Está en la página 1de 44

LA CUENCA DEL

PLATA
(Aproximación
Geopolítica a su
Realidad.)
ACONTECIMIENTOS
GEOPOLÍTICOS DE
LA HISTORIA
Lic. Adolfo Koutoudjian
akoutoud@fibertel.com.ar
2007
CUENCA DEL PLATA 1

Contenido

I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................3
II. GEOGRAFÍA DE LA CUENCA DEL PLATA..............................................3
1. EL RÍO PARANÁ.................................................................................................6
2. EL ALTO PARANÁ..............................................................................................7
3. EL RÍO PARAGUAY............................................................................................7
4. EL RÍO URUGUAY.............................................................................................8
5. LA CUENCA DEL RIO DE LA PLATA.........................................................8
III. CARACTERIZACIÓN GEO-ECONÓMICA DE LA CUENCA DEL
PLATA..................................................................................................................................9
IMPORTANCIA DEL TRAMO ARGENTINO...........................................12
a) LA REGIÓN.........................................................................................................12
b) CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DEL TRAMO ARGENTINO...13
IV) FACTORES DE GEOPOLÍTICA REGIONAL DE LA CUENCA DEL
PLATA................................................................................................................................16
1. CONSTANTES GEOPOLITICAS.................................................................16
2. DIRECTRICES GEOPOLÍTICAS EN LA CUENCA DEL PLATA......20
V) ALGUNAS CONCLUSIONES SINTÉTICAS...........................................27
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................30

Expositor: Lic. Adolfo Koutoudjian

 Profesor Titular de Posgrado de Geopolítica de la


Escuela Superior de Defensa Nacional.
 Profesor de la Maestría de Estrategia de la Escuela de
Guerra Naval.
 Profesor de Geografía Económica de la Universidad
de Buenos Aires.
 Ex-Administrador General de Obras Sanitarias de
Buenos Aires.
 Ex-Secretario del Consejo Administrativo de la
Empresa Binacional Yacyretá.
 Ex-Subdirector de la Escuela de Defensa Nacional.
 Gerente de Ingeniería, Planeamiento y Reciclaje de
CEAMSE.

Lic. Adolfo Koutoudjian


2007
CUENCA DEL PLATA 2

LA CUENCA DEL PLATA ES UNA


REALIDAD GEOGRÁFICA, HISTÓRICA
Y GEOPOLÍTICA

Esta Macroregión Sudamericana es


mucho más que las Represas
Hidroeléctricas y mucho más que un
problema de desarrollo ambiental.
Comprende todas esas dimensiones
pero, fundamentalmente, es el espacio
natural común a 5 Naciones que
nacieron juntas, se desarrollaron
juntas, lucharon entre sí por ese
espacio y juntas trataron, en distintos
épocas, de desarrollarse en común. La
Cuenca del Plata es parte del deber
ser de nuestros países y una esperanza
para la HUMANIDAD.

Adolfo Koutoudjian

Lic. Adolfo Koutoudjian


2007
CUENCA DEL PLATA 3

I. INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente trabajo es replantear y reafirmar algunas


directrices geopolíticas de los países integrantes de la Cuenca
del Plata, en el entendimiento que el accionar geopolítico de los
Estados tiene ciertas constantes en el tiempo y el espacio que es
deber del estadista y el ciudadano conocerlos, analizarlos y sacar
las debidas conclusiones.

II. GEOGRAFÍA DE LA CUENCA DEL PLATA

Mapa Nº 1

Lic. Adolfo Koutoudjian


2007
CUENCA DEL PLATA 4

CUENCA DEL PLATA

La Cuenca del Plata, es la región ubicada entre los Paralelos


14º05’S y 37º37’S y los meridianos 67º00’W y 42º35’W en el Sub
Continente Sudamericano. Comprende una superficie de casi
3.100.000 km², equivalente al 18% del área del mismo.

Desde el punto de vista de su ubicación geográfica territorial, tal


como puede observarse en el Cuadro Nº1, la Cuenca del Plata
abarca:

Cuadro Nº 1

Lic. Adolfo Koutoudjian


2007
CUENCA DEL PLATA 5

PAÍS SUPERFICIE KM².

Brasil 1.410.000 km².


Argentina 890.000 km².
Paraguay 410.000 km².
Bolivia 200.000 km².
Uruguay 150.000 km².
Total 3.060.000 km².
Fuente: CIC.

La participación de los territorios nacionales en la Cuenca, son


del 100% en el caso de Paraguay, 80% Uruguay, 32% Argentina,
19% Bolivia y 17% Brasil. Trabajando con la relación recíproca,
es decir la proporción de la Cuenca en cada uno de los cinco
territorios nacionales se observa que el 29% del territorio de la
Cuenca corresponde a Argentina, el 45% a Brasil, el 14% a
Paraguay, el 7% a Bolivia, y el 5% a Uruguay.

La Cuenca Hidrográfica del Plata es después de la del Amazonas


la más extensa en América del Sur. Es navegable en
aproximadamente 5.000 km., distribuidos entre los ríos Paraná,
desde la unión con el Río Tieté (Brasil) hasta su desembocadura
en el Río de la Plata (República Argentina), encontrándose
interrumpida por la presa de Itaipú; el Río Paraguay desde
Puerto Cáceres (Brasil) hasta su confluencia con el Río Paraná: el
Río Uruguay desde Garruchos (República Argentina) hasta su
desembocadura en el paralelo de Punta Gorda (Uruguay) y hasta
su desembocadura en el Océano en la línea imaginaria que une
Punta del Este (Uruguay) y Punta Rasa (República Argentina) en

Lic. Adolfo Koutoudjian


2007
CUENCA DEL PLATA 6

Cabo San Antonio. Complementan esta red otros ramales


secundarios que están siendo objeto de programas de
mejoramiento de la navegabilidad, en base a la construcción de
obras hidráulicas de envergadura.

Estas tres grandes unidades hidrográficas concurrentes son a su


vez independientes unas de otras en función a sus diferentes
regímenes hidrográfico, consecuencia de distintas condiciones
climáticas y fisiográficas en las nacientes y en su desarrollo.

Dada la particularidad de cada una de ellas, pueden ser


consideradas como Sub-Cuencas concurrentes, atribuyéndole a
cada una de ellas un área de drenaje, calculado en el Cuadro Nº
2:

Cuadro Nº 2

Cuenca del Río km²


1.510.000
Paraná .
Cuenca del Río km²
1.095.000
Paraguay .
Cuenca del Río km²
365.000
Uruguay .
Cuenca del Río de la km²
130.000
Plata .
Fuente: CIC.

Lic. Adolfo Koutoudjian


2007
CUENCA DEL PLATA 7

Este Sistema Fluvial, uno de los mayores del mundo, constituye


la espina dorsal del desarrollo de los países componentes de la
Cuenca, dado que el Sector Transporte constituye uno de los
factores determinantes de sus economías. Esto es así tratándose
de países poseedores de una estructura productiva-tecnológica
basada en la exportación de materias primas o semi-elaboradas a
los mercados internacionales de consumo de alta tecnología
aplicada al proceso de industrialización de los mismos, en donde
el costo final de adquisición de dichos productos es relativamente
muy bajo en la actualidad.

Este hecho da lugar a que estos países deban arbitrar


mecanismos que tengan por finalidad la disminución de los
costos de producción, comercialización y principalmente los
costos de transporte.

En este sentido es interesante mencionar lo desarrollado en el


“Estudio para la Planificación y el Desarrollo de la Cuenca del
Plata”, elaborado por un grupo de expertos contratados por la
Organización de los Estados Americanos, en la que se destaca
que:

“Pocos ríos del mundo presentan mayores facilidades naturales


para la navegación que el Río de la Plata y sus afluentes. A flujo
libre y con un servicio de dragado que es pequeño para la
extensión de sus Cuencas, proporciona 500 kilómetros de vías
navegables para buques de alta mar y más de 6.000 kilómetros
de rutas de navegación comercial”.

Lic. Adolfo Koutoudjian


2007
CUENCA DEL PLATA 8

Tal es así, que una de las cuestiones que ha merecido especial


atención en las Reuniones de Cancilleres de la Cuenca del Plata,
es lo referente al mejoramiento de las condiciones de
navegabilidad de los ríos de la Cuenca, planteándose Programas
de Estudios integrales tendientes a buscar soluciones prácticas y
positivas que minimicen los factores adversos que contrastan con
las facilidades y bajo costo que este modo representa en las
economías de tecnología más avanzada en otras latitudes.

1. EL RÍO PARANÁ

El Río Paraná nace en Brasil, en la confluencia de los Ríos


Paranaíba y Grande, en la unión de los límites fronterizos de los
Estados de Minas Gerais, Mato Grosso y Sao Paulo.

El río de 2.730 km. de extensión, fluye en dirección Sudoeste


atravesando la zona Sur-Central de Brasil, para luego constituir,
en forma sucesiva, las fronteras entre Brasil y Paraguay y entre
Paraguay y Argentina. En su último trecho, el río corre a través
del Nordeste argentino hasta desembocar en el Río de la Plata.

La Cuenca de drenaje abarca un total de 1,5 millones de km².


correspondientes a una longitud total de aproximadamente 3.800
km. del sistema fluvial Paranaíba – Paraná.

Si se considera su área de drenaje y la extensión de su recorrido,


el Paraná es uno de los siete ríos mas grandes del mundo.

2. EL ALTO PARANÁ

Lic. Adolfo Koutoudjian


2007
CUENCA DEL PLATA 9

Desde la confluencia con el Río Iguazú hasta los saltos de Corpus,


el río corre encajonado entre orillas elevadas y cubiertas de
vegetación exuberante. El cauce es parcialmente sinuoso y
presenta restingas y remolinos.

A partir de Candelaria, el río presenta otras características: su


lecho es rocoso y se originan rápidos. Se abre en varios brazos
encerrando las islas argentina Apipé, Durand, San Martín, Los
Patos, Pucú Caré y las paraguayas Talavera, Yacyretá y Curé.

Principales afluentes del Alto Paraná son el Iguazú (en el límite


entre Argentina y Brasil) y el Monday (en la margen paraguaya).
Otros afluentes de la margen izquierda son los arroyos Uruguay,
Priay Miní, Piray Guazú, Paraná Guazú y Yabebyry. Entre los
tributarios de la margen derecha es importante el Ñacunday.
Tiene 700 km. de longitud y una profundidad mínima, en sus
pasos criticos de 5 pies que podrían ser salvados con la
construcción de Yacyretá a cota 83 m.

3. EL RÍO PARAGUAY

Es el tributario más importante del Río Paraná. La superficie de


sus Cuenca ha sido calculada en 1.097.000 km². y su longitud en
2.800 km.

El régimen del Río Paraná se caracteriza por la variación regular


en su onda de caudales debido a la acción moderadora de El
Pantanal. Pese a las lluvias tropicales del verano sus máximos
caudales afluyen en esta red de drenaje, frente a Asunción en los
meses de junio y julio, entrando el río en estiaje durante los
meses de enero y febrero. El módulo regulador es de 4.300 m³
Lic. Adolfo Koutoudjian
2007
CUENCA DEL PLATA 10

por segundo, su promedio mínimo de 1.800 m³ y el de su máxima


aenida de 9.000 m³ por segundo.

4. EL RÍO URUGUAY

Es el segundo tributario del Río de la Plata. Nace en Brasil en la


Sierra Do Mar al confluir los arroyos Canos y Pelotas. Tiene una
longitud de 1.600 km. y atraviesa el Sur de Brasil hasta servir de
límite con la Argentina y , posteriormente, entre Argentina y
Uruguay. Su Cuenca es de 440.000 km². y su régimen está sujeto
totalmente a las lluvias, por lo que lo tornan bastante irregular.
Su caudal medio es de 4.500 m³ por segundo en el tramo inferior,
con crecientes invernales y estiajes en febrero y marzo. Tiene
numerosos tributarios en los tres países que aprovechan sus
aguas y es navegable en gran parte de su trecho con mínimos de
17 pies de calado hasta Concordia y 5 ó 6 pies de calado al Norte
de la represa de Salto Grande, hasta la localidad correntina de
Garruchos.

5. LA CUENCA DEL RIO DE LA PLATA

El Río de la Plata tiene su nacimiento en la confluencia del brazo


principal del Paraná (Paraná Guazú) y el Río Uruguay, abriéndose
en un gran estuario comenzando en el extremo oriental del
Delata del Paraná y cuya base sería una línea imaginaria (de unos
250 kms de longitud) entre Cabo San Antonio en la costa Sur
Argentina y el Cabo Santa María, en la costa Norte de Uruguay,
cerca de Punta del Este.

Las costas del Río de la Plata albergan importantes puertos,


como el de Buenos Aires, el de Montevideo y La Plata. Otros
Lic. Adolfo Koutoudjian
2007
CUENCA DEL PLATA 11

puertos de menor movimiento son Punta del Este, Maldonado,


Piriápolis, El Buceo, Sauce, Colonia y Carmelo del lado
Uruguayo y San Isidro, Olivos, Berisso, Ensenada y Río Santiago
del lado Argentino.

El régimen del Río de la Plata depende fundamentalmente de sus


dos principales afluentes, el Río Paraná y el Río Uruguay. No
recibe afluentes de consideración por sus márgenes, no obstante
vale la pena mencionar algunos: La Matanza o Riachuelo,
Santiago, Samborombón y Salado –el de mayor extensión- que
desemboca en una gran bahía fluvial, en el margen derecho, y
Río San Juan, Riachuelo, Sauce, y Pan de Azúcar –con la laguna
del Sauce- del margen izquierdo.

III. CARACTERIZACIÓN GEO-ECONÓMICA DE LA


CUENCA DEL PLATA

La Cuenca del Plata abarca un inmenso territorio con enormes


potencialidades. El proceso de desarrollo mundial y regional está
obrando como un acicate a la apertura productiva de esta
macroregión, por lo que conviene visualizar un panorama de su
actualidad y sus tendencias para mejor apreciar su futuro.

Revisemos el Cuadro Nº 3 con los principales parámetros de la


participación de cada uno de los cinco países en los factores
geoeconómicos propuestos.

Cuadro Nº 3

SUPERFIC POBLACI PB
PAÍS ÓN %
IE PAÍS N

Lic. Adolfo Koutoudjian


2007
CUENCA DEL PLATA 12

Argenti
32% 67% 80%
na
Bolivia 19% 22% 35%

Brasil 17% 54% 55%


Paragu 100
100% 100%
ay %

Urugua
Fuente: CIC. 80% 95% 92%
y

La cantidad y distribución de la población está relacionada con


las condiciones naturales y el proceso histórico del desarrollo
económico. Las mayores concentraciones poblacionales ocupan
espacios donde coinciden condiciones naturales propicias con
facilidades de navegación de la Cuenca del Plata. Así se
desarrollaron Bs. As., Montevideo, Asunción, Rosario, Curitiba,
Posadas, Encarnación entre otros centros.

La densidad rural es mayor en las zonas agrícolas de la llanura


pampeana, las tierras altas del Paraguay y el Planalto Central
Brasileño, encontrándose casi el 70% de la población de la
Cuenca en Brasil.

Se estima que la población total de la Cuenca del Plata se


encuentra alrededor de los 136 millones de habitantes, lo que
equivale al 57% de la población de los 5 países y el 37% de
América del Sur.

Lic. Adolfo Koutoudjian


2007
CUENCA DEL PLATA 13

En cuanto al Producto Bruto Nacional, se calcula que dentro del


área territorial de la Cuenca se produce el 60% del total de los
cinco países, lo que representa el 41% de América del Sur, siendo
los países que más aportan Argentina y Brasil.

Cuadro Nº 4

P.B.N. (Miles POBLACIÓN P.B.N. P/Cap.


de Mill. de (Mill. de Hab.) (US$)
US$)
Argentina 181,6 37,8 4.804
Bolivia 9,7 9,1 1.065
Brasil 792,7 183,7 4.315
Paraguay 7,3 6,2 1.177
Uruguay 15,9 4,1 3,878
Fuente: CIC.

Como puede observarse, las cifras globales indican que la


Argentina sigue teniendo el producto per cápita más alto de la
región. Bolivia es el más bajo, aunque es de destacar que, si se
desgajara el departamento de Santa Cruz de la Sierra del total
del país, al ser el área más rica de la República del Altiplano, su
producto regional puede estimarse que casi se duplica respecto a
la media nacional.

El total producido en la Cuenca se estima es de 610 miles de


millones de dólares, teniendo en cuenta una población de 137
millones de personas, representa un producto per cápita de 4.452
US$, lo que en términos internacionales de desarrollo sitúa a la
región entre las áreas de mediano desarrollo.

Lic. Adolfo Koutoudjian


2007
CUENCA DEL PLATA 14

Haciendo un análisis sectorial sintético de la producción vemos


que la agricultura es la que más aporta al Producto Bruto
Nacional de la Cuenca. Esto se evidencia en la importancia
relativa lograda por la región en la exportación de cereales como
la soja, el maíz, el trigo, el girasol, entre otros. Es así que durante
el 2005, Argentina y Brasil exportaron juntos más soja que
Estados Unidos.

Otra actividad que se destaca es la producción de mineral de


hierro y manganeso cuyos centros se encuentra cerca de Puerto
Suárez en Bolivia y en las serranías costeras de Brasil -dónde
también abunda el carbón-.

Así mismo, es la zona lindante del noroeste de la Cuenca del


Plata con la franja andina dónde se ubica la reserva de petróleo y
gas más grande del sub continente.

En cuanto a la actividad pecuaria, la ganadería sigue siendo la


más importante. El hecho de contar naturalmente con grandes
extensiones de pastos ha contribuido con su desarrollo en países
como la Argentina y el Uruguay.

Estos factores geoeconómicos permiten visualizar rápidamente la


crucial importancia de la región para nuestro país, dado que en
ella está comprendido:

1. El corazón político y económico de la Argentina en el Eje


Fluvio-Industrial Santa Fe - Bs.As. - La Plata.

2. La casi totalidad del Polo dinámico San Pablo – Río Grande


del Brasil.

Lic. Adolfo Koutoudjian


2007
CUENCA DEL PLATA 15

3. La casi totalidad de Uruguay y todo el Paraguay.

4. Las promisorias áreas del sureste de Bolivia.

Para la Argentina, los ríos geopolíticamente más importantes de


la Cuenca, son el Paraná, el Uruguay, el Paraguay y sus afluentes,
el Pilcomayo y Bermejo. Las obras y acciones sobre estos ríos
son determinantes en la política exterior de los cinco países.

IMPORTANCIA DEL TRAMO ARGENTINO

a)LA REGIÓN

El tramo recorrido por los ríos Paraguay – Paraná hasta su


desembocadura en el Océano Atlántico a través del Río de
la Plata fue desde siglos pasados una de las principales vías
de comunicación directa para un grupo de provincias
argentinas (Formosa, Corrientes, Chaco, Santa Fe, Entre
Ríos y Buenos Aires) y a través del Alto Paraná, de la
provincia de Misiones. Originalmente, su importancia
además del transporte de pasajeros, residió en el
transporte de cargas con productos de la Región, tales
como maderas, tanino, algodón y posteriormente cereales.
También era la vía de entrada de los productos
manufacturados en Bs.As. y el extranjero.

A partir de la aparición del ferrocarril y especialmente del


transporte carretero, disminuye la importancia de la vía
fluvial dentro de la región, quedando como propias, cargas
tales como cereales, minerales, combustibles líquidos,
arena y canto rodado y en menor proporción maderas.

Lic. Adolfo Koutoudjian


2007
CUENCA DEL PLATA 16

La región a que se hace referencia abarca la totalidad del


denominado Noreste Argentino (NEA) y la parte Norte de
la Pampa Húmeda con una superficie de 700.000 km².;
además de toda la República del Paraguay y parte de
Bolivia (Santa Cruz de la Sierra) y de Brasil (Estado de
Rondonía, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul), y del Estado
de Paraná a través del Río Alto Paraná.

El principal tramo de la vía fluvial en la Argentina es el


denominado fluvio-marítimo (Océano – Puerto de Santa Fe)
en el cual se efectúa la mayor parte del movimiento del
comercio exterior argentino, donde están asentados los
grandes puertos (como Rosario y sus puertos adyacentes,
San Nicolás, Villa Constitución, Diamante,etc.), y el tramo
troncal del sistema fluvial de empuje (Corumbá, Asunción y
Buenos Aires) a través del cual sale la producción cerealera
y minera del Norte y se abastece de combustibles la región.

b)CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DEL TRAMO


ARGENTINO

Puede definirse el área argentina como una zona de


características agropecuario-industriales. El grado y la
forma de desarrollo industrial varía según se haga
referencia a la Pampa Húmeda o al NEA. En este último las
actividades agropecuarias son predominantes y la industria
toma características de localizaciones debida a la
existencia de recursos tales como yerba mate, té, tabaco o
áreas de forestación en las cuales se produce pasta
celulósica para papel. Estas industrias se dedican

Lic. Adolfo Koutoudjian


2007
CUENCA DEL PLATA 17

fundamentalmente al procesamiento de productos


agropecuarios y en algunos casos a la siderurgia,
productos químicos o maquinarias. En lo que se refiere al
resto de la producción primaria de la región, la misma
consiste básicamente en la actividad ganadera, tanto
vacuna como lanar, fundamentalmente de carácter
extensivo. Otro rubro importante es la producción forestal,
principalmente de la selva misionera y del parque
chaqueño. La producción agrícola está centrada en soja,
maíz, trigo, sorgo, alfalfa, algodón, cítricos, arroz y cultivos
industriales como la yerba mate, el té, tung, caña de azúcar
y girasol, pudiéndose considerar además la producción
concurrente del NOA, consistente en tabaco, porotos y
además productos frutihortícolas. En los últimos años el
“boom” de la soja, por sus precios de exportación, está
desplazando a productos tradicionales.

Con referencia a los transportes y a la accesibilidad de la


zona, podemos definir a esta subregión como una red de
competencia multimodal. Esto es así, dado que los trazados
de las vías férreas y las rutas se han realizado
fundamentalmente paralelos a la vía fluvial, pues la zona de
ribera es la que mayor aporte de cargas realiza al sistema
de transporte, existiendo sólo un área interior de alto
aporte en materia de cargas, en Presidencia Roque Sáenz
Peña y Villa Ángela del Chaco que se encuentran atendidos
por rutas y vías férreas que las conectan al Puerto de
Barranqueras a través del F.C.G. Belgrano.

Lic. Adolfo Koutoudjian


2007
CUENCA DEL PLATA 18

Este último que constituye un sistema portuario


juntamente con Puerto Vilelas, es el principal puerto de la
subregión. De menor movimiento pueden considerarse los
puertos de Corriente, Posadas, Ituzaingó, Iguazú, Formosa
y Reconquista. Existen además una serie de puertos casi
sin movimiento, que podrían ser rehabilitados, como por
ejemplo Esquina, Goya, Bella Vista, Eldorado, Piraí,
Empedrado y Ocampo.

En la subregión de la Pampa Húmeda, que comprende las


provincias de Entre Ríos, Noroeste de Buenos Aires, Centro
y Sur de Santa Fe se encuentra el área de mayor desarrollo
de la Argentina, fundamentalmente en lo que a actividades
agropecuarias e industriales se refiere. Encontramos allí la
principal región agrícola que concentra la mayor
producción de soja y maíz, junto con importantes
producciones de trigo, sorgo, arroz y cultivos industriales
como lino y girasol. La explotación forestal se reduce a la
extracción de variedades reforestadas de la selva en
galería del Delta del Paraná. Es asimismo una de las
mayores producciones ganaderas del país, principalmente
en lo relativo a ganado vacuno (lechero inclusive), porcino
y producción avícola.

En el área también se registra una alta actividad


frutihortícola destinada principalmente al consumo interno.

Esta zona es además la principal región industrial del país


concentrada fundamentalmente en el área fluvial
comprendida entre los puertos de La Plata y Rosario con

Lic. Adolfo Koutoudjian


2007
CUENCA DEL PLATA 19

grandes concentraciones en Santa Fe y Rafaela y menores


en Venado Tuerto y Paraná. Cabe citar que además existen
plantas industriales en casi todas las ciudades de la región.
La industria local abarca todas las ramas industriales
desde las básicas hasta las de bienes de consumo. La red
de transporte es consecuentemente más desarrollada y
reconoce tres polarizaciones, en Buenos Aires, Rosario y en
menor grado, Santa Fe. Se puede hablar de una red de alta
densidad, tanto en lo que se refiere a su desarrollo como a
su capacidad y es lógicamente en ésta donde se han
generado los principales puertos de país.

En términos generales el área de influencia de la hidrovía,


al compreder al Eje Fluvio Industrial Santa Fe – Rosario –
Buenos Aires – La Plata, concentra el 85% del PBI del país
y el 75% de la población argentina. También sus
movimientos de carga representan el 55% del total,
especialmente por la presencia de Buenos Aires y Rosario y
los puertos privados adyacentes.

Es indudable que, a partir de la crisis energética de 1973, el


mundo asistió, en especial en los ochenta, a un cambio
tecnológico de los paradigmas económico – sociales y de los
modelos de acumulación que definieron lo que, a nuestro juicio,
es una Tercera Revolución Industrial.1

Este gigantesco proceso mundial, con su creciente globalización


financiera y telecomunicacional, está generando realineamientos
geopolíticos de enorme magnitud.
1
Adolfo Koutoudjian. Geopolítica de Fin de Siglo. Certezas e Incógnitas. Escuela Nacional de
Inteligencia. 1996.

Lic. Adolfo Koutoudjian


2007
CUENCA DEL PLATA 20

IV) FACTORES DE GEOPOLÍTICA REGIONAL DE LA


CUENCA DEL PLATA

Para nosotros trazar una geopolítica para la Cuenca tiene el


estricto rol de circunscribirnos geográficamente a un área para
analizarla en detalle, sin dejar de tener en cuenta que la política
hacia la misma está enmarcada en el plano abarcador de la
política exterior hacia toda América Latina. Sucede que los 5
países que la integran tiene un poderoso factor común: los ríos,
siendo por lo tanto el área una entidad jurídico-política y
geográfica; los ríos son por lo tanto el factor geopolítico unitivo,
en tanto que los otros planos de las relaciones de los estados
entran en la órbita de la política internacional. Hecha esta
salvedad debe considerarse que sobre los ríos de la Cuenca se
están desarrollando obras y políticas de forma tal que sirvan de
sostén o columna vertebral de las grandes tendencias
geopolíticas y económicas de la región.

1. CONSTANTES GEOPOLITICAS

Las grandes directrices geopolíticas sudamericanas se remontan


a varios siglos, desde los comienzos de la rivalidad hispano-
lusitana en América del Sur. Durante cuatro siglos la misma tuvo
como características el expansionismo hacia el oeste y las áreas
templadas del Brasil, la lucha de contención de los estados
hispanos y las luchas entre sí de las nacientes repúblicas. Las
históricas luchas en la Cuenca del Plata, J. B. Alberdi y el Barón
de Río Branco en el siglo XIX, ya reconocían su peso en la política
sudamericana y, en este siglo los pactos del A –B – C (Sáenz Peña

Lic. Adolfo Koutoudjian


2007
CUENCA DEL PLATA 21

1914; J. D Perón en 1954) cimentaron políticamente la necesidad


de Unión y no confrontación.

a. La geopolítica luso-brasileña tuvo como características el


dominio de la Cuenca Amazónica, el predominio sobre el
Altiplano Boliviano (Heartland supuesto de América del
Sur) como plataforma hacia el Pacífico y envolvente por el
norte de la proyección argentina, y el control de la boca
del Río de la Plata y sus tierras templadas adyacentes.

La doctrina geopolítica brasileña, expresada por Travarsos


en 1931 y Golbery da Couto e Silva en 1952 y 1967 ha
significado una continua expansión hacia el oeste.
Esencialmente consiste en señalar el triángulo boliviano
Cochabamba-Tarija-Santa Cruz de la Sierra como “corazón
terrestre” indoamericano por lo que su posesión
operacional significa un virtual dominio del subcontinente.
De ahí la necesidad brasileña de tender fluidas
comunicaciones con Paraguay y Bolivia para alejar a estos
dos países de su natural salida geoeconómica por el Plata,
impulsando que sus economías se orienten hacia los
puertos atlánticos brasileños, con las consiguientes
ventajas estratégicas de esta situación.

Esta constante geopolítica cobre impulso a partir de 1966


merced a su economía en fuerte expansión, con fuertes
aportes de capitales extranjeros canalizados a una
industrialización integral y grandes obras de
infraestructura. Hoy el producto industrial brasileño
triplica el de 20 años atrás; construyó enormes y costosas

Lic. Adolfo Koutoudjian


2007
CUENCA DEL PLATA 22

rodovías, mejoró sus puertos, construyó hacia el sur y el


oeste su frontera agropecuaria, demográfica y por ende
geopolítica

b. En torno del área de influencia en la Cuenca del Plata:


cabe señalar que a título reafirmativo de una realidad que
se palpa objetivamente, hemos podido medir en términos
generales la pérdida de influencia de Buenos Aires
respecto a San Pablo que son los polos de atracción e
influencia mayores de la Cuenca.

Con una sencilla fórmula basada en la teoría de las áreas


de influencia de los sistemas de Centro se pudo determinar
el avance de las áreas de influencia de Brasil, midiendo la
frontera equipotencial San Pablo-Buenos Aires.

Por lo tanto aplicando la fórmula

Sn=G ∑ (de ni a nj) Masa (P,P). W (PBI/Hab)


D

Donde:

Ni

Nj Centros Buenos Aires-San Pablo

Masa: Población + Producción-PBN

W: PBI por habitante

D: Distancia del centro a i

Lic. Adolfo Koutoudjian


2007
CUENCA DEL PLATA 23

Se obtuvieron las siguientes fronteras equipotenciales


entre ambos centros en el Nordeste Argentino:

Año 1960: eje Asunción-Posadas

Año 1970: eje Asunción-Santo Tomé

Año 1980: eje Formosa-Paso de los Libres

Como puede verse, toda la Provincia de Misiones y el


nordeste correntino entran en el área de influencia
económica de San Pablo y los puertos atlánticos brasileños

c. Por diversas razones de orden geopolítico e histórico, los


3 estados desgajados de las Provincias Unidas del Sur, es
decir, Bolivia, Paraguay y Uruguay, han sido
tradicionalmente considerados “estados amortiguadores”
entre las dos principales potencias sudamericanas: Brasil y
Argentina.

Esta característica esencial de los 3 países hermanos los


hacen sufrir los vaivenes de las respectivas políticas de sus
vecinos, con lo que sus territorios, economías y habitantes
se ven envueltos en un sutil juego de influencias y
presiones que hacen particularmente delicado el
tratamiento de sus relaciones internacionales, merced a un
bien ganado orgullo en la defensa de sus independencias y
decisiones soberanas.

Lic. Adolfo Koutoudjian


2007
CUENCA DEL PLATA 24

4. En esta situación, la Argentina siempre ejerció una


indudable influencia sobre los tres estados menores por
razones no sólo geográfico-económicas sino también
debido a la afinidad cultural de sus pueblos del mismo
origen hispánico. Estos rasgos de afinidad cultural se
mantuvieron durante más de un siglo (hasta principios de
la década del sesenta), a pesar de la estrechez de miras de
una mentalidad porteñista de vastos estratos dirigentes,
mirando a Europa y de espaldas a América.

5. Lamentablemente para los intereses nacionales, por


razones intrínsecas a nuestros problemas económicos y
políticos, en los últimos treinta años nuestro país fue
perdiendo paulatinamente gravitación en los estados del
sistema URUPABOL, a favor de un notable avance del
Brasil no exento de tropiezos.

6. Pero, a pesar de esta situación de estancamiento y


regresión argentina, donde muchos consideran
irrecuperable el terreno perdido, entendemos que en el
devenir histórico de las naciones no hay situaciones
irreversibles. Abarcan estas consideraciones diversas
circunstancias:

a) A pesar de haber estado sumidos en la peor crisis


económica del siglo, nuestro pueblo estuvo siempre
dispuesto a acompañar las grandes empresas
nacionales a condición de ser protagonistas, tener
los objetivos claros y contar con una dirigencia
honrada y capaz.

Lic. Adolfo Koutoudjian


2007
CUENCA DEL PLATA 25

b) Contamos con una dotación de recursos humanos y


naturales que necesitan una rápida movilización.

c) Contamos con pueblos hermanos de América que


están esperando el resurgir argentino para
acompañarnos en la lucha y el esfuerzo.

d) La crisis económica y de endeudamiento fue tan


grave y común a todo el Cono Sur que bien vale la
pena movilizar con nuevos sistemas operacionales
los recursos propios a fin de incrementar nuestra
productividad y dar lo saltos tecnológicos que los
umbrales del siglo XXI requieren.

2. DIRECTRICES GEOPOLÍTICAS EN LA CUENCA DEL


PLATA

Las breves consideraciones anteriores permiten delinear las


grandes directivas geopolíticas en la Cuenca del Plata, desde
donde deben encuadrarse los grandes proyectos de inversión e
infraestructura.

a) Debe ser objetivo básico del Estado Argentino


restaurar el equilibrio con el Brasil en el marco
global de América del sur y en particular en la
Cuenca. Tan solo el estado de San Pablo tiene un
PBI similar al de toda la Argentina.

b) Deben afianzarse las comunicaciones en sentido


norte-sur en la Cuenca, para complementar a la

Lic. Adolfo Koutoudjian


2007
CUENCA DEL PLATA 26

tendencia oeste-este que imprime Brasil a su


economía.

c) El desarrollo y progreso de los pueblos del sistema


URUPABOL es sinónimo de afianzamiento de la
seguridad y el desarrollo de la República
Argentina. Paralelamente, el desarrollo y
ocupación de los espacios vacíos del nor-noreste
argentino son tareas impostergables de la Nación.

d) La alianza estratégica del Brasil y Argentina son la


garantía de la autonomía indispensable del
MERCOSUR (más aún si se les une Venezuela).

Estos grandes objetivos geopolíticos pueden disgregarse en un


sinnúmero de objetivos específicos para la Nación Argentina,
como por ejemplo:

 Extensión al norte y centro del país de la frontera


agropecuaria.

 Afianzamiento de población en áreas de baja


densidad a través de la creación de oportunidades
laborales, crédito, infraestructuras.

 Desconcentración de actividades de la región


metropolitana.

 Fortificar el tráfico fluvial y ferroviario


mesopotámico.

Lic. Adolfo Koutoudjian


2007
CUENCA DEL PLATA 27

 Obtención del máximo valor agregado posible, in


situ, de los recursos naturales.

Estos y muchos otros objetivos derivados deben ser tomados en


cuenta cuando se planifican las grandes obras de
infraestructura cuyos propósitos esenciales deben ser
múltiples.

Cabe destacar que las anteriores consideraciones no deben ser


vistas como políticas agresivas hacia el Brasil sino que tan solo
se trata de restaurar el equilibrio perdido, base fundamental
para negociar políticas conjuntas con el gran vecino a fin de,
juntos encarar los formidables obstáculos al progreso y la
soberanía que la actual presión del mundo desarrollado ejerce
sobre los pueblos del Sur.

Tal el caso de la deuda externa, el desafío tecnológico, y tantos


horizontes de proyectos comunes que, juntos, dan un gran
poder de negociación político.

El Mapa N° 2 (nuestra tesis) define este gran eje económico -


verdadera concreción del Pacto del A – B – C con la yuxtaposición
de 3 Tratados: la Cuenca del Plata, la ALADI y el Mercosur. En el
se aprecia el espacio geoeconómico realmente impactado por el
Mercosur. En él se visualizan 2 grandes ejes espaciales
integrativos: el costero (Río de Janeiro, Puerto Alegre,
Montevideo, Buenos Aires y Bahía Blanca) y un Eje Mediterráneo
(Brasilia – Asunción – Córdoba – Chile). Esos territorios son los
“que ganan”, en la jerga regionalista actual.

Mapa N° 2
Lic. Adolfo Koutoudjian
2007
CUENCA DEL PLATA 28

Dos opiniones, sobre esta temática, desde distintas ópticas, son


importantes. El Cnel. Sarno, desde la Geopolítica, señala (E.D.N.
1997):

“. . . La Argentina deberá evitar el aislamiento político porque si


fuere un Estado solitario, aumentaría su debilidad para encarar
los fenómenos globales del siglo XXI. Para ello, será aconsejable
establecer entendimientos políticos con los países
sudamericanos, en principio con los integrantes del MERCOSUR,
y otros, con el propósito de establecer relaciones de apoyo
recíproco ante los hechos mundiales que más pudieren

Lic. Adolfo Koutoudjian


2007
CUENCA DEL PLATA 29

perjudicarlos (. . .) Conexión al exterior: los vínculos territoriales


hacia países vecinos y ultramar han aumentado y mejorado en
sus capacidades. Se advierte el progreso portuario para el
comercio exterior desde Rosario hasta Buenos Aires, y en el
sector Bahía Blanca – Quequén. Se han multiplicado las
conexiones ferroviarias y viales con los países vecinos. Subsisten
problemas en los corredores bioceánicos del MERCOSUR,
saturados todavía en nuestra Mesopotamia y dificultades
invernales en la Cordillera para ingresar a Chile (. . .) Con el
objeto de satisfacer el proyecto integrativo, ante las posibles
alternativas de la presente centuria, el territorio argentino debe
estar presente en las decisiones políticas nacionales, y creemos
que las condiciones que debería satisfacer pueden ser las
siguientes: 3.b.1. Ubicación sudamericana: la conexión con los
países sudamericanos debe facilitar la circulación entre ellos en
primer lugar. Ya se sabe desde dónde, por dónde y hacia dónde
circulan los grandes volúmenes de mercancías. La Mesopotamia
Argentina es un espacio pivote entre Argentina y Brasil, y aún
con Uruguay, para la circulación terrestre. La está atravesando
un movimiento carretero que no tiene precedentes por su
densidad. La saturación vial, los accidentes, son los síntomas que
están indicando lo que se debe modificar. También están
indicando que los hechos no han sido previstos en su magnitud,
de manera que la estructura vial del espacio ha quedado
sobrepasada.”

Por su parte, el Dr. Guadagni, desde la economía señala (El


Mercosur necesita un banco. Buenos Aires, 1997.):

Lic. Adolfo Koutoudjian


2007
CUENCA DEL PLATA 30

“La existencia de una nueva realidad integradora, en la cual las


interrelaciones comerciales entre los países del MERCOSUR se
multiplican a pasos agigantados, plantea grandes exigencias en
términos de nuevas interconexiones físicas en la región.

El impacto de la apertura comercial y la integración sobre el


tráfico de mercancías en los países del MERCOSUR hacen que
los requerimientos de desarrollo de la infraestructura en los
países miembro sea hoy de una naturaleza y una magnitud
sustancialmente distintas de las que habían predominado hasta
ahora.

Es así como surge la imperiosa necesidad de interconectar los


sistemas nacionales de transporte, energía y comunicaciones en
redes que abarquen toda la región, y de encarar la preservación
conjunta de los recursos naturales. Este esfuerzo exigirá ingentes
recursos financieros ya que la ausencia de vínculos efectivos en
el pasado perpetuó un notable aislamiento infraestructural entre
nuestros países.”

La demanda de nuevas obras de integración física, no solamente


en el MERCOSUR sino también en sus socios adherentes –
Bolivia, Chile y Perú – implica que las inversiones en
infraestructura física serán en el futuro cada vez más de
naturaleza regional.

Recordemos además que la crisis de la deuda externa condujo a


un marcado deterioro de la infraestructura física en el Cono Sur.

La iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional


Suramericana lanzada por los Presidentes Sudamericanos en el
Lic. Adolfo Koutoudjian
2007
CUENCA DEL PLATA 31

Año 2000 es un paso necesario en esa dirección cuyos ejes de


integración física pueden observarse en el Mapa Nº 3.

Lic. Adolfo Koutoudjian


2007
CUENCA DEL PLATA
32

Mapa Nº 3

STP-COORDINACIÓN NACIONAL IIRSA-


PARAGUAY IIRSA – Ejes de Integración y
Desarrollo
PERÚ – BRASIL -
BOLIVIA ESCUDO GUAYANES
Venezuela-Brasil-Guyana-
Surinam

ANDINO

AMAZÓNICO

CAPRICORNIO
Porto Alegre – Asunción – Jujuy
- Antofagasta

INTEROCEÁNICO
CENTRAL
MERCOSUR - CHILE
EJE DE LA HIDROVÍA
PARAGUAY - PARANÁ
EJE DEL SUR
Talcahuano – Concepción –
Neuquén – Bahía Blanca
EJE ANDINO DEL SUR
Fuente: IIRSA.
Lic. Adolfo Koutoudjian
2007
EDENA CUENCA DEL PLATA
33

Para tener una idea de las grandes exigencias de recursos


financieros para llevar a cabo inversiones de naturaleza
regional, podemos repasar el catálogo de proyectos para los
próximos años:

a. Gasoductos y redes de distribución en los seis países


(el Mercosur, Chile y Bolivia), para transportar y
distribuir más de 100 millones de metros cúbicos
diarios de gas natural.

b. Líneas de transmisión de electricidad, de 500 KV,


estaciones conversoras y obras hidroeléctricas
asociadas con la optimización conjunta de los
grandes sistemas eléctricos de Brasil y Argentina.

c. Puente Buenos Aires – Colonia; diversos puentes


entre las provincias de Mesopotámicas y los estados
de Paraná y Río Grande do Sul.

d. Eje vial San Pablo – Uruguay – Argentina – Chile y


nuevas vinculaciones bioceánicas. (Eje MERCOSUR -
Chile

e. Túnel de Baja Altura (Mendoza – Chile) y numerosas


obras en los siete países para facilitar el libre acceso
a los puertos del Atlántico y del Pacífico, en función
de los corredores previstos, tanto viales como
ferroviarios.

Lic. Adolfo Koutoudjian


2007
EDENA CUENCA DEL PLATA
34

f. Modernización y ampliación de puertos marítimos en


el Atlántico y el Pacífico vinculados con los
corredores bioceánicos de transporte.

g. Nuevas interconexiones ferroviarias, como el


Trasandino del Sur que vinculará Zapala (Neuquén)
con el Pacífico, nuevo tramo Cascavel (estado de
Paraná) hasta la triple frontera Foz do Iguazú –
Ciudad del Este y Puerto Iguazú (Misiones) hasta
Asunción y la modernización del enlace Uruguyana
(Brasil) y Paso de los Libres (Corrientes).

h. Obras en la Hidrovía Paraguay – Paraná que


faciliten la navegación desde el Río de la Plata hasta
Corumbá (Brasil) y Puerto Suárez (Bolivia), con 10
pies de calado permanente.

i. Obras en la Hidrovía Tieté – Paraná (esclusas de


navegación en Jupiá e Itaipú). Se obtendrá así una
navegación franca entre el Río de la Plata y San
Pablo. Esta nueva vía fluvial, el “Rhin de América del
Sur”, disminuirá casi en un 65% los actuales costos
de transporte terrestre, y tendrá sin duda un
significativo impacto positivo sobre el desarrollo
agroindustrial exportador de una dinámica región de
100 millones de habitantes con alto ingreso per
cápita.

j. Proyectos regionales para el uso pacífico del espacio


exterior, incluyendo misiones satelitales conjuntas y
diversas infraestructuras de comunicaciones.

Lic. Adolfo Koutoudjian


2007
EDENA CUENCA DEL PLATA
35

La integración sudamericana atraviesa un período de avances,


y su posición correcta en el centro del mapa podrá lograr una
perspectiva más cercana a la realidad. El pronóstico indica que
la gran demanda intrarregional de transporte no tendrá, en los
próximos años, contrapartida de infraestructura. Como
agravante, la infraestructura de transporte existente fue
construida a partir de una base defensiva – de protección del
territorio nacional de cada país – y orientada con otros
objetivos. A esto se suma que lo existente está superado en
concepto y tecnología, junto al proteccionismo que provocó
esquemas regulatorios diferentes en el sistema de transporte y
normas técnicas diferenciadas.

V) ALGUNAS CONCLUSIONES SINTÉTICAS

En la presente década a pesar del estancamiento económico


que sufre el MERCOSUR ya que las cifras de intercambio
comercial no han variado en los últimos 5 años, creemos que
puede darse un nuevo impulso a la construcción de grandes
obras de infraestructura merced a los siguientes hechos:

a. Tendencia general al crecimiento de la economía


sudamericana en torno del 4/5 % anual en casi
todos los países debido fundamentalmente al
aumento del precio de los commodities que se
observa desde 2002. Calculamos que este “viento
de cola” se mantendrá 2 ó 3 años más.

b. Lanzamiento de la iniciativa IIRSA en el 2000 que


comprometió a los 10 países sudamericanos a
establecer Ejes de Integración en torno de

Lic. Adolfo Koutoudjian


2007
EDENA CUENCA DEL PLATA
36

carreteras, ferrocarriles, ductos, electroductos,


puertos y vías navegables. Esto minimiza la
permanente tendencia a la discusión sobre cuáles
son los proyectos prioritarios entre los distintos
países.

c. Notable incremento de la producción primaria


regional, especialmente en cereales y minerales
para la exportación. Así por ejemplo en soja,
Argentina y Brasil (junto con Paraguay y Bolivia)
se han transformado en los primeros exportadores
mundiales. También son importantes las
exportaciones sudamericanas de hierro y
manganeso en especial a los mercados de China e
India que están requiriendo mejoras en la
infraestructura de transporte.

d. Marcado grado de obsolescencia de la


infraestructura de transporte, especialmente en
ferrocarriles y en menor grado en carreteras. Esto
da lugar a la imperiosa necesidad de mejorar
dichas redes por los cuellos de botella que se
están originando en diversas zonas y en especial
en los puertos de exportación.

e. Gran crecimiento del tráfico de la Hidrovía


Paraguay-Paraná que arrastra a la mejora a los
otros sistemas de transporte ya sea por
complementación o por competición.

Lic. Adolfo Koutoudjian


2007
EDENA CUENCA DEL PLATA
37

f. Marcada necesidad de incrementar la


infraestructura energética de la regi´n por los
repetidos estrangulamientos en la demanda de
energía en los principales países del área (Brasil
2001), Chile (2003), Argentina (2004), etc. Esto
implica la construcción de un “anillo energético”
de gaseoductos y electroductos desde Perú al
Uruguay, pasando por todos los países del Cono
Sur. Esto implica el reverdecimiento de represas
como Garabí, Corpus y otras menores.

En síntesis las perspectivas vuelven a ser interesantes para la


presente década (2001 – 2010) y posibilidades razonablemente
buenas para la segunda década (2011 – 2020).

Lic. Adolfo Koutoudjian


2007
EDENA CUENCA DEL PLATA
38

BIBLIOGRAFÍA

A.A.V.V. Una situación explosiva: La Cuenca del Plata.


Tierra Nueva, Buenos Aires, 1974.

A.A.V.V. El Mercosur: un problema complejo. Centro


Editorial, Buenos Aires, 1983.

A.A.V.V. Geopolítica y Política del Poder en el Atlántico


Sur. Pleamar, Buenos Aires, 1983

A.A.V.V. Los Países del Atlántico Sur: Geopolítica de la


Cuenca del Plata. Pleamar, Buenos Aires, 1983.

BOLETÍN DEL CENTRO NAVAL. La Hidrovía Paraguay –


Paraná. Factor de Integración. Suplemento Número 763 G –
11, Vol. 109, Año 110, Buenos Aires, 1991.

BOSCOVICH, NICOLÁS. Geoestrategia para la Integración


Regional. Ed. Ciudad Argentina. Buenos Aires, Argentina.
1999.

CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES DEL NORDESTE


ARGENTINO Revista de Estudios Regionales. Corrientes,
1977.

CICCOLELLA, PABLO; LAURELLI, ELSA; ROFMAN,


ALEJANDRO; YANES, LUIS. Integración Latinoamericana y
Territorio: Transformaciones Socio-Económicas, Políticas
Ambientales en el Marco de las Políticas de Ajuste.

Lic. Adolfo Koutoudjian


2007
EDENA CUENCA DEL PLATA
39

Instituto de Geografía - Facultad de Filosofía y Letras -


Universidad de Buenos Aires. 1994.

COMISIÓN DE TRANSPORTE BOLSA DE COMERCIO DE


ROSARIO – 2000. Aspectos sobre Infraestructura Básica de
Transporte y Medio Ambiente.

GARCÍA, Lorenzo A. Desafío al mañana (Cuenca del Plata).


Cultural Argentina, Buenos Aires, 1967.

HAEDO, Eduardo Víctor. El Uruguay y la Política


Internacional del Río de la Plata. Eudeba, Buenos Aires,
1973.

HIRSCH, Daniel. Marco para un análisis económico –


ambiental de la Hidrovía Paraguay – Paraná. Editorial
CEPPRO, Asunción del Paraguay, 1996.

IIRSA. Facilitación de Pasos de Frontera Taller


Subregional MERCOSUR y Chile, Mayo 2004.

IIRSA. Visión de Negocios Eje Porto Alegre. Asunción Jujuy,


Antofagasta, 2004.

INSTITUTO PARA LA INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA


Hacia el Desarrollo Integral de la Cuenca del Plata. Intol –
Biol.

Lic. Adolfo Koutoudjian


2007
EDENA CUENCA DEL PLATA
40

KOUTOUDJIAN, Adolfo. Geopolítica de la Cuenca del Plata,


la política peronista 73/76. Revista Argentina de Política,
Buenos Aires, 1985.

KOUTOUDJIAN, Adolfo. La Hidrovía Paraguay – Paraná:


Apreciación geopolítica y económica de su interés. Revista
Geopolítica, Nº 41/Año XVI. Buenos Aires, 1990.

KOUTOUDJIAN, Adolfo. Evolución de los grandes proyectos


de infraestructura en las áreas de soldadura del
MERCOSUR. I.N.A.P. Buenos Aires, 1991.

KOUTOUDJIAN, Adolfo. Implicancias Regionales del Puente


Buenos Aires – Colonia. Comisión Binacional Puente Buenos
Aires - Colonia. Buenos Aires, 1998.

KOUTOUDJIAN, Adolfo. Visión de Negocios de la Hidrovía


Paraguay – Paraná, Informe de Consultoría para el Fondo
Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata, Asunción,
2005.

LUCCINI JUÁREZ, Adalberto. Geopolítica del Cono Sur: La


Cuenca del Plata. Buenos Aires, 1971.

MONIZ BANDEIRA, Luiz Alberto. La Formación de los


Estados en la Cuenca del Plata: Argentina, Brasil,
Uruguay, Paraguay. Buenos Aires: Ed. Norma, 2006.

QUAGLOTTI DE BELIZ, Bernardo. La Importancia


Geopolítica del Río de la Plata para la Integración Física
del Cono Sur. En Revista Geosur. Nº 297/298. Montevideo,
2005.
Lic. Adolfo Koutoudjian
2007
EDENA CUENCA DEL PLATA
41

ROJAS, Issac. Intereses Argentinos en la Cuenca del Plata.


Museo Social Argentino, 1969.

SECRETARÍA EJECUTIVA PARA ASUNTOS ECONÓMICOS Y


SOCIALES – DEPARTAMENTO DE DESARROLLO REGIONAL
DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMÉRICANOS. El
Transporte en la Cuenca del Plata. 1984.

TANGELSON, OSCAR. Argentina Frente al Siglo XXI. 2000.

TAYLOR – CONNAL. Evaluación de Impacto Ambiental del


Mejoramientos de la Hidrovía Paraguay-Paraná. CIH – BID.
Buenos Aires, 1997.

Lic. Adolfo Koutoudjian


2007
EDENA CUENCA DEL PLATA
42

SITIOS WEB DE INTERÉS

 Comisión Administradora del Río de la Plata - C.A.R.P.


http://www.comisionriodelaplata.org/

 Comisión Administradora del Río Uruguay - C.A.R.U.


http://www.caru.org.uy/

 Comisión Binacional para el Desarrollo de la Alta Cuenca


del Río Bermejo y el Río Grande de Tarija
http://www.cbbermejo.org.ar/

 Comisión Binacional Puente Buenos Aires-Colonia


http://www.cobaico.com.ar/

 Comisión Mixta Argentino-Paraguaya del Río Paraná -


C.O.M.I.P
http://www.comip.org.ar/

 Comisión Técnica Mixta de Salto Grande


http://www.saltogrande.org/

 Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo - C.T.M.F.M


http://www.ctmfm.org/

 Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del


Río Pilcomayo
http://www.pilcomayo.org.py/

Lic. Adolfo Koutoudjian


2007
EDENA CUENCA DEL PLATA
43

 Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de


la Cuenca del Plata http://www.cicplata.org/

 Entidad Binacional Yacyretá


http://www.eby.org.ar/
http://www.eby.gov.py/

Lic. Adolfo Koutoudjian


2007

También podría gustarte