Está en la página 1de 6

Rebeldia50.qxp 11/02/2007 09:23 p.m.

PÆgina 9

caracoles zapatistas: creación heroica

Caracoles Zapatistas: Creación heroica


Sergio Rodríguez Lascano

“Por primera vez en nuestra historia nos reunimos Mientras más grandilocuente la definición, más
representantes de nuestras cinco Juntas de Buen alejada de la realidad.
Gobierno y de nuestros Municipios Autónomos Desde luego, todo esto tiene que ver con un
Rebeldes Zapatistas (Marez) para platicar pública- hecho fundamental: no se escucha —incluso cuan-
mente sobre nuestro humilde trabajo y sobre todos do no hablan— lo que esos movimientos están
los problemas y retos que enfrentamos. No somos diciendo. No se ve lo que esos movimientos están
ejemplo, sólo trataremos de mostrarles lo que esta- haciendo, o se cierran los ojos cuando algo no cua-
mos haciendo con mucho problema pero también dra con la idea preconcebida. No se huelen esos
con muchas ganas de construir otro mundo, uno movimientos porque, aunque se les apoya, no se
donde el que mande, mande obedeciendo”. está ahí, cerca de ellos, cuando más se camina en
(Teniente Coronel Moisés) algunas marchas junto a los líderes. No se palpa
Conforme avanza el proceso de crisis de cuáles son las reacciones de la gente sencilla, que
mando que se está desarrollando arriba, y confor- es la base real de esos movimientos.
me se tienen más expresiones de lo que es el inicio Y por lo tanto, no se sabe valorar la rabia, la
de una dinámica de insubordinación abajo, parece- ira, que hoy por hoy es el elemento sustancial de la
ría que se plantea una angustia en los intelectuales acción de la gente. Y, finalmente, cuando se habla
de izquierda para poder interpretar ambos proce- de ellos se expresa una visión mistificada que
sos. Parecería que existe una impaciencia por busca otorgar algún sentido, el que uno quiere, a
explicarnos y explicarse. Pero, como casi siempre un movimiento que no merece eso.
sucede, la tentación por definir permite una infla- Platicando el otro día con Adolfo Gilly, él
ción de fórmulas y caracterizaciones. me hablaba de esa tremenda tentación de algunos
De esta manera, en los últimos meses, se han intelectuales por convertirse en “otorgadores de
utilizado una serie de fórmulas que en lugar de sentido”. Una especie de sacerdotes que califi-
describir lo que está pasando representan más lo can a los movimientos, sus tendencias, su direc-
que el intelectual quisiera que pasara. Así, se ha cionalidad, su gente, y otorgan certificados de
hablado de “dualidad de poderes”, “movimientos conducta, de acuerdo a la forma en que esos
fundacionales”, “movimientos faro”, etcétera. movimientos se manifiesten. En realidad, de
9
Rebeldia50.qxp 11/02/2007 09:23 p.m. PÆgina 10

acioreh nóicaerc :satsitapaz selocarac


acuerdo a si le hacen caso o no, o si se asemejan abajo que abajo, los que viven en el sótano del
al sentido que se les dio de antemano. mundo, los que siempre han sido despreciados,
Así, a una movilización en contra de un frau- humillados y ofendidos, incluso por los de abajo.
de electoral, convocada desde arriba, se le convier- Pongamos un ejemplo: Para mí, lo funda-
te en el punto más alto de la autoorganización mental de lo sucedido en Oaxaca no ha sido —
social y como base de una dualidad de poderes que siendo muy importante— la conformación de la
solamente existe en la mente de esos “otorgadores Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, con
de sentido”. No deja de ser un poco patética esa sus más de 200 consejeros, sino lo que sucedió en
dualidad de poderes que tiene ministros y presi- las calles y en las comunidades. Los seres huma-
dente, pero no tiene ni la más mínima estructura de nos de más abajo que abajo salieron a la superficie
autoorganización social. y se apropiaron de las calles, plazas, símbolos,
Igualmente errónea es esa tentación por definir palacios municipales, etcétera. En la ciudad de
a un movimiento o a una tendencia social con fórmu- Oaxaca fueron, otra vez, las barricadas la caracte-
las literarias que gustan rística esencial, pero
al auditorio, pero mirán- igual sucedió en las
dolas en detalle no sig- comunidades. Y en esas
nifican absolutamente barricadas quienes las
nada (la serpiente que mantenían, los que le
sustituye al topo, como daban vida, los que
diría Tony Negri; la revo- orgullosos se organiza-
lución que ya no signifi- ban para resistir los
ca una cuchillada al asaltos de los policías
corazón sino los piquetes federales o estatales,
de un millón de abejas, tenían una característi-
expresión de John Hollo- ca común: eran los más
way, etcétera). En este pobres de los pobres.
caso no se trata de otor- Arrancados de las
gar sentido, sino de páginas de Los Mise-
vaciar de sentido. rables de Víctor Hugo,
Entonces, en cuan- esos jóvenes, casi
to a las definiciones, es niños, oaxaqueños,
preferible ir con pies de nos decían: aquí esta-
plomo y darse su tiempo. mos, no tan sólo la
Estamos en medio de un modernidad neoliberal
cambio de época, si bien los de arriba dieron pasos no nos ha podido borrar sino que somos más y
fundamentales para destruir lo que desde la pers- estamos dispuestos a luchar.
pectiva de izquierda existía, no lograron consoli- El antagonista principal de esta fase del capi-
dar un “nuevo orden mundial”, no lograron tal se ubica más abajo que abajo. Veamos algunos
generar un nuevo ciclo largo de crecimiento eco- ejemplos:
nómico, a pesar de la incorporación masiva de a) Los 190 millones de migrantes que existen
cientos de millones de seres humanos al proceso en todo el mundo. Una cantidad que, hagan lo que
productivo capitalista. hagan los señores del dinero —o para ser más pre-
Lo contradictorio de la acción del capital es cisos, precisamente por lo que hacen—, va a seguir
que, en cambio, lo que sí logró fue la generación de creciendo. Los estallidos en los suburbios de París
un antagonista nuevo, diferente. tienen un carácter anunciador. Esos millones de
Si alguien preguntara quién es ese nuevo trabajadores, la mayoría de las veces precarios,
antagonista no sería necesario forzar la mente para son el resultado de un cuádruple proceso: despojo,
dar una respuesta contundente: los que están más represión, desprecio y explotación. Sin ellos sería
10
Rebeldia50.qxp 11/02/2007 09:23 p.m. PÆgina 11

caracoles zapatistas: creación heroica


imposible entender el proceso de reproducción se logra en la acción, en la lucha, como productos
ampliada del capital en las megalópolis, el mante- de la experiencia concreta.
nimiento de niveles de realización de las mercan- El reto que se abre es tratar de resolver el
cías en los países más pobres. El sur se metió por acertijo para unir el más abajo con el abajo.
los cuartos de servicio en el norte y ahora éste no Para eso es indispensable romper con dos
puede vivir sin aquél. lógicas impuestas desde arriba:
b) Los millones de pobres —en el caso de a) La idea de que no hay otro horizonte que
México, de indígenas— que emigran hacia las no sea el del capitalismo. Ir más allá del capital
zonas supuestamente más prósperas de sus mis- no significa apostar todo a un futuro luminoso
mos países. donde el control del aparato de Estado permita
c) Los millones de campesinos —muchos de un cambio de las relaciones sociales. Lo que
ellos indígenas— que conforman los nuevos sec- realmente significa es romper con la resignación
tores de la clase obrera industrial, que no conocen paralizante y cínica.
las viejas formas y tra- b) Romper con la idea
diciones de los trabaja- de que ser de izquierda
dores del siglo XX, pero representa la voluntad
que llevan consigo una de proponer algunas
visión comunitaria que cosas que son menos
les permite más rápida- malas que lo que propo-
mente identificar a su ne la derecha. Ubicarse
enemigo y su explota- como la izquierda de la
ción. En el caso de derecha no representa
México, no son herede- una alternativa a la bar-
ros del viejo sindicalis- barie en la que está aca-
mo lleno de atavismos bando este sistema. El
como el de la falsa ideo- neoliberalismo va por
logía de la revolución todo: la vida misma.
mexicana. Frente a esto, no es
d) Millones de posible levantar como
jóvenes en el mundo alternativa programas
que no tienen ninguna asistenciales o propues-
perspectiva de promo- tas presupuestales que
ción social. El desem- reasignan los mendru-
pleo, el mercado gos que caen de la mesa
informal, la calle, etcétera, son su destino. Pero no del banquete de los dueños del dinero.
se trata de un lumpen que será utilizado en contra Es en este marco que se celebró el Encuentro de los
del proletariado, sino de un componente funda- Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo.
mental de la lucha y la movilización. Los días 30 y 31 de diciembre y 1 y 2 de enero, los
e) Millones de mujeres que son parte mayori- zapatistas nos permitieron ver a través de una ven-
taria de las movilizaciones y que, en el terreno de tana nueva, diferente. En el encuentro participaron
la acción, van cambiando la correlación de fuerzas más de 2 mil delegad@s de 47 países del mundo.
al interior de los movimientos, imponiendo —en el Venían representado colectivos, organizaciones,
mejor de los sentidos— su presencia, su lucha, su pueblos, comunidades, etcétera. Para recibirlos, el
forma de organización, su lenguaje, su forma de Ejército Zapatista de Liberación Nacional y las
ver el mundo. Logrando paulatinamente —no sin bases de apoyo realizaron una gran movilización
contradicciones y crisis— que los movimientos de más de 4 mil indígenas, cientos de promotores,
vayan observando las cosas con otra óptica. La más de 200 miembros de los 40 Consejos Munici-
idea de ver el mundo con ojos de mujer solamente pales Autónomos, representantes de las cinco
11
Rebeldia50.qxp 11/02/2007 09:23 p.m. PÆgina 12

acioreh nóicaerc :satsitapaz selocarac


Juntas de Buen Gobierno y una parte importante ban muy poco, y que o se pasaba a la toma del
de la Comandancia General del Comité Clandes- Estado, o se volvía a una normalidad reaccionaria.
tino Revolucionario Indígena. Igualmente se planteaba la idea de que era
Este encuentro tuvo como característica imposible alterar la forma de dominación. Cuando
esencial que no fueron los voceros tradicionales mucho, la democracia representativa solamente
del zapatismo los que marcaron la tónica, sino que podía ser complementada con formas de democracia
hablaron los hombres y mujeres, bases de apoyo, participativa que le permitían a la gente decidir sobre
que ejercen día con día las tareas de gobierno en el ciertas cosas, las menos trascendentales. (En la Ciu-
marco de la autonomía. dad de México se llegó al ridículo de encargarle al
Oír a las juntas de buen gobierno contar sus señor Carlos Slim la organización concreta de una
experiencias, hacer sus generalizaciones, ubicar sus consulta para ver si Andrés Manuel López Obrador
limitaciones, señalar sus contradicciones, nos per- seguía en su puesto como jefe de gobierno o no).
mitió entender el significado profundo de eso de lo La experiencia zapatista, asimismo, demues-
que hablaba el Subcomandante Insurgente Marcos tra lo equivocado de algunos analistas y “expertos”
cuando decía que esta nueva generación zapatista sobre el tema de la autonomía, que se atreven a afir-
era mejor que la anterior. De esa manera pudimos mar que las Juntas de Buen Gobierno les dan la
constatar, en la práctica, que efectivamente existe razón sobre su modelo de autonomía, frente a lo
otra cosa: otra forma de organizarse, otra forma de que fueron los Acuerdos de San Andrés. Pero olvi-
convivir, otras relaciones sociales, otra forma de dan algo elemental: el zapatismo puso a San
gobernar, otra forma de vivir. Ya no a partir de un Andrés al servicio del movimiento indígena nacio-
comunicado o de una carta, o de un ensayo —que nal y les preguntó a los indígenas de México si esos
siempre corren desesperadamente atrás de la reali- acuerdos eran suficiente para ellos, y ellos dijeron
dad—, sino en vivo y a todo color. que sí, incluidos los ahora críticos y “expertos”. El
Y ya nos prometen que para el mes de julio EZLN —creo yo, y así se ha demostrado— tenía la
de 2007 el viaje será más a las entrañas mismas de capacidad de construir un tipo de autonomía que
los caracoles zapatistas, y que quienes nos hablen iba por arriba de los Acuerdos de San Andrés, pero
de su experiencia serán directamente los zapatistas no pensaba en sí mismo sino en ser un puente para
que ejercen la autonomía día a día. Este viaje hacia el movimiento indígena nacional.
el centro profundo del zapatismo tiene una riqueza En el encuentro, las Juntas de Buen Gobierno
que todavía es demasiado pronto para poder sacar nos dijeron que la autonomía no es algo que se
todas sus conclusiones, pero diremos algunas pueda aprender en un manual o en un libro con
obviedades que en nada comprometen a los acto- grandes conceptos, sino que existe en función de la
res directos de los hechos. decisión de los directamente involucrados, de
Desde luego, se trata de algo en construc- quienes están construyendo su propio destino,
ción, y por lo tanto, de algo que todavía se está autogobernándose.
armando, algo no terminado (con los zapatistas Esto rompe con la idea tradicional de que se
siempre es un problema saber si algo está termi- requiere de un grupo de expertos, de especialistas,
nado). Pero ya se distinguen algunos aspectos que guardan los secretos de cómo se ejerce el
que plantean no sólo experiencia, sino un reto de gobierno. Demuestra que es posible eliminar la
interpretación. separación entre gobernantes y gobernados. Sepa-
Hasta hace algún tiempo, la visión hegemó- ración que se expresa en el diferencial salarial
nica en el seno del pensamiento de izquierda era entre el presidente del país, que gana cerca de 160
que no sería posible construir nuevas relaciones mil pesos mensuales, y un trabajador que recibe el
sociales sino hasta después de la toma del poder, es salario mínimo, que solamente percibe mil 200
decir, de la toma del poder del Estado. Se decía que pesos mensuales, lo que crea un desnivel de casi
la construcción de nuevas relaciones sociales sola- 160 mil por ciento. Aquí reside la base de lo que se
mente era viable en momentos específicos de la ha llamado el gobierno político. Los que participan
confrontación social y que estos momentos dura- en las Juntas de Buen Gobierno no cobran ningún
12
Rebeldia50.qxp 11/02/2007 09:23 p.m. PÆgina 13

caracoles zapatistas: creación heroica


salario, la comunidad se hace cargo de su familia, Pero existe otra diferencia que es más sutil,
de sus gastos y alimentos cuando realizan viajes. pero igualmente perversa: la que tiene que ver con
No existe ninguna diferencia entre ellos y sus quién decide, quién tiene el poder para definir el
gobernados, aquí reside la base de lo que se ha lla- rumbo de un pueblo, de un país, de una región. El
mado el gobierno comunidad. método que han escogido las bases de apoyo zapa-
El gobierno político es extremadamente tistas para tomar las decisiones es mucho más
caro, cuesta mucho. Hace solamente unos días se complicado y, muy posiblemente, tardado, pero al
informó que en los últimos cuatro años el Instituto mismo tiempo es el único —y perdón por lo con-
Federal Electoral entregó a los partidos políticos tundente— que genera una transformación real y
cerca de 40 mil millones de pesos. Pero eso no es profunda en la relación mando-obediencia. Al
lo más grave, simplemente hay que ver cuáles son poner de cabeza esta relación, y al devolverle al
los salarios de los funcionarios federales, estatales, pueblo —o a la ciudadanía si se quiere hablar en
municipales, senadores, diputados, diputados términos modernos, o a la comunidad si habla-
locales, regidores, ministros de la Suprema Corte mos como hablan los directamente implicados—
de Justicia, jueces, ministerios públicos, el ejérci- su poder de decisión, basado en su poder de dis-
to, la marina, los diversos cuerpos policíacos, etcé- cutir las diversas posibilidades, se genera una
tera. Y entonces la suma llega a más de 300 mil nueva relación social, que eso y no otra cosa es el
millones de pesos, es decir, más que todo el presu- mandar-obedeciendo.
puesto anual de educación —contando aquí a Y entonces llegamos a un punto central en lo
todas las universidades públicas—, ciencia y tec- que tiene que ver con los caracoles zapatistas.
nología, cultura, pueblos indios, todo junto. Indudablemente que en el conjunto de pueblos
Para formularlo de una manera esquemática: indios existen una serie de tradiciones que permi-
Gobierno político = gobierno caro. ten una forma de gobierno que no se asemeja a la
Gobierno comunidad = gobierno barato. forma occidental de gobernar. Pero una cosa es eso
Gobierno político = gobierno de “especialistas”. y otra muy diferente es querer asimilar toda la
Gobierno comunidad = gobierno de todos. experiencia zapatista únicamente a los usos y cos-
Gobierno político = gobierno de arriba. tumbres indígenas. Los caracoles zapatistas repre-
Gobierno comunidad = gobierno de abajo. sentan una fusión entre esa tradición indígena y un
Gobierno político = gobierno autoritario. proceso de autoorganización social, producto de
Gobierno comunidad = gobierno democrático. una opción política precisa.

13
Rebeldia50.qxp 11/02/2007 09:23 p.m. PÆgina 14

acioreh nóicaerc :satsitapaz selocarac


El EZLN y los pueblos zapatistas apostaron a puede ser la piedra de toque de un futuro socialis-
una forma de organización y participación políti- mo sin patrones, ni generales; sin timoneles, ni
co-social que rompe con cualquier tradición de jefes; sin dioses, ni césares; sin ayatolas domini-
territorios liberados, zonas bajo control, etcétera. cales ni sabatinos.
Para poner en pie un sistema autogestionario sin Mientras tanto, mientras eso sucede, el día 31
parangón en la historia. Centenares de miles de de diciembre del año que acaba de terminar, un
mexicanos viven desde hace ya más de tres años una compañero indígena de la Junta de Buen Gobierno
forma de organización social donde el Estado bur- del Caracol IV, ubicado en Morelia, Chiapas, nos
gués mexicano no domina, donde el capital no dio la clave de lo que podemos tener como princi-
reina, donde se reapropiaron de lo que les habían pio ético esencial, como elemento de resistencia
despojado, donde el desprecio no tiene lugar, donde que permite que sigamos en la lucha, como base
la represión no es ejercida por quien gobierna. para no traicionar lo que somos, nuestro ser, nues-
Todo esto hecho no a partir de un hombre ilu- tro hacer. El compa dijo: “Aunque no podamos
minado que un día se despierta y decreta el socia- cambiar el mundo, lucharemos porque el mundo
lismo. Tampoco en función de un líder que se no nos cambie” (casi por las mismas fechas, un ex
autodefine como el rayito de esperanza. Mucho obrero metalúrgico, presidente de Brasil, Luis Ina-
menos porque algún intelectual-predicador le dijo cio da Silva “Lula” había dicho que era imposible
al pueblo —que él imagina que lo lee todos los llegar a los 60 años y seguir siendo de izquierda).
domingos— lo que tenía que hacer. Sino por la Este pensamiento, que al mismo tiempo es
voluntad férrea de centenares de miles de mexica- una acción, es la única garantía para poder
nos indígenas que ya optaron y decidieron poner emprender la tarea mínima, hoy más que nunca
en marcha un proyecto único, donde ellos mandan, indispensable: cambiar al mundo para construir
ellos deciden, ellos discuten, ellos se cuestionan, uno donde el que mande lo haga obedeciendo. 
ellos se construyen, ellos se critican.
Por eso, en cada mensaje que los compañeros
dieron en el Encuentro de los Pueblos Zapatistas
con los Pueblos del Mundo se sentía algo que cala-
ba, algo que nos hablaba del orgullo que sienten de
lo que están haciendo, de la seguridad que se siente
en sus palabras, de la confianza que se trasluce de
sus acciones. Como siempre sucede con los zapa-
tistas, todo eso hizo que quienes estábamos ahí
sintiéramos un gran orgullo, una gran seguridad y
una importante confianza en que sí se puede hacer
otra cosa, en que sí hay otra cosa; en que sí hay
forma de construir nuevas relaciones sociales; en
que sí, el camino está abajo y a la izquierda. No
nada más a la izquierda, no nada más abajo, sino
abajo y a la izquierda.
Las Juntas de Buen Gobierno están ahí, nos
esperan, nos ayudan, nos iluminan, nos necesitan.
Hace muchos años, un contemporáneo de
todos nosotros, José Carlos Mariátegui, dijo que
el socialismo indoamericano no sería ni copia ni
calca, sino creación heroica. Yo no digo que lo
que se está haciendo en los caracoles zapatistas
sea el socialismo, pero de lo que no tengo duda es
que ahí se está haciendo una creación heroica que
14

También podría gustarte