Está en la página 1de 285
SSS] S959) 555) 2) 55/5) 5)5)2)5)5) 5/5) 5)5)5)5) ACADIOS Edicion preparada por FEDERICO IARA PEINADO Clasicos para una Biblioteca Contempordnea Infinidad de poemas y composiciones literarias fueron pues: tos por escrito a partir del III milenio antes de nuestra era en la antigua Mesopotamia. Sus anénimos escritores quisieron recoger én sus tablillas de barro las tradiciones locales que acerca del origen del cosmos, de los dioses, de la Humani- dad, de los cataclismos y del hecho religioso rodeaban sus creencias, sentimientos y vida. De este modo, el mito escrito no sdlo adquiria carta de natu- raleza en el entramado de la religion y del ritual, sino tam- bién lograba en no pocos casos, por su expresividad y rique za formal, verdadera categoria literaria. Gracias a tales textos sumerios y acadios, de los que emer. gen a través de sencillas pero fastuosas imagenes la vida reli- giosa de aquellos antepasados nuestros, hoy podemos cono cer con bastante detalle muchos de los primeros mitos senti dos por la Humanidad, algungs de extraordinaria importan- cia € interés, superiores incluso a las mejores composiciones de la mitopoética clasica grecorromana. La presente edicién de los principales mitos sumerios y ac- dios ha sido realizada por el doctor Federico Lara Peinado, profesor titular de Historia Antigua de la Universidad Com- plutense de Madrid. MITOS SUMERIOS Y ACADIOS Introduccion, traduccion y notas de Federico Lara Peinado © Copyright, 1984, EDITORA NACIONAL. Madrid (Espafia) ISBN: 84-276-0693-1 Deposito legal: 30.596.--1984 Impreso en Offirgraf, S.A. - CLASICOS PARA UNA BIBLIOTECA CONTEMPORANEA Literatura MITOS SUMERIOS Y ACADIOS Edicion preparada por Federico Lara Peinado EDITORA NACIONAL Torregalindo, 10 - Madrid-t6 INTRODUCCION La complejidad que encierra la naturaleza, significado y funciones de los mitos ha quedado reflejada en la abundante bibliografia que esta parcela del pensamiento humano ha producido en lo que va de siglo. Es imposible, y creemos que cae fuera de los limites que nos hemos propuesto al recopilar la presente antologia de Mitos sumerios y acadios, detenernos en analizar escuelas y tendencias que se han dedicado a examinar muy detalladamente la interpretacion de los mitos. Detenernos abora en este particular nos conduciria a un complicado laberinto de ideas y sistemas que nos abocarian a plantea- mientos puramente académicos, encorsetados en la bondad o no de las cuatro grandes tendencias a que pueden reducirse las distintas escuelas que se han ocupado del mito. Creemos que el mito se inserta dentro de la problematica del ser bumano como colectividad y que como tal estuvo sujeto a variaciones, que podemos detener en el momento en que la industrializacion toma carta de naturaleza en el desarrollo histérico del hombre. Ello quiere decir que aceptamos la tesis de que los mitos comto conjunto lingiitstico (oral o escrito) y religioso (en relacién o no con los ritos) se dieron Jundamentalmente en pueblos a nivel preindustrial. De ahi que las Socledades antiguas o las de los primitivos actuales tuvieran_y desarro- Haran codigos comunicativos (sobre todo en el campo de la Religion) en base a una riguisima gama de mitos, comprendidos en profundidad tan sélo por grupos sociales muy especificos y con lagos muy afines de geografia, lengua e historia. Esta postura no descarta que en nuestros dias también se den determinados mitos, pero sus arquetipos y connotaciones quedan muy alejados de lo que creemos se entiende por mito tradicional. La mitografia como tal arranca del wigl NVI con las figuras de dos grandes precursores en este campo: B. le Bovier de Fontenelle, triunfador en los salones parisinos y autor ve meritorias obras de alta divulgacion cientifica y religiosa, y F. Marie Arouet, «Voltaire», escritor de notabilisima influencia, cuyos principios contribuyeron en gran medida a la formacion del espiritu racionalista de la época. Tras ellos hay que sehalar en el siglo XIX a F. W. Joseph von Schelling, filisafo alemdn y autor de unas famostsimas lecciones sobre Filosofia de la Mitologia, y a una pléyade de expertos mitégrafos (4. Kuban, M. Miler, O. Miller, E. B. Tylor, ete.) para continuar en nuestro siglo con estudiosos tan destacados como B. Malinowski («teorta del funcionalismo»), S. Frend («aplicacién del psicoandlisis a la Mitologia»), C. G. Jung («psicoandlisis y nucleo insconsciente» ), para finalizar con la escuela subjetivista, magico-totémica, de ]. G. Frazer, la fenomenoligica comparativista de M. Eliade y el estructura- lismo de C. Lévi-Strauss. Si hemos de tomar postura, creemos que el mito, que tiene evidente vigencia (sobre todo cultural) en nuestras sociedades, se reduce a un cuadro literario que se adectia a la expresion de muchas de las facetas del hombre (pensamiento_y medio ambiente) bajo el ropaje de la ficcion 0 alegoria eminentemente religiosa, en conexién o no con el culto ritual. LOS MITOS EN LA ANTIGUA MESOPOTAMIA La masa de textos que se posee de la antigua Mesopotamia, lugar de la invencién de la escritura, como es sabido, es impresionante, atendiendo tanto a su numero como a las materias especificas de que tratan. Ya desde finales del tercer milenio antes de Cristo la produccion literaria en general y de tema mitoldgico en particular hubo de ser copiosa_y en cierta manera paralela en importancia al resto de la producctén escrita (documentos administrativos, juridicos y econdémi- cos). El espectfico caracter y significado del mite harta que tal temdtica se prolongase en copias y mas copias hasta épocas muy tardias. Fue en el pais de Simer y -Akkad donde tuvo lugar también la invencion del mito, tanto como un hecho puramente religioso, como el 10 | de una necesidad literaria y esta evidencia historica debe ser remarcada y tenida en cuenta a la hora de abordar el estudio del mito en sus origenes y en st mismo y no dejarse constrenir tanto por la mitologta clasica (hasta el extremo de atribuir a los griegos la paternidad del mito) o por la de las sociedades primitivas. Poemas y composiciones literarias fueron puestos por escrito en las yonas de la antigua Mesopotamia por anénimos escritores, recogiendo en ellos las tradiciones locales sobre el origen del cosmos, de los dioses, de la bumanidad, de los cataclismos y otras facetas del hecho religioso _y cotidiano, todo ello como reaccién a la necesidad de una orientacion valida de la existencia y de la realidad en que estaban inmersos. Sin embargo, los mitos siimero-acadios presentan no pocas dificut- tades al estudioso actual, que van desde la propia presentacién formal (la mayorta de las tablillas de arcilla con los textos cuneiformes se hallan incompletas 0 muy deterioradas) hasta lo puramente lexicolégi- co (sobre todo en lo que ataie a la lengna sumeria). A esto debe sumarse el hecho de que no todos los textos (las tablillas se cuentan por millares en los diferentes museos) se hallan todavia publicados en su totalidad dadas sus dificultades internas y externas, circunstancia que podria alterar la fijacion de un texto o frustrar el empeno de haber «canonizado» una determinada composicion mitica. Testimonios literarios y arqueologicos Las excavaciones efectuadas a partir del siglo pasado en diferentes puntos de lo que fur la antigua Mesopotamia han permitido conocer las florecientes civilizaciones que en tal marco geografico se desarrollaron a partir del tercer milenio antes de Cristo. El estudio de las tablillas cuneiformes halladas en el transcurso de tales excavaciones amplio considerablemente el conocimiento de la historia interna _y especialmen- te de la primitiva religion que de babilonios y asirios se poseia a través de las referencias de Beroso, Herédoto y el Antiguo Testamento principalmente, al tiempo que se logré rescatar del olvido la historia de otro importante pueblo, el de los sumerios. Gracias a ese estudio es posible hoy ahondar en la materia religiosa de aquellas gentes y para el largo pertodo que abarca desde la epoca sumeria (ca. 3500 a. de C.) hasta la época seletcida (mitad del si- alo ii a. de C.). Tales tablillas, y se prescinde aqui de las de contenido histérico, juridico, econémico, cientifico o literario, nos presentan un cuadro bastante complejo de la actividad religiosa de los mesopotdmicos. Entre 11

También podría gustarte