Está en la página 1de 12

Braverman: Trabajo y capital

monopolista (1974)
Harry Braverman (1920-1974)

Fue un obrero metalúrgico, editor y escritor


norteamericano, además de coodirigente de
Socialist Union (Sindicato Socialista).

Ocupó su trayectoria intelectual en el estudio


del trabajo. Es catalogado como uno de los
autores más importantes del siglo XX.

2
Trabajo y capital monopolista

Comienzo…

El propósito del libro es “el estudio de los procesos de trabajo en la sociedad capitalista, y
de la manera específica en que éstos son formados por las relaciones sociales capitalistas
de propiedad” (p.37).

Ubica su trabajo en la fase del capital monopolista: Concentrazación y centralización del


capital, fenómeno clave para comprender los cambios estructurales y contradicciones de
las economías capitalistas y los cambios en el proceso de trabajo.

Se aleja de las visiones deterministas que señalan que la tecnología ‘produce’ las
relaciones sociales.

“El modo de producción que vemos a nuestro alrededor, la manera en que están
organizados y conducidos los procesos de trabajo, es el ‘producto’ de las relaciones
sociales que conocemos como capitalistas. Pero la forma de nuestra sociedad (…) no es
una creación instantánea de leyes que dicha sociedad genera delante de nuestros ojos”.

3
Trabajo y capital monopolista

La clase en si
La delimitación explícita de su investigación es acerca
de la clase obrera como una clase en sí misma (Un
cuadro de la clase obrera tal como existe, en la forma
dada por la acumulación de capital), no como una
clase para sí; en su nivel de conciencia, organización o
actividades. Se ocupa del contenido objetivo, más no
del subjetivo.
Le interesa estudiar la estructura de la clase obrera,
base para comprender la lucha de clases o política.
4
Trabajo y Capital Monopolista

Retoma la concepción marxista del trabajo, en debate


con quienes mantenían la noción de que Marx se había
equivocado al sostener que:

-Había una tendencia a la intensificación del trabajo


-Se descalificaba el trabajo
-Se utilizaba masivamente a mujeres y niños para trabajos no
calificados.

5
Trabajo y Capital Monopolista

El trabajo en las formas que toma bajo las relaciones


capitalistas sólo es posible cuando se generalizan tres
condiciones:
1-Los trabajadores se ven separados de los medios con los que es realizada la
producción.
2-Los trabajadores están liberados de constreñimientos legales, tales como servidumbre
o esclavismo, los cuales les impedirían disponer de su propia fuerza de trabajo.
3-El propósito de la contratación del obrero se convierte en la expansión de una unidad
de capital que pertenece al que da empleo, el cual en esta forma, funciona como
capitalista. El proceso de trabajo, por tanto, principia con un contrato o acuerdo que rige
las condiciones de la venta de la fuerza de trabajo por parte del obrero y su compra por
parte del patrón.

6
Trabajo y capital monopolista

De este modo el proceso de trabajo es dominado y


moldeado por la acumulación de capital.

El PdeT pasa progresivamente a manos del capital.


“Esta transición se presenta en la historia, respecto al
trabajador como la alienación progresiva del proceso
de producción y respecto al capitalista como el
problema de la administración.”

7
Trabajo y capital monopolista

La administración científica (Taylorismo)

Es un intento por aplicar los métodos de la ciencia a los


problemas crecientemente complejos del control del trabajo
en las empresas capitalistas en rápido crecimiento. Detrás
del taylorismo se encuentra la verbalización del modo
capitalista de producción.

Un rasgo distintivo de Taylor es su concepto de control,


cuando afirmó como una necesidad absoluta para una
adecuada administración la imposición al obrero de la
manera precisa en que debe ser ejecutado el trabajo.

8
Trabajo y capital monopolista

Mientras que controlen el proceso de trabajo, los obreros


impedirán los esfuerzos para realizar al máximo el potencial
inherente en su fuerza de trabajo.
Para cambiar esta situación, el control sobre el proceso de
trabajo debe pasar a las manos de la gerencia, no sólo en
un sentido formal sino a través del control y el dictado de
cada paso del proceso, incluyendo su modo de ejecución.

Debido a su creencia de la inevitabilidad de la ‘flojera


sistémica’ (ponerse de acuerdo en trabajar menos.
Taylor no recomienda confiar en la ‘iniciativa de los obreros’

9
Trabajo y capital monopolista

Tres principios:
1-Disociación del proceso de trabajo de la pericia de los obreros. El
proceso de trabajo debe mantenerse independiente del oficio, de la
tradición y del conocimiento de los obreros. Debe depender de las
prácticas de la generencia, no de las capacidad de los obreros.

2- “Todo posible trabajo cerebral debe ser removido del taller y


concentrado en el departamento de planeación o diseño...”

3-El trabajo de cada obrero es totalmente planeado, describiendo en


detalle la tarea que debe realizar, lo mismo que los medios que
debe usar para hacer el trabajo, cómo debe ser realizado y el
tiempo exacto permitido para hacerla.

10
Trabajo y capital monopolista

Efectos sobre la clase trabajadora


-Polarización y degradación de las calificaciones
“De esta manera, corrientes a corto plazo, abren el camino
para el progreso de algunos obreros en industrias en rápido
crecimiento, junto con los cada vez más bajo requerimientos
de calificación, característicos de los niveles de entrada,
donde grandes masas de obreros entran a trabajar por
primera vez en procesos industriales, de oficinas y de
mercadeo o comercio; enmascarando simplemente dichas
corrientes a corto plazo, la tendencia secular hacia el
rebajamiento incesante de la clase obrera en su conjunto por
debajo de sus condiciones previas de calificación y trabajo”
(p.157).

11
Trabajo y capital monopolita

4 críticas posteriores:
1-La degradación del trabajo ¿Es la tendencia general?
2-La administración científica ¿Es la práctica
empresarial hegemónica?
3-El papel de la acción y la experiencia subjetiva en el
proceso de trabajo ¿Y la lucha de clases?¿La
organización obrera, la resistencia o el
consentimiento,etc?
4-El género y los cambios en el proceso de trabajo
¿Hay un efecto diferencial?

12

También podría gustarte