Está en la página 1de 38

CAPITULO 1

DEFINICIONES DE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO, SUS


SIMILITUDES Y DIFERENCIAS

En los enfoques cuantitativo y cualitativo se distinguen fases similares y relacionadas entre


sí, por ejemplo: Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos, establecen
suposiciones, prueban y demuestran las suposiciones, revisan tales suposiciones y
proponen nuevas observaciones y evaluaciones.

Características de los enfoques:


Enfoque cuantitativo: Plantea un problema, revisa lo que se ha investigado
anteriormente, sobre ella construye un marco teórico, de allí se deriva la hipótesis , la cual
se somete a prueba, para lograrlo el investigador el investigador recolecta datos
numéricos. Dicha investigación debe ser lo más objetiva posible, no debe ser afectada por
el investigador, en ella se pretende generalizar los resultados de un grupo a una
colectividad mayor.

Enfoque cualitativo: El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso


claramente definido, este tipo de investigación se fundamenta más en un proceso
inductivo, en los estudios de este tipo no se prueban hipótesis, están se generan dentro
del proceso y se van refinando, la recolección de datos no es estandarizada, el investigador
utiliza diferentes técnicas para recolectar la información como por ejemplo: la observación,
entrevista abiertas o discusiones en grupo. Por lo tanto este enfoque se puede percibir
como naturalista e interpretativo.
Entre las diferencias que podemos establecer entre estos enfoques están:
El cuantitativo busca la dispersión o expansión mientras el cualitativo pretende acotar la
información.
 La naturaleza no cambia en el cuantitativo por las observaciones mientras que en
el cualitativo si cambia por las observaciones y la recolección de los datos.
 Las metas del enfoque cuantitativo son describir y explicar fenómenos mientras el
cualitativo busca comprender e interpretar los fenómenos.
 En cuanto al papel de los fenómenos estudiados en el cuantitativo los papeles son
pasivos y su contraparte son activos.
 En el cuantitativo se aplica una lógica deductiva mientras en el cualitativo la lógica
es inductiva.
 En cuanto a la literatura en el cuantitativo es crucial en la cualitativa es menos
importante.
Uno de los detalles más importantes es que en la cuantitativa se prueban las
hipótesis, mientras en el cualitativo se generan hipótesis durante el estudio.

Ambos enfoques resultan muy valiosos y han realizado grandes aportes al avance de los
conocimientos, se puede resumir que son enfoques complementarios, ambos tipos de
estudio son de utilidad para todos los campos.
Las investigaciones se originan por ideas, están constituye el primer acercamiento a la
realidad objetiva que habrá de investigarse. Existe una gran cantidad de fuentes que
pueden generar ideas de investigación entre ellas: libros, artículos de periódicos o tesis
entre otros. Para introducirse al tema es necesario conocer estudios investigaciones y
trabajos anteriores inclusive en el proceso cualitativo.
Sin importar el enfoque a utilizar se debe elegir una perspectiva principal para abordar el
estudio así se puede establecer que la perspectiva en la disciplinad desde la cual se guía
la investigación y enfoque del estudio de la investigación que como ya hemos visto puede
ser cualitativo o cuantitativo.

CAPITULO 2
NACIMIENTO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA, CUALITATIVA
O MIXTA: LA IDEA

¿Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas?


Las investigaciones se originan por ideas. Las ideas constituyen el primer acercamiento a
la realidad objetiva que habrá de investigarse, o la realidad subjetiva.

Fuentes de ideas para la investigación


Existe una variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, por ejemplo:
Experiencias individuales
Materiales escritos
Materiales audiovisuales
Programas de radio o televisión
Información de la Internet
Teorías
Descubrimientos producto de investigaciones
Conversaciones personales

Las fuentes que originan las ideas no se relacionan con la calidad de éstas.
¿Cómo surgen las ideas de investigación?
Las ideas pueden surgir donde se converjan grupos, al observar campañas electorales, al
leer una revista de divulgación, al estudiar, al ver la televisión o al charlar con un amigo.
A veces las ideas nos son proporcionadas por otras personas y responden a determinadas
necesidades.

Vaguedad de las ideas


La mayoría de las ideas iniciales son vagas, cuando una persona desarrollas una ideas de
investigación debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea.
Una vez que se haya adentrado en este se hallara en condiciones de precisar su idea de
investigación.

Necesidad de conocer los antecedentes


Para adentrarse en el tema es necesario conocer estudios, investigaciones y trabajos
anteriores.
No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo
Estructurar más formalmente la idea de la investigación
Seleccionar la perspectiva principal sobre la cual se abordara la idea de investigación

Investigación previa de los temas


Cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido.
Hay diferentes categorías de temas:
 Temas ya investigados, estructurados y formalizados
 Temas investigados pero menos formalizados y estructurados
 Tema poco investigados y poco estructurados
 Temas no investigados

Criterios para generar ideas


Hay diversos criterios, entre los que destacan:
 Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal.
 Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas pero sí
novedosas”. En muchas ocasiones es necesario actualizar estudios previos o
adaptar los planteamientos de las investigaciones ya efectuadas.
 Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar
problemas. Una buena idea puede conducir a formular, integrar o probar una teoría
o iniciar otros estudios.
 Las buenas ideas pueden servir para generar nuevas interrogantes y
cuestionamientos. Hay que responder a algunos de estos, pero también es preciso
crear otros.

CAPITULO 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CUANTITATIVO

El planteamiento del problema cuantitativo cuyos criterios son:


1. Delimitar el problema
2. Relación entre variables
3. Formular como pregunta
4. Tratar un problema medible u observable.

Y sus elementos son:


1. Objetivos
2. Preguntas de investigación
3. Justificación del estudio
4. Deficiencias en el conocimiento del problema.

Planteamiento cuantitativo del problema:


Desarrollo de la idea a través de cinco elementos:
1. Objetivos de investigación
2. Preguntas de investigación
3. Justificación de la investigación
4. Viabilidad de la investigación
5. Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema

De nada sirve contar con un buen método y mucho entusiasmo, si no sabemos que
investigar. En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más
formalmente la idea de investigación.
Según Kerlinger y lee (2002), los criterios para plantear adecuadamente un problema de
investigación cuantitativa son:
 El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables.
 El problema debe estar formulado como pregunta.
 El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es
decir, la factibilidad de observarse en la “realidad única y objetiva”.
Elementos que contiene el planteamiento del problema de investigación:
En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son
sus objetivos. Estos objetivos señalan a lo que se aspira en la investigación y deben
expresarse con claridad, pues son las guías de estudio.
Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear,
por medio de una varias preguntas, el problema que se estudiará. Estas preguntas orientan
hacia las respuestas que se buscan con la investigación. Existen algunos requisitos según
León y Montero que deben contener las preguntas:
 Que no se conozcan las respuestas
 Que puedan responderse con evidencia empírica
 Que impliquen usar medios éticos
 Que sean claras

Otra característica del planteamiento del problema es el justificar el estudio, esto indica el
porqué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos
demostrar que el estudio es necesario e importante.
Además de los elementos anteriores, es necesario considerar otro aspecto importante del
planteamiento del problema: la viabilidad o factibilidad misma del estudio; para ello,
debemos tomar en cuenta la disponibilidad de los recursos financieros, humanos y
materiales que determinarán en última instancia los alcances de la investigación.
Aunque no sea con fines científicos, pero sí éticos, es necesario que el investigador se
cuestione acerca de las consecuencias del estudio.

CAPITULO 4
DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA TEÓRICA: REVISIÓN DE LA LITERATURA Y
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO

Elaboracion del marco teorico


Implica analizar teorías, investigaciones y antecedentes que se consideren validos para el
encuadre del estudio. No es sinónimo de Teoría.

¿Cuales son sus funciones?


1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
2. Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio.
3. Amplia el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su
problema, evitando desviaciones del planteamiento original.
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de
someterse a prueba en la realidad.
5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
6. Prevé de un maraco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

¿Que etapas comprende?


 La revisión de la literatura correspondiente.
 La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia.

¿En que consiste la revision de la literatura?


Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía, extraer y recopilar la información
relevante al problema de investigación.

Deteccion de la literatura y otros documentos


 Fuentes primarias (directas): objetivo de la investigación bibliográfica o revisión de
la literatura y proporciona datos de primera mano.
 Fuentes secundarias: son complicaciones, resúmenes y listados de referencias
publicadas. Reprocesan información de primera mano.
 Fuentes terciarias: documentos que compendian nombres y títulos de revistas y
otras publicaciones periódicas.

La diferencia entre fuentes secundaria y terciaria estriba en que la fuente secundaria


compendia fuentes de primera mano y la terciaria reúne fuentes de segunda mano.
Para identificar la literatura podemos:
a) Acudir directamente a las fuentes primarias u originales.
b) Consultar a expertos en el área.
c) Revisar fuentes terciarias.
d) Utilizar motores de búsqueda en internet, directorios, bases de datos de la Web.

Ya identificada las fuentes primarias pertinentes, es necesario localizarlas en las bibliotecas


físicas y electrónicas, filmotecas etc.
Luego de que se han localizado físicamente las fuentes primarias, se procede a
consultarlas; las fuentes primarias más utilizadas son libros, revistas científicas y ponencias.
Una vez seleccionadas las fuentes se revisan y se extrae la información, lo importante no
es como (fichas, libretas, etc) si no que se extraigan los datos y las ideas necesarias.
En cualquier caso es indispensable dar la referencia completa para cada trabajo según el
tipo: libros, capítulos de libros, artículos de revistas y periodísticos, videocasetes, películas,
trabajos de seminarios, entrevistas a expertos, tesis, manuscritos, datos en bruto,
grabación de casete, sitio web, email, referencias.
Una vez extraída y recopilada la información que nos interesa, podremos empezar a
elaborar el marco teórico. El primer paso consiste en ordenar la información recopilada
siguiendo varios criterios lógicos.

¿Como se construye?
La literatura puede revelar:
 Teoría completamente desarrollada
 Varias teorías
 Piezas y trozos de teoría con apoyo empírico
 Descubrimientos interesantes
 Existen guías aun no estudiadas

Teoría:
Es el conjunto de conceptos, definiciones y posiciones relacionadas entre si, que presentan
un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables con
el objetivo de explicar y predecir fenómenos.
En el enfoque cuantitativo utilizan literatura de manera deductiva y los cualitativos de
manera inductiva.
Una teoría es útil porque describe, explica y predice un hecho. Para evaluarla se consideran
los siguientes criterios:
 Teoría desarrollada: tomarla como estructura de la misma, pero dándole un nuevo
enfoque.
 Varias teorías aplicables: elegir una y basarnos en ella o tomar solo las que se
relacionan con el problema de estudio o elegir una y extraer elementos de la otra.
 Piezas y trozos de teorías: generalizaciones empíricas, revisar antecedentes y de
manera tentativa construir una teoría.
 Descubrimientos interesantes pero parciales: organizar los antecedentes de forma
lógica.
 Guías aun no investigadas: utilizar literatura que lo ayude a orientarse.

Algunas observaciones sobre el marco teorico:


Presentar el marco de manera organizada, revisar antecedentes, construirlo de manera
rápida y sencilla, centrarnos en el problema de investigación y ligar los conceptos y
proposiciones.
Según el enfoque seleccionado:
 Modelo de dos etapas: consultar la literatura de acuerdo con cada fase:
inductivamente para la fase cualitativa y deductivamente para la cuantitativa.

 Modelo de enfoque dominante: basarse en el enfoque principal del estudio.

 Modelo mixto: evaluar el enfoque de los estudios, antecedentes e incorporar los


elementos más destacados.

Revision adecuada de la literatura:


Si realizamos lo siguiente:
 Referencia de por lo menos 5 años atrás
 Búsqueda de internet
 4 revistas científicas
 Tesis y desartaciones
 Libros en buenas bibliotecas físicas o virtuales
 Consultar con más de una persona
 Contactar asociaciones

CAPÍTULO 5
DEFINICIÓN DEL ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN A REALIZAR: EXPLORATORIA,
DESCRIPTIVA, CORRELACIONAL O EXPLICATIVA

¿Qué alcances puede tener el proceso de investigación cuantitativa?


Una vez se decide que la investigación es sustentable y será realizada, se visualiza el
alcance que tendrá.
No se deben considerar los alcances como “tipos” de investigación, ya que, más que ser
una clasificación, constituyen un continuo de “causalidad” que puede tener un estudio.
Los alcances que puede tener un estudio son:
 Explorativo
 Correlacional
 Descriptivo
 Explicativo
Los procedimientos y otros componentes del proceso dependerán del tipo de alcance,
pero en la práctica, cualquier investigación puede incluir elementos de más de uno de
estos cuatro alcances

Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y por lo común anteceden a
investigaciones con alcances descriptivos, correlacionales o explicativos.

Los estudios descriptivos son la base de las investigaciones correlacionales, las cuales a
su vez proporcionan información para llevar a cabo estudios explicativos que generan un
sentido de entendimiento y son altamente estructurados.

Las investigaciones que se realizan en un campo de conocimiento específico pueden


incluir diferentes alcances en las distintas etapas de su desarrollo. Es posible que una
investigación se inicie como exploratoria, después puede ser descriptiva y correlacional, y
terminar como explicativa.

¿De qué depende que nuestro estudio se inicie como exploratorio, descriptivo,
correlacional o explicativo?
Depende de dos factores: el estado del conocimiento sobre el problema de investigación,
mostrado por la revisión de la literatura, así como la perspectiva que se pretenda dar al
estudio.

Estudios de alcance exploratorio


Se realizan cuando el objetivo consiste en examinar un tema poco estudiado

Propósito: examinar un tema o problema poco estudiado, o bien, si deseamos indagar


sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas.

Valor: sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener


información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa respecto
a un contexto particular, investigar nuevos problemas, o sugerir afirmaciones y postulados.
Por ejemplo, las primeras investigaciones de Sigmund Freud.

Estudios de alcance descriptivo:


Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier
fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población.
Propósito: consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y eventos; detallar
cómo son y se manifestar, especificar las propiedades, las características y los perfiles. Es
decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o
conjunta sobre los conceptos a las que se refieren, su objetivo no es indicar cómo se
relacionan éstas.

Valor: Son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno,
suceso, comunidad, contexto o situación. El investigador debe ser capaz de definir, o
visualizar, qué se medirá (conceptos, variables, etc.) y sobre qué o quiénes se recolectaran
los datos (personas, animales, objetos, etc.).

Estudios de alcance correlacional:


Asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo o población.

Propósito: conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más
conceptos, categorías o variables en un contexto en particular. En ocasiones sólo se analiza
la relación entre dos variables, pero con frecuencia se ubican en el estudio relaciones entre
tres, cuatro o más variables.

Utilidad: saber cómo se puede comportar un concepto o una variable al conocer el


comportamiento de otras variables vinculadas.

Valor: La investigación correlacional tiene, en alguna medida, un valor explicativo, aunque


parcial, ya que el hecho de saber que dos conceptos o variables se relacionan aporta cierta
información explicativa.

Riesgo: Llega a darse el caso de que dos variables estén aparentemente relacionadas,
pero que en realidad no sea así. Esto se conoce en el ámbito de la investigación como
correlación espuria.

Estudios de alcance explicativo:


Pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian.

Propósito: están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos
o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un
fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables.
Grado de estructuración: son más estructuradas que los estudios con los demás alcances
y, de hecho, implican los propósitos de éstos (exploración, descripción y correlación o
asociación); además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a
que hacen referencia.

¿Una misma investigación puede incluir diferentes alcances?


Algunas veces una investigación puede caracterizarse como básicamente exploratoria,
descriptiva, correlacional o explicativa, pero no situarse únicamente como tal. Esto es,
aunque un estudio sea en esencia exploratorio contendrá elementos descriptivos; o bien,
un estudio correlacional incluirá componentes descriptivos, y lo mismo ocurre con los
demás alcances.
Asimismo, es posible que una investigación se inicie como exploratoria o descriptiva y
después llegue a ser correlacional y aun explicativa.

¿De qué depende que nuestro estudio se inicie como exploratorio, descriptivo,
correlacional o explicativo?
Son dos los principales factores que influyen para que una investigación se inicie como
exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa:
a) el conocimiento actual del tema de investigación que reveló la revisión de
la literatura
b) la perspectiva que el investigador pretenda dar a su estudio.

El conocimiento actual del tema de investigación


Este factor señala cuatro posibilidades de influencia:
1. La literatura puede revelar que no hay antecedentes sobre el tema en cuestión o
que no son aplicables al contexto en el cual habrá de desarrollarse el estudio,
entonces la investigación deberá iniciarse como exploratoria. Si la literatura revela
guías aún no estudiadas e ideas vagamente vinculadas con el problema de
investigación, el estudio se iniciaría como exploratorio.
2. La literatura puede revelar que hay “piezas y trozos” de teoría con apoyo empírico
moderado; esto es, estudios descriptivos que han detectado y definido ciertas
variables y generalizaciones. En estos casos ña investigación puede iniciarse como
descriptiva o correlacional pues se descubrieron ciertas variables sobre las cuales
fundamentar el estudio.
3. El estudio será correlacional cuando los antecedentes nos proporcionan
generalizaciones que vinculan variables (hipótesis) sobre las cuales trabajar
4. La literatura nos puede revelar que existe una o varias teorías que se aplican al
problema de investigación; en estos casos, el estudio puede iniciarse como
explicativo.

La perspectiva que se le otorgue al estudio. Por otra parte, el sentido o perspectiva que el
investigador le dé a su estudio determinará cómo iniciar éste. Si piensa en realizar una
investigación sobre un tema previamente estudiado, pero quiere darle un sentido
diferente, el estudio puede iniciarse como exploratorio.

¿Cuál de los cuatro alcances para un estudio es el mejor?


Los cuatro alcances del proceso de la investigación cuantitativa son igualmente válidos e
importantes y han contribuido al avance de las diferentes ciencias. Lo importante es
hacerlo bien y contribuir al conocimiento de un fenómeno. Que la investigación sea de un
tipo u otro, o incluya elementos de uno o más de éstos, depende de cómo se plantee el
problema de investigación y los antecedentes previos.

CAPITULO 6
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

¿Qué son las hipótesis?


Son las guías para una investigación o estudio. Indican lo que tratamos de probar y se
definen como explicaciones tentativas del fenómeno explicado.

¿En toda investigación cuantitativa se deben plantear hipótesis?


No todas las investigaciones cuantitativas plantean hipótesis. El hecho de formularlas o
no depende de un factor esencial; el alcance del estudio. El planteamiento debe definir
que el estudio será correlacional o deductivo.

¿Las hipótesis son siempre verdaderas?


No necesariamente son siempre verdaderas, pueden o no serlo, y pueden o no
comprobarse con datos. Pero en cualquier caso son sólo proposiciones sujetas a
comprobación empírica y a verificar en la realidad.

¿Qué son las variables?


Es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u
observarse. Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando llegan a
relacionarse con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o teoría.
¿De dónde surgen las hipótesis?
Surgen del planteamiento del problema. Existe una relación muy estrecha entre el
planteamiento del problema, la revisión de la literatura y las hipótesis.

¿Qué características debe tener una hipótesis?


Dentro del enfoque cuantitativo una hipótesis debe reunir ciertos requisitos:
1. Deben referirse a una situación real. Sólo pueden someterse a prueba en un
universo y contexto bien definidos.
2. Las variables o términos de las hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más
concretos posible.
3. La relación entre variables propuestas por una hipótesis debe ser clara y verosímil.
La forma en que se relacionan las variables debe ser clara.
4. Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y medibles, así como
la relación planteada entre ellos, o sea, tener referentes en la realidad.
5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

¿Qué tipos de hipótesis se pueden establecer?


Hipótesis de investigación
Son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables y
pueden dividirse en:
1. Hipótesis descriptivas de un valor o dato pronosticado; se utilizan para intentar
predecir un dato o valor en una o más variables que se van a medir u observar.
2. Hipótesis correlacionales; especifican las relaciones entre dos o más variables y
corresponden a los estudios correlacionales.
3. Hipótesis de la diferencia entre grupos; se formulan en investigaciones cuya
finalidad es comparar grupos. Algunos investigadores consideran estas hipótesis
como correlacionales porque relacionan dos o más variables.
4. Hipótesis que establecen relaciones de causalidad; no solo afirman la relación entre
dos o más variables y la manera en que se manifiestan, sino que además proponen
un sentido de entendimiento de las relaciones.

Hipótesis nulas:
También constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, sólo que sirven
para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.

Hipótesis alternativas:
Son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nula: ofrecen otra
explicación distinta de las que proporcionan estos tipos de hipótesis. Sólo pueden
formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades además de las hipótesis de
investigación y nula.

¿En una investigación se formulan hipótesis de investigación, nula y alternativa?


No hay reglas universales, ni siquiera consenso entre los investigadores. Es posible
encontrar únicamente una hipótesis de investigación o una nula en algún artículo de una
revista, sin embargo se aconseja que aunque solamente se incluya una de éstas se tengan
presentes, no sólo al plantearlas sino durante todo el estudio.

¿Cuántas hipótesis se deben formular en una investigación?


Cada investigación es diferente. Algunas contienen gran variedad de hipótesis porque el
problema de investigación es complejo, mientras que otras contienen una o dos hipótesis.
Todo depende del estudio que habrá de llevarse a cabo.

¿En una investigación se pueden formular hipótesis descriptivas de un dato que se


pronostica en una variable, hipótesis correlacionales, hipótesis de diferencia de
grupos e hipótesis causales?
En una misma investigación es posible establecer todos los tipos de hipótesis, porque el
problema de investigación así lo requiere. Los tipos de estudio que no establecen hipótesis
son los exploratorios, porque no puede presuponerse algo que apenas va a explorarse.

¿Qué es la prueba de hipótesis?


Como se ha mencionado las hipótesis del proceso cuantitativo se someten a prueba para
determinar si son apoyadas o refutadas. Las hipótesis en el enfoque cuantitativo se
someten a prueba en la “realidad” cuando se aplica un diseño de investigación, se
recolectan datos con uno o varios instrumentos de medición y se analizan e interpretan
estos mismos datos.

¿Cuál es la utilidad de las hipótesis?


1. Son las guías de una investigación en el enfoque cuantitativo. Formularlas nos
ayuda a saber lo que tratamos de buscar, probar.
2. Tienen una función descriptiva y explicativa, según sea el caso. Cada vez que una
hipótesis recibe evidencia empírica en su favor o en su contra, nos dice algo acerca
del fenómeno con el que se asocia o hace referencia.
3. Prueban teorías.
4. Sugieren teorías.
¿Qué ocurre cuando no se aporta evidencia a favor de las hipótesis de investigación?
No siempre los datos apoyan las hipótesis. Pero el hecho de que estos no aporten
evidencia a favor de las hipótesis planteadas de ningún modo significa que la hipótesis
carezca de utilidad.

¿Deben definirse las variables de una hipótesis como parte de su formulación?


1. Al formular una hipótesis es indispensable definir los términos o variables incluidos
en ella. Esto es necesario por varios motivos.
2. Para que todos le den el mismo significado a los términos o variables incluidas en
las hipótesis, es común que mismo concepto se emplee de maneras distintas.
3. Asegurarnos de que las variables pueden ser medidas, observadas, evaluadas, es
decir que de ellas se pueden obtener datos de la realidad.
4. Confrontar nuestra investigación con otras similares. Si tenemos definidas nuestras
variables, podemos comparar nuestras definiciones con las de otros estudios para
saber si hablamos de lo mismo.

CAPITULO 7
CONCEPCIÓN O ELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

¿Qué es un diseño de investigación?


Una vez que se precisó el planteamiento del problema, se definió el alcance inicial de la
investigación y se formularon las hipótesis, el investigador debe visualizar la manera
práctica y concreta de responder a las preguntas de investigación, además de cubrir los
objetivos fijados. El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener
la información que se desea.
En el enfoque cuantitativo el investigador sus diseños para analizar la certeza de las
hipótesis formuladas en un contexto en particular o para aportar evidencia respecto de
los lineamientos de investigación.

¿Cómo debemos aplicar el diseño elegido o desarrollado?


La calidad de una investigación se encuentra relacionada con el grado en que apliquemos
el diseño tal como fue preconcebido. En cualquier investigación el diseño se debe ajustar
ante posibles contingencias o cambios en la situación.

¿En el proceso cuantitativo de qué tipos de diseños disponemos para investigar?


Es posible encontrar diferentes clasificaciones de los diseños, en este apartado nos
centraremos en la siguiente clasificación: investigación experimental e investigación no
experimental.

DISEÑOS EXPERIMENTALES
¿Qué es un experimento?
El término experimento tiene al menos dos acepciones, la general y la particular. La
general se refiere a elegir o realizar una acción y después observar evidencias. Una
acepción particular de experimento, se refiere a un estudio en el que se manipulan
intencionalmente
una o más variables independientes, para analizar las consecuencias que la manipulación
tiene sobre dos o más variables dependientes, dentro de una situación de control para el
investigador.

¿Cuál es el primer requisito de un experimento?


Es la manipulación intencional de una o más variables independientes. La variable
independiente es la que se considera como supuesta causa en una relación entre variables,
es la condición antecedente, y al efecto provocado por dicha causa se le conoce como
variable dependiente.
Un experimento se lleva a cabo para analizar si una o más variables independientes
afectan a una o más variables dependientes y por qué lo hacen.

La variable dependiente se mide. La variable dependiente no se manipula, sino que se


mide para ver el efecto que la manipulación de la variable independiente tiene en ella.

Grados de manipulación de la variable independiente


La manipulación de una variable independiente puede realizarse en dos o más grados. El
nivel mínimo de manipulación es de presencia-ausencia de la variable independiente.
Cada nivel o grado de manipulación involucra un grupo en el experimento.

1. Presencia-ausencia: implica que un grupo se expone a la presencia de la variable


independiente y el otro no. Posteriormente, los dos grupos se comparan para saber
si el grupo expuesto a la variable independiente, difiere del grupo que no fue
expuesto.
a) Grupo de control: se le conoce también como grupo testigo
b) Grupo experimental: es el que recibe el tratamiento o estímulo experimental.
2. Modalidades de manipulación en lugar de grado: existe otra manera de manipular
una variable independiente que consiste en exponer a los grupos experimentales
a diferentes modalidades de la variable, pero sin que esto implique cantidad.

¿Cómo se define la manera de manipular las variables independientes?


Al manipular una variable independiente es necesario saber que se va a entender por esa
variable en el experimento.

Dificultades para definir como se manipularán las variables independientes


A veces resulta verdaderamente complicado representar el concepto teórico en la
realidad, sobre todo con variables internas, variables que puedan tener diversos
significados o variables que sean difíciles de alterar. La socialización, la cohesión, la
conformidad, el poder, la motivación individual y la agresión son conceptos que requieren
un enorme esfuerzo por parte del investigador para operacionalizarse.

Guías para sortear dificultades


Para definir cómo se va a manipular una variable es necesario:
1. Consultar experimentos antecedentes para ver si en éstos resultó exitosa la forma
de manipular la variable independiente.
2. Evaluar la manipulación antes de que se conduzca al experimento

¿Cuál es el segundo requisito de un experimento?


El segundo requisito consiste en medir el efecto que la variable independiente tiene en la
variable dependiente. Esto es igualmente importante y como en la variable dependiente,
se observa el efecto, la medición debe ser válida y confiable.

¿Cuántas variables independientes y dependientes deben incluirse en un


experimento?
No hay reglas para ello; depende como se haya planteado el problema de investigación y
de las limitaciones que existan.

¿Cuál es el tercer requisito de un experimento?


El tercer requisito que un experimento debe cumplir es el control o la validez interna de
la situación experimental. Su acepción más común es que, si en el experimento se observa
que una o más variables independientes hacen variar a las dependientes, la variación de
estas últimas se debe a la manipulación de las primeras y no a otros factores o causas; y
si se observa que una o más independientes no tienen efecto sobre la dependiente, se
puede estar seguro de ello.
Cuando hay control es posible determinar la relación causal; cuando no se logra el control,
no se puede conocer dicha relación. Lograr el control en un experimento es conocer la
influencia de otras variables extrañas en las variables dependientes, para saber en realidad
si las variables independientes que nos interesan tienen o no efecto en las dependientes.

Fuentes de invalidación interna


Existen ciertos factores que tal vez nos confundan y sean motivo de que ya no sepamos si
la presencia de una variable independiente o un tratamiento experimental surge un
verdadero efecto. A estos factores se les conoce como fuentes de invalidación externa
porque precisamente atentan contra la validez interna de un experimento.

¿Cómo se logra el control y la validez interna?


El control en un experimento logra la validez interna y se alcanza mediante:
1. Varios grupos de comparación
2. Equivalencia de los grupos en todo, excepto en la manipulación de la o las
variables independientes

Varios grupos de comparación


Es necesario que en un experimento se tengan, por lo menos, dos grupos que comparar.
En primero término, porque si nada más se tiene un grupo no es posible saber con certeza
si influyeron las fuentes de validación interna o no. Por ello, el investigador debe tener, al
menos un punto de comparación: dos grupos, uno al que se le administra el estímulo y
otro al que no.

Equivalencia de los grupos


Para tener control no basta con dos o más grupos, sino que estos deben ser similares en
todo, menos en la manipulación de la o las variables independientes. Si entre los grupos
que conforman el experimento todo es similar o equivalente, excepto la manipulación de
la variable independiente, las diferencias entre los grupos pueden atribuirse a ella y no a
otros factores.
Los grupos deben ser equivalentes al iniciar y durante todo el desarrollo del experimento,
menos en lo que respecta a la variable independiente. Así mismo, los instrumentos de
medición deben ser iguales y aplicados de la misma manera.
Equivalencia inicial
Indica que los grupos son similares entre sí al momento de iniciarse el experimento. La
equivalencia inicial no se refiere a equivalencias entre individuos, porque las personas
tenemos por naturaleza diferencias individuales; sino a la equivalencia entre grupos.

Equivalencia durante el experimento


En el estudio los grupos deben mantenerse similares en los aspectos concernientes al
desarrollo experimental, excepto en la manipulación de la variable independiente; mismas
instrucciones, personas con las que tratan los participantes y maneras de recibirlos, lugares
con características semejantes, misma duración del experimento, así como del momento
y, en fin, todo lo que sea parte del experimento.

¿Cómo se logra la equivalencia inicial?: asignación al azar?


Existe un método muy difundido para alcanzar esta equivalencia: la asignación aleatoria o
al azar. La asignación al azar nos asegura probabilísticamente que dos o más grupos son
equivalentes entre sí. Es una técnica de control que tiene como propósito dar al
investigador la seguridad de que variables extrañas, conocidas o desconocidas, no
afectaran de manera sistemática los resultados del estudio.
La asignación al azar produce control, pues las variables que deben ser controladas se
distribuyen aproximadamente de la misma manera en los grupos del experimento.

Otra técnica para lograr la equivalencia inicial: el emparejamiento


Un método alternativo para intentar hacer inicialmente equivalentes a los grupos es el
emparejamiento o la técnica de apareo. El proceso consiste en igualar a los grupos en
relación con alguna variable específica que puede influir de modo decisivo en la o las
variables dependientes.
El primer paso es elegir a variable concreta de acuerdo con algún criterio teórico. Es obvio
que esta variable debe estar relacionada con las variables dependientes.

El segundo paso consiste en obtener una medición de la variable elegida para emparejar
a los grupos. Esta medición puede existir o efectuarse antes del experimento.

El tercer paso es ordenar a los participantes en la variable sobre la cual se va a efectuar


el emparejamiento.

El cuarto paso consiste en formar parejas, tercios, cuartetos, etc., de participantes según
la variable de apareamiento.
Una tipología sobre los diseños experimentales
A continuación se presentan los diseños experimentales más comúnmente citados en
algunas literaturas:
a) Experimentales
b) experimentos “puros”
c) cuasiexperimentos.

Preexperimentos
Consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después aplicar una
medición de una o más variables, para observar cuál es el nivel del grupo en éstas.

Diseño de preprueba/posprueba con un solo grupo


A un grupo se le aplica una prueba previa al estímulo o tratamiento experimental, después
se le administra el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior al estímulo.
Este diseño ofrece la ventaja de que existe un punto de referencia inicial, para ver qué
nivel tenía el grupo en las variables dependientes antes del estudio.

Experimentos puros
Son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validez interna:

Diseño con posprueba únicamente y grupo de control


La manipulación de la variable independiente alcanza sólo dos niveles: presencia y
ausencia. Los sujetos se asignan a los grupos de manera aleatoria. Cuando concluye la
manipulación, a ambos grupos se les administra una medición sobre la variable
dependiente en estudio.

Diseño con preprueba, posprueba y grupo de control


Incorpora la administración de preprueba a los grupos que componen el experimento. Los
participantes se asignan al azar a los grupos, después a éstos se les aplica
simultáneamente la preprueba; un grupo recibe el tratamiento experimental y el otro no;
por último se les administra, también simultáneamente una posprueba.
La adición de la prueba previa ofrece dos ventajas; primera, sus puntuaciones sirven para
fines de control en el experimento, pues al compararse las pruebas de los grupos se evalúa
que tan adecuad fue la asignación aleatoria, lo cual es conveniente con grupos pequeños.
Diseño de cuatro grupos de Solomon
Solomon describió un diseño que era la mezcla de los dos anteriores diseños. La suma de
estos dos diseños origina cuatro grupos: dos experimentales y dos de control, los primeros
reciben el mismo tratamiento experimental y los segundos no reciben tratamiento.
La ventaja de este diseño es que el experimentador tiene la posibilidad de verificar los
posibles efectos de la prueba sobre la posprueba, puesto que a unos grupos se les
administra un test previo y a otros no.

Diseños experimentales de series cronológicas múltiples


Los tres diseños experimentales que se han comentado sirven más bien para analizar
efectos inmediatos. En ocasiones el experimentador está interesado en analizar efectos a
mediano o largo plazo, porque tiene bases para suponer que la influencia de la variable
independiente, sobre la variable dependiente tarda en manifestarse.
En otras situaciones se busca evaluar la evolución del efecto en el corto, mediano y largo
plazo.
Una serie cronológica es un diseño que efectúa a través del tiempo varias observaciones
o mediciones sobre una o más variables, sea o no experimental.

Diseños factoriales
En ocasiones, el investigador pretende analizar experimentalmente el efecto que sobre las
variables dependientes tiene la manipulación de más de una variable independiente.
Los diseños factoriales manipulan dos o más variables independientes e incluyen dos o
más modalidades de presencia en cada una de ellas.

Qué es la validez externa


Un experimento, debe buscar ante todo, validez interna, es decir confianza en los
resultados. La validez externa se refiere a qué tan generalizables son los resultados de un
experimento a situaciones no experimentales, así como a otros participantes o
poblaciones.

Fuentes de invalidación externa


Existen diversos factores que llegan a amenazar la validez externa. Los más comunes son
los siguientes:
1. Efecto reactivo; Se presenta cuando la preprueba aumenta o disminuye la
sensibilidad o la calidad de la reacción de los participantes a la variable
experimental.
2. Efecto de interacción entre los errores de selección y el tratamiento experimental; Se
refiere a que se elijan personas con una o varias características que hagan que el
tratamiento experimental produzca un efecto, que no se daría si las personas no
tuvieran esas características.
3. Interferencia de tratamientos múltiples; Si se aplican varios tratamientos a un grupo
experimental para conocer sus efectos por separado y en conjunto; incluso, si los
tratamientos no son de impacto reversible, las conclusiones solamente podrán hacerse
extensivas a los infantes que experimenten la misma secuencia de tratamiento, sean
múltiples o la repetición del mismo.
4. Imposibilidad de replicar los tratamientos; Cuando los tratamientos son tan complejos
que no pueden replicarse en situaciones no experimentales, es difícil generalizar a éstas.
5. Descripciones insuficientes del tratamiento experimental; El tratamiento los
tratamientos experimentales, en ocasiones no se describen lo suficiente en el reporte
del estudio y, por consiguiente, si otro investigador desea reproducirlos le resultará
muy difícil o imposible hacerlo.
6. Efectos de novedad o interrupción; Un nuevo tratamiento puede tener resultados
positivos simplemente por ser percibido como novedoso, o bien, lo contrario: tener un
efecto negativo porque interrumpe las actividades normales de los participantes.
7. El experimentador; Puede generar alteraciones o cambios que no se presentan en
situaciones no experimentales.
8. Interacción entre la historia o el lugar y los efectos del tratamiento experimental; un
experimento conducido en un contexto en particular en ocasiones no puede ser
duplicado. A veces el efecto del tratamiento lo tenemos que analizar en distintos
tiempos y lugares.
9. Mediciones de la variable dependiente; Si un experimento utiliza un instrumento para
recolectar datos, y de este modo sus resultados pueden compararse, otros estudios
deberán evaluar la variable, con el mismo instrumento o uno equivalente.

¿Cuáles pueden ser los contextos de los experimento?


Se distinguen dos contextos con los que llega a tomar lugar un diseño experimental;
laboratorio y campo.
Los experimentos de campo son estudios efectuados en una situación “realista” en la que
una o más variables independientes son manipuladas por el experimentador en
condiciones tan cuidadosamente controladas como lo permite la situación.
Los experimentos de laboratorio generalmente logran un control más riguroso que los de
campo, pero estos últimos suelen tener mayor validez externa.
Diseños no experimentales
¿Qué es la investigación no experimental cuantitativa?
Es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para posteriormente
analizarlos.
La investigación no experimental es un parteaguas de varios estudios cuantitativos, como
las encuestas de opinión, los estudios retrospectivos y prospectivos.

¿Cuáles son los tipos de diseño no experimentales?


Se pueden clasificar en transeccionales y longitudinales.

Transeccional o transversal
Recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es decribir
variables y analizar su incidencia e interacción en un momento dado. Los diseños
transeccionales se dividen en tres: exploratorios, descriptivos y correlacionales.

Transeccionales exploratorios
Su propósito es comenzar a conocer una variable o un conjunto de variables, una
comunidad, un contexto, un evento, una situación. Se trata de una exploración inicial en
un momento específico.

Transeccionales descriptivos
Tienen como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más
variables en una población. El procedimiento consiste en ubicar en una o más variables a
un grupo de personas u otros seres vivos, objetos, situaciones, contextos, fenómenos,
comunidades, y así proporcionar su descripción.

Transeccionales correlacionales
Describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables, en un momento
determinado. Pueden limitarse a establecer relaciones entre variables sin precisar sentido
de causalidad o pretender analizar relaciones causales.

Investigación longitudinal o evolutiva


Son estudios que recaban datos en diferentes puntos del tiempo, para realizar inferencias
acerca de la evolución, sus causas y sus efectos. Recolectan datos a través del tiempo en
puntos o periodos para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y
consecuencias.
Suelen dividirse en tres tipos; diseños de tendencia, análisis evolutivos de grupos y diseños
de panel:

Diseños longitudinales de tendencia


Son aquellos que analizan cambios a través del tiempo, dentro de alguna población en
general. Su característica distintiva es que la atención se centra en la población.

Diseños longitudinales de evolución de grupo


Se examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Su
atención son las cohortes o grupos de individuos vinculados de alguna manera o
identificados por una característica común, generalmente la edad o la época.

Diseños longitudinales de panel


Son similares a las dos clases de diseños vistas anteriormente, sólo que los mismos
participantes son medidos u observados en todos los tiempos o momentos.
En este tipo de diseño, se tiene la ventaja de que, además de conocer los cambios
grupales, se conocen los cambios individuales.

Comparación de los diseños transeccionales y longitudinales


Los estudios longitudinales tienen la ventaja de que proporcionan información sobre
cómo las categorías, los conceptos, las variables, las comunidades, los fenómenos y sus
relaciones evolucionan a través del tiempo. Sin embargo, suelen ser más costosos que los
transeccionales. La elección de uno u otro, depende más bien de los propósitos de la
investigación y de su alcance.

¿Cuáles son las características de la investigación no experimental en comparación


con la investigación experimental?
Ambas son herramientas muy valiosas, y ninguna es mejor que la otra. El diseño a
seleccionar depende del problema a resolver y del contexto que rodea al estudio.
Los diseños experimentales logran mayor control de las variables que los diseños no
experimentales.
Todos los diseños pueden replicarse, aunque en los longitudinales es mucho más
complejo.
En la investigación no experimental estamos más cerca de las variables formuladas
hipotéticamente como reales y en consecuencia tenemos mayor validez externa.
En resumen: ambas clases de investigación se utilizan para el avance del conocimiento y
en ocasiones resulta más apropiado un tipo u otra.
Los estudios de caso
Son considerados por algunos autores como una clase de diseños, a la par de los
experimentales, no experimentales y cualitativos, mientras que otros los ubican como una
clase de diseño experimental. También han sido concebidos como un asunto de muestreo
o un método. La realidad es que los estudios de caso son todo lo anterior.

CAPITULO 8
SELECCIÓN DE LA MUESTRA

¿En una investigación siempre tenemos una muestra?


No siempre, pero en la mayoría de las situaciones sí realizamos el estudio en una muestra.

¿Sobre qué o quiénes se recolectarán los datos?


Depende del planteamiento de la investigación y de los alcances del estudio. El interés se
centra en “qué o quiénes”.
Para seleccionar una muestra lo primero que hay que definir es la unidad de análisis
(individuos, periódicos, organizaciones, etc.). Una vez definida la unidad de análisis se
delimita la población.

Para el proceso cuantitativo la muestra es un subgrupo de la población de interés sobre


el cual se recolectan datos y debe ser representativa de esta.

¿Cómo se delimita la población?


Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones.
Al seleccionar la muestra debemos evitar tres errores que pueden presentarse:
1. desestimar o no elegir a casos que deberían ser parte de la muestra (participantes
que deberían estar y no fueron seleccionados),
2. incluir a casos que no deberían estar porque no forman parte de la población y,
3. seleccionar casos que son verdaderamente inelegibles.

¿Cómo seleccionar la muestra?


La muestra es un subgrupo de la población. Es un subconjunto de elementos que
perteneces a ese conjunto definido de características al que le llamamos población. Todas
las muestras bajo el enfoque cuantitativo deben ser representativas.
Tipos de muestra:

Muestra probabilística: Subgrupo de la población en el que todos los elementos de ésta


tienen la misma posibilidad de ser elegidos.

Muestra no probabilística o dirigida: Subgrupo de la población en la que la elección de


los elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la investigación.
¿Cómo se selecciona una muestra probabilística?
La elección entre la muestra probabilística y la no probabilística se determina con base en
el planteamiento del problema, las hipótesis, el diseño de investigación y el alcance de sus
contribuciones. Las muestras probabilísticas tienen muchas ventajas, quizá la principal sea
que puede medirse el tamaño del error en nuestras predicciones. Se dice incluso que el
principal objetivo en el diseño de una muestra probabilística es reducir al mínimo este
error, al que se le llama error estándar.

Las muestras probabilísticas son esenciales en los diseños de investigación


transeccionales, tanto descriptivos como correlacionales-causales

Cálculo del tamaño de muestra


Cuando se hace una muestra probabilística, uno debe preguntarse: dado que una
población es de N tamaño, ¿cuál es el menor número de unidades muestrales (personas,
organizaciones, capítulos de telenovelas, etc.) que necesito para conformar una muestra
(n) que me asegure un determinado nivel de error estándar, digamos menor de 0.01? La
respuesta a esta pregunta busca encontrar una muestra que sea representativa del
universo o población con cierta posibilidad de error (se pretende minimizar) y nivel de
confianza (maximizar), así como probabilidad.

Muestra probabilística estratificada: Muestreo en el que la población se divide en


segmentos y se selecciona una muestra para cada segmento.

Muestreo probabilístico por racimos: En este tipo de muestreo se reducen costos,


tiempo y energía, al considerar que muchas veces las unidades de análisis se encuentran
encapsuladas o encerradas en determinados lugares físicos o geográficos, a los que se
denomina racimos.
Muestrear por racimos implica diferenciar entre la unidad de análisis y la unidad
muestral. La unidad de análisis indica quiénes van a ser medidos, o sea, los participantes
o casos a quienes en última instancia vamos a aplicar el instrumento de medición. La
unidad muestral (en este tipo de muestra) se refi ere al racimo por medio del cual se logra
el acceso a la unidad de análisis. El muestreo por racimos supone una selección en dos o
más etapas, todas con procedimientos probabilísticos.
¿Cómo se lleva a cabo el procedimiento de selección de la muestra?
Tómbola:
Muy simple pero muy rápido, consiste en numerar todos los elementos muestrales de la
población, del uno al número N. Después se hacen fi chas o papeles, uno por cada
elemento, se revuelven en una caja y se van sacando n número de fi chas, según el tamaño
de la muestra. Los números elegidos al azar conformarán la muestra.

STATS:
Una excelente alternativa para generar números aleatorios se encuentra en el programa
STATS, que contiene un subprograma para ello y evita el uso de la tabla de números
aleatorios. Es hasta ahora la mejor forma que hemos encontrado para hacerlo.

Selección sistemática de elementos muestrales:


Este procedimiento de selección es muy útil e implica elegir dentro de una población N
un número n de elementos a partir de un intervalo K. Este último (K ) es un intervalo que
se va a determinar por el tamaño de la población y el tamaño de la muestra. De manera
que tenemos que K = N/n, en donde K = un intervalo de selección sistemática, N = la
población y n = la muestra.

Marco muestral:
Es un marco de referencia que nos permite identifi car físicamente los elementos de la
población, así como la posibilidad de enumerarlos y seleccionar los elementos muestrales.

Tamaño óptimo de una muestra


Tal como se menciono, las muestras probabilisticas requieren dos procedimientos basicos:
1. la determinación del tamaño de la muestra
2. la seleccion aleatoria de los elementos muestrales. Precisar adecuadamente el
tamano de la muestra puede tornarse complejo, esto depende del problema de
investigacion y la poblacion a estudiar.

Teorema del límite central:


Señala que una muestra de más de cien casos será una muestra con una distribución
normal en sus características, lo cual sirve para el propósito de hacer estadística inferencial.

¿Cómo y cuáles son las muestras no probabilísticas?


Las muestras no probabilísticas, también llamadas muestras dirigidas, suponen un
procedimiento de selección informal. Se utilizan en diversas investigaciones cuantitativas
y cualitativas.
Muestreo al azar por marcado telefónico (Random Digit Dialing)
Esta es una tecnica que los investigadores utilizan para seleccionar muestras telefonicas.
Involucra identifi car areas geograficas —para ser muestreadas al azar— y sus
correspondientes codigos telefónicos e intercambios (los primeros digitos del numero
telefonico que las identifican). Luego, los demás digitos del numero a marcar pueden ser
generados al azar de acuerdo con los casos que requerimos para la muestra (n). Es posible
reconocer que intercambios son usados de forma primaria para teléfonos residenciales y
enfocar el muestreo en ese subgrupo. Asimismo, es muy util para incluir en muestras a
telefonos celulares o móviles.

Una máxima del muestreo y el alcance del estudio:


Ya sea que se trate de un tipo de muestreo u otro, lo importante es elegir a los informantes
(o casos) adecuados, de acuerdo con el planteamiento del problema y lograr el acceso a
ellos.
CAPITULO 9
RECOLECCIÓN DE LOS DATOS CUANTITATIVOS

¿Qué implica la etapa de recolección de datos?


Implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos
con un propósito específico. Este plan incluye determinar:
a. ¿Cuáles son las fuentes de donde se obtendrán los datos? Es decir, los datos van a
ser proporcionados por personas, se producirán de observaciones o se encuentran
en documentos, archivos, bases de datos, etcétera.
b. ¿En dónde se localizan tales fuentes? Regularmente en la muestra seleccionada,
pero es indispensable definir con precisión.
c. ¿A través de qué medio o método vamos a recolectar los datos? Esta fase implica
elegir uno o varios medios y definir los procedimientos que utilizaremos en la
recolección de los datos. El método o métodos deben ser confiables, válidos y
objetivos.
d. Una vez recolectados, ¿de qué forma vamos a prepararlos para que puedan
analizarse y respondamos al planteamiento del problema?

El plan se nutre de diversos elementos:


a. Las variables, conceptos o atributos a medir (contenidos en el planteamiento e
hipótesis o directrices del estudio).
b. Las definiciones operacionales. La manera como hemos operacionalizado las
variables es crucial para determinar el método para medirlas, lo cual a su vez,
resulta fundamental para realizar las inferencias de los datos.
c. La muestra.
d. Los recursos disponibles (de tiempo, apoyo institucional, económicos, etcétera).

¿Qué significa medir?


Medir significa “asignar números, símbolos o valores a las propiedades de objetos o
eventos de acuerdo con reglas”.
La medición como “el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores
empíricos”, el cual se realiza mediante un plan explícito y organizado para clasificar (y con
frecuencia cuantificar) los datos disponibles (los indicadores), en términos del concepto
que el investigador tiene en mente.

Instrumento de medición: Recurso que utiliza el investigador para registrar información


o datos sobre las variables que tiene en mente.

¿Qué requisitos debe cubrir un instrumento de medición?


Toda medición o instrumento de recolección de datos debe reunir tres requisitos
esenciales: confiabilidad, validez y objetividad.

La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación


repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales.

La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente


mide la variable que pretende medir. La validez es un concepto del cual pueden tenerse
diferentes tipos de evidencia:
1. Validez de contenido: Se refiere al grado en que un instrumento refleja un
dominio específico de contenido de lo que se mide.
2. Validez de criterio: Se establece al validar un instrumento de medición al
compararlo con algún criterio externo que pretende medir lo mismo. Si el criterio
se fija en el presente de manera paralela, se habla de validez concurrente (los
resultados del instrumento se correlacionan con el criterio en el mismo momento
o punto de tiempo). Si el criterio se fi ja en el futuro, se habla de validez predictiva.
3. Evidencia sobre la validez de constructo: Debe explicar el modelo teórico
empírico que subyace a la variable de interés. Constructo Variable medida que tiene
lugar dentro de una hipótesis, teoría o esquema teórico.
La validez de constructo incluye tres etapas:
 Se establece y especifica la relación teórica entre los conceptos (sobre la
base de la revisión de la literatura).
 Se correlacionan los conceptos y se analiza cuidadosamente la correlación.
 Se interpreta la evidencia empírica de acuerdo con el nivel en el que clarifica
la validez de constructo de una medición en particular.
4. Validez de expertos: Se refiere al grado en que aparentemente un instrumento de
medición mide la variable en cuestión, de acuerdo con expertos en el tema.
5. La validez total: La validez de un instrumento de medición se evalúa sobre la base
de todos los tipos de evidencia. Cuanta mayor evidencia de validez de contenido,
de validez de criterio y de validez de constructo tenga un instrumento de medición,
éste se acercará más a representar la(s) variable(s) que pretende medir.
Validez total = validez de contenido + validez de criterio + validez de constructo

La relación entre la confiabilidad y la validez:


La validez y la confiabilidad NO se asumen, se prueban.

Factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez:


Hay diversos factores que llegan a afectar la confiabilidad y la validez de los instrumentos
de medición e introducen errores en la medición, a continuación mencionaremos los más
comunes.
La objetividad:
Se trata de un concepto difícil de lograr, particularmente en el caso de las ciencias sociales.

En un instrumento de medición, la objetividad se refiere al grado en que éste es permeable


a la influencia de los sesgos y tendencias del investigador o investigadores que lo
administran, califican e interpretan.

Cálculo de la confiabilidad o fiabilidad


Existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento de
medición. Todos utilizan procedimientos y fórmulas que producen coeficientes de
fiabilidad. La mayoría de éstos pueden oscilar entre cero y uno, donde un coeficiente de
cero significa nula confiabilidad y uno representa un máximo de confiabilidad (fiabilidad
total, perfecta). Cuanto más se acerque el coeficiente a cero (0), mayor error habrá en la
medición.

Los procedimientos más utilizados para determinar la confiabilidad mediante un


coeficiente son:
1. medida de estabilidad (confiabilidad por test-retest),
2. método de formas alternativas o paralelas,
3. método de mitades partidas (split-halves) y,
4. medidas de consistencia interna.

Cálculo de la validez:
Con respecto a la validez de contenido, primero es necesario revisar cómo ha sido medida
la variable por otros investigadores. Y, con base en dicha revisión, elaborar un universo de
ítems o reactivos posibles para medir la variable y sus dimensiones (el universo debe ser
lo más exhaustivo que sea posible).

¿Qué procedimiento se sigue para construir un instrumento de medición?


1. Redefiniciones fundamentales sobre propósitos, definiciones operacionales y
participantes.
2. Revisar la literatura, particularmente la enfocada en los instrumentos utilizados para
medir las variables de interés.
3. Identificar el conjunto o dominio de conceptos o variables a medir e indicadores
de cada variable.
4. Tomar decisiones en cuanto a: tipo y formato; utilizar uno existente, adaptarlo o
construir uno nuevo, así como el contexto de administración.
5. Construir el instrumento.
6. Aplicar la prueba piloto (para calcular la confiabilidad y validez iniciales).
7. Desarrollar su versión definitiva.
8. Entrenar al personal que va a administrarlo.
9. Obtener autorizaciones para aplicarlo.
10. Administrar el instrumento.
11. Preparar los datos para el análisis.

En la investigación social se dispone de diversos instrumentos de medición.


1. Principales escalas de actitudes: Likert, diferencial semántico y escalograma de
Guttman
2. Cuestionarios (autoadministrado, por entrevista personal, por entrevista telefónica,
internet y por correo).
3. Recolección de contenidos para análisis cuantitativo
4. Observación cuantitativa.
5. Pruebas estandarizadas.
6. Archivos y otras formas de medición.

Las respuestas a un instrumento de medición se codifican.


Actualmente, la codificación se efectúa transfiriendo los valores registrados en los
instrumentos aplicados (cuestionarios, escalas de actitudes o equivalentes) a un
archivo/matriz de un programa computarizado de análisis estadístico (SPSS, Minitab o
equivalente).

CAPITULO 10
ANALISIS DE LOS DATOS CUANTITATIVOS

El análisis cuantitativo de los datos se efectúa utilizando la matriz de los datos, la cual está
guardada en un archivo. Los principales análisis estadísticos que pueden hacerse son:

Estadística descriptiva para cada variable. Aquí cabe:

1. La distribución de frecuencias, mismas que contienen las categorías, los códigos,


las frecuencias absolutas o números de casos, las frecuencias relativas o
porcentajes, las frecuencias ajustadas y las frecuencias acumuladas (absolutas o
relativas);
2. Las medidas de tendencia central, que son la moda (categoría o puntuación que se
presenta con mayor frecuencia), la mediana (valor que divide la distribución por la
mitad), y la media (el promedio aritmético de una distribución- es la más utilizada);
3. Medidas de variabilidad que son el rango (diferencia entre el valor máximo y el
mínimo), la desviación estándar (es el promedio de desviación de las puntuaciones
con respecto a la media), y la varianza (la desviación estándar al cuadrado);
4. Medidas de representación con curvas, que son la asimetría (para saber cuánto se
parece nuestra distribución a la curva normal), y la curtosis (lo plana o picuda que
es una curva). Nota: debe recordarse que en una investigación se calculan las
estadísticas descriptivas que se necesiten de acuerdo con los propósitos de la
investigación.
5. La transformación a puntuaciones z.- A los valores o puntuaciones obtenidas se les
pueden hacer transformaciones qué nos ayuden en el análisis de los datos:
a. Puntuaciones z: esta transformación tiene el propósito de analizar la
distancia respecto a la media, en unidades de desviación estándar;
b. Razones: una razón es la relación (cociente) entre dos categorías
c. Tasas: una tasa es la relación (cociente) entre el número de casos,
frecuencias, o eventos de una categoría y el número total de observaciones
multiplicada generalmente por cien o por mil.

Estadística inferencial. Dado que frecuentemente el propósito de la investigación es


generalizar los resultados de la muestra a la población, es decir, pasar los estadígrafos a
los parámetros, se requiere hacer estadística inferencial para llegar a estos últimos. La
estadística inferencial sirve también para probar hipótesis, y se basa en el concepto de
distribución muestral. Conceptos esenciales aquí son el nivel de significancia y el intervalo
de confianza que son niveles de probabilidad de equivocarse en la prueba de hipótesis o
en la estimación de parámetros. Los niveles más comunes en sociales son 0.05 y 0.01.

Pruebas paramétricas y pruebas no paramétricas: Son los dos tipos de análisis que pueden
efectuarse. Cada una posee sus características y presuposiciones que lo sustentan. En una
misma investigación podemos usar ambos tipos.

1. Los análisis paramétricos parten de los siguientes supuestos:


a. La distribución poblacional de la variable dependiente es normal;
b. El nivel de medición de la variable dependientes es por intervalos o razón;
y
c. Cuando dos o más poblaciones son estudiadas, tienen una varianza
homogénea. Algunas pruebas paramétricas más utilizadas son el
coeficiente de correlación de Pearson y Regresión Lineal, la prueba t,
ANOVA, ANCOVA, etc.

2. En el caso de las pruebas no paramétricas se parte de las siguientes


consideraciones:
a. No se requieren presupuestos acerca de la forma de distribución
poblacional, es decir, aceptan poblaciones no normales; y
b. Las variables no necesariamente tienen que estar medidas en un nivel por
intervalos o de razón. Algunas pruebas no paramétricas son: La ji cuadrada
(x²), los coeficientes de correlación e independencia para tabulaciones
cruzadas, y los coeficientes de correlación por rangos ordenados de
Spearman y Kendall. Las pruebas no paramétricas se utilizan con variables
nominales u ordinales.

Análisis multivariados: Son aquellos en que se analiza la relación entre diversas variables
independientes y al menos una dependiente. Son métodos más complejos que requieren
el uso de computadoras para efectuar los cálculos. Algunos métodos de análisis
multivariado son:
1. La regresión múltiple, que sirve para predecir el valor de una variable dependiente
conociendo el valor y la influencia de las variables independientes. La variable
dependiente debe estar medida en un nivel por intervalos o de razón, mientras que las
independientes en cualquier nivel de medición;
2. Análisis lineal de patrones o path analysis, que sirve para representar interrelaciones
entre variables a partir de regresiones;
3. Análisis de factores. Se usa para determinar la naturaleza y número de un grupo de
constructos subyacentes en un conjunto de mediciones;
4. Análisis multivariado de varianza (MANOVA), sirve para analizar la relación entre dos o
más variables independientes y dos o más variables dependientes.
5. Actualmente los análisis estadísticos se llevan a cabo a través de programas
computacionales utilizando paquetes estadísticos como SPSS y Minitab.

CAPITULO 11
ELABORACIÓN DEL REPORTE DE INVESTIGACIÓN
Antes de elaborar el reporte de investigación debemos definir al receptor o usuario
Se ha llevado a cabo una investigación. Pero el proceso aún no termina. Es necesario
comunicar los resultados. Estos deben definirse con claridad y de acuerdo a las
características del usuario o receptor. Antes de presentar los resultados es indispensable
que el investigador conteste las siguientes preguntas: ¿Cuál es el contexto en que habrán
de presentarse los resultados? ¿Quiénes son los usuarios de los resultados? ¿Cuáles son
las características de estos usuarios? La manera como se presentan los resultados,
dependerá de las respuestas a estas preguntas. Básicamente hay dos contextos en los que
pueden presentarse los resultados de una investigación:

a) Contexto académico: implica que los resultados habrán de presentarse a un grupo


de profesores-investigadores, alumnos de una institución de educación superior,
lectores con niveles educativos elevados, miembros de una agencia de investigación
e individuos con perfil similar. Este contexto es el que caracteriza a las tesis,
disertaciones, artículos para publicar en revistas científicas, estudios para agencias
gubernamentales, centros de reportes técnicos; y libros que reporten una o varias
investigaciones.

b) Contexto no académico: implica que los resultados habrán de ser presentados con
fines comerciales o al público en general (por ejemplo, lectores de un periódico o
revista), a un grupo de ejecutivos con poco tiempo para dedicarle a un asunto o a
personas con menores conocimientos de investigación.

En ambos contextos, se presenta un reporte de investigación, pero su formato, naturaleza


y extensión es diferente. El reporte de investigación es un documento donde se describe
el estudio realizado (qué investigación se llevó a cabo, cómo se hizo ésta, qué resultados
y conclusiones se obtuvieron). Veamos en el siguiente apartado los elementos de un
reporte de investigación para ambos contextos.

El reporte de investigación
¿Qué elementos contiene un reporte de investigación o un reporte de resultados en
un contexto académico?
Los resultados básicos comunes a los reportes de investigación dentro de un contexto
académico son:
1. Portada. La cual incluye el título de la investigación, el nombre del autor o autores y
su afiliación institucional o el nombre de la organización que patrocina el estudio y la
fecha en que se presenta el reporte.
2. Índice del reporte con apartados y subapartados.

3. Resumen. Que constituye el contenido esencial del reporte de investigación


(usualmente el planteamiento del problema, la metodología, los resultados más
importantes y las principales conclusiones —todo resumido—). En el caso de artículos
para revistas científicas, el resumen ocupa de 75 a175 palabras. El resumen debe ser
comprensible, sencillo, exacto, informativo y preciso.

4. Introducción. La cual incluye el planteamiento del problema (objetivos y preguntas


de investigación, así como la justificación del estudio), el contexto general de la
investigación (cómo y dónde se realizó), las variables y términos de la investigación y
sus definiciones, así como las limitaciones de ésta.

5. Marco teórico (marco de referencia o revisión de la literatura). En el que se desarrollan


los estudios e investigaciones antecedentes y las teorías a manejar. Para ver cómo
hacerlo se recomienda leer el tercer capítulo del presente libro (‘Elaboración del marco
teórico”).

6. Método. Esta parte del reporte describe cómo fue llevada a cabo la investigación e
incluye:
 Hipótesis y especificación de las variables.
 Diseño utilizado (experimento o no experimento).
 Sujetos, universo y muestra (procedencia, edades, sexo y/o aquellas características
que sean relevantes de los sujetos; descripción del universo y muestra; y
procedimiento de selección de la muestra).
 Instrumentos de medición aplicados (descripción precisa, confiabilidad, validez y
variables medidas).
 Procedimiento (un resumen de cada paso en el desarrollo de la investigación). Por
ejemplo, en un experimento se describen la manera de asignar los sujetos a los
grupos, instrucciones, materiales, manipulaciones experimentales y el desarrollo
del experimento. En una encuesta se describe cómo se contactó a los sujetos y se
realizaron las entrevistas. En este rubro se incluyen los problemas enfrentados y la
manera como se resolvieron.

7. Resultados. Éstos son los productos del análisis de los datos. Normalmente
resumen los datos recolectados y el tratamiento estadístico que se les practicó.
Aunque cuando no se aplican análisis estadísticos o cuantitativos, los resultados
pueden ser frases o afirmaciones que resuman la información.

8. Conclusiones, recomendaciones e implicaciones (o discusión). En esta parte se


derivan conclusiones, se hacen recomendaciones para otras investigaciones, se
analizan las implicaciones de la investigación y se establece cómo se respondieron
las preguntas de investigación y si se cumplieron o no los objetivos.

9. Bibliografía. Que son las referencias utilizadas por el investigador para elaborar el
marco teórico u otros propósitos y se incluyen al final del reporte ordenadas
alfabéticamente.

10. Apéndices. Éstos resultan útiles para describir con mayor profundidad ciertos
materiales sin distraer la lectura del texto principal del reporte o evitar que dichos
materiales rompan con el formato del reporte.

¿Qué elementos contiene un reporte de investigación o reporte de resultados en un


contexto NO académico?
Un reporte no académico contiene la mayoría de los elementos que un reporte académico
y éstos normalmente son:
 Portada
 Índice
 Resumen
 Introducción
 Método
 Resultados
 Conclusiones
 Apéndices

¿Cómo se presenta el reporte de investigación?


A veces solamente se entrega el reporte publicado y se explica verbalmente (tal es el caso
de las tesis), pero en otras ocasiones la entrega del reporte se acompaña de una
presentación con diversos apoyos tales como acetatos, gráficas, audiovisuales, videos,
sistemas computarizados de video y otros más de los cuales pueden disponer los
investigadores. El reporte puede elaborarse en máquina de escribir a doble espacio,
observando un margen a la izquierda de aproximadamente 4 centímetros y un margen a
la derecha de 3 centímetros, o bien en computadora utilizando procesador de palabras o
un sistema similar.

También podría gustarte