Está en la página 1de 10

Francisco Irving Díaz Cabrera

Criterios de diagnostico
F41 Otros trastornos de ansiedad
F41.0 Trastorno de pánico (ansiedad paroxística episódica)

A. Ataques que no se asocien con un situación u objeto específico.

B. Se caracteriza por lo siguiente:

a) Episodio diferenciado de intenso miedo o de malestar


b) Se inicia abruptamente
c) Alcanza su máxima intensidad en pocos minutos (5)
d) Al menos 4 síntomas y uno debe ser del a)-d)

Síntomas autonómicos.
a) Palpitaciones o golpeo del corazón, o ritmo cardíaco acelerado.
b) Sudoración
c) Temblores o sacudidas de los miembros
d) Sequedad de boca

Síntomas relacionados con el tórax y abdomen:


e) Dificultad para respirar
f) Sensación de ahogo
g) Dolor o malestar en el pecho
h) Nauseas o malestar abdominal

Síntomas relacionas con el estado mental:


i) Sensación de mareo, inestabilidad, desvanecimiento o aturdimiento
j) Sensación de que los objetos son irreales (desrealización) o que uno
está lejos de la situación o “fuera de ella” (despersonalización)
k) Sensación de perder el control, de “volverse loco” o de perder el
conocimiento
l) Miedo a morir

Síntomas generales:
m) Sofocos o escalofríos
n) Sensación de entumecimiento u hormigueo

C. No por enfermedad orgánica, trastorno mental orgánico u esquizofrenia y


trastornos relacionados, trastornos del humor o trastornos somatomorfos.

F41.00 Moderado (4 ataques en 4 ss)


F41.01 Grave (4 ataques x 1s, en 4 ss)
Francisco Irving Díaz Cabrera

F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada

A. 1p de por lo menos 6m con tensión prominente, preocupación y aprensión


sobre los conflictos de la vida diaria.
B. Al menos 4 síntomas, de los cuales por lo menos 1 del 1-4:

Síntomas autonómicos:
1) Palpitaciones o golpeteo del corazón, o ritmo cardíaco acelerado
2) Sudoración
3) Temblor o sacudidas
4) Sequedad de boca

Síntomas relacionados con el pecho y abdomen:


5) Dificultad para respirar
6) Sensación de ahogo
7) Dolor o malestar en el pecho
8) Náuseas o malestar abdominal

Síntomas relacionados con el estado mental:


9) Sensación de mareo, inestabilidad o desvanecimiento
10) Sensación de que los objetos son irreales (desrealización) o de que
uno mismo está distante o “no realmente aquí” (despersonalización)
11) Miedo a perder el control, a volverse loco o a perder la conciencia
12)Miedo a morir

Síntomas generales:
13) Sofocos de calor o escalofríos
14) Aturdimiento o sensaciones de hormigueo
15) Tensión, dolores o molestias musculares
16) Inquietud e incapacidad para relajarse
17) Sentimiento de estar “al límite” o bajo presión, o de tensión mental
18) Sensación de nudo en la garganta o dificultad para tragar

Otros síntomas no específicos


19) Respuesta exagerada a pequeñas sorpresas o sobresaltos
20) Dificultad para concentrarse o de “mente en blanco”, a causa de
la preocupación o de la ansiedad
21) Irritabilidad persistente
22) Dificultad para conciliar el sueño debido a las preocupaciones

C. No cumple criterios del trastorno de pánico, trastorno de ansiedad fóbica,


trastorno obsesivo-compulsivo o trastorno hipocondríaco.
Francisco Irving Díaz Cabrera

D. No es debido a un trastorno orgánico, hipertiroidismo, trastorno mental


orgánico, relacionado al consumo de sustancias.

F41.2 Trastorno mixto ansioso-depresivo

Cuando se presentan ambos síntomas de ansiedad y depresión, peor


ninguno de ellos predomine claramente.

F41.3 Otros trastornos mixtos de ansiedad

Con rasgos de otros trastornos en F42-F48

F41.8 Otros trastornos de ansiedad específicos

Ansiedad histérica

F41.9 Otros trastornos de ansiedad sin especificación

Ansiedad sin especificación

F42 Trastorno obsesivo-compulsivo

A. Presencia de obsesiones o compulsiones (o ambas) la mayor parte de los


días en 1p de al menos 2 ss.

B. Las obsesiones (pensamientos, ideas o imágenes) y las compulsiones


(actos) comparten lo siguiente:

1) El paciente reconoce que se originan en su mente y no son


impuestas por personas o influencias
2) Son reiteradas y desagradables, y debe haber al menos una
obsesión o una compulsión que se reconoce como excesiva o
irracional
3) El paciente intenta resistir a ellas. Y algunas sin éxito
4) No es placentero

C. Producen malestar o interfieren con el funcionamiento social o individual.

D. No son el resultado de otros trastornos mentales.


Francisco Irving Díaz Cabrera

F42.0 Con predominio de pensamientos o rumiaciones obsesivas


F42.1 Con predominio de actos compulsivos (rituales obsesivos)
F42.2 Con mezcla de pensamientos y actos obsesivos
F42.8 Otros trastornos obsesivo-compulsivos
F42.9 Trastorno obsesivo-compulsivo sin especificación

F43 Reacciones a estrés grave y trastornos de adaptación


F43.0 Reacción a estrés agudo

A. Estar expuesto a un estresante excepcional físico o psicológico.

B. La exposición se sigue del inicio inmediato de los síntomas (1h)

C. 2 grupos de síntomas; la reacción se califica como:


F43.00 Leve (c1)
F43.01 Moderado (c1 y 2 cualesquiera de los c2)
F43.02 Grave (c1 y 4 del c2)

1. Se cumple criterios B, C y D del trastorno de ansiedad generalizado


2. a) Abandono de la interacción social esperada
b) Estrechamiento de la atención
c) Aparente desorientación
d) Ira o agresividad verbal
e) Desesperanza o desesperación
f) Hiperactividad inapropiada o sin propósito
g) Duelo incontrolable y excesivo

D. Si el estresante es transitorio, lo síntomas deben empezar a disminuir en no


más de 8 hrs. Si la exposición continua, deben empezar a disminuir en no
más de 48 hrs.

E. La reacción debe producirse en ausencia de cualquier otro trastorno


mental y del comportamiento y no dentro de los tres meses tras la
finalización de cualquier otro trastorno mental.

F43.1 Trastorno de estrés post-traumático

A. Haber estado expuesto a un acontecimiento o situación de naturaleza


excepcionalmente amenazante o catastrófica.
Francisco Irving Díaz Cabrera

B. Haber recuerdos persistentes de “revivir” el acontecimiento o situación


estresantes en forma de reviviscencias, recuerdos vívidos o sueños
recurrentes, o una sensación de malestar al exponerse a circunstancias
parecidas o asociadas.

C. Mostrar evitación real o preferente de circunstancias parecidas o


asociadas, que no presentaba antes.

D. Alguno de los siguientes:


1) Incapacidad para recordar, parcial o completamente, algunos
aspectos importantes del periodo de exposición.
2) Hipersensibilidad psicológica y activación, 2 cualesquiera:
a. Dificultad para conciliar o mantener el sueño
b. Irritabilidad o arrebatos de ira
c. Dificultad para concentrarse
d. Hipervigilancia
e. Reacción de sobresalto exagerada
E. Los criterios B, C y D dentro de los 6 meses del acontecimiento estresante o
del fin de un periodo de estrés.

F43.2 Trastorno de adaptación

A. En inicio de los síntomas debe producirse en el mes posterior a la exposición


a un estrés psicosocial.

B. Manifiesta síntomas o alteraciones del comportamiento: trastornos del


humor, de ansiedad y de los trastornos disociales.

F43.20 Reacción depresiva breve (- a 1m)


F43.21 Reacción depresiva prologada (- a 2a)
F43.22 Reacción mixta de ansiedad y depresión
F43.23 Con predominio de alteraciones de otras emociones
F43.24 Con predominio de alteraciones disociales
F43.25 Con alteraciones de las emociones y disociales mixtas
F43.28 Con otros síntomas predominantes específicos

C. Excepto en la reacción depresiva prologada, los síntomas no persisten más


de 6 meses tras el cese del estrés o sus consecuencias.

F43.8 Otras reacciones a estrés grave


F43.9 Reacción a estrés grave sin especificación
Francisco Irving Díaz Cabrera

F44 Trastornos disociativos (de conversión)

G1. No debe haber pruebas de una alteración orgánica que pueda explicar los
síntomas.

G2. Presencia de asociaciones convincentes en tiempo entre el inicio de los


síntomas y acontecimiento estresantes, problemas o necesidades.

F44.0 Amnesia disociativa

A. Cumplir los criterios generales del trastorno disociativo.

B. Amnesia, parcial o completa, para acontecimientos o problemas


recientes que fueron o todavía son traumáticos o estresantes.

C. La amnesia es demasiado extensa y persistente para que pueda


explicarse por un olvido o por una simulación intencionada.

F44.1 Fuga disociativa

A. Los criterios del trastorno disociativo.

B. Llevar a cabo un viaje inesperado pero organizado lejos de casa o de


lugares habituales, durante el cual se mantiene un cuidado de sí mismo
adecuado.

C. Presencia de amnesia, parcial o completa, durante el viaje, la cual


cumple el criterio C de amnesia disociativa.

F44.2 Estupor disociativo

A. Los criterios del trastorno disociativo.

B. Hay una disminución profunda o ausencia de los movimientos voluntarios


y del habla, y una respuesta normal a la luz, el ruido o el ser tocado.

C. Están conservados el tono muscular, la postura en reposo y los


movimientos respiratorios normales.

F44.3 Trastornos de trance y de posesión

A. Cumplir los criterios del trastorno disociativo.


Francisco Irving Díaz Cabrera

B. Presencia de los siguientes:


1. Trance. Alteración temporal de la conciencia:
a. Pérdida del sentido de identidad personal habitual
b. Estrechamiento del campo de la conciencia del entorno inmediato
o focalización inusual estrecha y selectiva
c. Limitación de los movimientos, de las posturas y del habla para la
repetición de un repertorio limitado
2. Trastorno de posesión: El individuo está convencido de haber sido
poseído por un espíritu, poder, deidad u persona

C. Ambos, 1 y 2 del criterio B, deben ser no buscados y perturbadores.

D. No esquizofrenia o trastornos relacionados.

F44.4- Trastornos disociativos de la motilidad y de la sensibilidad


F44.7
El criterio general G2 es importante. Los síntomas pueden ser vistos a menudo
como la representación del concepto que tiene el paciente de la enfermedad
física y pueden no coincidir con los principios anatómicos y fisiológicos.
F44.4 Trastorno disociativo de la motilidad

Las variedades más comunes de este trastorno consisten en la pérdida de la


capacidad de movimiento de la totalidad o de una parte de una o más
extremidades. Puede haber un parecido estrecho con casi cualquier variedad
de ataxia, apraxia, acinesia, afonía, disartria, discinesia, convulsiones o parálisis.

Afonía psicógena

Disfonía psicógena
F44.5 Convulsiones disociativas

Pueden imitar muy estrechamente a los ataques epilépticos en cuanto a los


movimientos, pero rara vez el paciente se muerde la lengua, sufre contusiones al
caer o presenta incontinencia de orina. No hay pérdida de la conciencia, o ésta
es remplazada por un estado de estupor o de trance.
F44.6 Anestesias y pérdidas sensoriales disociativas

Las áreas cutáneas que presentan anestesia tienen evidente relación con las
ideas que el paciente tiene de las funciones corporales, antes que con
conocimientos médicos. Puede haber pérdidas diferenciales entre las distintas
modalidades sensoriales, las cuales no es posible que se deban a lesiones
neurológicas. La pérdida sensorial puede acompañarse de quejas de parestesia.
Francisco Irving Díaz Cabrera

La pérdida de la visión y de la audición raramente son totales en los trastornos


disociativos.

Sordera de origen psicógeno


F44.7 Trastornos disociativos (de conversión) mixtos

Combinación entre los trastornos descritos en F44.0–F44.6


F44.8 Otros trastornos disociativos (de conversión)

Confusión psicógena
Estado crepuscular psicógeno
F44.80 Síndrome de Ganser
F44.81 Personalidad múltiple
F44.82 Trastorno disociativo en la infancia y adolescencia
F44.88 Otros trastornos disociativo específico

F44.9 Trastorno disociativo sin especificación

F45 Trastornos somatomorfos


F45.0 Trastorno de somatización

Sus principales características son los síntomas físicos múltiples, recurrentes y


cambiantes, que duran por lo menos dos años. La mayoría de los pacientes ha
tenido una larga y complicada historia de contactos con los servicios de atención
médica primaria y especializada, durante la cual pueden haberse realizado
muchos análisis negativos de laboratorio o exploraciones infructuosas. Los
síntomas pueden referirse a cualquier parte o sistema corporal. La evolución del
trastorno es crónica y fluctuante, y a menudo se asocia con una alteración del
comportamiento social, interpersonal y familiar. Las formas sintomáticas de corta
duración (de menos de dos años) y menos llamativas deben clasificarse como
trastorno somatomorfo indiferenciado (F45.1).

Trastorno psicosomático múltiple


F45.1 Trastorno somatomorfo indiferenciado

Este diagnóstico debe ser considerado cuando las quejas somatomorfas son
múltiples, variadas y persistentes, pero sin llegar a configurar el cuadro -clínico
característico de la somatización.

Trastorno psicosomático indiferenciado


F45.2 Trastorno hipocondríaco
Francisco Irving Díaz Cabrera

Su característica esencial es una preocupación persistente por la posibilidad de


sufrir uno o más trastornos físicos graves y progresivos. Los pacientes manifiestan
quejas somáticas persistentes o una preocupación mantenida por su apariencia
física. Las sensaciones y los aspectos normales y corrientes son a menudo
interpretados por el paciente como anormales y angustiantes, y habitualmente
enfoca la atención en sólo uno o dos órganos o sistemas corporales. A menudo
hay depresión y ansiedad marcadas que pueden fundamentar diagnósticos
adicionales.

F45.3 Disfunción vegetativa somatomorfa

El paciente presenta los síntomas como si fueran debidos a un trastorno físico de


un sistema o de un órgano que se halla mayoritaria o totalmente inervado y bajo
control por el sistema nervioso autónomo, como por ejemplo, los sistemas
cardiovascular, gastrointestinal, respiratorio y urogenital. Habitualmente los
síntomas son de dos tipos, ninguno de los cuales indica que haya un trastorno
físico del órgano o del sistema afectado. En primer lugar, hay quejas que se basan
en los signos objetivos de la excitación del sistema nervioso autónomo, tales
como palpitaciones, sudoración, rubor, temblor y manifestación de temor y de
angustia por la posibilidad de sufrir un trastorno físico. En segundo lugar, hay
quejas subjetivas de naturaleza inespecífica o cambiante sobre dolores
transitorios, sensaciones de ardor, pesadez, tirantez y sensación de estar
hinchado o distendido, las cuales se refieren a un órgano o sistema específico.

F45.4 Trastorno de dolor persistente somatomorfo

La queja principal se refiere a un dolor persistente, grave y angustiante, que no


puede ser totalmente explicado por un proceso fisiológico, ni por un trastorno
físico, y que se produce en asociación con conflictos emocionales o con
problemas psicosociales suficientes como para concluir que son los principales
factores causales. Habitualmente el resultado es un notorio aumento del apoyo
y de la atención, tanto personal como de los médicos. No incluya aquí el dolor
que se presume de origen psicógeno y que ocurre durante la evolución de
trastornos depresivos o de una esquizofrenia.

F45.8 Otros trastornos somatomorfos

Cualquier otro trastorno de la sensación, de la función y del comportamiento, no


debido a trastornos físicos, ni en el que intervenga el sistema nervioso autónomo,
que se circunscriba a determinados sistemas o partes del cuerpo y que se halle
en estrecha asociación temporal con sucesos o problemas estresantes.
F45.9 Trastorno somatomorfo sin especificación
Francisco Irving Díaz Cabrera

F48 Otros trastornos neuróticos


F48.0 Neurastenia

En las formas de presentación de este trastorno inciden las grandes diferencias


culturales. Existen dos tipos, entre los cuales se da una superposición considerable.
En un tipo, el rasgo principal es la queja de un aumento de la fatigabilidad
después del esfuerzo mental, que se asocia a menudo con cierta disminución en
el desempeño ocupacional y en la eficiencia para cumplir con las tareas
cotidianas. La fatigabilidad mental se describe típicamente como una intromisión
desagradable de asociaciones y recuerdos distractores, dificultad de
concentración y como un pensamiento ineficiente, en general. En el otro tipo, el
énfasis está puesto en los sentimientos de debilidad física o del cuerpo y en el
agotamiento, posterior al esfuerzo mínimo, que se acompaña de una sensación
de dolor muscular y de incapacidad para relajarse. En ambos tipos es frecuente
una diversidad de otras sensaciones físicas desagradables, tales como el vértigo,
las cefaleas tensionales y las sensaciones de inestabilidad general. Son frecuentes
también las preocupaciones por la posible disminución del bienestar mental y
físico, la irritabilidad, la anhedonia y grados variables de depresión y ansiedad. El
sueño se halla a menudo perturbado en sus fases inicial e intermedia, pero puede
haber también una importante hipersomnia.
F48.1 Trastorno de despersonalización.desrealización

Trastorno raro en el cual el paciente se queja espontáneamente de cambios


cualitativos de su actividad mental, de su cuerpo y de su entorno, de tal manera
que éstos se han tornado irreales, remotos o automatizados. Entre los diversos
fenómenos que se presentan, los más frecuentes son las quejas acerca de la
pérdida de las emociones y sensaciones de alejamiento y de desvinculación de
su pensamiento, de su cuerpo o del entorno. A pesar de la dramática naturaleza
de esta experiencia, el paciente está consciente de que el cambio no es real. El
sensorio es normal y se conserva la capacidad de expresión de las emociones.
Los síntomas de despersonalización y desvinculación de la realidad pueden darse
como parte de un trastorno esquizofrénico, depresivo, fóbico u obsesivo-
compulsivo. En estos casos debe preferirse el diagnóstico del trastorno principal.
F48.8 Otros trastornos neuróticos especificados
F48.9 Trastorno neurótico sin especificación

También podría gustarte