Está en la página 1de 7

INGENIERÍA GRÁFICA

Ing. Luisa A. Orejuela Guerrero.

ESCALAS

Introducción
Como la mayor parte de los dibujos y planos que se emplean en la ingeniería,
no pueden hacerse del mismo tamaño que el original sino un determinado
número de veces más pequeño o más grande, se hace imprescindible el
dominio y manejo de las escalas para todos los estudiantes de ingeniería.
La palabra “escala” viene del latin “scala” que significa escalera y es
utilizado en disciplinas diferentes para indicar sucesión ordenada de cosas
de una especie, orden de proporcionalidad, etc.; es así como se habla de una
escala musical, escala zoológica, de temperaturas, de longitudes, etc.

Escala de Longitudes
Es la relación de proporción que existe entre las medidas de los lados de un
dibujo o plano y las reales de un objeto, pieza o estructura.

Clasificación de las Escalas de Longitud

Escalas Naturales
Son aquellas que tienen proporción 1:1 y que por lo tanto el dibujo es
exactamente del mismo tamaño que el original, se utiliza cuando las
dimensiones de las piezas u objetos que tenemos que dibujar son de
dimensiones apropiadas para ser hechos en papeles de medidas normales.

Escalas de Reducción
Son aquellas en que el dibujo es un determinado número de veces más
pequeño que el original, puesto que las dimensiones de este son tan grandes
que no es posible dibujarlo al mismo tamaño.

Escalas de ampliación
Son aquellas en que el dibujo es un determinado número de veces más
grande que el original, se utilizan cuando hay necesidad de dibujar piezas
muy pequeñas como piezas electrónicas o de relojería.

Escalas Gráficas
Son aquellas que como su nombre lo indica, se representan en forma gráfica,
pudiendo igualmente ser naturales, de reducción y de ampliación. Las escalas
gráficas, generalmente, se dibujan con dos líneas horizontales, el punto “O”,
hacia el lado derecho las medidas mayores y hacia el lado izquierdo (talón de
INGENIERÍA GRÁFICA
Ing. Luisa A. Orejuela Guerrero.

la escala) una división igual a las del lado derecho, que se divide en 10 partes
iguales, en las que se miden las fracciones.

Forma de representación de las Escalas


Las escalas se representan numéricamente, casi siempre por una fracción en
forma de quebrado u horizontal:
1/1, 1/200, 20/1, o 1:1, 1:200, 20:1

El primer ejemplo indica que el dibujo es del mismo tamaño que el


original, el 2º indica que el dibujo es 200 veces más pequeño que el
original y el 3º que el dibujo es 20 veces mas grande que el original.
En la escala numérica, el numerador o primer número representa la
medida del dibujo y generalmente es igual a la unidad en la escala
natural y en la de reducción; el denominador o 2º número representa la
medida del objeto y es un número que indica el número de veces que el
objeto es más grande que el dibujo. En la escala de ampliación del
ejemplo 3 el numerador nos está indicando que el dibujo es 20 veces
más grande que el original, el denominador es igual a la unidad.
Escala Grande
Se denominan escalas grandes a aquellas que tienen un pequeño
denominador, generalmente d una cifra. Ejemplo: 1/2, 1/5, 1/8; la
usan los ingenieros mecánicos.

Escala Pequeña
Son aquellos que tienen un denominador grande, ejemplo: 1/200,
1/5000, 1/10,000, etc. y en la cual el dibujo es 200, 5,000 y 10,000
veces más pequeño que el modelo; la usan los topógrafos en la
confección de planos de terrenos.
Escalímetro
Es un instrumento de medida que sirve para medir longitudes y que nos
permite tomar medidas directamente sin tener que hacer ninguna
reducción.
INGENIERÍA GRÁFICA
Ing. Luisa A. Orejuela Guerrero.

Los escalímetros pueden tener forma plana o triangular, los segundos


tienen la ventaja de presentar en un solo instrumento varias escalas
diferentes; los escalímetos planos tienen sin embargo, la preferencia de
su uso en las oficinas en que hay una sola escala a la que se hacen
mayor parte de los dibujos o planos.
Existen también en el mercado escalímetros planos hechos en láminas de
material plástico y armados en un estuche tipo abanico como los
mostrados en la figura.

La longitud más usual en los escalímetros es de 30 cm. y el material de


los de mejor calidad es de madera de virbuno o boj cubiertos de una
película plástica.
Las diferentes escalas que se graban en los escalímetos dependen de la
especialidad del que los usa, así hemos visto que los ingenieros
mecánicos utilizan escalímetros con escalas pequeñas.

Es importante resaltar que las divisiones hechas en estos dos tipos de


escalímetros es la misma y que lo que cambia es el valor de cada
división en función del valor numérico de la escala. Así por ejemplo la
escala 1:5 tiene la misma graduación que la escala 1:5,000, sin
embargo en la primera un centímetro del dibujo representa 5cm. del
INGENIERÍA GRÁFICA
Ing. Luisa A. Orejuela Guerrero.

original, mientras que en la 2º un cm. representa 5,000 cm. o sea 50


metros. De lo dicho, se deduce que cada una de las escalas de un
escalímetro sirve para tomar medidas de las escalas que sean múltiplos
o submúltiplos de ella.
En el cuadro que presentamos a continuación se puede apreciar las
escalas, múltiplos y submúltiplos del escalímetro cuyas escalas bases son
las siguientes: 1:100, 1:200, 1:75, 1:125 y 1:25.
Es importante igualmente, determinar la unidad de medida de acda una
de las graduaciones de nuestro escalímetro si es que esta no viene
indicada.

Submúltiplos Escala Múltiplos


Base
1:01 1:1 1:10 1:100 1:1000 1:10,000 1:100,000 etc.
1:005 1:05 1:5 1:50 1:500 1:5,000 1:50,000 etc.
1:02 1:2 1:20 1:200 1:2000 1:20,000 1:200,000 etc.
etc. 1:075 1:7.5 1:75 1:750 1:7,500 1:75,000 etc.
etc. 1:1.25 1:12.5 1:125 1:1250 1:12,500 1:125,000 etc.
etc. 1:025 1:2.5 1:25 1:250 1:2,500 1:25,000 etc.

En muchos escalímetros, especialmente en los antiguos no viene indicada la


unidad de medida de cada escala, el procedimiento para determinarla es el
siguiente: Tomemos como ejemplo la escala 1:100 que está graduada en cm. y
estos a su vez en milímetros. Hacemos la inspección, y decimos; la escala
1:100 significa que un cm. del dibujo representa a 100 cm. del objeto y como
100 cm. es igual a un metro quiere decir que en la escala 1:100 la unidad de
medida es metros. En esta misma forma podemos determinar la unidad de
cualquier escala.

Sabemos que escala 1/E es la relación de proporción que existe entre


las magnitudes gráficas o del dibujo (numerador) al que denominamos
“D” y las magnitudes reales o del objeto (denominador) al que
denominamos “R” y que por lo tanto podemos expresarla con la siguiente
igualdad:
1 + D y de la que podemos establecer la formula R
E R D E
INGENIERÍA GRÁFICA
Ing. Luisa A. Orejuela Guerrero.

que nos permite obtener el valor de cada incógnita con sólo tapar ésta
y como veremos a continuación, es de gran ayuda para la solución de los
diversos problemas que se plantean sobre escalas.
En la fórmula triángulo de escalas;
R = Medida real del objeto, pieza, estructura o terreno.
D = Medida del dibujo.
E = Denominador de la escala.

Escala Inglesa
Al igual que la escala métrica, tiene una representación, la cual se
interpreta de una forma similar.
Así por ejemplo, al ANOTAR la escala usada sobre un dibujo, la
primera cifra debe referirse siempre al dibujo mismo y la 2º al objeto.
En la escala inglesa, la representación 6” = 1’-0” indica que seis
pulgadas sobre el dibujo equivalen a un pie sobre el objeto.
Por lo tanto vemos que, tanto en la escala métrica como la inglesa
representan la misma relación. Luego:
6” = 1’-0” ó 6” = 1’
Como un pie es igual a 12” dividimos entre 12 y tenemos:
6” = 12” 1 = 1 1 = 2 1:2 ó 1
12 12 2 2

En las escalas inglesas igual que en las métricas hay escalas naturales,
de reducción y de ampliación.
A continuación presentamos una lista de escalas inglesas y métricas (las
más usuales).
Escalas Inglesas Escalas Métricas
24” = 1’-0” (tamaño doble) 2:1 (tamaño doble)
12” = 1’-0” (tamaño natural) 1:1 (tamaño natural)
6” = 1’-0” (tamaño 1/2) 1:2 (tamaño 50%)
4” = 1’-0” (tamaño 1/3) 1:10 (tamaño 10%)
3” = 1’-0” (tamaño 1/4) 1:20 (tamaño 5%)
2” = 1’-0” (tamaño 1/6) 1:50 (tamaño 2%)
1.5” = 1’-0” (tamaño 1/8) 1:100 (tamaño 1%)
1” = 1’-0” (tamaño 1/12) 1:200 (tamaño 0.5%)
3/4” = 1’-0” (tamaño 1/16) 1:500 (tamaño 0.2%)
INGENIERÍA GRÁFICA
Ing. Luisa A. Orejuela Guerrero.

Tamaño natural
Cada división de la escala de tamaño natural en el sistema inglés, es
1/16 de pulgada, cada pulgada se divide primero en mitades, luego en
cuartos, octavos y finalmente en dieciseisavos, disminuyendo las líneas
de división en longitud con cada división. Para determinar 1/32 de
pulgada, estímese visualmente la mitad de 1/16”; para determinar 1/64
de pulgada, estimese 1/4 de 1/16”.
Mitad de tamaño
Usese la escala de tamaño natural y divídase cada dimensión,
mentalmente entre dos (no use la escala de 1/2”, la que sirve para
dibujar a una escala de 1/2 de pulgada = a 1 pie, o sea 1/24 del
tamaño). Para determinar una pulgada, midase 1/2 pulgada; para
determinar 2” midaes 1”; para tomar 31/4 mídase 1.1/2 ( la mitad de
3”) luego 1/8” (la mitad de 1/4”). Para determinar 2.13/16 (ver figura
anterior) mídase 1”, luego 13/32.

Cuarta parte del tamaño


Usese la escala de 3” en la cual 3” = 1 pie (30.48 cm.) la parte
subdividida hacia la izquierda del cero representa un pie comprimido
hasta sólo 3” de longitud y está dividida en pulgadas, luego en medias
pulgadas, luego en cuartos de pulgada y, finalmente en octavos de
pulgada; en tal forma, toda esta porción que representa un pie, mediría
en realidad 3”; por lo tanto 3” = 1 pie. Para determinar cualuier
magnitud que mida menos de 12”, empiécese en el cero y mídase hacia
la izquierda.
Para determinar 10.1/8” léanse 9” partiendo del cero hacia la izquierda
y luego añadase 1.1/8” y determínese el total de 10.1/8”, como se
aprecia en la figura anterior. Para determinar más de 12”, por ejemplo
1’ 9.3/8” a la izquierda del cero; la distancia requerida es la que media
entre estas marcas y representa 1’9.3/8”.

Octavo del tamaño


Usese la escala de 1 1/2” (inf. derecha) en la cual 1 1/2” = 1 pie, la
porción subdividida a la derecha del cero representa un pie y se divide
en pulgadas, luego en medias pulgadas, y finalmente en cuartos de
pulgada. Toda esta porción que representa un pie, realmente es 1 1/2”;
por lo tanto 1 1/2” = 1’. Determinar, cualquier objeto que mida menos
de 12” significa empezar en el cero y medir hacia la derecha.
INGENIERÍA GRÁFICA
Ing. Luisa A. Orejuela Guerrero.

Para la determinación de 7 1/4” (vease en la figura anterior) leer 7”,


partiendo del cero a la derecha, y luego agregar 1/4”, determinándose
el total de 7 1/4” como se muestra en la figura.
Para determinar mas de 12”, por ejemplo 3’ 10 3/4”, encuentre la
marca de 3’ a la izquierda del cero y la marca de 10 3/4”, que equivale
a 1/8 de esta última medida.

Doble tamaño del natural


Emplear la escala completa de tamaño natural y multiplicar por dos.
Para determinar 1”, midanse 2”; para 3 1/4” midanse 6 1/2” y así para
las demás. La escala de doble tamaño del natural se emplea
ocasionalmente para representar pequeños objetos. En tales casos,
debe aparecer una vista en bosquejo del tamaño real, pequeña y cerca
de la parte inferior de la hoja para ayudar al personal de taller a
visualizar el tamaño real del objeto.

También podría gustarte