Está en la página 1de 14

CURSO: TOPOGRAFIA

DOCENTE: ING. LUIS FRANCISCO MANCO CESPEDES


lumance@hotmail.com
PLANIMETRIA
Estudia los procedimientos para fijar las posiciones de los puntos del terreno,
proyectándolos sobre un plano horizontal, sin tener en cuenta sus elevaciones.
Medidas de distancias.- En topografía la medida de distancias entre dos puntos es la
distancia sobre un plano horizontal.
Se pueden realizar en forma directa o en forma indirecta.
Unidades de medida.- Cuando hablemos de longitudes, la unidad patrón es el metro (m).,
sin embargo además del metro, las medidas se pueden realizar empleando otros patrones:
pies, pulgadas, etc.

DOCENTE: ING. LUIS FRANCISCO MANCO CESPEDES


lumance@hotmail.com
Precisión de las medidas: La precisión es la relación que existe entre el error y la
distancia en la cual cometemos el error.
error 1
P 
Distancia d e 

Ejemplo.- Se ha medido una distancia en dos oportunidades y nos da los siguientes


resultados: 125.15 m. Y 125.07 m. ¿Cuál es el valor representativo, el error y la precisión
de la medición?
Sol.:
Valor promedio = (125.15 + 125.07)/ 2 = 125.11 m
 125.11 es el valor representativo de ambos
El error con que queda esta cantidad es:
125.15 – 125.07 = 0.08 m
La precisión de la longitud medida será:

P = 0.08/125.11 = 1/1600

DOCENTE: ING. LUIS FRANCISCO MANCO CESPEDES


lumance@hotmail.com
MEDIDAS DE DISTANCIAS
Son aquellas mediciones que se realizan directamente sobre el terreno. Se obtienen
utilizando métodos diversos como:
a) MEDICIONES A PASOS.- Aplicando la antropometría podremos determinar la medida de
nuestro “paso normal”. Esta forma de medir longitudes se usa para reconocimientos, por
ser de baja precisión. Se le conoce también como cartaboneo de paso.
Existe un instrumento que tiene la forma de un reloj de bolsillo, llamado podómetro que
sirve para contar los pasos de una persona.
Su precisión varia de 1/50 a 1/200.
Forma de obtener:
Medir 100 m y recorrerlo 4 veces
Anotar numero de pasos
Sacar promedio de pasos en 100 m
Luego:
100 m ----------- Nº Promedio de pasos
x ----------- 1 paso

DOCENTE: ING. LUIS FRANCISCO MANCO CESPEDES


lumance@hotmail.com
b) ODOMETRO.- Consiste en una rueda cuyo diámetro está perfectamente definido (1.20 m.
de circunferencia), tiene un mecanismo registrador y un dispositivo para poner el contador
en cero cuando sea necesario.
En algunos campos de la construcción se emplean frecuentemente para cuantificación de
instalaciones, trazo de líneas, para medir la longitud de una guarnición o pavimento de una
vía, localizar el sitio de una obstrucción o cuando solamente se desea conocer una
distancia en forma aproximada.
Su precision varia entre 1/200 a 1/400.

DOCENTE: ING. LUIS FRANCISCO MANCO CESPEDES


lumance@hotmail.com
c) ESTADIA.- La Taquimetría es un medio de medición rápida que no ostenta demasiada
precisión con respecto a otros métodos. La misma nos permite medir indirectamente
distancias horizontales y diferencias de nivel y se lo suele usar cuando no se necesita
demasiada precisión o si las condiciones del terreno a medir hacen complejo y poco preciso
el empleo de la cinta métrica, por ejemplo. Para emplear este método se necesitará de
un teodolito en cuyo retículo se podrá leer el hilo superior (hs), el hilo medio (hm) y el hilo
inferior (hi)

Distancia = ( 2.785 – 2.679) x 100


= 10.60 m.
La precisión varia de 1/350 – 1/1000

DOCENTE: ING. LUIS FRANCISCO MANCO CESPEDES


lumance@hotmail.com
d) MEDIDA CON CINTAS.- Estas cintas están hechas de diferentes materiales, longitudes
y pesos. Las mas usadas son las de lona, fibra de vidrio y acero. En el mercado las
encontramos de 10, 20, 30, 50 y 100 metros de longitud.
Las cintas de lona y fibra de vidrio son usadas para trabajos de cierta precisión o
alineamientos cortos. Su precisión es de 1/1000 a 1/5000.
Las cintas de acero se usan para trabajos que requieren precisiones mayores a 1/5,000.

DOCENTE: ING. LUIS FRANCISCO MANCO CESPEDES


lumance@hotmail.com
d) MEDIDA CON EQUIPOS ELECTRONICOS.- La medición de distancias con
instrumentos electrónicos utilizan microondas u ondas luminosas para la determinación
de distancias. Los distanciometros de microondas (ondas de radio) requieren en
ambos extremos de emisores y receptores de onda (Telurometros), mientras que los
distanciometros de ondas luminosas (rayos laser y rayos infrarrojos) requieren de un emisor
en un extremo y un refractor o prisma en el extremo opuesto.

DOCENTE: ING. LUIS FRANCISCO MANCO CESPEDES


lumance@hotmail.com
MEDIDA DE TERRENOS LLANOS E INCLINADOS

Terrenos Llanos.- las mediciones de las distancias horizontales, se obtienen mediante


alineamientos, poniendo la cinta paralelo al terreno.
Terrenos Inclinados.- Las mediciones de las distancias horizontales se obtienen en tramos
cortos y escalonados: Para una mayor precisión en la medida se debe usar plomada y nivel
de mano.

DOCENTE: ING. LUIS FRANCISCO MANCO CESPEDES


lumance@hotmail.com
Alineamiento.- desde el punto de vista planimétrico se considera como alineamiento de AB,
a la recta que resulta de proyectar dichos puntos A y B, sobre un plano horizontal.

DOCENTE: ING. LUIS FRANCISCO MANCO CESPEDES


lumance@hotmail.com
TRABAJOS ELEMENTALES CON CINTAS Y JALONES
Levantar una perpendicular a una línea en un punto dado.

Se forma un triángulo rectángulo con una


sola cinta, para ello empleamos lados de 3,
4, y 5 m. o múltiplos de ellos. Tres personas
sostienen las marcas en la cinta: Una en la
marca de 3 m., otra en la de 7 m. y otra
juntando el 0 y 12 m.

Midiendo distancias iguales cualesquiera


sobre el mismo alineamiento a ambos lados
del punto.

A 1 2 B

DOCENTE: ING. LUIS FRANCISCO MANCO CESPEDES


lumance@hotmail.com
Trazar desde un punto “C”, una perpendicular a una línea AB.

Se marcarán sobre la línea AB dos puntos a


igual distancia del punto “C”, y a la mitad de
su separación queda la normal que viene de
“C”.
A C B

C
Cuando el punto “C”, es inaccesible pero
visible. Se forma un triángulo con los puntos
auxiliares 1 y 2 sobre la línea AB y se bajan
de ellas normales a los lados opuestos, es
decir alturas del triángulo. Por la intersección
de ambos alturas pasará la normal. (altura
A 1 2 B
que baja de “C”).

DOCENTE: ING. LUIS FRANCISCO MANCO CESPEDES


lumance@hotmail.com
Trazar una paralela a la línea AB, por un punto “C”.

A B Midiendo la distancia normal desde el punto


“C” a la línea AB y repitiendo la operación
mas adelante en otro punto cualquiera (1).
C 1

Trazando una línea inclinada desde el punto


A B
“C” a la línea AB luego por el punto medio de
esta línea inclinada, hacer pasar otra el
punto medio de otra línea inclinada que
parte desde la línea AB y termina en 1, luego
al unir C1, se logrará la paralela a AB.

DOCENTE: ING. LUIS FRANCISCO MANCO CESPEDES


lumance@hotmail.com
Medidas de ángulos con cinta
El ángulo formado por la intersección de dos alineamientos se puede determinar
usando cintas de la siguiente manera:

B Se mide un longitud X en ambos


X alineamientos AB y AC, determinando los
BC/2 puntos B y C.
a/2
Se une los puntos B y C
A a Se determina el punto medio entre B y C.
Se mide la distancia BC/2
Luego:
    bc 2  bc 
Sen    
 2 X 2X
bc   bc
arcSen   2arcSen
2X 2 2X

DOCENTE: ING. LUIS FRANCISCO MANCO CESPEDES


lumance@hotmail.com

También podría gustarte