Está en la página 1de 104

Tecnología Farmacéutica II

INDICE

GUIA DE PRÁCTICAS TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA

PRÁCTICA I : BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA 3

PRÁCTICA II: QUERATOLITICOS 10

PRÁCTICA III: EMULSIONES, HLB, FASE OLEOSA. 17

PRÁCTICA IV: RUBEFACIENTES 27

PRÁCTICA V: ANTISEBORREICOS 31

PRÁCTICA VI: ENSAYOS DE ENVASES DE VIDRIO. 36

PRÁCTICA VII: FORMAS FARMACÉUTICAS PARENTERALES 49

PRÁCTICA VIII: FORMAS FARMACÉUTICAS PARA LA NUTRICIÓN


ARTIFICIAL. 71

PRÁCTICA IX: PASTAS, EXCIPIENTES, CLASIFICACIÓN 79

PRÁCTICA X: ÓVULOS Y SUPOSITORIOS, PREPARACIONES


SEMISOLIDAS. 85

PRÁCTICA XI: PREPARACIÓN DE CREMAS 90

PRÁCTICA XII: PREPARACIÓN DE UNGÜENTOS 93

PRÁCTICA XIII: TAMAÑO DE PARTÍCULAS, NÚMERO DE TAMICES 95

PRÁCTICA XIV: DERMOFARMACIA 97

PRÁCTICA XV: TABLETAS DE LIBERACIÓN PROLONGADA MATRIZ


HIDROFÍLICA I Y II 100

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 1


Tecnología Farmacéutica II

INTRODUCCIÓN

La presente guía de Práctica de Tecnología Farmacéutica II contiene los


procedimientos experimentales para efectuar 18 sesiones de laboratorio, en las
cuales se describirá las técnicas necesarias para poder preparar las diferentes
formas farmacéuticas las cuales son importantes para una formación integral
del alumnado de la Escuela de Farmacia y Bioquímica.

Asimismo, la guía guarda una estrecha relación con el contenido teórico del
curso de Tecnología Farmacéutica, por lo que es necesario alcanzar los
objetivos generales del curso.

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 2


Tecnología Farmacéutica II

PRÁCTICA I

BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA

I. MARCO TEÓRICO

Las Buenas Prácticas de Manufactura son una herramienta básica para la


obtención de productos seguros para el consumo humanos, que se centralizan
en la higiene y forma de manipulación. Son útiles para el diseño y
funcionamiento del establecimiento, y para el desarrollo de procesos y
productos relacionados con la alimentación.

• Contribuyen al aseguramiento de una producción de alimentos seguros,


saludables e inocuos para el consumo humano.
• Son indispensable para la aplicación del Sistema HACCP (Análisis de
Peligros y Puntos Críticos de Control), de un programa de Gestión de Calidad
Total (TQM) o de un Sistema de Calidad como ISO 9000.
• Se asocian con el Control a través de inspecciones del establecimiento.

1. Materias Primas

La calidad de las Materias Primas no debe comprometer el desarrollo de las


Buenas Prácticas. Si se sospecha que las materias primas son inadecuadas
para el consumo, deben aislarse y rotularse claramente, para luego eliminarlas.
Hay que tener en cuenta que las medidas para evitar contaminaciones química,
física y/o microbiología son específicas para cada establecimiento elaborador.

Las Materias Primas deben ser almacenadas en condiciones apropiadas que


aseguren la protección contra contaminantes. El depósito debe estar alejado de
los productos terminados, para impedir la contaminación cruzada. Además,
deben tenerse en cuentas las condiciones óptimas de almacenamiento como
temperatura, humedad, ventilación e iluminación.

El transporte debe preparase especialmente teniendo en cuenta los mismos


principios higiénicos-sanitarios que se consideran para los establecimientos.

2. Establecimientos
Dentro de esta incumbencia hay que tener en cuenta dos ejes:

a. Estructura

El establecimiento no tiene que estar ubicado en zonas que se inunden, que


contengan olores objetables, humo, polvo, gases, luz y radiación que pueden
afectar la calidad del producto que elaboran.

Las vías de tránsito interno deben tener una superficie pavimentada para
permitir la circulación de camiones, transportes internos y contenedores. En los

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 3


Tecnología Farmacéutica II

edificios e instalaciones, las estructuras deben ser sólidas y sanitariamente


adecuadas, y el material no debe transmitir sustancias indeseables. Las
aberturas deben impedir la entrada de animales domésticos, insectos,
roedores, mosca y contaminante del medio ambiente como humo, polvo, vapor.

Asimismo, deben existir tabiques o separaciones para impedir la


contaminación cruzada. El espacio debe ser amplio y los empleados deben
tener presente que operación se realiza en cada sección, para impedir la
contaminación cruzada. Además, debe tener un diseño que permita realizar
eficazmente las operaciones de limpieza y desinfección.

El agua utilizada debe ser potable, ser provista a presión adecuada y a la


temperatura necesaria. Asimismo, tiene que existir un desagüe adecuado.
Los equipos y los utensilios para la manipulación de alimentos deben ser de
un material que no transmita sustancias tóxicas, olores ni sabores. Las
superficies de trabajo no deben tener hoyos, ni grietas. Se recomienda evitar
el uso de maderas y de productos que puedan corroerse.

La pauta principal consiste en garantizar que las operaciones se realicen


higiénicamente desde la llegada de la materia prima hasta obtener el producto
terminado.

b. Higiene

Todos los utensilios, los equipos y los edificios deben mantenerse en buen
estado higiénico, de conservación y de funcionamiento.

Para la limpieza y la desinfección es necesario utilizar productos que no tengan


olor ya que pueden producir contaminaciones además de enmascarar otros
olores. Para organizar estas tareas, es recomendable aplicar los POES
(Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento) que
describen qué, cómo, cuándo y dónde limpiar y desinfectar, así como los
registros y advertencias que deben llevarse a cabo.

Las sustancias tóxicas (plaguicidas, solventes u otras sustancias que pueden


representar un riesgo para la salud y una posible fuente de contaminación)
deben estar rotuladas con un etiquetado bien visible y ser almacenadas en
áreas exclusivas. Estas sustancias deben ser manipuladas sólo por personas
autorizadas.

3. Personal

Aunque todas las normas que se refieran al personal sean conocidas es


importante remarcarlas debido a que son indispensables para lograr las BPM.
Se aconseja que todas las personas que manipulen alimentos reciban
capacitación sobre "Hábitos y manipulación higiénica". Esta es
responsabilidad de la empresa y debe ser adecuada y continua.

Debe controlarse el estado de salud y la aparición de posibles enfermedades


contagiosas entre los manipuladores. Por esto, las personas que están en

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 4


Tecnología Farmacéutica II

contacto con los alimentos deben someterse a exámenes médicos, no


solamente previamente al ingreso, sino periódicamente.
Cualquier persona que perciba síntomas de enfermedad tiene que
comunicarlo inmediatamente a su superior. Por otra parte, ninguna persona
que sufra una herida puede manipular alimentos o superficies en contacto con
alimentos hasta su alta médica. Es indispensable el lavado de manos de
manera frecuente y minuciosa con un agente de limpieza autorizado, con agua
potable y con cepillo. Debe realizarse antes de iniciar el trabajo,
inmediatamente después de haber hecho uso de los retretes, después de
haber manipulado material contaminado y todas las veces que las manos se
vuelvan un factor contaminante. Debe haber indicadores que obliguen a lavarse
las manos y un control que garantice el cumplimiento.

Todo el personal que esté de servicio en la zona de manipulación debe


mantener la higiene personal, debe llevar ropa protectora, calzado adecuado
y cubrecabeza. Todos deben ser lavables o descartables. No debe trabajarse
con anillos, colgantes, relojes y pulseras durante la manipulación de materias
primas y alimentos.

La higiene también involucra conductas que puedan dar lugar a la


contaminación, tales como comer, fumar, salivar u otras prácticas
antihigiénicas. Asimismo, se recomienda no dejar la ropa en la producción ya
que son fuertes contaminantes.

4. Higiene en la Elaboración

Durante la elaboración de un alimento hay que tener en cuenta varios aspectos


para lograr una higiene correcta y un alimento de Calidad.

Las materias primas utilizadas no deben contener parásitos, microorganismos


o sustancias tóxicas, descompuestas o extrañas. Todas las materias primas
deben ser inspeccionadas antes de utilizarlas, en caso necesario debe
realizarse un ensayo de laboratorio. Y como se mencionó anteriormente, deben
almacenarse en lugares que mantengan las condiciones que eviten su
deterioro o contaminación.

Debe prevenirse la contaminación cruzada que consiste en evitar el contacto


entre materias primas y productos ya elaborados, entre alimentos o materias
primas con sustancias contaminadas. Los manipuladores deben lavarse las
manos cuando puedan provocar alguna contaminación. Y si se sospecha una
contaminación debe aislarse el producto en cuestión y lavar adecuadamente
todos los equipos y los utensilios que hayan tomado contacto con el mismo.

El agua utilizada debe ser potable y debe haber un sistema independiente de


distribución de agua recirculada que pueda identificarse fácilmente. La
elaboración o el procesado debe ser llevada a cabo por empleados
capacitados y supervisados por personal técnico. Todos los procesos deben
realizarse sin demoras ni contaminaciones. Los recipientes deben tratarse
adecuadamente para evitar su contaminación y deben respetarse los métodos
de conservación.

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 5


Tecnología Farmacéutica II

El material destinado al envasado y empaque debe estar libre de


contaminantes y no debe permitir la migración de sustancias tóxicas. Debe
inspeccionarse siempre con el objetivo de tener la seguridad de que se
encuentra en buen estado. En la zona de envasado sólo deben permanecer los
envases o recipientes necesarios.

6. PROTECTORES

Son sustancias que administradas sobre la piel proporcionan una protección


frente agentes externos y agentes internos de la propia piel (exudados, líquidos
de excreciones, etc.) según el tipo de protección podemos hacer la siguiente
clasificación

6.1. PROTECTORES FRENTE AL AGUA

Son sustancias que repelen el agua o las disoluciones acuosas siendo las mas
conocidas los emolientes y las siliconas usadas para formar cremas o
pomadas.

6.2. PROTECTORES FRENTE A GRASA O DISOLVENTES ORGÁNICOS

Protegen a la piel del contacto con las grasas irritantes de tipo industrial son los
polioles, mucilagos, gomas etc. Sirven para formular lociones, cremas, etc.

6.3. PROTECTORES FRENTE A EXUDACIONES E EXCRECIONES

Se emplean sustancias pulverulentas que se adhieren a la piel como es la


Creta (carbonato de calcio), oxido de zinc, acido bórico, talco, almidón,
estearato magnésico, dióxido de titanio, sílice amorga etc. siendo los más
absorbentes sílice, almidón, caolín y estearatos

1.1. OBJETIVOS.

Conocer que son las BPM, y como se aplican en una industria farmacéutica
Preparar formas farmacéuticas utilizando las BPM

II. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

III. MATERIAL Y MÉTODO

Morteros. Glicerina
Pipetas de 1 ml y 5 ml. Talco
Vasos de 100 ml y 250 ml. Mentol
Espátula. Esteararto de magnesio
Probeta de 100 ml Oxido de zinc
Balanza. Vaselina solida o blanca
Formol. Parafina liquida

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 6


Tecnología Farmacéutica II

Acido salicílico Vaselina liquida


Acido bórico
Cera blanca

3.2 MÉTODO Y PARTE EXPERIMENTAL

De las siguientes formas medicamentosas indican:

Método operatorio.
Propiedades físicas y químicas de las sustancias del Rp.
Indicaciones terapéuticas del Rp.
Partes del Rp. (Ingredientes).

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

V. RECOMENDACIONES

VI. CONCLUSIONES

VII. BIBLIOGRAFIA

Vila Jato, J.L, "Tecnología Farmacéutica", Vol. I y II, Ed. Síntesis, Madrid
(2002).

Rp. Formol 20ml.

Agua destilada . 100ml.

Loción antisudoral

Rp.

TALCO MENTOLADO

Mentol 1g

Talco 89g

Estearato de magnesio 10g

Rp.

POMADAS DE OXIDO DE ZINC

Oxido de zinc 10g

Parafina liquida 10g

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 7


Tecnología Farmacéutica II

Vaselina blanca 80g

Rp.

POLVO ANTI FÚNGICO ANTITRANSPIRANTES

Acido salicílico 6g

Acido bórico 5g

Talco 92g

Rp.

CERATO LABIAL

Cera blanca 50g

Vaselina blanca 50g

Vaselina liquida 2g

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué son las BMP, GMP y porque es importante su estudio?

2.- ¿Diga como debes actuar el personal en una industria farmacéutica?

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 8


Tecnología Farmacéutica II

3.- ¿Cómo se efectúa el saneamiento, validación, quejas, retiro de productos?

4. Diga cuales son las propiedades de los reactivos usados en cada Rp. Sus
propiedades químicas y físicas?

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 9


Tecnología Farmacéutica II

PRÁCTICA II

QUERATOLITICOS

I. MARCO TEÓRICO

1.1. QUERATOLITICOS

Son sustancias que disuelven o eliminan la capa cornea superficial de la


epidermis reduciendo su espesor. El efecto queratolítico puede ser más o
menos intenso en función del tipo de agente y su concentración

1.1.1. USOS GENERALES

- Dermatosis escamosa (psoriasis, eccemas crónicos, ictiosis…)


- Estados acneiformes
- Dermatitis seborreica y caspa
- Micosis dérmicas (al eliminar las capa de la cornea se eliminan los hongos y
parásitos)
- Hiperhidrosis

1.1.2. AGENTES UTILIZADOS

ACIDO SALICÍLICO

Posee actividad queratolitica, bacteriostática y anti fúngica. Se utiliza en


concentraciones del 1 al 6% en forma de pomada, crema, lociones, soluciones,
etc. A concentraciones del 10 al 20% tiene fuerte acción queratolitica.

Aplicación prolongada puede provocar toxicidad sistémica.

RESORCINOL

Se usa como exfoliante y queratolítico en forma de loción, pomada y pasta de 2


a 6% es un buen anti caspa, y su aplicación prolongada de preparados a alta
concentración puede producir toxicidad sistémica. Un problema del resorcinol
es sus sensibilidad a la luz es decir puede oscurecer los cabellos claros y
rubios, por eso se recomienda usar el monoacetato de resorcinol

DITRANOL

Se usa en forma de pomadas y pastas de 1 al 2% produce manchas en


vestidos y pieles.

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 10


Tecnología Farmacéutica II

AZUFRE

Actúa como anti seborreico, antiparasitario, fungicida, quertatolítico y


antiséptico suave. Se usa el azufre precipitado (más soluble) y el azufre
sublimado

El azufre se utiliza del 4 al 10% en forma de lociones, polvos, pomadas,


cremas, etc. El sulfuro de selenio es muy utilizado para la caspa y dermatitis
seborreica al 2 a 5 % en lociones y champús.

PIRITIONA DE ZINC

Se usa como lociones, cremas y champús a una concentración del 2% es un


producto muy sensible a la luz

UREA

Eficaz queratolítico en concentraciones del 10 al 20%

PROPILENGLICOL

Usado del 50 al 60% tiene acciones queratoliticas.

II. OBJETIVOS

- Conocer que son los queratolíticos, preparación, y uso farmacéutico

III. MATERIALES Y REACTIVOS

- Vasos de 100 ml y 250 ml


- Pipetas de 1 ml y 5 ml
- Embudos
- Papel filtro
- Agua destilada
- Tintura de Iodo
- Alcohol
- Ácido cítrico
- Ácido salicílico
- Alcanfor
- Ácido fenico
- Ácetona
- Citrato de sodio
- Éter sulfúrico

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 11


Tecnología Farmacéutica II

- Azufre precipitado
- Mentol
- Propilenglicol
- Sulfato de magnesio
- Cloruro de sodio
- Glicerolato de almidón
- Violeta de genciana
- Fluoruro de sodio
- Bicarbonato de sodio
- Esencia de eucalipto u.s.p
- Tintura de Benjuí u.s.p
- Tintura de Tomillo u.s.p
- Acido bórico

3.1. MÉTODO Y PARTE EXPERIMENTAL

De las siguientes formas medicamentosas indicar:

- Propiedades físicas y químicas de las sustancias de Rp.


- Indicaciones terapéuticas el Rp.
- Método operatorio

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

V. RECOMENDACIONES

VI. CONCLUSIONES

Rp.

Violeta de genciana 2g

Agua destilada 100ml

Rp.

Tintura de Iodo 10 g

Alcohol 90ml

Ácido salicílico 1g

Rp.

LOCIÓN DE ACIDO SALICILICO

Ácido salicílico 2g

Aceite de ricino 1ml

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 12


Tecnología Farmacéutica II

Etanol de 95o 100ml

Rp.

LOCIÓN MENTOLADA

Mentol 1g

Alcanfor 2g

Alcohol 1000 ml

Rp.

LOCIÓN DE PROPILENGLICOL Y ACIDO SALICILICO

Ácido salicílico 6g

Propilenglicol 50g

Etanol de 90o 100ml

Rp.

CITRATO DE SODIO 20%

Citrato de Sodio U.S.P. 20, 0 g.

Ácido cítrico U.S.P. 10, 0 g.

Agua destilada c.s.p. 100 ml.

Rp.

Sulfato de magnesio 10g

Cloruro de sodio 10g

Glicerolato de almidón 100g

GLICEROLATO DE ALMIDÓN

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 13


Tecnología Farmacéutica II

Almidón 100g

Acido benzoico 2g

Agua purificada 200ml

Glicerina 700ml

GLICEROLATO DE ALMIDÓN

Almidón 10g

Agua purificada 15 cc

Glicerina 80g

Rp.

FLUORURO DE SODIO

Fluoruro de Sodio u.s.p. 20 mg.

Bicarbonato de Sodio u.s.p. 100 mg

Rp.

INHALACIÓN

Mentol u.s.p 1.96 g.

Esencia de eucalipto u.s.p . 1.96 ml.

Tintura de Benjuí u.s.p 1.96 ml.

Tintura de Tomillo u.s.p 4.90 ml.

Alcohol 96°C 89.25 ml.

Rp.

Ácido salicílico 3g

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 14


Tecnología Farmacéutica II

Acido bórico 5g

Talco 92g

CUESTIONARIO

1. Defina un queratolítico, queratoplastico, antimicóticos?

2. ¿Identifique en los Rp de la practica cuales son las preparaciones


queratoliticas?

3. Diga cuales son las propiedades de los reactivos usados en cada Rp. Sus
propiedades químicas y físicas?

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 15


Tecnología Farmacéutica II

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 16


Tecnología Farmacéutica II

PRÁCTICA III

EMULSIONES

I. MARCO TEÓRICO.

Las emulsiones son sistemas formados por agua y aceite, para poderse unir
necesitan de sustancias emulgentes como son los tensioactivos, en la siguiente
practica se vera como se elaboran estas formas farmacéuticas.

Elaborar emulsiones (cremas o lociones emulsificadas) es un proceso complejo


por los múltiples factores que se deben tener en cuenta al momento de la
elaboración para garantizar un producto homogéneo, entre estos son críticos
los siguientes:

ORDEN DE ADICION DE LAS FASES

Existen tres métodos que pueden ser utilizados para elaborar una emulsión, las
cuales tienen sus ventajas y desventajas:

1- ADICION DE FASE INTERNA SOBRE LA EXTERNA

Es considerado uno de los métodos más óptimos para formar emulsiones


porque siempre va a existir un exceso de fase externa que promueve el tipo de
emulsión que se desea. Las sustancias hidrosolubles se disuelven en el agua
y las liposolubles se funden al baño maría y se mezclan bien con los aceites
hasta lograr una fase homogénea liquida a temperatura uniforme.

La fase acuosa debe calentarse a 3 – 5°C por encima de la temperatura de la


fase oleosa, esto se hace con la finalidad de que al momento de la mezcla
ambas fases tengan aproximadamente la misma temperatura.

La mezcla se realizara a chorro fino constante y con agitación continua y


enérgica hasta que se forme la emulsión.

2-ADICION DE FASE EXTERNA SOBRE LA INTERNA

Este método se aplica cuando se usan agentes hidrófilos como acacia,


tragacanto, metilcelulosa, etc. los cuales primero se mezclan con el aceite,
formándose la emulsión al adicionarse la fase acuosa.

Es un método rápido y se recomienda cuando se preparan pequeñas


cantidades de emulsión

3-ADICION ALTERNADA DE FASES SOBRE EL EMULSIFICANTE.

Si se prepara una emulsión de aceite en agua usando un emulsificante


liposoluble se agrega una porción de aceite al emulsificante mezclando y luego

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 17


Tecnología Farmacéutica II

se añade una cantidad igual de agua que contiene agente emulsificante


hidrosoluble agitando hasta formar la emulsión. Luego se agrega
alternadamente porciones de aceite y agua hasta formar la emulsión final.

La gran concentración de emulsificante en la emulsificación inicial hace que la


emulsión final sea más estable.

CREMAS BASE

Son aquellas que no llevan principios activos ni componentes cosméticos, son


inertes y pueden ser utilizadas como agentes humectantes o como base para
incorporar agentes medicinales o cosméticos.

PRINCIPALES FORMULACIONES

Rp.

CREMA FRIA (COLD CREAM)

Espermaceti…………….. 12.5g
Cera de abejas…………. 12.0g
Aceite de almendras……. 56.0g
Borato de sodio…………. 0.5g
Agua de rosas…………… 5.0g
Agua destilada…………… 14.0g
Esencia de rosas…………c.s.p

La crema fría es la base de muchas cremas medicinales y cosméticas, desde


que fue desarrollada por Galeno hasta la actualidad se han desarrollado miles
de formulas.
Durante la preparación ocurre una reacción química de neutralización del
acido graso por el borato de sodio formando una sal de acido graso, acido
bórico y agua.
La cera de abejas, ingrediente principal en la crema fría, está constituida por
acido cerotico que reacciona con el borato de sodio formando cerotato de
sodio, esta reacción es compleja porque al disolver en agua el borato de sodio
este se hidroliza dando acido bórico e hidróxido de sodio, este último es el que
realmente neutraliza al acido cerotico formando el jabón que permite la
emulsificación. Esta emulsión es del tipo agua en aceite (W/O)
La cantidad de borato de sodio puede afectar la textura de la crema: si hay un
exceso de borato este cristalizara dando a la crema una textura granulosa que
será desagradable al aplicarla sobre la piel, esta cristalización se debe a la
formación de acido bórico, poco soluble en agua, su solubilidad puede ser
aumentada por adición de glicerina.

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 18


Tecnología Farmacéutica II

Si la cantidad de borato de sodio es muy poca, la reacción con el acido graso


será incompleta por lo tanto al no haber una emulsificación completa se
produce la cristalización de la cera y separación de la grasa liquida.

Cuando el borato de sodio ha sido calculado en relación con el índice de acidez


de la cera de abejas se obtiene una emulsión uniforme de textura suave y muy
estable, en este caso se considera para los cálculos que una molécula de
borato de sodio produce dos moléculas de hidróxido de sodio.

El índice de acidez de la cera de abejas comercial es muy variable y depende


de una serie de factores, la farmacopea americana establece como límites
aceptables valores que varían entre 18 a 24, recomendándose considerar el
promedio de estos valores. Otra forma de obtener el valor del índice de acidez
es consultando dicho valor con el proveedor que lo debe indicar en el protocolo
de análisis de la cera de abejas.

Las proporciones de grasas liquidas (vaselina liquida, aceite de almendras)


afectan las características finales del producto terminado ya que si se añaden
en exceso darán lugar a una crema demasiado untuosa. Los aceites vegetales
son preferidos a los aceites minerales por sus mejores características
dermatológicas.

II. OBJETIVOS

- Preparar diferentes tipos de emulsiones para realizar cremas

III. MATERIALES Y REACTIVOS

- Vasos de 100 ml y 250 ml


- Pipetas de 1 ml y 5 ml
- Embudos
- Papel filtro
- Cera de abejas
- Aceite vegetal
- Borato de sodio
- Vaselina liquida
- Agua destilada
- Perfume y antioxidante
- Alcohol de lana
- Vaselina solida
- Parafina solida
- Parafina liquida
- Alcohol cetilico
- Glicerina
- Laurilsulfato de sodio
- Agua destilada
- Nipagin
- Nipasol
- Alcohol cetilico
- Cera blanca

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 19


Tecnología Farmacéutica II

- Propilenglicol
- Laurilsulfato de sodio
- Espermaceti
- Aceite mineral
- Tintura de benjuí
- Esencia de rosas
- Borato de sodio
- Agua de rosas
- Espermaceti
- Cera blanca
- Aceite mineral
- Tintura de benjuí
- Esencia de rosas
- Agua de rosas

3.1. MÉTODO Y PARTE EXPERIMENTAL

De las siguientes formas medicamentosas indicar:

- Propiedades físicas y químicas de las sustancias de Rp.


- Indicaciones terapéuticas el Rp.
- Método operatorio

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

V. RECOMENDACIONES

VI. CONCLUSIONES

Rp.
CREMA FRIA 2

Cera de abejas………….. 20%


Agua destilada………….. 30%
Aceite vegetal…………… 49%
Borato de sodio…………. 1%

Rp.

CREMA FRIA 3

Cera de abejas………….. 20%


Vaselina liquida………….. 50%
Agua destilada………….. 29%
Borato de sodio…………..1%
Perfume y antioxidante…. c.s

Los aceites vegetales a veces producen cremas granulosas por lo que es


recomendable incluir en la formula lanolina o cualquier otra base de absorción.

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 20


Tecnología Farmacéutica II

Un exceso de cera de abejas produce cremas duras, mientras que el exceso


de aceites la hace untuosa, por esta razón las cantidades de aceite mineral o
vegetal debe mantenerse por debajo del 60%, por encima de este porcentaje
se puede producir, además, la separación del aceite.
El espermaceti es llamado también esperma de ballena, esta sustancia la
ceresina y la parafina producen cremas brillantes y muy blancas.
La lanolina imparte suavidad, aunque usada en exceso aumenta su fluidez, lo
que se puede compensar añadiendo otras grasas con punto de fusión mas alto
como la parafina o ceresina.

El borato de sodio se pude sustituir por otros álcalis como el hidróxido de


potasio o la trietanolamina, esta última se recomienda para emulsiones de
aceite en agua (O/W).

En las formulaciones de crema fría se pueden usar indistintamente todo tipo de


aceites minerales y vegetales y la cera de abejas puede ser reemplazada total
o parcialmente por una o varias grasas: ceresina, parafina, espermaceti o
manteca de cacao.

Asimismo se pueden agregar aguas aromáticas, infusiones o cocimientos como


por ejemplo: agua de rosas, infusión de manzanilla, infusión de hamamelis, etc.
en lugar de agua destilada.

Rp

CREMA OLEOSA

Pomada de alcoholes de lana……..50%


Agua purificada………………………50%

La pomada de alcoholes de lana tiene la siguiente formulación:

Alcohol de lana…………..6%
Vaselina solida…………..10%
Parafina solida…………...24%
Parafina liquida…………..60%

Al alcohol de lana se le llama también lanolina y en este caso se utiliza la


lanolina anhidra.
Se elabora fundiendo los componentes y luego añadiendo el agua poco a poco
con agitación.
El agua purificada es el agua potable que ha sido esterilizada por
calentamiento a 100ºC por 15 minutos.
Es una base lipofilica.

Rp.

BASE EMULSIFICADA (UNIBASE)

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 21


Tecnología Farmacéutica II

Alcohol cetilico………………..15g
Glicerina…………………….. 7.5g
Laurilsulfato de sodio…….. 0.75g
Agua destilada…………….51.75g

Nipagin………………………0.18%
Nipasol………………………0.02%

Fundir el alcohol cetilico a baño maría de 50ºC,añadir la glicerina.


En otro recipiente calentar el agua destilada a 60ºC con el laurilsulfato y los
conservadores nipagin y nipasol.
Incorporar la fase acuosa sobre la oleosa con agitación hasta que se forme la
emulsión.

Rp.
BASE DE BEELER

Alcohol cetilico………………….15g
Cera blanca……………………... 1g
Propilenglicol……………………10g
Laurilsulfato de sodio………….. 2g
Agua destilada…………………..72

Fundir a baño maría el alcohol cetilico y la cera blanca, adicionar el


propilenglicol y mantener a 65º C.
En el agua destilada disolver el laurilsulfato y calentar a 75ºC.
Añadir la fase acuosa sobre la oleosa con agitación, retirar del baño maría y
agitar hasta formación homogénea de la emulsión.

Rp.

CREMA FRIA COMPUESTA

Espermaceti………………..150g
Cera blanca………………… 75g
Aceite mineral……………...590 ml
Tintura de benjuí………….. 30 ml
Nipagin…………………….. 0.18%
Nipasol…………………….. 0.02%
Esencia de rosas………… 30 gotas
Borato de sodio…………… 4g
Agua de rosas…………….. 150 ml.

Fundir la cera blanca a 65ºC en baño maría, añadir espermaceti y el


aceite mineral. Calentar el agua a 75ºC y disolver el borato de sodio, y
los conservadores nipagin y nipasol.

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 22


Tecnología Farmacéutica II

Incorporar la fase acuosa sobre la fase oleosa agitando hasta formación


homogénea de la emulsión. Añadir la tintura de benjuí y la esencia de
rosas con agitación suave.

Rp.
CREMA O/W CON EMULSIFICANTE ANIONICO

Fase acuosa
Carbomero…………………….0.3% p/p
Glicerina……………………….…8%
Trietanolamina…………………..1%
Agua destilada…………………73.2%

Fase oleosa
Miristato de isopropilo…………5%
Alcohol cetilico………………….0.5%
Acido esteárico…………………12%

Esta fórmula combina dos tensioactivos o emulsificantes: uno aniónico y el otro


no iónico: la trietanolamina reacciona con el acido esteárico formando un
emulsificante del tipo jabón aniónico: estearato de trietanolamina, que actúa
como emulsificante principal, cuando la fase acuosa se añade sobre la oleosa.

El alcohol cetilico, emulsificante no iónico, actúa como tensioactivo auxiliar.


El carbomero, polímero del acido acrílico, actúa como agente de viscosidad o
agente espesante dándole consistencia a la crema.

Rp.

CREMA DE ACEITE EN AGUA O/W CON EMULSIFICANTE CATIONICO

Fase oleosa

Alcohol cetoestearilico……………....4%
Aceite de ricino.................................2%
Lanolina anhidra...............................4%
Octidodecanol...................................5%
Parafina liquida.................................2%

Fase acuosa

Cloruro de cetiltrimetil amonio al 30%..............8%


Acido cítrico......................................................1%
Agua destilada...............................................74%

El cloruro de cetiltrimetil amonio es emulsificante cationico, amina de alto peso


molecular con actividad bactericida, mas toxico que otros tensioactivos.

BASE EMULSIONADA ANIONICA

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 23


Tecnología Farmacéutica II

Cera emulgente aniónica............................30%


Vaselina sólida............................................50%
Parafina liquida............................................20%

La Cera emulgente aniónica tiene la siguiente formulación:

Laurilsulfato sodico...................................10%
Alcohol cetoestearilico...............................90%
Agua purificada.............................csp.....100%

Fundir a baño maria a 70°C el laurilsulfato y el alcohol cetoestearilico, calentar


el agua a 80°C y añadir la fase acuosa sobre la oleosa agitando. Utilizar esta
cera en la elaboración de base emulsionada.

Rp.

CREMA HIDROFILA DE ACEITE EN AGUA

Alcohol cetoestearilico............................25%
Vaselina sólida blanca............................25%
Propilenglicol..........................................12%
Laurilsulfato sodico................................. 1%
Parahidroxibenzoato de metilo................0.02%
Parahidroxibenzoato de propilo...............0.01%
Agua purificada csp..................................100%

El Alcohol cetoestearilico componente de la fase oleosa es un agente reologico,


el propilenglicol es humectante y es componente de fase acuosa, el
Laurilsulfato sodico es emulsificante aniónico. Los conservadores son:
Parahidroxibenzoato de metilo y de propilo.

Rp.

CREMA BASE DESVANECIENTE

Acido esteárico................................170g
Acido graso de coco......................... 10g
Borato de sodio................................0.5 g
Hidróxido de potasio.......................6.52g
Hidróxido de sodio..........................2.33g
Agua destilada................................ 815g

Se calientan el agua, los álcalis y el borato de sodio a 70°C a baño maría con
mucho cuidado por ser los álcalis insumos cáusticos, en otro recipiente se
funden a baño maría de 80°C el acido graso de coco y el acido esteárico. Se
añade la fase acuosa sobre la oleosa con agitación continua hasta formación
de la crema se deja en reposo y se envasa.

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 24


Tecnología Farmacéutica II

Este tipo de crema no engrasa la piel de modo visible por lo que también se
llama crema sin grasa, es una emulsión de tipo aceite en agua. El emulsificante
es formado por reacción química entre el acido esteárico y los álcalis dando
como producto un jabón alcalino, la naturaleza y cantidad de este jabón afecta
las cualidades de la crema una parte de hidróxido de sodio y nueve de
hidróxido de potasio producen cremas de buena apariencia y textura. Estas
cremas tienen tendencia a perder parte de agua por evaporación y cambiar de
consistencia por lo que es necesaria que sea envasada en un recipiente
herméticamente cerrado.
También debe evitarse que la crema englobe aire durante el proceso de
envasado o de preparación para evitar variaciones de volumen. En estas bases
se pueden adicionar principios activos, principios cosméticos o extractos
naturales para lo cual se debe estudiar sus características de solubilidad y
fisicoquímicas para determinar si se van a adicionar en la fase oleosa o
acuosa o si se añaden en la crema ya elaborada.

CUESTIONARIO

1. Mencione como se clasifican los tensioactivos para hacer cremas?

2. Según la tecnología farmacéutica cual es la diferencia entre pomadas y


cremas?

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 25


Tecnología Farmacéutica II

3. Escriba las propiedades químicas, físicas y propiedades que tiene cada uno
de los reactivos usados en la práctica?

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 26


Tecnología Farmacéutica II

PRÁCTICA IV

RUBEFACIENTES

I. MARCO TEÓRICO.

Son agentes que van a producir una pequeña reacción inflamatoria local al ser
frotados sobre la piel. La consecuencia a la inflamación local es el aumento de
la circulación capilar, en las zonas de aplicación, por vasodilatación de los
capilares de la misma. Va a producirse una sensación de calor y bienestar. Los
rubefacientes se emplean como calmantes en dolor muscular, traumatismo,
reumatismo, lumbago, jaquecas, descongestivos, etc.

Si son aplicados sin frotamiento energético producen cierta frescura.

TIPOS DE AGENTES

Gran variedad de aceites esenciales y productos sintéticos son utilizados como


rubefacientes. Las concentraciones de estos agentes varían en función del
grado de inflamación deseada. Son usados en forma de pomadas, ungüento,
cremas, lociones, aceites, etc.

Los mas empleados son el alcanfor, mentol, esencia de lavanda, esencia de


eucalipto, esencia de romero, esencia de pino, esencia de trementina, esencia
de tomillo, cloroformo, éter, eucalipto, salicilato de metilo, esencia de tomillo,
etc.

ALCOHOLADOS

Tenemos tres de uso frecuente:

Alcohol alcanforado. Alcohol 10g etanol de 90o (90ml)

Alcohol de romero. Esencia de romero 5g etanol de 90o (95ml)

Alcohol de lavanda. Esencia de lavanda 5g etanol de 96o (98ml)

Los tres son usados como rubefacientes en reumatismo, dolores musculares,


jaquecas. Se elaboran por simple disolución.

II. OBJETIVOS

- Conocer que son los rubefacientes, su preparación, y propiedades


farmacéuticas.

III. MATERIALES

- Agua destilada
- Balanza

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 27


Tecnología Farmacéutica II

- Pipetas
- Vaso
- Probeta
- Bagueta
- Mentol
- Salicilato de metilo
- Cera amarilla
- Lanolina
- Ácido Fénico
- Glicerina Neutra
- Fenol oficinal
- Carbonato de Sodio
- Salicilato de Sodio
- Benzoato de Sodio
- Mentol
- Lanolina
- Esencia de almendras
- Acido Salicílico
- Petrolato sólido
- Alcanfor
- Cera blanca

IV. PARTE EXPERIMENTAL

De las siguientes formas farmacéuticas indican:

- Métodos operatorios
- Operaciones Tecno Farmacéuticas
- Propiedades físicas y químicas de las sustancias del Rp.
- Indicaciones terapéuticas del Rp.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


V. RECOMENDACIONES

VI. CONCLUSIONES

LINIMENTO DE SALICILATO DE METILO

Rp.

Salicilato de metilo 500 ml.

Mentol 55 g.

Eucalipto 35 ml.

Aceite de alcanfor 70 ml.

Alcohol c. s. p. 1000 ml.

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 28


Tecnología Farmacéutica II

Rp.

POMADA DE MENTOL Y SALICILATO

Mentol 10g

Salicilato de metilo 15g

Cera amarilla 10g

Lanolina 65g

Rp

DISOLVENTE DE SERUMEN

Ácido Fénico 1.5 g.

Glicerina Neutra 100 ml.

Rp.

FENOSALIL

Fenol oficinal u.s.p. 75 g.

Glicerina oficinal u.s.p. 10 g.

Carbonato de Sodio cristalizado anhidro u.s.p 1.5 g.

Salicilato de Sodio u.s.p. 1.8 g.

Benzoato de Sodio u.s.p. 0.3 g.

Mentol cristales u.s.p 50 mg.

Agua destilada c.s.p 100 ml.

Rp.

LANOCREAM

Lanolina u.s.p. . 33, 5 g. (3000g)

Esencia de almendras 17, 0 g. (8.5g)

Esencia de rosas 0, 04 g. (2.4g)

Agua destilada c.s.p. 100 ml.(1000ml

Rp.

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 29


Tecnología Farmacéutica II

POMADA DE WHITFIELD

Acido benzoico 6g

Acido Salicílico 3g

Petrolato sólido, csp 100g

Rp.

POMADA ALCANFORADA

Alcanfor 200g

Cera blanca 100g

Petrolato sólido 700g

CUESTIONARIO

1. De las presentaciones realizadas en la práctica diga cuales son


rubefacientes?

2. Diga las propiedades físicas, químicas y farmacológicas de cada una de las


sustancias de la practica?

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 30


Tecnología Farmacéutica II

PRÁCTICA V

ANTISEBORREICOS

Son agentes que eliminan o regulan el exceso de grasa producida por las
glándulas sebáceas. Estos agentes son utilizados en caso de acné, seborrea
efluente facial (mentol, nariz y frente) dermatitis seborreica, alopecia
seborreica, etc.

Tenemos dos tipos de agentes unos actúan desengrasando, disolviendo los


lípidos cutáneos y otros regulan la función sebácea. Ambos tipos se usan en
forma de lociones, soluciones, pastas, pomadas y champús, etc.

AGENTES DESENGRASANTES

Son de tipo orgánico y en la mayoría de los casos son vehiculizados por un


excipiente alcohólico o hidroalcohólico que contribuye a la acción limpiante.
Puede ir formulado en forma de jabones, geles cremas. Estos agentes suelen
combinarse con astringentes y antisépticos para perfeccionar la limpieza.

Los agentes son más usados son: amoniaco (2 – 4%), tetracloruro de carbono
(20 – 30%), acetona (10 – 15%), breas vegetales, alcoholados (romero,
lavanda, alcanfor, etc.), xilol (1 – 10%), timol (1 – 2%), hidrato de cloral (0.5 –
0.6%) esencias vegetales (lavanda, romero, menta, tomillo, limón, etc.) aceite
de ricino sulfatado, éter, mentol (0.5 -2 %) , diversos tenso activos ( lauril
sulfato sódico , laurilsulfato de trietanolamina , laurato de propilenglicol,
monoestearato de glicérilo, estearato de trietanolamina, etc.

AGENTES REGULADORES DE LA FUNCIÓN SEBACEA

- Sustancias Azufradas. No se conoce bien el mecanismo de estas


sustancias, se ha visto que la disminución de aminoácidos azufrados da
lugar a un aumento de la secreción sebácea. Hay teorías que explican
que la incorporación de sustancias azufradas. (sobre todo aminoácidos
azufrados) aumenta la queratogénesis y disminuye la sebogénesis . Las
sustancias azufradas más empleadas son: azufres, aminoácidos
azufrados y derivados (cisteína, metionina, maleato de
benzilcisteamina, N-acetilhomocisteína, S-carboximetil-cisteína, etc.),
tioxolona. sulfurto de selenio, piritiona de zinc, etc.

- Sustancias nutritivas del folículo polisebaceo: actúan también en forma


reguladora y estabilizadora. Tenemos el ácido pantoténico y derivados
(complejo B, vitamina A) líquido amniótico, etc.

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 31


Tecnología Farmacéutica II

AMONÍACO DILUIDO

Amoníaco diluido 340 ml

Agua destilada csp 1000 ml

Usos:

Externo: rubefaciente en dolores reumáticos


Interno: antiácido

ÁCIDO CLORHÍDRICO DILUIDO

Ácido clorhídrico 234ml


Agua destilada csp 1000ml
Dosis: 3ml
En 24 hs: 10 ml

Usos:

Externo: rubefaciente
Interno: diluido en afecciones en la cual falta secreción estomacal, en
hipoclorhidria.

II. OBJETIVOS

- Conocer que es un antiseborreico, preparación y usos farmacéuticos.

III. MATERIALES Y REACTIVOS

- Agua destilada - Ácido fénico


- Balanza - Agua de
- Pipetas Hamamelis - Ácido Salicílico
- Vaso - Agua de rosas u.s.p
- Probeta - Azufre - Óxido Amarillo
- Bagueta precipitado de Mercurio
- Alcohol c.s.p. - Esencia de - Vaselina
- Alcanfor Bergamota Líquida
- Acetona u.s.p - Mentol
- Ácido Salicílico - Oxido de zinc
- Talco

IV. PARTE EXPERIMENTAL


De las siguientes formas farmacéuticas indican:

- Métodos operatorios
- Operaciones Tecno Farmacéuticas
- Propiedades físicas y químicas de las sustancias del Rp.
- Indicaciones terapéuticas del Rp.

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 32


Tecnología Farmacéutica II

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


V. RECOMENDACIONES
VI. CONCLUSIONES
Rp.

LOCION DE BERGAMOTA 10% y 20%

Esencia de Bergamota u.s.p 10 y 20 ml.

Alcohol c.s.p. 100 ml.

Rp.

LOCION FACIAL ANTISEBORREICA Y ASTRINGENTE

Alcohol de 90º 25g

Acetona 25g

Agua de Hamamelis 15g

Agua de rosas 35g

Rp.

LOCION MERCIL

Óxido Amarillo de Mercurio 1 g.

Ácido Salicílico u.s.p 5 g.

Vaselina Líquida u.s.p 100 ml.

Rp.

MEPRICOL

Mentol en cristales u.s.p. 0.66 g. (92.4g)

Alcanfor u.s.p. 0.84 g. (117.6g)

Ácido fénico u.s.p. 0.84 g. (117.6g)

Alcohol rectificado 96° c.s.p. 100 ml.(14,000ml)

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 33


Tecnología Farmacéutica II

Rp.

LOCIÓN FACIAL ANTISEBORRAICA

Alcohol de 90º 50ml

Acetona 50ml

Agua destilada 50ml

Rp.

LOCIÓN AZUFRADA

Azufre precipitado 15ml

Alcohol 90º 15ml

Agua de rosas 100ml

Rp

POLVOS AZUFRADOS

Azufre precipitado 20g

Oxido de zinc 20g

Talco 60g

CUESTIONARIO

1. Qué es un agente antiseborreico?

2. Que es la seborrea, causas y cuál es su tratamientos?

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 34


Tecnología Farmacéutica II

3. Investigue que otros anti seborreicos existen ?

4. Diga las propiedades físicas, químicas y propiedades farmacológicas de


cada compuesto de los Rp.

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 35


Tecnología Farmacéutica II

PRÁCTICA VI

ENSAYOS DE ENVASES DE VIDRIO.

I. MARCO TEÓRICO

La clasificación más satisfactoria es la adoptada por la USP (Farmacopea de


los Estados Unidos) que los agrupa en 4 tipos según sus características.

Vidrio tipo I: Vidrio de Borosilicatos

Representa el tipo ideal para el envase de las soluciones y polvos inyectables.


Se caracteriza por su baja cesión alcalina, mínima cesión total, despreciable
cesión ácida y por un bajo coeficiente de dilatación térmica lineal y por ello una
notable resistencia a los saltos térmicos

Vidrio tipo II: Vidrio de composición sódico-cálcico que ha sufrido un proceso de


neutralización superficial con anhídrico sulfuroso (SO2).

Se obtiene sometiéndolo a la acción de una atmósfera de SO2 y O2 a


temperatura elevada. En estas condiciones el SO2 se oxida, pasando a SO3, y
reacciona con los iones alcalinos superficiales para dar SO4Na2. Esta queda
como una capa fina de polvo blanco que se retira por un simple lavado antes
de usar el recipiente. Por el empobrecimiento en sodio se produce un cambio
de la estructura microcristalina, tomando un aspecto bastante similar al de la
sílice vitrosa.

Tiene una buena resistencia hidrolítica, con la condición de o usarlo con


soluciones con un pH superior a 7 u 8. Se destina a contener polvos liofilizados,
soluciones oleosas o soluciones acuosas con un pH menor a 7

Vidrio tipo III.: Vidrio de composición sódico-cálcico, sin tratamiento superficial.


Tiene menor resistencia hidrolítica, pero tiene buena resistencia mecánica. Se
usa este vidrio para fabricar los envases que contienen los antibioticos en
polvo, como asi también para soluciones oleosas.

Vidrio tipo IV: Este vidrio también llamado NP (no parenteral) pertenece a la
categoria de vidrios sódico-cálcicos de uso general. Pueden destinarse a
preparados por vía bucal, suspensiones, pomadas, comprimidos, etc.

1. CARA CTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS Y ENSAYOS DE CONTROL

Diseño del envase:

Son preferibles siempre los envases de formas redondeadas, sin ángulos


pronunciados ni formas difíciles.

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 36


Tecnología Farmacéutica II

A medida que pasa de la forma redondeada a formas irregulares, aumenta


hasta un 45% la cantidad de vidrio a emplear, con la consecuencia de mayor
peso y mayor costo.

Resistencia mecánica

El vidrio tiene propiedades mecánicas que se asemejan a los sólidos


cristalinos. No es por lo tanto dúctil, ni maneable.

No sufre de formación permanente por acción de un esfuerzo, sino que


alcanzado el límite de resistencia se produce su fractura

La rotura se produce siempre por un esfuerzo de tracción no por compresión.

Resistencia a la presión interna:

Es una determinación que nos permite medir de cierta manera la resistencia


mecánica de los envases.

En este ensayo se manifiesta la influencia de todas aquellos defectos


peligrosos que pudieran tener los envases, tales como repartición deficiente del
vidrio, calcinaciones, cachaduras, golpes, etc.

Se realiza aplicando una presión creciente gradual a un envase lleno de agua.


Se evalua si los envases soportan una cierta presión fijada como valor mínimo
y cual es el porcentaje de rotura a presiones progresivamente mayores. Los
valores de comparación dependen del uso destinado al envase.

Resistencia térmica

Dada la importancia de esta propiedad, su determinación ha constituido uno de


los métodos de control más utilizados por los fabricantes de vidrio. El
procedimiento consiste, en líneas generales, en calentar los envases
sumergidos en un baño a temperatura especificada y transferirlos luego a un
baño frío.

De acuerdo con los resultados obtenidos, puedo inferir la calidad del envase,
en cuanto a su posibilidad de soportar variaciones térmicas. Respecto a esta
resistencia, debemos señalar que la rotura no se produce por el cambio brusco
de temperatura en si, sino por el esfuerzo mecánico de tracción provocado por
el salto térmico

En la resistencia térmica influyen los siguientes parametros:

Coeficiente de dilatación

Homogeneidad del vidrio

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 37


Tecnología Farmacéutica II

Grado de recocido

Transpariencia y color

Uno de los factores que hacen a la selección del vidrio como material de
envase es su transpariencia, es decir, la propiedad mediante la cual es posible
ver a través del mismo y visualizar su contenido.

Hay una amplia gama de vidrios, desde los que son prácticamente transparente
a todas las longitudes de ondas, hasta los que son totalmente negros, pasando
por los vidrios de transpariencia selectiva, de colores variados.

El factor determinante del color del vidrio es la capacidad de absorber


selectivamente, y en determinado grado, las distintas longitudes de onda del
espectro luminoso. Esta capacidad de absorción está íntimamente ligada a su
composición química y al proceso de fundición y elaboración.

No todo el espectro luminoso de la luz solar tiene el mismo poder actínico y asi
podemos decir que el efecto más marcado se encuentra en las longitudes de
onda más cercanas al ultravioleta, siendo la máxima precisamente en la zona
ultravioleta. Es por ello que cuando se necesita protección luminosa en el
envase de vidrio, debe evitarse la transmisión de ondas menores.

No todos los vidrios de color son protectores contra las radiaciones ultravioleta
y el color visible no es un criterio suficiente para garantizar la protección
deseada, ya que es muy posible tener dos vidrios de colores visibles similares
pero con características de protección actínica en su totalidad diferentes. En
este sentido el criterio, es eliminar la subjetividad mediante el uso de la
determinación espectrofotométrica

El más utilizado es el vidrio ámbar para el envase que requiere esta protección,
pero es importante tener en cuenta que dicho color es dado por el óxido de
hierro, que en pequeñísimas cantidades puede transferirse al contenido del
envase.

Los preparados farmacéuticos se pueden clasificar en:

a) Formas Farmacéuticas de consistencia sólida en :


- Polvos - Grageas
- Lápices medicinales - Trociscos
- Tabletas - Píldoras
- Pastillas - Discos oftálmicos
- Cápsulas - Cementos
b) Formas Farmacéuticas de consistencia líquida

Soluciones acuosas

- Aguas aromáticas - Gotas óticas


Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 38
Tecnología Farmacéutica II

- Acidos diluidos - Infusiones


- Irrigaciones - Decocciones
- Enemas - Jarabes
- Gargarismos - Mieles
- Lavatorios - Jaleas
- Colirios - Pociones
- Mixturas - Magmas
- Geles - Soluciones parenterales

Soluciones no acuosas

- Espíritus - Extractos fluidos


- Elixires - Alcoholaturados
- Linimentos - Inhalaciones
- Tinturas -Colodiones
- Gliceritos - Gliceratos
- Vinagres - Vinos medicinales
- Emulsiones - Oleorresinas
- Oleatos - Toques dentales
- Inhalaciones - Nebulizaciones

c) Formas Farmacéuticas de consistencia blanda o semisólida

- Pomadas - Ceratos
- Ungüentos - Lápices labiales
- Pastas - Emplastos
- Cremas - Supositorios
- Óvulos - Candelillas

d) Formas Farmacéuticas gaseosas


- Aerosoles
- Anestésicos por inhalación
- Oxígeno

Los jarabes en su composición tienen:

Azúcares. Siendo el más frecuente la sacarosa, cuya concentración está entre


64 y 65%, la glucosa menos soluble que la sacarosa que alcanza una
saturación de 50% esta solución presenta actividad reductora y evita la
oxidación de fármaco que se dar por el ioduro ferroso.

En ocasiones el azúcar es sustituido, total o parcialmente, por sustancias que


no son azúcares: sorbitol; glicerina y propilenglicol.

Agua destilada Libre de iones de calcio y de anhídrido carbónico

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 39


Tecnología Farmacéutica II

Conservantes La cantidad adecuada para proteger un jarabe depende de la


proporción de agua disponible para el crecimiento de microorganismos, los
conservantes más habituales son:

Los conservantes habituales son: Ácido benzoico (0.1 – 0.2%)

Benzoato de sodio (0.1 – 0.2%)

Estos conservantes derivados del ácido benzoico están condicionados por el


pH del jarabe.

Las combinaciones de p – hidroxibenzoato de metilo, propilo y butilo se


incorporan alrededor de un 0.1% a medida que incrementa el radical éster
metilo, propilo y butilo aumenta la eficacia de estos conservantes.

El etanol que en ocasiones se incorpora como codisolvente, no suele estar


presente en el jarabe final en la cantidad mínima necesaria para que actue
como conservante (18%)

Codisolvente. Con el objeto de facilitar la disolución de componente


alcoholsolubles (ciertos colorantes y saborizantes), es frecuenta añadir
alcoholes también se puede recurrir a la glicerina que incrementa la solubilidad
de taninos y extractos vegetales en jarabes o de polioles.

Saborizantes Por su alto contenido en azúcar los jarabes son formas de


dosificación de sabor agradable sin embargo hay fármacos u componentes de
fármacos de sabor desagradable que requieren de la incorporación de
correctores de sabor.

Los conservantes metilparabén, propilparabén y butilparabén tiene sabor poco


aromático y producen sensación de entumecimiento de la lengua por lo que se
formulan a concentraciones mínimas.

Pueden ejercer el papel de saborizantes los jarabes de zumos, saborizantes


sintéticos o productos naturales como la esencia de naranja, vainillina, etc.

Debido a que los jarabes son compuestos acuosos el saborizante debe poseer
suficiente solubilidad en agua si es escasamente soluble se añade una gota de
alcohol para asegurar la perfecta disolución del saborizante.

Los cuatro sabores primarios o básicos de la sensación gustativa son: dulce,


salado, ácido y amargo.

Para paliar el sabor ácido puede ser suficiente la adición de cloruro de sodio o
jarabes frutales de sabor ácido como los de naranja o limón. El sabor amargo
tarda en aparecer y luego es muy persistente. Es difícil contrarestarlo con un
sabor dulce porque éste desaparece, mientras el sabor amargo persiste. Es

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 40


Tecnología Farmacéutica II

conveniente armonizarlo el sabor amargo con la adición de cacao o café ya que


estas dos sustancias recuerdan al sabor amargo.

El jarabe de cacao tiene como ventaja su baja viscosidad, lo que favorece su


rápida eliminación en las papilas gustativas. Por último el sabor salado suele
disimular se con sabores frutales.

Colorantes Para mejorar la apariencia del jarabe se seleccionan colorantes


que concuerden con el saborizante empleado amarillo y naranja para cítricos,
rosa intenso para grosella, marrón para chocolate, verde para menta, al igual
que los saborizantes estos deben ser solubles en agua y de lo contrario deben
solubilizarse en una pequeña cantidad de alcohol.

TIPOS

Jarabes obtenidos por disolución directa de azúcar en el líquido


medicamentoso
Jarabes obtenidos por disolución de sus componentes en jarabe simple
Jarabe obtenido por adición del jarabe simple al liquido medicamento

II. OBJETIVOS

- Preparar formas farmacéuticas, sólidas semisólidas y líquidas.


- Identificar las operaciones tecno farmacéuticas en la elaboración de los
preparados.

III. MATERIALES

- Azúcar
- Agua destilada
- Cacao
- Sacarosa
- Glucosa liquida
- Glicerina
- Cloruro sódico
- Vainillina
- Benzoato sódico
- Maleato de clorfeniramina
- Jarabe simple
- Sorbitol (70%)
- Color y aroma
- Zumo de cereza
- Etanol (95%)
- Tintura de naranja dulce
- Ácido cítrico
- Talco
- Carboximetilcelulosa sódica
- Sacarina sódica
- Ciclamato sódicop

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 41


Tecnología Farmacéutica II

- Colorante hidrosoluble
- Conservador
- Aromatizante

IV. PARTE EXPERIMENTAL

De las siguientes formas farmacéuticas indican:

- Métodos operatorios
- Operaciones Tecno Farmacéuticas
- Propiedades físicas y químicas de las sustancias del Rp.
- Indicaciones terapéuticas del Rp.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


V. RECOMENDACIONES
VI. CONCLUSIONES

Jarabe simple (Vehículo primario)

Rp.

Azúcar 850 g.

Agua destilada c.s.p. 1000 ml.

Método operatorio

Con ayuda del calor disuélvase la sacarosa en unos 450 ml de agua destilada.
fíltrese y pásese por el filtro cantidad suficiente de agua destilada hasta
completar 1000 ml.

Envasar en frascos de color caramelo y rotular

Caracteres generales. Líquido límpido, inodoro y de sabor dulce.

Ensayos de identificación y de pureza. Peso específico a 15º alrededor de 1.32;


desviación polarimétrica: no menor de +59º.

Agítense 10 ml. De jarabe con 10 ml. De alcohol: la mezcla deberá ser límpida
(dextrina)

Mézclense 2 ml. De solución de reactivo (Fehling o Benedict) con 3 ml. De


jarabe. Calentar suavemente el tubo de ensayo (rojo ladrillo) no debe formar
precipitado. (Azúcares reductores)

Dilúyanse 2 ml. De jarabe hasta 20 ml. Con agua destilada y trátense distintas
porciones de 5 ml. Cada una con solución de oxalato de amonio; solución de

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 42


Tecnología Farmacéutica II

cloruro de bario y solución de cloruro de plata, no deberá producirse turbiedad


ni precipitado (Sales de calcio, sulfatos, cloruros, agua potable).

Jarabe de cacao (Preparaciones amargas)

Rp.

Cacao (máx. 12% grasa) 180g

Sacarosa 600g

Glucosa liquida 180g

Glicerina 50ml

Cloruro sódico 2g

Vainillina 0.2g

Benzoato sódico 1g

Agua purificada c.s.p 1l

Método operatorio

1. Mezclar la sacarosa con el benzoato de sodio y el cloruro de sodio y


agregar 450 ml de agua destilada, llevar a baño maría y disolver con ayuda
de una bagueta.
2. En otro vaso colocar cacao y fundirlo en baño maría luego agregar glicerina
y mezclar finamente agregar la glucosa liquida y homogenizar
3. La mezcla del paso 1 agregar al paso 2 en forma lenta y con agitación
constante para lograr la unión de ambas.
4. Finalmente adicionar la vainilla y agregar cantidad suficiente de agua
destilada hasta completar 1000 ml. Envasar en frasco de color caramelo y
rotular.

Caracteres generales. Líquido marrón con olor a vainilla y sabor dulce.

Jarabe antihistamínico

Rp.

Maleato de clorfeniramina 0.4g

Glicerina 25ml

Jarabe simple 83 ml

Sorbitol (70%) 282 ml

Benzoato sódico 1g

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 43


Tecnología Farmacéutica II

Color y aroma csp

Agua destilada 1l

Método operatorio

1. Disolver la clorfenamina con agua destilada csp; mezclar la solución con


jarabe simple.
2. En otro vaso colocar el benzoato de sodio disuelto con la glicerina, agregar
el sorbitol, 450 ml de agua destilada, homogenizar la mezcla, de ser
necesario llevar a baño maría para poder fundir y obtener una mezcla
límpida.
3. Unan vez obtenida la mezcla 1 agregar dicha mezcal al otro vaso con
agitación constante de ambas
4. Finalmente adicionar los correctores del color aroma, agregar cantidad
suficiente de agua destilada hasta completar 1000 ml. Envasar en frasco de
color Carmelo y rotular.

Rp.

Jarabe de cereza

Zumo de cereza 475

Sacarosa 800g

Etanol (95%) 20 ml

Agua destilada 1000 ml

Jarabe de naranja

Rp.

Tintura de naranja dulce 50 ml

Ácido cítrico 5g

Talco Sacarosa

Agua purificada 1000 ml

Rp.

Jarabe para diabéticos

Carboximetilcelulosa sódica 1.5%

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 44


Tecnología Farmacéutica II

Sacarina sódica 0.2%

Ciclamato sódico 1%

Colorante hidrosoluble csp

Conservador 0.1%

Aromatizante csp

Agua purificada csp100%

Si no hay sacarina no ciclamato que usarías……………………………….

PREPARACION

Pulverizar y tamizar los sólidos y disolverlos en una cantidad de agua agitando


constantemente, una vez disueltos totalmente añadir el resto de agua y por
último el aromatizante.

La Carboximetilcelulosa es un espesante aniónico que es incompatible con


principios activos de naturaleza cationica. Le da viscosidad al jarabe.

USOS

Se usa como vehículo para añadir principios activos hidrosolubles en caso de


pacientes diabéticos.

Rp.

MIELITO DE BORAX

Borato de sodio 10g

Glicerina 5g

Miel de abejas 85g

PREPARACIÓN

Incorporar el borato de sodio, previamente pulverizado, en glicerina caliente,


con agitación, luego añadir poco a poco la miel de abejas. Homogenizar.

El borato de sodio es soluble en caliente.

APLICACIONES

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 45


Tecnología Farmacéutica II

Tópico bucal. Aplicar tres a cuatro veces al día en caso de aftas.

Rp.

LISTERINE

Alcohol 28.4 ml
Timol 0.06 g
Eucaliptol 0.09 g
Salicilato de Metilo 0.05 g
Mentol 0.04 g
Cloruro de Zinc 0.09 g
Acido Benzoico 0.150 g
Excipientes c.s.p 100ml

INGREDIENTES BENEFICIOS
TIMOL ANTISÉPTICO, ANTIBACTERIAL
MENTOL SENSACIÓN DE FRESCURA Y FRIALDAD
METIL SALICILATO ANALGÉSICO ANTI-INFLAMATORIO
ALCOHOL DISUELVE LOS INGREDIENTES ACTIVOS

Rp.

SALIPAR 10%

Ácido Salicílico u.s.p. 10 g.

Vaselina sólida u.s.p. 100 g.

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué entiende por la técnica de separación de los fenómenos de difusión,


filtración con gel, ultracentrifugación y ósmosis inversa?

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 46


Tecnología Farmacéutica II

2.- ¿Qué coadyuvantes se usa para la filtración, explique?

3.- ¿Cuáles son los equipos de filtración rápida?

5. Qué tipos de ensayo conoce que se realizan a los envase y explique

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 47


Tecnología Farmacéutica II

PRÁCTICA VII

FORMAS FARMACÉUTICAS PARENTERALES

I. MARCO TEÓRICO

Según la farmacopea francesa, las preparaciones para uso parenteral son


preparaciones estériles destinadas a ser inyectadas, administradas por
perfusión o implantadas en el cuerpo humano o animal.

Se presentan principalmente en 5 formas farmacéuticas; preparaciones


inyectables, preparaciones inyectables para perfusión (“preparaciones para
infusión”), preparaciones a diluir para uso parenteral, polvos para uso
parenteral e implantes.

Estas preparaciones deben asegurarse su esterilidad, evitar la presencia de


contaminantes y de pirógenos, como el crecimiento de microorganismos.

Los dos grupos de preparaciones de uso parenteral más importantes son las
inyectables y las inyectables para infusión. Las primeras son formas de
pequeño volumen destinadas a la administración de principios activos, el
segundo grupo se incluyen los preparados de gran volumen.

a) Preparaciones inyectables.

Son soluciones, emulsiones o suspensiones estériles. Preparadas de manera


que permitan la disolución, la emulsión o la dispersión de los principios activos
y, de las sustancias auxiliares añadidas.

Las soluciones inyectables, deben ser límpidas y exentas de partículas. Las


emulsiones inyectables no han de presentar una separación de fases. Las
suspensiones inyectables pueden presentar un sedimento; ser fácilmente
dispersable por agitación y la suspensión ha de ser estable como para permitir
la extracción homogénea de la dosis terapéutica.

Las preparaciones inyectables se pueden clasificar en preparaciones unidosis y


multidosis.

Preparaciones unidosis. El volumen de la preparación inyectable


contenida en un recipiente unidosis corresponde a una cantidad de
preparación suficiente como para permitir la retirada y la administración
de la dosis nominal mediante una técnica habitual. No deberán contener
conservantes antimicrobianos.
Preparaciones multidosis. Contienen múltiples porciones de una dosis
nominal. Suelen tener 10 dosis e incorporan un sistema conservador

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 48


Tecnología Farmacéutica II

antimicrobiano adecuado a la concentración, a no ser q la preparación


tenga propiedades antimicrobianas suficientes por sí misma.

b) Preparaciones Inyectables Para Infusión.

Son soluciones acuosas o emulsiones de fase externa acuosa exentas de


pirógenos, estériles e isotónicas con la sangre. Administradas en gran volumen
(superior o igual a 100 ml). No deben contener ningún conservante
antimicrobiano. Las preparaciones inyectables para infusión de tipo solución
son límpidas y están prácticamente exentas de partículas. Las emulsiones para
infusión intravenosa no presentan ninguna evidencia de separación de fases.

c) Preparaciones A Diluir Para Uso Parenteral.

Las preparaciones a diluir antes de su utilización destinada a la vía parenteral


son soluciones concentradas y estériles destinadas a ser inyectadas o
administradas por infusión. Se diluyen en un líquido apropiado antes de la
administración. Deben satisfacer las exigencias de las preparaciones
inyectables o las de las preparaciones inyectables para infusión.

d) Polvos De Uso Parenteral.

Son sustancias sólidas y estériles, dan rápidamente una solución límpida


exenta de partículas una suspensión uniforme. Tras la disolución o dispersión,
la preparación satisface las exigencias de las preparaciones inyectables para
infusión. Los polvos obtenidos por liofilización para uso parenteral están
incluidos dentro de esta categoría.

e) Implantes.

Son preparaciones sólidas, estériles y de un tamaño y forma apropiados para


su implantación parenteral. Deben asegurar la liberación de las sustancias
activas incorporadas durante un largo periodo de tiempo. Son acondicionados
individualmente en recipientes estériles. Los inyectables se pueden preparar
haciendo soluciones y suspensiones.

Sabiendo que una solución es un sistema termodinámico estable integrado por


dos o más componentes, uno de los cuales se disuelven totalmente en el otro.
La solución es homogénea dado que el soluto se dispersa a través de un
solvente en partículas de tamaño molecular o iónico.

Generalmente el soluto esta en cantidades más pequeñas y el solvente en


cantidades mayores solutos farmacéuticos pueden incluir los componentes de
una droga, agentes saborizantes, colorantes, conservadores estabilizadores.

Para preparar soluciones se necesita lo siguiente:

Agua destilada

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 49


Tecnología Farmacéutica II

Medicamentos y coadyuvante
Recipiente, materiales de cierre

TIPO GENERAL DE SOLUCIONES ACUOSAS

Las más comunes son las orales al preparar soluciones farmacéuticas es


siempre con agua destilada. Ejemplos:

HIDROLADOS

Formas Farmacéuticas liquidas que contienen disueltas en un vehículo acuoso


uno o más principios activos fijos o volátiles.

SOLUCIONES SIMPLES

Son aquellas que poseen un solo componente fijo ó volátil disuelto en el


vehículo.

a. SOLUCIÓN DE GLUCOSA HIPERTÓNICA

• Glucosa 30 g
• Agua destilada csp 100 ml

Usos: administración oral, aporte de calorías.

b. SOLUCIÓN DE GLUCOSA ISOTÓNICA

• Glucosa 5 g
• Agua destilada csp 100 ml

Usos: aporte calórico al organismo, vía de administración endovenosa.

c. SOLUCIÓN DE ÁCIDO BÓRICO DISUELTO

Sinonimia: agua boricada, solución de ácido bórico


Ácido bórico 30g
Agua destilada csp 1000g

Usos: colutorios, gargarismos, lociones. Colirios.

d. AGUA DE CAL

Sinonimia: solución de hidróxido de calcio

Óxido de calcio 5g
Agua destilada c.s

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 50


Tecnología Farmacéutica II

Usos:

Externo: astringente en erupciones cutáneas, interviene en la


preparación del linimento oleocalcareo.
Interno: antiácido gástrico y anti diarreico infantil.

e. SOLUCIÓN DE FENOL LÍQUIDO

Sinonimia: ácido fénico líquido

Fenol 9g
Agua destilada 1g

Usos: antiséptico, poderoso fungicida

f. SOLUCIÓN DE NITRATO DE PLATA PARA USO OFTÁLMICO

Sinonimia: colirio de nitrato de plata, solución contra las oftalmias de los


recién nacidos.

Nitrato de plata 1g
Nitrato de potasio 1g
Agua destilada csp 100ml

Se considera simple porque el nitrato de potasio actúa como isotonizante


por lo tanto hay un solo componente activo que es el nitrato de plata.

Usos: el nitrato de plata es muy activo contra el gonococo que provoca


conjuntivitis purulenta en el recién nacido.

Debe ser estéril.

g. SOLUCIÓN DE FORMALDEHÍDO

Sinonimia: formalina, formol, solución de aldehído metílico. La solución


de formol comercial tiene una cc de 40%.Esta solución se toma al 100%
y se hace la dilución correspondiente hasta llegar a la cc pedida.

Usos: antibacteriano, conservador de tejidos.

El sólido se utiliza como desinfectante de ambientes.

Rótulo: rojo, emblema veneno

1.1.2. SOLUCIONES COMPUESTAS

Son aquellas que poseen dos o más componentes fijos o volátiles


disueltos en un vehículo.

a. SOLUCIÓN DE ACETATO BÁSICO DE PLOMO

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 51


Tecnología Farmacéutica II

Sinonimia: Extracto de Saturno, Subacetato de plomo líquido

Acetato de plomo 250 g

Protóxido de plomo 175 g

Agua destilada c.s.p 1000ml

Usos:

Externo: como astringente en eccemas. Interviene en la preparación del


agua Blanca

b. AGUA BLANCA

Sinonimia: Agua de Goulard

Solución de acetato básico de plomo 20g

Agua potable c.s.p 1000ml

Preparación extemporánea

Usos: astringente local en erupciones.

Rótulo: agítese antes de usar

c. SOLUCIÓN DE HIPOCLORITO DE SODIO PARA USO QUIRÚRGICO

Sinonimia: solución de Dakin Carrell modificada

Cloruro de cal c.s

Fosfato de sodio desecado c.s

Agua Potable c.sp 1000ml

Preparación extemporánea

d. SOLUCIÓN CUPROCÍNCICA ALCANFORADA

Sinonimia: Agua de Dalibour

Sulfato de cinc 10 g
Sulfato de cobre 40 g
Alcanfor 1,5g
Agua destilada csp 1000 ml

Usos: Externo: antiséptico y astringente.

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 52


Tecnología Farmacéutica II

e. ANTIPIONINA

Sinonimia: Tetraborato sódico

Es una mezcla de partes iguales del borato de sodio y ácido Bórico.

Usos: antiséptico para queratitis y conjuntivitis.

f. BORICINA

Es una mezcla equimolecular de borato de sodio y ácido bórico.

Usos: El mismo que antipionina.

La mezcla es menos irritante que cada una por separado.

OTRAS SOLUCIONES

SOLUCIONES FISIOLÓGICAS

Son aquellas que respetan el equilibrio fisiológico del medio interno que está
condicionado por la presión osmótica, el balance iónico y el estado coloidal. Se
administran por vía oral o parenteral en gran cantidad con dos fines

principales:

-Reponer volemia

-Aporte de sales

Su concentración se expresa en meq/l

Rp.

SOLUCIÓN FISIOLÓGICA DE CLORURO DE SODIO(FA VI ED)

Sinonimia: solución fisiológica salina, solución salina normal

Cloruro de sodio 8,5 g

Agua destilada c.s.p 1000 ml

Esta solución es isotónica e isoosmótica con la sangre

Usos:

Es el mejor vehículo para administrar drogas por vía parenteral.

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 53


Tecnología Farmacéutica II

También se usa en deshidratación.

SOLUCIÓN FISIOLÓGICA TRICLORURADA

Rp

SOLUCIÓN FISIOLÓGICA TRICLORURADA

• Sinonimia: solución fisiológica de Ringer

Cloruro de sodio 8,5g

• Cloruro de calcio cristalizado 0,2g

Cloruro de potasio 0,1g

Agua destilada csp 1000 ml

• USOS:

• En pérdida de electrolitos, en nefritis, en deshidratación. Se usa para la
preparación de gotas nasales, colirios, etc.

Rp.

SOLUCIÓN FISIOLÓGICA TRICLORURADA CON LACTATO DE SODIO

Sinonimia: solución fisiológica de Ringer con lactato de sodio, solución


llamada de Hartman

Ácido láctico 2,4g Hidróxido de

Cloruro de sodio 6,0g

Cloruro de calcio cristalizado 0,4g

Cloruro de potasio 0,4g

Agua destilada csp 1000 ml

Hidroxido de sodio c.s

Usos: para acidosis

1.1.3.2. SOLUCIONES POR INTERMEDIO

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 54


Tecnología Farmacéutica II

Solución de cafeína inyectable.

Solución iodoiodurada.

SOLUCIÓN DE CAFEÍNA INYECTABLE

Cafeína 25g

Benzoato de sodio 30g

Agua destilada csp 100ml

Usos: estimulante del SNC en estados depresivos y en las

intoxicaciones por alcohol, barbitúricos o morfina.

SOLUCIÓN IODOIODURADA .

Sinonimia: solución de iodo compuesta, solución llamada de Lugol

Iodo 5g
Ioduro de potasio 10 g
Agua Destilada c.s.p 100 ml

Usos: aporte de iodo al organismo en gotas

SOLUCIONES PARENTERALES

MANITOL
Composición: Cada 100 ml de solución contiene: D-Manitol 15 g;
Osmolaridad: 823 mOsm/L.
Acción Terapéutica: Diurético osmótico.
Posología: Vía de administración: infusión I.V. En general la dosis en adulto
oscila entre 50 y 200 g en 24 horas, en la mayoría de los casos se obtiene una
respuesta adecuada con una dosificación de 100 g en 24 horas. Todo esquema
terapéutico debe ser establecido por el médico según estado del paciente.
Presentaciones: Envases de polietileno atóxico conteniendo 250 y 500 ml.
BICARBONATO DE SODIO
Composición: Cada 100 ml de solución contiene: Bicarbonato de Sodio 1/6 M,
1.4 g; Osmolaridad 333 mOsm/l. Proporciona mEq/L: Na 166.7; Bicarbonato
166.7. Cada 100 ml de solución contiene: Bicarbonato de Sodio 2/3 M: 5.6 g;
Osmolaridad 1.333 mOsm/l. Proporciona mEq: Na 666.7; Bicarbonato 666.7.

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 55


Tecnología Farmacéutica II

Acción Terapéutica: Alcalinizante sistémico y urinario, restaurador de


electrolitos.

Posología: Vía de administración: I.V. Según indicación médica.

Presentaciones: Envases de polietileno atóxico conteniendo 250 y 500 ml.


CLORURO DE SODIO 0.9 %
Composición: Cada 100 ml de solución contiene: Cloruro de Sodio 0.9 g;
Osmolaridad 308 mOsm/l. Proporciona mEq Na 154; Cl 154.
Acción Terapéutica: Electrolitoterapia.
Posología: Vía de administración: I.V. Según indicación médica.

Presentaciones: Envases de polietileno atóxico conteniendo 100, 250, 500 y


1000 ml. Bolsas de PVC de 100, 250, 500, 1000 y 5000 ml
CLORURO DE SODIO AL 10 %
Composición: Cada 100 ml de solución inyectable contiene: Cloruro de Sodio
10 g (equivalente a 1710 mEq/l sodio y a 1710 mEq/l cloruro). Excipientes c.s.
Acción Terapéutica: Electrolítico.
Posología: Cloruro de sodio 10% puede ser usado para un incremento inicial
rápido de sodio en el plasma y seguir para corregir a una velocidad que no
exceda 1.0-1.5 mmol/l/h o 15 mmol/l por 24 horas. También puede ser diluido
con agua para inyectables.
Contraindicaciones: Pacientes con seria hipernatremia y deuteropatía.
Precauciones: Hipertensión, falla cardíaca congestiva, edema pulmonar o
periférico, función renal alterada o preeclampsia o cualquier otra condición
asociada a retención de sodio. Ancianos y niños.
Presentaciones: Envase clínico con ampollas de 20 ml.
GLUCOSADAS
Composición: Solución al 5%: cada 100 ml contiene: Glucosa (Dextrosa) 5 g.
Osmolaridad: 253 mOsm/l. Solución al 10%: cada 100 ml contiene: Glucosa
(Dextrosa) 10 g. Osmolaridad: 505 mOsm/l. Solución al 20%: cada 100 ml
contiene: Glucosa (Dextrosa) 20 g. Osmolaridad: 1.010 mOsm/l. Solución al
30%: cada 100 ml contiene: Glucosa (Dextrosa) 30 g. Osmolaridad: 1.515
mOsm/l. Solución al 50%: cada 100 ml contiene: Glucosa (Dextrosa) 50 g.
Osmolaridad: 2.525 mOsm/l.
Acción Terapéutica: Nutrición parenteral.
Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 56
Tecnología Farmacéutica II

Posología: Vía de administración: I.V. Según indicación médica.


Presentaciones: Envases de polietileno atóxico conteniendo 100, 250, 500 y
1000 ml.
DIALISIS PERITONEAL ISOTONICA

Composición: Cada 100 ml de solución contiene: Cloruro de Sodio 0.583 g;


Lactato de Sodio 60% 0.673 g; Cloruro de Calcio Dihidrato 0.027 g; Cloruro de
Magnesio Hexahidrato 0.01 g; Glucosa Monohidrato 1.65. Osmolaridad: 354
mOsm/l. Proporciona en mEq/l: Sodio 136; Calcio 3.5; Magnesio 1; Cloruro
104.5; Lactato 36.
Acción Terapéutica: Solución para diálisis peritoneal.

Posología: Dosis y frecuencia deben ser establecidas por el médico tratante.


Vía de administración: intraperitoneal.

Presentaciones: Envase de polietileno atóxico conteniendo 1000 ml. Caja


conteniendo 10 unidades.
GLUCOSALINA HIPERTONICA

Composición: Cada 100 ml de solución contiene: Cloruro de Sodio 0.9 g;


Glucosa (Dextrosa) 5 g. Osmolaridad: 560 mOsm/l. Proporciona en mEq /L: Na
154, Cl 154.
Acción Terapéutica: Electrolitoterapia.
Posología: Vía de administración: I.V. Según indicación médica.
Presentaciones: Envase de polietileno atóxico conteniendo 500 ml. (Caja por
20 unidades).
GLOCOSALINA ISOTONICA
Composición: Cada 100 ml de solución contiene: Cloruro de Sodio 0.45 g;
Glucosa (Dextrosa) 2.5 g. Osmolaridad: 280 mOsm/l. Proporciona en mEq/L:
Sodio 77; Cloruro 77.
Acción Terapéutica: Electrolitoterapia.
Posología: Vía de administración: I.V. Según indicación médica.
Presentaciones: Envases de polietileno atóxico conteniendo 250 ml (cajas por
20 unidades); 500 ml (cajas por 10 y 20 unidades) y 1000 ml (caja por 5
unidades).
RINGER LACTATO

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 57


Tecnología Farmacéutica II

Composición: Cada 100 ml de solución contiene: Cloruro de Sodio 0.6 g;


Cloruro de Potasio 0.03 g; Cloruro de Calcio x 2H2O 0.02 g; Lactato de Sodio
0.31 g. Osmolaridad: 273 mOsm/l. Proporciona en mEq/l: Sodio 130; Potasio 4;
Calcio 2.7; Cloruro 109; Lactato 27.7.
Acción Terapéutica: Electolitoterapia.
Posología: Según indicación médica. Vía de administración: I.V.
Presentaciones: Envases de polietileno atóxico conteniendo 500 (caja con 10
ó 20 unidades) y 1000 ml (caja por 5 unidades). Bolsa colapsable de PVC
atóxico conteniendo 3 litros, en cajas de 2 unidades.
SUERO RINGER
Composición: Cada 100 ml de solución contiene: Cloruro de Sodio 0.85 g;
Cloruro de Potasio 0.04 g; Cloruro de Calcio Dihidrato 0.034 g. Osmolaridad:
312 mOsm/l. Proporciona en mEq/l: Sodio 145.3; Potasio 5.4; Calcio 4.6;
Cloruro 155.3.

Acción Terapéutica: Electrolitoterapia.


Posología: Vía de administración: I.V. lenta. Según indicación médica.
Presentaciones: Envase de polietileno atóxico conteniendo 500 ml. En cajas
de 20 unidades.
SOLUCION POLIIONICA
Composición: Cada 100 ml de solución contiene: Cloruro de Sodio 0.205 g;
Cloruro de Potasio 0.15 g; Cloruro de Magnesio 6H2O 0.024 g; Gluconato de
Calcio Monohidrato 0.229 g; Lactato de Sodio 60% 0.66 g; Glucosa
Monohidrato 5.5 g. Osmolaridad: 453 mOsm/l. Proporciona en mEq/l: Sodio
70.8; Potasio 20; Calcio 10.2; Magnesio 2.4; Cloruro 57.4; Gluconato 10.2;
Lactato 35.8.
Posología: Según indicación médica. Vía de administración: I.V.
Presentaciones: Envase de polietileno atóxico conteniendo 500 ml. Caja por
20 unidades.
IRRIGACION VESICAL
Composición: Cada 100 ml de solución contiene: Sorbitol 2.7 g; Manitol 0.54
g. Osmolaridad: 178 mOsm/Ll.
Acción Terapéutica: Irrigador vesical.
Posología: Según indicación médica. Vía de administración: intravesical local.
Presentaciones: Bolsa de PVC atóxico conteniendo 3000 ml. Caja por 2
unidades.

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 58


Tecnología Farmacéutica II

INFUSIÓN PARENTERAL ENDOVENOSA O NUTRICIÓN PARENTERAL


TOTAL (HIPERALIMENTACIÓN)

Cuando no pueden administrarse líquidos por boca o no pueden darse en las


cantidades requeridas, los líquidos deben suministrarse por vía parenteral. Los
líquidos endovenosos pueden ser o no químicamente neutros, pero resultan
irritantes para las venas cuando no lo son. Los líquidos parenterales deben
tener también casi la misma actividad osmótica, o isotonicidad, que el líquido
intersticial. (La actividad osmótica es una medida de la capacidad de una
sustancia para mover agua a través de una membrana semipermeable; está
determinada por la concentración de iones y moléculas en la solución.)
Pueden prescribirse soluciones isotónicas de cloruro de sodio o glucosa. Una
solución isotónica de glucosa es una sustancia que tiene una concentración de
entre 5 v 10%. El agua, destilada no es una solución y por eso no puede
administrarse sola por vía endovenosa. Si se administra en forma accidental,
puede dañar el tejido, hemolizar los glóbulos rojos y posiblemente provocar una
reacción fatal
.
Los líquidos que contienen sólo agua y solutos no proteicos pueden atravesar
las paredes de los vasos sanguíneos rápidamente y fracasar así para ayudar a
mantener la presión arterial. En particular, el movimiento e estas soluciones en
el intersticio pulmonar puede producir edema de pulmón y comprometer el
intercambio gaseoso. Un lactante con un corazón sano puede tolerar
aproximadamente 30 ml. por kg de peso en una sola inyección o hasta 150 ml
por kg por día en una infusión continua.
Cuando se prescribe sangre o plasma que contiene proteínas, se administran
cantidades más pequeñas porque las proteínas pueden atravesar las paredes
de los vasos sanguíneos muy lentamente. El resultado es que la presión es
elaborada en el espacio vascular si se administra mucha cantidad y demasiado
rápidamente. Los efectos del líquido excesivo en el cuerpo pueden provocar
insuficiencia circulatoria y convulsiones.
Si se administran líquidos insuficientes, puede continuar la deshidratación,
aunque se administra demasiado líquido por cualquier vía, el sistema
circulatorio puede ser sobrecargado y colapsarse.
TIPOS DE TERAPIA HIDROELECTROLITICA

Los tres tipos de terapia hidroelectrolítica son: terapia de mantenimiento,


terapia de déficit y terapia suplementaria.
1. Terapia de mantenimiento: el objetivo acá es mantener a los pacientes
en balance normal y prevenir los déficit. La terapia de mantenimiento se
da para reemplazar tanto las pérdidas normales como anormales de
líquidos y electrólitos en niños previamente sanos, que no pueden
mantener un ingreso normal e líquidos por vía oral.
2. Terapia de déficit: el objetivo de la terapia de déficit es reemplazar los
líquidos y electrólitos que se perdieron antes de¡ ingreso M niño para el

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 59


Tecnología Farmacéutica II

tratamiento de una enfermedad. Debe volverse a la normalidad tanto el


volumen como la composición de los líquidos corporales.
3. Terapia suplementaria: durante algunas enfermedades, los niños
necesitan líquidos y electrólitos particulares además de los requeridos
para la terapia de mantenimiento y déficit. Se administran líquidos,
electrólitos, calorías en forma de solución de glucosa, plasma,
aminoácidos o lípidos preparados para infusión endovenosa o
hiperalimentación.

TERAPIA DE DÉFICIT: DESHIDRATACIÓN

Uno de los problemas más comunes en el cuidado de lactantes y niños es la


deshidratación, que se produce cuando la excreción total excede el ingreso
total de líquidos y electrólitos. El ingreso de líquidos puede estar reducido,
acompañado por pérdidas normales, o el ingreso de líquidos puede estar
normal o reducido por pérdidas excesivas. El grado de deshidratación clínica
depende de la duración del desequilibrio líquido así como la cantidad de déficit
en relación a las reservas del cuerpo

Clasificación de la deshidratación

La deshidratación puede clasificarse en tres tipos, dependiendo del nivel de


sodio sérico en pacientes deshidratados. Cada tipo tiene diferentes pérdidas de
líquidos relativas de los compartimentos extracelular (LEC) e intracelular (LIC).
NUTRICIÓN PARENTERAL

Nutrir es conservar o aumentar la sustancia del cuerpo por medio de alimentos


o nutrientes. La NP procura al organismo nutrientes por vía extradigestiva,
generalmente intravenosa, con el fin de mantener un estado adecuado de
nutrición en situaciones en las que la alimentación habitual está gravemente
comprometida.
Para ello resulta imprescindible el aporte de material plástico (aminoácidos) y
sustratos donantes de energía para los procesos sintéticos (grasas e hidratos
de carbono).
INDICACIONES

- Paciente que no ha recibido nutrición durante 3-5 días


- Se prevé que la duración de la enfermedad será mayor de 5 días (peritonitis,
pancretitis, lesiones graves Glasgow<15, quemaduras extensas >20% de la
superficie corporal)
- Paciente desnutrido (pérdida >10% del peso corporal habitual).
- Pacientes desnutridos que se someterán a cirugías mayores, que no pueden
tolerar la nutrición enteral y en quienes se sabe tendrán disfución intestinal por
tiempo prolongado. Los pacientes que no se encuentren dentro de estos tres

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 60


Tecnología Farmacéutica II

grupos deben ser reevaluados después de 5 días, para identificar aquéllos que
hayan desarrollado complicaciones después del ingreso en la unidad de
cuidados intensivos quirúrgicos.
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

Las necesidades calóricas individuales dependen del tamaño corporal, la edad,


el sexo y el consumo de energía por la actividad desarrollada o por el tipo de
patología que presenta el paciente. Así, teniendo en cuenta este último punto,
se pueden clasificar a los pacientes según su grado de stress y relacionarlo con
el aumento de su actividad metabólica basal (AMB) de la siguiente forma:
GRADO DE STRESS PATOLOGIA AMB

Sin complicaciones Normal


Fístula sin infecciones
Peritonitis leve +25%
Fractura de hueso largo
Infección grave
Fallo orgánico múltiple +50%
Quemaduras >40 %+100%
El requerimiento normal de proteínas es de 0.8 gr/kg de peso/día; lo que
equivale aproximadamente a 60-70 gr de proteína al día. Hay que tener en
cuenta que 1 gr de N equivale a 6.25 gr de proteínas, por lo que se suelen dar
10-12 gr de N. En pacientes graves las necesidades aumentan hasta 1.5-2
gr/kg/día.
Para una correcta utilización de las proteínas, debe de haber un aporte calórico
simultáneo de 150-200 kcal/gr de N. En algunos casos como en insuficinecia
renal, hepática o stress la proporción debe ser aún mayor en kcal.
COMPOSICION DE LAS SOLUCIONES PARENTERALES

Las nutriciones parenterales se preparan normalmente en la Farmacia del


Hospital. Son una combinación de hidratos de carbono, aminoácidos y lípidos.
Los hidratos de carbono vienen en forma de dextrosa al 30, 40 ó al 50%. Hay
diversas soluciones de aminoácidos en el mercado que se diferencian entre sí
por la distinta composición y cantidad de aminoácidos, utilizándose unas u
otras según los requerimientos de N del paciente así como el tipo de patología
de base.
Finalmente, las grasas se administran en forma de emulsión de 500 ml al 10 o
al 20% que puede ser de ácidos grasos de cadena larga (IntralipidR) o bien una
combinación de ácidos grasos de cadena media y larga (LipofundinR). La
ventaja de este último tipo de combinación es que los MCT se caracterizan por
una hidrólisis fácil, tendencia a la oxidación inmediata y escasa tendencia a

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 61


Tecnología Farmacéutica II

incorporarse a los lípidos tisulares con menor tendencia a producir hígado


graso.
Con los LCT se cubren las necesidades de ácidos grasos esenciales. La tasa
de infusión de los lípidos durante los primeros 15 min no debe sobrepasar los
0.25 - 0.5 ml/kg/h. Si no se observan efectos secundarios, se puede aumentar
la velocidad de infusión a 1ml/kg/h.
Se deben de dejar a temperatura ambiente. Nunca congelar la emulsión y el
almacenaje no debe ser a temperatura superior a 25ºC.
No se debe utilizar una botella en la que parezca haber separación de la
emulsión. Se desechará el volumen de emulsión no utilizado. Así mismo no se
debemezclar los lípidos con electrolitos u otros aditivos.
TIPOS DE NUTRICION PARENTERAL
Insuficiencia renal: Se realiza restricción de proteinas y mayor aporte de
carbohidratos para disminuir la próteolisis y satisfacer los requerimientos
energéticos.
Insuficiencia hepática: Hay una modificación en la calidad de las proteínas
administradas, así se aumenta la proporción de aminoácidos ramificados,
disminuyendo la cantidad de los aromáticos.
Insuficiencia cardiaca: Se limita el volumen aportado y se restringe la
cantidad de sodio.
Fallo respiratorio: Hay que administrar las calorías de mantenimiento evitando
la sobrealimentación. La fuente de calorías que en condiciones normales se
divide a partes iguales entre glúcidos y lípidos, se realizará con menor aporte
de los primeros para disminuir la producción de CO2 que precisamente en este
estado se encuetra ya de por sí aumentado. La cantidad de aminoácidos se
disminuye alrededor de 1 gr/kg de peso.
Stress: Se enriquece la fórmula con aminoácidos de cadena ramificada, sobre
todo leucina que estimula la síntesis proteica e inhibe su degradación en el
músculo.
VIGILANCIA DE LAS POSIBLES COMPLICACIONES DE LA N.P.

Deberán registrarse, mediante las gráficas correspondientes, la cantidad, ritmo


y tipo de soluciones administradas. También deberá registrarse cualquier
incidencia que surja durante el curso de la alimentación.
Las complicaciones que se presentan con mayor frecuencia son:
A) Intolerancia a Hidratos de Carbono. Pueden aparecer hiperglucemia y
glucosuria, lo cual, fundamentalmente, es debido a:

- Exceso de glucosa.
- Ritmo rápido de infusión.

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 62


Tecnología Farmacéutica II

- Ritmo irregular.
- Mala tolerancia del paciente. En estos casos puede llegar a precisarse de
administración de insulina.
Puede presentarse también hipoglucemia, especialmente al suprimir la
administración de glucosa bruscamente.
B) Intolerancia a Aminoácidos y Lípidos. Se manifiesta generalmente por un
aumento de la temperatura, no siendo necesario suspender la N.P. pues,
probablemente, se deba a una entrada de líquidos perfundidos demasiado
rápida que será preciso corregir.
C) Otras complicaciones:

- Fiebre alta con escalofríos y convulsiones a los pocos minutos de iniciar


Nutrición parenteral la perfusión: debe pensarse en que la solución contiene
pirógenos.
- Shock por sobrecarga.
- Sepsis.
VIAS VENOSAS PARA LA INFUSION DE LA NP

Por lo general las soluciones que se utilizan para la NPT son de una alta
osmolaridad por lo que su infusión por una vía periférica podría causar
tromboflebitis grave y esclerosis de la vena. Sin embargo, si esta misma
solución se realiza en la vena cava superior a una velocidad constante, se
diluirá con rapidez, haciéndosa isotónica, siendo los nutrientes fácilmente
captados por los tejidos corporales. Además, al utilizar una vía central, la NPT
se podrá prolongar más de 10 días.
Se podrá utilizar una vía periférica en los siguientes casos:
- dar alimentación inicial (< 5 días) antes de comenzar la nutrición por una vía
venosa central.
- infundir soluciones menos concentradas.
- infundir nutrientes como complemento a una alimentación enteral inadecuada.
- satisfacer requerimientos cercanos a lo basal (1500-1800 Kcal/día) en un
paciente no deshidratado y que pueda tolerar de 2,5-3,0 L I.V./día.
El acceso a la vena cava superior se realizará a través de la vena subclavia,
vena yugular interna o externa o bien a través de la vena cefálica del brazo.
Las contraindicaciones para esto son un recuento plaquetario por debajo de
50000/mm3 o un tiempo de sangrado alargado. La inserción del catéter se
realizará en condiciones de asepsia con gorro, mascarilla y guantes estériles,
limpieza cuidadosa de toda la zona en donde va a ser colocado el catéter. Se le
explicará al paciente en qué consiste esta técnica, lo que contribuirá a disipar
sus dudas, a que lo acepte, y a que coopere durante todo el tiempo que duren

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 63


Tecnología Farmacéutica II

la técnica y el tratamiento. Todo ello contribuirá, sin duda, a calmar su posible


estado de intranquilidad.
La enfermera del equipo ayudará al médico en la colocación del catéter y
tendrá preparado el equipo con todo el material necesario. El paciente será
colocado en decúbito supino, en ligero Trendelenburg; el tórax y los hombros
se hallarán al descubierto, se rasurarán la región infraclavicular y la parte alta
de la región pectoral, se lavará la piel y se aplicará un antiséptico (Betadine,
alcohol yodado, etc.).
Una vez insertado, se comprobará su localización mediante una radiografía de
tórax.
El catéter sólo deberá ser utilizado para la administración de la NPT. Nunca se
utilizará para la obtención de sangre, medición de la PVC, o para la infusión de
medicamentos.
En caso de catéteres de varias luces, una de ellas será siempre utilizada
exclusivamente para la infusión de la solución parenteral.

CUIDADOS DEL CATETER

El problema más serio de la NP es la infección del catéter. Se dice que hay


sepsis en el catéter cuando hay signos y síntomas de infección (episodio febril)
y el catéter es el único sitio anatómico de infección, al retirar el catéter los
síntomas mejoran y los microorganismos aislados del catéter son los mismos
que los obtenidos de los hemocultivos.
Por el contrario, habrá infección secundaria del catéter tras bacteriemia desde
otro foco primario. La sepsis del catéter se evitará manteniendo una estricta
asepsia en la zona del catéter. Se cambiarán los apósitos que cubren el sitio de
la inserción del catéter cada 48-72 horas, se limpiará la piel adyacente
aplicando un antiséptico tópico y se recubrirá con un apósito estéril. Este
apósito se cambiará en el caso de que se moje, manche o no cubra bien la
zona. Si el paciente tiene heridas que drenen cerca o traqueostomías todo el
apósito debe ser cubierto con material transparente aislante para minimizar la
posibilidad de contaminación.
Si se presentara un cuadro infeccioso en un paciente con NPT por vía central,
se hará un despistaje por órganos mediante análisis, radiografías, etc. Si no se
encuentra otro foco de infección se cambiarán todas las vías incluida la de
NPT.
Además cualquier secreción alrededor del catéter o cultivo positivo del sitio de
salida del catéter es indicación para retirar el mismo.
Cuando se ha identificado otro sitio de infección, distinto al catéter, pero los
signos y síntomas persisten a pesar del tratamiento antibiótico adecuado, hay
que retirar también el catéter, aunque en este caso se puede realizar
introduciendo una guía por el catéter que se va a retirar, aprovechando el
mismo lugar de inserción. Hay que tener siempre en cuenta que la infección de

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 64


Tecnología Farmacéutica II

las vías urinarias, la neumonía, abscesos y mucositis secundarias a


quimioterapia predisponen a los enfermos a presentar bacteriemias que
pueden contaminar el catéter venoso central.
El cuidado estricto del catéter reduce la incidencia de infección del mismo por
debajo del 6%.
RETIRADA DE LA NUTRICION PARENTERAL Y DEL CATÉTER

La suspensión de la N.P. nunca se llevará a cabo de modo brusco, pues


podrían producirse alteraciones. El aporte de nutrientes se irá reduciendo
escalonadamente, al mismo tiempo que se inicia la tolerancia a líquidos por vía
oral.

En cuanto a la retirada del catéter, transcurrido el período máximo de diez días,


se procederá a retirarlo enviando el extremo a Microbiología para su cultivo.
Este tipo de catéteres no se debe mantener más de este tiempo debido al
riesgo de infección del mismo. Si se debe continuar con la N.P. se colocará uno
nuevo.
OBJETIVOS.

-Preparar soluciones y suspensiones de inyectables conocidos


III. MATERIALES Y REACTIVOS

- Cloruro de sodio
- Agua destilada
- Cloruro de calcio cristalizado
- Cloruro de potasio
- Ácido láctico
- Hidroxido de sodio
- Cafeína
- Benzoato de sodio
- Agua destilada csp
- Ioduro de potasio
- Agua Destilada c.s.p

3.1. PARTE EXPERIMENTAL.

De las siguientes formas farmacéuticas sólidas indicar:

Método operatorio
Propiedades físicas y químicas de las sustancias del Rp.
Operaciones tecnofarmacéuticas (Graficar).
Indicaciones terapéuticas del Rp.

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 65


Tecnología Farmacéutica II

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


V. RECOMENDACIONES
VI. CONCLUSIONES

Cuestionario

1. Explique en la preparación de inyectables a que se denomina apertura, como


debe ser la limpieza, el llenado y cierre?

2. Dibuje el equipo automático para limpieza, esterilización y enfriamiento de


ampollas?

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 66


Tecnología Farmacéutica II

3. Explique cómo debe ser el agua, los medicamentos, coadyuyantes y


recipientes de un inyectable?

4. Diga todo lo que sabe sobre la esterilización de la Solución de Ringer,


bicarbonato de sodio, glucosa?

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 67


Tecnología Farmacéutica II

5. Diga lo que sepa de las soluciones para electrolitos, alcalosis metabólica


para diálisis peritoneal, deshidratación hipotónica?

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 68


Tecnología Farmacéutica II

PRÁCTICA VIII

FORMAS FARMACÉUTICAS PARA LA NUTRICIÓN ARTIFICIAL.

I.MARCO TÉORICO

La responsabilidad del Servicio de Farmacia es dispensar nutriciones


parenterales garantizando que su formulación, condiciones de preparación,
identificación, estabilidad, conservación y administración son correctas y
apropiadas de acuerdo con las características del paciente.

La elaboración de Unidades Nutrientes Parenterales constituye la fórmula


magistral de mayor complejidad debido a la gran cantidad de componentes que
intervienen en su formulación (aminoácidos, hidratos de carbono, lípidos,
electrólitos, vitaminas y oligoelementos), el riesgo de incompatibilidades entre
ellos, su estabilidad limitada y su posible contaminación, riesgos que pueden
afectar negativamente al paciente, en ocasiones con consecuencias muy
graves.

La preparación correcta de las mismas debe cumplir los objetivos de minimizar


o eliminar la frecuencia, gravedad y tipo de complicaciones que pueden estar
relacionados con su administración, así como garantizar su eficacia y su
utilización coste-eficiente. Entre las complicaciones más graves que se pueden
presentar cabe destacar:

– La embolia pulmonar o distress respiratorio relacionado con la presencia de


precipitados de fosfato cálcico.
– Errores en los cálculos de la concentración y cantidades de los componentes,
pudiendo originar alteraciones metabólicas o electrolíticas, o flebitis relacionada
con su osmolaridad.
– Complicaciones infecciosas relacionadas con la rotura de las condiciones de
asepsia durante su preparación.
– Complicaciones relacionadas con la omisión/exceso de algún componente, o
bien por pérdida de la estabilidad de alguno de ellos durante el periodo de
conservación.

De este modo en la preparación de UNP hay múltiples puntos críticos que


deben estar perfectamente controlados para prevenir tanto los errores de
medicación, como para garantizar la formulación correcta de estas mezclas.
Las áreas críticas comprenden desde el proceso de prescripción hasta la
administración al paciente

Según las directrices de la A.S.P.E.N. los aspectos a controlar comprenden los


siguientes procesos

1) Formulación/prescripción de las UNP


2) Condiciones de preparación
3) Estabilidad y compatibilidad de los componentes
4) Filtración
5) Identificación

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 69


Tecnología Farmacéutica II

Todos estos procesos deben estar perfectamente definidos en el manual de


procedimientos para la elaboración de UNP.

Formulación/prescripción de las UNP(23,24,25)

Las UNP deben estar diseñadas para cubrir los requerimientos individuales de
cada paciente, garantizando que las cantidades y concentración de los
componentes son adecuadas teniendo en cuenta el tipo de paciente (adulto o
pediátrico) y la situación clínica del mismo.

En todo caso es responsabilidad del farmacéutico validar que la composición


de cada unidad nutriente es adecuada para el paciente teniendo en cuenta los
rangos habituales de aporte y requerimientos, así como en situaciones
especiales. Los rangos habituales están basados en los conocimientos del
metabolismo, en los estados de salud y enfermedad, y en la estabilidad,
compatibilidad, condiciones de administración (periférica o central) y en los
requerimientos clínicos.

En algunos hospitales es habitual la formulación de una serie de nutriciones


estándar orientadas a pacientes sin alteraciones importantes de la función
orgánica. Estas tienen las ventajas de un menor riesgo de errores en el
momento de la prescripción, además de que pueden ofrecer una mayor
garantía de un aporte equilibrado y las condiciones de compatibilidad de los
componentes están más controladas, siempre teniendo en cuenta que están
diseñadas para cubrir los requerimientos nutricionales de este tipo de
pacientes.

En los hospitales en los que se requiere que la prescripción de UNP sea


actualizada de forma completa diariamente puede existir un mayor riesgo de
error en la formulación y en la transcripción. La validación del farmacéutico
debe ir orientada a prevenir este tipo de errores. Para ello es útil comparar la
prescripción de cada día con la del día anterior, de modo que la identificación
de desviaciones importantes en las cantidades sin una causa conocida,
desencadene un proceso de comprobaciones en orden a prevenir/evitar
complicaciones.

Es recomendable que se exista un modelo de hoja de prescripción que


contenga información básica sobre identificación del paciente, diagnóstico e
indicación de la Nutrición Parenteral, e identificación del aporte energético,
volumen y macro y micronutrientes, indicando las unidades de medida o
dosificación de cada uno de ellos, de modo que se prescriba de modo uniforme
y se minimizen los errores en los cálculos.

La validación del farmacéutico debe incluir no sólo la revisión de los


requerimientos prescritos (aporte calórico, volumen, macro y micronutrientes),
sino la compatibilidad de sus componentes en las cantidades prescritas, así
como con aquellos medicamentos que pudieran ir incluidos en la nutrición
parenteral (insulina...) de forma que sea una formulación equilibrada, segura y
apropiada para el paciente. Actualmente existen programas informáticos,
desarrollados por laboratorios farmacéuticos, que facilitan la identificación de

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 70


Tecnología Farmacéutica II

formulaciones apropiadas desde el punto de vista de la compatibilidad y


poseen sistemas de alerta ante la introducción de cantidades fuera de los
rangos aceptables.
En algún caso estos programas permiten obtener un informe detallado diario de
todos los componentes de la nutrición realizada a ese paciente para ser
incorporado en la historia clínica incluyendo además la valoración de su estado
nutricional y la incidencia de complicaciones.

PREPARACIÓN DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL

Una vez que la formulación ha sido validada, el siguiente paso es la


preparación de las unidades nutrientes. Dicho proceso no está exento de
complejidad y debe realizarse bajo supervisión directa del farmacéutico,
siguiendo unas directrices establecidas tanto para garantizar su compatibilidad
y estabilidad como las condiciones de asepsia y esterilidad.

El proceso de preparación en sí mismo consta de las siguientes fases:

A.PREPARACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS COMPONENTES Y MATERIALES


NECESARIOS

Debe existir un modelo normalizado de hoja de trabajo en la que consten los


datos de identificación y localización del paciente, la fecha de administración y
los componentes individuales con las cantidades correspondientes necesarias
para la preparación de la NP. Dicho documento se empleará para la selección y
recogida correcta de todos los productos y materiales necesarios, así como de
hoja informativa de metódica de elaboración. Dicho documento de trabajo
deberá ir firmado por el farmacéutico que ha validado la nutrición y al finalizar la
preparación de la misma por el técnico o enfermera que ha realizado el
proceso.

Entre la selección de los materiales cabe destacar que estos incluyen:

– Equipos de transferencia, adaptados a la bolsa seleccionada.


– Bolsa o contenedor final de la NP, se recomienda el empleo de bolsas de
plástico EVA, por su menor permeabilidad al oxígeno y multicapa en el caso de
que las NP contengan micronutrientes.
– Jeringas y agujas necesarias para adicionar electrólitos, vitaminas y
oligoelementos.
– Equipo de infusión que será conectado a la bolsa al finalizar su preparación y
cuya selección dependerá del tipo de bomba a utilizar para la infusión de la NP.
– Bolsa exterior fotoprotectora, para preservar la NP de la luz UV hasta el final
de su administración.

METÓDICA DE ELABORACIÓNDebe entenderse que todas las condiciones


de manipulación en cabina de flujo laminar clase 100 recogidas, son de
aplicación en este caso, salvo aquellos aspectos específicos que se refieran al
medicamento citostático.

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 71


Tecnología Farmacéutica II

El proceso de preparación o llenado de la bolsa de NP se puede realizar de


forma manual o mediante procesos automáticos de llenado. Tanto en un caso,
como en el otro debe estar perfectamente definido el orden de mezclado de los
diferentes componentes ya que este punto es crucial para evitar
incompatibilidades entre ellos y garantizar la seguridad y efectividad de la
mezcla.

En general se recomienda mezclar primero las soluciones de aminoácidos y


glucosa. A esta mezcla se le añaden los electrólitos y oligoelementos, teniendo
en cuenta que el calcio se añadirá al final y nunca de forma consecutiva con el
fosfato. Entre los electrólitos se recomienda añadir primero los cationes
monovalentes (sodio, potasio), a continuación el fosfato y el magnesio, y por
último el calcio. La emulsión lipídica se incorpora a la mezcla de aminoácidos,
glucosa, electrólitos y oligoelementos, con el fin de reducir el riesgo de
desestabilización de la emulsión por los cationes divalentes. Finalmente se
incorporaran las vitaminas.

Los límites precisos de macronutrientes que pueden mezclarse sin que se


altere la emulsión lipídica no están claramente definidos. Para aumentar la
seguridad de las mezclas se recomienda una concentración final de
aminoácidos superior al 2,5% y que la relación amino ácidos básicos/ácidos
sea mayor que 1,5. La concentración final de glucosa debe oscilar entre 10-
23%. Respecto al pH final debe oscilar entre 5 y 6: un pH ácido favorece la
estabilidad del calcio con las sales inorgánicas de fosfato. Mientras que el pH
de máxima estabilidad de la emulsión lipídica es de 5-10.

La SENPE (Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral) en el


documento de consenso sobre preparación de mezclas de nutriciones
parenterales recomienda seguir las siguientes directrices en el llenado manual

Método A:

A.1. Soluciones de aminoácidos + fuente de fosfato


A.2. Soluciones de glucosa + resto de aportes por este orden:

– Glucosa + vitaminas.
– Glucosa + cationes monovalentes ( Na y K).
– Glucosa + oligolementos (tener en cuenta que si contienen hierro, la carga
trivalente puede desestabilizar la emulsión y que no se podría añadir
conjuntamente con las vitaminas).
– Glucosa + cationes divalentes (Ca, Mg). (No introducir nunca oligoelementos
y vitaminas en el mismo frasco. Añadir los cationes divalentes al final). Si no
hay suficientes frascos de glucosa, los aportes se añadirán al final.
A.3. Solución multielectrolítica.
A.4. Lípidos.

Método B:

Como norma primero el fosfato, segundo el magnesio y por último el calcio.

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 72


Tecnología Farmacéutica II

B.1. Añadir el fosfato a la glucosa y el calcio a los aminoácidos en primer lugar.


Distribuir los otros aportes en los frascos restantes.
B.2. Realizar la mezcla añadiendo primero el fosfato, seguido de los otros
micronutrientes excepto las vitaminas y el calcio, agitando regularmente de
forma suave para evitar precipitación local y finalmente añadir el calcio. No
añadir el calcio y el fosfato de forma secuencial. Agitar la solución y observar la
posible aparición de precipitados.
B.3. A continuación añadir los preparados nutrientes coloreados (vitaminas) y
por último la emulsión lipídica, invirtiendo la bolsa varias veces para conseguir
la homogeneidad de la mezcla.

En general, no es recomendable añadir medicamentos a la mezcla de nutrición


parenteral, salvo en aquellos casos en que su compatibilidad y estabilidad esté
claramente demostrada y existan suficientes datos que justifiquen la
conveniencia de su administración en perfusión continua (ej.: insulina,
ranitidina) considerando siempre la composición de la NP a la que se va
a añadir el medicamento.

El procedimiento manual tiene las limitaciones de la inspección y cálculo visual


de los volúmenes transferidos, así como de la precisión de las calibraciones
marcadas en el envase original o los equipos de transferencia.

Además cuando el volumen de nutriciones a preparar es alto supone una


elevada carga de trabajo y múltiples manipulaciones que pueden dar lugar a
una contaminación del producto final, bien por partículas o por
microorganismos.

Los sistemas automáticos de mezclado son el resultado de los avances de la


tecnología con el objetivo de aportar una mayor seguridad, eficiencia y
precisión al proceso de preparación. En Estados Unidos, aproximadamente el
65% de los hospitales utilizan sistemas automatizados durante el proceso de
elaboración.

Estos sistemas permiten la transferencia de volúmenes desde el envase


original al envase final, bien utilizando un sistema gravimétrico o volumétrico.
Los sistemas volumétricos transfieren un volumen específico de líquido
mediante una bomba peristáltica. En los sistemas gravimétricos, la medida de
volumen transferido se calcula dividiendo el peso de cada producto por su
gravedad específica, convirtiendo así el peso en volumen o viceversa. Una vez
que se ha completado la transferencia de todos los líquidos, el sistema
compara el peso actual de la bolsa con el peso calculado esperado.

Con el empleo de sistemas automatizados deben establecerse


responsabilidades y requerimientos para su funcionamiento correcto. Estos
requerimientos deben garantizar el nivel de precisión dentro de los límites del
5%, deben poseer sistemas de alerta y salvaguarda y el software del sistema
debe garantizar que se están produciendo unidades nutrientes sin
incompatibilidades físico-químicas. Asimismo, debe proporcionarse por parte
del proveedor toda la documentación técnica necesaria para garantizar la
seguridad del sistema.

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 73


Tecnología Farmacéutica II

Por su parte el Servicio de Farmacia es responsable del uso y mantenimiento


correcto de estos sistemas, debiendo tener en cuenta las siguientes
consideraciones

– El acceso y uso de los mismos debe estar directamente supervisado por un


farmacéutico responsable del área de elaboración o nutrición artificial. Debe
determinarse el personal del servicio con acceso a su manejo, el cual deberá
tener un grado de competencia previamente evaluado.

– La secuencia de transferencia de los componentes debe estar reflejada y


garantizada en la documentación técnica del fabricante, no pudiendo alterarse
sin autorización del farmacéutico.
– La precisión del sistema debe ser evaluada y calibrada periódicamente.
– Debe existir un sistema de control de calidad de las operaciones realizadas y
del funcionamiento del sistema.

En la actualidad existen preparados comerciales estándar de mezclas “3 en 1”


y bolsas bi- o tricompartimentales que mantienen separados por una
membrana los macronutrientes, aminoácidos(con o sin electrólitos) y glucosa
hasta el momento de la elaboración.

Estos preparados agilizan la preparación manual, limitándose a añadir los


micronutrientes y los lípidos siguiendo los mismos requisitos e instrucciones.
En el caso de las tricompartimentales, contienen los 3 macronutrientes,
aminoácidos, glucosa y lípidos que se mezclan en el momento de la
elaboración, debiendo añadirse solamente los micronutrientes al final.

ESTERILIDAD Y CONDICIONES DE ASEPSIA

Dado que la Nutrición Parenteral debe ser una preparación estéril, el proceso
de elaboración debe garantizar el mantenimiento de las condiciones de asepsia
durante la manipulación para conseguir la esterilidad del producto final. La
composición de la NPT constituye un medio de cultivo idóneo para
determinados gérmenes, sobre todo Gram negativos y hongos (principalmente
Candida albicans). El origen de la contaminación puede estar bien en las
condiciones ambientales (contaminación del aire y presencia de corrientes
durante la elaboración) o en una manipulación no idónea. La A.S.P.H. incluye
la preparación de NP dentro de la categoría de riesgo 2 para preparaciones
estériles. La complejidad de su preparación exige múltiples transferencias de
volumen y aditivos, con sus correspondientes manipulaciones, aumentando el
riesgo de contaminación.

Los requerimientos mínimos para su preparación aséptica incluyen:

a) Disponibilidad de Cabina de Flujo Laminar (CFL) horizontal clase 100,


situada en un espacio (sala) con condiciones parcialmente controladas (Clase
100.000). Si es posible lo óptimo es disponer de una sala con ambiente
controlado (Clase 100).
b) Las áreas críticas de trabajo deben desinfectarse frecuentemente.

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 74


Tecnología Farmacéutica II

Las CFL deben desinfectarse antes y después de cada proceso de preparación


con un agente adecuado.
c) Los suelos y superficies del área controlada deben desinfectar al menos
diaria y semanalmente, respectivamente.

CONTROL DE CALIDAD DE LA PREPARACIÓN

El control de calidad de las mezclas de nutrición parenteral debería seguir las


directrices y recomendaciones de preparaciones estériles, pero dada la
complejidad de este tipo de mezclas, estos deben adaptarse a las
características de la nutrición parenteral y su proceso de preparación.

El control de calidad debe abarcar los siguientes aspectos( 24,25,33,34):

– Evaluación del cumplimiento de las normas de procedimiento en la


elaboración de Nutriciones Parenterales.
– Control visual: cada formulación debe someterse a una inspección visual para
detectar la formación o presencia de partículas contaminantes, así como la
integridad de la emulsión. El objetivo es identificar partículas mayores de 50
mm, así como signos de inestabilidad o incompatibilidad. Se debe inspeccionar
la mezcla antes de añadir los lípidos, para facilitar la detección de partículas.
Una vez añadidos los lípidos, el objetivo es observar la integridad de la
emulsión y detectar cualquier inestabilidad de la misma.
– Control gravimétrico: el objetivo es controlar que el peso final de la bolsa de
nutrición parenteral se encuentra dentro de un margen razonable respecto al
peso calculado.

II. OBJETIVOS.

-Aprender las normas para realizar preparados parenterales

- Aprender a preparar preparados parenterales

III. MATERIALES Y REACTIVOS

- Aceite de soya
- MCT
- Fosfolípidos de yema de huevo
- Glicerol
- Agua

3.1. PARTE EXPERIMENTAL.

De las siguientes formas farmacéuticas sólidas indicar:

Método operatorio
Propiedades físicas y químicas de las sustancias del Rp.
Operaciones tecnofarmacéuticas (Graficar).

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 75


Tecnología Farmacéutica II

Indicaciones terapéuticas del Rp.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


V. RECOMENDACIONES

VI. CONCLUSIONES

Rp.

Composición de la Preparación de Lípidos Utilizada en la FSFB.

LIPOFUNDIN
10% 20%
MCT/LCT.
Aceite de soya 25 g 50 g
MCT 25 g 50 g
Fosfolípidos de
12 g 12 g
yema de huevo
Glicerol 25 g 25 g
Kcal / ml 1,1 2
Agua Hasta Hasta 500 ml Hasta 500 ml

1.. Elabore el perfil para cada paciente y los rótulos correspondientes de las
nutriciones del día. Las nutriciones del día. Los documentos deben tener la
siguiente información:

Nombre del paciente y número de habitación


Volumen y concentración de todos los componentes
Osmolaridad, volumen final y velocidad de goteo
Fecha de preparación
Fecha y hora de iniciación.

2. Una vez preparada la bolsa de la nutrición parenteral, siguiendo la guía de


manejo correspondiente, se empaca en bolsa plástica sellada con calor, se
envía a los servicios de hospitalización, donde se almacena en el
refrigerador y se utiliza dentro de las primeras 24 horas posteriores a su
preparación.

La bolsa que contiene multivitaminas deberá instalarse primero.

Dentro de las precauciones que se deben tener con la NPT está el envío de
filtros de 0,22 micras, cuando la relación calcio-fósforo esté en rango de
riesgo. De 1,2 micras cuando se utilicen lípidos, especialmente mezclas 3:1.

Es recomendable realizar controles microbiológicos a las mezclas


preparadas.

El número de controles dependerá de la cantidad de mezclas que se


preparen diariamente. Se recomienda cultivar dos mezclas de cada cien

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 76


Tecnología Farmacéutica II

preparadas. En nuestro caso, tres muestras quincenales son suficientes.


Adicionalmente, la cabina de flujo laminar requiere mantenimiento periódico.
El pre filtro debe cambiarse o al menos limpiarse cada cuatro meses. El filtro
HEPA debe ser revisado y validada su integridad una vez al año, para
detectar fugas o fisuras en el sistema.

También se recomienda llevar registro de lectura mensual del manómetro de


la cabina, para corroborar que el filtro aún tiene vida útil

CUESTIONARIO

1. Averigüe las normas para los preparados de nutrición parenteral?

2. Averigüe las normas de control de calidad para preparados parenterales?

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 77


Tecnología Farmacéutica II

PRÁCTICA IX

PASTAS

I.MARCO TÉORICO

Son formas farmacéutica semisólida que contienen una o más drogas


desinadas a su aplicación tópica que contiene elevadas proporciones de
sólidos finamente dispersos en el excipiente por lo que generalmente, su
consistencia es bastante elevada.

A diferencia de las pomadas, las pastas se clasifican entre los sistemas


incoherentes. Su consistencia plástica no se debe a la existencia de armazones
formados por partículas sólidas, sino que se explica por el relleno espacial del
líquido con las partículas sólidas densamente reunidas. La concentración de
sustancias sólidas necesarias para la formación de pastas alcanza, por lo
general, 30 – 70%. Comprensiblemente, depende del medio de dispersión
líquido, pero también depende del grado de dispersión de los cuerpos sólidos.

OBJETIVOS.

- Aprender a preparar diferente tipos de pastas

III. MATERIALES Y REACTIVOS

- Oxido de zinc
- Almidón
- Vaselina blanca g
- Lanolina
-

3.1. PARTE EXPERIMENTAL.

De las siguientes formas farmacéuticas sólidas indicar:

Método operatorio
Propiedades físicas y químicas de las sustancias del Rp.
Operaciones tecnofarmacéuticas (Graficar).
Indicaciones terapéuticas del Rp.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


V. RECOMENDACIONES

VI. CONCLUSIONES

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 78


Tecnología Farmacéutica II

Rp.

PASTA LASSAR

Oxido de zinc 25 g

Almidón 25 g

Vaselina blanca 25 g

Lanolina 25 g

(Pasta grasa)

Rp.

PASTA DE DIOXIDO DE TITANIO

Dióxido de titanio micropulverizado………..20%

Clorocresol……………………………………0.1%

Oxido férrico…………………………………..2%

Caolín………………………………………….10%

Oxido de cinc………………………………….25%

Glicerina……………………………………….15%

Agua purificada…………………………csp..100%

PREPARACION

Se debe pulverizar los sólidos hasta el estado de polvo micronizado, luego


tamizar para conseguir uniformidad de tamaño de partícula. Enseguida se
mezclan los sólidos en un recipiente y los líquidos en otro, se añade poco a

Poco la mezcla liquida sobre la solida con agitación constante hasta formación
de una pasta homogénea y semisólida.

La micronizacion previa de los sólidos mejora la extensibilidad del preparado y


la aceptación por parte del usuario.

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 79


Tecnología Farmacéutica II

El dióxido de titanio micronizado posee un elevado poder protector que lo hace


ideal como pantalla solar, se usa a concentraciones del 2 al 20% pudiéndose
conseguir en función del espesor de la capa aplicada índices de protección
solar de 8 a más.

La incorporación de glicerina, agente higroscópico, y sustancias absorbentes


como el caolín y el oxido de cinc permiten que el agua absorbida de exudados
o procedente de la transpiración no se pierda con excesiva rapidez, modulando
así la acción desecante de la formulación.

El oxido férrico actúa como pigmento para que el preparado sea cuticulor.

APLICACIONES Y FORMA DE USO

Protector solar, quemaduras solares de primer grado

Aplicar tres veces al día en caso de quemaduras y antes de la exposición solar


renovando la aplicación después del contacto con el agua.

PSORIASIS

Rp.

Ditranol 0.2%

Ácido salicílico 1%

Pasta lassar muy dura 50 g

Vaselina filante c.s.p. 100 g

Rp.

Antralina 0,1-0,5%

Ácido salicílico 0,5-2%

Parafina dura 5%

Pasta lassar U.S.P. c.s.p. 100 g

Rp.

DESODORANTE

Oxido de zinc 5g

Almidón 10 g

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 80


Tecnología Farmacéutica II

Cera blanca 30 g

Vaselina 40 g

ÚLCERA VENOSA
Rp.

Vioformo 1%

Pasta lassar 100 g

VERRUGAS PLANTARES

Rp
Ácido salicílico 30%

Pasta lassar 30 g

INTERTRIGO MICÓTICO
Rp

Clotrimazol 1g

Pasta lassar 30 g

Recomendaciones sobre almacenamiento


Conservar en lugar fresco y seco.

PASTA AL AGUA

Rp

Talco purificado 25 %

Oxido de zinc 25 %

Glicerina 25 g

Agua destilada 25 ml

PASTA DENTÍFRICA

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 81


Tecnología Farmacéutica II

Rp

Carboximetilcelulosa 0.9g.

Propilenglicol 10.0 g.

Glicerina 1.0 g.

Agua R.H.E 13.5 g.

Metilparabeno 0.1 g.

Sacarina 0.1 g.

Esencia de menta 0.1 g.

Laurilsulfato de sodio 2.5 g.

Aceite mineral 1.0 g.

Fosfato disódico 54.0 g

ECCEMAS PERIÚLCERAS (PASTA ROSA):

Se mezcla la pasta al agua con el preparado de fucsina básica, lo suficiente


como para que la pasta se torne color rosa claro. Se coloca en la zona
periúlcera luego de limpiarla y se deja hasta que la pasta caiga de manera
espontánea.

Rp.

Fucsina básica 1%

Acido fénico 2%

Alcohol 90° c. s. p. 100 ml

Dermatitis del área del pañal sobreinfecctada con cándida

Rp

Ketoconazol 1- 2 %

Pasta al agua 30g

Recomendaciones sobre almacenamiento: Consérvese en lugar fresco y seco.

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 82


Tecnología Farmacéutica II

CUESTIONARIO
1. Qué es una pasta?

2. Como se elaboran las pastas?

3. Qué ensayos de control de calidad se hacen a las pastas?Explique

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 83


Tecnología Farmacéutica II

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 84


Tecnología Farmacéutica II

PRÁCTICA X

ÓVULOS Y SUPOSITORIOS

I.MARCO TÉORICO

Son preparados de consistencia firme, de diversos pesos y formas que se


introducen en el conducto: rectal, vaginal y uretral. Se funden o disuelven a
temperatura corporal. El supositorio puede actuar como estimulante de reflejos
o protector del tejido local en el lugar de introducción o ser vehículo de
sustancias terapéuticas de acciones local o sistémica.

Los de acción local son: Cincocaína o benzocaína


Evacuantes son: Glicerina, especialmente en el infantil.
Antiinflamatorio: Glucocorticoides
Los de acción sistémica son: Barbitúricos, aminofilina y clorpromazina.

Los óvulos son supositorios vaginales que se introducen por la vagina siendo
vehículo de sustancias medicinales diversas: demulcente, antibacteriana,
protozoocida, antimicótica, astringente y anticonceptiva. Siendo los de glicerina
los que deben conservarse en refrigeradora.

II. OBJETIVOS.

- Preparar supositorios y óvulos vaginales utilizando operaciones


farmacotécnicas.

III. MATERIALES Y REACTIVOS

- Extracto de perejil
- Acido esteárico
- Alcohol cetílico
- Propilenglicol
- T.E.A
- Agua destilada
- Alpiste triturado
- Carboximetilcelulosa
- Goma arábiga
- Glicerina
- Extracto de sábila
- Gelatina

Q.F. LISET MILDER RAMÍREZ DÍAZ Página 85


Tecnología Farmacéutica II

3.1. PARTE EXPERIMENTAL.

De las siguientes formas farmacéuticas sólidas indicar:

Método operatorio
Propiedades físicas y químicas de las sustancias del Rp.
Operaciones tecnofarmacéuticas (Graficar).
Indicaciones terapéuticas del Rp.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


V. RECOMENDACIONES
VI. CONCLUSIONES
CREMA DE PEREJIL

Rp.

Extracto de perejil 10 ml

Acido esteárico 7g

Alcohol cetílico 3g

Propilenglicol 10ml

T.E.A 1ml

Agua destilada 69 ml

Rp.

Alpiste triturado 20g

Carboximetilcelulosa 0.5g

Goma arábiga 0.5g

Glicerina 4 ml

Agua destilada 1000ml

Q.F. Liset Milder Ramírez Díaz Página 86


Tecnología Farmacéutica II

Rp.

Carbopol 940 350 g

Glicerina 500 ml

Trietanolamina 60 ml

Aceite de eucaliptol 30 ml

Colorante verde brillante sol 1% 1.60 ml

Alcohol 70º csp 100,000 ml

Rp.

Supositorios de Glicerina

Estearato de sodio 9g

Glicerina 86g

Agua RHE 5ml

Rp.

Supositorios de Sulfanamida

Sulfanamida 0.25g

Manteca de cacao c.s.p

Rp.

Óvulos de Glicerina

Gelatina 10g

Glicerina 86g

Agua purificada 30ml

Q.F. Liset Milder Ramírez Díaz Página 87


Tecnología Farmacéutica II

Rp.

Cubierta de óvulos

Parafina 88g

Estearato de zinc 10g

Cera virgen 2g

CUESTIONARIO.

1. Como se realizan las suspensiones y de que están compuestas?

2. De que están compuestos los óvulos y como se elaboran?

Q.F. Liset Milder Ramírez Díaz Página 88


Tecnología Farmacéutica II

PRÁCTICA XI

CREMAS

I.MARCO TEÓRICO

Los sistemas semisólidos satisfacen una exigencia de las preparaciones de acción


tópica ya que en general, poseen una buena adherencia, lo que hace que
permanezcan sobre la superficie de aplicación por un tiempo razonable hasta que
se eliminen por lavado.

Una diferencia entre la crema y la pomada es que la pomada fluye con dificultad y
las cremas fluyen fácilmente, además las pomadas son siempre monofásicas.

a. HIDRÓFOBAS.

La fase continua o externa es la fase lipófila debido a la presencia en su


composición de emulgentes tipo W/O.

b. HIDRÓFILAS.

La fase externa es la naturaleza acuosa debido a la presencia en su composición


de emulgentes tipo O/W, tales como jabones sódicos o de alcoholes grasos
sulfatados y polisorbatos, a veces combinados en proporciones convenientes con
emulgentes tipo W/O.

II. OBJETIVOS

- Adquirir destreza en cuanto a la elaboración de cremas

III. MATERIALES Y REACTIVOS

- Vasos de 100 y 250 ml


- Mortero
- Mentol
- Alcanfor
- Glicerina
- Parafina
- Vaselina
- Mentol
- Alcanfor
- Resorcina
- Dermovate crema
- Acido láctico

Q.F. Liset Milder Ramírez Díaz Página 89


Tecnología Farmacéutica II

- Crema fría.

IV. PARTE EXPERIMENTAL

- Método Operatorio
- Operaciones Tecno Farmacéuticas(Graficar)
- Propiedades físicas y químicas de las sustancias de Rp.
- Indicaciones terapéuticas el Rp.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


I. RECOMENDACIONES
VI. CONCLUSIONES

Rp.
CREMA ANTIPRURITICA

Mentol 0.125%

Alcanfor 0.125%

Resorcina .5%

Dermovate crema 25g

Acido láctico 3%

Crema fría. csp.60g

Rp.

CREMA SALICILADA

Acido salicílico 5%

Betnovate crema

Espíritu de rosas 1 ml.

Tintura de benjuí 1ml

Alcohol cetilico 15g

Lauril sulfato de sodio .75g

Glicerina liquida 7.5ml

Q.F. Liset Milder Ramírez Díaz Página 90


Tecnología Farmacéutica II

Agua de rosas .51.75ml

Rp.

CREMA DE MENTOL Y ACIDO SALICILICO

Mentol 0.5%

Acido salicílico 2%

Triamcinolona 10%

Crema fría.csp

Rp.
BASE DE BEELER

Alcohol cetilico 15g

Cera blanca 1g

Propilenglicol 10g

Laurilsulfato de sodio 2g

Agua destilada 72

Fundir a baño maría el alcohol cetilico y la cera blanca, adicionar el propilenglicol y


mantener a 65º C.
En el agua destilada disolver el laurilsulfato y calentar a 75ºC.
Añadir la fase acuosa sobre la oleosa con agitación, retirar del baño maría
y agitar hasta formación homogénea de la emulsión.

JABÓN LÍQUIDO DESINFECTANTE

Rp.

Agua destilada 716 ml


Colorante inocuo (anilina) 1 mg
Trietanolamina 3 ml
Fragancia 10 ml

Q.F. Liset Milder Ramírez Díaz Página 91


Tecnología Farmacéutica II

Genapol 48 ml
Glicerina 29 ml
EDTA 2g
Benzoato de sodio 3g
Metilcelulosa 8g
Ultralan 125 ml/ si es detergin es 183 ml
Metilparabeno 2g
MÉTODO OPERATORIO.

1. EDTA, benzoato de sodio, metilcelulosa, metilparabeno triturar en un mortero

2. Añadir el triturado al mortero al agua destilada en 400 ml de esta.

3. Añadir la trietanolamina y el ultralan

4. Fragancia 10 ml y colorante

CUESTIONARIO

1. Qué es una crema O/W y O/W ?

Q.F. Liset Milder Ramírez Díaz Página 92


Tecnología Farmacéutica II

PRÁCTICA XVII

UNGÜENTOS

I.MARCO TEÓRICO

Los ungüentos Son preparaciones homogéneas y semisólidas consecuencia de


la utilización de grasas o sustancias de propiedades similares para aplicación de
principios activos en la piel o las mucosas. Su diferencia fundamental con las
cremas es la ausencia de agua en su composición.

B. HISTORIA

Dos tarros para ungüentos del antiguo Egipto (ca. 1400 adC)

Es una de las formas farmacéuticas más antiguas y era una preparación que los
primeros mercaderes auxiliares de medicina hacían a petición de los médicos en
la Edad Media, en virtud de este hecho, a estas personas se les conoció como
ungüentario. Los ungüentarios eran diferentes de los pigmentarios, quienes hacían
otras formulaciones terapéuticas, pero a ambos se les considera precursores de
los modernos farmacéuticos.

La Biblia menciona a los ungüentarios y sus preparados en el Libro del


Eclesiastés, en el capítulo XXXVIII, versículo 6-7.

Rp..

Mentholatum

Mentol 1g

Alcanfor 9g

Esencia de eucalipto 0.33g

Salicilato de metilo 0.33g

Excipientes c.s.p 100g

1/10

Excipiente c.s.p Ungüento simple

Q.F. Liset Milder Ramírez Díaz Página 93


Tecnología Farmacéutica II

Alcohol cetoesteárico 50g

Parafina sólida 50g

Vaselina 350g

Lanolina 50g

Cuestionario

1. Qué es un ungüento y como se que se elabora?

Q.F. Liset Milder Ramírez Díaz Página 94


Tecnología Farmacéutica II

PRÁCTICA XIII

TAMICES.

I. MARCO TEÓRICO

El tamizado llamado también colado es un método físico para separar mezclas


esta operación se usa con frecuencia para separar sedimentos o impurezas
mecánicas de distintos tipos de líquidos. Consiste en hacer pasar una mezcla de
partículas sólidas de diferentes tamaños por un tamiz o colador. Las partículas de
menor tamaño pasan por los poros del tamiz atravesándolo y las grandes quedan
retenidas por el mismo.

El colado no debe considerarse un proceso por separado sino simplemente una


forma grosera de filtración con poros más grandes en el medio filtrante que los
empleados habitualmente en filtración.

- Cedazo.

Es un aro metálico o de madera cerrado en su parte inferior por una tela que
puede ser de seda, tela, franela, muselina, lana, algodón el cual debe ser incoloro
y debe lavarse antes de su uso principalmente los de tela la cual debe ser libre de
apresto, si se usa tela se embebe la tela en agua destilada fría se enjuaga bien y
cubrirla con agua destilada para eliminar los últimos restos de gelatina, albúmina
cola o almidón que pueda estar presente en el apresto, latón o cerda. Se clasifican
por el número de mallas que llevan por cm2.

- El recipiente

Es un cilindro destinado a recibir las sustancias a tamizar.

- La tapa

Evitar la entrada de sustancias extrañas al contenido.

II. OBJETIVOS

- Conocer sobre tamices y tamaños de diferentes partículas.

III. MATERIALES Y REACTIVOS

IV. PARTE EXPERIMENTAL

- Método Operatorio

Q.F. Liset Milder Ramírez Díaz Página 95


Tecnología Farmacéutica II

- Operaciones Tecno Farmacéuticas(Graficar)


- Propiedades físicas y químicas de las sustancias de Rp.
- Indicaciones terapéuticas el Rp.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


II. RECOMENDACIONES
VI. CONCLUSIONES

Cuestionario

1. Qué es un tamiz?

2. Qué clases de tamices existen?

Q.F. Liset Milder Ramírez Díaz Página 96


Tecnología Farmacéutica II

PRÁCTICA XIV

DERMOFARMACIA.

I. MARCO TEÓRICO

La Dermofarmacia se ocupa de la elaboración y control farmacéutico de los


distintos preparados de aplicación sobre las superficies externas del cuerpo
humano destinadas a cumplir diversos fines higiénicos, conservadores, estéticos o
correctivos. En esta disciplina se estudiarán las características de la piel y
apéndices cutáneos así como las anomalías que justifican la utilización de
diversos preparados dermofarmacéuticos. Los aspectos básicos de formulación de
diversos preparados dermofármaceúticos con acciones específicas son también
contemplados.

Las cremas cosméticas se aplican sobre la piel para mejorar su apariencia llevan
principios que causan diversas acciones: emoliente, humectante, lubricante,
queratolitica, exfoliante, limpiadora, etc.

Aun que es difícil que sus componentes se absorban y lleguen al torrente


sanguíneo en concentraciones importantes, se deben evitar o usar con cuidado en
mujeres embarazadas ya que podrían afectar al feto.

Su elaboración es similar a la de una crema medicinal o a la de una crema base y


generalmente siempre lleva una esencia o perfume lo que podría causar
reacciones alérgicas en personas sensibles.

II.OBJETIVOS

- Conocer que es la dermofarmacia mediante un seminario

III. MATERIALES Y REACTIVOS

IV. PARTE EXPERIMENTAL

- Método Operatorio
- Operaciones Tecno Farmacéuticas(Graficar)
- Propiedades físicas y químicas de las sustancias de Rp.
- Indicaciones terapéuticas el Rp.

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


IV. RECOMENDACIONES
V. CONCLUSIONES

Q.F. Liset Milder Ramírez Díaz Página 97


Tecnología Farmacéutica II

Rp.

CREMA SUAVIZANTE (SOFT CREAM)

FASE OLEOSA

Dimeticona copoliol………………….5%

Parafina liquida………………………4.5%

I sooctanoato de isooctilo…………….2%

Ciclometicona tetrámera…………….5%

Vaselina solida……………………….2%

Lanolina anhidra……………………..3%

FASE ACUOSA

Cloruro de sodio……………………..2%

Glicerina liquida……………………...3%

Agua purificada csp……………...…100%

Se prepara por adición lenta de la fase acuosa sobre la fase oleosa a temperatura
ambiente y con agitación mecánica enérgica.

El Isooctanoato incrementa notablemente la extensibilidad del preparado sobre la


piel.

El cloruro de sodio, u otro electrolito monovalente apropiado, ayuda a la


estabilización de la emulsión por favorecer la repulsión electrostática entre las
gotitas de la fase interna emulsionada.

Rp.

CREMA QUERATOLITICA

Acido salicílico……………………..5%

Urea…………………………………10%

Unibase………CSP……………….100%

Q.F. Liset Milder Ramírez Díaz Página 98


Tecnología Farmacéutica II

Se pulveriza el acido salicílico y se leviga con glicerina, se disuelve la urea en


más o menos 12 ml. de agua. Incorporar la primera mezcla en parte de unibase
homogenizar y añadir la solución de urea y el resto de base.

Se debe restar de la cantidad total de base la cantidad de levigante y agua


utilizados.

Este preparado se usa para suavizar las zonas ásperas de la piel y para eliminar
hiperqueratosis (callos).

Rp.

CREMA BLANQUEADORA (DIADERMINA)

Acido esteárico................................35g

Glicerina..........................................145g

Amoniaco..........................................10g

Agua destilada...................................6 g

Mezclar la glicerina con el agua destilada y calentar a baño maría 60°C, añadir el
acido esteárico, retirar del baño maría e incorporar el amoniaco con cuidado y
agitación suave hasta solidificación.

Es necesario usar mascarilla cuando se prepara esta fórmula por su contenido de


amoniaco.

Se usa en caso de manchas oscuras de la piel por acumulación de melanina


(pecas, manchas solares)

Rp.

BRILLO DE LABIOS LÍQUIDO

Aceite mineral (puedes reemplazarlo por otro aceite que sea natural) 10 ml.

Cera de abejas 2 gr
Glicerina 2 ml.

Aroma
Color

Q.F. Liset Milder Ramírez Díaz Página 99


Tecnología Farmacéutica II

Disuelve calentando, la cera en el aceite, agrega los demás ingredientes y envasa.

Cuestionario

1. Qué es la dermofarmacia y de que se ocupa?

2. Diga las propiedades físicas, químicas y farmacológicas de cada insumo de los


Rp?

Q.F. Liset Milder Ramírez Díaz Página 100


Tecnología Farmacéutica II

PRÁCTICA XV

TABLETAS DE LIBERACIÓN PROLONGADA MATRIZ HIDROFÍLICA I Y II

I. MARCO TEÓRICO

Formas farmacéuticas sólidas que contienen, en cada unidad, uno o varios


principios activos. Se obtienen aglomerando, por compresión, un volumen
constante de partículas. Se administran generalmente por deglución, aunque
algunos de ellos deben disolverse previamente en agua (p. e. comprimidos
efervescentes) o bien deben permanecer en la cavidad bucal con el fin de ejercer
una acción local sobre la mucosa.

Existen otros tipos de comprimidos que van a administrarse por una vía diferente a
la entérica. Entre ellos se encuentran aquellos que, vía sublingual, van a permitir el
tránsito directo del principio activo a la circulación sistémica. También existen
comprimidos destinados a situarse en otras cavidades naturales del organismo, e
incluso subcutáneamente (implantes). Todos estos comprimidos tendrán unas
exigencias específicas, dependientes de su vía de administración.

Los comprimidos destinados a la administración oral pueden clasificarse en:

♦ Comprimidos no recubiertos: Obtenidos por simple compresión. Están


compuestos por el fármaco y los excipientes (diluyentes, aglutinantes,
disgregantes, lubrificantes).

♦ Comprimidos de capas múltiples: obtenidos por múltiples compresiones con lo


que se obtienen varios núcleos superpuestos, con distinta compactación en cada
uno de ellos. Este tipo de comprimidos se utiliza bien para administrar dos o más
fármacos incompatibles entre sí, o bien para obtener una acción más prolongada
de uno de ellos. Otras veces, se pretende administrar un solo fármaco, pero
compactados en núcleos concéntricos de diferente velocidad de liberación

♦ Comprimidos recubiertos o grageas: El recubrimiento puede ser de azúcar o


de un polímero que se rompe al llegar al estómago. Sirven para proteger al
fármaco de la humedad y del aire, así como para enmascarar sabores y olores
desagradables.

♦ Comprimidos con cubierta gastrorresistente o entérica: Resisten las


secreciones ácidas del estómago, disgregándose finalmente en el intestino
delgado. Se emplean para proteger fármacos que se alteran por los jugos
gástricos o para proteger a la mucosa gástrica de fármacos irritantes.

♦ Comprimidos de liberación controlada: Son sistemas que ejercen un control


sobre la liberación del principio activo en el organismo, bien de tipo espacial

Q.F. Liset Milder Ramírez Díaz Página 101


Tecnología Farmacéutica II

controlando el lugar de liberación; o temporal (se pretende liberar el fármaco al


organismo de una forma planificada y a una velocidad controlada).

Existen diversos sistemas que permiten la liberación temporal controlada del


fármaco, el más popular es el llamado sistema OROS está constituido por un
reservorio que contiene el fármaco, formado por un núcleo sólido con capacidad
osmótica. Rodeando el reservorio existe una membrana semipermeable que
permite el paso del agua procedente del exterior del sistema.

Cuando el comprimido entra en contacto con el jugo gastrointestinal, la


penetración del agua produce la disolución del núcleo osmótico y la salida del
medicamento por un orificio o zona de liberación. El tamaño del poro de la
membrana semipermeable va a condicionar la mayor o menor entrada de agua y,
por tanto, la velocidad de liberación del principio activo.

♦ Comprimidos efervescentes: Se obtienen por compresión de un granulado de


sales efervescentes, generalmente un ácido (ácido cítrico) y un álcali (bicarbonato
sódico). Estas sustancias, en contacto con el agua, originan anhídrido carbónico
que va descomponiendo la masa del comprimido y liberando el principio activo. Se
suele emplear para administrar analgésicos (aspirina efervescente), preparados
antigripales y sales de calcio y potasio

♦ Comprimidos bucales: Son comprimidos destinados a disolverse íntegramente


en la boca, con objeto de ejercer una acción local sobre la mucosa. Se administran
así fármacos antifúngicos (anfotericina B), antisépticos (clorhexidina),
antiinflamatorios (succinato de hidrocortisona) o sialagogos (clorato potásico).

II.OBJETIVOS

- Conocer que es la dermofarmacia mediante un seminario

III. MATERIALES Y REACTIVOS

IV. PARTE EXPERIMENTAL

- Método Operatorio
- Operaciones Tecno Farmacéuticas(Graficar)
- Propiedades físicas y químicas de las sustancias de Rp.
- Indicaciones terapéuticas el Rp.

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


VII. RECOMENDACIONES
VIII. CONCLUSIONES

Q.F. Liset Milder Ramírez Díaz Página 102


Tecnología Farmacéutica II

Cuestionario

1. Qué son comprimidos, tabletas, grageas?

2. A que se denomina tabletas de acción prolongada, controlada?

Q.F. Liset Milder Ramírez Díaz Página 103


Tecnología Farmacéutica II

BIBLIOGRAFIA

Marino M.A. Remington. Farmacia Práctica 17 Ed. Editorial Médica


panamericana Buenos aires 1985.
Voigt R. tratado de Tecnología Farmacéutica. 3ra Ed. Editorial Acribia
Zaragoza 1982.
Montesinos Ampuero F. Jara Echea Mary. Guía Farmacéutica. 4ta Ed.
Lima 1981.
Medina Cruz Alejandro, Guía Farmacéutica U.C.S.M. Arequipa 1984.
Dar, Alfred. Tecnología Farmacéutica. 4ta Ed. Editorial Acribia Zaragoza
1982.

Vila Jato, J.L, "Tecnología Farmacéutica", Vol. I y II, Ed. Síntesis, Madrid
(1997).

Faulí i Trillo C. Tratado de Farmacia Galénica. Luzán 5. S. A. de Ediciones,


Madrid; 1993.

Remington, Farmacia, Tomo I, 19ª ed. Editorial Médica Panamericana,


Buenos Aires; 1998.

Thompson.J “Práctica contemporánea en farmacia”.2ed. ed. Mcgrow Hill.


interamericana. (2005).

Farmacopea Nacional Argentina VI Ed., Buenos Aires; 1978.

LIEBERMAN,“PHARMACEUTICALDOSAGEFORMSDISPERSESISTEMS”,
MARCEL DECKER, USA,1989 .

www.ffyb.uba.ar/farmacotecnia%20I/Dermatofarmacia%5B1%5D.htm

Q.F. Liset Milder Ramírez Díaz Página 104

También podría gustarte