Está en la página 1de 21

Lúdica

UNIDAD I

FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTICA DEL JUEGO

1.1Conceptualizaciones

El juego es una actividad libre, espontánea y esencialmente placentera, no


impuesta o dirigida desde afuera, que el niño realiza con entusiasmo, por lo que es
utilizado como estrategia pedagógica en nuestra escuela. Los niños al jugar
aprenden; cuando un niño actúa, explora, proyecta, desarrolla su creatividad, se
comunica y establece vínculos con los demás se está desarrollando.

1.2 El juego y la educación Primaria

Se hace una reflexión sobre la potencialidad educativa de los juegos y la


posibilidad de que se conviertan en actividades de aprendizaje para la escuela
Primaria, incorporándolos al diseño y el desarrollo curricular de la etapa.
Concretamente se ha intentado elaborar una fundamentación psicológica que
caracterizando al juego en términos de sus componentes básicos: la actitud, la
interacción (actividad y conversación, las reglas, los materiales, el tiempo y el
espacio, nos ha llevado a la caracterización del formato lúdico. A partir de este
formato, el juego puede ser incorporado a las actividades escolares sin ser
desvirtuado en sus elementos, manteniendo su propia capacidad de ser fuente de
aprendizaje compartido. Algo que en términos vygotskianos lo convertiría en una
zona de desarrollo próximo. Todo ello, permite, a nuestro modo de ver, que el
juego forme parte del diseño y el desarrollo del curriculum de Educación Primaria,
en todos las áreas de contenido y para todos los objetivos: conceptuales,
actitudinales y procedimentales. Hallada la fundamentación psicoeducativa será la
didáctica de cada ámbito del desarrollo curricular la que determine las vías de
utilización de los juegos en la escuela Primaria.
1.3 Historia del juego

En la Edad Media el juego tenía escasa reglamentación y una estructura sencilla,


y se utilizaban pocos objetos. La mayor parte se realizaban al aire libre,
rudimentarios, lentos y sin pasión por el resultado.

En el Renacimiento se produce un cambio de mentalidad. Lo individual venia a


sustituir a lo colectivo; ya no giraba todo en torno a Dios. Los juegos populares y
tradicionales adquieren fuerza, justifican y refuerzan la posición de clase que los
practica o que los contempla.

En la segunda mitad del siglo XIX, aparecen las primeras teorías psicológicas
sobre el juego de Spender (1855), Lázarus (1883) y Groos (1898, 1901). E iniciado
ya el siglo XX, nos encontramos con Hall (1904) y Freíd. Todas las teorías que
desarrollan van a adquirir mucha importancia para la explicación del juego, y serán
desarrolladas más a delante.

En tiempos más recientes el juego ha sido estudiado e interpretado de acuerdo a


los nuevos planteamientos teóricos que han ido surgiendo en Psicología de Piaget
(1932, 1946, 1962, 1966) que ha destacado tanto en sus escritos teóricos como en
sus observaciones clínicas la importancia del juego en los procesos de desarrollo.
Sternberg (1989), también aporta a la teoría piagetiana. Son muchos los autores
que, de acuerdo con la teoría piagetiana, han insistido en la importancia que tiene
para el proceso del desarrollo humano la actividad que el propio individuo
despliega en sus intentos por comprender la realidad material y social. Los
educadores, influidos por la teoría de Piaget revisada, llegan a la conclusión de
que la clase tiene que ser un lugar activo, en el que la curiosidad de los niños sea
satisfecha con materiales adecuados para explorar, discutir y debatir (Berger y
Thompson, 1997). Además, Piaget también fundamenta sus investigaciones sobre
el desarrollo moral en el estudio del desarrollo del concepto de norma dentro de
los juegos. La forma de relacionarse y entender las normas de los juegos es
indicativo del modo cómo evoluciona el concepto de norma social en el niño.

1.4 Teorías que fundamentan el juego

1.4.1 Froebel

¿Qué es el juego para Froebel? * Elemento que impulsa la actividad de los niños.
*Del juego nace la creatividad de los niños. *Es el nivel más alto de desarrollo del
niño. *Froebel le da importancia porque a través de él, el niño sus cualidades
personales para la vida adulta.

1.4.2 Piaget

Para Jean Piaget (1956), el juego forma parte de la inteligencia del niño, porque
representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa
evolutiva del individuo.

1.4.3 Decroly

Decroly sustenta que el descubrimiento de las necesidades del niño permite


conocer sus intereses, los cuales atraerán y mantendrán su atención y así, serán
ellos mismos quienes busquen aprender más. En la concepción Decroliana, la
observación activa del medio es el método a seguir.

1.4.4 Montessori

María Montessori daba mucha importancia al juego como estrategia de


aprendizaje para lo cual ideó un material didáctico, y propuso un mobiliario
adecuado al tamaño de los niños. También resaltó la importancia de la
participación de los padres en el proceso educativo de los hijos.

1.4.5 Hermanas Agazzi

Uno de los juegos que ellas usaban para realizar y llevar a cabo los diferentes
aprendizajes y cualidades era La Cesta de los Tesoros. No debemos olvidar que
fueron educadoras de niños cuyas familias eran bastante humildes. Se trataba que
los niños/as fueran capaces de investigar con el fin, de que el menor pudiera
adaptarse de la mejor forma posible, a la sociedad del momento

1.4.6 Vigostky

Según Lev Semyónovich Vigotsky (1924), el juego surge como necesidad de


reproducir el contacto con lo demás. Naturaleza, origen y fondo del juego son
fenómenos de tipo social, y a través del juego se presentan escenas que van más
allá de los instintos y pulsaciones internas individuales.

1.4.7 Rousseau

Sobre la base de que cada edad y cada estado de la vida tiene su perfección
idónea, su especie de plenitud particular, Rousseau - y en la convicción de que la
perfección de la infancia había de orientarse principalmente hacia el juego

1.4.8 Peztalozzi

La Pedagogía de Pestalozzi es una de las más importantes en cuanto se refiere a


una educación que tuvo como objetivo incluir nuevos aportes a la educación
infantil, respetando el desarrollo del niño para lograr así en ellos una educación
integral dónde uno de los factores importantes es el juego ya que mediante la
exploración y la observación el niño aprende de una manera mas significativa.

1.4.9 Freinet

fue un maestro y pedagogo francés, creador de las técnicas que llevan su nombre,
utilizadas en diversos métodos de investigación pedagógica.3 Se atribuye a
Freinet la gestación del llamado “materialismo escolar”, partiendo de la filosofía
krausista sintetizada con una lectura personal de los textos de Marx, Engels y
Lenin.

1.4.10 Pablo Montesinos

Importancia en la actualidad de el dibujo como ejercicio previo a la escritura :

Gracias a dicha actividad se ha formado una serie de actividades previas para que
le sea más fácil al niño aprender a escribir , como por ejemplo , juegos con las
manos, ejercicios de cortar…ya que es más saludable para el niño ir aprendiendo
poco a poco que de sopetón enseñarle algo completamente nuevo. En general
todas las ideas pedagógicas de Montesinos han ayudado en que en la actualidad
se le dé más importancia a la educación de los párvulos y a la formación de los
profesores que les imparten clases.

1.4.11 Karl Groos

Para Karl Groos (1902), filósofo y psicólogo; el juego es objeto de una


investigación psicológica especial, siendo el primero en constatar el papel del
juego como fenómeno de desarrollo del pensamiento y de la actividad. Está
basada en los estudios de Darwin que indica que sobreviven las especies mejor
adaptadas a las condiciones cambiantes del medio. Por ello el juego es una
preparación para la vida adulta y la supervivencia.

1. 5 Principios del juego

El juego infantil es un elemento imprescindible de crecimiento y un principio


pedagógico fundamental. Esta fue la gran intuición que tuvieron los educadores
renovadores, como el pedagogo alemán del siglo XIX Friedrich Fröbel, que acuñó
el término Kindergarten, Jardín de infancia, como espacio en el que los niños se
cultivan, crecen, mediante el juego, con un tipo especial de recursos que él llamó
“dones”, antecedente de los actuales juguetes didácticos. Esta misma intuición la
siguieron luego los pedagogos de la escuela nueva de finales del siglo XIX y la
primera mitad del XX, que asemejaron la tarea escolar a la actividad de jugar.
Rechazaron la imagen de los niños sentados pasivamente en sus pupitres, y
defendieron que se aprende de manera activa, con interés en lo que se hace, al
igual que cuando se juega.

Afirmar el principio pedagógico del juego puede hacer sonreír a muchos. Pero esto
es así porque la educación y la escuela han sido colonizadas por la racionalidad
instrumental, según la cual las cosas sólo valen si valen para algo distinto de ellas
mismas, lo que nos somete a una lógica frenética y produce un entorno de vida
impersonal en el que los estándares cuentan más que las personas de carne y
hueso y sus aspiraciones. Los riesgos de esta orientación han sido repetidamente
satirizados por la literatura pedagógica, por ejemplo cuando a mediados del siglo
diecinueve Charles Dickens, según dicen inspirándose en Fröbel, ponía en boca
del cuadriculado director de escuela de su novela Tiempos difíciles la exigencia de
que “a estos niños y niñas no se les enseñen más que hechos”.
1.6 Funciones del juego

A través del juego los niños lidian con su pasado y su presente, y se preparan
para el futuro.

- El juego estimula todos los sentidos.

- El juego enriquece la creatividad y la imaginación.

- El juego ayuda a utilizar energía física y mental de maneras productivas y/o


entretenidas

El juego es divertido, y los niños tienden a recordar las lecciones aprendidas


cuando se están divirtiendo, por esto el juego facilita el desarrollo de:

- Habilidades físicas: agarrar, sujetar, correr, trepar, balancearse.

- Habla y lenguaje: desde el balbuceo, hasta contar cuentos y chistes.

- Destrezas sociales: cooperar, negociar, competir, seguir reglas, esperar turnos.

- Inteligencia racional: comparar, categorizar, contar, memorizar.

- Inteligencia emocional: auto-estima, compartir sentimientos con otros.

1.7 Propósito del juego

El juego tiene un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños. La


pedagogía moderna recurre a él con fines educativos, ya que es un elemento de
motivación que hace más ameno y facilita el aprendizaje. Es el principio del
“enseñar deleitando”, máxima que se acuñó tras descubrir que los niños aprenden
mejor y más rápidamente si lo hacen de una forma divertida y sin estrés.
1.8 Valor cultural del juego

El juego tiene un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños. La


pedagogía moderna recurre a él con fines educativos, ya que es un elemento de
motivación que hace más ameno y facilita el aprendizaje. Es el principio del
“enseñar deleitando”, máxima que se acuñó tras descubrir que los niños aprenden
mejor y más rápidamente si lo hacen de una forma divertida y sin estrés.
UNIDAD II

LAS DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO DEL JUEGO

2.1 Área del lenguaje

Dimensión basada en el entender y el entenderse, es la capacidad del ser humano


de relacionarse consigo mismo y con los otros mediante el uso del lenguaje,
constituido este por signos y símbolos, y soportada por la interacción de
elementos biológicos, del entorno y de la relación con los otros. La comunicación
durante el proceso de desarrollo del ser humano inicialmente es mediante el llanto,
posteriormente por la mímica, posición corporal y, por supuesto, mediante las
palabras. Por lo tanto, incluye diversas formas de comunicación, además de la
oral.

2.2.1 La literatura como estrategia lúdica

El desarrollo de la dimensión lingüística comunicativa en la niñez y adolescencia


se dirige a:

Ser abierto al diálogo y a la confianza.

Ser respetuoso de la palabra del otro.

Ser capaz de interactuar significativamente e interpretar mensajes con sentido


crítico.

Tener y usar vocabulario respetuoso y adecuado.

2.2 Área afectiva

Dimensión referida al sentir y al vincularse. Es considerada como el conjunto de


posibilidades del ser humano para relacionarse consigo mismo, con los demás y
con el entorno, con base en el afecto, que es la energía y motor del desarrollo
humano. Además, facilita el aprendizaje, lo cual es expresado magistralmente por
el poeta y dramaturgo alemán Johann Wolfgang von Goethe: “Solo aprendemos
de aquellos a quienes amamos”.

En la relación se establece un vínculo afectivo entre el cuidador adulto y el niño;


vínculo que, si es protector, estimula el desarrollo mediante la imitación. En el
proceso de vincular se adquiere, en la etapa inicial de la vida, la confianza básica
sobre la cual se asientan las bases del desarrollo posterior y de la calidad de la
relación con los demás.

2.3 Área de la motricidad

Se relaciona con las habilidades para moverse y desplazarse, permitiendo al niño


tomar contacto con aquello que le rodea. También comprende la coordinación
entre lo que se ve y lo que se toca, que lo hace capaz de tomar los objetos con los
dedos, pintar, dibujar, manipular, etc.

2.4 Área cognoscitiva

Referida a la solución de problemas; esta dimensión es entendida, según el


educador colombiano Giovanni Ianfrancesco, como:

“La gran capacidad que tienen los seres humanos para relacionarse, actuar,
analizar, crear y transformar la realidad, facilitando la construcción del
conocimiento y la producción de un saber nuevo, que tiene una base experiencial
mediante vivencias o situaciones, que se transforman en preconceptos, intereses
y necesidades, con una visión del mundo interior y exterior”.
2.5 Área de la creatividad

Existe una profunda conexión psicológica entre juego y proceso creador. No es


una boutade afirmar que se empieza jugando y se termina creando, cuando este
espíritu lúdico se ha mantenido a través de los años. Y serán condiciones
favorables el que ése ambiente lúdico se haya propiciado desde el seno de la vida
familiar y la situación es óptima, si a ello se añade la suerte de formarse en un
centro donde los principios pedagógicos sean favorables a un aprendizaje lúdico y
estimulador de la creatividad. Una aproximación lúdica desarrolla la creatividad -
dice Bruner- porque el juego no está encadenado a estrictas reglas de la realidad
y está libre de presiones sociales. (Bruner, 1975)

2.6 Área sensorial

Tanto los estudios de varias áreas del conocimiento como las prácticas cotidianas
y la ciencia demuestran esta relevancia en la vida del ser humano.En 1991
comenzaron una campaña para rescatar los juegos tradicionales, ¿qué ha
pasado?

2.7 Área social

El juego es relevante para la primera infancia, como lo es para los años


subsecuentes, por la posibilidad de expresión, socialización y aprendizajes
diversos. Jóvenes y adultos también se benefician con el juego, desde que esté
adaptado a cada edad y circunstancia.
UNIDAD III

EL JUEGO EN PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE


0 A 3 AÑOS.

Es jugando que el niño conoce el mundo y se conoce a sí mismo. No hay nada en


la vida del niño que no pase por el “jugar”.

Antes de que pueda jugar solo, elegir juguetes y armar una escena de juego, el
niño necesita jugar con los adultos significativos para él. Es con el rostro de la
madre, con sus ojos, su boca, sus orejas cuando no con un tirón de pelo, con lo
que él bebe juega. Aprende a reconocer las partes de su cuerpo a través de las
caricias, se establece una comunicación entre madre e hijo que se produce a
través de diversos canales sensoriales. Esta comunicación hecha de miradas,
risas y gorjeos, es lo que convierte a la madre, en el primer espacio de “juego”
para el recién nacido

3.1 De 0 a 1 años

Entre los 0 y los 6 meses

En estos primeros meses el bebé muestra un interés gradual por todo lo que lo
rodea. Le gusta tener cerca a mamá y a papá, pero también le entusiasman los
ruidos y todos los objetos que se mueven. Distinguen los sonidos agudos de los
graves y aprecia los colores más vivos como el rojo, el azul y el verde, así como
también los contrastes (negro y blanco).

También reconocen las texturas suaves, las cosas ásperas, como también
aquellas que son blandas y duras. Son recomendables para esta etapa juguetes
colgantes que posean música, hileras de pelotas de colores, alfombras de
actividades así como también todo tipo de juguetes para morder, sonajeros, aros y
muñecos de una pieza.
Entre los 6 y los 12 meses

En la segunda mitad del primer año, descubre que algo hueco puede contener
objetos, juega incesantemente a esto, pasa así a explorar los ojos, la boca, las
orejas de las personas que están cerca. Luego pasa a jugar con cosas
inanimadas, el agujero de la bañadera, la tacita de juguete, etc.

Alrededor de los ocho meses al hacer rodar la pelota hacia su madre, que se la
devuelve, empieza a descubrir la relación causa–efecto. Además aprende a actuar
cuando le toca.

Al Año

Aquí es donde el bebe desarrolla su habilidad manual, y aprende a caminar y a


moverse con soltura. Se interesa por todo lo que se traslada ya sean triciclos,
hamacas, etc. Le encanta meter objetos en cajas y recipientes para volver a
sacarlos y jugar al escondite. Dice sus primeras palabras y siente fascinación por
todo lo que emite sonidos, especialmente, musicales como el xilofón o los teclados
infantiles.

El caminar le permitirá, al finalizar el primer año, a alejarse voluntariamente de los


objetos y reencontrarlos. Su campo de acción se amplía. El niño se encuentra en
condiciones de jugar con objetos apilables y construir torres, porque logra
coordinar mucho mejor sus movimientos. En esta época son recomendables los
juguetes que estimulen la capacidad motriz: cubos, juguetes con puertas para abrir
y cerrar, teléfonos para discar, juegos de encastre, etc.

Necesita un desafío diario, juegos que lo impulsen a moverse, a ejercitar su fuerza


y sus conocimientos del exterior. Son recomendables los sube y baja, los autos de
arrastre, aquellos instrumentos que emitan sonidos, así como también, todo tipo
de muñecos y peluches. También juegan con piezas de construcción, baldes,
palas de plástico y libros de cartón duro
3.2 De 1 a 2 años

Le sigue gustando explorar. Por ejemplo, tira una objeto lejos y le gusta buscarlo
hasta encontrarlo.

3.3 De 2 a 3 años

Da vida a todo lo que le rodea, arrastra una caja pensando que es un coche, corta
el pelo a sus muñecos, les da de comer, los viste.

3.4 De 3 a 4 años

Es la etapa donde se inventa amigos imaginarios con los que juega con roles más
complejos que las anteriores etapas, donde sólo era vestirlos o darles de comer.

3.5 De 4 a 5 años

Podría decirse que para los niños de 4 y 5 años todo es juego. A esta edad, la
especie humana se encuentra realmente en la etapa de homo Ludens (hombre
que juega) ya que jugar para ellos es una manera de vivir.

En sus juegos, los niños de 4 y 5 años abordan ideas que son importantes en su
vida; juegan a explorar su mundo interior tanto como el mundo de fuera, a
controlar sus emociones.

Jugando aprenden a llevarse bien con otros, descubren lo que se sentiría siendo
otra persona, aprenden a apreciar lo positivo del dar y del tomar. Los juegos de los
niños de estas edades nos dicen mucho de sus intereses, de sus ideas y de su
estado de desarrollo.

3.6 De 5 a 6 años

Los niños de 5 a 6 años siguen repletos de energía, quieren jugar y siguen


aprendiendo jugando. Pero en esta etapa, nuestros pequeños están a punto de
dar un gran salto: dejar el preescolar e iniciar la escuela primaria. Es un momento
de transición, las cosas van cambiando y paulatinamente nuestros hijos van
haciéndose mayores.
UNIDAD IV

TIPOS DE JUEGOS Y SUS RECURSOS DIDÁCTICOS

4.1 De reglas

El juego de reglas consiste en establecer unas normas básicas previas al inicio del
juego para conseguir disfrutar al máximo del mismo. Las reglas pueden ser más o
menos sencillas, dependiendo de la edad del pequeño.

4.2 Juegos populares

son aquellos juegos típicos de una región o país, que se realizan sin la ayuda o
intervención de juguetes tecnológicamente complicados, solo es necesario el
empleo de su propio cuerpo o de recursos que se pueden obtener fácilmente de la
naturaleza (piedras, ramas, tierra, flores, etc.)

4.3 Juegos de mesa

Los juegos de mesa viven una "edad dorada" al mismo tiempo que aumenta
también su presencia en las aulas como recurso educativo y motivador. Un estudio
pendiente de publicación demuestra que ya se observan resultados tras solo ocho
semanas. "Los niños no perciben que están mejorando, van a divertirse; es el
objetivo principal". Los juegos de mesa imprescindibles en una ludoteca familiar.
BLOG: El autismo y los juegos de mesa. Niños jugando Niños jugando en el aula.
DEVIR No es ninguna novedad que cada vez hay más docentes procurando
incorporar a las aulas nuevos métodos y herramientas que contribuyan a mejorar
la experiencia de aprendizaje, y los aprendizajes mismos, de sus alumnos.
Términos como gamificación o neuroeducación (también neuroaprendizaje) se
escuchan ya con frecuencia en los ámbitos educativos. El primero consiste, de
forma muy resumida, en aplicar las dinámicas del juego para potenciar la
motivación de los alumnos; el segundo, basado en la neurociencia, en conocer
cómo funciona nuestro cerebro, cómo evoluciona y aprendemos, para aplicarlo en
las aulas.

4.4 Juegos de Ejercicio

El juego funcional o de ejercicio consiste en repetir una y otra vez una acción por
el puro placer de obtener el resultado inmediato.

Esas acciones se pueden realizar con o sin objetos:

*Juegos de ejercicios con el propio cuerpo: donde se domina el espacio gracias a


los movimientos (arrastrarse, gatear, caminar, etc.)

*Juegos de ejercicios con objetos: donde se manipula y se explora sensorialmente


las cualidades de los objetos (morder, lanzar, golpear, etc.)

*juegos de ejercicio con personas: donde se favorece la interacción social (sonreír,


tocar, esconderse, etc.)

4.5 Juegos Didácticos

los juegos didácticos para la identificación y estimulación de las potencialidades


que se vinculan con el desarrollo físico, emocional y social de los estudiantes, con
el propósito de un mayor desarrollo de las habilidades en el aprendizaje.

4.6 Juegos Modernos /tradicionales

4.10 Juegos Tecnológico/ Tradicional

Antiguamente, hace treinta o cuarenta años, apenas se encontraba algún tipo de


tecnología: ni ordenadores, ni televisión, ni teléfonos móviles, ni consolas... por lo
que los niños tenían que jugar con lo que se les ocurriese al aire libre. Hoy en día,
muchos niños y jóvenes se encuentran encerrados en sus casas sumidos en sus
videoconsolas, sin salir durante horas a la calle. Esto, crea una adicción que años
atrás nunca hubiese sucedido. Hay mucha diferencia entre los juegos actuales y
los de antaño, los de hoy en día están insertos en una pantalla, que a la larga
acaba creando malestares para la persona que los emplea. Mientras que los de
los años pretéritos casi siempre se realizaban a la intemperie.

4.7 Juegos Deportivos

son actividades que combinan, en mayor o menor medida, distintas facetas de los
juegos y del deporte, como el entretenimiento, el desarrollo físico, el estímulo
mental y la competencia.

4.8 Juegos Perceptivos

Las capacidades perceptivo-motrices son aquellas que, a través de los sentidos,


permiten coordinar el movimiento corporal para adaptarlo a las necesidades del
propio cuerpo o las circunstancias del entorno. Existen dos formas de desarrollo
perceptivo-motórico: 1. Percepción de uno mismo.

4.9 Canta juegos

es un proyecto pedagógico-musical en formato audiovisual, desarrollado por


especialistas en la estimulación psicomotriz y el trabajo psicopedagógico.

4.11 Juegos De experimentos

4.12 Juegos Individual/colectivos


son aquellos en los que un equipo se enfrenta a otro en la búsqueda de un mismo
objetivo. Siguiendo a Parlebás (1989) daremos dos definiciones en las que
podemos ver todos los rasgos de estos deportes: "Situación sociomotriz de
competición institucionalizada"

4.13 Juegos Recreativo

son actividades de variado carácter que lleva a cabo un individuo o un grupo de


personas con el objetivo de divertirse, entretenerse y disfrutar de la actividad
misma. Se trata, así, de actividades de corte lúdico, sin un propósito útil o práctico
establecido, pero que ejercita y satisface aspectos físicos, sociales y mentales de
la personalidad.

4.14 Juegos Afectivo

Son los juegos que incitan al desarrollo de capacidades intelectuales, juegos que
favorecen el pensamiento abstracto y las habilidades lingüísticas. Se trata de
actividades con el objetivo de potenciar el desarrollo de los procesos cognitivos

4.15 Juegos De Relajación

Aunque a menudo pensamos que solo los adultos sufrimos estrés y ansiedad,
estos se dan también con mucha frecuencia en niños, cuando se tienen que
enfrentar a situaciones nuevas para ellos, que resultan un desafío o les asustan
así como cuando se ponen nerviosos y poco a poco van perdiendo el control. En
estos casos, para ayudarles a manejar esa ansiedad y a que se sientan más
tranquilos, podemos enseñarles unas técnicas de relajación muy sencillas a través
de juegos de relajación para niños.
4.16 Juegos Rítmico

Los juegos rítmicos son aquellos en los que interviene el factor musical o en los
que los movimientos están determinados por el tiempo.

4.17 Juegos De psicomotricidad

La aplicación o intervención de la psicomotricidad en la educación de los niños se


hace de forma muy divertida y entretenida. Es un estímulo o una reeducación para
la vida cotidiana de los pequeños. Dirigida a mejorar sus estimulaciones o, en el
caso de padecer alguna deficiencia, reeducar al niño, se puede practicar al aire
libre y en lugares cerrados.

4.18 Juegos Para romper el hielo (Ice breaker)

Normalmente, los icebreakers suelen tener una duración corta, de entre unos
cinco a quince minutos. A pesar de esta brevedad es importante que aprendas a
ejecutarlos adecuadamente. En primer lugar, explica el ejercicio al grupo y
asegúrate de que todos los participantes entienden las instrucciones. A
continuación, pon en marcha el ejercicio y controla el tiempo para no extenderte
más de lo que tenías programado. Por último, asegúrate de que todo el mundo
participa y tiene su momento.

4.19 Juegos De calentamientos( Warnap)

Los Warm up o actividades de calentamiento, son ejercicios que podemos hacer


antes de empezar las clases para activar a nuestros alumnos. Normalmente son
actividades que nos ayudan a repasar lo visto anteriormente o actividades que
nos ayudan a introducir el tema que van a trabajar durante la lección.
4.20 Las ludotecas

son ludotecas los centros, equipamientos o espacios delimitados que tienen una
finalidad lúdica, socioeducativa, cívica, cultural e inclusiva que elaboran y llevan a
cabo un proyecto socioeducativo, y que tienen como objetivo principal garantizar el
derecho del niño y del joven menor de edad al juego, colaborando así en el
desarrollo integral de la persona, para lo que están dotados de un fondo
organizado de juegos, juguetes y otros elementos lúdicos.

También podría gustarte