Está en la página 1de 64

Material técnico

Animales de granja

AVICULTURA
(POLLOS PARRILLEROS Y PONEDORAS)

1
Material técnico
PRODUCCIÓN DE PARRILLEROS

1. Introducción

En estos últimos 20 años, la industria avícola tuvo un


importante avance en el desarrollo de nuevos biotipos
aviares. Gracias al mejoramiento genético, los pollos pa-
rrilleros actuales tienen las siguientes características:

 Alta tasa de crecimiento

 Alto % Magro

 Menor mortandad en el ciclo

 Mejor conversión alimentaria

 Disminución del tiempo de


crianza. Ciclo rápido (55-60
días)

¿Y QUE ES UN BIOTIPO?

Biotipo: es un grupo de animales que tienen características

hereditarias comunes. No son ninguna raza en particular

2
¿ES VERDAD QUE LE PONEN HORMONAS A LOS POLLOS PA-
RRILLEROS?

Esto es un mito. Los problemas por consumo de aves “con


hormonas” datan de los años 50 y 60 en Europa. Los pollos
de esa época eran de crecimiento muy lento (engorde de 5
meses), y se buscaban maneras de acortar el tiempo de en-
gorde. Luego de comprobarse los efectos secundarios se
prohibió su utilización

El pollo parrillero actual gracias al mejoramiento genético,


en conjunto con una buena alimentación y una correcta sa-
nidad lograron bajar los tiempos de engorde a 45 días sin
necesidad de utilizar hormonas, anabólicos, etc.

Además, hay que saber que:

 Las hormonas de crecimiento son muy caras. Utilizar


un miligramo sobrepasaría el valor del mismo pollo.

 Con la utilización de anabólicos, los pollos deberían ha-


cer ejercicio, cosa que no conviene porque perderían
terneza.

Por lo que hay que quedarse tranquilo. El pollo “parrillero”


actual no cuenta con ningún anabólico u hormonas.

Pollo de 1 día Pollo de 50 días


Pesa 50 gramos Pesa 3 Kg

3
2. Biotipos usados

Para producir pollos parrilleros actuales hay que comprar polli-


tos BB de líneas de alta producción. No hay que confundirlos
con pollos camperos, ni con los pollos Leghorn

¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE POLLOS PARRILLEROS Y


CAMPEROS?

Parrillero Campero

Líneas genéticas
rápido crecimiento lento crecimiento
utilizadas
Edad de faena 50 días 90 días
Manejo intensivo a campo
Alimento balanceado balanceado
Sabor suave intenso
Textura de la
blanda firme
carne
Consumidores mayoría algunos

Entonces presentados estos dos biotipos de pollos, queda en el

gusto del productor elegir cual producir. Por lo general la ma-

yoría de la gente prefiere hacer pollos parrilleros, porque a to-

dos los consumidores les gusta, y además porque son más rápi-

dos y baratos de producir.

4
En esta cartilla técnica nos dedicaremos a hablar sobre la
crianza del pollo parrillero, debido a que es el más usado por
los productores a nivel familiar. Pero la cría de pollos campe-
ros es igual, solo que van a necesitar más días (90) para lle-
gar al pero de faena.

Entonces lo único que no queda por ver, es como no confun-


dirse a la hora de comprar pollos BB de parrilleros y Le-
ghorn. Estas confusiones ocurren muchas veces entre produc-
tores familiares, y se nota la diferencia cuando decimos:
“esta camada que compre no me creció como la anterior”.
En estos casos estamos en presencia de pollos Leghorn.

¿Y COMO DIFERENCIO LOS POLLOS PARRILLEROS DE


LOS LEGHORN?

Pollos BB Leghorn
http://wwwgallinasandaluzas.blogspot.com.ar/ Pollo BB Parrillero Cobb 500

5
Parrillero Leghorn

Color del plumaje amarillo amarillo y blanco

Patas gruesas y cortas delgadas y largas

Altura Más bajos Más altos

Más gordos (son mu-


Conformación Más Flacos
cho más anchos)

Precio Más caros Más baratos

Peso adulto a 50
3 Kg. 2 Kg.
días

3. Instalaciones

Para empezar a criar pollos parrilleros es necesario contar con

las siguientes cosas.:

a) Galpón

b) Cercos de crianza

c) Campanas de gas

d) Bebederos

e) Comederos

f) Cama

A continuación describiremos cada una de ellas

6
GALPON
Lo primero que tenemos que tener en cuenta es la elección del te-
rreno. Lo ideal es que tenga la siguientes características:

-Ser del menor costo posible


-La zona donde se instale no sea inundable y de buen drenaje
-Contar con agua (cantidad y calidad)
-Estar aislado de granjas muy grandes

El galpón que vamos a mostrar a continuación esta calculado para


producir unas 30 aves al mes. Se calculó 5 a 6 aves por metro
cuadrado.

Vista de Frente

Zócalo de 50 cm
Cortina de plastillera enrollable

7
Vista Planta
6m

1,8 m

2,9 m
4m

Pasillo

Este galpón cuenta con tres divisiones para poder albergar 3m


camadas de distintas edades. Lo que permite faenar 30 pollos
por mes. Las divisiones podrán ser con zócalos o de alambre
romboidal. El fin de las mismas es para que no se mezclen las
distintas aves.

También pueden hacerse galpones con el sistema “Todo dentro


– Todo Fuera”. Esto quiere decir que entra una camada, se
vende, se desinfecta el galpón, y recién ahí se vuelve a ocupar.

Zócalo

Cortina

Galpón con sistema Todo Dentro-Todo Fuera. Productor de Warnes (Buenos Aires)
8
¿Y COMO TENGO QUE ORIENTAR LOS GALPONES?

En la zona centro del país, la mejor orientación es:

Orientación NO-SE Orientación SO-NE

Y si estamos en la Patagonia, lo ideal sería ubicarlos:

NOTA: la zona con línea entre cortada, es el frente del galpón

9
Galpón con sistema Todo Dentro-Todo Fuera en El Cuy (Rio Negro)
Instalaciones muy bien diseñadas. Este productor dejaba de producir en invierno, de-
bido al exceso de frío. Aprovechaba el tiempo sin producir para hacer una limpieza
profunda de todas las instalaciones

Además los galpones avícolas tendrían que tener:

1) Cortinas con apertura de arriba hacia abajo

De acuerdo al galpón habrá que diseñar un sistemas de cor-


tinas que sean económicas, y simples de instalar. Siguiendo el
modelo de galpón que presentamos, mostramos dos modelos
de cortinas:
Soga que se sujeta al caño Caño soldado a la Manija.
para subir y bajar la cortina Acá se enrolla la soga

Manija pata
subir y levantar Varillas que funcio-
la cortina nan de contrapesos

10 Zócalo
Detalle del sistema

Este sistema de cortinas es muy simple. Se necesita un caño de


hierro, en cuyo extremo va soldada una manija. A demás nece-
sitamos: algo que sujete y deje girar al caño, soga (para atar
la cortina , y contrapesos), y por último una cortina.
-El sistema va de arriba para abajo.
-Un extremo de la soga se ata a la parte superior de la
cortina. Y el otro extremo de la soga se ata en el caño.
-Se cosen 4 o más contrapesos en la cortina, para que la
cortina baje y no se quede atascada a mitad de camino.

Otra opción es omitir el caño que enrolla y poner ganchos “L”


de hierro que sostengan la cortina en distintos niveles:

Detalle del sistema alternativo

11
2) Cielo raso (o cielo falso)

El cielo raso es el segundo implemento que ayuda a:

a. Mantener la temperatura

b. Disminuir costos de calefacción

c. Evita que el alimento y los pollos se mojen cuando el

techo “transpira”

Este cielo raso se puede hacer de distintos materiales. El

más económico es usar bolsas de plastillera cocidas entre sí.

Tanto la cortina, como el cielo raso son fundamentales en

cualquier galpón avícola.

12
La utilización de un cielo falso (cielo raso) y de cortinas en
un galpón avícola, es para mantener la temperatura en
edades tempranas del ave, ayudándonos a ahorra gas. Ade-
más las cortinas permiten manejar la ventilación del galpón
en épocas estivales

CERCOS DE CRIANZA
Son “corralitos” para pollitos BB durante los primeros 15 días d
vida. Podemos armarlos dentro del galpón, o si hace mucho frío los
podemos instalar en nuestra casa (cerca de una estufa, cocina).
Pueden ser de cartón corrugado, madera, o chapa. Dentro de este
cerco de crianza, o también llamado “madre” se ponen:

-Bebederos para pollitos BB


-Comederos para pollitos BB
-Fuente de calor: lo más común es instalar campanas de gas (la
más chica es de 50 aves), lámpara infrarrojas. Lo que no pode-
mos utilizar son lámparas bajo consumo, ya que estas no gene-
ran calor.
-Cama (viruta de madera, cáscara de arroz, etc.)

La altura del cerco es de 40 cm.

Cercos de Crianza, o también llamados madre

13
Cercos de Crianza de madera en Warnes (Buenos Aires)

Fuente de calor
Comedero Bebedero

CAMPANAS DE GAS
Son utilizadas como fuente de calor en los cercos de crianza, y en
zonas donde hace mucho frío para calefaccionar el ambiente hasta
que los pollos estén bien emplumados.

Campana de Gas con regulador de llama. Hay que


ver la capacidad de la campanas, tenemos desde 100
a 1000 pollos BB

14
Cerco de crianza calefaccionado con
Lámparas Infrarrojas

Campana de gas utilizada en Guardia


Mitre (Rio Negro)

BEBEDEROS
Tenemos distintos modelos de bebederos, y podemos clasificarlos en:
1. Circulares o planetario: tenemos algunos de llenado automático,
o también de llenado manual. Su forma circular permite una
mejor distribución de las aves en torno a él.
2. Niples: se tienen que instalar cañerías, y un tanque para que
funcionen.

Bebederos circulares

Bebedero manual de
Bebedero automático
plástico (cap. 5 lts)

15
Bebedero Niple con cazoleta.
Sirve para no mojar la cama

por una productora de Riobamba (Córdoba)


Bebedero automático tipo canaleta. Armado
Bebederos Niples

16
Bebedero Niple
Galpón con sistema todo dentro-todo fuera,
en donde se instalo los bebederos circulares
automáticos
Bebedero desarrollado con un bidón de 10 lts de
agua por un productor de Warnes (Buenos Aires)

¿HAY QUE REGULAR LOS BEBEDEROS EN ALTURA?


La respuesta es SI. Es muy importante ajustar semanalmente
la altura de los bebederos según el modelo que usemos. Por
ejemplo si tenemos bebederos Niples:

17
Y si tenemos bebederos circulares, hay que ajustarlos de la si-
guiente manera.

Otros puntos a tener en cuenta

 Las aves deben tener acceso al agua las 24 hs.


 Colocar bebederos suplementarios los primero 4
días de vida
 Administrar más agua en tiempo caluroso

COMEDEROS
Al igual que con los bebederos, tenemos muchos modelos de come-

deros. Para productores pequeños los mejores bebederos son los co-

mederos “tolva” colgantes. Estos están compuestos por un cilindro

cono y un plato.

La regulación en este tipo de comederos es mediante la distancia

que queda entre el borde inferior del cono y el fondo del plato.

18
Cilindro
Plato

exceso de alimento Regulación correcta


Se provoca separando dema- Evita el desperdicio de
siado el cilindro del plato alimento

Otros modelos de comederos

Comedero desarrollado con un


lavarropa. Riobamba (Córdoba). Comedero tipo tolva armados con
Nótese que utilizó ladrillos para tanques de pintura en Riobamba
ajustar correctamente la altura a (Córdoba)
los pollos

19
Comederos planos armados con caños de
plástico cortados al medio en Pomona (Rio
Negro) Comedero tipo tolva arma-
dos con balde de agua en
Guardia Mitre (Rio Negro)

CAMA
Es otro de los materiales que
tenemos que tener en cuenta
a la hora de criar aves
(tanto en parrilleros como
en ponedoras). El espesor re-
comendado es de 8 a 20 cm
(cuanto más carga animal,
mayor espesor)
Cama de paja en parrilleros

¿Y CUAL ES LA FUNCIÓN DE LA CAMA?

La cama tiene 4 funciones. Estas son: CAPACIDAD ASILANTE

(de la temperatura del suelo), AMORTIGUANTE, ABSORBEN-

TE Y DILUYENTE (del orín y materia fecal)

20
¿QUÉ TIPOS DE CAMAS SON LAS MÁS USADAS?

Las cama más usada es la que tiene cáscara de arroz. Igual esto
depende de la zona en donde estemos. Por ejemplo si estamos
cerca de un aserradero, va a ser muy fácil que encontremos
viruta de madera. Por eso hay que ver que es lo que podemos
encontrar en la zona donde estamos trabajando.

A continuación detallamos algunas de las camas usadas, con


sus correspondientes ventajas y desventajas.

CASCARA DE ARROZ

 Buenas propiedades

 Barata en zona de producción

CASCARA DE GIRASOL

 Buena alternativa

 Pero no es tan absorbente de


la humedad

VIRUTA DE MADERA

 Usar la que es blanca, porque


no contiene resinas

 Si es de madera dura no es
tan buena opción

21
ASERRÍN

 Tiende a apelmazarse y retie-


ne mucha humedad

 Mayor desarrollo de hongos

PAJA PICADA

 Preferentemente de trigo o
avena

 No es buen absorbente

CASCARA DE MANI

 Si esta picada es una de las


mejores

 Muy absorbente

¿Y CUANTO NOS PUEDE DURAR UNA CAMA?

Lo recomendable es que nos dure unas 3-4 crianzas. Más can-


tidad ya no es recomendable por los problemas sanitarios que
nos puede traer.

Pero para que una cama nos dure esta cantidad de crianzas es
necesario hacerle MANTENIMIENTO

22
El mantenimiento consiste en:

1) Movimiento del material con una horquilla

2) Remoción de las costras que se van formando

3) Eliminar las zonas donde la cama esté muy húmeda. La


humedad ideal, es cuando se compacta al presionarla,
pero se desarma con un leve impacto.

Cuando ha habido algún problema sanitario


NO debe seguir empleándose la misma ca-
ma. SI o Si hay que cambiarla, y desinfectar
el lugar.

¿Y SIRVE PARA ALGO LA CAMA VIEJA?

La cama vieja de nuestro galpón es un gran abono para nues-

tra huerta. La única precaución que tenemos que tener es de-

jarla orear hasta que la cama no levante temperatura (aprox.

invierno 6 meses, verano 3 meses). Esto es para que la cama de

pollo no queme nuestras plantas.

23
4. Recepción de los BB

A la hora de recibir los pollitos BB, es ideal utilizar los ya

mencionados cercos de crianza o “madres”, en donde pon-

dremos las aves, los comederos, los bebederos y el sistema de

calefacción. Estos cercos nos permitirán tener un mayor con-

trol de nuestro lote de animales, y además ahorrar en la ca-

lefacción, ya que solo estaríamos calefaccionar el cerco, y no

todo el galpón.

En cuanto a los requerimientos de

temperatura, cama, alimento y

agua, el fundamental durante los

primeros días es la TEMPERATURA

Caja para envío pollitos BB

TEMPERATURA: el primer día los pollitos deben tener 32°C


dentro del cerco de crianza. Es recomendable encender las
pantallas unas dos horas antes a la llegada de los pollitos a
nuestra granja, para evitar choques térmicos en nuestros ani-
males, evitando así posibles muertes. Las fuentes de calor que
podemos usar son: gas, o lámparas infrarrojas

24
Cerco de Crianza con Garrafas de gas de 10 Kg
Cerco de Crianza con Lámparas
Infrarrojas

TABLA DE TEMPERATURA NECESARIA PARA LAS AVES

Edad (días) Temp. (°C)


1 32
14 27
28 24
45 18
56 16

Como podemos observar en la tabla, es fundamental brin-


darle temperatura los primeros 14 días, debido a que las
aves no son capaces de regular su temperatura

¿Y COMO MIDO LA TEMPERATURA EN LA MADRE?

Es muy importante tomar la temperatura a la altura de los


pollos. Un error muy común es entrar al galpón y medir la
temperatura a nuestra altura.

25
Cuando usamos estos cercos de crianza o madres es funda-
mental que aprendamos a ver el comportamiento de las aves
dentro del mismo. Las aves mismas nos van a indicar si tie-
nen frío, calor, etc.

¿Y COMO SABEMOS SI TIENEN FRÍO?

Es muy simple, hay que ver como se dispersan los pollitos


dentro del cerco de crianza. A continuación mostramos
unas imágenes para poder entender un poco más sobre este
tema:

Campana de gas

 Densidad usada cercos de crianza: 40-45 aves/m2

BEBEDEROS: Al recibir las aves se debe poner primero los


bebederos y luego los comederos. Esto se debe al largo viaje
que sufrieron las aves (desde que sale de la planta de incuba-
ción hasta que llega a la granja, puede pasar dos días). Por lo
que seguramente las aves deben estar deshidratadas.

26
CONSEJO: dar agua con azúcar (medida: 2 cu-
charitas de te en 1 litro de agua). Este le ayu-
dará a reponer rápidamente la energía que
perdieron por el viaje.

Bebedero tipo camapana apoya-


Cajas de trasporte pollitos do sobre un ladrillo para que los
BB BB no ensucien el agua

ALIMENTO: en esta etapa de recepción es fundamental tener


un alimento para “pollitos BB”. Además de poner comederos
en el piso, se pueden poner comederos planos.

Comedero “Tipo Tolva”. Solo se le dejó Comederos Bandeja. Solo se usan en esta
el plato para que los BB tengan mejor etapa de recepción
acceso

27
5. Tareas a realizar

Diariamente hay que controlar en nuestra lote de animales:

A. Tener temperatura agradable todo el día

B. Controlar que no reciban corrientes de frio

C. Instalaciones: estén limpias, secas, y con una bue-


na cama

D. Regular la altura de los comederos y bebederos a


medida que crecen las aves

E. Tener alimento bien balanceado y en cantidad su-


ficiente

F. Siempre contar con agua limpia

G. Retirar aquellos animales que quedan chicos, o ve-


mos que están enfermos (diarreas, moquillo, etc.)

H. Tener una buena sanidad

Los pollos llegan al peso de faena (2,8 Kg) a la edad de 50-


60 días. Esto depende de dos cosas: la primera la época del
año (en invierno tardan un poco más), y la segunda en que
zona del país estemos (zonas frías tardan más que en zonas
templadas). Una vez llegado a ese peso es recomendable sa-
crificarlos, debido a que si esperamos algunos días en matar-
los, el alimento consumido no lo transforman en carne
(conversión de alimento)

28
POLLO DE 3 Kg: tengamos en cuenta que nos
costo más producirlo, debido a que tardan mu-
cho en engordar a partir de los 2,8 Kg., por lo
tanto las personas que lo pidan deben saber que
sale más caro producirlo.

6. Alimentación

Los requerimientos del ave cambian a lo largo de su


desarrollo. Para seguir esas necesidades se dan dos o
tres alimentos.

Lo ideal sería darle tres alimentos, pero esto depen-


de mucho de lo que podamos conseguir. A continua-
ción se muestran dos tablas con los nombres de los
alimentos, y los días que tienen que administrase.

Tres Alimentos
Dos Alimentos
Nombre Días
Nombre Días
Preiniciador 0 -14 días
Iniciador 0 - 28 días
Iniciador 15 - 28 días
Terminador 29 días a faena
Terminador 29 días a faena

RECORDEMOS QUE EL ALIMENTO REPRESENTA

EL 70-80% DEL COSTO DE PRODUCCIÓN

29
En caso de querer bajar los costos de alimentación tenemos
algunas opciones:

A) Diluir el Terminador con maíz


B) Dar el iniciador hasta los 15 días, y luego el termina-
dor
C) Diluir el iniciador con maíz y trigo hasta los 30 días de
edad
D) Cuando no se aporta balanceado (por ejemplo le da-
mos granos de maíz, expeller de soja, trigo, etc.) con-
viene dar verduras para mejorar la dieta (aportan vi-
taminas, minerales)

Lo que tenemos que tener en cuenta, es que cualquiera de


estas opciones que tomemos, debemos saber que van a tar-
dar más días en llegar al peso de faena.

Gallinas alimentadas con restos de la huerta. Pomona


(Rio Negro)

OPCIÓN MÁS COMPLETA


Una opción más completa (y más económica) es preparar
uno mismo el alimento balanceado utilizando las Pre-mezclas
(o concentrados) para maíz
30
PERO, ¿QUÉ ES UN PREMEZCLA?

La “Premezcla” o concentrados es una mezcla de: ingredien-


tes + núcleo, donde por lo general falta el ingrediente mayo-
ritario. Por ejemplo, si compramos un “concentrado parri-
lleros” el productor deberá agregar el concentrado, y la
fracción de maíz molido, según la cantidad que indique la
etiqueta del producto.

¿Y QUÉ ES NECESARIO PARA REALIZAR EL


ALIMETNTO CON LA PREMEZCLA ?

Es muy simple lo que necesitamos es:

A. MOLEDORA: para partir el grano de maíz

B. MEZCLADORA DE GRANOS: se puede utilizar un


“trompito” para hacer mezcla. La función de esta máqui-
na es mezclar el maíz partido con el concentrado

C. CONCENTRADOS: vamos a tener que comprar un con-


centrado para pollos parrilleros.

Trompitos para hacer la mezcla


Moledora de grano utilizada
por productor de pollos en
Metileo (La Pampa)

31
7. Sanidad

Es uno de los mayores proble-

mas que pueden presentarse

en este tipo de producciones

intensivas, debido a la gran

cantidad de aves que se ma-

neja. Es por eso que es fundamental hacer un manejo PRE-

VENTIVO. Las tareas a realizar son:

-VACIO SANITARIO: cada vez que se termina de vender un

lote de aves, realizar una desinfección completa de las ins-

talaciones. Esto incluye limpiar los comederos y bebederos

con agua y lavandina.

-EVALUACIÓN DEL PLANTEL: controlar diariamente el

estado general de las aves. Aquellas que quedan muy chi-

cas es preferible eliminarlas, porque de los contrario son

fuente de infección para los animales sanos. También con-

trolemos:

 Si comen el alimento
 Registrar las aves muertas
 Estado de la cama

32
Otra medida simple, y muy importante a realizar es no mez-

clar edades de parrilleros, y distintas especies.

Distintas especies en
un mismo galpón.
Encontramos Gansos
y Parrilleros en las
mismas instalaciones.

En esta foto encon-


tramos que en el
patio del galpón
había pollos, gansos
y patos.

En caso de ver diarreas, o aves “tristes” se recomienda utilizar:

 DESPARASITAR: Sulfas
 ANTIBIOTICOS: Oxitetraciclina con vitaminas, o Enroflo-
xacina (ambas se administran en la bebida)
VER LA ETIQUETA DE LOS PRODUCTOS PARA SABER QUE
DOSIS USAR, COMO ASI LOS TIEMPOS PARA DESCANSAR
ANTES DE LA FAENA

33
Material técnico
PRODUCCIÓN DE PONEDORAS

1. Introducción

La producción de gallinas ponedoras es una alternativa más en

las granjas, debido a que con un pequeño número de animales

se puede producir huevos para autoconsumo, y con el exceso de

producción venderlo. Con un buen manejo, los animales nos

pueden durar dos años (con un replume en el medio)

En esta cartilla se brindará la información necesaria para po-

der llevar a cabo esta producción.

Para tener una noción del mercado. Una persona


consume 10 a 12 docenas por año

2. Razas

Para la producción de huevos, las razas utilizadas en la avi-

cultura familiar e industrial son las que corresponden a ra-

zas livianas y semi-pesadas. Cada una tiene características

muy diferentes en cuanto a la producción. Estas son:

34
Con este cuadro se cae un mito en cuanto al color de los hue-
vos. Los huevos de color no son porque vienen del campo, sino
porque provienen de razas semi-pesadas

¿Y QUE RAZAS PERTENECEN AL GRUPO DE LAS LIVIANAS Y


DE LAS SEMI-PESADAS?

Ahora podemos entender un


LIVIANAS

poco más el porque cuando nos


dan BB Leghorn no crecen. Y es
porque son para producir hue-
vos, y no carne

Leghorn
SEMI-PESADAS

Estas Razas consu-


men más alimento
que las Livianas

Rhode Island o conocida Plymouthe


como Colorada Rock Barrada o
Bataraza

35
¿QUÉ CARACTETISTICAS TIENE UNA PONEDORA?

Las características más buscadas en las líneas de pone-


doras son:
- Alta tasa de postura
- Alta conversión de alimento a huevos
- Aves pequeñas
- Baja incidencia de cloquez
- Huevos de buen tamaño
- Baja incidencia de enfermedades

Cloquez: estado de las aves en el cuál se produce un re-

ceso en la postura y adquiere el hábito de anidación.

Como conclusión sobre el tema razas, a la hora de elegir y/o

comprar ponedoras, tratemos que sean Batarazas o Coloradas,

ya que estas son las más resistentes a enfermedades.

3. Instalaciones
Para la crianza de gallinas ponedoras, las instalaciones e imple-

mentos necesarios son los mimos que para parrilleros. Desde ya

hay algunos cambios en cuanto al galpón, y además dos imple-

mentos importantes: NIDOS y PERCHAS.

36
Si bien ya los mencionamos en la cría de parrilleros, las ins-

talaciones e implementos necesarios son:

a) Galpón e) Comederos

b) Cercos de crianza f) Cama

c) Campanas de gas g) NIDOS


d) Bebederos h) PERCHAS

A continuación solo describiremos el GALPON, NIDOS y PER-

CHAS. El resto es igual a parrilleros.

GALPON
Lo primero que tenemos que tener en cuenta, es que la cría de ga-
llinas ponedoras a nivel familiar, lo ideal es contar con un galpón,
en donde se instalarán los nidos y perchas (para dormir), y un
parque empastado.

¿Y QUÉ DIMENSIONES TIENE QUE TENER EL GALPON?

Esto depende de la cantidad de hembras que queremos alo-


jar. Una vez que tengamos una idea de cuantas gallinas
queremos poner, lo siguiente que tenemos que tener en
cuenta es:

 Aves de “Color”: 5 aves / m2

 Aves “Blancas”: 6-7 aves / m2

37
A continuación mostraremos un galpón para 40 ponedoras

coloradas.

Vista de Frente

Zócalo
Alambrado Romboidal
Encima de esto se coloca una
cortina

Medidas: 4 x 2: en total son 8 m2 cubiertos. Por lo que en-


tran 40 ponedoras color, o 48 a 56 aves blancas.

En zonas muy frías, se puede hacer todas las paredes

con ladrillos de adobe. Además, puede cerrase un poco

más el frente, para que quede un poco más aislado.

38
Vista de Frente con Cortina

Soga que se sujeta al caño pa- Caño soldado a la Manija. Acá


ra subir y bajar la cortina se enrolla la soga

Varillas que
funcionan de
Manija pata subir y contrapesos
levantar la cortina

Este sistema de cortinas es muy simple. Solo se necesita un


caño de hierro, en cuyo extremo soldamos una manija. A de-
más necesitamos: soga (para atar la cortina ), contrapesos y
por último una cortina (3,3 x 2metros)

-El sistema va de arriba para abajo.

-Un extremo de la soga se ata a la parte superior de la


cortina. Y el otro extremo de la soga se ata en el caño.

-Se cosen 4 o más contrapesos en la cortina, para que la


cortina baje más rápido

39
Vista Planta

Percha

Nidos

10 metros

Parque

4 metros

Postes

Parque: lo ideal es darle entre 1 a 2 metros cuadrado por ave

En cuanto a los materias de construcción, pueden usarse

todos los que tengamos a disposición en nuestra zona, lo

importante es que sea funcional y ECONOMICO.

40
Cortinas

Bebederos tipo
campana Parque em-
pastado

Galpón familiar para ponedoras en San Antonio de Areco


(Buenos Aires). Nótese el uso de cortinas en el frente y la
puerta para mantener mejor la temperatura en etapas
invernales

Puerta de acceso a la parte Comederos tipo. Atrás se


interna del galpón. San An- puede ver el bebedero tipo
tonio de Areco (Bs. As.) campana (Bs. As.)

41
Galpón ponedoras y parrilleros. Las edades de los dos grupos es la misma,
pero una vez que se faenan los parrilleros no se vuelven a traer animales mas
chicos (sean ponedoras o parrilleros) para evitar problemas sanitarios

Galpón ponedoras en San


Francisco (Santa Fe)

Galpón ponedoras en
Sansinena (Bs.As.)

42
NIDOS
Se pueden construir de distintos materiales, de metal, madera,
plástico, etc.
Las dimensiones más utilizadas son 30 cm de frente, 30 cm de
ancho y 30 cm de profundidad.
Es recomendable colocar un barra de descanso en la boca del nido,
que tendrá dos funciones. El primero el fácil acceso de la hembra al
nido (se evita la rotura de huevos), y el segundo para cerrar la
puerta de noche, así las hembras no duermen en el nido, y no lo
ensucian.

El techo esta incli-


nado para evitar que
las gallinas suban al
techo y lo ensucien 30 x 30 x 30 cm

30 cm
Percha para facilitar el
acceso al nido. Si es reba-
tible, mejor.

Dentro de los nidos hay


que poner abundante
cama de paja

43
Nidos armados con tanques de 50 litros de plástico en San Francisco.
(Santa Fe)

1 NIDO SIRVE PARA CINCO GALLINAS

PERCHAS
O también llamado “dormidero”. Es un enrejado de tablitas a 50
cm del suelo en donde las hembras duermen de noche.

Hay que brindar 30


cm lineales por ave

44
Perchas desarrolladas por productor de Guardia Mitre. (Rio Negro)

4. Recepción de los BB

Ver este mismo tema en parrilleros, página 24 de esta cartilla

técnica.

Recordemos que es fundamental:

-Brindarle 32°C los primeros días de vida. Y luego ir ba-

jando la temperatura hasta que estén emplumados. En zo-

nas más fría se puede extender unos días más.

-Darle primero agua azucarada, y luego el alimento

-Medir la temperatura a la atura del BB

-Ver los cercos de crianza, para detectar si las aves tienen

frío, calor.

45
5. Manejo general

Superada la etapa de recepción de las pollitas BB, comienza la

etapa de cría y recría. Durante estas dos etapa se les dará ali-

mento a voluntad., y no llevaran ningún tipo de manejo espe-

cial. Como siempre se mirará:

- Estado general de las aves. Si detectamos un ave enferma,

hay que eliminarla inmediatamente del plantel

- Ver que estén consumiendo el alimento balanceado. Sobre

todo ir ajustando el comedero en altura a medida que las

pollitas crecen

- Limpiar una vez por semana los bebederos, y ajustarlos de

acuerdo a la edad

- Limpiar las “zonas sucias” de la cama

Recría ponedoras en San Antonio de Areco


(Bs.As.)

46
Cuando las aves alcanzan las 17-19 semanas (4 a 4,5 me-

ses de edad) hay que colocar los NIDOS en la parte cerrada

del galpón. Es muy importante ubicar los nidos en la zona

más oscura del galpón, para que las hembras se sientan mas

cómodas.

LUZ ARTIFICIAL

-Es un tema fundamental en la producción


avícola, y por lo general no se tiene muy en-
cuenta por los pequeños productores.

-En animales jóvenes, la luz es necesaria para que puedan


realizar funciones vitales como comer y beber. Para estos fines
alcanza las horas de luz provista durante el día por la luz na-
tural

-Y en aves que están alcanzando la madurez sexual, y las


adultas, la luz tiene importancia en la parte REPRODUCTIVA

A partir de los 4-4,5 meses de edad es fundamental

que las ponedoras reciban 16 hs luz/día

En invierno al no cumplirse las 16 horas de luz, es necesa-

rio suplementar las horas que faltan con luz artificial

47
Lo necesario para instalar un sistema casero de luz es:

A. Temporizador tipo enchufe: estos aparatos permiten


programas el encendido y apagado de las luces a
través de un enchufe

B. Lámparas bajo consumo

C. Unos metros de cable: un extremo se conecta a la


lámpara bajo consumo, y el otro al temporizador

Distintos modelos de temporizador tipo enchufe

¿Y COMO SE INSTALA ESTE SISTEMA?

Es muy simple. El siguiente dibujo nos puede dar una idea.

Alargue

Lámpara bajo consumo

Temporizador tipo enchufe

48
Dando las 16 horas de luz por día se puede llegar a duplicar

la producción diaria de huevos en invierno. Recordemos que

esta época del año, el huevo sale más caro.

PRODUCCION DE HUEVOS

Aproximadamente en la semana 20 (4,6 meses) van a empe-

zar a aparecer huevos en los nidos. A partir de este momento

hay que empezar 2 a 3 veces por día a recoger los huevos, de

esta forma evitamos que aparezcan huevos rotos, y sobre todo

que las hembras tomen el vicio de picar los huevos.

Maple con huevos. Metileo (La Pampa)

CONSEJO: anotar diariamente la cantidad de huevos que va-


mos recolectando para saber el porcentaje de postura que tie-
nen nuestras aves.

49
TASA DE POSTURA

Es un parámetro productivo que nos permite

tener una idea de la producción que tenemos

en nuestro lote de aves. Lo normal es que ronde cerca del 60

a 70%. Esto quiere decir que de cada 10 gallinas, deberíamos

encontrar 6 o 7 huevos.

¿Y CÓMO SE SACA ESTE PARAMETRO?

Hay que utilizar la siguiente fórmula:

Entonces este número nos va a permitir saber como estamos

produciendo. Y en caso de producir poco, corregirlo rápido

(eliminando las aves que no producen) ahorrándonos dinero.

El siguiente gráfico nos muestra la curva de producción sema-

nal de las aves de acuerdo a su edad. Tenemos dos líneas. La

primera corresponde al primer año de producción, y la segun-

da curva al segundo año de producción, que empieza luego de

terminar el replume natural que tienen las aves

50
%

2do año del Ave


Edad (Semanas)

1er año del Ave

6. Alimentación

Existen alimentos balanceados específicos para cada etapa de

producción. La mayoría de las empresas productoras de ali-

mentos balanceados tienen a la venta:

 Pollita BB

 Ponedoras Desarrollo

 Aves adultas

51
¿Y CUANTO TIEMPO SE DA CADA TIPO DE ALIMENTO?

Eso depende de cada proveedor de alimento balanceado. Pe-

ro para tener una idea cercana, lo normal es:

Tipo de Alimento Tiempo (semanas) Consumo promedio


Pollita BB 1a6 1,218 Kg
Ponedora desarrollo 7 a 18/19 6,671 Kg
Aves adultas 19/20 en adelante -

Sumando estos dos valores, podemos estimar

cuanto alimento balanceado me consumió una

ponedora hasta que empieza a producir huevos

Entonces para tener una idea de consumo, y costos. Una sola

ponedora me consumo 8 Kg de alimento balanceado hasta

que empieza a producir. Una vez que entra en producción el

consumo de alimento es de 150 gramos/día

¿Y PODEMOS BAJAR LOS COSTOS?

Las formas más fácil para reducir la compra de balanceado

es:

1) Diluir el alimento de aves adulta con maíz molido. El


alimento Pollita BB y Desarrollo es muy importante no
cambiarlos, ya que favorecen al correcto desarrollo de
las pollitas

52
2) Incluir vegetales de la huerta en la dieta. Estos son muy
baratos de producir, y aportan minerales y vitaminas
que son muy importantes para que las aves puedan ba-
lancear su dieta.

3) La otra forma es armar uno mismo el alimento utili-


zando Concentrados o Premezclas para ponedoras (ver
página 31 de esta cartilla)

Mezcla de alimento de pone-


doras y maíz (mezcla 1 a 1,
esto quiere decir una cucha-
rada de maíz, y una cuchara-
da de alimento balanceado)

Gallinas alimentadas con restos de la huerta. Pomona


(Rio Negro)

53
¿HAY ALGUNA FÓRMULA CASERA QUE NO USE PREMEZCLAS?

Una fórmula casera sin utilizar concentrados o Premezclas

puede ser la siguiente:

Para 10 Kg de alimento, se necesita:

 Maíz: 8 kg (se puede reemplazar por sorgo/trigo)

 Arveja, porotos, habas: 1,67 (también podemos usar


girasol, maní, soja desactivada)

 Conchilla: 0,20 kg

 Hueso molido: 0,10 kg (aprox. 50 gr)

 Sal: 1 cucharada

Maíz Molido. Siempre dar Granos de Trigo


grano partido

Luego de que tenemos todos los ingredientes pesados, es ho-

ra de mezclarlos. Lo más fácil es utilizar los trompitos para

hacer mezcla. Sino es cuestión de poner todo esto en un ta-

cho, y mezclarlo manualmente

54
7. Sanidad

Los puntos más importantes para tener en cuenta son:

 Limpiar cada 15/20 días el gallinero

 Control de roedores

 Desinfección de las instalaciones (cal, creolina)

 Cambiar diariamente el agua de los bebederos

 Mantener la cama seca

 Evitar la entrada de animales extraños

 No mezclar con otras aves (pavos, pollos parrilleros,


patos), ni mezclar edades distintas

 Separar animales enfermos de los sanos

En esta foto podemos observar gallinas ponedoras,


pavos y gansos en un mismo corral

55
Armado de corrales para las distintas especies de aves que te-
nía el productor de la foto anterior.

OTRAS RECOMENDACIONES

 Desparasitar cada 4-5 meses las hembras con Sulfas

 Poner Azul de Metileno en el agua de bebida cada 4

meses (mata bacterias)

 En caso de ver aves con estornudos, y medio decaí-

das usar Oxitetraciclina como antibiótico

Cuando demos antibióticos tengamos en


cuenta las restricciones a la hora de utilizar-
los. Por lo general no se pueden consumir los
huevos de aves bajo medicación por una se-
mana

56
8. Selección Ponedoras

Es de interés para el productor diferenciar las gallinas que

se encuentran en producción de las que no. A continuación

se presenta un cuadro con las características fundamentales

para poder diferenciar estas aves, y así sacar las hembras

improductivas y destinarlas para consumo.

57
Anexos Generales
PLANILLA PARA CONTROL DIARIO DE
POSTURA

58
FORMULAS

Las siguientes fórmulas se aplican más en parrilleros, porque

son indicadores que nos brindan información acerca de como

esta funcionando productivamente nuestro emprendimiento.

Índice de conversión

Total Kg. de alimento


consumido
Índice de conversión =
Total Kg. de pollo
vivo

Los pollos PARRILLEROS son los animales más eficientes en


este índice.

Lo normal es que obtengamos un índice cercano a 3 a 1.


esto quiere decir que se necesitan 3 kg de alimento para pro-
ducir 1 kg de carne de pollo

En PONEDORAS es similar, solo que la relación es: cantidad


de alimento dado, para producir una docena de huevos.

Este indicador ronda aproximadamente os 2,6 a 1. Osea,


se necesitan 2,6 Kg de alimento para producir una docena de
huevos

59
Mortandad

Este índice debería rondar cercano a al 6 - 6,8%. Osea, si

tenemos 100 aves, se nos deberían morir (en un ciclo de 55

días) 6 o 7 aves. Valores mayores nos indican problemas en al-

guna de las fases del ciclo productivo, y valores menores indi-

carían que hicimos un muy buen trabajo.

Mortandad (%) = Aves muertas X 100


Aves al inicio del ciclo

60
Notas

61
Notas

62
Notas

63
64

También podría gustarte