Está en la página 1de 41

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental
De la Fuerza Armada Bolivariana
UNEFA
Núcleo- Barinas

Bachiller

Mendoza O., Lays C.

C.I. 20.544.403

Barinas, Diciembre de 2011 Ing. De Gas

VIII Semestre

Sección B
INTRODUCCION

La geopolítica surge a fines del siglo XIX, como intento por destacar un
conjunto de leyes que permitan explicar la presencia de la potencia en el ámbito
mundial. A través del tiempo la Geopolítica ha tenido diferentes interpretaciones y
definiciones que la han hecho pasar como una ciencia determinante para la toma de
decisiones en el nivel político, hasta una ciencia de carácter mítica, que tenía incluso
dentro de su propósito ser una especie de pronóstico del futuro, atribuyéndole
concepciones agresivas, expansionistas, e incluso promotoras de guerras entre
Estados.

La geopolítica es insustituible para los elementos militares que lo utilizan como


marco general para sus apreciaciones estratégicas; es indispensable para todos
quienes intervienen en las orientaciones de la política exterior de los Estados y
absolutamente necesaria para adoptar modelos de desarrollo.

El estudio pragmático del espacio geopolítico se apoya en las amplias bases


del conocimiento teórico geopolítico, su cometido es asesorar, orientar, guiar y
aconsejar al estadista y al militar o estratega acerca de: la conducción política y
políticoestratégica del Estado, les brinda, no sólo el conocimiento del ambiente
geográfico sino el de las relaciones entre ese escenario y el comportamiento humano.

La geopolítica ha sido conceptualizada de diversas maneras, se presentan un


conjunto de conceptualizaciones pretendiendo ser expuestas en aproximación al
orden cronológico de aparición, obviando, intencionalmente, plantear los nuevos
significados, o mejor decir los posmodernos conceptos de geopolítica, para ser
abordados de manera más amplia en otro punto en el que tendrán lugar las diversas
interrogantes y cuestionamientos surgidos entorno a los que seguidamente se
transcriben.
GEOPOLITICA

1.1 CARACTERÍSTICAS Y FINALIDAD DE LA GEOGRAFÍA POLÍTICA,


ECONÓMICA Y ESTRATÉGICA

Geografía política: Ciencia que estudia la distribución y organización de la Tierra


teniendo en cuenta las diferentes doctrinas políticas. Es decir, estudia tanto las
consecuencias de los diferentes acontecimientos políticos en el mundo, como la
influencia del medio físico en la evolución política.

Finalidad: su finalidad es estudiar la influencia que tienen los factores geográficos


donde se encuentra asentado un Estado (extensión, forma, ubicación, clima, potencial
humano, recursos naturales, capacidad industrial, organización política y social) en los
procesos y conducción política de éste.

Características:

Analiza y comprende a nivel regional y general la manera en que el medio


geográfico, y los recursos, influyen a los hechos y fenómenos políticos y
viceversa.

El ámbito de estudio por el que se interesa la geografía política es muy amplio,


ya que su principal objeto de estudio son las instituciones políticas creadas por
el hombre.

La Geografía Política se interesa por todos los aspectos afines como el


proceso político, sistemas de gobierno, repercusión de las acciones políticas,
etc.

Geografía Económica: tiene como finalidad obtener el juicio integral de la realidad


neoeconómica, ya que se dedica a conocer cómo vive la gente, sus relaciones con la
distribución espacial de los recursos y la producción y el consumo de bienes y
servicios.
Características

La Geografía Económica aporta una propuesta de análisis de espacios y


lugares con intereses particulares, físicos y humanos, para poder cubrir las
necesidades humanas.

Está extensamente ligada a la interacción de los elementos ejes de la


humanidad.

La Geografía Económica ayuda a proveer lo más indispensable, impulsa el


desarrollo que afecta de manera distinta a cada componente de una región ó
sociedad.

Ayuda a transformar la economía convencional y mejora el desarrollo de los


valores económicos.

Espacio vital: se considera al estado como un organismo y es aquel necesario para


garantizar la supervivencia de un estado frente a otros a través de la lucha o la
competencia

Geografía y corrientes explicativas:

Geografía: es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la


habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones, que forman al relacionarse entre
sí. A través de esta ciencia se descubren y precisan las características de la
naturaleza misma, de las leyes que la rigen y del espacio donde se desarrollan las
posibilidades e intereses del hombre en tanto como ser social y sus relaciones con los
demás grupos y lugares.

A lo largo de la historia de la Geografía, han proliferado una gran cantidad de


corrientes muy definidas que han ido dando forma a los métodos geográficos de
estudio.
Francesa: Destaca la importancia del hombre como modificador del paisaje.
Sin él, los fenómenos geográficos no tienen sentido.

Soviética: Insiste en la elaboración de mapas, planos, diagramas y tablas


estadísticas, introduciendo los distintos factores determinantes de los procesos
de desarrollo. Enfatiza en el uso de la fotografía aérea y la Cartografía para
explicar mejor los sucesos geográficos.

Socialista: El pasaje geográfico y sus elementos no pueden vivir aislados. Se


relacionan a cada momento.

Germánica: Apoya el determinismo geográfico, existe una dependencia


indisoluble medio ambiente-hombre y hombre-medio ambiente. La geografía
se convierte en fenomenológica y explicativa de los fenómenos naturales y
sociales.

Anglosajona: Se puede decir que es la corriente más moderna, por que


impulsa el empleo de la computación para dimensionar y analizar los
fenómenos geográficos. Añade una geografía matemática para el cálculo y la
prevención de desastres naturales y /o ocasionados por el ser humano.

Política Interna y Externa

Política Interna: es aquella que se utiliza en la literatura política para hablar de las
medidas o la inspiración general de un gobierno, relativas a la administración de los
asuntos del país, diferenciadas de su política externa, que es la que se refiere a las
relaciones con otros países y con organismos internacionales. Esta se lleva a cabo
dentro de cada país.

Política Exterior: Se define como las decisiones públicas que el gobierno de un


Estado toma, en función de los intereses nacionales, y en relación a los demás
actores del sistema internacional.

Economía, geografía económica y estrategia


Economía: es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver
con los procesos productivos, intercambios, distribución y consumo de bienes y
servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y
resultado individual o colectivo de la sociedad.

Geografía Económica: estudia las actividades económicas en los distintos espacios,


su localización y problemas (desarrollo geográfico desigual, globalización,
deslocalización). Ramas: Geografía Industrial, de los Servicios y del turismo. Ciencias
afines: Economía regional e Historia económica. Su objetivo es analizar las relaciones
entre el hecho económico y el territorio.

Estrategia: Planteamiento conjunto de una serie de pautas a seguir en cada una de


las fases de un proceso, para el logro de una meta o fin propuesto.

Geopolítica, Geoeconomía y Geoestrategia

Geopolítica: es la ciencia que, a través de la geografía política, la geografía


descriptiva y la historia, estudia la causalidad espacial de los sucesos políticos y sus
futuros efectos. La geopolítica representa uno de los instrumentos para definir las
estrategias de la colonización del mundo, ya que estudia las influencias de los
factores geográficos sobre las decisiones políticas internas y externas de una nación.

Geoeconomía: es el estudio de los aspectos espaciales, temporales y políticos de los


recursos y economías.

Geoestrategia: es un subcampo de la geopolítica que trata de estudiar y relacionar


problemas estratégicos militares con factores geográficos (recursos de un país con
sus objetivos geopolíticos).

1.2 FUNDAMENTOS DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Poder: El poder se refiere al dominio, imperio, facultad y jurisdicción que alguien tiene
para ejecutar algo o mandar. Así, el poder se relaciona con el gobierno de un país o
con el instrumento en el que consta la facultad que un hombre otorga a otro para que,
en lugar suyo y representándole, pueda ejecutar algo. En las democracias actuales, el
poder como capacidad de mando y decisión, lo tiene el pueblo, que decide por
mayoría quien o quienes lo representarán.

Principales teorías del poder

Teoría elitista: El poder está concentrado en pocas manos políticas, sociales


o económicas (élites).

Teoría pluralista de Dahl: El poder está repartido entre grupos de la


sociedad. Las decisiones son un agregado de los intereses de la sociedad.

Teoría neocorporatista: El poder está repartido en tres unidades


constitutivas: gobierno, patronal y sindicatos, que negocian entre ellos y
adoptan las grandes decisiones económicas.

Conflicto: es un proceso interpersonal que surge de desacuerdos sobre las metas


por alcanzar a los métodos por empelar para cumplir esas metas. Este proceso se
puede deber a una dinámica de antagonismo llegando a manifestaciones violentas, a
la conflictividad armada. La mayoría de los conflictos se van desarrollando y
modificando en función de los contextos (locales e internacionales) del momento.

Principales teorías del conflicto

Teorías consensualistas: la organización de cualquier sistema social tiende a


la autocompensación entre los actores y las fuerzas que articulen su
estructura y su funcionamiento.

Teoría conflictivistas: la sociedad encierra dentro de si una serie de


contradicciones y objetivos colectivos contrapuestos que provocan
confrontación de intereses. Por esta razón, el conflicto es inherente a
cualquier dinámica social, es un imperativo estructural y un motor del cambio
social.
El poder en las relaciones internacionales

En un futuro, el mundo se enfrentará a un agotamiento de los recursos


naturales. En varios años, estos serán escasos en la faz de la tierra, así que los
países se enfrentarán para ser dueños de ellos y tener el poder en los pocos que
existan. Las Relaciones Internacionales serán responsables de que estos
enfrentamientos se conviertan en negociaciones limpias y eficientes, velando por el
bienestar de todas las partes involucradas, siempre buscando el bien ajeno antes del
propio, lleno de solidaridad y empatía, con la esperanza de cambiar y mejorar el
mundo en el que vivimos.

El poder es un fin en sí mismo a la razón de ser de los Estados y constituye el


punto de partida de su análisis; pero, incluso si no se aborda el estudio de las
relaciones internacionales desde una perspectiva realista, el poder sigue ocupando a
quienes se aproximan al estudio de la disciplina, sea cual sea la posición en la que se
sitúen y sea cual fuere el aspecto de las relaciones internacionales que prevalezcan
(economía, seguridad, ideas, etc.) A pesar del consenso existente sobre su estrecha
vinculación a la acción política en general y a la internacional en particular, su
definición sigue siendo objeto de debate.

Caracterización de la Guerra Fría

La Guerra Fría fue un enfrentamiento, sin llegar a guerra, entre dos bloques de
países dirigidos por las grandes potencias. Esta tensión siempre se detuvo, por el
riesgo de choque directo para evitar otra guerra mundial, y también, por la posesión
de armas atómicas, en especial, la bomba atómica que estaba en posesión de EEUU.

Características

Cada potencia crea una zona de influencia e impiden las desviaciones


militares o ideológicas en cualquier país integrado en ella.
Hubo un gran rearmamento y desenvolvimiento armamentístico para
comprobar la preparación del adversario en conflictos localizados.

La tensión entre los dos bloques obligó el empleo de juego sucio como:
propaganda hostil, espionaje y chantaje económico.

Ocupación de zonas de influencia por cada una de las superpotencias.

Sistema internacional bipolar.

Búsqueda de ampliación de zonas de influencia a costa del bloqueo contrario.

Ampliación paulatina del enfrentamiento bipolar al ámbito mundial.

Hegemonía imperialista y globalización: El imperialismo es una estructura y una


relación, la estructura imperial incluye la inmensa red económica que se aprovecha de
América Latina, las agencias estatales imperiales y su penetración en las instituciones
internacionales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y análogas) y sus
recursos políticos en las estructuras estatales de los regímenes latinoamericanos. Los
conflictos nacionales y de clase entre el imperio y las organizaciones socio-políticas
de masas juegan un papel determinante para definir las políticas, estructuras y
dirección latinoamericanas. El ejercicio del poder imperial depende de la correlación
de clase y de las fuerzas nacionales en un país y momento dado. Durante los últimos
treinta años, el imperialismo norteamericano, con el apoyo de las elites
latinoamericanas, ha tenido un gran éxito imponiendo un "mercado libre" o modelo
económico-político neo-liberal a lo largo del continente y ha producido extraordinarias
transferencias de riqueza a los bancos de EE.UU. y multinacionales.

El proceso de globalización es el proceso de reproducción imperialista en el


estadio actual del capitalismo como régimen histórico de producción. La globalización,
como el capitalismo en general y la fase imperialista en particular supone el desarrollo
desigual, la polarización, la exclusión, en suma, la globalización restringida, porque
solo alcanza a unos pocos beneficiarios. Existen frenos y limitaciones a la
globalización unos de carácter más objetivos y otros, de carácter subjetivo o voluntario
como las resistencias a la desnacionalización, a la pérdida de control democrático, ala
perdida de identidad sociocultural. El conjunto de efectos perversos de la
globalización son en realidad efectos perversos del imperialismo y el desarrollo
desigual y combinado que generan el aumento de la polarización, la fragmentación
social, la desregulación, el aumento de desempleo, el aumento de la presión
medioambiental, entre otros daños a la humanidad a los hombre y mujeres que no
integran el privilegiado grupo de cada uno de los países.

Las grandes potencias de la Guerra Fria, sus capacidades y vulnerabilidades

USA: para USA y los países que estaban en su entorno la forma de organización
política que había en este período era la democracia liberal y con participación de los
partidos. Esto no era un obstáculo para que los Estados Unidos cerrara acuerdos con
otras naciones, como por ejemplo los países con dictaduras como España y Turquía.
Para el bloque de los EE.UU. y sus aliados, la forma de economía era de tipo
capitalista (de mercado): había que fabricar mucho para que la gente pudiera comprar
de todo.

Desde el punto de vista social, los EE.UU. y sus aliados formaban un bloque de
tipo libre (sociedad de consumo) que no le importaba que hubiera un desnivel entre
ricos y pobres, ya que los pobres serían absorbidos por la propia dinámica de la
economía. Lo que verdaderamente caracterizaba a este bloque de los EE.UU. y sus
aliados, es que era totalmente anticomunista (radical-anticomunista). El comunismo
era una organización perversa que había que frenarla allí donde se encontrara.

Union Sovietica: El bloque soviético estaba formado por la URSS y por una serie de
países que se habían liberado en los últimos meses de la 2ª Guerra Mundial. Entre
estos países se encontraban Polonia, Checoslovaquia, Rumania, Bulgaria,
Yugoslavia, Albania. Desde el punto de vista político, este bloque de países se hizo
poco a poco comunista, este sistema político era criticado por el otro bloque por la
razón de no ser una democracia directa. No se permitían la existencia de partidos
políticos, a excepción del partido comunista. Por lo tanto, las corrupciones eran muy
frecuentes porque no existía ni había una oposición y porque no se podía vigilar las
acciones del gobierno. Los comunistas querían querían eliminar las grandes
empresas privadas para dar paso al origen de las empresas públicas. Con este plan,
los comunistas querían que a través de estas empresas se diseñara y organizara la
economía del país. Desde el punto de vista social, todo el mundo tenía su vivienda y
su trabajo, por lo que no se notaba apenas las diferencias entre ricos y pobres. El
bloque comunista mantenía el principio de solidaridad entre todos. En 1989 terminó el
bloque soviético ya que entraron en crisis los gobiernos comunistas.

Las grandes potencias de la post- guerra

EEUU: fundamentos geopolíticos de la política exterior estadounidense de la


posguerra:

La potencia que controla el Heartland de Eurasia (la URSS) plantea la mayor


amenaza de dominación asiática. Debido a que la seguridad de América
estaría en grave peligro si toda o la mayoría de Eurasia quedara bajo el
dominio político de una potencia hostil a los intereses norteamericanos

La URSS guiada por su ideología revolucionaria buscará expandir su poderío


global por medio de propagación ideológica, fuerzas subordinadas (guerrillas)
y golpes de estado.

Convertirse en una gran potencia naval para controlar las rutas de


abastecimiento, de ello: alianzas militares y acuerdos: OTAN, CENTO,
OTASE, TIAR y ayuda económica para la recuperación de Europa: Plan
Marshall; intervenciones militares directas: Corea, Vietnam, Guatemala, Rep.
Dominicana, Granada y Panamá; carrera armamentista (disuasión);
asistencia a fuerzas anticomunistas: Grecia, Irán, Kampuchea, Angola,
Afganistán, Nicaragua; apoyo económico-diplomático a países para bloquear
la expansión soviética: Israel, Egipto, Arabia, Irán, Pakistán, Omán, dictaduras
represivas "anticomunistas" en América Latina: Rep. Dominicana, Nicaragua,
Cuba, Haití y dictaduras militares; y la expansión global de la flota y bases
militares.

La Union Europea: La Unión Europea es una comunidad singular de veintisiete


Estados europeos que fue establecida el 1 de noviembre de 1993, cuando entró en
vigor el Tratado de la Unión Europea (TUE), siendo la sucesora de facto de las
Comunidades Europeas, creadas en los años 50 del siglo XX. Su singularidad reside
en su carácter en parte supranacional y en parte intergubernamental , lo que ha
desarrollado especiales relaciones políticas entre sus miembros que se traducen en el
establecimiento de un mismo ordenamiento jurídico, y en la existencia y
funcionamiento de sus propias instituciones comunitarias.

Japon: Después de la Primera Guerra Mundial, Japón contaba con la armada más
poderosa, ejercía gran influencia sobre China y se beneficiaba económicamente de la
zona, ya que atendía los pedidos de los países asiáticos.
Trece años después, cuando el gobierno supero muchos problemas y tomo el control
de la educación, fortaleció su arsenal bélico y aplico una política exterior agresiva
orientada a conquistar territorios, consideró factible atacar la base naval
estadounidense de Pearl Harbor, lo cual llevó al país norteamericano a declarar la
guerra al Imperio Japonés en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Llamada
también “Segunda Guerra de los Treinta Años“ donde se enfrentaban tres ideologías
contrarias: el liberalismo democrático, el nazi-fascismo y el comunismo soviético, se
encontraban los problemas étnicos que, se fueron haciendo más graves al llevarse a
efecto las modificaciones fronterizas creadas por el Tratado de Versalles, que
afectaron negativamente sobre todo a Alemania y a Austria.

La República Popular de China: China tuvo que hacer frente a la expansión


japonesa, con la cual ocuparon las principales ciudades y puertos, y que duró hasta el
final de la guerra con el pacífico, donde intervinieron los norteamericanos y Japón se
rinde. Luego estalló la guerra civil, donde se enfrentaron las Fuerzas Nacionalistas de
Chian Kai Chek, apoyado por Estados Unidos, contra el Partido Comunista Chino
liderado por Mao Tse Tung (Apoyados por la URSS) quienes eran dueños del Norte
del país y expulsan del territorio a Chiang.

En 1949 se proclama en Pekín la República Popular China. En 1950 la “China


Popular” concreta un acuerdo con la URSS por el cual el país se sumaba al bloque
comunista. Con la ayuda financiera y técnica de la URSS, China superaría la
economía subdesarrollada, adoptando una política de industrialización planificada. La
política de Mao mostró ser comunista, pero independiente de los soviéticos, lo que lo
llevó a la ruptura definitiva con la URSS. Enviaron fuerzas a la guerra de Corea y
apoyaron a los vietnamitas en el conflicto con Estados Unidos.

Rusia: Al terminar la Segunda Guerra Mundial, Stalin quien manejaba todo el poder,
sin consultar al partido a la hora de tomar decisiones. Este personaje creía en la
revolución desde arriba y desconfiaba de todo movimiento espontáneo desde la base,
o sea desde los sectores populares, trabajadores, más pobres. Ya en la década del
1920-1930 había adoptado por la fórmula del socialismo en un solo país por darse
cuenta de que Rusia no era lo bastante poderosa como para proseguir una política de
revolución mundial. Pero al finalizar la Segunda Guerra Mundial, tuvo la oportunidad
de instaurar su modelo político en toda Europa Oriental y los Balcanes.

La India: luego de la primera guerra mundial el nacionalismo indio se convirtió en un


movimiento político con apoyo popular. Los dirigentes políticos del Congreso Nacional
Indio, llevaron a cabo campañas de concientización y boicot pacífico frente a la
dominación británica.

El primer movimiento fue la “resistencia pasiva”, donde multitudes hindúes


suspendían sus trabajos por una jornada y se dedicaban al ayuno y la plegaria. En
1922 manda una carta al virrey británico solicitando la autonomía de la India, e inicia
la campaña de no colaboración donde trabajadores, empleados y estudiantes se
sumaban al boicot contra todo aquello que representaba al dominio inglés. Es
arrestado, pero contaba con el apoyo del partido Congreso Nacional Indio.
El nacionalismo indio se basaba en la recuperación de la producción artesanal, la
vestimenta rústica y los valores tradicionales de la india.

1.3 MODELOS DE DESARROLLO: EL MODELO DE DESARROLLO VENEZOLANO

Un modelo de desarrollo es un esquema a seguir a fin de promover el progreso de un


pueblo. Se trata de un marco de referencia para los encargados de elaborar las
políticas públicas de un país. Al elaborar o aplicar un modelo de desarrollo, el
Gobierno busca mejorar la situación económica y laboral de la población, garantizar el
acceso a la salud y a la educación, y brindar seguridad, entre otras cuestiones. El
objetivo de un modelo de desarrollo es mejorar la calidad de vida.

Modelos de Desarrollo en Venezuela

El modelo de desarrollo armónico e integral en Venezuela garantiza alcanzar la


Independencia con Igualdad y Justicia Social. Se avanza en la restitución progresiva
de los equilibrios económico, social, político, territorial e internacional de Venezuela.
Sin embargo, grandes obstáculos derivados de la persistencia del modelo de
desarrollo consumista-depredador generan grandes contradicciones en la actual etapa
de tránsito orientada al cambio social.

Es por eso, que el modelo de desarrollo que se esta implementando en


Venezuela hace inalcanzable ese otro mundo posible por el cual luchamos los pueblos
del mundo, pues no solo mantiene el viejo paradigma, sino que profundiza el modelo
de desarrollo capitalista y neoliberal basado en la sobre-explotación de los recursos
naturales, donde lo ambiental está totalmente subordinado y la participación
protagónica de las comunidades y movimientos sociales se desestima. Los impactos
sociales y ambientales de este modelo bolivariano están poniendo en peligro el futuro
del país y su soberanía, la seguridad alimentaría y la calidad de vida de todos los
venezolanos.

Sistemas de Estado: el régimen político o sistema político de un estado responde a


un concepto amplio, que involucra la forma de gobierno del estado, la organización de
los poderes públicos y sus interrelaciones, las estructuras socioeconómicas, las
tradiciones, las costumbres y las fuerzas políticas que impulsan el funcionamiento de
las instituciones.

Elementos fundamentales de la teoría del estado

Los elementos fundamentales que requiere un estado son:

- Un territorio definido

- Una población permanente

- Un gobierno

- Capacidad para establecer relaciones con otros Estados (soberanía).

La Estructura del Poder del Estado

La estructura del Estado o el Poder Público Nacional está constituido por todas
aquellas instituciones u órganos del Gobierno señaladas en Nuestra Carta
Fundamental, con competencia a nivel Nacional; así se detallan la existencia del:

- Poder Legislativo: es unicameral y reside en la Asamblea Nacional, siendo la


encargada de la formación discusión y sanción de las leyes federales, además
de las que rigen en el Distrito Capital, las Dependecias y los Territorios
Federales. Además le está encargado sancionar los códigos legales básicos
del país. Se compone actualmente de 167 diputados que sirven por cinco años
y pueden ser reelegidos de acuerdo con la Enmienda Nº 1 de la Constitución
Nacional. El número de diputados puede variar según el aumento de la
población.

- Poder Ejecutivo (representado en el Presidente, el Vicepresidente y el


Gabinete de Ministros): El Presidente es elegido por sufragio directo, secreto
y universal. Funciona tanto como Jefe de Estado como Jefe de Gobierno y
además como Comandante en Jefe de Fuerzas Armadas Nacionales y Jefe
directo de la Milicia. Su mandato dura 6 años, teniendo la posibilidad de ser
reelegido para nuevos períodos

- Poder Judicial: Este ente constituye el cuerpo de judicatura más alto en el


país, conformado por 32 magistrados, distribuidos en siete Salas
Constitucional, Político Administrativa, Electoral, Casación Civil, Casación
Penal, Casación Social y la Sala Plena, con cinco Magistrados en cada una,
con excepción de la Sala Constitucional que tiene siete Magistrados. Cada uno
de los Magistrados del Tribunal son designados por la Asamblea Nacional para
un único término de 12 años. El Magistrado presidente de la Sala
Constitucional es presidente del Tribunal Supremo de Justicia.

- Poder Ciudadano (conformado por el Ministerio Público, la Contraloría


General de la República, y la Defensoría del Pueblo): Estas tres
instituciones, integran el Consejo Moral Republicano. Cualquiera de estos
funcionarios que integran este Poder puede ser elegido como Presidente del
Consejo por periodos de un año reelegibles. Entre las funciones del Consejo
está prevenir, investigar y sancionar hechos que atenten contra la ética pública
y la moral administrativa, velar por el buen uso del patrimonio público y
preseleccionar a los candidatos a magistrados del TSJ.

- Poder Electoral (a través del Consejo Nacional Electoral): Su objetivo es


gestionar los procesos electorales, así como la aplicación de la personalización
del sufragio y la representación proporcional. También reglamenta el
financiamiento y publicidad de los partidos políticos. Está presidido por cinco
rectores y con el mismo número de suplentes elegidos por la Asamblea
Nacional por un período de siete años, pudiendo ser reelegibles hasta en dos
oportunidades.

El Interés Nacional: El interés nacional es el producto de una interacción compleja,


se puede dividir en dos categorías: intereses vitales y secundarios. En otras palabras,
son los que el estado está dispuesto a luchar. En cambio en los intereses secundarios
son aquellos que querría lograr individualmente son estar dispuesto a luchar (Es decir,
los intereses vitales son a expensas de otros estados, suma cero, lo que yo tengo es
porque se lo saco a otro, es inminente la guerra o el enfrentamiento).

La Soberanía: Es el poder o autoridad que posee una persona o un grupo de


personas con derecho a tomar decisiones y a resolver conflictos en el seno de una
jerarquía política. La soberanía la forman una sociedad de hombres y mujeres
reunidos bajo unas mismas leyes, costumbres y gobiernos. La soberanía reside
intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en
la Constitución y en la ley e indirectamente, mediante el sufragio por los órganos que
ejercen el poder público.

Características de la soberanía

Es intransferible, es decir, no puede ser ejercida por otra persona que no sea
la señalada expresamente por la Constitución.

Es ejercida o su titularidad está en manos del pueblo.

La Constitución y las leyes establecen las formas para ejercerla. Es ella quien
concede la legalidad al Poder del Estado, por medio del reconocimiento o
aceptación del mismo.

La Seguridad: La seguridad es un paradigma fundamental para el progreso de


personas y familias, comunidades y empresas, gobiernos y naciones. La seguridad,
entendida integralmente, es una de las necesidades y derechos prioritarios de todo
ser humano.

Elementos Ideológicos dentro del Estado: La extensión de las atribuciones del


Estado guarda una estrecha relación con las diversas tendencias o sistemas sociales,
que históricamente han surgido en el transcurso de la evolución social.

Estado liberal: El Estado Liberal o Estado de Derecho hace referencia a un conjunto


de elementos que configuran un orden jurídico-político en el cual, con el fin de
garantizar los derechos de los ciudadanos, se somete la actuación de los poderes
públicos y de los ciudadanos a la Constitución y a la ley; se dividen las funciones del
Estado y se las encomienda a poderes separados, y por último, se reconocen
expresamente unos derechos y libertades de los ciudadanos con plenas garantías
jurídicas.

Estado Social: El Estado Social es un Estado constitucional que incorpora nuevos


derechos de carácter social y garantías por parte del Estado para el cumplimiento de
esos derechos. El Estado Social encarna la idea del constitucionalismo social de que
sólo puede conseguirse un ejercicio eficaz de los derechos de los ciudadanos
mediante la garantía, por parte del Estado, de condiciones mínimas de existencia
material del individuo. Así, corresponde al Estado promover las condiciones para que
la libertad y la igualdad de los individuos sean reales y efectivas, remover los
obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de los
ciudadanos en la vida política, económica, social y cultural.

Estado Republicano: La república es una forma de organizar el Estado, en la que


todos los políticos, incluso el jefe del Estado, deben ser elegidos por el pueblo, al
contrario de lo que ocurre en la monarquía, en la que manda un rey por el solo hecho
de ser hijo del anterior. El estado republicano es aquel en que el pueblo, en cuerpo o
solo parte de el, ejerce la potestad soberana.

1.4 RASGOS GEOGRÁFICOS, ECONÓMICOS, POLÍTICOS, SOCIALES Y


MILITARES DE LAS PRINCIPALES REGIONES DEL PLANETA
Europa Occidental

Los países de la Unión Europea: Los miembros de la Unión han crecido desde los
seis estados fundadores (Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo y Holanda) a
los 27 que hoy conforman la Unión Europea: Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre,
República Checa, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia,
Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo,
Malta, Holanda, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumanía y Suecia.

Países de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA): Su objetivo consiste


en favorecer la expansión económica y la estabilidad financiera de todos sus
miembros. Área de libre comercio creada en 1960 por el Convenio de Estocolmo,
firmado por Austria, Dinamarca, Noruega, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza. En
1961 se unió Finlandia como Estado asociado, y en 1970 se unió Israel. Con sede en
Ginebra, la EFTA fue creada a modo de réplica al Mercado Común de la CEE, tres
años antes por el Tratado de Roma. Según el Convenio de Estocolmo, los países
firmantes se comprometían a abolir entre sí las barreras al comercio (aranceles y
restricciones a las importaciones) en un plazo de diez años, reducido más tarde a
seis, a partir de 1960; la eliminación total de aranceles se consiguió en 1966. A
diferencia del Mercado Común de la CEE, en la EFTA no existía un arancel exterior
común; cada país miembro conservaba autonomía para fijar sus aranceles frente a
terceros países. A partir de 1973, con la entrada de Dinamarca y el Reino Unido en la
CEE, se inicia el proceso de integración de los países de la EFTA en la CEE.
Europa Oriental

Comunidad de Estados Independientes: (CEI) es una organización supranacional


compuesta por 10 de las 15 ex repúblicas soviéticas, con la excepción de los 3
estados bálticos: Estonia, Letonia y Lituania, que actualmente son miembros de la
Unión Europea; Turkmenistán, que abandonó la organización el 26 de agosto del 2005
para convertirse en miembro asociado; y Georgia, que se retiró el 18 de agosto de
2009. Mongolia participa en algunas estructuras de la CEI como observador. Ucrania
de iure no es miembro de la CEI, al no haber ratificado el estatuto de la organización,
siendo sin embargo un estado fundador y miembro de la Comunidad.

Su creación firmó la disolución de la Unión Soviética (URSS) y, según Vladímir


Putin, su propósito fue el permitir un "divorcio civilizado" entre las repúblicas que
conformaban la Unión. Desde la creación de la CEI se han firmado numerosos
documentos acerca de cooperación económica, defensa y relaciones internacionales
entre sus estados-miembros.

América Latina y el Caribe

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI): La Asociación


Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo internacional de ámbito
regional. Sus orígenes se remontan a 1960, cuando se creó la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), que fue modificada en 1980 con el
Tratado de Montevideo que dio nacimiento a la ALADI. En 2011 cuenta con 14
estados miembros, aunque cualquier Estado de Latinoamérica puede solicitar su
adhesión. La ALADI es la casa de integración de: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y
Venezuela, Argentina, Brasil, Parguay y Uruguay, Chile, y México. Estos países
representan el 95% del Producto Interior Bruto, el 87% del territorio y el 86% de la
población de América Latina y el Caribe.

Mercado Común Centroamericano (MCCA): Este tratado establece cuatro aspectos


fundamentales para la unión regional: una Zona de Libre Comercio para los productos
originarios de Centro América, un arancel uniforme aplicable a las importaciones de
terceros países, un régimen en forma de incentivos fiscales al desarrollo industrial y
un instrumento de financiamiento y promoción del crecimiento económico integrado.
El Mercado Común Centroamericano (MCCA) está integrado por Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Se rige por el Tratado de Managua
(1960) y sus protocolos modificatorios. Estados Unidos es el principal socio comercial
de los países del MCCA. Desde 1991 sus miembros obtienen las preferencias
contempladas en la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, las que se han visto dañadas
por la formación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Los países del Cono Sur: Se denomina Cono Sur al área más austral del continente
americano que, como una gran península, define el sur del subcontinente de
Sudamérica. El Departamento de Países del Cono Sur (CSC) es responsable de
promover y desarrollar las estrategias y la programación del Banco con Argentina,
Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

El departamento apoya el proceso, negociación y administración de los


proyectos y programas específicos de país y regionales; lidera y mantiene las
relaciones del BID con dichos países miembros; apoya la ejecución de las
operaciones específicas de país; promueve y coordina el uso de fondos administrados
por el Banco o bajo acuerdos de financiamiento paralelo; y da seguimiento a las
actividades de adquisiciones relacionadas con operaciones que lleven a cabo
prestatarios y beneficiarios del Banco.

Pacto Andino: En 1969, el 26 de mayo, Colombia, Chile, Bolivia, Perú y Ecuador


firman el Acuerdo de Cartagena constituyendo la organización que ha venido ha
conocerse como el Pacto Andino, o el Grupo Andino. Estos cinco países soberanos
tenían entonces un propósito común, el de mejorar el nivel de vida de sus habitantes,
mediante la cooperación, tanto social como económica, y la integración. Años más
tarde, en 1973, Venezuela decidió unirse al Pacto Andino, mientras que Chile lo
abandonaba en 1976 para volver a formar parte en 2006, esta vez como país
asociado. En la actualidad la composición final del Pacto Andino es la siguiente: los
países miembros son: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Como países asociados
figuran Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Finamente existen dos países
observadores que son Panamá y Méjico.

El Grupo Andino tiene como objetivo fundamental el impulso del crecimiento


económico a través de un incremento de comercio interregional y una mejor utilización
de los recursos de la región integrada.

Recursos, Características Políticas, Militares y Sociales de los países de


América del Norte, Estados Unidos Y Canadá

- América del Norte, está integrada por tres países: dos de ellos, Canadá y
Estados Unidos, con características económicas, sociales y culturales
similares, y México que se identifica más, en cuanto a procesos históricos y
aspectos económicos, sociales y culturales, con el resto de Latinoamérica.

- El mayor desarrollo industrial corresponde a Estados Unidos y a Canadá y se


basa en sus abundantes recursos mineros y fuentes de energía. Estados
Unidos y Canadá son países desarrollados con un alto nivel de vida ya que
tienen alto desarrollo científico y tecnológico, una gran industria, alto ingreso
per cápita, bajo crecimiento demográfico, infraestructura adecuada, así como
bajo índice de analfabetismo y alta escolaridad.

- Demográficamente, el subcontinente es racial y étnicamente diverso. Los tres


principales grupos étnicos son los blancos, los mestizos y los negros. Existen
importantes minorías de amerindios y de personas provenientes de Asia.

- Los países de América del norte cuentan con un elevado desarrollo industrial y
económico, que los ubican entre las 15 mayores economías del mundo.
Estados Unidos es el país más desarrollado del continente y del mundo, cuenta
con una economía orientada en la producción industrial, cuyos principales
socios son México y Canadá (con quienes conforma el NAFTA), así como
China, Japón y Alemania.
- La economía mexicana se encuentra actualmente diversificada, aunque México
continúa siendo uno de los mayores productores de petróleo en el mundo. Sus
principales socios comerciales son los Estados Unidos y Canadá; sin embargo,
la integración entre México y Canadá ha sido mucho más lenta de lo esperado.

- Canadá fue, hasta hace unos años, la primera economía de Norteamérica YA


QUE cuenta con un sistema financiero orientado al mercado, patrones de
producción y elevados estándares de vida, cuenta con grandes depósitos de
gas natural sobre la costa este y en tres provincias del oeste, junto con una
gran variedad de recursos naturales

Japón: Es el segundo país más poblado de Asia Oriental, después de China. El


gobierno es descentralizado. Se puede distinguir: el gobierno central y un gobierno
local.

Japón mantiene estrechas relaciones económicas y militares con los Estados


Unidos, con el que ha formado una alianza de seguridad, piedra angular de su política
exterior. Estado miembro de la Organización de las Naciones Unidas desde 1956, ha
sido miembro no permanente del Consejo de Seguridad un total de 18 años. También
forma parte del Grupo de los cuatro en el que cada miembro busca la condición de
miembro permanente en el Consejo de Seguridad. Como miembro del G8, la APEC, la
"ASEAN más tres" y participante en la Cumbre de Asia Oriental, Japón participa
activamente en los asuntos internacionales. También es el tercer mayor donante de
Ayuda oficial al desarrollo. Contribuyó con tropas no combatientes en la Guerra de
Irak. Japón tiene varias disputas territoriales con sus vecinos: con Rusia, Corea del
Sur, con la República Popular de China y Taiwán. También se enfrenta a una
permanente disputa con Corea del Norte por el secuestro de ciudadanos japoneses y
el Programa nuclear norcoreano.

Republica Popular de China: es un país ubicado en el este del continente asiático.


Actualmente, China es la 2ª economía mundial, y potencia comercial más grande del
mundo, detrás de Estados Unidos en ambos casos. Es un estado comunista
unipartidista, el cual es el Partido Comunista de China. China es el país más poblado
del mundo, con 1.339.724.852 habitantes.4 Debido a la gran cantidad de población
que hay, el gobierno ha instalado una serie de políticas de natalidad y fecundidad,
para evitar que se dispare un crecimiento poblacional desesperado de la población.
Las Fuerzas Armadas están compuestas por el Ejército Popular de Liberación (que
incluye la Fuerza terrestre y la Fuerza aérea), la Policía Armada Popular y la Milicia
Popular

Los Dragones Asiáticos: Uno de los mas destacados fenómenos acaecidos en la


escena económica mundial en las ultimas décadas ha sido la aparición de los Nuevos
Países Industriales Asiáticos (NPIAs). Los dragones es el nombre con el que se ha
dado ha conocer a los NPIAs, más concretamente a cuatro países de la región: Corea
del Sur, Taiwan y las ciudades estado Singapur y Hong Kong.

De toda la región del pacifico, la parte asiática, en concreto los cuatro


dragones, es la que ha registrado en las tres ultimas décadas un crecimiento
económico mas alto y la que dispone de un mayor potencial de desarrollo. Los cuatro
dragones partieron en los años cincuenta de una situación de extrema pobreza, lo que
llevo a cada uno de ellos a intentar reorganizar su actividad económica, dando lugar a
que en el periodo comprendido entre 1960 y 1990 hayan obtenido un crecimiento
económico muy rápido, en especial en el sector manufacturero, convirtiéndose en
exportadores preeminentes.

África y Países Árabes

África: es el tercer continente del mundo por extensión territorial. En su condición de


ex colonias, la mayoría de los países africanos mantienen estrechas relaciones
económicas con la Unión Europea (UE).

África es muy rica en recursos minerales; posee la mayoría de los minerales


conocidos, muchos de los cuales se encuentran en cantidades importantes, aunque
su distribución geográfica es irregular. Hay grandes yacimientos de combustibles
fósiles como el carbón, petróleo y gas natural. África tiene algunas de las más
grandes reservas mundiales de oro, diamantes, cobre, bauxita, manganeso, níquel,
platino, cobalto, radio, germanio, litio, titanio y fosfatos. Otros importantes recursos
naturales son el mineral de hierro, el cromo, el estaño, el cinc, el plomo, el torio, el
circonio, el vanadio, el antimonio y el berilio. También hay cantidades explotables de
arcillas, mica, azufre, sal, natrón, grafito, piedra, caliza y yeso. La carencia de buena
tecnología y de medios de comunicación eficientes dificultan la explotación de dichas
materias primas.

Países Árabes: Se llama mundo árabe o países árabes al conjunto de los países en
los que los hablantes de lengua árabe son mayoría, y también al conjunto de países
miembros de la Liga Árabe. El Medio Oriente es en nuestros días una pieza clave en
la economía mundial. Con grandes yacimientos de petróleo y gas natural, además de
contar con estratégicas rutas de comercio que comunican al viejo mundo esta región
es vulnerable a la amenaza de guerra. Desde la antigüedad esta zona ha sido
escenario de conflictos por intereses económicos, en la historia contemporánea no es
la excepción, después del debilitamiento del Imperio Turco Otomano los británicos
impusieron su influencia. Al término de la Segunda Guerra Mundial los
estadounidenses la declararon su zona de influencia.

1.5 GEOPOLITICA, GEOECONOMICA. LA GEOESTRATEGIA DE VENEZUELA Y


SU IMPORTANCIA

Geoestrategia de Venezuela: Venezuela es un país con dos fachadas: la marítima,


que se orienta hacia el mar Caribe y el océano atlántico, y la continental, con tres
frentes: el andino, el llanero y el amazónico. Ambas le dan ventajas económicas,
geopolíticas y sociales a la nación.

La Fuerza Armada Nacional Venezolana incrementa la presencia en la Frontera


que comparte con Colombia, asegura que los grupos guerrilleros Fuerza Armada
Revolucionaria de Colombia (FARC) y el Ejercito de Liberación Nacional (ELN) tienen
campamentos en territorio Venezolano, por tal motivo decidieron reforzar las unidades
militares y el parque de armas y equipos destacados a lo largo de la Frontera
Colombo - Venezolana.

En la frontera están desplegados 5.000 militares a lo largo de su línea


fronteriza con Colombia para frenar la acción de grupos guerrilleros, narcotraficantes,
contrabandistas y el hampa común. Otro problema generado por la violencia
Colombiana es la situación de los desplazados, hemos recibido solicitudes de refugio,
en una ocasión estuvimos ante una población entera de unos 3.500 Colombianos que
vinieron huyendo al Táchira por los ataques en su territorio

Pensamientos de Simon Bolivar con respecto a los asuntos Internacionales


Americanos

"El gobierno argentino no tiene motivos para admitir la existencia de esa


amenaza, ni cree que serían suficientes los medios que se proponen para conjurar
ese peligro si realmente existiese. La América Independiente es una entidad política
que no existe ni es posible constituir por combinaciones diplomáticas. (...) Sólo podría
existir esa amenaza en el caso de una liga europea contra la América, y esto no es
posible... Esa liga no podría hacerse a nombre de los intereses materiales y
comerciales de la Europa, porque esos intereses están en armonía con los de las
naciones americanas, y no habría poder humano que pudiera crear un antagonismo
que no tendría razón de ser".

Limites y fronteras de Venezuela con Colombia, Brazil, Guayana y el Caribe

Venezuela limita por el Norte con el mar Caribe, con una extensión de 2.813
kilómetros de costa; por el Sur con la República de Brasil, con 1.700 kilómetros de
frontera; por el Este con el océano Atlántico y la República de Guyana, con la cual
tiene una frontera de 743 kilómetros sujeta al Acuerdo de Ginebra de 1966; por el
Oeste limita con Colombia, sobre una extensión fronteriza de 2.219 kilómetros.

Límites con la República del Brasil: Los límites entre Venezuela y Brasil tienen una
longitud aproximada de 2000km, y quedaron fijados mediante tratado firmado por
ambos en 1859.Desde el siglo XVIII las autoridades coloniales mostraron interés por
la demarcación limítrofe entre Venezuela y Brasil, cuyo problema comenzó a
discutirse por los gobiernos de España y Portugal en 1750. Ello fue facilitado por la
presencia de elementos naturales en la referida frontera, es decir, se estuvo de
acuerdo en tomar como línea limítrofe la divisoria de agua existente entre las cuencas
hidrográficas de los ríos Orinoco y Amazonas; el territorio bañado por los ríos que
nacen en la región y desembocan en el Orinoco, pertenece a Venezuela, y el territorio
bañado por los ríos que nacen en la región y desembocan en el Amazonas, pertenece
a Brasil.

En la frontera venezolana-brasileña se distinguen tres tramos, que son:

Desde las proximidades de la Piedra del Cocuy hasta las Cabeceras del río
Arari, que es el punto más sur de Venezuela. La orientación de este tramo es
de noroeste a sureste.

Desde las cabeceras del rio Ararí hasta el cerro Delgado Chalbaud, pasando
por las cumbres de las sierras: Imeri, Tapoira-Peco y Curupira. La orientación
de este tramo es hacia el noreste.

Desde el cerro Delgado Chalbaud hasta el cerro Roraima, donde coinciden las
fronteras de Venezuela, Brasil y Guyana, pasando por las cimas de las sierras
Parima y Faca raima. La orientación de este tramo es primero al oeste, luego
hacia el norte y finalmente al este.

Límites con la República de Colombia: Las negociaciones fronterizas entre


Venezuela y Colombia se inician inmediatamente después de haberse consumado la
desintegración de la Gran Colombia.

Venezuela ha pasado por un largo proceso de delimitación de su territorio


debido al establecimiento de su soberanía, tanto continental como de aguas marinas.
De esta manera, desde el año 1833 se han establecido diversos convenios y
acuerdos con los países limítrofes, que han sido complementados con las
disposiciones internacionales del derecho marítimo, las cuales han permitido
establecer límites con diversos países en el mar Caribe. Los límites actuales de
Venezuela son:

Por el norte. El mar Caribe es el componente limítrofe más complejo del país.
Sobre él se han establecido límites con los mares territoriales de: Trinidad y
Tobago, Francia, los Países Bajos, Estados Unidos de América, República
Dominicana, Bonaire, Curazao y Aruba.

Por el sur. Limita con Colombia y Brasil.

Por el este. Limita con Guyana y el océano Atlántico.

Por el oeste. Limita con Colombia.

Limites de Venezuela con Guyana: La frontera oriental-continental de Venezuela,


hasta 1966, era compartida con la Guayana Británica, que se mantenía como colonia
inglesa; pero a partir de mayo de 1966, Inglaterra le concede la independencia política
a la referida colonia, la cual pasa a denominarse República de Guyana; en
consecuencia, se cambian también los nombres al referirnos al problema, es decir,
antes de 1966 decíamos límites con la Guayana Inglesa y a partir de ese año decimos
límites con la República de Guyana. La longitud de los límites de Venezuela con la
Guayana Esequiba es de 743km y ellos van desde Punta Playa, en el estado Delta
Amacuro, hasta el Pico Roraima, punto de convergencia de los límites de Venezuela,
Brasil y Guyana.

Limites de Venezuela con el Caribe: Se extiende desde Punta Peña hasta Punta
Playa, en el estado Delta Amacuro, y tiene una extensión de 1 008 km. En estos
límites distinguimos dos secciones: la correspondiente al Golfo de Paria y la del Delta
del Orinoco; que son costas de emersión, bajas, de rellenamiento, arenosas,
pantanosas y con una amplia plataforma continental. Con respecto a estos límites, los
Ministros de Relaciones Exteriores de Venezuela y de Trinidad y Tobago, firmaron el 4
de agosto de 1989 un "Acuerdo" sobre la delimitación de las áreas marinas y
submarinas (Primera Fase) que describe las líneas geodésicas que constituyen las
líneas de delimitación con respecto a las áreas marinas y submarinas con el Caribe, el
Golfo de Paria, la Boca de la Serpiente y la zona del Atlántico inmediatamente
adyacente a la costa de ambas Repúblicas.

Estrategia nacional e internacional propuesta

ALBA: La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, Tratado de


Comercio de los Pueblos, conocida comúnmente como ALBA, acrónimo de su nombre
inicial Alternativa Bolivariana para América, es una organización internacional de
ámbito regional, enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone
énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de
izquierda.

El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las


ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las
asimetrías entre esos países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos
compensatorios, destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los
países miembros, y la aplicación del Tratado de Comercio de los Pueblos.

PETROSUR: es un habilitador político y comercial promovido por la República


Bolivariana de Venezuela, dirigido a establecer mecanismos de cooperación e
integración sobre la base de la complementariedad y haciendo un uso justo y
democrático de los recursos energéticos para el mejoramiento socioeconómico de
sus pueblos.

Esta iniciativa reconoce la importancia de fomentar cooperación y alianzas


estratégicas entre las compañías petroleras estatales de Brasil, Argentina, Uruguay y
Venezuela para que desarrollen de manera integral negocios en toda la cadena de los
hidrocarburos. Con Petrosur se busca minimizar los efectos negativos que sobre los
países de la región tienen los costos de la energía originados por factores
especulativos y geopolíticos, mediante la disminución de los costos de las
transacciones (eliminando la intermediación), el acceso a financiamiento preferencial
y el aprovechamiento de las sinergias comerciales para solventar las asimetrías
económicas y sociales de la región.

PETROCARIBE: Hace cuatro años surgió Petrocaribe como un Acuerdo de


Cooperación Energética suscrito por 14 países que ya se manifestaban preocupados
por las tendencias de la economía mundial y, particularmente, por las políticas y
prácticas prevalecientes en los países industrializados que pueden conducir a una
mayor marginación de los países del Tercer Mundo más pequeños y con economías
más dependientes del exterior”.

Conceptos e Importancia de la Estrategia Nacional, militar y Operacional

Estrategia Nacional: es el arte y la ciencia del desarrollo y uso de los poderes


políticos, económicos y psicológicos de una nación juntamente con sus Fuerzas
Armadas, durante la paz y la guerra para asegurar los objetivos nacionales. Tiene
como finalidad hacer posible el logro de los objetivos nacionales, a fin de alcanzar el
bienestar general y la seguridad integral como expresión del desarrollo nacional. Para
ello el papel de la Estrategia Nacional es definir la misión propia para alcanzar los
objetivos nacionales en la forma establecida por la política y coordinar las estrategias
particulares en el caso de la defensa nacional: político, económico, psicosocial y
militar; y en el caso del desarrollo a nivel de sectores.

Estrategia Militar: es el esquema implementado por las organizaciones militares para


intentar alcanzar los objetivos estratégicos que se han fijado. La estrategia militar se
ocupa del planeamiento y dirección de las campañas bélicas, así como del
movimiento y disposición estratégica de las fuerzas armadas.

Estrategia de operacional: Se refiere a la elaboración de políticas y planes para la


utilización de los recursos de una organización en apoyo de la competitividad de la
sociedad a desarrollado término. La palabra “estrategia” implica siempre un proceso a
largo plazo tendiente a fomentar la realización de cambios necesarios para la mejor
adecuación y respuesta de una sociedad ante los cambiantes requerimientos del
contexto, o sea la realización de objetivos de carácter permanente en medio de
circunstancias variables.

Importancia Geopolítica, Geoeconómica. Geoestratégica de Venezuela a Nivel


Regional y Global.

La visión de un mundo multipolar: Mientras que la geopolítica es evidentemente


neutral, examinando las características geográficas y políticas de diversas regiones,
especialmente el impacto de la geografía en la política, la geoestratégica implica el
planeamiento comprensivo, asignando los medios para alcanzar metas nacionales o
asegurar activos de importancia militar o política. Originalmente el concepto ha estado
ligado casi exclusivamente al campo militar. Hoy por el contrario, el término
geoestratégico se ha generalizado, entendiendo por él a toda organización racional de
acciones en función de un fin por alcanzar, mediante el empleo más económico y de
menos riesgo de los medios concretos disponibles. El término, en un mundo
globalizado no sólo se sigue empleando para denominar las grandes concepciones en
el campo militar, sino que, se considera en el campo político o económico, o dentro de
una concepción más amplia e integral que comprenda orgánicamente a todos estos
niveles, con una visión global o regional del planeta.

Posición Geoestratégica de Venezuela: La República Bolivariana de Venezuela es


el país más septentrional de América del Sur. Tiene un área de 916.445 kilómetros
cuadrados y limita al Oeste con Colombia, al Sur con Brasil, al Este con Guyana y el
Océano Atlántico y al Norte, a través de su mar territorial, con la República
Dominicana, Aruba, Curazao, Bonaire, Estados Unidos de América (Puerto Rico y
Santa Cruz), Francia (Martinica y Guadalupe), Dominica, San Cristóbal y Nevis,
Países Bajos (San Martín) y Trinidad y Tobago. Venezuela es un país con dos
fachadas: la marítima, que se orienta hacia el mar Caribe y el océano atlántico, y la
continental, con tres frentes: el andino, el llanero y el amazónico. Ambas le dan
ventajas económicas, geopolíticas y sociales a la nación.

Se encuentra ubicada en la parte norte de América del Sur, por encima del
ecuador y al oeste del meridiano de Greenwich. Su territorio continental, con relación
al ecuador, se localiza entre los 0° 38' 53'' y los 15° 40' 20'' de latitud norte, y con
relación al meridiano de Greenwich está entre los 59° 47' 30'' y los 73° 23' 53'' de
longitud oeste. El territorio de Venezuela está formado por el territorio continental
(tierra firme), que comprende 915.175 km 2; el territorio insular (islas), que abarca
1.270 km2; el espacio aéreo; y las áreas marinas y submarinas. Entre las áreas
marinas y submarinas se encuentran el mar territorial (el cual suma 71.295 km 2 al
territorio general), la zona contigua (22.224 km 2), la zona económica exclusiva
(348.176 km2 de extensión marina que incluyen la zona contigua), la plataforma
continental (que corresponde al fondo marino, hasta la extensión de la zona
económica exclusiva) y las aguas interiores, históricas y vitales. Alrededor del 93% de
esta población vive en ciudades, restando sólo 7% de población rural. Se concentra
en nueve grandes complejos urbanos, con problemas de desorganización del espacio
y proliferación de viviendas sub integradas.

Geoestratégica Económica: Venezuela tiene una localización central y relativamente


cercana en relación con el Norte y el Sur del continente americano y con África y
Europa es decir, hacia los más diversos mercados del mundo; además, ésta situación
geográfica ha facilitado el acceso a los mercados Petroleros internacionales, y ha
estimulado el tráfico aéreo internacional sobre su espacio. La cercanía del canal de
Panamá, permite el fácil acceso al océano Pacífico, y por éste, a los principales
centros comerciales del continente asiático.

La existencia de grandes reservas de petróleo y gas natural en el subsuelo


venezolano es un elemento de primer orden al considerar las potencialidades
económicas de Venezuela; Venezuela es uno de los países del mundo con mayor
cantidad de reservas probadas de crudos pesados y gas natural. Además de ello,
Venezuela posee cuantiosas reservas de Hierro y Bauxita, así como importantes
yacimientos de oro y diamantes, de gran valor comercial y geoestratégicos.

1.6 LA FUERZA ARMADA NACIONAL ANTE LA NUEVA AGENDA MUNDIAL Y


NACIONAL.

La Seguridad de la Nación venezolana está fundamentada en el desarrollo


integral y en la corresponsabilidad entre el Estado y sociedad Civil, condiciones que
promueven el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económicos,
sociales, políticos, culturales, geográficos, ambiental y militar, correspondiéndole al
Fuerza Armada Nacional Bolivariana como expresión militar del poder nacional en
Venezuela, garantizar la independencia, soberanía nacional y el respeto a los más
sublimes principios y valores expresados en el preámbulo y texto de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela como son el establecimiento de una
sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, que
consolide la libertad, la independencia, la solidaridad, el bien común, la integridad
territorial, la convivencia, el imperio de la ley y el mantenimiento de la paz.

La incorporación de la Fuerza Armada Nacional en el nuevo modelo de


desarrollo económico, social, político, territorial e internacional, expresado en el Plan
Nacional de Desarrollo Económico y Social 2001-2007, así como también en las
Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013,
tiene gran importancia en el contexto de la fortaleza nacional, pues con ello se logra
mayor efectividad en la utilización de recursos humanos, materiales, financieros y
tecnológicos, en virtud de la cual se requiere la modernización permanente de la
Institución, para asumir sus funciones militares específicas y de apoyo a otros
organismos del Estado y a la sociedad civil en general

Problemas Geopolíticos, Geoeconómicos y Geoestrategias del Mundo:

Problema Geopolítico del Mundo: La situación mundial comenzó a cambiar y el


panorama se enfocó entre la situación bipolar entre Estados Unidos y la Unión
Soviética. Paralelamente se sucedieron hechos tales como: el crecimiento del
nacionalismo tercermundista, la Revolución Cubana y el crecimiento de movimientos
revolucionarios en otras partes del mundo. A su vez esta situación era acompañada
por un crecimiento del poderío militar y naval Soviético y con la palpitante e incipiente
amenaza nuclear. Cabe mencionar también como importante los cambios económicos
que reflejaban la declinación del poder relativo americano en la economía mundial.
Todos estos hechos mencionados, desencadenaron en una mayor complejidad y
multipolaridad en la política internacional que a su vez sirvieron para revitalizar la
reflexión geopolítica, aún cuando el término “geopolítica” fuera evitado.

Problemas Geoeconómicos del Mundo: La ausencia de recuperación de la


economía, sobre todo de los años 90 en adelante, es también debida a la siempre
extrema desigualdad económica y social que amplia la brecha de las condiciones de
vida entre ricos y pobres. Se trata de una prueba más del fracaso del mercado que,
dejado libre y a la deriva, acentúa cada vez más las distancias existentes entre las
clases sociales. La política económica está determinada cada vez más por opciones
monetaristas y neoliberales, que dejan intactas las profundas causas que originan los
desequilibrios de la estructura productiva y profundizan el déficit comercial. Siguiendo
las indicaciones del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, numerosos
gobiernos de los países dependientes (los últimos: Méjico, Brasil, Indonesia, Malasia,
Rusia, Argentina, etc.,) continúan aplicando políticas no de simple coyuntura sino cada
vez más de carácter estructural y de acelerada apertura comercial dependiente, con
privatizaciones de las empresas estatales. Se realizan así políticas que tienen como
primeras repercusiones la disminución de los salarios reales, el aumento del
desempleo, la desindustrialización sin inversiones reales y productivas financiadas por
capital interno y por consiguiente, el aumento de la dependencia de los dos grandes
bloques económicos occidentales USA y UE.

Problemas Geoestratégicos del Mundo: La realidad en el Mundo ha ido mostrando


que los negocios no funcionan sólo por un factor económico o del mercado sino que,
de ellos se genera una interacción entre los Estados y las empresas que son
importantes considerar, tenemos ejemplos de mal manejo de factores externos al
negocio mismo, que han hecho fracasar grandes proyectos de inversión en países
extranjeros. La sociedad global de nuestro tiempo se caracteriza entre otras cosas por
el tamaño de las organizaciones, el nivel de conciencia pública internacional, la
diversidad de actores económicos sociales y políticos. Ello, lleva a que un estudio
geoestratégico es importante cuando se quiere invertir en el extranjero. Toda vez, que
los factores de análisis que estos consideran pueden aproximar al inversionista a
vislumbrar una cierta certeza en un mundo que por sus características es incierto. Hay
múltiples factores que pueden influir en un negocio o viceversa, hay numerosos
factores que se derivan del negocio que pueden influir en un Estado. Hay un
escenario en que deben desenvolverse los países, las sociedades y las empresas,
que están íntimamente ligadas, la globalización acerca, masifica pero también
acentúa las diferencias en las políticas que adoptan los distintos Estados, lo que
puede tener influencia directa en un determinado negocio.

Estado Mundial de la Pobreza: Desde hace algún tiempo venimos reflexionando


sobre qué es la pobreza y cómo medirla. Y aunque nunca se ha llegado al consenso
general, al menos por lo que respecta a la pobreza como realidad mundial, sí se ha
llegado a una confluencia de discursos. Estos discursos sobre la pobreza mundial,
que desde 1940 hasta nuestros días afrontan el análisis de una realidad cambiante,
han inducido las políticas de lucha contra la pobreza a ese nivel. Desde el Banco
Mundial hasta el PNUD abordan desde diferentes posiciones su estudio y su
prescripción. La pobreza a escala mundial era entendida como una operación
estadística de carácter comparado que afecta a los ingresos per cápita de los
diferentes estados. Desde esta perspectiva se deriva una estructuración mundial de la
pobreza muy clara: países de mayor renta vs países de renta inferior. Y un país pobre
es el que queda por debajo de un determinado nivel de renta o umbral. Esta
perspectiva, lejos en la actualidad de estar en desuso, ha sido completada con
aportaciones empíricas y teóricas y continúa siendo una de las principales fuentes de
información y referencia para la descripción (y tristemente) también para el análisis de
la pobreza (Fisher 1992).

Las Migraciones y los Movimientos de Población


Las Migraciones: Podemos tomar la Migración como uno de tantos Problemas
Geopolíticos a nivel mundial. La Migración de los seres humanos desde siempre ha
existido, es una actividad común y se presenta especialmente por factores
económicos y políticos, las personas ven en esta actividad una salida a sus problemas
económicos ya que es difícil progresar en un país de escasos recursos, donde es
complicado emplearse y con un buen pago o por lo menos para saciar sus
necesidades básicas como vestirse, alimentarse, descansar, y educarse; la
emigración se da porque hay un deterioro de la calidad de vida.

Movimientos de Población: Los movimientos de desplazamiento de población tienen


la huella de las condiciones socioeconómicas políticas y culturales de los diferentes
países en que se desarrollan. Dichas condiciones hacen que los causales y
determinantes de los mismos, redonda a las características particulares de los países.
El estudio de los movimientos de población o migraciones constituye una necesidad
imperiosa para determinar el grado de influencia de este fenómeno sobre el
crecimiento, desarrollo y funcionamiento de territorios y ciudades, así como los
motivos que la explican, con la finalidad de establecer acciones y medidas en materia
de políticas en busca de la disponibilidad de servicios urbanos tanto en las grandes
ciudades como en territorios más o menos urbanizados y en las direcciones más
convenientes.

El terrorismo: El terrorismo es el uso sistemático del terror, para coaccionar a


sociedades o gobiernos, utilizado por una amplia gama de organizaciones políticas en
la promoción de sus objetivos, tanto por partidos políticos nacionalistas y no
nacionalistas, de derecha como de izquierda, así como también por corporaciones,
grupos religiosos, racistas, colonialistas, independentistas, revolucionarios,
conservadores, ecologistas y gobiernos en el poder. La finalidad del terrorismo es
causar el mayo terror posible con la finalidad de lograr un objetivo, el terror es
entendido como el mayor miedo posible cuando llega al punto de no ser controlable.

El Narcotráfico: El narcotráfico es una industria ilegal mundial que consiste en el


cultivo, manufactura, distribución y venta de drogas ilegales. Mientras que ciertas
drogas son de ventas y posesión legal, en la mayoría de las jurisdicciones la ley
prohíbe el intercambio de algunos tipos de drogas. El narcotráfico opera de manera
similar a otros mercados subterráneos. Varios carteles de drogas se especializan en
procesos separados a lo largo de la cadena de suministros, a menudo focalizados
para maximizar su eficiencia.

Los Conflictos generados por el Conflicto del Agua: Uno de los conflictos
principales es el aumento de la contaminación en ciertas áreas, hace que disminuya la
cantidad de agua utilizable.

La mala gestión actual y la contaminación, son el resultado de una conducta


humana irreflexiva y demasiado optimista en lo referente al manejo de desperdicios,
es decir, a la emisión de gases residuales a la atmósfera, de productos químicos,
desperdicios sólidos a la tierra, y de aguas residuales a los ríos, lagos y mares.

La escasez de agua es una realidad con la que conviven a diario los habitantes
de las zonas del planeta afectadas por sequía endémica. La escasez de agua se debe
a múltiples factores: la reducción del agua de lluvia en relación a la que se evapora, la
degradación de la permeabilidad de la tierra a causa de la mala gestión de las lluvias.
Las necesidades crecientes de la población, los cambios climáticos y la alarmante
contaminación de ríos y acuíferos subterráneos hicieron sonar la alarma. Esto último
da como resultado cosechas arruinadas, hambre y desertización. El aumento de las
necesidades de la población frente a una disponibilidad limitada de la cantidad de
agua tendrá como resultado la búsqueda desesperada de este elemento por parte de
los menos favorecidos.

El imperialismo: El imperialismo es el dominio que ejercen las naciones más


poderosas sobre otras más débi1es.Es la doctrina política que soporta la dominación
de un Estado o comunidades sobre otros. Se ha dado a lo largo de toda la historia y
actualmente suele referirse a la actitud de algunas potencias, principalmente
europeas, desde la Edad Moderna hasta el proceso de descolonización tras la
Segunda Guerra Mundial.
El crecimiento demográfico: El crecimiento demográfico mide el aumento, en un
período específico, del número de individuos que viven en un país o una región. La
tasa de crecimiento demográfico depende, además de la tasa de natalidad y de la
tasa de mortalidad, de los movimientos migratorios. Los países desarrollados tienen
unas poblaciones con un crecimiento relativamente débil y en disminución. Por el
contrario, en los países subdesarrollados la situación es distinta: el crecimiento
demográfico es muy fuerte, e incluso en aumento.

La democratización en diversas partes del mundo: La democracia es una forma de


convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones
sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales. En la actualidad los
mecanismos de democracia más extendidos son los de la democracia representativa;
de hecho, se trata del sistema de gobierno más utilizado en el mundo. Algunos países
como Suiza o Estados Unidos cuentan con algunos mecanismos propios de la
democracia directa. Desde la Segunda Guerra Mundial, la democracia ha ganado
amplia aceptación en el mundo, solo gobiernos como Ciudad del Vaticano, Arabia
Saudita, Birmania y Brunéi no se identifican como democráticos.

Grupos indígenas y los conflictos étnicos: La existencia de grupos y pueblos


indígenas en todo el mundo y sus relaciones con los estados tienen una dimensión
política a la que, generalmente, se le presta escasa atención. Las relaciones
indígenas-estado están marcadas por conflictos de todo tipo: violación de los
derechos humanos, y problemas sociales, económicos y políticos, cuya resolución
requiere, una reforma de la propia estructura estatal. Estas situaciones pueden
calificarse como "conflictos étnicos", ya que los pueblos indígenas suelen presentar
sus reivindicaciones como un todo necesario para su propia supervivencia como
grupos diferenciados.

Las políticas planteadas en algunos estados no han conseguido dar una


adecuada respuesta a los problemas indígenas, en muchas ocasiones, han supuesto
una serie amenaza para estos pueblos tal como su genocidio.. En las últimas
décadas, han surgido y se han fortalecido numerosas organizaciones indígenas,
muchas de las cuales exigen el derecho de autodeterminación, reivindicación que
debe interpretarse como un marco político especial de autogobierno o autonomía que
asegure su supervivencia como pueblos.

El Medio Oriente y la geopolítica del Petróleo: El petróleo es el motor del desarrollo


de la economía mundial. Desde que en 1908 se descubriese el primer yacimiento
importante de petróleo en Irán, los países desarrollados, especialmente los EEUU,
consideraron estratégicamente importante la creación de estados que fuesen leales y,
al mismo tiempo, deudores en esa zona del mundo. Así, en 1922 se apoya la creación
de Arabia Saudí y en 1961 se reconoce a Kuwait. La radicalización del Baas iraquí
tras la llegada de Sadam Husein al poder y su alianza con la Unión Soviética sembró
la alarma de las potencias occidentales y en menos de cuatro meses se reconoció a
otros tres nuevos estados en la zona: Bahrein, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos, es
decir, otras zonas donde había petróleo se puso un emir o un rey y se reconoció a un
país.

Pero los nuevos estados, conscientes de su poder, desatan la primera crisis del
petróleo en 1973 y es en ese momento cuando se inician una serie de estudios sobre
las reservas conocidas, como consecuencia de estos estudios se considera hoy que
hay reservas suficientes para garantizar la producción al mismo nivel que ahora, o
incluso algo superior, durante 50 años aproximadamente. Se da la circunstancia que
las reservas que se conocen están, en sus dos terceras partes, en Oriente Medio.
Según los datos del Stadistical Review of World Energy del año 2006, el último
publicado por ahora, de unas reservas totales de 1’2 billones de barriles de petróleo
Oriente Medio cuenta con el 61’9% y son dos países, Arabia Saudí e Irán, los que
encabezan en ranking con el 22% y 11’5% de esas reservas. Es decir, que son dos
países quienes poseen un tercio de las reservas mundiales de petróleo.

Con estas cifras a nadie puede extrañar que Oriente Medio sea, desde la
década de 1980, una zona de intervención imperialista. Quien diseñó esta estrategia
es el hombre que hoy aparece como adalid de la paz en el mundo, el ex presidente
estadounidense James Carter. La excusa fue el triunfo de la revolución islámica en
Irán, en 1979, que derrocó al régimen corrupto y brutal del Sha.

CONCLUSIÓN

La Geopolítica es la ciencia que establece que las características y condiciones


geográficas y, muy especialmente, los grandes espacios, desempeñan un papel
decisivo en la vida de los Estados y que el individuo y la sociedad humana dependen
del suelo en que viven, estando su destino determinado por las leyes de la Geografía.
Proporciona al conductor político el sentido geográfico necesario para gobernar.

La Geopolítica fue una ideología a fines del siglo XIX y comienzos del XX, un
conjunto auto-consciente de creencias que guiaban la acción de líderes y elites de las
grandes potencias. Era el pensamiento detrás del imperialismo del período. Los
incidentes que llevaron a la Primera Guerra provienen de este modo de pensar. En el
caso de los EEUU, llegó a ser la forma de pensamiento dominante en un tiempo, y
condujo muy conscientemente a la decisión de hacer de EEUU un imperio.

La ideología geopolítica fue apropiada por Hitler y Mussolini y por militaristas


japoneses, para explicar y justificar su conducta expansionista. Y fue esta conducta
expansionista que amenazó a los intereses geopolíticos de potencias opuestas lo que
llevó a la Segunda Guerra Mundial. Durante la Guerra Fría esta ideología desapareció
en algún grado, a favor de un modelo de competencia ideológica. Esto es, la ideología
geopolítica aparecía como inconsistente con justificaciones elaboradas en que
figuraban ampliamente puntos como la democracia y libertad para intervenciones en
el tercer mundo.

En realidad, en la Guerra Fría, los conflictos abiertos fueron enmarcados en


una orientación geopolítica. EEUU tenía que controlar el Medio Oriente y su petróleo,
y parte de África, por su riqueza minera en cobre, cobalto y platino. Es por eso que
EEUU respaldó al régimen apartheid en Sud Africa. Y la razón para las guerras de
Corea y de Vietnam fue entendida en los altos niveles en términos del interés de
EEUU por el control de la cuenca del Pacífico. Hoy dia, existe un resurgimiento
desenfadado de la ideología geopolítica entre los cuadros dirigentes de las grandes
potencias, sobre todo en los EEUU.

En Venezuela la situación geopolítica, se considera positiva y reconfortante, ya


que es un país que se ha enfrentado a problemáticas sociales, politica y economicas
que con alianzas importantes con organismos como; la ALBA, PETROCARIBE y el
fortalecimiento de la OPEP ha logrado encaminarse y ser capaz de desarrollar nuevas
estrategias como solucion.

También podría gustarte