Está en la página 1de 35

Generalidades del

Lenguaje:
Aspectos y Vertientes

Docente: Nathalia Morales Salazar


Marzo 2017
RECORDEMOS…
????
 Vertientes
 Comunicación
 Lenguaje
 Habla
 Nivel Fonético
 Nivel Fonológico
 Nivel Pragmático
 Nivel Semántico
 Nivel Morfológico
 Nivel Sintáctico
 TEL
 TEST fonético-fonológicos
 Dislalia
 PSF
I. COMUNICACIÓN
¿Qué tienen en
común estas
situaciones?

4
I. COMUNICACIÓN
La RAE define comunicación como:

1. f. Acción y efecto de comunicar o comunicarse.

2. f. Trato, correspondencia entre dos o más personas.

3. f. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.

6. f. Papel escrito en que se comunica algo oficialmente.

8. f. Ret. Figura que consiste en consultar la persona que habla el parecer de


aquella o aquellas a quienes se dirige, amigas o contrarias, manifestándose
convencida de que no puede ser distinto del suyo propio.

9. f. pl. Correos, telégrafos, teléfonos, etc.


• Transmisión de • Implica más de • Diferentes
señales mediante un participante formas:
un código común • Es social • Escritas
al emisor y al • ORALES
receptor

¿Cuáles son
¿Cómo nos
¿Qué es? sus
comunicamos?
Características? 5
I. COMUNICACIÓN
«La comunicación humana es entendida como
el intercambio de información de un mensaje
significativo, entre dos seres que poseen
capacidades de expresar y percibir signos de
cualquier tipo»

LENGUAJE ESCRITA
VERBAL

HUMANA ORAL
COMUNICAC
IÓN NO VERBAL

NO HUMANA LENGUA
II. LENGUAJE
 Instrumento primario de la comunicación.
 Se compone de una parte social y otra individual: Lengua y
Habla.

Uso del lenguaje


uso considerando el
Pragmática
contexto
L situacional
E
N conte Significados de la
G Semántica
nido lengua
U
A
Construcción de Fonología:
J los sintagmas Construcción del
E forma Morfosintaxis
Construcción de significante a partir
las palabras por de fonemas y
medio de prosodemas
morfemas,
lexemas Fonética:
Fonología/ Realización
Estudio del articulatoria del
Fonética 7
significante de sonido, realización
la lengua física
NIVELES DE ANÁLISIS DEL
LENGUAJE
FONÉTICO/ MORFOSINTÁC
FONOLÓGI TICO
CO

SEMÁNTICO PRAGMÁTI
CO
II. LENGUAJE

 «Es la herramienta universal de la comunicación entre los


hombres y el instrumento que le permite cumplir sus
funciones básicas»

 Modelar el mundo que nos rodea


 Definir la posición de la persona con respecto a los demás
individuos.
 Ayudar a adaptarnos al medio, al
ambiente y a las situaciones en las
cuales nos toca vivir.
Definiciones

 Medio para comunicarnos, representar la realidad,


expresar sentimientos, emociones, pensamientos, para
comunicar conocimientos, ideas….

 Sistema de símbolos hablados, leídos, gesticulados,


escuchados. Es una representación simbólica.

 Capacidad del ser humano para asociar símbolos


arbitrarios con significados específicos, con el objetivo
de comunicar ideas, emociones, sentimientos,
pensamientos, …
II. LENGUAJE
 Saussure describió el lenguaje a partir
de la diferenciación entre:
1. ¿Cuáles son las características de ambas?

lengua

Habla

2. ¿El estudio del lenguaje 11

debe centrarse En la lengua o en el habla?


II. LENGUAJE
 Saussure describió el signo lingüístico como la asociación
entre un significado y un significante

Plano del contenido


Significado
Lugar de habitación humana

Plano de la expresión
c a s a
Significante

Prof. Paulina G. Herrera/ Educadora


Diferencial en T.A.L./ 2015
II. LENGUAJE
 Saussure describió el signo lingüístico como la asociación
entre un significado y un significante

Unidades = Sgdo = Representación mental = Plano del contenido


lingüísticas
(sígnicas)
Sgte Sec. de sonidos del habla = Plano de la expresión
(imagen acústica)
TIPOS DE LENGUAJE
ORAL o VERBAL: Interviene el sistema auditivo
Lengua o idioma y sus variantes geográficas, culturales y sociales.
•signos sonoros: palabras, ruidos con entonación
• Órganos periféricos del habla

NO VERBAL: Interviene el sistema visual


Signos: escritura, señalética, símbolos universales.
GESTUAL: lenguaje de señas, actitudes o acciones corporales, gestos
faciales o corporales,
¿ Es lenguaje?
El Sistema Musical ? El Sistema Numérico?
Consideraciones
•El lenguaje tiene distintos componentes que los
constituyen.
• Cada uno de los componentes plantea su propia
problemática.
• Cada componente implica distintos tipos de
conocimiento.
• Cada componente puede implicar diferentes
mecanismos de adquisición.
Componentes del lenguaje

Fonética
Conectan los sonidos o
Fonología
símbolos con su significado
Morfología
Sintaxis
Semántica Significados

Uso del lenguaje


Pragmática
Competencia Lingüística
Dominio de la fonología, sintaxis y semántica,

Competencia Comunicativa
Habilidad para adaptar el lenguaje a las
demandas sociales y comunicativas de la
situación.

El proceso de adquisición del lenguaje implica


no solo competencia lingüística sino también
competencia comunicativa.
III. ALTERACIONES DEL LENGUAJE

 Saussure describió el lenguaje a partir de la


diferenciación entre:
PROBLEMA DE LENGUAJE
O TEL

lengua

Habla

PROBLEMA DE ARTICULACIÓN
O DISLALIA
Prof. Paulina G. Herrera/ Educadora 18
Diferencial en T.A.L./ 2015
III. ALTERACIONES DEL
LENGUAJE

Plano del contenido


Significado
Lugar de habitación humana

Plano de la expresión
Significante c a s a

Si un niño/a presenta dificultades en la


Expresión o comprensión, ¿Cómo va a 19
impactar esa dificultad en su comunicación?
V. APLICACIÓN DIDÁCTICA
¿Por qué trabajamos las
dificultades de lenguaje que
pueda tener un niño/a?

¿Qué necesitamos saber para


trabajar las dificultades de
lenguaje que pueda tener un
niño/a?

20
ASPECTOS DEL
LENGUAJE
Fonética-Fonología
Analizar los fenómenos que se
relacionan con el sonido de los
fonemas, ya sea de forma
aislada o en secuencia.

Fonética Fonología

Habla Lengua
Nivel Morfosintáctico

La morfosintaxis estudia al
conjunto de elementos y reglas
que permiten construir
oraciones coherentes a partir de
las palabras.

Morfología Indisoluble Sintaxis


Sintaxis
 Se centra en el estudio de cada uno de los
componentes que aparecen en la oración y
analizar cómo las palabras se combinan para
formar construcciones correctas. (Concordancia,
dependencia y orden).

 Se preocupa de los enunciados y los tipos de


enunciados.

Ejemplo
 “comen niños los pan”
 Uso de clases de palabras
Morfología

 Estudia la relación que se establece


entre las unidades mínimas que forman
una palabra (morfemas). (Género,
número, aspecto verbal.)

 Ejemplo: Las niñas se peinaron

 Lexema+monemas
Nivel Semántico

 Hace referencia a cómo se realiza la


significación del lenguaje.

 Trata sobre el modo en el que se pueden


relacionar los contenidos con las formas
lingüísticas, o cómo se organizan los
significados de acuerdo con los diferentes
componentes de la lengua.
Nivel Semántico
 Semántica léxica.  Semántica Oracional.

 Significado de las  Cómo las palabras


palabras individuales. transmiten significados por
el hecho de agruparse y de
establecer dependencia
 Léxico pasivo.
entre ellas.
(Receptivo)

 Relaciones semánticas.
 Léxico Activo.
(Expresivo)

Serra M., 2000


Nivel Pragmático
 La Pragmática se centra en el estudio del
lenguaje en contextos sociales.

 Se interesa por las reglas que gobiernan el


uso social del lenguaje en un contexto
determinado.
Nivel Pragmático
 El componente pragmático está formado
por aquellos conocimientos, principios y
reglas no lingüísticos y lingüísticos, que
funcionan a través de la relación tanto de
los contextos como los usos comunicativos
del lenguaje.

 Además, requiere de competencias


cognitivas y sociales.
Definamos
 De acuerdo a lo visto hasta ahora, defina
con sus palabras:

 Lenguaje
 Comunicación
 Habla
 Nivel semántico
 Nivel Fonético Fonológico
 Nivel Pragmático
 Nivel Morfosintáctico
LENGUAJE EN EL NIÑO/A

La adquisición del lenguaje depende de factores


genéticos, congénitos y propios del desarrollo, que
involucrará el crecimiento y desarrollo cerebral.
Se agrega el entorno social, físico que permite
desarrollo cognitivo y socio-afectivo

Relación entre Cerebro y Aprendizaje,


y Cerebro y Lenguaje.
Principales Hitos del Lenguaje
E P
0-3 Llanto diferenciado T R
A E
P L
A I
6 meses Balbuceo N
G.

12 meses Primera palabra, holofrase


L
I
18 meses Habla telegráfica E N
T G
A Ü
P Í
3 años Lenguaje similar al adulto A S
T.

Desarrollo total del nivel fonético


6-7 años Fonológico.
ETAPAS DEL DESARROLLO
DEL LENGUAJE

PRELINGÜÍSTICA LINGÜÍSTICA
Para el desarrollo adecuado del lenguaje se requiere de
varios factores:

Base Biológica

Base Funcional

Base Anatómica
Yo tengo
re-güen
HABLAMIENTO

También podría gustarte