Está en la página 1de 8

PRINCIPALES ESTÁNDARES Y PRONUNCIAMIENTOS

RELATIVOS A LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS


DE LAS MUJERES, NIÑAS Y ADOLESCENTES
EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

En cuanto al alcance del derecho a la vida bajo la Convención Americana:

 La Convención Americana, en su artículo 4.1, reconoce que “[t]oda persona tiene


derecho a que se respete su vida [...]. Este derecho estará protegido por la ley y, en
general, a partir del momento de la concepción [...] Nadie puede ser privado de la vida
arbitrariamente".

 Con respecto al artículo 4.1 de la Convención Americana, la Corte Interamericana de


Derechos humanos ha establecido que no es admisible otorgar la condición de persona
al embrión, la protección del derecho a la vida en virtud del artículo 4 de la Convención
Americana “no es absoluta, sino es gradual e incremental […], debido a que no
constituye un deber absoluto e incondicional, sino que implica entender la procedencia
de excepciones a la regla general.” 1

 La Corte “observa que las tendencias de regulación en el derecho internacional no llevan


a la conclusión que el embrión sea tratado de manera igual a una persona o que tenga
un derecho a la vida.” 2

 En el mismo sentido, “la Comisión insta [al Estado] a tener presentes los estándares
interamericanos desarrollados en la sentencia del caso Artavia Murillo y otros v. Costa
Rica (“Fecundación in Vitro”) donde la Corte Interamericana de Derechos Humanos
concluyó que el embrión no puede ser entendido como persona para efectos del artículo
4.1 de la Convención Americana.”3

En cuanto al derecho a la vida privada, a la vida familiar y a formar una familia y


su relación con los derechos sexuales y reproductivos:

 La Corte afirmó que "el derecho a la vida privada está relacionado con: (i) la autonomía
reproductiva y (ii) el acceso a los servicios de salud reproductiva, que incluye el derecho
a acceder a la tecnología médica necesaria para ejercer este derecho". Este derecho se
viola cuando los medios por los cuales una mujer, niña o adolescente puede ejercer el
derecho a controlar su fertilidad son restringidos.4

1 Corte IDH, Caso Artavia Murillo y Otros (“Fecundación In Vitro”) Vs. Costa Rica, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas, 28 de noviembre de 2012, parágrafo 264.
2 Corte IDH, Caso Artavia Murillo y Otros (“Fecundación In Vitro”) Vs. Costa Rica, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y

Costas, 28 de noviembre de 2012, parágrafo 253.


3 CIDH, Anexo al Comunicado 011/18, Conclusiones y observaciones sobre la visita de trabajo de la CIDH a El Salvador, 29 de

enero de 2018.
4 Corte IDH, Caso Artavia Murillo y Otros (“Fecundación In Vitro”) Vs. Costa Rica, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y

Costas, 28 de noviembre de 2012, parágrafo 146.


 Asimismo, [estos hechos] podrían constituir una injerencia arbitraria por parte de
“funcionarios públicos en la vida privada de I. V [con relación a] su decisión sobre [si]
mantener o no la función reproductora, invadiendo la esfera de su intimidad”, así como
en su vida familiar y su derecho a “decidir libre y responsablemente el número de sus
hijos y por consiguiente el tamaño de su familia”. 5

 Según la Corte, “el derecho a la vida privada y la libertad reproductiva guarda relación
con el derecho de acceder a la tecnología médica necesaria para ejercer ese derecho.
[…] Por tanto, y conforme al artículo 29 b) de la Convención Americana, el alcance de
los derechos a la vida privada, autonomía reproductiva y a fundar una familia, derivado
de los artículos 11.2 y 17.2 de la Convención Americana, se extiende al derecho de toda
persona a beneficiarse del progreso científico y de sus aplicaciones. Del derecho de
acceso al más alto y efectivo progreso científico para el ejercicio de la autonomía
reproductiva y la posibilidad de formar una familia se deriva el derecho a acceder a los
mejores servicios de salud en técnicas de asistencia reproductiva, y, en consecuencia,
la prohibición de restricciones desproporcionadas e innecesarias de iure o de facto
para ejercer las decisiones reproductivas que correspondan en cada persona”.6

En cuanto al consentimiento informado y su relación con los derechos sexuales y


reproductivos:

 La Corte ha determinado que “los Estados tienen la obligación internacional de asegurar


la obtención del consentimiento informado antes de la realización de cualquier acto
médico. […] La necesidad de obtención del consentimiento informado protege no sólo
el derecho de los pacientes a decidir libremente si desean someterse o no a un acto
médico, sino que es un mecanismo fundamental para lograr el respeto y garantía de
distintos derechos humanos reconocidos por la Convención Americana, como lo son la
dignidad, libertad personal, integridad personal, incluida la atención a la salud y en
particular la salud sexual y reproductiva, la vida privada y familiar y a fundar una
familia.”7

 “La Corte considera que el concepto del consentimiento informado consiste en una
decisión previa de aceptar o someterse a un acto médico en sentido amplio, obtenida de
manera libre, es decir sin amenazas ni coerción, inducción o alicientes impropios,
manifestada con posterioridad a la obtención de información adecuada, completa,
fidedigna, comprensible y accesible, siempre que esta información haya sido realmente
comprendida, lo que permitirá el consentimiento pleno del individuo. El
consentimiento informado es la decisión positiva de someterse a un acto médico,
derivada de un proceso de decisión o elección previo, libre e informado, el cual
constituye un mecanismo bidireccional de interacción en la relación médico-paciente,
por medio del cual el paciente participa activamente en la toma de la decisión.”8

5 CIDH, Informe de Admisibilidad Núm. 40/08 de 23 de julio de 2008, I. V. vs. Bolivia, párr. 2.
6 Corte IDH, Caso Artavia Murillo y Otros (“Fecundación In Vitro”) Vs. Costa Rica, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas, 28 de noviembre de 2012, parágrafo 150.
7 CIDH, Informe de Admisibilidad Núm. 40/08 de 23 de julio de 2008, I. V. vs. Bolivia, párr. 165.
8 CIDH, Informe de Admisibilidad Núm. 40/08 de 23 de julio de 2008, I. V. vs. Bolivia, párr. 166
En cuanto al derecho al acceso a la información en materia reproductiva y al
acceso a servicios de salud materna:

 Con respecto al derecho al ejercicio de la objeción de conciencia y al derecho al acceso


a servicios de salud sexual y reproductiva, la Comisión ha reiterado que “los Estados
deben garantizar que las mujeres, niñas y adolescentes no se vean impedidas de acceder
a información, bienes y servicios de salud sexual y reproductiva frente a situaciones de
objeción de conciencia en el ámbito de la prestación de servicios de salud. En
consecuencia, si una mujer requiere servicios de salud reproductiva legales y el
profesional de la salud tiene sus propias convicciones respecto de la utilización de
dichos servicios, está en la obligación de referir a la paciente a otro proveedor de salud
que pueda proveer dicha información y servicios, a fin no obstaculizar el acceso a los
servicios. Asimismo, deben existir mecanismos de rendición de cuentas que aseguren la
imposición de sanciones a quienes incumplan con estas obligaciones”.9

 La Comisión ha sostenido que una de las medidas principales para garantizar el derecho
a la integridad de las mujeres es la provisión de servicios adecuados y oportunos de
salud materna10. Estos incluyen los servicios pertinentes a la salud reproductiva, y a
tener un debido acceso a la información necesaria para adoptar decisiones libres,
autónomas, e informadas en este ámbito11. En efecto, el acceso a la información y el
consentimiento informado en el ámbito de la prestación de servicios de salud son
instrumentos esenciales para la satisfacción efectiva del derecho a la integridad
personal de las mujeres, especialmente en el ámbito de sus derechos sexuales y
reproductivos. Sobre el particular, la Comisión ha aseverado que: “[l]a protección del
derecho a la integridad de las mujeres en condiciones de igualdad se materializa en el
ámbito de la salud materna, a través de la provisión de información y educación en la
materia para que las mujeres adopten decisiones libres, fundamentadas y responsables
en materia de reproducción, incluyendo la planificación familiar”12.

 La Comisión ha resaltado que las barreras al acceso a servicios de salud materna: “[…]
están relacionadas con la ausencia o insuficiencia de perspectiva de género en las
políticas públicas para abordar las necesidades en salud de las mujeres,
particularmente para reducir la mortalidad materna. También están relacionadas con
diferentes formas de discriminación que las mujeres han históricamente enfrentado en
distintos niveles, sea en el hogar y/o en los establecimientos de salud, generándose
desigualdades en salud entre las mueres y entre los hombres y las mujeres en cuando
al disfrute de sus derechos humanos.13

 Citando a la Organización Mundial de la Salud, la Comisión señaló que “la mortalidad


materna es un indicador de la disparidad y desigualdad entre los hombres y las mujeres
y su extensión es un signo de la ubicación de la mujer en la sociedad y su acceso a
servicios sociales, de salud y nutrición y a oportunidades económicas. En el caso de los

9 CIDH. Acceso a la Información en materia reproductiva desde una perspectiva de derechos humanos. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 61.
22 noviembre 2011.
10 CIDH, Acceso a servicios de salud materna desde una perspectiva de derechos humanos, 7 de junio de 2010, párr. 2.
11 Al respecto, ver: Corte Europea de Derechos Humanos, Case of R.R. v. Poland, Application No. 27617/04, 26 de mayo de 2011.
12 CIDH, Acceso a servicios de salud materna desde una perspectiva de derechos humanos, 7 de junio de 2010, párr. 92.
13 CIDH. Acceso a la Información en materia reproductiva desde una perspectiva de derechos humanos. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 61.

22 noviembre 2011.
hombres, no hay una causa única de muerte y discapacidad cuya magnitud se aproxime
a la de los casos de mortalidad y morbilidad materna”.14

 “Los Estados de la región tienen la obligación de emprender una revisión detallada de


todas las leyes, normas, prácticas y políticas públicas cuya redacción o implementación
práctica pueda tener repercusiones discriminatorias en el acceso de las mujeres a todos
los servicios de salud reproductiva. Asimismo, tienen el deber de eliminar todos los
obstáculos de jure y de facto que impiden el acceso de las mujeres a los servicios de
salud materna que ellas requieren. Estas medidas han de tener en cuenta la situación
de especial riesgo, desprotección y vulnerabilidad de niñas y de adolescentes, así como
de las mujeres en particular situación de exclusión.”15

En cuanto al reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y su


relación con los derechos fundamentales de las mujeres:

 En su informe sobre Acceso a la información en materia reproductiva desde una


perspectiva de derechos humanos, la Comisión señaló que: […] ha recibido de manera
consistente y a través de sus distintos mecanismos, información sobre diversas
barreras que mujeres en la región americana enfrentan para lograr el acceso a
información sobre salud, particularmente en el ámbito de la salud sexual y
reproductiva. Las mujeres que han sido históricamente marginadas por motivos de
raza, etnia, posición económica y edad, son quienes más barreras enfrentan en su acceso
a información en materia de salud y éstas se agudizan cuando la información versa
sobre asuntos relacionados a la salud sexual y reproductiva. El acceso a la información
está estrechamente vinculado con la realización de otros derechos, y por tanto la falta
de respeto y garantía de este derecho para las mujeres puede ocasionar una vulneración
de sus derechos.”16

 Según lo afirmado por la Comisión: “Para alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres,
y garantizar todos los derechos de las mujeres, la autonomía es un requisito
indispensable. La autonomía económica y la reproductiva constituyen aspectos
consustanciales a la garantía y ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos,
sociales y culturales de las mujeres en situación de pobreza y pobreza extrema.” 17

 Para la Comisión: “La autonomía reproductiva implica por una parte la reconfiguración
de la división sexual del trabajo, que exige al Estado establecer acciones para promover
la conciliación de la vida productiva y laboral, y la distribución del cuidado y la crianza.
También implica el contar con un debido y adecuado acceso a la información y a los

14 CIDH. Acceso a la Información en materia reproductiva desde una perspectiva de derechos humanos. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 61.
22 noviembre 2011.
15 CIDH, Comunicado de Prensa 133/17, CIDH saluda la aprobación de la ley de despenalización del aborto en tres causales en

Chile, 5 de septiembre de 2017. CIDH, Comunicado de Prensa 165/17, CIDH exhorta a todos los Estados a adoptar medidas
integrales e inmediatas para respetar y garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, 23 de octubre de 2017.
CIDH, Comunicado de Prensa 042/18, CIDH urge a El Salvador a terminar con la criminalización total del aborto, 7 de marzo de
2018.
16 CIDH. Acceso a la Información en materia reproductiva desde una perspectiva de derechos humanos. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 61.

22 noviembre 2011.
17 CIDH. Informe sobre pobreza y derechos humanos. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 61. 22 noviembre 2011.
servicios necesarios para poder tomar decisiones libres sobre la salud reproductiva y
la planificación familiar.” 18

 La Comisión ha afirmado que “la falta de condiciones de un gran número de mujeres en


el hemisferio para tomar decisiones oportunas, libres y seguras sobre su reproducción,
constituye un grave obstáculo para lograr salir de la pobreza y la desigualdad.” 19

 La Comisión afirma que “la vigencia efectiva de los derechos de las mujeres, niñas y
adolescentes a su vez requiere de garantías para la accesibilidad de información y la
educación integral necesaria para adoptar decisiones libres sobre el número y
espaciamiento de sus hijos y aspectos vinculados con la planificación familiar,
particularmente en niñas y adolescentes. Ello es fundamental para avanzar en la
autonomía reproductiva de las mujeres y prevenir los embarazos indeseados.”20

 La Comisión “llama a todos los Estados a adoptar medidas inmediatas para asegurar el
pleno ejercicio de todos los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Estos
derechos incluyen los pertinentes a la no discriminación, la vida, la integridad personal,
la salud, la dignidad, y el acceso a la información, entre otros. En este sentido, una
obligación fundamental de los Estados es garantizar el acceso pronto y adecuado a
servicios de salud que sólo las mujeres, adolescentes y niñas necesitan en función de su
sexo/género y función reproductiva, libre de toda forma de discriminación y de
violencia, de conformidad con los compromisos internacionales vigentes en materia de
igualdad de género”.21

En cuanto al derecho a la integridad personal, en relación con los derechos


sexuales y reproductivos:
 La Corte ha señalado “que la decisión de tener hijos biológicos a través del acceso a
técnicas de reproducción asistida forma parte del ámbito de los derechos a la
integridad personal, libertad personal y a la vida privada y familiar. Además, la forma
como se construye dicha decisión es parte de la autonomía y de la identidad de una
persona tanto en su dimensión individual.” 22

 La Comisión solicitó a Nicaragua adoptar: “[…] las medidas necesarias para asegurar
que la beneficiaria tenga acceso al tratamiento médico que necesita para tratar su
cáncer metastático; que adopte estas medidas en concertación con la beneficiaria y sus
representantes; y que reserve la identidad de la beneficiaria y de su familia. Dentro del
plazo de cinco días otorgado para responder”, al otorgar Medidas Cautelares en el caso
“Amelia”, a quien le fue negada la quimioterapia o radioterapia que necesitaba de forma
urgente para tratar el cáncer que padecía, ya que estos tratamientos conllevaban un alto
riesgo de provocar el aborto de su embarazo23.

18 CIDH. Informe sobre pobreza y derechos humanos. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 61. 22 noviembre 2011.
19 CIDH. Informe sobre pobreza y derechos humanos. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 61. 22 noviembre 2011.
20 CIDH, Comunicado de Prensa 165/17, CIDH exhorta a todos los Estados a adoptar medidas integrales e inmediatas para

respetar y garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, 23 de octubre de 2017.
21 CIDH, Comunicado de Prensa 165/17, CIDH exhorta a todos los Estados a adoptar medidas integrales e inmediatas para

respetar y garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, 23 de octubre de 2017.
22 Corte IDH, Caso Artavia Murillo y Otros (“Fecundación In Vitro”) Vs. Costa Rica, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y

Costas, 28 de noviembre de 2012, parágrafo 272.


23 CIDH, “Amelia y su familia, Nicaragua”, MC-43 de 26 de febrero de 2010.
 La Comisión ha establecido que el derecho a la integridad personal es un concepto de
gran amplitud, abarcando la salud materna de las mujeres24. La protección del derecho
a la integridad personal de las mujeres en el ámbito de la salud materna entraña la
obligación de garantizar que las mismas tengan acceso en igualdad de condiciones a los
servicios de salud que requieren según sus necesidades particulares vinculadas con el
embarazo y el periodo posterior al parto y a otros servicios, e información relacionada
con la maternidad y en materia reproductiva a lo largo de sus vidas25. En este ámbito, la
garantía del derecho a la integridad personal tiene implicaciones para la igualdad,
autonomía, privacidad, autonomía y dignidad de las mujeres26. La Comisión ha
sostenido que una de las medidas principales para garantizar el derecho a la integridad
de las mujeres es la provisión de servicios adecuados y oportunos de salud materna27.
Estos incluyen los servicios pertinentes a la salud reproductiva, y a tener un debido
acceso a la información necesaria para adoptar decisiones libres, autónomas, e
informadas en este ámbito28. En efecto, el acceso a la información y el consentimiento
informado en el ámbito de la prestación de servicios de salud son instrumentos
esenciales para la satisfacción efectiva del derecho a la integridad personal de las
mujeres, especialmente en el ámbito de sus derechos sexuales y reproductivos. Sobre el
particular, la Comisión ha aseverado que: “[l]a protección del derecho a la integridad de
las mujeres en condiciones de igualdad se materializa en el ámbito de la salud materna,
a través de la provisión de información y educación en la materia para que las mujeres
adopten decisiones libres, fundamentadas y responsables en materia de reproducción,
incluyendo la planificación familiar”29.

 En el caso I.V relativo a Bolivia, la CIDH estimó que “la intervención quirúrgica objeto
de este examen no fue un servicio adecuado u oportuno de salud materna para I.V., y
resultó en una vulneración de su integridad física y psicológica. Asimismo, la Comisión
estima que la violación al derecho a la integridad personal en este asunto es de carácter
continuado, al haber sido I.V. privada de manera absoluta e innecesaria del ejercicio
presente y futuro de sus derechos reproductivos”30.

 La Corte requirió al Estado de El Salvador que: “adopte y garantice, de manera urgente,


todas las medidas que sean necesarias y efectivas para que el grupo médico tratante de
la señora B. pueda adoptar, sin interferencia alguna, las medidas médicas que se
consideren oportunas y convenientes para asegurar la debida protección de los
derechos consagrados en los artículos 4 y 5 de la Convención Americana y, de este

24 CIDH, Acceso a servicios de salud materna desde una perspectiva de derechos humanos, 7 de junio de 2010, párrs. 1-22.
25 CIDH, Acceso a servicios de salud materna desde una perspectiva de derechos humanos, 7 de junio de 2010, párr. 3.
26 CIDH, Acceso a servicios de salud materna desde una perspectiva de derechos humanos, 7 de junio de 2010, párr. 4.
27 CIDH, Acceso a servicios de salud materna desde una perspectiva de derechos humanos, 7 de junio de 2010, párr. 2.
28 Al respecto, ver: Corte Europea de Derechos Humanos, Case of R.R. v. Poland, Application No. 27617/04, 26 de mayo de 2011.
29 CIDH, Acceso a servicios de salud materna desde una perspectiva de derechos humanos, 7 de junio de 2010, párr. 92.
30 “Los derechos reproductivos abarcan ciertos derechos humanos que ya están reconocidos en las leyes nacionales, en los

documentos internacionales sobre derechos humanos y en otros documentos pertinentes de las Naciones Unidas aprobados por
consenso. Esos derechos se basan en el reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e individuos a decir libre y
responsablemente el numero de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre estos y a disponer de la información
y de los medios para ello y el derecho a alcanzar el nivel mas elevado de salud sexual y reproductiva. También incluye su derecho
a adoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir discriminación, coacciones ni violencia, de conformidad con lo
establecido en los documentos de derechos humanos”. Naciones Unidas, Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población
y el Desarrollo, El Cairo, 5 a 13 de septiembre de 1994, A/CONF.171/13, 18 de octubre de 1994, párr. 7.3.
modo, evitar daños que pudiesen llegar a ser irreparables a los derechos a la vida y la
integridad personal y a la salud de la señora B., conforme a lo expresado en los párrafos
considerativos 11 a 17 de la presente Resolución.”31 En este caso, a la señora B. le fue
denegado el tratamiento médico necesario para las múltiples patologías que
presentaba, cuando continuar con su embarazo ponía en peligro su vida, dado que
dichos tratamientos podrían haber resultado en la terminación de su embarazo.32

 La Comisión “llama a todos los Estados a adoptar medidas inmediatas para asegurar el
pleno ejercicio de todos los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Estos
derechos incluyen los pertinentes a la no discriminación, la vida, la integridad personal,
la salud, la dignidad, y el acceso a la información, entre otros. En este sentido, una
obligación fundamental de los Estados es garantizar el acceso pronto y adecuado a
servicios de salud que sólo las mujeres, adolescentes y niñas necesitan en función de su
sexo/género y función reproductiva, libre de toda forma de discriminación y de
violencia, de conformidad con los compromisos internacionales vigentes en materia de
igualdad de género”.33

En cuanto a la criminalización absoluta del aborto:


 La Comisión “subraya el impacto negativo de las leyes que criminalizan el aborto de
forma absoluta sobre la dignidad y los derechos a la vida, a la integridad personal, a la
salud, como en general al derecho de las mujeres a vivir libre de violencia y de
discriminación. La criminalización absoluta del aborto, incluyendo casos en donde la
vida de la mujer se encuentra en riesgo y cuando el embarazo es producto de una
violación sexual o de incesto, impone una carga desproporcionada en el ejercicio de los
derechos de las mujeres, y crea un contexto facilitador de abortos inseguros y de altas
tasas de mortalidad materna.”34

 La CIDH “insta a los Estados de la región que aún no cuentan con un marco normativo
adecuado a adoptar legislación dirigida a garantizar a las mujeres el ejercicio efectivo
de sus derechos sexuales y reproductivos, en el entendido que la denegación de la
interrupción voluntaria del embarazo en determinadas circunstancias constituye una
vulneración a los derechos fundamentales de las mujeres, niñas y adolescentes.”35

 La Comisión reitera que “la criminalización absoluta del aborto […] al imponer una
carga desproporcionada en el ejercicio de los derechos de las mujeres y las niñas y crear
un contexto facilitador de abortos inseguros, desconoce las obligaciones
internacionales que tiene el Estado de respetar, proteger y garantizar los derechos de
las mujeres a la vida, a la salud y a la integridad. La criminalización absoluta del aborto

31 Corte IDH, Medidas Provisionales Respecto De El Salvador Asunto B., Resolución Del 19 De Agosto De 2013.
32 CIDH, B, El Salvador, MC 114/13 -23 de abril de 2013.
33 CIDH, Comunicado de Prensa 165/17, CIDH exhorta a todos los Estados a adoptar medidas integrales e inmediatas para

respetar y garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, 23 de octubre de 2017.
34 CIDH, Comunicado de Prensa 165/17, CIDH exhorta a todos los Estados a adoptar medidas integrales e inmediatas para

respetar y garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, 23 de octubre de 2017.
35 CIDH, Comunicado de Prensa 133/17, CIDH saluda la aprobación de la ley de despenalización del aborto en tres causales en

Chile, 5 de septiembre de 2017. CIDH, Comunicado de Prensa 165/17, CIDH exhorta a todos los Estados a adoptar medidas
integrales e inmediatas para respetar y garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, 23 de octubre de 2017.
CIDH, Comunicado de Prensa 042/18, CIDH urge a El Salvador a terminar con la criminalización total del aborto, 7 de marzo de
2018.
también tiene profundas consecuencias en el sistema nacional de salud, en el sistema
penitenciario y en el sistema de protección de la niñez en el país.”36

 La Comisión afirma que “la criminalización absoluta del aborto en El Salvador, al


imponer una carga desproporcionada en el ejercicio de los derechos de las mujeres y
las niñas, y al crear un contexto facilitador de abortos inseguros, desconoce las
obligaciones internacionales que tiene el Estado de respetar, proteger y garantizar los
derechos de las mujeres a la vida, a la salud y a la integridad. La criminalización de
mujeres que han sufrido emergencias obstétricas y abortos involuntarios también tiene
graves repercusiones para el desarrollo general, el bienestar y el acceso de sus hijos e
hijas a oportunidades en igualdad de condiciones con otros niños y da lugar a
violaciones a su derecho a una vida familiar libre de injerencias ilegítimas”.37

36 CIDH, Anexo al Comunicado 011/18, Conclusiones y observaciones sobre la visita de trabajo de la CIDH a El Salvador, 29 de
enero de 2018.
37 CIDH, Anexo al Comunicado 011/18, Conclusiones y observaciones sobre la visita de trabajo de la CIDH a El Salvador, 29 de

enero de 2018. CIDH, Comunicado de Prensa 042/18, CIDH urge a El Salvador a terminar con la criminalización total del aborto, 7
de marzo de 2018.

También podría gustarte