Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN - FACULTAD DE INGENIERÍA Y

ARQUITECTURA - EAP Ingeniería Civil

COMPARACIÓN DE LAS NORMAS UTILIZADAS EN LOS ENSAYOS DE COMPACTACION EN PERU,


CON PAISES EXTRANJEROS

ALUMNO:

SANTA CRUZ MARÍN JORGE DAVID

TRABAJO PRESENTADO EN CUMPLIMIENTO PARCIAL DE LA ASIGNATURA DE MECANICA DE


SUELOS

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

E.A.P INGENIERÍA CIVIL

LIMA - PERU

2015

1
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN - FACULTAD DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA - EAP Ingeniería Civil

INTRODUCCION

La compactación es ampliamente utilizada sobre los suelos requeridos en la construcción de


presas, carreteras, terraplenes, etc., con el fin de proporcionarles propiedades mecánicas
adecuadas. También, algunas veces se usa para mejorar el terreno natural para cimentaciones.
La compactación de suelo puede ser definida como la aplicación de acciones mecánicas al suelo,
provocando reacomodo de sus partículas sólidas, que resulta en un rápido incremento de su
densidad. Este proceso comprende la reducción de volumen total por la expulsión de aire que
ocupa los poros del suelo, manteniendo la cantidad de agua constante.

Proctor (1933) publicó un estudio sobre la compactación de suelos donde se apreciaron los
factores que intervienen en la compactación. Los factores condicionantes del proceso de
compactación generalmente aceptados son: humedad de compactación, método de
compactación, energía de compactación y tipo de suelo. Tradicionalmente, para una energía
dada, el resultado del proceso de compactación se refleja en la llamada curva de compactación
representada en el plano ρd-w. Esta curva muestra un máximo absoluto asociado a una
humedad óptima que algunas veces está acompañado de otro secundario de menor valor. La
sección de la curva que presenta menores contenidos de agua que el contenido óptimo se
denomina “lado seco” y la que presenta mayores valores “lado húmedo”. Un aumento de la
energía de compactación incrementa la densidad seca máxima y desplaza, hacia valores bajos,
el contenido de agua óptimo de compactación

Las condiciones de compactación y el comportamiento de suelos compactados bajo distintas


trayectorias de tensiones y cambios de contenidos de humedad es un tema que ha recibido gran
atención por parte de los ingenieros, existiendo un gran número de trabajos y discusiones
reportados sobre el tema. El amplio cuerpo de conocimiento, sobre la compactación, acumulado
en años tiene, en gran medida, un fuerte carácter empírico y está muy ligado a la solución de
problemas de diseño y construcción de obras de tierra.

En los últimos años se han reportado un gran número de trabajos de investigación cuyos
objetivos son principalmente aportar un mejor conocimiento de los suelos compactados con
base a modelos de comportamiento. Estos modelos de comportamiento permiten establecer
patrones consistentes en el comportamiento de los suelos compactados, integrar resultados
experimentales dentro de un esquema ordenado e identificar con mayor facilidad las tendencias
existentes. Asimismo, los trabajos experimentales proporcionan la información requerida para
crear, mejorar o validar modelos de comportamiento del suelo.

2
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN - FACULTAD DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA - EAP Ingeniería Civil

OBJETIVOS

En base a los antecedentes mencionados en el apartado anterior, se han establecido los


siguientes objetivos para el presente trabajo:

 Analizar una tesis hecha en el Perú, donde se menciona el uso de ensayos realizados
para la compactación de suelos en carreteras y mencionar cuales son las normas y/o
parámetros establecidos para dichos ensayos.
 Comparar dichas normas y/o parámetros con otras normas extranjeras.
 Determinar cuáles con los factores que varían en dicha comparación.

MARCO TEORICO

Compactación de suelos. La compactación de suelos es el proceso artificial por el cual las


partículas de suelo son obligadas a estar más en contacto las unas con las otras, mediante una
reducción del índice de vacíos, empleando medios mecánicos, lo cual se traduce en un
mejoramiento de sus propiedades ingenieriles.

La importancia de la compactación de suelos estriba en el aumento de la resistencia y


disminución de la capacidad de deformación que se obtiene al someter el suelo a técnicas
convenientes, que aumentan el peso específico seco, disminuyendo sus vacíos. Por lo general,
las técnicas de compactación se aplican a rellenos artificiales tales como cortinas de presas de
tierra, diques, terraplenes para caminos y ferrocarriles, bordes de defensas, muelles,
pavimentos, etc.

Los métodos empleados para la compactación de suelos dependen del tipo de materiales
con que se trabaje en cada caso; en los materiales puramente friccionantes como la arena, los
métodos vibratorios son los más eficientes, en tanto que en suelos plásticos el procedimiento
de carga estática resulta el más ventajoso. En la práctica, estas características se reflejan en el
equipo disponible para el trabajo, tales como: plataformas vibratorias, rodillos lisos, neumáticos
o patas de cabra.

Normativa Peruana. La normalización es una actividad que se constituye en uno de los pilares
de la infraestructura de la calidad de un país, mediante ella se promueve el progreso técnico, el
desarrollo económico y la mejora de la calidad de vida. De acuerdo con la definición de la ISO la
normalización es la actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o
potenciales, disposiciones destinadas a usos comunes y repetidos, con el fin de obtener un nivel
de ordenamiento óptimo. En el Peru se toma como pilar la Norma técnica Peruana (NTP).

AASHTO. La Asociación Americana de Oficiales de Carreteras Estatales y Transportes o por sus


siglas en inglés AASHTO, de American Association of State Highway and Transportation Officials,

3
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN - FACULTAD DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA - EAP Ingeniería Civil

es un órgano que establece normas, publica especificaciones y hace pruebas


de protocolos y guías usadas en el diseño y construcción de autopistas en todo los Estados
Unidos. A pesar de su nombre, la asociación representa no sólo a las carreteras, sino también al
transporte por aire, ferrocarril, agua y transporte público.

La AASHTO está compuesta por miembros del Departamento de Transporte de cada estado en
los Estados Unidos, así como de Puerto Rico y del Distrito de Columbia. El Departamento de
Transporte de los Estados Unidos, algunos condados y ciudades estadounidenses, operadores
de peajes, la mayoría de las provincias canadienses al igual que los departamento de carreteras
de Hong Kong, el Ministro de Obras Públicas y Asentamientos de Turquía y la
Asociación Nigeriana de Funcionarios de Carreteras y Transporte Público son miembros
observadores sin voto.

ASTM. “Desde su fundación en 1898, ASTM International es una de las organizaciones


internacionales de desarrollo de normas más grandes del mundo. Alrededor de 12 575 normas
de consenso voluntario de ASTM, definidas y establecidas por nosotros, están vigentes a nivel
mundial. Nuestro trabajo, que se aplica a casi todas las áreas, desde el acero hasta la
sustentabilidad, mejora las vidas de millones de personas a diario. Aprovechamos la experiencia
y el compromiso de 30 000 integrantes de ASTM provenientes de más de 140 países, y usamos
buena ciencia, buena ingeniería y buen criterio para mejorar el rendimiento en la fabricación y
en los materiales, los productos, los procesos, los sistemas y los servicios. Para garantizar que
nuestras normas combinen relevancia para el mercado con la más alta calidad técnica,
empresas, gobiernos y personas colaboran de forma abierta y transparente. En ASTM
International se reúnen productores, usuarios, consumidores y otras personas de todo el mundo
para crear normas de consenso voluntario. Las normas de ASTM se crean mediante un
procedimiento que adopta los principios del Convenio de barreras técnicas al comercio de la
Organización Mundial del Comercio (WTO)” Definición de la página de la ASTM.

4
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN - FACULTAD DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA - EAP Ingeniería Civil

REQUERIMIENTOS GENERALES

En este caso se comparará las Normas Empleadas en el ensayo realizado para la tesis: “PRUEBAS
CON UN PRODUCTO ENZIMÁTICO COMO AGENTE ESTABILIZADOR DE SUELOS PARA
CARRETERAS” con las normas establecidas en España y en Chile.

A. CLASIFICACION DE LAS PARTICULAS DE SUELO.

a. PERU.(Referencia Tesis) Ensayo Granulométrico. “Para tener una idea de los


tamaños a base de los cuales se realiza éste análisis; se tomó la clasificación
ASTM; cuyos límites son los siguientes:

para separar las fracciones de los diferentes tamaños de granos, se usan


tamices; la abertura más fina que se usa mide 0,08 mm (tamiz Nº 200), por lo
que el análisis granulométrico se restringe para tamaños de partículas de suelos
superiores a éste. La muestra tomada se debe homogeneizar en estado
húmedo; de esta forma, se asegura de que toda la muestra posea las mismas
propiedades, posterior a esto se debe reducir por cuarteo en estado seco. La
escala más utilizada es el ASTM”
b. ESPAÑA. En la tabla se recogen los tamices UNE (UNE acrónimo de Una
Norma Española) y ASTM mas empleados en los áridos para hormigones.

5
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN - FACULTAD DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA - EAP Ingeniería Civil

c. CHILE. La granulometría es la determinación más corriente y una de las más


importantes que se realizan a un árido; y representa la distribución de los
tamaños que posee el árido. La granulometría está directamente relacionada
con las características de manejabilidad del hormigón fresco, la demanda de
agua, la compacidad y la resistencia mecánica del hormigón endurecido.
La norma Nch 165 establece el procedimiento para efectuar el tamizado y
determinar la granulometría de los áridos de densidad real normal.
La granulometría permite también obtener el módulo de finura del árido y su
expresión gráfica representada por la curva granulométrica.
Para determinar la granulometría de un árido se considera la masa de una
muestra de ensayo; se tamiza la muestra y se determina la masa de las
fracciones del árido retenidas en cada uno de los tamices. Se calculan los
porcentajes parciales retenidos y se expresa la granulometría

B. CLASIFICACION DE SUELOS.
a. PERU. “Se enunciará dos sistemas, los cuales son los más conocidos y más
recomendados: SUCS (Sistema Unificado de Clasificación de Suelos) y el sistema
de clasificación de la AASHTO (American Association of State Highway Officials),
éste último es de uso especial para la construcción de vías, en especial para el
manejo de subrasantes y terraplenes”

6
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN - FACULTAD DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA - EAP Ingeniería Civil

7
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN - FACULTAD DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA - EAP Ingeniería Civil

b. ESPAÑA. TAmbien se toma como referencia a la clasificación según el ASTM y


para carretera el AASHTO.

8
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN - FACULTAD DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA - EAP Ingeniería Civil

c. CHILE.
Utilizan la clasificación SUCS y AASHTO.
d. EJEMPLOS DE APLICACION00

9
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN - FACULTAD DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA - EAP Ingeniería Civil

C. ENSAYOS REALIZADOS.
a. PERU.
i. Ensayo Proctor Estándar (En este caso no se realizo el Proctor
Modificado ASTM D 1557) . Es un ensayo de compactación que tiene
como finalidad principal obtener la humedad óptima de compactación
de un suelo para una determinada energía de compactación. Esta
humedad óptima de compactación es aquello humedad (porcentaje de
agua) para la cual la densidad del suelo es máxima, es decir que cantidad
de agua será la que se añadirá para poder compactar al máximo con una
energía concreta
ii. Ensayo de absorción por capilaridad. La capilaridad es una propiedad
física del agua por la que puede avanzar a través de un canal minúsculo
siempre y cuando se encuentre en contacto con ambas paredes de este
canal y estas paredes se encuentren suficientemente juntas. Para que
exista la capilaridad en un suelo, éste debe ser fino o tener una
considerable cantidad de éste pues sus poros son muy pequeños. En los
suelos que en su mayoría están compuestos de grava gruesa no se
producirá el fenómeno de capilaridad. Éste en un fenómeno de
adhesión. Esta prueba estudia los cambios producidos en la absorción
de los suelo. Para valorar los cambios de absorción se moldean probetas
de suelo con y sin aditivo, para establecer la misma mediante método
comparativo. El moldeo de las probetas cilíndricas se hace con la
densidad máxima seca prefijada y con una humedad óptima con
compactación en forma estática sobre un molde confinado.
Inmediatamente después de moldeadas se introducen sobre un
compartimiento sobre un suelo seleccionado, en este caso será arena
de arena, saturada de agua en forma permanente y cubierta con un
papel filtro en donde se apoyan las probetas, la cara de apoyo de la
probeta siempre será la misma. Se pesan las mismas y en función del
tiempo, se calcula el porcentaje de agua absorbida por las mismas. Los
porcentajes de absorción se refieren al agua absorbida por la probeta a
partir de la humedad óptima.
iii. Prueba de CBR (ASTM 1556, NTP 339.143). El Ensayo CBR (California
Bearing Ratio: Ensayo de Relación de Soporte de California) mide la
resistencia al esfuerzo cortante de un suelo y para poder evaluar la
calidad del terreno para subrasante, sub base y base de pavimentos.
Se efectúa bajo condiciones controladas de humedad y densidad.
Este es uno de los parámetros necesarios obtenidos en los estudios
geotécnicos previos a la construcción, como también lo son el Ensayo
Proctor y los análisis granulométricos del terreno.
Diferenciamos distintos tipos de CBR en función de la calidad de suelos,
a saber:
CBR suelos inalterados.
CBR suelos remoldeados.
CBR suelos gravosos y arenosos.
CBR suelos cohesivos poco o nada plásticos.
CBR suelos cohesivos plásticos.

10
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN - FACULTAD DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA - EAP Ingeniería Civil

Este procedimiento puede efectuarse en terreno compactado.


Este procedimiento mide la carga necesaria para penetrar un pistón de
dimensiones determinadas a una velocidad previamente fijada en una
muestra compactada de suelo después de haberla sumergido en agua
durante cuatro dias a la saturación más desfavorable y luego de haber
medido su hinchamiento.
La muestra se sumerge para poder preveer la hipotética situación de
acumulación de humedad en el suelo después de la construcción. Por
ello, después de haber compactado el suelo y de haberlo sumergido, se
lo penetra con un pistón el cual está conectado a un pequeño "plotter"
que genera una gráfica donde se representa la carga respecto la
profundidad a la que ha penetrado el pistón dentro de la muestra.
La gráfica obtenida por lo general es una curva con el tramo inicial recto
y el tramo final concavo hacia abajo; cuando el tramo inicial no es recto
se le corrige.
Con la gráfica observamos los valores de la carga que soportaba el suelo
cuando el pistón se había hundido 2.5 mm y 5mm y los expresamos en
tanto por ciento ( % ), tomando como índice CBR el mayor de los
porcentajes calculados.

b. ESPAÑA.
i. Ensayo Proctor UNE 103-500-94. El ensayo consiste en apisonar una
muestra de suelo en tres capas sucesivas. El molde es de 1 I de
capacidad y se le adosa un collarín. Cada capa se apisona con 25 golpes
de una masa de 2,5 kg dejada caer desde 305 mm. Tras apisonar las tres
capas se desmonta el collarín y se enrasa el suelo. Se determina su
densidad seca (Se pesa) y su humedad (secado en estufa). Se repite el
mismo ensayo por otras humedades de compactación y se presenta los
resultados.
ii. Ensayo Proctor Modificado UNE 103-501-94. Es un ensayo de mayor
energía. Se emplea un molde similar al anterior, pero mayor volumen
(2,318 I) lo que, entre otras cosas permite ensayar suelos con partículas
más gruesas. El peso de la masa es de 4,535 kg y se deja caer desde 457
mm. Se dejan 60 golpes uniformes distribuidos en la superficie de cada
una de las tres tongadas de ensayo. La energía de este ensayo, es 4,5
mayor a la del normal.
iii. CBR. (UNE 103.502:1995)
c. CHILE.
i. Proctor Estándar. En la actualidad se presentan deferentes tipos de
ensayos los cuales determinan el grado de compactación del material,
entre otros se pueden encontrar los ensayos de: Método del martillo de
2.5 Kg, método del martillo de 4.5 Kg
ii. Proctor Modificado. NCh 1534/2 of 1979. E ste ensayo se establece
para determinar la relación entre la humedad y la densidad de un suelo
compactado en un molde normalizado mediante un pisón de 4.5Kg en
caída libre desde una altura de 460mm, con una energía especifica de
compactación de 267 J/cm3.

11
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN - FACULTAD DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA - EAP Ingeniería Civil

Actualmente existen muchos métodos para reproducir, al menos


teóricamente, en laboratorio las condiciones dadas de compactación en
terreno. Históricamente, el primer método, respecto a la técnica que se
utiliza actualmente, se debe a R.R. Proctor el que es conocido como
ensayo de Proctor estándar. El mas empleado, actualmente, es el
denominado ensayo de Proctor modificado en el que se aplica mayor
energía de compactación que el estándar siendo el que esta más de
acuerdo con las solicitaciones que las modernas estructuras imponen al
suelo. También para algunas condiciones se utiliza el que se conoce
como Proctor de 15 golpes.
iii. CBR. Nch 1852. El ensayo de C.B.R. mide la resistencia al corte
(esfuerzo cortante) de un suelo bajo condiciones de humedad y
densidad controladas, la ASTM denomina a este ensayo, simplemente
como “Relación de soporte” y esta normado con el número ASTM D
1883-73. Se aplica para evaluación de la calidad relativa de suelos de
subrasante, algunos materiales de sub – bases y bases granulares, que
contengan solamente una pequeña cantidad de material que pasa por
el tamiz de 50 mm, y que es retenido en el tamiz de 20 mm. Se
recomienda que la fracción no exceda del 20%.Este ensayo puede
realizarse tanto en laboratorio como en terreno, aunque este último
no es muy practicado.

CONCLUSIONES

 Analizando la tesis “PRUEBAS CON UN PRODUCTO ENZIMÁTICO COMO AGENTE


ESTABILIZADOR DE SUELOS PARA CARRETERAS” de María Alejandra Revines Merino,
podemos llegar a la conclusión que se realizaron tres pruebas respecto a compactación,
ensayo de Proctor Estándar, absorción por capilaridad y CBR.
 Comparamos estos ensayos con los ensayos que se realiza en España y Chile.
 Llegamos a la conclusión que los tres países toman como referencia a la ASTM, AASHTO
y SUCS para realizar estos ensayos. No varían los ensayos, son los mismos.

12
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN - FACULTAD DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA - EAP Ingeniería Civil

NORMAS REFERENTES

A. PERU

• IDPP (Instituto para el desarrollo de los pavimentos en el Perú), La nueva guía AASHTO
para el diseño de estructuras de pavimentos. Lima, Perú. 89

• MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones). Especificaciones técnicas


generales para la construcción de carreteras EG-2000. Lima, Perú. (2000).

• MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones). Manual de especificaciones


técnicas generales para construcción de caminos de bajo volumen de tránsito. Lima,
Perú. (2005).

• MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones). Manual de diseño geométrico


para carreteras DG-2001. Lima, Perú. (2001).

• Norma Técnica de estabilizadores químicos. Dirección general de caminos y


ferrocarriles. Lima, Perú. (2004).

• KENT N., TINGLE J. Emulsion polymers for soil stabilization. U.S. Army Engineer
Research and Development Center. USA. (2004).

• LIME (National LIME Association). Manual de estabilización de suelo tratado con cal.
Boletín 326. USA. (2004)

• NTP (Norma Técnica Peruana) 339.128. Método de ensayo para el análisis


granulométrico. Lima, Perú. (1999)

• NTP (Norma Técnica Peruana) 339.129. Método de ensayo para determinar el límite
líquido, límite plástico e índice de plasticidad de suelo. Lima, Perú. (1999).

• NTP (Norma Técnica Peruana) 339.134. Método para la clasificación de suelos con
propósitos de ingeniería (Sistema unificado de clasificación de suelos, SUCS). Lima, Perú.
(1999).

• NTP (Norma Técnica Peruana) 339.135. Método para la clasificación de suelos para
uso en vías de transporte. Lima, Perú. (1999).

• NTP (Norma Técnica Peruana) 339.145. Método de ensayo de CBR (Relación de


Soporte de California) de suelos compactados en laboratorio, Lima, Perú. (1999).

 Análisis Granulométrico por Tamizado ASTM D-422, MTC E107


 Límite Líquido ASTM D-4318, MTC E110
 Límite Plástico ASTM D-4318, MTC E111
 Contenido de humedad ASTM D-2216, MTC E108
 Clasificación SUCS ASTM D-2487
 Contenido Sulfatos ASTM D-516
 Contenido Cloruros ASTM D-512
 Contenido Sales Solubles Totales MTC - E219
 Clasificación AASHTO M-145
 California Bearing Ratio ASTM D-1883, MTC – E132, ó Módulo resiliente de
suelos de

13
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN - FACULTAD DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA - EAP Ingeniería Civil

 subrasante AASHTO T 274, MTC – E128


 · Proctor Modificado ASTM D-1557, MTC – E115
 · Equivalente de Arena ASTM D-2419, MTC-E114
 · Ensayo de Expansión Libre ASTM D-4546
 · Colapsabilidad Potencial ASTM D-5333
 · Consolidación Uniaxial ASTM D-2435

B. ESPAÑA.
 UNE 7371:1975 TOMA DE MUESTRAS SUPERFICIALES DE SUELO DE TIPO
INALTERADO. Explica cómo se ha de realizar la toma de muestras in-situ en
calicatas o en galerías para evitar la alteración del suelo
 UNE 103100:1995 PREPARACION DE MUESTRA PARA LOS ENSAYOS DE
SUELOS.Explica cómo ha de realizarse la preparación de la muestra en el
laboratorio y cómo han de almacenarse las muestras, así como la selección de
una muestra de tamaño adecuado a cada ensayo a partir de la muestra de
campo.

14
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN - FACULTAD DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA - EAP Ingeniería Civil

 UNE 103101:1995 ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS POR


TAMIZADO.Explica como realizar el tamizado de arenas y gravas para la
obtención de la curva granulométrica del mismo.
 UNE 103102:1995 ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS FINOS POR
SEDIMENTACION. METODO DEL DENSIMETRO.
 UNE 7045:1952 DETERMINACION DE LA POROSIDADDE UN TERRENO
 UNE 103300:1993 DETERMINACION DE LA HUMEDAD DE UN SUELO MEDIANTE
SECADO EN ESTUFA.
 UNE 103302:1994 DETERMINACION DE LA DENSIDADRELATIVA DE LAS
PARTICULAS DE UN SUELO. (Método del Picnómetro.)
 UNE 103503:1995 DETERMINACION "IN SITU" DE LA DENSIDADDE UN SUELO
POR EL METODO DE LA ARENA. (Método del Cono de arena)
 UNE 103103:1994 DETERMINACION DEL LIMITE LIQUIDO DE UN SUELO POR EL
METODO DEL APARATO DE CASAGRANDE.
 UNE 103104:1993 DETERMINACION DEL LIMITE PLASTICO DE UN SUELO.
 UNE 103403:1999 DETERMINACION DE LA PERMEABILIDAD DE UNA MUESTRA
DE SUELO. METODO DE CARGA CONSTANTE.

15
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN - FACULTAD DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA - EAP Ingeniería Civil

C. CHILE.

16
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN - FACULTAD DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA - EAP Ingeniería Civil

17
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN - FACULTAD DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA - EAP Ingeniería Civil

18
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN - FACULTAD DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA - EAP Ingeniería Civil

19

También podría gustarte