Está en la página 1de 6

García Santibáñez Covián Gerardo

Juan José Saldaña, una perspectiva periférica de la historia de las ciencias en


Latinoamérica.

Introducción

En el presente trabajo tengo como objetivo el exponer el pensamiento de la


historia de la ciencia de Juan José Saldaña 1, para desarrollar este trabajo me basé
en dos obras: Historia social de las ciencias en América Latina e introducción a la
teoría de la historia de las ciencias. El pensamiento de Saldaña se desenvuelve
dentro de un cuestionamiento de la vialidad de la historiografía que desde el siglo
XIX se ha encargado de construir la historia de las ciencias en América Latina, a lo
que de forma crítica hace ver su dependencia teórica con Occidente.

El trabajo lo dividí en dos secciones; la primer sección la titulé: la historia de las


ciencias en Latinoamérica, en donde expondré los elementos críticos que
proporciona Juan José Saldaña, para establecer el estado de emergencia y
necesidad de una reflexión de los elementos teóricos que son necesarios para las
producciones historiográficas de la historia de las ciencias en América Latina. La
segunda sección se llama: La ciencia periférica y América Latina, en este apartado
expondré la problemática de la cual parte Juan José Saldaña, así como su
propuesta teórica para desarrollar una Historia de las ciencias que tengan como
sustento el contexto propio Latinoamericano.

La historia de las ciencias en Latinoamérica

Para Juan José Saldaña la historia de las ciencias que se ha desarrollado en


América Latina desde el siglo XIX, se ha caracterizado como ineficiente para dar
cuenta de la realidad, problemas y soluciones entorno de la delimitación
geográfica y cultural denominada Latinoamérica. Esto es debido a que no ha

1 Juan José Saldaña es historiador profesional de la ciencia y la tecnología.


Tomó su doctorado en la Université de Paris I. Desde 1984 es Director-Fundador
de Quipu Revista Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología.

1
existido una reflexión entorno a los marcos conceptuales utilizados en las
producciones historiográficas.

Juan José Saldaña llega hasta una problemática epistemológica, analizando y


llevando a una crítica los elementos centrales que conforman las composiciones
históricas. De los principales elementos que se cuestionó fue el carácter universal
de la ciencia. El universalismo científico establece que el conocimiento científico
está exento de identificaciones político-regionales, e inclusive históricas; esta
concepción se alimenta de la idea de que el conocimiento científico se establece
internamente, es decir que lo único que define lo científico es su mismo
pensamiento lógico-argumentativo de la ciencia, no las características histórico-
sociales. Es por eso que Juan José Saldaña exprese que “…en general, los
estudios sobre las ciencias se desarrollaron en nuestra región animados por esa
concepción universalista de las ciencias que las separa de su contexto” 2.

El internalismo se encuentra directamente enlazado con el universalismo ya que si


el carácter argumentativo es lo que connota lo científico, las historias de la
ciencias explican la contribución de un acontecimiento específico al conocimiento
científico universal. De igual forma la historia de la ciencia latinoamericana trata de
explicar su contribución al conocimiento científico universal.

La crítica que hace Juan José Saldaña radica en que las categorías para
determinar la ciencia de la no-ciencia, tienen un trasfondo euro céntrico.

El eurocentrismo historiográfico subyacente hacía que los esfuerzos que se


realizaron desde el siglo XIX para hacer la historia de las ciencias en Latinoamérica
estuvieran apoyados en un marco conceptual que, curiosamente, negaba ex
hipóthesi a Latinoamérica.3

2 Juan José, Saldaña, Introducción a la teoría de la historia de las ciencias,


Comp. Juan José Saldaña, Traducción Juan José Saldaña, Introducción Juan José
Saldaña, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1989, p. 346

3 Juan José Saldaña y otros, Historia Social de las ciencias en América Latina,
coordinador Juan José Saldaña, México, Porrúa, 1996, p. 15

2
La base eurocéntrica se manifestaba mediante el establecimiento de que la
ciencia se desarrolló en Europa por lo que el transcurso científico en
Latinoamérica se debe a un proceso de inyección del conocimiento científico.
Esta perspectiva resulta muy problemática para Juan José Saldaña ya que las
producciones historiográficas con esta perspectiva <universalista>, da a entender
que no existe una identidad científica en Latinoamérica, puesto que todo el
desarrollo, así como el conocimiento generado en Latinoamérica, no es producto
de manera propia, si no que es una causa de la intervención occidental en
América Latina.

Es de esta forma que Juan José Saldaña se plantea que el problema de fondo
es de índole epistemológico, por lo que propone la necesaria reflexión de estos
elementos para poder desprenderse del eurocentrismo y poder hacer con los
elementos teóricos adecuados, la historia de las ciencias en América latina.

La ciencia periférica y América Latina

Como lo vine exponiendo en el anterior apartado, la historia de las ciencias en


América Latina se caracterizaba por mantener bases eurocéntricas, pero para
entender la propuesta latinoamericana de la historia de las ciencias, hay que
ahondar dentro de las problemáticas en relación a la ciencia occidental y su
proceso en el que se integró la concepción positiva al carácter científico dentro de
las naciones de América Latina.

El desarrollo científico y tecnológico, sin duda alguna fueron determinantes para el


devenir histórico, ya que siempre se mantuvo relacionado el avance científico con
la capacidad productiva y en específico del capitalismo. Por lo que el desarrollar
una crítica y una visión rigurosa para comprender el proceso de integración en
América latina, necesariamente tiene que basarse mediante la relación de la
actividad científica con la política y la economía. Juan José Saldaña se da cuenta
de estas cuestiones, por lo cual, expone la importancia que tuvo a nivel global la
ciencia dentro de los procesos políticos, económicos y sociales durante el siglo
XIX. Él establece que en este periodo…

3
Se iniciaba un proceso histórico de doble cara: la cientifización de la sociedad por
un lado y la politización de la ciencia por el otro. Para mediados del siglo XIX el
triunfo político y en algunos países también militar, de los liberales, condujo a
concebir la utopía del progreso4

Hay que recordar que como mencione hace un momento, la ciencia se ha


desarrollado a la par del capitalismo, por lo que de igual forma el desarrollo
científico, es directamente relacionado con el desarrollo de la sociedad industrial.
Es importante recalcar que este fenómeno se encuentra respaldado
ideológicamente por concepciones positivistas, las cuales establecen que el
desarrollo de la ciencia es el camino para el progreso de la humanidad. Este
sentido ideológico fue el mismo que se manifestaron como <bases> para los
movimientos independentistas que dieron lugar a los estados nación de
Latinoamérica durante el siglo XIX.

Según Juan José Saldaña, lo problemático es que occidente y en específico las


grandes potencias Atlánticas (Europa y E.U.A) se establecieron como el centro de
producción científica, causando que se concibiera que también eran el centro del
progreso social. Si se conforma el centro de desarrollo científico, necesariamente
todo aquello que no se encuentre dentro del centro, se convertirá en periférico; en
síntesis: Latinoamérica tiene una relación periférica con el quehacer científico, por
lo que tiene que estar subsumido bajo el centro de irradiación científica,
tecnológica e inclusive político-económica.

Teniendo en cuenta este bagaje teórico es que se puede comprender la


emergencia de la que habla Juan José Saldaña para desarrollar un ejercicio
reflexivo entorno a las categorías utilizadas para construir la historia de las
ciencias en América Latina. Al exponer que se trata de una emergencia, es que
argumenta que se necesitan construcciones lingüísticas ya establecidas que
den cuenta de las problemáticas de las que se ha hecho referencia
anteriormente; por lo que la Teoría de la Dependencia 5 se manifiesta como la
más propia para dotar de bases filosóficas para desarrollar una nueva
4 Ibídem, p. 297

4
propuesta historiográfica. De esta teoría es que se prestan conceptos como
centro y periferia para dar cuenta de la dependencia Latinoamericana de
occidente. “La categoría de periferia provenía de la teoría de la Dependencia,
en boga de los sesenta y setenta, y significaba la relación asimétrica del
carácter estructural existente entre los países industrializados y los
subdesarrollados”6 . Dando origen a la propuesta de Juan José Saldaña de
crear una historia de la ciencia periférica, la cual se caracteriza por desarrollar
una historia de las ciencias latinoamericanas, la cual tenga explicaciones
internalistas y externalistas, es decir que explique la ciencia en base a sus
características lógicas que se encuentran dentro del mismo conocimiento
científico y que también explique la ciencia desde sus características sociales
específicas. Es por eso que según Juan José Saldaña, la historia periférica de
la ciencia… “…ofreció facetas nuevas para el estudio histórico; de hecho, se
descubrió a la ciencia de Latinoamérica, entendida en su contexto.” 7. Dicho de
otra manera la historia periférica de la ciencia permite estudiar el caso
latinoamericano en concreto, para así dar soluciones a los problemas
específicos que se presentan dentro de América Latina y poder crear la
identidad científica en Latinoamérica de la que tanto padece.

Conclusión

La reflexión, así como la propuesta teórica de Juan José Saldaña se me hace


de una gran importancia para el estudio de la historia de las ciencias en
América Latina. Cuestionarse el fundamento de las explicaciones históricas
dentro de la ciencia, lo llevó a darse cuenta del trasfondo eurocéntrico del que
5 La teoría de la dependencia es una respuesta a la teoría del desarrollo que se
llevó acabo entre los años 50 y 70 del siglo XX, esta teoría trata de dar una
explicación del atraso y de las condiciones sociales en las que se ve inmerso
América Latina, basando su argumentación entorno a la relación y
contraposición del centro con la periferia.

6 Ibídem, p. 32

7 Ibídem, p. 23

5
se hacía característica la mayoría de las producciones de la historia de las
ciencias en Latinoamérica.

En general el establecimiento de la emergencia historiográfica, la cual explica


la necesidad de desarrollar una historia de las ciencias en América Latina que
pueda mostrar las problemáticas y necesidades específicas de esta región
geográfica y cultural, es su propuesta más importante para el quehacer
histórico. De igual forma su propuesta para definir categorías elementales para
la historiografía en base de la teoría de la Dependencia, nos deja ver la
posibilidad de crear una historia de la ciencia que asuma su explicación, no en
el centro de producción científica, si no que base su explicación conforme las
características de la periferia.

Por otro lado me parece insuficiente el discurso explicativo que da Juan José
Saldaña, ya que te muestra el problema y da su propuesta, la cual circula
teóricamente dentro de bases de la teoría de la Dependencia; pero no explica
o no muestra las características metodológicas para desarrollarlas. En este
sentido es que me parece llano para poder elaborar la historia de las ciencias
de las que él hace referencia. No hay mejor crítica historiográfica, que la de
hacer una mejor obra historiográfica. 8

Bibliografía

*Saldaña, Juan José y otros, Historia Social de las ciencias en América Latina,
coordinador Juan José Saldaña, México, Porrúa, 1996, p. 15

*Saldaña, Juan José, Introducción a la teoría de la historia de las ciencias, Comp. Juan
José Saldaña, Traducción Juan José Saldaña, Introducción Juan José Saldaña, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, 1989, p. 346

8 Reflexión obtenida del Dr. Rafael Guevara Fefer en la clase de historia e


historiografía en México y América Latina 19/05/2015.

También podría gustarte