Alianza, 1975.
•• Walbank, Frank William. El mundo helenístico. Madrid, Taurus, 1985.
•• Braudel, Fernand. “Memorias del Mediterráneo, Prehistoria y Antigüedad” en Nicolás Cruz,
El Mediterráneo: el espacio y la historia; un tema bajo discusión, ttp://www.historiaycultura.
cl/doc/Escritos%20de%20Historia/Braudel_espacioehistoria.pdf (Consultado en enero de
2013)
•• Berroeta y Vidal, “La noción del espacio público y la configuración de la ciudad: fundamentos
para los relatos de pérdida, civilidad y disputa”, Polis. Revista Latinoamericana, http://polis.
revues.org/3612 (Consultada en diciembre de 2012)
•• Aristóteles, Constitución de los atenienses. Madrid, Gredos, 1984.

17
Material de apoyo No2 - docente Clase 15
Power Point
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

GRECIA CLÁSICA
(Selección de láminas)

18
Material de apoyo No3 - docente Clase 15
Power Point

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE GRECIA
(Selección de láminas)

19
Material de apoyo No4 - estudiante Clase 15
Guía de Trabajo
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

ENTORNO GEOGRÁFICO DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA

¿Dónde se desarrolló la Grecia Clásica?

• A partir de la observación de su Atlas o de las láminas presentadas por su docente, ubique los
siguientes lugares en el Mapa Mudo de Europa colocando el número correspondiente:

1. Península de los Balcanes


2. Mar Egeo
3. Mar Mediterráneo
4. Península Itálica
5. Península Ibérica
6. Océano Atlántico
7. Mar Negro
8. Mar Rojo
9. Mar Jónico
10. Asia Menor
11. Norte de África
12. Isla de Creta

• En su Atlas investigue los países actuales con sus respectivas ciudades capitales que se ubican en
la península de los Balcanes y de Asia Menor.

20
Material de apoyo No5 - docente Clase 16
Power Point

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE GRECIA
(Selección de láminas)

21
Material de apoyo No6 - estudiante Clase 16
Guía
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

EL ENTORNO GEOGRÁFICO DEL MUNDO GRIEGO EN LA ANTIGÜEDAD

A continuación presentamos un breve documento, que nos da cuenta de algunas características


geográficas de Grecia en la época de la antigüedad.

• Deberán desarrollar las siguientes actividades:

1. Lee individualmente el texto y comenta con tu pareja de banco cuáles son las ideas
principales que expone.

El entorno geográfico de los griegos en la antigüedad

En la antigüedad, el país que hoy conocemos como Grecia, ocupaba un lugar más extenso,
distinguiéndose tres regiones diferentes:

•• PENÍNSULA BALCÁNICA
•• ISLAS DEL MAR EGEO
•• COSTAS DE ASIA MENOR

Territorio Antigua Grecia Territorio Grecia actual

La gran riqueza de Grecia está en los mares que la rodean, el Jónico al sudoeste, el Mediterráneo
al sur, y el más especial para ellos, el mar Egeo, al este, lleno de bahías y golfos, lo que hacía
que ninguna polis o ciudad-estado estuviera situada a más de 90 a 100 km del mar. El
mar Egeo es ideal para la navegación, con grandes puertos, un clima agradable y agua azul
transparente. El mar era el centro de la vida de los griegos.

22
Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico
En cuanto al suelo griego, este es pedregoso, con un 80% de altas montañas, y profundos
valles. El clima es seco, con inviernos fríos y temporada de lluvias. Los veranos son cálidos,
sin lluvias, con cielo azul y aire limpio.
Al ser un suelo montañoso y pedregoso, hace que sea poco fértil, por lo que es preferible criar
ovejas y cabras. En los valles, con montes naturales, es donde es posible cultivar cereales,
vides y olivos, ya que son apropiados para los terrenos secos. La dificultad mayor es contar
con agua, dada la falta de arroyos.

El subsuelo de Grecia cuenta con un poco de hierro de escasa calidad, cobre, y algunas
regiones tenían oro y plata. Lo que se poseía en abundancia era mármol de gran calidad, en
especial de las canteras del Pentélico, en el Ática.

Documento extraído de:


http://mas-historia.blogspot.com/search/label/Colonizaci%C3%B3n%20griega
(Fecha de consulta, diciembre 2012)

2. Responde en conjunto con tu compañero(a) las siguientes preguntas, registrando en


cada cuaderno la respuesta a que llegaron.

2.1. ¿Qué regiones abarcaba Grecia Antigua?


2.2. ¿En que época Grecia tenía mayor territorio, en la antigüedad o en la actualidad?
2.3. ¿Cómo es el relieve de la península de los Balcanes?
2.4. ¿Qué importancia tuvieron los mares para los griegos en la antigüedad?
2.5. ¿Qué semejanzas observan entre el paisaje de Grecia y el que tú vives en Chile? ¿Qué
diferencias observas? ¿Por qué?

23
Material de apoyo No7 - docente Clase 17
Power Point
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

LA IMPORTANCIA DEL MAR PARA LOS GRIEGOS

24
Material de apoyo No8 - estudiante Clase 17
Guía

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


LA IMPORTANCIA DEL MAR PARA LOS GRIEGOS

Primera actividad:

• Completar en el Mapa Mudo de la Península de los Balcanes -que se adjunta- los


siguientes aspectos:

~~ Dibuja la Rosa de los Vientos.


~~ Escribe el Título del Mapa: “El mundo Griego en la Antigüedad”.
~~ Pinta de color azul las zonas que abarcan los distintos mares.
~~ Ubica y coloca el nombre según corresponda: mar Egeo, mar Mediterráneo y mar Jónico.
~~ Ubica los siguientes lugares según el número que corresponda:

1. En la Península de Peloponeso la ciudad-estado de Esparta.


2. En la Península de Ática la ciudad estado de Atenas.
3. La Isla de Creta.
4. Islas o archipiélago de las Espóradas.
5. Islas o archipiélago de las Cícladas.
6. Costas de Asia Menor.

• Para desarrollar esta actividad debes apoyarte en un Atlas y el Texto escolar.

25
Segunda actividad:
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

1. Lee junto a tu profesor o profesora el siguiente texto, que trata sobre la importancia
del mar para los griegos.

Si se observa un mapa de Grecia, la impresión es que se trata de una tierra despedazada,


cuyos trozos han sido esparcidos por el mar. Su geografía, en el mar, más allá del continente,
incluye más de dos mil islas. En el interior no hay un solo pueblo que esté alejado más de
80 kilómetros de la costa. Cuando se habla de Grecia, se habla de un país marino, de un
universo de agua. Y el alma de esa nación, desde siglos atrás, reside quizá más en sus islas,
algunas de ellas deshabitadas, que en sus tierras continentales. Existen pues, dos ámbitos a
considerar, el continente y las islas del Egeo, cuyo lazo de unión fue siempre el mar.
Los constantes viajes por mar de los griegos permitieron conocer distintas ideas y culturas
de otros pueblos, y facilitaron los traslados de su numerosa población a las costas de Asia
Menor y sur de Italia entre otros, estableciendo colonias y activando el comercio entre las
distintas regiones. Además, esto permitió a los griegos vender su producción de cerámica,
un producto elaborado a base de tierra y agua y madera como combustible, materiales que
nunca les faltaron a los griegos.

vvv

Adaptación de
http://es.scribd.com/doc/29516172/La-importancia-del-agua-en-las-civilizaciones-antiguas-Grecia

2. Junto a tu pareja de banco, realiza las siguientes actividades:


• Busquen el significado de las palabras que no entiendan en un diccionario, y anótenlas
en su cuaderno.

Vocabulario:

26
• Respondan las siguientes preguntas:

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


a. ¿Qué características tiene el medio natural en el que se desarrollaron los griegos?

b. ¿Por qué el lazo de unión entre los griegos fue el mar?

c. ¿En qué favoreció a los griegos ser capaces de navegar entre los mares?

d. ¿Qué productos vendieron los griegos a las distintas regiones del mar Mediterráneo?

27
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

28
LEYENDA
Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico

29
LEYENDA
Material de apoyo No9 - docente Clase 18
Power Point
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

GRECIA Y SU ZONA CLIMÁTICA


(Selección de láminas)

30
Material de apoyo No10 - estudiante Clase 18
Guía:

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


DESCRIBAMOS LOS FACTORES GEOGRÁFICOS QUE INFLUYERON EN LA
CIVILIZACIÓN GRIEGA

Primera actividad
• Reconoce elementos fundamentales del espacio geográfico en el que se desarrollaron
los griegos en la sopa de letras. Para realizar la actividad utiliza las pistas que aparecen
más abajo:

J B U Y T E A Q E S D M H
P A K T E M P L A D O O P
E L F J M E T H J K L N U
V C E R E A L E S M I T Y
B A H K N D M N E G V A T
J N J L C B A L V F A Ñ R
M E D I T E R R A N E O E
J S N E A G E D T O M S F
I A M P E F G E G I L O A
S Q D O T A E I K L I P C
A C A F G C O M E R C I O
D F V B Y R E Y T U P O L

1. Mar en el cual se desarrollaron los griegos y que les permitió comerciar con otros lugares del mundo.
2. Península en la que se desarrollaron los griegos.
3. Tipo de clima del lugar donde se desarrolló el mundo griego, el cual se caracteriza por ser lluvioso en
invierno y caluroso en verano.
4. Actividad económica que permitió a los griegos obtener recursos que en sus tierras eran difíciles de
obtener.
5. Mar que se ubica al este de la península en la que se ubicaron los griegos y que se caracteriza por
tener muchas islas.
6. Recursos naturales que los griegos podían obtener en sus tierras.
7. Tipo de relieve existente en la península en que se ubicaron los griegos.

31
Segunda actividad
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

Hola, mi nombre es Antonia


y en el colegio me pidieron
una tarea en la que debo
describir cómo era el relieve,
los mares y el clima del
espacio geográfico en el que
se desarrollaron los griegos;
la importancia que tuvo el
mar para ellos y explicar
por qué los griegos fueron
grandes comerciantes.
¿Me puedes ayudar?

• Para ayudar a Antonia en su tarea utiliza la información presente en la sopa de letras.

32
Solucionario sopa de letras.

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


J B U Y T E A Q E S D M H

P A K T E M P L A D O O P

E L F J M E T H J K L N U

V C E R E A L E S M I T Y

B A H K N D M N E G V A T

J N J L C B A L V F A Ñ R

M E D I T E R R Á N E O E

J S N E A G E D T O M S F

I A M P E F G E G I L O A

S Q D O T A E I K L I P C

A C A F G C O M E R C I O

D F V B Y R E Y T U P O L

33
Material de apoyo No11 - docente Clase 19
Power Point
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

EMBARCACIONES GRIEGAS
(Selección de láminas)

34
Material de apoyo No12 - docente Clase 19
Power Point

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


MAR EGEO
(Selección de láminas)

35
Material de apoyo No13 - estudiante Clase 19
Guía:
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

RECURSOS NATURALES Y RUTAS COMERCIALES EN GRECIA DE LA


ANTIGÜEDAD

Primera actividad

• Lee la siguiente carta de un habitante de la Grecia clásica.

Estimados amigos y amigas de Chile

Les escribo para contarles que mi pueblo se caracteriza por vivir en una zona
muy montañosa y con fácil acceso al mar. La mayor parte del territorio lo ocupan
montañas, las cuales nos han dificultado la comunicación terrestre con nuestros
vecinos. Pero no importa, porque lo que el relieve no nos da, el mar nos lo otorga.
La agricultura que desarrollamos es típicamente mediterránea, la cual se
caracteriza por la obtención de cereal (trigo y cebada) vid (elaboración de vino)
y olivo. A pesar de esto, siempre vivimos preocupados por el temor a la escasez,
ya que cualquier lluvia o sequía puede destruir nuestras tierras.
En cuanto a la ganadería criamos principalmente cabras, ovejas y cerdos,
además de bueyes y caballos.
Una de las actividades económicas más importantes es la artesanía. Mucha, pero
mucha gente trabaja en ella. Con la artesanía fabricamos diversos productos,
como armas y armaduras. Pero lo que más se produce es la cerámica, la cual se
comercializa a lo largo de todo el territorio.
Chao amigos y amigas, en otra ocasión les escribiré para contarles de la cultura
de mi pueblo.

Saludos.

36
• Considerando la información presente en la carta realiza las siguientes actividades

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


1. Nombra cinco recursos naturales que los griegos podían obtener de sus tierras.





2. ¿Por qué motivo los griegos temían quedarse en algún momento sin alimentos?

3. ¿De qué manera los griegos podían obtener los recursos naturales que necesitaban si es que
vivían un período de escasez?

4. ¿Qué importancia tuvo el mar Mediterráneo para los griegos?

37
Segunda actividad
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

Tu profesora o profesor presentará un PowerPoint con un mapa pictográfico en el que se señalan los
recursos naturales que los griegos obtenían de otras regiones del mar Mediterráneo.

• Obsérvalo e identifica los trayectos que realizaban los griegos para obtener los
siguientes productos:

~~ Madera ~~ Plata
~~ Pescado ~~ Cobre
~~ Oro ~~ Alfombras y Almohadas
~~ Papiro ~~ Cereales
~~ Hierro ~~ Esclavos

• En el mapa de la presente Guía, registra los trayectos trazando una línea desde la
península balcánica hasta los lugares en que obtenían dichos productos. Para ello
diferencia cada línea con un color diferente.

MAPA RUTAS COMERCIALES DE LOS GRIEGOS EN LA ANTIGÜEDAD

38
Material de apoyo No14 - docente Clase 19
Power Point

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


RUTAS COMERCIALES DE LA GRECIA EN LA ANTIGÜEDAD
(Selección de láminas)

39
Material de apoyo No15 - estudiante Clase 20
Guía:
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

RECURSOS NATURALES COMERCIALIZADOS POR LOS GRIEGOS

• Considerando la información que presenta el mapa pictórico sobre las rutas


comerciales de los griegos en la antigüedad, completa la información de la tabla:

Recurso Lugar de origen

Minerales

Agrícolas

Especies y
productos de lujo

Forestales

Marítimos

Mano de obra

40
Material de apoyo No16 -docente Clase 21
Power Point

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


LAS POLIS GRIEGAS Y NUESTRAS CIUDADES
(Selección de láminas)

41
Material de apoyo No17 - docente Clase 21
Power Point
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

POLIS GRIEGA O CIUDAD ESTADO


(Selección de láminas)

42
Material de apoyo No18 - estudiante Clase 21
Guía de trabajo grupal

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


LAS POLIS O CIUDADES ESTADOS GRIEGAS

• Para resolver esta Guía debes formar un grupo de trabajo integrado por cuatro
estudiantes.

• De acuerdo a lo observado en la presentación de los PowerPoint, y la información


disponible en el Texto escolar responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

1. ¿En qué año y siglo antes de Cristo tuvieron su mayor importancia las ciudades – estados o
polis griegas?

2. De acuerdo a lo observado en las láminas de la polis, ¿qué lugares se destacan en las áreas
urbanas de las polis?

3. De acuerdo a lo observado en las láminas de la polis, ¿qué lugares se destacan en las áreas
rurales de las polis?

4. ¿Qué actividades se desarrollaban el ágora de la polis griega y qué actividades se desarrollan


en la plaza de armas de una ciudad en la actualidad? ¿Cuáles actividades son comunes a la
plaza griega y a la actual?

5. ¿Por qué la polis griega estaba rodeada de una muralla?

6. ¿Qué templo importante construyeron los griegos en la ciudad - estado o polis de Atenas
en la Acrópolis? Describe cómo era ese templo.

43
Material de apoyo No19 - estudiante Clase 22
Guía
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

LA CIUDAD, SUS VIVIENDAS Y VIDA COTIDIANA EN GRECIA DE LA


ANTIGÜEDAD

• ACTIVIDAD: Lea las siguientes descripciones y represente en un dibujo aquello que te


haya llamado más la atención de las ciudades y vida de los griegos en la antigüedad.

Dimensión Descripción
En las ciudades griegas las calles eran muy estrechas y trataban de protegerse
del sol y los vientos. En la parte central de la ciudad no había jardines ni
parques. Las instalaciones sanitarias, de agua y alcantarillado, eran muy
escasas lo que provocaba problemas con enfermedades a su población.
• ¿Cómo era la Sin embargo, en estas ciudades encontrábamos mercados, fuentes de agua,
ciudad donde edificios públicos, templos, teatro y gimnasios.
vivían los
griegos? Las actividades diarias de una ciudad griega se cumplían al aire libre, y las
actividades mercantiles se ubicaban cerca del agua por conveniencia del
trasbordo, el intercambio y el almacenaje. El ágora o el mercado se ubicaban
en la base de la ciudadela, y a su vez, era el lugar de reunión de las personas.

Dibujo

44
Dimensión Descripción

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


La casa griega se organizaba en torno a un patio central. Solían ser de adobe,
y no especialmente de buena calidad.
Las casas más humildes se componían de un piso bajo con dos piezas
muy pequeñas, y de un piso alto, al que se subía ordinariamente por una
escalera exterior. La parte inferior estaba abierta en la roca y las paredes eran
de madera, de ladrillos. En el interior de las viviendas las paredes estaban
blanqueadas con cal; no había chimeneas, la familia se calentaba con brasero.
Los techos eran planos y los suelos de las viviendas eran de barro.
Las casas de los más ricos se parecían a los palacios homéricos, y comprendía,
• ¿Cómo eran las tres partes: una entrada que guardaba un portero, el departamento de los
viviendas de los hombres, cuyas salas y cámaras daban a un patio rodeado de un pórtico,
griegos? es decir, de una galería cubierta sostenida por columnas, y, por último, el
departamento de mujeres o gineceo, que daba al jardín. Los muebles
principales consistían en butacas, sillas, trípodes, taburetes, lechos de reposo,
lechos de mesa –porque se comía tendido- y cofres para las ropas. Las paredes
estaban decoradas de pinturas, y los suelos cubiertos de alfombras y cojines.
Las casas de los griegos no eran demasiado cómodas ni agradables, pero
eran suficientes para satisfacer las necesidades de sus habitantes que,
generalmente, pasaban la mayor parte del día fuera de la casa, en los grandes
espacios públicos al aire libre.

Extraído de: http://helade.wikispaces.com/Vivienda

Dibujo

45
Dimensión Descripción
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

El vestuario de los griegos en general era muy simple. Se vestían con ropas
drapeadas y plisadas.
La mayor parte de los vestidos eran de lana tejida, porque disponían de gran
cantidad de ovejas en Grecia. También utilizaban el lino, hilos que provienen
del tallo de una planta. Utilizaban principalmente los colores blanco y crudo, y
también distintos tonos de rojo.
El peplo: era el vestido femenino más extendido y conocido. Se trataba de una
pieza rectangular que tenía grandes pliegues, doblada en dos y cosida para
formar un tubo cilíndrico, que dejaba los hombros al descubierto.
El quitón: era la prenda de vestir más popular y cotidiana para hombres y
• ¿Cómo se mujeres. Consiste en un trozo de tela rectangular, que puede ser de una sola
pieza o cosido por un lateral, fijado a los hombros por alfileres y ajustado con
vestían los
un cinturón.
griegos?
El exomis: era similar al quitón, pero anudado en uno de los hombros, dejando
el brazo derecho al descubierto y permitiendo así una gran libertad de
movimientos. Era propio de obreros y esclavos.
Hombres y mujeres utilizaban sandalias, que es un calzado compuesto de una
suela que se asegura con correas hasta la garganta del pie, gustándoles en
extremo el cuero de color.

Extraído de:
http://www.scoop.it/t/griego-y-latin-en-el-sierra/p/2108105965/unidad-didactica-la-vestimenta-griega
“Mundos antiguos. Griegos y Romanos” Catherine Loizeau. Editorial Combel. 2012.
http://www.portalplanetasedna.com.ar/grecia8.htm

Dibujo

46
Dimensión Descripción

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


Los griegos eran muy madrugadores, se levantaba normalmente
al alba y hacían unos ligeros ejercicios gimnásticos. Después de
lavarse con agua del pozo de la casa, el ateniense tomaba un
desayuno, que solía consistir en algunos trozos de pan de cebada
humedecidos en un poco de vino puro. También podía hacer una
comida más abundante añadiendo unas aceitunas o higos.
La vida cotidiana de los ciudadanos atenienses estaba dominada
por la atención de los asuntos del Estado, participando en
asambleas que podían durar el día entero, y se celebraban al
• ¿Cómo era la vida
menos cuatro veces al mes.
cotidiana de un
ciudadano ateniense? Hacia la mitad del día, o a lo largo de la tarde, los griegos tomaban
una comida bastante sobria y rápida. Después de comer, los
atenienses acudían a una de las muchas barberías donde, además
de recibir los servicios comunes de una barbería, recibían y
comentaban noticias de todas clases llegadas a la ciudad.
Algunos griegos también comían al atardecer, pero la comida más
abundante es la que se tomaban al final del día, o incluso después
del anochecer, la cena.

Extraído de: http://loyolarancibia10.blogspot.com/

Dibujo

47
Material de apoyo No20 - docente Clase 23
Video
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

El material de apoyo corresponde a una parte de un capítulo de la serie: “Érase una vez”. El
video alude directamente al sentido y a la importancia del desarrollo del conocimiento para
los griegos. Se enumeran algunos logros en ciertas áreas del conocimiento y se representan
elementos propios de la época.

http://www.youtube.com/watch?v=nAEFEoNsR4M

48
Material de apoyo No21 - estudiante Clase 23
Guía

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


LA CULTURA EN LA GRECIA CLÁSICA

• Lee con tu profesor(a) la información que se encuentra presente en la siguiente tabla.

Máximos
Disciplina Descripción
exponentes

Esquilo Las representaciones teatrales se iniciaron como


festivales en honor a los dioses griegos.
Teatro Sófocles
Asimismo, el teatro cumplía una función educativa a
Eurípides través de las tragedias y comedias.

Nació como respuesta a las preguntas acerca del ser


Sócrates humano, su sentido de existencia y sus capacidades
Filosofía Platón de conocimiento.

Aristóteles Para los griegos la filosofía era una manera de lograr


conocer la verdad de todas las cosas.

Heródoto Es una disciplina que nació por el interés que tuvieron


Historia los griegos por entender el presente a partir de las
Tucídides cosas que habían ocurrido en el pasado.

Los griegos fueron quienes dieron inicio al pensamiento


científico a través de su interés por entender cómo
Pitágoras funcionaba la naturaleza. En este sentido, el objetivo
Ciencia
Arquímedes que tenía la ciencia para los griegos era establecer
teorías que permitieran comprender las leyes de la
naturaleza.

Formó parte del desarrollo de la ciencia griega


Medicina Hipócrates y tuvo como objetivo entender las causas de las
enfermedades y la forma en que se podían aliviar.

49
1. ¿Qué objetivo en común tuvieron todas las áreas del conocimiento en la Grecia antigua?
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

2. Une cada personaje de la Grecia antigua con la disciplina en la que se destacó.

Esquilo Medicina

Hipócrates

Arquímedes Teatro

Pitágoras

Heródoto Filosofía

Sócrates

Platón Historia

Aristóteles

Sófocles Ciencia

50
Material de apoyo No22 - docente Clase 23
Power Point

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


LEGADO DE LOS GRIEGOS EN NUESTRO LENGUAJE

51
Material de apoyo No23 - docente Clase 23
Video
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

El video corresponde a una animación que trata sobre el desarrollo de la cultura en la Grecia
antigua. Destaca la importancia del conocimiento y el rol que jugaba el ser humano en
alcanzar la perfección. Se sugiere que presente solo los dos primeros minutos, en que se
expone la importancia del ser humano, y como se desarrollan en él dos valores fundamentales:
la belleza y la virtud, las que deben ser fortalecidas a través de la vida.
En el resto del video, bajo esta perspectiva nombra a la Ilíada y la Odisea como creaciones
culturales que cumplían con este requisito, junto a las polis y la democracia, temas que
puede insertar en las siguientes clases.

http://www.youtube.com/watch?v=7DQZvnzFa7A&feature=related

52
Material de apoyo No24 - docente Clase 24
Power Point

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


LA REPRESENTACIÓN EN EL ARTE GRIEGO:
LA FAMILIA, MUJER Y EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN
GRECIA DE LA ANTIGÜEDAD
(Selección de láminas)

53
Material de apoyo No25 - docente Clase 24
Documento para el trabajo de fuentes:
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

LA FAMILIA, MUJER Y EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN GRECIA DE LA ANTIGÜEDAD

LA VIDA COTIDIANA EN ATENAS

Imagen 1: Vaso decorado con escena de una boda

Contexto:
La familia griega nace con la celebración del matrimonio, que es un pacto o contrato entre
un hombre y una mujer, que establece normas para su vida en común y su descendencia. La
autoridad en la casa y la familia la poseía el hombre, por tanto, su mujer e hijos estaban bajo
el mando del hombre, a quien le debían obediencia incondicional.
La celebración de la boda era de gran importancia para la familia; tras la entrega de la dote
se producía el traslado, en procesión nocturna, de la novia a la casa del novio. La novia se
despedía de su niñez ofreciendo a Artemisa sus juguetes infantiles. El día de la boda se
celebraba un banquete en casa de la novia en el que ella permanecía cubierta por un velo y
tras este daba comienzo la procesión, que incluía un guía, la portadora de las antorchas, que
era la madre de la novia, y un niño.

La imagen 1:
En la imagen presentada, -en el PowerPoint- la novia está en el centro, sin el velo, al haber
finalizado la ceremonia, se mantiene inmóvil antes de empezar la procesión. El novio se ha
puesto en movimiento y le coge la muñeca en señal de posesión. Detrás la madre de la novia
arregla el vestido de la joven.

54
Imagen 2: Recipiente de cerámica con mujeres en el gineceo

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


Imagen 3: Recipiente de cerámica con tareas de la dueña de casa y la
esclava

Contexto:
La vida de la mujer en la Grecia de la antigüedad, se desarrollaba bajo estricto control,
se casaban a los catorce o quince años, y se les enseñaban sus responsabilidades desde
pequeñas: cuidar a sus niños y su casa. Salían rara vez de sus casas, para algunas ceremonias
religiosas y funerales. La vida de la mujer se desenvolvía en la casa, aislada de las reuniones
de los varones y limitada a sus propias habitaciones.

La imagen 2:
En las casas en que vivían las familias de las clases acomodadas, las habitaciones de los hombres y
de las mujeres estaban separadas. De este modo el Gineceo, correspondía a las habitaciones que
poseían las grandes casas para el uso exclusivo de las mujeres: esposa, hijas, sirvientas y esclavas.

La imagen 3:
Representa las tareas femeninas de la época, como el lavado de ropa por parte de dos mujeres.
Por su tocado, la figura de la derecha representa a la dueña de casa, mientras que la de la izquierda
es la esclava.

55
Imagen 4: Cerámica con escena de la educación de los niños
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

Contexto:
En Grecia, las mujeres y los esclavos no eran ciudadanos y tampoco acudían a las escuelas.
En Atenas las niñas no iban a la escuela y lo que aprendían, tanto las labores de la casa como
algunas nociones de lectura, cálculo y música era enseñado por sus madres, abuelas o criadas
de la familia. La madre y la nodriza les proporcionaban a los niños las primeras enseñanzas en
historias tradicionales, mitología, leyendas; el pedagogo, un esclavo con profunda cultura, los
iniciaba en la escritura y la lectura. A los siete años el niño comenzaba su formación cultural,
pasando a la escuela o con tutores y profesores particulares, y estaba siempre acompañado
por el pedagogo, que se encargaba de vigilar sus progresos y comportamiento. En la escuela
se le enseñaban tres materias: gramática, música y gimnasia.

La imagen 4:
En el centro de la imagen aparece un maestro que sostiene el rollo con el típico principio de
un poema épico: “Oh, musa, encuéntrame en las riberas del Escamandro la materia prima
para iniciar mi canto”. El alumno de la derecha recita de memoria, el maestro supervisa, y a
su izquierda otro alumno aprende a tocar la lira.

Referencias de imágenes y textos: “La vida cotidiana en el Ática antigua a través de la cerámica” de Alfonso Carlos Domínguez
Alonso. Antonio González Rodríguez. Universidad de Málaga.

56
Material de apoyo No26 - docente Clase 25
Video

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


LA HISTORIA DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS ANTIGUOS

http://www.youtube.com/watch?v=oMjCqAAUVJU
(Fecha de consulta, noviembre, 2012)

57
Material de apoyo No27 - docente Clase 25
Power Point
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

LA HISTORIA DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS


(Selección de láminas)

58
Material de apoyo No28 - estudiante Clase 25
Guía

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


¿CÓMO HAN CAMBIADO LOS JUEGOS OLÍMPICOS A TRAVÉS DEL
TIEMPO?

Desde que comenzaron los Juegos Olímpicos modernos, se incorporaron muchas


competencias que no existían en el tiempo de los griegos. Además, algunas disciplinas ya
no son consideradas deportes olímpicos, como el beisbol, el golf, el hockey sobre hielo o
el polo, entre otros. Sin embargo, también han ocurrido cambios muy importantes, como
la incorporación de las mujeres a las competencias o la integración de personas con
necesidades especiales.

1. Observa las siguientes imágenes de juegos olímpicos y responde las preguntas que
se indican:

Antigua Grecia Actualidad

a. ¿Qué semejanzas y diferencias puedes observar en ambas imágenes?

59
2. Reflexionemos sobre la importancia del deporte en relación a las siguientes
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

preguntas:

• ¿Qué actitudes deben tener los competidores en los Juegos Olímpicos para obtener un buen
resultado?

• ¿Qué actitudes positivas y qué actitudes negativas tienen las personas cuando practican
deportes? ¿Por qué es importante mantener actitudes positivas?

Referencias:
•• http://commons.wikimedia.org/wiki/File:1904_tug_of_war.jpg
•• http://www.laguia2000.com/edad-antigua/los-juegos-olimpicos
•• http://www.rctv.net/index.php/2012/07/26/calendario-olimpico-de-atletismo-masculino-
londres-2012/
•• http://www.blogdeldiscobolo.com/tag/lanzamiento-disco/
•• http://www.lanacion.cl/karen-gallardo-apunta-a-romper-su-record/
noticias/2012-07-11/173323.html

60
Material de apoyo No29 - estudiante Clase 25 y 26
Guía

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


RECREACIÓN DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Instrucciones para la realización de los Juegos Olímpicos:

•• Para la próxima clase realizarán una pequeña competencia deportiva entre los distintos
grupos en que se dividirá el curso representando una polis griega, con el objetivo de aplicar los
conocimientos adquiridos en esta clase.

•• El día el 3° realizará unos pequeños Juegos


Olímpicos, por lo que debes asistir con ropa deportiva.

•• Ese día, tú serás un ciudadano de la ciudad , por lo


que debes traer un distintivo de color que diga tu nombre.

• Recuerda que el principal objetivo de los Juegos Olímpicos es la competencia sana, por lo que todos deben
participar de esta actividad, ya sea como competidores o como público. Lo más importante es mantener
el respeto y el espíritu de equipo.

61
Tarea para la casa:
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

1. De acuerdo a la polis por la cual competirán en los Juegos Olímpicos la próxima clase,
identifica en el siguiente mapa, rodeando con un círculo la polis o ciudad - Estado
que representará tu grupo. Recorta y pega posteriormente este mapa en tu cuaderno.

MAPA DE CIUDADES ESTADO GRIEGAS

2. Respecto de la polis o ciudad - Estado que le correspondió a tu grupo, con el apoyo


del mapa y tu Atlas, escribe en tu cuaderno dónde se ubicó geográficamente.

3. Averigua qué pueblo y/o personaje importante se destacó en esa ciudad; puedes
consultarlo en una enciclopedia, en Internet apoyado por tu profesor o profesora.

62
Material de apoyo No30 - docente Clase 25 y 26

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y PAUTA DE EVALUACIÓN

•• Para el desarrollo de la actividad de la Clase N° 26, es fundamental que divida al curso


en cinco grupos al finalizar la Clase N° 25. Entregue el Material de Apoyo N° 29 para
estudiantes, pidiéndoles que anoten la ciudad que les tocó, así como el color correspondiente.
Se sugiere que trabaje las siguientes polis: Atenas, Esparta, Olimpia, Mileto y Éfesos. Asigne
un color para cada una.

•• Como tarea para la casa, pida que averigüen algunas características generales de la polis
que les haya correspondido y que la ubiquen en el Mapa. Para ello disponen del Material
de Apoyo N°29, que les ha distribuido.

•• El día de la actividad divida al curso en los cinco grupos correspondientes, solicitando a


los estudiantes que usen el distintivo que debían traer desde sus casas. Explicar que se
desarrollará una Maratón, que es una competencia en la que el competidor que corre a
mayor velocidad gana. Para ello, cada ciudad deberá seleccionar a dos miembros para que
participen a nombre de su ciudad, mientras que el resto de los ciudadanos deberá apoyar
a sus compañeros.

•• Motive a sus estudiantes para que se sientan parte de la competencia desde un punto
de vista constructivo, es decir, destacando la importancia de la sana competencia, del
esfuerzo, la lealtad y el respeto a las reglas. Recuérdeles que en los Juegos Olímpicos lo
más importante era el honor y que el único premio que recibían los competidores era una
corona de olivo.

•• Establezca una distancia para ser recorrida por los competidores, de entre 20 a 30 metros,
procurando que sea un lugar seguro. Para ello, puede pedir asesoría a un profesor(a)
de Educación Física, o su apoyo directo en la actividad. Dependiendo de la cantidad de
estudiantes y de su actitud, puede organizarse una o dos carreras, ya sea mixtas o por
género. Se espera que se dediquen unos 20 a 25 minutos para esta actividad, considerando
la preparación de los equipos-ciudades, la competencia y la celebración.

•• Para finalizar debe realizar una premiación; puede utilizar el Material de Apoyo N° 31 para
docentes, donde hay una serie de medallas recortables para entregar a los competidores o
bien, a toda la alianza. Con anterioridad puede recortar el modelo de papel y armarlo con
una lana o cinta.

63
PAUTA DE EVALUACIÓN DE FORMACIÓN CIUDADANA Y
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

ACTITUDES

•• La siguiente pauta de cotejo permitirá que evalúe los contenidos del Eje Formación Ciudadana
y las Actitudes desarrolladas por los estudiantes durante la actividad de la Clase N° 26.
Para complementarla, puede volver a revisar las Orientaciones para la implementación
del Período 2. Considere que las actitudes deben ser evaluadas formativamente, es decir,
sin calificarlas, sino estimando el nivel de desarrollo demostrado por los estudiantes. Esto
permitirá conocer cuáles son las actitudes que se desarrollan mejor y cuáles son aquellas
que requieren ser reforzadas.
•• También puede seleccionar algunos de los indicadores y anotarlos en la pizarra, para que los
estudiantes realicen una coevaluación de la actividad. Esto favorecerá, especialmente, que
los estudiantes evalúen sus propios desempeños, así como las habilidades de comunicación.

Durante la actividad los estudiantes…. Escasamente Regularmente Notablemente

Asumieron sus deberes responsablemente

Colaboraron con el orden y la limpieza

Cuidaron sus pertenencias y las de los demás

Demostraron tolerancia y respeto por los otros

Ofrecieron colaboración a quienes la necesitaban

Reconocieron el sentido de la sana competencia

Participaron del juego sin hacer trampa

Participaron animadamente del deporte

Reflexionaron sobre el sentido de la competencia


realizada

Respetaron las diferencias físicas de las personas

Actuaron conforme a virtudes cívicas como la


tolerancia, el respeto o la empatía.

64
Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico

65
MEDALLAS RECORTABLES
Clase 26
Material de apoyo No31 - estudiante
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

66
Material de apoyo No 32 - docente Clase 27
Power Point

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


UNA VISITA AL TEATRO
(Selección de láminas)

67
Material de apoyo No33 - docente Clase 27
Video
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

EL ORIGEN DEL TEATRO EN GRECIA:

http://www.youtube.com/watch?v=4hcowGQxuJQ

68
Material de apoyo No 34 - estudiante Clase 27
Guía

UNA VISITA AL TEATRO GRIEGO

1. EL TEATRO COMO UN LUGAR DE ENCUENTRO: Observa detenidamente la siguiente fotografía. Esta corresponde al
Teatro de Epidauro, un antiguo teatro griego de más de cinco mil años de actualidad que aún se conserva en Grecia.

Teatro de Epidauro, Grecia (En: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Epidaurus_Theater.jpg, noviembre de 2012)

Según la imagen, ¿crees que el teatro era una actividad popular o Considerando que en esa época no existía electricidad, ¿cómo
a la que solo iban algunas personas? ¿Por qué? habrán hecho los actores para ser escuchados por todo el público?
Plantea dos hipótesis.
69

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

2. IR AL TEATRO PARA LIBERAR EMOCIONES: Una de las funciones del teatro era liberar las emociones del público, lo que era conocido
como catarsis. Para ello existían distintos tipos de obras. Por ejemplo, la tragedia era un tipo de obra con emociones adversas, como la rabia,
la tristeza o el desconsuelo, pues se trataba sobre el destino de todas las personas, la muerte. Por otra parte, en la comedia se criticaba a los
gobernantes, mostrando sus defectos y ridiculizándolos.
70

• Junto a tu compañero(a), escriban un diálogo de ocho líneas entre dos personajes, ya sea tragedia o comedia. Recuerden escoger un título para
la obra y los personajes

TíTULO
Material de apoyo No 35 - docente Clase 27
PDF en anexos. Lectura complementaria sobre Teatro

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


EL TEATRO GRIEGO

71
Material de apoyo No36 - estudiante Clase 28
GUIÓN OBRA DE TEATRO
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

LA CAJA DE PANDORA1

PERSONAJES

•• Presentador
•• Epimeteo
•• Pandora
•• Mercurio
•• La muerte
•• El temor
•• La enfermedad
•• El hambre
•• La esperanza

ESCENOGRAFÍA

•• El escenario debe representar el interior de una casa griega. Además, la sala de clases debe estar
dispuesta en semicírculo.

INDUMENTARIA

•• Una caja.
•• Un tambor o algún objeto que pueda ser redoblado.

1. Adaptación de la versión disponible en https://sites.google.com/site/guionesteatrales/ (2012, noviembre)

72
PRIMER ACTO

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


(Aparece en el escenario vestido con algún elemento que lo distinga, como una túnica o una
corona de olivo, caminando lentamente y hablando con voz firme)

PRESENTADOR
–Imagínense el mundo hace muchos, muchísimos años, cuando no existía en el mundo ni la
desdicha, ni la enfermedad, ni el rencor. Una época en la que nadie se lastimaba, ni envejecía.
Y como nadie envidiaba a nadie, no había ni peleas ni guerras ni muertes. Una época en
que todo era abundante y no había envidia. Los matrimonios no se peleaban nunca. Por este
motivo, a Pandora y Epimeteo les gustaba bailar y cantar todo el día. Este matrimonio era
muy feliz, por lo que Epimeteo siempre le llevaba regalos a Pandora.

(Epimeteo y Pandora aparecen en el escenario bailando muy felices)

EPIMETEO (le da un beso a Pandora y sale de escena)


–Pandora, querida, ya me voy a trabajar. Te prometo que esta noche te traeré un regalo.

PANDORA
–Oh, qué bueno, soy muy feliz, soy muy feliz. (Celebra cantando y bailando y luego sale de
la escena)

SEGUNDO ACTO

EPIMETEO (Entra en escena, como buscando algo)


–Mmm, ¿qué le podré llevar a mi querida esposa hoy? ¿Qué le puedo llevar?

MERCURIO (Entra imponente, es muy grande y poderoso, es un dios y trae algo muy pesado).
–¡Hey! Epimeteo, Epimeteo, ven aquí.

EPIMETEO (Voltea asustado y se retira de Mercurio y baja la cabeza)


–A tus órdenes dios Mercurio, ¿en qué te puedo servir?

MERCURIO
–Epimeteo, traigo un encargo del dios Zeus, nuestro gran dios, para ti. Y como tú sabes,
ningún mortal puede desobedecerle. Zeus me pidió que te pasara esta caja y que por nada
del mundo la abras. Adentro de esta caja hay terribles cosas y si alguien la llega a abrir, la
humanidad sufriría mucho. Te eligió a ti, porque eres muy prudente y confiable. No defraudes
a Zeus o te arrepentirás. (Sale de escena)

73
TERCER ACTO
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

(Epimeteo llega a casa con la caja)

PANDORA
–¿Qué es esto Epimeteo? ¿Es un regalo para mí? (Mira la caja y le da vueltas).

EPIMETEO
–No, Pandora. Esta caja me la entregó el dios Mercurio para que la tenga muy bien guardada.
No la puedes abrir, porque me dijo que si alguna vez era abierta, iba a lamentarlo yo y
también toda la humanidad. Yo le prometí que pasara lo que pasara, jamás la voy a abrir.

PANDORA
–Pero déjame mirar que hay adentro, solo un momento, por favor… (Suplica)

EPIMETEO
–No, Pandora, no es nuestra, debemos respetar los deseos de Zeus y de Mercurio. Por favor,
no la toques.

(Suena el tambor, como anunciando algo. Pandora da vueltas alrededor de la caja)

PANDORA
–No puedo dejar de pensar qué hay dentro de esta caja (toca la caja y la da vueltas). Yo creo
que lo que me dijo Epimeteo era una broma, ¿cómo iba a venir el dios Mercurio a hablar con
él? En realidad, debe ser un regalo para mí… Además, si fuera verdad, la promesa la hizo él,
no yo. No va a pasar nada porque mire en su interior un momento.

(Abre la caja y comienzan a sonar voces que le dicen que abra la caja)

PANDORA
–Parece que hay un animalito o una persona adentro, no puedo dejarlo encerrado.

VOCES DENTRO DE LA CAJA


–Pandora, Pandora, por favor, déjanos salir.
PANDORA
–Pero no debo, no debo, mi esposo dijo…

74
VOCES DENTRO DE LA CAJA

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


–Eso no importa. Por favor, déjanos salir, el mundo nos necesita, el mundo no está completo
sin nosotros.

PANDORA
(Se asusta y tira la caja lejos): –No, no debo.

(Entra el presentador)

PRESENTADOR
–Pero ya era demasiado tarde. Pandora desobedeció y desde el interior de la caja comenzaron
a aparecer misteriosos seres.

(Van apareciendo en escena los siguientes personajes)

LA MUERTE
(Saliendo de la caja, da vueltas, baila, se ríe muy feo) –Yo soy la muerte, jajaja.

EL TEMOR
(Sale de la caja, pega un chillido y Pandora se tapa los ojos) –Y yo el temor.

ENFERMEDAD
–Vendrá la lepra, la tos, la gripe y todas las enfermedades. Yo soy la enfermedad.

(Pandora tose)

HAMBRE
–Ya no habrá comida para todos, el mundo peleará por el alimento. Yo soy el hambre.

(Pandora está horrorizada y trata de cerrar la caja)

LA VEJEZ

(Sale y empuja a Pandora y la hace caer al suelo) –Necia, ya no puedes detenernos, somos las
cosas malas que tu mundo jamás ha conocido, los dioses nos tenían en esta caja para que
ustedes fueran felices, pero ahora ya no lo serán. Yo soy la vejez.

75
PANDORA
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

(Llorando) ¿Qué he hecho? ¿Qué he hecho?

(Entra Epimeteo y ve a todos los personajes que aparecieron)

EPIMETEO
–¡Nooo! Pandora, ¿qué hiciste? Te dije que no podías abrir esta caja.

PANDORA
–No pensé que pasara algo malo… Perdóname. (Llora desconsolada)

ESPERANZA
–Pandora, Pandora, no me dejes aquí sola, el mundo me necesita, el mundo no está completo
sin mí.

PANDORA
–No, solo aparecieron cosas malas cuando abrí la caja, no puedo confiar en ti.

ESPERANZA
–Pero es que yo puedo ayudarte. Por favor, mírame.

PANDORA
–¿Qué más malo podría pasar? (Se anima a mirar a la esperanza) ¿Por qué eres tan bella?
¿Quién eres tú?

ESPERANZA
–Yo soy la esperanza. Vengo a hacerle frente a todos los males del mundo. El mundo tendrá
una razón para seguir adelante, para que tengan ratos de felicidad.

PANDORA
(Se acerca a Epimeteo) –¿Podrá el mundo perdonarme algún día?

EPIMETEO
–Eso espero, Pandora, eso espero.

FIN

76
Material de apoyo No 37 - estudiante Clase 28

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


PAUTA DE AUTOEVALUACIÓN

• Lee la siguiente pauta de evaluación, donde podrás autoevaluar tus aprendizajes.


Recuerda que el objetivo de esta evaluación es reflexionar sobre tus actitudes y
aprendizajes, por lo que no tiene nota.

Nunca A veces Siempre


Durante la actividad ...

Participé activamente de la representación o la


lectura de la obra de teatro.

Escuché a mis compañeros en silencio.

Intenté ponerme en el lugar de los personajes para


comprender lo que expresaban.
Comprendí cuál era el aprendizaje o la enseñanza
de la obra de teatro.
Respeté las normas de la actividad y colaboré para
que todo resultara bien.

77
Material de apoyo No38 - docente Clase 29
Power Point
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

¿CÓMO SE ORGANIZABAN LOS GRIEGOS?


ESPARTA Y ATENAS
(Selección de láminas)

78
Material de apoyo No 39 - estudiante Clase 29
Guía

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


CONOCIENDO ATENAS Y ESPARTA

1. ¿Dónde estaban Atenas y Esparta?

Recuerda que Grecia era una región conformada por muchas ciudades independientes,
llamadas polis, pero que tenían un idioma, religión y cultura en común.

a) Ubica las ciudades Atenas y Esparta en el siguiente mapa de la Antigua Grecia. Para hacerlo, usa
el mapa que te mostrará tu profesor(a) y/o un Atlas o el Texto escolar que dispongas.

En: http://albusyharry.files.wordpress.com/2009/06/mapa-mudo-de-grecia.jpg (2012, noviembre)

b) Cuando hayas terminado, completa el mapa con la siguiente información:


•• Rosa de los vientos
•• Mar Egeo
•• Mar Mediterráneo
•• Mar Jónico
•• Península del Peloponeso

79
2. La vida en Atenas y Esparta:
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

Como te explicó tu profesor o profesora, la vida en estas ciudades era distinta, pues en
Grecia cada ciudad o polis decidía cómo organizarse. Un ejemplo de esto es la educación de
los niños. ¿Cómo era la educación en cada una de estas ciudades?

a) Imagina que eres un niño de Atenas y escríbele una carta a tu tío, contándole qué aprendiste en
un día de escuela. Después, imagina que eres un niño de Esparta y escribe otra carta, contando
cómo es ir a la escuela en tu ciudad.

Esparta, otoño

Querido tío:

Hoy día
Atenas, otoño

Querido tío:

Hoy día

Se despide,

Se despide,

80
b) ¿Cuáles eran las similitudes y las diferencias en la educación de Atenas y Esparta? Explica y da

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


un ejemplo de cada una.

81
3. ¿Cómo se organizaban en Atenas y en Grecia?
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

Atenas y Esparta tenían modelos políticos distintos. Tanto su forma de organizarse como su
manera de resolver problemas eran distintas, pues, mientras en Atenas había una democracia,
en Esparta había una monarquía. Esto es muy distinto a la sociedad actual, pues al interior
de un país, las ciudades tienen un mismo modo de gobierno. Por ejemplo, al interior de Chile,
todas sus ciudades se organizan de manera similar.

• En base a la explicación de tu profesor o profesora, completa el siguiente mapa conceptual con


los conceptos que aparecen en el recuadro

GRECIA

Estaba compuesta por muchas...

Polis

Como...

Que tenía un sistema de


gobierno llamado…

En que los ciudadanos


tenían…

Y donde se fomentaba…

ESPARTA FALTA DE LIBERTAD INDIVIDUAL GUERRA ATENAS MONARQUÍA


ARTE Y CULTURA DEMOCRACIA LIBERTAD INDIVIDUAL

82
Material de apoyo No 40 - estudiante Clase 30

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


EL LEGADO DE LOS GRIEGOS EN EL MUNDO ACTUAL

LA DEMOCRACIA EN NUESTRA VIDA COTIDIANA

1. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

El 6° A del Colegio Miraflores está conformado por 36 estudiantes, 20 niñas y 16 niños. Se


caracteriza por ser un curso muy estudioso y juguetón, por lo que los profesores los felicitan
constantemente. Sin embargo, hay ocasiones en que hay desorden al interior de la sala de
clases, cuando algunos niños comienzan a tirar papeles, a hablar cuando la profesora está
explicando o inventan apodos para sus compañeros.
Por eso, algunos compañeros se pusieron de acuerdo para hablar como curso y que estas
cosas no siguieran ocurriendo. El lunes, a primera hora, la profesora los ayudó a poner las
sillas en círculo y todos dijeron las cosas que les gustaban y las que no les gustaban del
curso. Patricio anotó todo en un cuaderno y luego, Agustina lo leyó en voz alta. Cuando se
dieron cuenta de todos los problemas que tenían hicieron tres compromisos: 1) No tirar
basura al suelo; 2) Respetar a los compañeros y a los profesores; 3) Esforzarse por aprender.
Luego, escogieron a tres representantes encargados del orden de la sala de clases. Fueron
elegidos Andrés, Nicole y Ximena, quienes tenían que cuidar que se cumplieran esos tres
compromisos. También acordaron que todos los meses realizarían la misma reunión, para
ver si habían mejorado y nuevamente elegir a otros representantes. Los niños terminaron la
reunión muy contentos, así que hicieron un aplauso para celebrar los compromisos.

a) ¿Por qué el caso de los niños del Colegio Miraflores es un ejemplo de democracia?

b) ¿Qué opinas de esta manera de solucionar los problemas? ¿Cuáles son sus ventajas y sus
defectos?

83
Como vimos, los griegos se destacaron en muchos ámbitos: fueron grandes comerciantes
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

que atravesaron el mar Mediterráneo, se preocuparon de buscar la perfección del ser humano
por medio de la educación, el arte y el deporte, creando actividades tan importantes como
el teatro o la filosofía. Además, crearon un sistema de gobierno, la democracia, que hasta
el día de hoy es puesto en práctica por la mayoría de los países del mundo ¿Y a ti qué es lo
que más te llamó la atención?

• Haz un dibujo en cada uno de los recuadros sobre el tema que más te llamó la atención
de cada ámbito de la cultura griega. Recuerda ponerle un nombre a cada dibujo, que
explique qué representaste.
Arte Arquitectura

teatro educación

84
Material de apoyo No 41 - docente Clase 31
Power Point

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


EL OLIMPO:
UNA GRAN FAMILIA DE DIOSES
(Selección de láminas)

85
Material de apoyo No42 - estudiante Clase 31
Guía: ANÁLISIS DE FUENTES
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

LOS DIOSES GRIEGOS

• Análisis de fuentes escritas: Lee detenidamente el siguiente texto y responde las


preguntas.

Zeus

Zeus era el dios más importante, porque era el padre de los doce dioses del Olimpo y de los
hombres y mujeres de Grecia. Era un adulto, muy fuerte, padre de familia, que había tenido
muchos hijos. También era el dios de la luz, la lluvia, las tormentas, las estaciones del año y
el cambio de la noche al día, es decir, era un Dios con mucha fuerza y poder. Su misión era
mantener el equilibrio del Universo y proteger a su familia de dioses. Luego de varias guerras
entre dioses de la tierra, el cielo y el mar, Zeus logró dominar a todos los dioses. Así, se
convirtió en el “rey de los dioses”. Se le rendía homenaje en las ciudades de Olimpia y Creta.

• ¿Cuál era la principal característica de este dios?

• ¿Cuáles eran sus cualidades o sus defectos?

• ¿Dónde era homenajeado?

86
• Análisis de fuentes visuales: Observa detalladamente la siguiente imagen y responde

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


las preguntas:

• ¿Qué aparece en la imagen? Describe esta escultura.

• ¿Qué características de Zeus fueron representadas en esta escultura?

Adaptación de: http://www.guiadegrecia.com/dioses/dioses.html (noviembre, 2012)

87
Guía: ANÁLISIS DE FUENTES
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

LOS DIOSES GRIEGOS

• Análisis de fuentes escritas: Lee detenidamente el siguiente texto y responde las


preguntas.

Hera

Esposa de Zeus, Hera era la diosa de las mujeres y del matrimonio. Las personas recurrían a
ella cuando deseaban casarse para que todo saliera bien. Los mitos contaban que había sido
criada en la región de Arcadia y que era muy celosa y vengativa, por lo que constantemente
peleaba con otros dioses para proteger a su esposo. Pese a esto, se contaba que a veces se
enojaba con Zeus y se iba de su casa, el monte Olimpo.

• ¿Cuál era la principal característica de esta diosa?

• ¿Cuáles eran sus cualidades o sus defectos?

• ¿Cómo ayudaba a los seres humanos?

88
• Análisis de fuentes visuales: Observa detalladamente la siguiente imagen y responde

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


las preguntas:

• ¿Qué aparece en la imagen? Describe esta escultura.

• ¿Qué características de Hera fueron representadas en esta escultura?

Adaptación de: http://www.guiadegrecia.com/dioses/dioses.html (noviembre, 2012)

89
Guía: ANÁLISIS DE FUENTES
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

LOS DIOSES GRIEGOS

• Análisis de fuentes escritas: Lee detenidamente el siguiente texto y responde las


preguntas.

Atenea

Hija de Zeus, era la diosa de la sabiduría, por lo que siempre prefería arreglar los conflictos
de manera pacífica, pues sabía que cuando peleaba, nadie era capaz de vencerla. Además,
era una gran conocedora de las artes y el conocimiento. Por estas características, los seres
humanos acudían a ella para que fuera jueza, es decir, definiera lo justo y lo injusto. Era la
hija favorita de Zeus, quien compartía todo con ella. Fue venerada por todas las ciudades y
protectora de Atenas, una de las polis más importantes de toda Grecia.

• ¿Cuál era la principal característica de esta diosa?

• ¿Cuáles eran sus cualidades o sus defectos?

• ¿Cómo ayudaba a los seres humanos?

90
• Análisis de fuentes visuales: Observa detalladamente la siguiente imagen y responde

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


las preguntas:

• ¿Qué aparece en la imagen? Describe esta escultura.

• ¿Qué características de Atenea fueron representadas en esta escultura?

Adaptación de: http://www.guiadegrecia.com/dioses/dioses.html (noviembre, 2012)

91
Guía: ANÁLISIS DE FUENTES
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

LOS DIOSES GRIEGOS

• Análisis de fuentes escritas: Lee detenidamente el siguiente texto y responde las


preguntas.

Apolo

Hijo de Zeus. Representaba al sol, por lo que era conocido como el dios del verano, además
de ser el dios de la poesía, la música, la medicina y las artes de la adivinación. Su personalidad
era muy vengativa, por lo que siempre peleaba mucho con su padre, Zeus, y además nunca
se casó. Se crió en la Isla de Delos, pero luego se trasladó a la ciudad de Olimpo donde fue
uno de los dioses más respetados, reconocido como defensor de los rebaños y quienes
habitaban los campos. Era venerado en Delos y Elfos. Sus símbolos eran el arco y la flecha.

• ¿Cuál era la principal característica de este dios?

• ¿Cuáles eran sus cualidades o sus defectos?

• ¿Cómo ayudaba a los seres humanos?

92
• Análisis de fuentes visuales: Observa detalladamente la siguiente imagen y responde

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


las preguntas:

• ¿Cómo es el dios Apolo en esta imagen? Describe esta imagen.

• ¿Qué características de Apolo fueron representadas en esta imagen?

Adaptación de: http://www.guiadegrecia.com/dioses/dioses.html (noviembre, 2012)

93
Guía: ANÁLISIS DE FUENTES
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

LOS DIOSES GRIEGOS

• Análisis de fuentes escritas: Lee detenidamente el siguiente texto y responde las


preguntas.

Afrodita

Esta diosa representaba el amor que movía a los seres humanos y los animales, incluso los
mismos dioses. Ella nació de las espumas del mar y los griegos pensaban que representaba
la reproducción y la belleza, pues era muy hermosa. Los seres humanos se acercaban a ella
cuando querían amar o tener hijos con alguien. Se pensaba que había nacido en la ciudad
de Creta, donde se le admiraba. Era tan bella, que cualquier hombre se podía enamorar de
ella si la miraba a los ojos.

• ¿Cuál era la principal característica de esta diosa?

• ¿Cuáles eran sus cualidades o sus defectos?

• ¿Cómo ayudaba a los seres humanos?

94
• Análisis de fuentes visuales: Observa detalladamente la siguiente imagen y responde

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


las preguntas:

• ¿Qué aparece en la imagen? Describe esta escultura.

• ¿Qué características de Afrodita fueron representadas en esta escultura?

Adaptación de: http://www.guiadegrecia.com/dioses/dioses.html (noviembre, 2012)

95
Guía: ANÁLISIS DE FUENTES
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

LOS DIOSES GRIEGOS

• Análisis de fuentes escritas: Lee detenidamente el siguiente texto y responde las


preguntas.

Artemisa

Hija de Zeus, era la dama de las fieras, es decir, la diosa de la caza y además de la luna. Era
protectora de los bosques y la naturaleza. Artemisa era joven, muy hermosa y deportista,
pues siempre estaba recorriendo los bosques, cazando y recolectando frutos. También nació
en la Isla de Delos, al igual que su hermano Apolo. Usaba un arco y una fecha que su padre
le regaló y las flechas representaban los rayos lunares.

• ¿Cuál era la principal característica de esta diosa?

• ¿Cuáles eran sus cualidades o sus defectos?

• ¿Cómo ayudaba a los seres humanos?

96
• Análisis de fuentes visuales: Observa detalladamente la siguiente imagen y responde

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


las preguntas:

• ¿Qué aparece en la imagen? Describe esta escultura.

• ¿Qué características de Artemisa fueron representadas en esta escultura?

Adaptación de: http://www.guiadegrecia.com/dioses/dioses.html (noviembre, 2012)

97
Guía: ANÁLISIS DE FUENTES
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

LOS DIOSES GRIEGOS

• Análisis de fuentes escritas: Lee detenidamente el siguiente texto y responde las


preguntas.

Ares

Hijo de Zeus y Hera, era un dios guerrero o dios de la guerra, representando la fuerza por
sobre la inteligencia. Era uno de los principales dioses del Olimpo, pero también era uno
de los dioses menos populares y queridos, pues su carácter era muy antipático. Por eso,
se considera que era totalmente opuesto a Atenea, porque él utilizaba la fuerza pero no la
astucia ni la inteligencia. No era muy querido en el pueblo griego, por lo que se decía que
sus manos traían plagas y epidemias.

• ¿Cuál era la principal característica de este dios?

• ¿Cuáles eran sus cualidades o sus defectos?

98
• Análisis de fuentes visuales: Observa detalladamente la siguiente imagen y responde

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


las preguntas:

• ¿Qué aparece en la imagen? Describe esta escultura.

• ¿Qué características de Ares fueron representadas en esta escultura?

Adaptación de: http://www.guiadegrecia.com/dioses/dioses.html (noviembre, 2012)

99
Guía: ANÁLISIS DE FUENTES
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

LOS DIOSES GRIEGOS

• Análisis de fuentes escritas: Lee detenidamente el siguiente texto y responde las


preguntas.

Hefesto

Hijo de Zeus y Hera, este dios representaba al fuego, pero no el que conocemos nosotros,
sino el de la fuerza creadora, por lo que era el dios de los artesanos, de los herreros y los
escultores. Las personas recurrían a él cuando querían realizar magia, pues tenía habilidades
para fabricar los rayos de Zeus, las flechas de Artemisa y Apolo y otras armas. Cuando
pequeño muchas veces fue rechazado por su aspecto físico, pero cuando grande su talento
hizo borrar ese rechazo y siempre fue aceptado por su familia.

• ¿Cuál era la principal característica de este dios?

• ¿Cuáles eran sus cualidades o sus defectos?

• ¿Cómo ayudaba a los seres humanos?

100
• Análisis de fuentes visuales: Observa detalladamente la siguiente imagen y responde

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


las preguntas:

• ¿Qué aparece en la imagen? Describe esta escultura.

• ¿Qué características de Hefesto fueron representadas en esta escultura?

Adaptación de: http://www.guiadegrecia.com/dioses/dioses.html (noviembre, 2012)

101
Guía: ANÁLISIS DE FUENTES
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

LOS DIOSES GRIEGOS

• Análisis de fuentes escritas: Lee detenidamente el siguiente texto y responde las


preguntas.

Dionisio

También era hijo de Zeus, considerado el dios de la naturaleza, de la abundancia, y, sobre


todo, de las viñas y del vino. Era viajero y aventurero. Pese a ser uno de los dioses más
importantes, tenía muchos problemas con su padre. Las personas recurrían a Dionisio
cuando realizaban actividades de agricultura o participaban del teatro. Dionisio siempre
estaba acompañado de un zorro.

• ¿Cuál era la principal característica de este dios?

• ¿Cuáles eran sus cualidades o sus defectos?

• ¿Cómo ayudaba a los seres humanos?

102
• Análisis de fuentes visuales: Observa detalladamente la siguiente imagen y responde

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


las preguntas:

• ¿Qué aparece en la imagen? Describe esta escultura.

• ¿Qué características de Dionisio fueron representadas en esta escultura?

Adaptación de: http://www.guiadegrecia.com/dioses/dioses.html (noviembre, 2012)

103
Guía: ANÁLISIS DE FUENTES
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

LOS DIOSES GRIEGOS

• Análisis de fuentes escritas: Lee detenidamente el siguiente texto y responde las


preguntas.

Hermes

Hijo de Zeus, los griegos lo consideraban como el dios mediador, pues sus principales
cualidades eran la astucia y la movilidad. Era un dios inventor, muy amigo de los hombres y
consejero de los dioses, especialmente de Zeus. Inventó la flauta y otros utensilios. No tuvo
problemas con sus familiares. Era considerado un dios mensajero, dios de los pastores y del
comercio en general.

• ¿Cuál era la principal característica de este dios?

• ¿Cuáles eran sus cualidades o sus defectos?

• ¿Cómo ayudaba a los seres humanos?

104
• Análisis de fuentes visuales: Observa detalladamente la siguiente imagen y responde

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


las preguntas:

• ¿Qué aparece en la imagen? Describe esta escultura.

• ¿Qué características de Hermes fueron representadas en esta escultura?

Adaptación de: http://www.guiadegrecia.com/dioses/dioses.html (noviembre, 2012)

105
Guía: ANÁLISIS DE FUENTES
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

LOS DIOSES GRIEGOS

• Análisis de fuentes escritas: Lee detenidamente el siguiente texto y responde las


preguntas.

Poseidón

Hijo de Cronos y Rea, es decir, hermano de Zeus, peleaba mucho con su hermano. Zeus se
quedó en el cielo y Poseidón en el mar y la tierra. Era conocido por ser el dios de los mares,
muy peleador y misterioso. Se creía que vivía en las profundidades del mar Egeo, donde
tenía un gran palacio. Se desplazaba en un carro tirado por caballos mitad serpientes y
mitad delfines.

• ¿Cuál era la principal característica de este dios?

• ¿Cuáles eran sus cualidades o sus defectos?

• ¿Cómo ayudaba a los seres humanos?

106
• Análisis de fuentes visuales: Observa detalladamente la siguiente imagen y responde

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


las preguntas:

• ¿Qué aparece en la imagen? Describe esta escultura.

• ¿Qué características de Poseidón fueron representadas en esta escultura?

Adaptación de: http://www.guiadegrecia.com/dioses/dioses.html (noviembre, 2012)

107
Guía: ANÁLISIS DE FUENTES
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

LOS DIOSES GRIEGOS

• Análisis de fuentes escritas: Lee detenidamente el siguiente texto y responde las


preguntas.

Hades

Era el dios de los muertos, hermano mayor de Zeus y Poseidón. Al contrario de ellos, Hades
era muy rechazado por los seres humanos y dioses, aunque no era malvado, pero su nombre
causaba gran temor entre las personas. Era dueño de las profundidades de la tierra, mientras
sus hermanos eran dueños del mar y el cielo. Rara vez salía de sus dominios. Usaba un casco
como símbolo.

• ¿Cuál era la principal característica de este dios?

• ¿Cuáles eran sus cualidades o sus defectos?

• ¿Dónde habitaba?

108
• Análisis de fuentes visuales: Observa detalladamente la siguiente imagen y responde

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


las preguntas:

• ¿Qué aparece en la imagen? Describe esta escultura.

• ¿Qué características de Hades fueron representadas en esta escultura?

Adaptación de: http://www.guiadegrecia.com/dioses/dioses.html (noviembre, 2012)

109
(Página de síntesis)
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

LA FAMILIA DE LOS DIOSES DEL OLIMPO EN GRECIA DE LA


ANTIGÜEDAD

DIOSES DEL CARACTERÍSTICA O PRINCIPAL ATRIBUTO DEL DIOS O LA DIOSA


OLIMPO

ZEUS

HERA

ATENEA

APOLO

HERMES

DIONISIO

POSEIDÓN

HADES

AFRODITA

ARTEMISA

ARES

HEFESTO

110
(Guía de corrección)

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


LA FAMILIA DE LOS DIOSES DEL OLIMPO EN GRECIA DE LA
ANTIGÜEDAD

DIOSES DEL CARACTERÍSTICA O PRINCIPAL ATRIBUTO DEL DIOS O LA DIOSA


OLIMPO

ZEUS El rey de los dioses.

HERA Diosa de las mujeres y el matrimonio.

ATENEA Diosa de la sabiduría.

APOLO Dios del verano, la poesía, la música, la medicina, la adivinación.

HERMES Dios mensajero, de los pastores y del comercio.

DIONISIO Dios del vino, las viñas, la naturaleza y la abundancia.

POSEIDÓN Dios del mar.

HADES Dios de los muertos.

AFRODITA Diosa del amor.

ARTEMISA Diosa de la caza y de la luna.

ARES Dios de la guerra.

HEFESTO Dios de los artesanos, de los herreros y los escultores.

111
Material de apoyo No 43 - docente Clase 32
Guión de preguntas para Trabajo Grupal en clase
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

La finalidad en esta clase es que las y los estudiantes ejerciten y desarrollen la capacidad de
investigar con fuentes dadas y a través de preguntas específicas algún aspecto de Grecia de
la Antigüedad estudiado durante el Período 2 del presente año.

Una vez explicado cómo trabajar una pregunta y organizados los grupos de trabajo, deberá
elegir una pregunta a investigar por grupo, dado los tiempos que se disponen.

Debe asegurarse que cada grupo cuente con su cuaderno, texto escolar y algún material
adicional que se disponga en la escuela, sin embargo, con los primeros recursos señalados
pueden desarrollar el ejercicio propuesto.

Cada grupo deberá elaborar un dibujo sencillo en la hoja de bloc solicitada la clase anterior
y trabajar en su cuaderno la conclusión a que llegó en relación a lo preguntado.

Se propone un set de preguntas, las cuales usted deberá evaluar y ajustar de acuerdo a su
realidad curso:

• ¿Por qué para los griegos en la antigüedad fue muy importante la presencia del mar
alrededor de los territorios que habitaron?
• ¿Qué importancia tuvo el comercio marítimo para los griegos en la antigüedad?
• ¿Qué importancia tuvo el Acrópolis de la polis o ciudad estado en la vida de los
griegos?
• ¿Qué importancia tuvo el Ágora de la polis o ciudad estado en la vida de los griegos?
• ¿Por qué se puede decir que el origen de la idea de Democracia estuvo en Atenas?
• ¿Por qué se puede decir que la polis era un pequeño estado independiente?
• ¿Qué cambios podemos señalar en la vida de una familia actual respecto de la familia
griega?
• ¿Qué grandes conocimientos se plantearon en la Grecia de la antigüedad, que son
importantes para el mundo actual?
• ¿Qué importancia tenían los juegos olímpicos en la Grecia de la antigüedad?
• A través de dos ejemplos, señale: ¿Qué importancia tenían los dioses para los griegos
de la antigüedad?

112
Material de apoyo No 44 - estudiante Clase 34
GUÍA DE REFORZAMIENTO

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


Nombre: Curso: Fecha:

1. ¿Dónde vivían los griegos? Marca la ubicación de la Península del Peloponeso y del
Mar Mediterráneo en el siguiente mapa.

2. La economía y la sociedad de los griegos: Responde las siguientes preguntas.

a) ¿Cuál fue la importancia del mar para los griegos?

b) ¿Qué era una polis y cuáles eran sus características?

113
3. Términos pareados: Une con una línea los conceptos con su respectiva definición, tal
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

como en el ejemplo.

Esclavos Tenían derechos políticos.

Ciudadanos Zeus.

Polis Ciudad-Estado.

Permitió el desarrollo del


Teatro
comercio con otros pueblos.

Tenía una función


Democracia
educativa.

Eran la mano de obra


Principal dios del Olimpo
básica de la economía.

Mar Mediterráneo Modelo político creado


en Atenas en el que todos
los ciudadanos tomaban las
decisiones.

114
4. El legado de Grecia: Completa el siguiente cuadro en base a tus conocimientos y a los

Material de apoyo - Período 2- Historia, Geografía y Ciencias Sociales - 3° básico


apuntes de tu cuaderno.

DEMOCRACIA EN ATENAS DEMOCRACIA EN CHILE

¿Quiénes son
ciudadanos?

¿Cómo participa
un ciudadano en
la elección de los
cargos públicos?

¿En qué lugar se


deciden las leyes?

115
Material de apoyo - Período 2 - Historia, Geografía y Ciencias Sociales -3° básico

116
ANEXOS

También podría gustarte