Está en la página 1de 20

NUEVOS ACERCAMIENTOS A LOS JÓVENES Y LA LECTURA

Michèle Petit

Guía de lectura

Michèle Petit es una antropóloga francesa que investigó los usos y sentidos que
tienen las bibliotecas, la lectura y la escritura entre los jóvenes de su país. Es por
demás interesante conocer de primera mano lo que los jóvenes de distintas clases
sociales piensan al respecto. Vale decir que, guardadas todas las distancias, los
investigadores y educadores mexicanos podemos encontrar en este reporte de
investigación un interesante paralelismo con nuestros propios jóvenes que aún
necesitan tomar la palabra y decirnos de viva voz qué es para ellos la lectura y qué
representan en su vida las bibliotecas, de modo que podamos orientar las acciones
de fomento de la lectura y la escritura en función de las personas reales. Vayamos
pues a curiosear por las páginas del libro.

ANTES

Entrar a un libro es una aventura. No sabemos lo que vamos a encontrar, las


sensaciones que vamos a experimentar, los hallazgos que para nuestros proyectos
haremos. Por ello vale la pena preparar la incursión: averiguar qué tipo de libro es,
qué podemos esperar de él, qué podemos preguntarle, cuáles son los conceptos
clave que nos ayudarán a comprenderlo, si lo leeremos en su totalidad o
fragmentariamente, etc.; es decir, realizar una serie de actividades anticipatorias que
también son parte de la lectura. De este modo te invitamos a:

1. LLEVAR A CABO UNA EXPLORACIÓN PARATEXTUAL

Conocer el tema del libro, ubicar algunos conceptos clave en torno a los cuales
girará la discusión del texto, así como decidir qué modalidad de lectura conviene que
hagamos, puede conseguirse a través de una “exploración paratextual” que consiste
en revisar el título del libro, la cuarta de forros, la página legal, la presentación, el
índice, el prólogo, la nota introductoria y demás prefacios que el volumen tenga,
exploración que nos dejará claro hacia dónde apunta el interés del texto.

Vale la pena, durante esta primera aproximación al libro, preguntarse: ¿Qué sé


acerca del tema de este texto? ¿Qué otras cosas conozco que pueden ayudarme:
acerca de la autora, del género, del tipo de texto?

2. ELABORAR UN FICHERO DE LECTURA

A partir de la información obtenida con la exploración paratextual, conviene elaborar


un “fichero de lectura” en el que podamos anotar datos técnicos, estratégicos y de
contenidos.

Los datos técnicos son, por ejemplo, la ficha bibliográfica del libro que tenemos en
las manos o -más adelante- de los libros a los que nos remite, o la ficha técnica de
alguna película que se relacione.

Los datos estratégicos son aquellos que nos servirán para explorar el texto, como
nuestros propósitos de lectura, los conceptos clave que buscamos comprender o la
modalidad de lectura que pensamos realizar.

Y los datos de contenidos, las frases o párrafos que nos parezca indispensable
anotar o al menos ubicar la referencia de dónde encontrarlas.

Este fichero puede ser en tarjetas blancas de trabajo, en un cuaderno, o en formato


electrónico, de acuerdo a la forma de trabajo de cada quien. Aquí te proponemos
algunas:

Datos técnicos

Ficha bibliográfica. Aunque a veces pensemos que vamos a recordar por siempre el
título y el autor de un libro que leemos, la experiencia demuestra que es fácil
confundirlos y que resulta mucho más práctico hacer una sencilla ficha bibliográfica
anotando los datos que identifican el libro: nombre del autor, título del libro, editorial,
colección, país y año de publicación o última edición. ¿Podrías completar la ficha
bibliográfica del libro de Michèle Petit?

Ficha de datos técnicos

Petit, Michèle. Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. …


Datos estratégicos
Propósitos de lectura

Después de la exploración paratextual y la idea general del libro que nos hicimos
con ella, conviene aclarar ¿cuáles son nuestros propósitos de lectura? ¿Por qué /
para qué tenemos o queremos leerlo? Puede ser que deseemos leer para disfrutar,
conocer, resolver dudas específicas, ampliar nuestra visión del mundo, seguirle la
pista a un autor, obtener conceptos, seguir instrucciones...

Señala cuáles de los siguientes propósitos persigues y añade al menos dos


propósitos personales:

Ficha de datos estratégicos


Propósitos de lectura

1. Ampliar la propia cultura pedagógica con un texto de interés.

2. Encontrar argumentos que nos ayuden a replantear el trabajo en torno a la


lectura y la escritura dentro de nuestra escuela.

3. Hacernos de herramientas que nos ayuden a construir un programa de


estudios más asertivo para la enseñanza de la lectura y la escritura.

4.Reconocer vías metodológicas más prácticas y fructíferas para lograr


convertir a nuestros alumnos en lectores y escritores plenos.

5.Conocer uno más de los materiales de la Biblioteca de Actualización del


Maestro.

6. Encontrar elementos teóricos que apoyen nuestro trabajo de investigación o


docencia.

7. …

8. …

Anotar los propósitos que se buscan en una de tarjeta de trabajo ayuda a ordenar el
recorrido, más aún, cuando la tarjeta misma nos acompaña durante la lectura
haciendo las veces de separador y brújula.

Todos los propósitos aquí ejemplificados tienen validez, como aquellos que los
lectores se planteen, lo que es importante es tener claros cuáles son esos
propósitos que nos alientan a internarnos dentro del libro para que nuestra
exploración, entonces, se ajuste en principio a esos deseos o necesidades.
Modalidades de lectura

Disfrutar la lectura de un texto, aunque nuestro propósito predominante sea


plenamente académico, pasa por plantearse una estrategia de lectura que puede
consistir en, por ejemplo:

· Hacer una lectura total y exhaustiva.

· Leer sólo los capítulos de interés. (en este caso se habla de “Jornadas” puesto
que cada capítulo surge de una ponencia que la autora leyó en el Fondo de
Cultura Económica en 1998)

· Hacer una lectura salteada buscando datos específicos.

· Además de leerlo, consultar otros materiales de apoyo (diccionarios, mapas,


periódicos, tablas, películas, páginas en red, etc.).

En el caso de que decidamos hacer una lectura total podemos plantearnos por
ejemplo, leer una jornada diaria, o dedicar una hora específica en un lugar cómodo donde
se pueda echar mano de un buen diccionario o enciclopedia, o de algunos otros materiales de
lectura que la exploración paratextual te haya mostrado como oportunos de consultar. Hacer
de ese trabajo una compañía diaria puede ser no sólo reconfortante, sino que da muy pronto
frutos de pensamiento.

Ficha de datos estratégicos


Modalidad de lectura Tiempo estimado
1. Lectura completa 1. Una semana
Diez días
2. Lectura de una o varias Dos semanas
jornadas
2.
3. Lectura de uno o varios
fragmentos
3.
4. Búsqueda de un tema
específico
4.
5. Resolución de una duda
particular
5.
6. Otra

¿Cuál de estas modalidades de lectura piensas llevar a cabo? Márcala y decide el


tiempo que estimas dedicar.
Cabe también la posibilidad de que quieras combinarlas, por ejemplo leer una
jornada mientras buscas información de un tema específico, por lo que convendría
señalar las dos.

Es importante tener en mente que cualquiera que sea la estrategia que decidas
seguir no tiene que ser rígida; quizá te hayas planteado originalmente únicamente
resolver una duda específica y terminaste leyendo varias jornadas, eso apunta a que
eres un lector(a) autónomo(a) capaz de cambiar de parecer al entrar en contacto con
un texto concreto, pero proponerte una estrategia de lectura te ayuda a dar el primer
paso de la exploración.

En el caso de que pienses llevar a cabo una lectura completa conviene tener el
panorama conceptual en el que se plantea el libro, en caso de que sólo vayas a
revisar una jornada puedes hacer la ficha de conceptos clave únicamente de la
jornada elegida.

Ficha de datos estratégicos

Conceptos clave
Primera jornada

· ¿Cuáles son las dos ‘vertientes’ de la lectura?


· ¿A qué se refiere con que un lector pueda ser
“trabajado” por su lectura?
· Estar <del lado de los lectores> significa que hay otro
lado ¿cuál es?, ¿el de los no lectores?

¿Qué te parece si tú formulas los conceptos claves de las jornadas siguientes?

Ficha de datos estratégicos

Conceptos clave
Segunda jornada

· ...
· ...
· ...
· ...
Ficha de datos estratégicos

Conceptos clave
Tercera jornada

· ...
· ...
· ...
· ...

Ficha de datos estratégicos

Conceptos clave
Cuarta jornada

· ...
· ...
· ...
· ...

Mucho mejor ejercicio es que al inicio de la lectura de cada jornada le des un breve
repaso a estos conceptos y al final respondas sintéticamente en qué consiste cada
uno de estos conceptos en las fichas que recuperan datos de contenido.

Datos de contenido

Escribir –a modo de hipótesis- el tema del cual crees que tratará el libro es un
importante ejercicio de anticipación y asociación de saberes. Por eso, te sugerimos
que lo escribas en una ficha de contenidos. Al final, vale la pena volver sobre estos
apuntes y ver cuán acertado(a) o errado(a) estabas para tomar más elementos de
predicción que ayudarán en futuras lecturas.

Ficha de contenidos
Tema del libro
Desde mi punto de vista, el libro se tratará de...
DURANTE

Muy bien, ya estamos dentro del texto, iniciando la marcha. Para lograr
comprenderlo plenamente se sugieren las siguientes actividades:

1. Paráfrasis

Conviene ahora -al término de una lectura general de cada jornada- hacer una
Paráfrasis del texto recorrido, como quien va narrando las experiencias de su
expedición. Una paráfrasis, o explicación personal de la materia del texto, no
necesita ser muy extensa, pero sí requiere incluir los aspectos importantes de lo
tratado.

Incluso es útil agregar comentarios al margen de ideas que van naciendo en el


camino o de ideas que han dicho otros, anotaciones que sirven también para indicar
vínculos intertextuales (relaciones de este libro con otros libros, películas, artículos
de revista, notas del periódico, etc.).

La paráfrasis de la primera jornada de Nuevos acercamientos a los jóvenes y la


lectura –que es bastante extensa- puede plantearse en los siguientes términos:

Las dos vertientes de la lectura. (paráfrasis)

Durante la lectura de esta jornada encontré varias ideas que me parecieron


importantes, una de ellas es que vivimos un momento histórico en el que se han
perdido muchos de los puntos de referencia que hasta hace poco daban sentido a la
vida [esto me remite a toda la discusión que hay en torno al posmodernismo, en
especial al libro de Gilles Lipovetsky, La era del vacío] en ese contexto, hay una
suerte de alarma porque “los jóvenes ya no leen” que contrasta con el hecho de que
“durante mucho tiempo el poder, la Iglesia y los educadores estuvieron preocupados
por los peligros que podía traer una amplia difusión de la lectura”. Sin duda “algunos
añoran una lectura que permita, delimitar, moldear, dominar a los jóvenes”, sin
embargo, muchos jóvenes se dan cuenta que la lectura puede tener otros cometidos
como ayudarles a resistir la marginación.

Las dos vertientes de la lectura pueden sintetizarse como sigue:

1. La primera vertiente está determinada por el poder absoluto que se le


atribuye al texto escrito.

2. La segunda, por la libertad del lector.


Petit declara ser partidaria de la segunda vertiente, ponerse ante esa dicotomía, del
lado de los lectores.

En la muestra de jóvenes que entrevistó, el libro tiene importancia como puerta a la


ensoñación que permite elaborar un mundo propio, dar forma a la experiencia. La
lectura es tanto un medio para elaborar su subjetividad como un medio para acceder
al conocimiento. Ella no cree que esas concepciones sean exclusivamente
francesas. Yo creo que habría que explorar a nuestros jóvenes para conocer lo que
piensan.

La primera vertiente

Se ha vivido un cambio histórico desde la “época en que unos cuantos controlaban


el acceso a los textos impresos y sacaban de ellos fórmulas para inculcar a los
demás, sometidos y en silencio, una identidad religiosa o nacional” hasta esta otra
“época en la que se “toma” un libro, en que se apropia uno de él, en que se
encuentran palabras, imágenes a las que se asignan significados al gusto de cada
quien.” Dado que a lo largo de la historia la escritura ha constituido un importante
instrumento del poder político, este cambio histórico no es menor. No obstante, es
un cambio relativo, puesto que en muchos lugares todavía se ve que “lo que se
pretende inculcar en los alumnos al enseñarles a leer no son conocimientos sino
miedo: en la escuela, estos niños se sienten literalmente en peligro”.
Afortunadamente es muy difícil dominar a los lectores porque “se apropian de los
textos, los hacen significar otras cosas, (…) interpretan a su manera deslizando su
deseo entre líneas: se pone en juego toda la alquimia de la recepción.” Es claro que
por eso se temió en todas las épocas el acceso directo a los libros y la soledad del
lector ante el texto. [Pienso por ejemplo en Lutero que fomentó la lectura de la Biblia
en lenguas vernáculas y entre personas comunes y corrientes, ¡no era para menos
la ira que cundió en la iglesia católica!].

La lectura fomenta el espíritu crítico porque nos sustrae de la realidad concreta y nos
permite verla desde fuera, y porque permite la ensoñación, en donde se conciben
otras formas de lo posible.

Petit se niega a aceptar la oposición entre la lectura <instructiva> y la lectura de


<ensoñación> porque a su modo de ver ambas pueden suscitar el pensamiento. Al
final de la segunda jornada hace un segundo apunte sobre esto que quiero
recuperar: “Las divisiones que establecen una oposición entre lecturas “útiles” y
lecturas de “distracción” han dejado de tener validez: pueden divertirse con el
movimiento de las estrellas, y pensar que es infinitamente “útil”, infinitamente valioso
descubrir palabras que le den voz a sus temores ocultos o que le den sentido a su
vida.” Vale la pena en este punto recuperar la frase que viene más adelante: “Los
escritores ponen palabras en donde nos duele”.

La segunda vertiente o “El lector ‘trabajado’ por su lectura”

Resulta que <el sentido> se le escapa al autor del texto y a los intermediarios que se
esfuerzan por imponer una lectura única autorizada; esto sucede porque el lector no
es pasivo, mueve el sentido y a su vez es movido por el sentido que encuentra.
Dicho de otra forma el lector “altera” el texto en su recorrido y es alterado por el
texto. [Ya lo diría Hegel, todo es dialéctico, o lo dirían los físicos cuánticos: si estoy
presente, altero las circunstancias].

Para ejemplificar cómo la lectura <trabaja> (en un sentido psicológico) al lector la


autora cita algunos de los jóvenes, es irresistible entresacar algunas de sus frases:

“La biblioteca ideal es una biblioteca que hace soñar a los niños, que no les impone
ideas (…) sino que les muestra posibilidades, alternativas. (…) Mostrar que se
puede soñar (…) que uno inventa su vida, que es posible inventarse la vida. Y que
para inventarse la vida tal vez deba tener antes materia prima, que sea necesario
haber soñado para poder soñar y crear” Ridha

“La lectura para mí no es una diversión, es algo que me construye.” Daoud

Aunque no nos hagamos escritores, la lectura nos da elementos para decir nuestras
propias palabras, descifrar nuestra experiencia, ser autores de nuestra vida.
Particularmente la lectura de literatura, donde los escritores desplazan el sentido de
las palabras, sacan la lengua del ámbito del poder y la revolucionan.

La lectura “trabaja” al lector porque le permite construirse en lo más íntimo, le da


elementos para construir un país interior, aun en las situaciones más límite.

Estar fuera del lenguaje escrito es estar fuera del mundo. Leer abre un camino hacia
el otro. Esto cobra relevancia cuando se recuerda que los seres humanos se
construyen en la intersubjetividad. “Lo que determina en gran medida la vida de los
seres humanos es el peso de las palabras o el peso de su ausencia”, leer, dialogar
con el otro, permite el reacomodo del universo simbólico, la recomposición de la
identidad, la construcción de un sentido para la vida. Para ello a veces basta una
frase, una metáfora, un fragmento… pero eso sí los jóvenes necesitan los relatos
que permitan soñar, imaginar y necesitan ser escuchados.

¿Qué le hace falta a esta paráfrasis?, ¿qué le sobra?, ¿podrías resumirla?

¿Cómo podrían ser las paráfrasis de las siguientes jornadas? Te invitamos a


escribirlas de manera sucinta pero completa, esto es, sin dejar aspectos esenciales
del texto fuera y de preferencia incluyendo tus pensamientos, los vínculos que
encuentras.

2. Definir los conceptos clave

Las fichas que parafrasean los conceptos clave son sumamente valiosas para
incorporar el saber del texto a nuestros propios saberes, por eso mismo, es
deseable escribirlas con palabras que nos sean familiares. A manera de ejemplo,
contestaremos aquí la primera pregunta planteada en la ficha uno de conceptos clave:

Ficha de contenidos
Conceptos clave
Primera jornada
¿Cuáles son las dos ‘vertientes’ de la lectura?
1.La primera vertiente está determinada por el poder absoluto que se
le atribuye al texto escrito. Aquí la escritura es principalmente un
instrumento de poder para someter y controlar. La lectura pasa por
un filtro ideológico.
2.La segunda, está determinada por la libertad del lector . La relación
directa con los textos permite liberar la capacidad de interpretación y
valora el diálogo entre el lector y el texto. Diálogo que lleva a la
construcción de la subjetividad y la identidad para estar en el mundo.

¿Podrías continuar haciendo estas notas breves con respecto al resto de los
conceptos clave que hayas visualizado? Sin duda, es un trabajo detallado pero
cuyos frutos, en términos de apropiación del texto, saltan a la vista.

3. Cuestionamientos
Comprender un texto pasa por cuestionarlo. Por alertar nuestro sentido crítico y
repensar lo que el texto plantea. No basta con lograr parafrasearlo, es sumamente
fructífero interrogarlo. Por ello, te proponemos como ejercicio formular al menos tres
preguntas por capítulo. Veamos las siguientes:

a. Los planteos de la primera jornada del libro en torno a la función que cumple la
literatura en la construcción de la identidad y el mundo interior son sumamente
valiosos y revolucionarios. ¿Se han tomado en cuenta para la concepción y diseño
curricular en Francia?, ¿cómo ha sido la difusión de estas ideas?, ¿han sido
recuperadas por el gobierno o se han dejado pasar como sucede en general con las
teorías que examinan los fenómenos desde un punto de vista no convencional?

b. La angustia que experimentan los adolescentes y jóvenes ante el mundo es un


hecho sobre el que es fundamental reflexionar desde la educación en general y
desde el fomento a la lectura y la escritura en particular. ¿Qué acciones se han
propuesto en Francia al respecto?, ¿cómo se podrá generar conciencia entre los
adultos de la necesidad de acompañar más que enfrentar a las nuevas
generaciones?

c. Partiendo de las “dos vertientes de lectura” que se establecen en el lbiro teniendo


como criterio al texto y al lector respectivamente, ¿tendríamos que leer la
clasificación de la lectura en <eferente 1> y <estética> que hace Louise Rosenblatt en
La literatura como exploración como una versión más de la lectura de <instrucción>
y <ensoñación> y por lo tanto considerarla obsoleta?

¿Qué preguntas te surgen a ti en el resto de los capítulos?

Ficha de contenido
Segunda jornada
Cuestionamientos

a.

b.

c.

1
Rosenblatt considera a la lectura que se hace para llevarse algo del texto y utilizarlo fuera de él, como una
lectura eferente, y la contrapone a la lectura estética que se hace sin otro fin que el de disfrutar estar en el texto.
Ficha de contenido
Tercera jornada
Cuestionamientos

a.

b.

c.

Ficha de contenido
Cuarta jornada
Cuestionamientos

a.

b.

c.

Sería un gran logro si los lectores de este texto, le hicieramos llegar a Michèle Petit
nuestras preguntas y más todavía, que recibiéramos respuesta estableciendo un
diálogo vivo con la autora.

4. Esquema de ideas principales, argumentos de apoyo y conclusiones.

La comprensión plena de un texto implica un análisis detallado de las ideas


planteadas. Una forma sencilla de valorar las ideas que plantea un texto es verlas en
un panorama general para lo cual sirve graficarlas en un esquema que nos permita
ver de una mirada las ideas principales, los argumentos de apoyo y las
conclusiones.

Veamos un esquema de la primera jornada del libro que analizamos:

Primera jornada

IDEAS PRINCIPALES ARGUMENTOS DE APOYO


Lo que determina La lectura fomenta el
En la primera en gran medida la espíritu crítico porque
Petit plantea dos vertiente la vida de los seres nos sustrae de la realidad
vertientes de la escritura es un humanos es el concreta y nos permite
lectura: instrumento de peso de las verla desde fuera, y
1. El texto escrito poder político, que palabras o el peso porque permite la
recibe el poder una elite utiliza de su ausencia”, ensoñación, en donde se
absoluto. para someter y leer, dialogar con el conciben otras formas de
controlar al grueso otro, permite el lo posible.
2. Los lectores de la población reacomodo del
son libres frente universo simbólico,
al texto. la recomposición
de la identidad, la
construcción de un
sentido para la
vida.

Uno de los En la segunda


motivos de vertiente el lector
represión de la utiliza al texto para
lectura autónoma crear su propia
es que incita al identidad, darle
espíritu crítico forma a su
que es la clave experiencia y
de una elaborar su mundo
ciudadanía interior, aun en
activa. situaciones límite.
CONCLUSIONES
La oposición entre Leer literatura es Los adolescentes y jóvenes están en un momento
lectura instructiva el ejercicio de de inserción en el mundo que no es para nada
y lectura de más libertad en sencillo; atravesados por múltiples contradicciones
ensoñación no tanto la literatura encuentran en la lectura [aquellos que tienen la
tiene validez para posibilidad de acceder a ese bien cultural] un
Petit puesto que
desplaza los medio para construirse a sí mismos, recomponer
ambas lecturas sentidos del su identidad, nombrar su experiencia y elaborar su
suscitan el lenguaje y juega mundo interior, con todo lo cual tienen elementos
pensamiento. con la lengua para <inventar su vida> y no solamente ceñirse a
fuera del poder. las circunstancias en que nacieron muchas veces
En ella es donde de marginación.
mejor podemos
encontrarnos a
nosotros mismos.

¿Te animas a hacer el siguiente? Sin duda te será de gran utilidad.

Segunda jornada

IDEAS PRINCIPALES ARGUMENTOS DE APOYO


.
CONCLUSIONES
L

5. Esquema de asociaciones intertextuales

La intertextualidad se propone como el hecho de que todo está relacionado con


todo. Sin embargo, hay vínculos más evidentes que es útil enunciar para reconocer
el campo en el que nos estamos moviendo y qué textos convendría hojear para
acrecentar la comprensión de nuestro libro de análisis. Así, te proponemos algunos
vínculos para la primera jornada:
La literatura como exploración La era del vacío
↕ ↕

Las dos vertientes de la lectura

↕ ↕
Historia de la lectura en el mundo Una historia de la lectura
occidental


El odio (película francesa)

¿Qué tal si haces este mapa para las siguientes jornadas?

↕ ↕
Lo que está en juego en la lectura hoy en día

↕ ↕

↕ ↕
El miedo al libro
↕ ↕
↕ ↕

El papel de los mediadores

↕ ↕

DESPUÉS

1. Conclusión

Finalmente, es importante estructurar una conclusión de la lectura. La revisión de


este texto cuestiona muchas posturas y concepciones con las que hemos crecido y
quizá batallado, es pues un texto inteligente y revelador. ¿Cómo redactarías tu
conclusión?

Ficha de contenidos
Conclusión

La lectura de este texto me ha llevado a pensar que...

2. Vinculación

Argumentos del libro que apoyan los Planes y programas de estudio vigentes.

A continuación te presentamos un esquema de las propuestas oficiales y la


traducción que en el libro de se puede hallar, te invitamos a que lo concluyas.
Propuestas de los Planes y Programas Planteamientos en Nuevos
de estudio acercamientos a los jóvenes y la lectura
Una escuela para todos, con igualdad de Estar fuera del lenguaje escrito es estar
acceso, que sirva para el mejoramiento de fuera del mundo. Leer abre un camino
las condiciones de vida de las personas y el hacia el otro. Esto cobra relevancia
progreso de la sociedad. cuando se recuerda que los seres
humanos se construyen en la
intersubjetividad. “Lo que determina en
gran medida la vida de los seres humanos
es el peso de las palabras o el peso de su
ausencia”, leer, dialogar con el otro,
permite el reacomodo del universo
simbólico, la recomposición de la
identidad, la construcción de un sentido
para la vida. Para ello a veces basta una
frase, una metáfora, un fragmento… pero
eso sí los jóvenes necesitan los relatos
que permitan soñar, imaginar y necesitan
ser escuchados.
La lucha contra la ignorancia es una
responsabilidad pública y una condición
para el ejercicio de la libertad, la justicia y la
democracia.
El primer propósito de el nuevo plan de
estudios es asegurar que los niños
“Adquieran y desarrollen las habilidades
intelectuales (la lectura y la escritura, la
expresión oral, la búsqueda y selección de
información, la aplicación de las
matemáticas a la realidad) que les permitan
aprender permanentemente y con
independencia, así como actuar con
eficacia e iniciativa en las cuestiones
prácticas de la vida cotidiana.”
El cambio más importante en la enseñanza Se ha vivido un cambio histórico desde la
del español radica en la eliminación del “época en que unos cuantos controlaban
enfoque formalista, cuyo énfasis se situaba el acceso a los textos impresos y sacaban
en el estudio de “nociones de lingüística” y de ellos fórmulas para inculcar a los
en los principios de la gramática estructural. demás, sometidos y en silencio, una
En los nuevos programas de estudio el identidad religiosa o nacional” hasta esta
propósito central es propiciar que los niños otra “época en la que se “toma” un libro,
desarrollen su capacidad de comunicación en que se apropia uno de él, en que se
en la lengua hablada y escrita. encuentran palabras, imágenes a las que
se asignan significados al gusto de cada
quien.” Dado que a lo largo de la historia
la escritura ha constituido un importante
instrumento del poder político, este
cambio histórico no es menor.
Desarrollen su capacidad para expresarse
oralmente con claridad, coherencia y
sencillez.
Propuestas de los Planes y Programas Planteamientos en Nuevos
de estudio acercamientos a los jóvenes y la lectura
Aprendan a aplicar estrategias adecuadas
para la redacción de textos que tienen
naturaleza y propósitos distintos.
Adquieran el hábito de la lectura y se La lectura fomenta el espíritu crítico
formen como lectores que reflexionan sobre porque nos sustrae de la realidad
el significado de lo que leen y puedan concreta y nos permite verla desde fuera,
valorarlo y criticarlo, que disfruten de la y porque permite la ensoñación, en donde
lectura y formen sus propios criterios de se conciben otras formas de lo posible.
preferencia y gusto estético.

Desarrollen las habilidades para la revisión


y corrección de sus propios textos.
Sepan buscar información, valorarla,
procesarla y emplearla dentro y fuera de la
escuela, como instrumento de aprendizaje
autónomo.

Argumentos que amplían la propuesta vigente

Este punto merece una reflexión detenida. ¿Qué hay en el texto que, aunque apunta hacia los
mismos propósitos, va más allá de lo que los Planes y programas de estudio actuales
contemplan? Apuntamos la siguiente reflexión a modo de ejemplo, para que te orientes en la
localización de al menos un aspecto de esta índole en el libro.

Ficha de contenido
Argumentos a favor de la política educativa vigente

Aunque Petit no tiene un tono escolar, sino más bien de


análisis sociológico y reflexión filosófica, la parte en que se
refiere a que <el sentido> se le escapa al autor del texto y a
los intermediarios que se esfuerzan por imponer una lectura
única autorizada y explica que esto sucede porque el lector
no es pasivo, mueve el sentido y a su vez es movido por el
sentido que encuentra, sirve para apoyar la necesidad de
formar lectores activos que la SEP promueve.

¿Qué otros argumentos a favor de la política educativa vigente visualizas?

Ficha de contenido
Argumentos a favor de la política educativa vigente

Argumentos que la cuestionan


Aún más meditación requiere este tópico. Máxime cuando hemos encontrado a lo
largo de nuestro viaje por el texto, que es en buena medida una traductora de los
Planes y programas de estudio vigentes y que más bien tiene más oportunidad para
detallar aspectos metodológicos y curriculares para lograr la transformación
educativa planteada en la propuesta de la SEP. No obstante, vale la pena
preguntarse, ¿qué aspectos de las políticas educativas vigentes se ven
cuestionadas por las reflexiones de Petit?

Ficha de contenido
Argumentos en contra de la política educativa vigente

Si bien no hay argumentos que cuestionen la política educativa


vigente en México, sí hay en la primera jornada un
señalamiento que critica prácticas escolares que no han
terminado de erradicarse:

“lo que se pretende inculcar en los alumnos al enseñarles a


leer no son conocimientos sino miedo: en la escuela, estos
niños se sienten literalmente en peligro”.

Después de revisar el texto con cuidado, ¿encuentras algún otro argumento de este tenor?

Ficha de contenido
Argumentos en contra de la política educativa vigente

3. Reseña

Ahora que conoces tan detalladamente el libro tienes muchos elementos para
escribir una reseña del libro, la cual, además de hablar del libro en sí, puede
enriquecerse con las posibilidades de aterrizaje real que tú le encuentres en tu
comunidad. Una reseña así podría circular en tu escuela o tu sección educativa en
revistas o periódicos murales.

Generalmente una reseña da un panorama general del libro en cuestión, apunta


datos del autor o autora, sobre todo, los referidos a su trayectoria en el tema del libro
que presenta, habla sobre los otros libros con que el presente se conecta y
finalmente opina sobre el valor o utilidad que puede tener o no el texto.

Así la reseña podría comenzar diciendo…


Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura es un libro novedoso que pone en
primer plano la voz de los jóvenes en torno a la función que la lectura, la escritura y
las bibliotecas juegan en sus vidas. Surgido de las jornadas de conferencias que
Michèle Petit llevó a cabo en el Fondo de Cultura Económica en otoño de 1998, el
libro analiza la relación que los jóvenes franceses de diferentes estratos y
condiciones tienen con la cultura escrita en un tono de conversación.

¿Continúas?:

4.Interlocución

Será de gran importancia social, y de utilidad personal para la comprensión y


apropiación del texto que convoques una reunión con tus compañeros para
conversar acerca de los temas planteados, las conclusiones a las que lleguen serán
muy bien recibidas en la BAM.

También será de trascendencia hacerle llegar sus cuestionamientos y comentarios a


Michèle Petit, muy posiblemente, la Biblioteca de Actualización del Maestro, podría
ser un canal adecuado.

Suerte.

También podría gustarte