Está en la página 1de 14

ASUNTO: SE INTERPONE DEMANDA

DE AMPARO DIRECTO
TOCA DE APELACION XXX9/20XX
APELANTE: FACTOR EJECUTIVO,
XXXXXXXXXXXXXX, S.A. DE C.V.

CC. MAGISTRADOS INTEGRANTES DEL TRIBUNAL COLEGIADO EN


MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO EN TURNO EN EL
DISTRITO FEDERAL
P R E S E N T E S.

ROSALBA XXXXXXXX, promoviendo como representante legal


de XXXXXXXXXXXXXXXXX, S.A. DE C.V., personalidad que tengo
debidamente acreditada y reconocida en los autos del Toca de
apelación XXXXX/XXXX citado al rubro de este escrito, ante ustedes
respetuosamente expongo:

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 158, 159,


161, 163, 164, 166 a 169 de la Ley de Amparo, interpongo juicio de
Amparo Directo, en contra de la sentencia definitiva dictada con
fecha catorce de octubre del año en curso, por la Novena Sala Civil
del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, dentro del Toca
de apelación XXXX/XXXX, en la que se confirma en sus términos la
sentencia de primera instancia dictada con fecha once de agosto del
presente año, por el Juzgado Trigésimo Segundo de Arrendamiento
Inmobiliario del Distrito Federal, dentro del expediente XXX/XXXX,
relativo a la CONTROVERSIA DE ARRENDAMIENTO INMOBILIARIO
promovida por XXXXXXXXXXXXXX ELENA, SU SUCESIÓN, en contra
de XXXXXXXXXXXXXXXX, S.A. DE C.V.

En consecuencia, con fundamento en lo dispuesto en el


artículo 166 de la ley de amparo, expreso:

NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO Y DE QUIEN PROMUEVA


EN SU NOMBRE. FACTOR EJECUIVO, XXXXXXXXXXXXXX, S.A. DE
C.V., quién promueve por conducto de su representante legal,
ROSALBA XXXXXXXXXXX, con domicilio convencional para oír
notificaciones y recibir toda clase de documentos el ubicado en Calle
XXXXXXXXX y número XXXXXXXXX Colonia Roma de esta ciudad.

NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO PERJUDICADO: MARIA


ELENA XXXXXXXXXXXXXXXX, SU SUCESIÓN, quien promueve por
conducto del apoderado del albacea de la sucesión, de nombre
XXXXXXXXXXXXXXXX, con domicilio en la casa número XXXXXXXXX,
de la calle de Patricio XXXXX, esquina XXXXXXX, Colonia XXXXXXXX,
Delegación Benito Juárez, de esta ciudad.

AUTORIDAD O AUTORIDADES RESPONSABLES: Tiene ese carácter,


la H. Novena Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal, con domicilio en calle Río de la Plata número 48 cuarenta y
ocho cuarto piso, Colonia Cuauhtemoc, Delegación Cuauhtemoc, de
esta ciudad de México, Distrito Federal.
2
SENTENCIA DEFINITIVA QUE PUSO FIN AL JUICIO Y QUE
CONSTITUYE EL ACTO RECLAMADO: Lo es la sentencia definitiva de
fecha 14 catorce de octubre del año en curso, dictada por la Novena
Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal,
dentro del Toca de apelación XXXX/XXXX, en la que se confirma en
sus términos la sentencia de primera instancia dictada con fecha
once de agosto del presente año, por el Juzgado Trigésimo Segundo
de Arrendamiento Inmobiliario del Distrito Federal, dentro del
expediente XXX/XXXX, relativo a la CONTROVERSIA DE
ARRENDAMIENTO INMOBILIARIO promovida por XXXXXXXXXXXX
MARIA ELENA, SU SUCESIÓN, en contra de XXXXXXXXXXXXXX, S.A.
DE C.V. de ambas autoridades, reclamo subsidiariamente la
ejecución de la sentencia definitiva antes citada.

Como en la especie existen violaciones a las leyes del


procedimiento me permito señalar en que consisten e igualmente
expreso el motivo por el cual se dejó en estado de indefensión a la
empresa que represento.

En efecto, en el considerando primero de la sentencia


definitiva que se analiza, la Sala responsable, SIN ESTABLECER EN
PRIMER TERMINO SU COMPETENCIA Y LAS FACULTADES
CONFERIDAS EN LA LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL DEL
DISTRITO FEDERAL NI LAS FACULTADES QUE EN SU CASO TIENE
PARA CONOCER DE LA MATERIA, POSIBLEMENTE CONSIGNADAS EN
LA LEGISLACIÓN PROCESAL CORRESPONDIENTE, transcribe lo que
a su juicio constituyeron los agravios que expresé en contra de la
sentencia dictada por el Juez Trigésimo Segundo de Arrendamiento
Inmobiliario del Distrito Federal y señala que: “de la lectura de los
agravios, aparece que el apelante no se ocupa de combatir los
razonamientos y fundamentos en los que se sustenta la sentencia
definitiva recurrida, puesto que sólo se concreta a expresar
argumentos con los que pretende inconformarse con la
determinación del juzgador de resolver la citada excepción el ocho
de agosto de dos mil cinco, alegando que previamente debió darse
vista a la contraria; que debió celebrarse una audiencia incidental y
que el A quo, debió estudiar las objeciones a los instrumentos
notariales exhibidos por la actora, inconformidades que resultan
inatendibles y deben desestimarse, toda vez que resultan ajenos a la
materia del presente recurso, que los es (sic) la sentencia definitiva
de once de agosto de dos mil cinco, y no las determinaciones
dictadas en la tramitación de la excepción de falta de personalidad.”

“Así las cosas, la pretensión del apelante de que se declare


procedente la mencionada excepción resulta infundada, toda vez
que si bien es cierto, la personalidad constituye un presupuesto
procesal, lo cierto es que en el presente juicio ya quedó
debidamente estudiado dicho presupuesto, habida cuenta que como
ha quedado dicho, mediante auto de ocho de agosto de dos mil
cinco, mismo que quedó firme, ya se declaró improcedente la
referida excepción”.
3
“A mayor abundamiento es de señalarse que de la lectura los
(sic) instrumentos notariales exhibidos por la actora no aparece que
adolezcan de defecto alguno que los prive de efectos jurídicos, por
lo que al tratarse de documentos públicos, hacen prueba plena
conforme a lo previsto en los artículos 327, y 403 del Código de
Procedimientos Civiles y en consecuencia, no se perjudican en su
validez por las excepciones que se aleguen para destruir su
eficacia”.

“En las relatadas condiciones, resulta evidente que los


argumentos de la recurrente resultan ineficaces para provocar la
modificación o revocación del fallo recurrido, por lo que debe
confirmarse dicha sentencia, habida cuenta además que los
argumentos del apelante ni siquiera están encaminados a combatir
los razonamientos y fundamentos de la sentencia definitiva
combatida.”

Se violan en perjuicio de mi representada las leyes del debido


proceso legal, en razón a que contrariamente a lo que sostiene la
Sala responsable en la sentencia que se estudia, en los agravios que
expresé fui categórica al señalar que conjuntamente con la
sentencia definitiva de primera instancia se debió resolver la
excepción de falta de personalidad opuesta por la suscrita puesto
que el procedimiento de arrendamiento inmobiliario es de carácter
ESPECIAL por disposición expresa del TITULO DECIMOSEXTO BIS DE
LAS CONTROVERSIAS DE ARRENDAMIENTO INMOBILIARIO y,
consecuentemente, debieron seguirse las reglas del procedimiento
establecidas en los artículos 88 y 964 del Código de Procedimientos
Civiles para el Distrito Federal, esto es, que la excepción de falta de
personalidad se debió resolver en la sentencia definitiva porque el
artículo 964 del Código Adjetivo, dispone: “Los incidentes no
suspenderán el procedimiento. Se tramitarán en los términos del
artículo 88 de este Código, pero la resolución se pronunciará en la
audiencia del juicio conjuntamente con la sentencia definitiva.”

Por su parte, el artículo 55 del propio Ordenamiento legal,


dispone que: “Para la tramitación y resolución de los asuntos ante
los tribunales ordinarios, se estará a lo dispuesto por éste Código,
sin que por convenio de los interesados puedan renunciarse los
recursos, ni el derecho de recusación, ni alterarse, modificarse o
renunciarse las normas del procedimiento.”

Es evidente que ni el Juez de Primera Instancia ni la Sala


responsable, repararon en los agravios que esgrimí sobre el
particular, a través de los cuales expresé la flagrante violación a las
normas del procedimiento, puesto que, siendo el procedimiento de
arrendamiento de carácter especial, prevalece sobre las normas
generales y por lo tanto debieron observarse las reglas del
procedimiento establecidas para este tipo de juicios pues de otra
manera, las reglas del debido proceso legal quedarán a la voluntad y
arbitrio de la autoridad juzgadora generando con ello inseguridad
jurídica además de una anarquía en la administración de justicia al -
4
dejar que cada juzgador aplique el procedimiento que mejor le
acomode, ignorando las reglas del debido proceso legal contenidas
en el artículo 16 constitucional y es por ello que al no analizarse
debidamente los agravios que expresé, se estiman transgredidas en
perjuicio de mi representada las normas del procedimiento
precisamente en lo que se refiere a este punto.

Pero además, se estiman violadas las leyes del procedimiento,


en razón que dentro de los agravios que hice valer, fui clara al
señalar que con la objeción a los instrumentos notariales en los que
sustenta su personalidad la parte actora no se acredita ese requisito
de procedibilidad ni puede generar la acción por carecer de la
representación legal necesaria para comparecer a juicio a nombre y
representación de una persona moral a favor de quién se expidió un
poder, sin acreditar la delegación de facultades necesarias para
comparecer a nombre de tercera personas, cuestiones estas que son
de orden público e interés social, por constituir un presupuesto
procesal necesario para la procedencia de la acción y es por ello que
alegué la violación de las leyes de fondo como son los artículos 1700
y 2574 del Código Civil para el Distrito Federal, ya que estas
disposiciones legales cuya falta de observancia y aplicación alegué
en perjuicio de mi representada, no fueron valorados en la sentencia
definitiva, pese a la objeción de los instrumentos notariales
realizando con ello, una incorrecta interpretación de mis agravios
por parte de la Sala responsable y consecuentemente, se estiman
violadas en perjuicio de mi representada, las leyes del
procedimiento y las normas del debido proceso legal que se hacen
valer desde este momento por disposición expresa de este apartado
del artículo 166 de la ley de Amparo.

FECHA EN QUE SE HAYA NOTIFICADO LA SENTENCIA


DEFINITIVA QUE HAYA PUESTO FIN AL JUICIO: Bajo protesta de
decir verdad, expreso que la sentencia definitiva materia del acto
reclamado, es de fecha catorce de octubre del año en curso, misma
que se publicó en el boletín judicial número 65, sesenta y cinco,
correspondiente al día 18 dieciocho de octubre y surtió efectos el día
19 diecinueve de octubre pasado, razón por la cual me encuentro
dentro del término de quince días que establece el artículo 21 en
relación al 24 de la ley de amparo para promover el presente juicio.

LOS PRECEPTOS CONSTITUCIONALES CUYA VIOLACIÓN SE


RECLAMEN Y EL CONCEPTO O CONCEPTOS DE LA MISMA
VIOLACIÓN: Con la sentencia definitiva que constituye el acto
reclamado, se estiman violados en perjuicio de mi representada los
artículos 14 y 16 constitucionales, por falta de observancia y
aplicación del contenido de los artículos 45, 47, 272-C y, 390, del
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, por
incorrecta interpretación e inexacta aplicación; 35 fracción IV, 36,
41, 47, 327 fracción I, con relación a los artículos 333 y 340, 964
con relación al 88 del Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal, por falta de observancia y aplicación, así como lo --
5
dispuesto en el artículo 2574 del Código Civil para el Distrito
Federal, igualmente por falta de observancia y aplicación.

LA LEY QUE EN CONCEPTO DEL QUEJOSO SE HAYA APLICADO


INEXACTAMENTE O LA QUE DEJO DE APLICARSE CUANDO LAS
VIOLACIONES RECLAMADAS SE HAGAN CONSISTIR EN INEXACTA
APLICACIÓN DE LAS LEYES DE FONDO: En concepto de la suscrita,
se dejó de aplicar el Código Civil para el Distrito Federal, en lo que
se refiere al contenido de los artículos 1700 y 2574, que disponen en
la parte conducente y en el orden que se citan, lo siguiente: “…el
albacea no está obligado a obrar personalmente; puede hacerlo por
mandatarios que obren bajo sus órdenes, respondiendo de los actos
de éstos”; y, “El mandatario puede encomendar a un tercero el
desempeño del mandato, si tiene facultades expresas para ello”.

ANTECEDENTES DE LOS CONCEPTOS DE VIOLACION

A).- Ante el juzgado Trigésimo Segundo de Arrendamiento


Inmobiliario del Distrito Federal, bajo el número de expediente
424/2005, Secretaría “B”, se radicó la demanda de rescisión de
contrato de arrendamiento interpuesta en contra de mi
representada por XXXXXXXXXXXXXXXXX como apoderado de
XXXXXXXXXXXXX, en su carácter de Albacea de la Sucesión de la
señora MARIA ELENA XXXXXXXXXXXXXX, situación que se advierte
de la lectura de la demanda.

B).- Mediante escrito de fecha veintinueve de junio del año en


curso, el cual presenté en la misma fecha en la oficialía de partes del
citado juzgado, produje dentro del término legal, la correspondiente
contestación a la demanda, oponiendo las excepciones y defensas
que consideré procedentes, destacando entre ellas, la excepción de
falta de personalidad en el actor.

C).- De manera solidaria y subsidiaria, objeté en cuanto a su


contenido, exactitud, precisión y valor probatorio, las documentales
públicas consistentes en los instrumentos notariales números cuatro
mil novecientos cuarenta y siete de fecha diecinueve de abril del año
dos mil cinco, otorgada ante la fe de la licenciada
XXXXXXXXXXXXXXXXXXX, Notario Público Número Dos del
Municipio de Villa Reyes, Estado de San Luis Potosí, ante quién el
señor XXXXXXXXXXXXXXX, otorgó Poder General Para Pleitos,
Cobranzas y Actos de Administración, a favor de la Sociedad
XXXXXXXXXX Sociedad Anónima de Capital Variable y, el
instrumento notarial veintitrés mil ciento cincuenta y uno de fecha
nueve de febrero de mil novecientos ochenta y cuatro, otorgado
ante la fe del notario ciento treinta y siete del Distrito Federal,
licenciado XXXXXXXXXXXXXXXXX, que exhibió el señor
XXXXXXXXXXXXXXX, para acreditar su personalidad a nombre y
representación de la Sociedad XXXXXXXXXXXXX, Sociedad Anónima
de Capital Variable.

D).- Con fecha ocho de agosto en curso el Juez del


conocimiento dictó un auto en el que declaró improcedente la excep
6

-ción de falta de personalidad opuesta por la suscrita, sin seguir las


reglas del procedimiento establecidas en los artículos 88 y 964 del
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal,
constituyendo una violación a las reglas del procedimiento
sancionadas por el artículo 159 fracciones I, IV, V y XI de la Ley de
Amparo.

E).- Se dictó sentencia definitiva en primera instancia, con


fecha 11 once de agosto del año en curso, misma que se publicó en
el boletín judicial número XXX veinticinco, de fecha 18 dieciocho de
agosto en curso y surtió efectos el 19 diecinueve del propio mes y
año, en la cual en el considerando X DIEZ, SE DECLARA INFUNDADA
LA EXCEPCIÓN opuesta por la suscrita por falta de pago de rentas,
sin que se analicen las objeciones que formulé en mi escrito de
contestación de demanda, a las documentales publicas exhibidas
por la parte actora, ni a las pruebas que ofrecí para acreditar los
extremos de dicha objeción y excepción pese a constituir cuestiones
de orden público.

F).- Tanto el Juez de Primera Instancia dentro del juicio


XXX/20XX, como la Sala responsable en el Toca de Apelación
XXXX/20XX, actúan con dolo y mala fe, al publicar en las listas de
estrados las sentencias definitivas dictadas en este procedimiento,
pese a que se trata de un juicio de arrendamiento inmobiliario
donde conforme a lo establecido en el artículo 114 fracción VI del
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, se les
impone la obligación de “notificar personalmente en el domicilio de
los litigantes: VI.- La sentencia dictada por el juez o la Sala del
Tribunal que condene al arrendatario de casa habitación a
desocuparla, así como el auto de ejecución”. Es por ello que
igualmente se violan en perjuicio de mi representada las normas y
reglas del procedimiento sancionadas por el artículo 159 de la Ley
de Amparo, pues en primera instancia se condena a mi representada
a la rescisión del contrato de arrendamiento y como consecuencia, a
la desocupación y entrega del inmueble arrendado.

CONCEPTOS DE VIOLACION

PRIMERO.- En primer lugar debo señalar que la Sala


responsable en la sentencia que se analiza transgrede en perjuicio
de la colectividad y de mi representada en lo particular, el contenido
del artículo 14 constitucional, al ignorar que deben cumplirse las
formalidades esenciales del procedimiento y observar las reglas
para el dictado de una sentencia contenidas en el artículo 91 del
Código Adjetivo Civil que prescribe: “ Toda sentencia tiene a su
favor la presunción de haberse pronunciado según la forma prescrita
por el derecho, con conocimiento de causa y por Juez legítimo con
jurisdicción para darla”.

De la lectura del citado precepto se advierte claramente que


dicho precepto legal señala que quién emita una resolución debe
estar legitimado para darla, es decir que implícitamente señala la ---
7

competencia que debe tener y que igualmente debe destacar en su


resolución a efecto de quedar plenamente demostrado con los
preceptos legales correspondientes, de donde surge la legitimación
de la Sala responsable para dictar una sentencia en materia de
arrendamiento inmobiliario, esto, considerando que en la actualidad
existen juzgados del Tribunal Superior de Justicia especializados en
Materia de Arrendamiento, en Materia Familiar, en Materia Civil, en
Materia Penal, en Materia de lo Concursal, etc., y,
consecuentemente, existen igualmente Salas del propio Tribunal
especializadas en las Materias antes citadas y es por ello que si una
Sala es la encargada en Segunda Instancia, de revisar las sentencias
de los jueces que están jerárquicamente subordinados a que sus
resoluciones se modifiquen, revoquen o confirmen, es
incuestionable que dichas Salas deben por imperativo del artículo 91
antes citado, establecer en sus resoluciones, de donde nace o surge
la competencia para resolver determinado asunto como en el caso
particular que es de arrendamiento inmobiliario, situación que no se
observó por parte de la Sala responsable en la sentencia que se
analiza y que se hace valer por constituir igualmente un
presupuesto procesal de orden público el que se cumplan con todos
y cada uno de los lineamientos pues como órgano encargado de la
administración de justicia, es incuestionable que tiene un deber de
cuidado, de acuciosidad en el desempeño de sus funciones y sobre
todo porque la competencia es parte medular de toda sentencia, de
allí que la falta de observancia y aplicación del precepto legal citado,
se traduzca en una violación directa al artículo 14 constitucional que
se hace valer por carecer de ese requisito legal la sentencia que se
analiza y que por lo tanto, resulta suficiente para otorgar a favor de
mi representada el Amparo y Protección de la Justicia Federal por
violaciones a las normas del procedimiento y del debido proceso
legal.

SEGUNDO.- Se conculcan en perjuicio de mi representada las


garantías del debido proceso consignadas en el artículo 14 y 16
constitucionales y como consecuencia, las violaciones directas a las
leyes de procedimiento sancionadas en el artículo 159 de la Ley de
Amparo, por falta de observancia y aplicación a los artículos 88 y
964 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal,
que en mi escrito de expresión de agravios cité textualmente y que
no obstante ignoró las Sala responsable en la sentencia que se
analiza; dichos preceptos los señalé porque tampoco fueron
considerados en la sentencia bajo el argumento que mis
razonamientos resultan inatendibles e inoperantes cuando
contrariamente a lo que señaló la citada Sala, el objeto directo e
inmediato de mis agravios fue analizar el fondo de la sentencia de
primera instancia demostrando con razonamientos válidos y
fundados los motivos por los cuales se estimaron violadas en
perjuicio de mi representada las normas del procedimiento por falta
de observancia y aplicación de estos preceptos que son del tenor
literal siguiente: Artículo 88.- “Los incidentes se tramitarán,
cualquiera que sea su naturaleza, con un escrito de cada parte, y
tres días para resolver. Si se promueve prueba, deberá ofrecerse en
8

los escritos respectivos, fijando los puntos sobre los que verse. Si las
pruebas no tienen relación con los puntos cuestionados
incidentalmente, o si éstos son puramente de derecho, el tribunal
deberá desecharlas. En caso de admitirlas se citará para audiencia
dentro del término de diez días, diferible por una sola vez, en que se
reciban pruebas, se oigan brevemente las alegaciones, y se cite para
sentencia interlocutoria”.

TÍTULO DECIMO SEXTO BIS. DE LAS CONTROVERSIAS EN


MATERIA DE ARRENDAMIENTO INMOBILIARIO.

Artículo 964. “Los incidentes no suspenderán el


procedimiento. Se tramitarán en los términos del artículo 88 de este
Código, pero la resolución se pronunciará en la audiencia del juicio
conjuntamente con la sentencia definitiva”.

Señalé en los agravios la circunstancia que, en materia de


arrendamiento debe prevalecer la ley especial sobre la general
porque de otra manera se dejaría al arbitrio del juzgador la
aplicación del proceso en contravención con las normas especiales
que lo rigen y ninguna razón tendrían las reformas a la ley procesal
de la materia en lo concerniente al procedimiento especial en los
juicios de arrendamiento pues la regla general contenida respecto a
los juicios ordinarios es la que aplicó a criterio el juzgador, por lo
que señalé en mis agravios esta violación de carácter procesal que
no puede considerarse convalidada porque las violaciones a las
normas del procedimiento por ser de orden público e interés
general, no pueden ser objeto de convalidación, pues de otra forma,
se crearía el caos jurídico ya que cada juzgado tendría su propio
criterio en cuanto a la aplicación de las normas procesales y con ello
se generaría la inseguridad jurídica.

En efecto, el artículo 964 de la ley procesal de la materia es


terminante al establecer que los incidentes se ventilarán de acuerdo
con el contenido del artículo 88 del propio ordenamiento, sin
embargo contiene el imperativo legal en el sentido que las
resoluciones se emitirán conjuntamente con la sentencia definitiva.

En mi escrito de agravios que no consideró la Sala


responsable, señalé que no se observaron las reglas del
procedimiento establecidas en el artículo 88 del Código Adjetivo, en
virtud que el juez de la causa emitió con fecha ocho de agosto del
año en curso, un auto en el que declara improcedente la excepción
de falta de personalidad opuesta por la suscrita, sin considerar que
en auto de fecha primero de julio del año en curso, mismo que se
publicó el cinco y surtió efectos el día seis del propio mes, se
admitieron las pruebas que ofrecí para acreditar las excepciones y
defensas opuestas, específicamente la excepción de falta de
personalidad y las objeciones a las pruebas documentales públicas
exhibidas por la parte actora para demostrar su representación legal
en este procedimiento.
9

Es decir, que de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 88 antes


citado, el juez estaba obligado a señalar una fecha para la audiencia
correspondiente respecto al incidente de falta de personalidad,
puesto que así lo tramitó, con un escrito de cada parte, dando vista
por el término de tres días a la contraria para que expresara lo que a
su derecho conviniera de tal suerte que habiendo transcurrido dicho
plazo sin que existiera manifestación alguna pero habiéndose
admitido previamente pruebas documentales públicas, es
incuestionable que dicho juzgador en cumplimiento al citado
precepto debió citar a las partes para una audiencia dentro del
término de diez días, diferible por una sola vez, en la que se
recibieran las pruebas, se escucharan brevemente las alegaciones, y
se citara para sentencia la cual en términos de lo dispuesto en el
artículo 964, debía dictarse conjuntamente con la sentencia
definitiva.

La falta de observancia y aplicación a los preceptos legales


antes citados es palpable, razón por la cual hice valer este agravio
que ahora en esta Vía de Amparo, se traduce en una violación
flagrante a las leyes del procedimiento y, específicamente al
contenido de la fracción V del artículo 159 de la Ley de Amparo,
porque se resolvió en forma contraria a la ley un incidente como lo
es el de falta de personalidad y se violentaron en mi perjuicio las
normas del procedimiento en los términos expuestos en este
apartado, por lo que solicito el Amparo y Protección de la Justicia
Federal declarando insubsistente la sentencia que se analiza.

Los razonamientos expuestos por la Sala responsable para


declarar inoperantes los agravios que hice valer,
incuestionablemente constituyen una flagrante violación en mi
perjuicio a las normas del procedimiento, porque tampoco realiza un
análisis de los instrumentos notariales que oportunamente objeté y
con los cuales pretendió acreditar su representación legal en este
procedimiento la parte actora; No existe un estudio de tales
documentos y no se estableció ni en primera ni en segunda
instancia, el porqué resulta infundada la excepción ni porqué
resultan correctos dichos instrumentos notariales para tener por
demostrada la representación legal que ostenta la persona moral
denominada XXXXXXXXX, Sociedad Anónima de Capital Variable,
concretándose en señalar que por ser instrumentos públicos tienen
pleno valor probatorio y por lo tanto no se perjudican por las
excepciones que se hagan valer, resultando infundado e inmotivado
ese razonamiento porque vuelvo a repetir, no se establece porque
esos instrumentos notariales satisfacen los requisitos contenidos en
los artículos 1700 y 2574 del Código Civil para el Distrito Federal, a
pesar que en ellos no se establece expresamente que el apoderado
puede conferir a un tercero la facultad de delegar ese mandato y
estar contenido en contravención a dicho precepto legal; es decir,
que en la especie comparece el apoderado del apoderado del
apoderado sin tener facultades expresas en dichos instrumentos
notariales para comparecer en representación de un tercero y esas
situaciones son de orden público y de interés social que hice valer --
10

oportunamente ante el juez de primera instancia y posteriormente


ante la Sala responsable sin que se analice la personalidad de la
parte actora a la luz de los preceptos que reglamentan el mandato
como los antes citados y es incuestionable que con ello se violan en
perjuicio de mi representada las garantías constitucionales
contenidas en los artículos 14 y 16 por falta de observancia y
aplicación de los artículos 1700 y 2574 del Código Civil para el
Distrito Federal que son las leyes de fondo que se estiman violadas
razón por la cual se demanda el amparo y protección de la justicia
federal.

Jamás se establece en la sentencia que se analiza un


fundamento legal válido que exprese con razonamientos lógicos
jurídicos, la inaplicabilidad de los artículos 1700 y 2574 del Código
Civil para el Distrito Federal que expresé como violatorios en mi
perjuicio, en mi escrito de contestación de demanda y con relación a
la excepción de falta de personalidad y su respectiva objeción a los
instrumentos notariales; tampoco se hizo mención a la citada
objeción ni se le dio contestación a tales objeciones pese a
encontrarse debidamente sustentadas porque es incuestionable que
la falta de personalidad es un presupuesto procesal de orden público
que debe ser analizada por el juzgador aún de oficio e inclusive por
la segunda instancia y se encuentra perfectamente demostrado que
el albacea de la sucesión de la arrendadora, únicamente podía y
tenía facultades para otorgar un mandato judicial a un abogado con
cédula profesional EXCLUSIVAMENTE RESPECTO a las cuestiones
inherentes a la sucesión para continuar ese juicio mas no para
otorgar poderes generales para pleitos, cobranzas, actos de
administración a favor de una persona moral como lo hizo, máxime
que en ese poder, no consta que se le hayan conferido facultades
expresas a dicha persona moral, para delegar a favor de un tercero
esa representación, tal como lo dispone el artículo 2574 del Código
Civil antes mencionado y todavía más, la persona moral comparece a
través de otro apoderado y ese apoderado confiere facultades a otro
abogado que compareció como mandatario a la audiencia de
derecho en este procedimiento que se celebró el día 11 once de
agosto en curso, constituyendo una delegación de delegaciones de
facultades NO CONTEMPLADAS EN LOS INSTRUMENTOS
NOTARIALES QUE SE OBJETARON y es por ello que se hizo valer la
objeción a tales documentales públicas y que sin embargo ni el juez
de la causa ni la Sala responsable NO ANALIZAN EN LAS
SENTENCIAS QUE SE ESTUDIAN y por lo cual se considera que
también se transgreden en mi perjuicio, las normas del
procedimiento por la falta de observancia y aplicación del contenido
de los artículos 1700 y 2574 del Código Civil para el Distrito Federal.
Y consecuentemente, se solicita EL AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA
JUSTICIA FEDERAL.

En mi escrito de contestación de demanda expresé de manera


enfática, que: “OPONGO LA EXCEPCIÓN DE FALTA DE
PERSONALIDAD en el actor y de manera solidaria y subsidiaria,
OBJETO en cuanto a su contenido, EXACTITUD y valor probatorio, el
11

instrumento notarial cuatro mil novecientos cuarenta y siete de


fecha diecinueve de abril del año dos mil cinco, otorgada ante la fe
de la licenciada XXXXXXXXXXXXXXXXXX, Notario Público Número
Dos del Municipio de Villa Reyes, Estado de San Luis Potosí, ante
quién el señor XXXXXXXXXXXXX, otorgó Poder General Para Pleitos,
Cobranzas y Actos de Administración, a favor de la
XXXXXXXXXXXXXXXX Sociedad Anónima de Capital Variable.

En primer término objeté la personalidad del actor y la falta


de representación legal para comparecer a juicio a nombre y
representación de XXXXXXXXXXXXXXX y de la XXXXXXXXXXX
Sociedad Anónima de Capital Variable, OBJETANDO el instrumento
notarial de referencia en cuanto a su contenido, exactitud y valor
probatorio, porque en el mismo se señala de manera imprecisa,
obscura, inexacta y al margen de lo establecido en la Ley del
Notariado en Vigor y del propio Código Civil para el Distrito Federal y
su correlativo de San Luis Potosí, “EL PODER GENERAL PARA
PLEITOS, COBRANZAS Y ACTOS DE ADMINISTRACIÓN, que otorga el
señor XXXXXXXXXXXXXXXX, por su propio derecho, en su carácter
de albacea en el juicio sucesorio testamentario a bienes de la señora
MARIA ELENA Y/O MA. ELENA Y/O ELENA XXXXXXXXXXXXXX VIUDA
DE XXXXXXXXX, a favor de la XXXXXXXXXXXXX Sociedad Anónima
de Capital Variable, con domicilio en la ciudad de México, Distrito
Federal, al tenor de los antecedentes y cláusulas: I.-El poderdante
manifiesta que fue nombrado Albacea en el Juicio Sucesorio
Testamentario a bienes de la señora MARIA ELENA Y/O MA. ELENA
Y/O ELENA XXXXXXX VIUDA DE MANCILLA, expediente XXX/XXXX,
cuya protocolización se encuentra asentada bajo el número tres mil
trescientos XXXXXXX del tomo trigésimo XXXXX, de fecha dieciocho
del mes de junio del año dos mil XXXXX, ante la fe de la Suscrito
Notario. II.- El poderdante manifiesta que a fin de que lo represente
en sus negocios ha convenido en otorgar a favor de la sociedad
XXXXXXXXXXX Sociedad Anónima de Capital Variable, con domicilio
en la Ciudad de México, Distrito Federal, UN PODER GENERAL PARA
PLEITOS, COBRANZAS, Y ACTOS DE ADMINISTRACION”.

Considerando que a través del presente juicio de amparo se


hacen valer violaciones substanciales al procedimiento, me permito
señalar aspectos que se hicieron valer en primera instancia y que
formaron parte de los agravios que expresé ante la Sala responsable
indicando entre otras cosas, que la Notario Público NO precisó ni
transcribió NI en el capítulo de antecedentes de la escritura NI en el
capítulo relativo a la personalidad del otorgante como era su deber
legal, la personalidad y facultades mediante las cuales el señor
XXXXXXXXXXXXXXXXX, adquirió el cargo de Albacea de la sucesión
a bienes de la señora MARIA ELENA Y/O MA. ELENA Y/O ELENA
XXXXXXXX VIUDA DE XXXXXXXXX, tampoco se precisa si dichas
personas son una misma y las razones por las cuales se acreditó
dicha identidad, situaciones que necesariamente-

debían plasmarse en la escritura a fin de no dejarme en estado de


indefensión puesto que yo contraté con la señora MARIA ELENA
12
XXXXXXXXXXXXX, que es la persona física que representó en la
contratación, la XXXXXXXXXXXXXXXXX Sociedad Anónima de
Capital Variable, pero de ninguna manera reconozco haber
celebrado contrato alguno con MARIA ELENA Y/O MA. ELENA Y/O
ELENA XXXXXXXXXXX VIUDA DE XXXXXXXXX, ya que en tanto no se
demuestre lo contrario, son personas distintas con quiénes no
celebré contrato alguno y dicha circunstancia no se hizo constar en
la escritura que se analiza, razón por la cual hice valer esta
excepción, porque jurídicamente carece de representación legal el
demandante para comparecer a juicio a nombre y representación
del albacea de la sucesión de una persona distinta a la que fue
representada en la celebración del contrato de arrendamiento.

Cabe destacar, que en el instrumento notarial de referencia,


tampoco se precisa el Juzgado ante el cual se radicó el supuesto
juicio sucesorio testamentario XXX/0XXX, y que también
supuestamente se refiere a la sucesión a bienes de la señora MARIA
ELENA Y/O MA. ELENA Y/O ELENA XXXXXXXXXXXXXXX VIUDA DE
XXXXXXXXXXX y que dicha persona sea la misma que MARIA ELENA
XXXXXXXXXXXXXXXX.

No basta señalar en el instrumento notarial, que el


nombramiento de Albacea del señor XXXXXXXXXXXXXX respecto de
la sucesión a bienes de la señora MARIA ELENA Y/O MA. ELENA Y/O
ELENA XXXXXXXXXX VIUDA DE XXXXXXXXXX, se encuentra
protocolizada bajo el número tres mil XXXXXXXXXX del tomo
trigésimo XXXXXX de fecha dieciocho de junio del año dos mil XXX,
ante la fe de la propia notario, porque aceptar dicha circunstancia,
implica una clara trasgresión al contenido de los artículos 100 a 103
y 118 de la Ley de Notariado en vigor para el Distrito Federal y sus
correlativos de la República Mexicana, en razón que dichos
preceptos legales establecen la obligación para el notario, DE
PRECISAR CON EXACTITUD, LA PERSONALIDAD DEL OTORGANTE,
sobre todo cuando no actúa por su propio derecho sino como
albacea de una sucesión testamentaria seguida dentro de un
procedimiento judicial.

No se establece con precisión ni exactitud en el Poder General


para Pleitos, Cobranzas y Actos de Administración que se analiza, las
facultades expresas del señor XXXXXXXXXXXXXX, para otorgar
poderes de esa naturaleza a favor de terceros y menos, que esos
terceros a su vez se encuentren investidos de facultades para
otorgar poderes de la misma naturaleza a favor de ulteriores
personas, pues de acuerdo con el contenido del artículo 2574 del
Código Civil para el Distrito Federal, “El mandatario puede
encomendar a un tercero el desempeño del mandato, si tiene
facultades expresas para ello”.

Es evidente que en la especie, el notario público de referencia


NO CUMPLIO con dicho presupuesto legal, pues era preciso que con

toda claridad se estableciera en el instrumento notarial de


referencia, la facultad expresa del señor XXXXXXXXXXXXXXX, para
13
otorgar poderes a favor de un tercero, por disposición imperativa del
citado precepto legal ya que no puede inferirse a base de
presunciones porque las nulidades aunque estén contempladas en la
ley, es necesario hacerlas valer pues no existen de pleno derecho y
lo mismo ocurre en el caso a estudio, en el que el albacea si bien
puede nombrar mandatarios que obren bajo sus órdenes
respondiendo de los actos de éstos de acuerdo con el contenido del
artículo 1700 del Código Civil para el Distrito Federal, sin embargo
NO DEBE perderse de vista que dicho precepto legal habla de la
figura jurídica del MANDATARIO JUDICIAL y que dicho mandato se
refiere exclusivamente al procedimiento en el que el Albacea es
parte, MAS NO SE REFIERE a un Poder General Para Pleitos,
Cobranzas y, Actos De Administración, que constituye una figura
jurídica distinta del mandato de que habla el artículo 1700 antes
citado y sobre todo porque dicho precepto legal es preciso al señalar
que el albacea NO PUEDE DELEGAR EL CARGO QUE HA RECIBIDO,
razón por la cual sólo se permite la figura jurídica del MANDATO,
que es distinto al Poder General Para Pleitos, Cobranzas y, Actos De
Administración, máxime que en dicho instrumento notarial, NO SE
ESTABLECEN FACULTADES EXPRESAS PARA DELEGAR ESE PODER A
FAVOR DE TERCERAS PERSONAS, independientemente que no está
jurídicamente permitido por contravenir lo dispuesto en el artículo
1700 del Código Civil para el Distrito Federal, razón por la cual se
objeta la personalidad del actor XXXXXXXXXXXXXXXXX para
comparecer a este juicio con la representación que ostenta e
igualmente se objetó el instrumento notarial de referencia y se
solicita el amparo y protección de la justicia federal, por actualizarse
en la especie, violaciones alas normas del procedimiento que se
traducen en un estado de indefensión en contra de mi representada
y con ello, se conculcan en mi perjuicio el contenido de los artículos
14 y 16 constitucionales y 159 de la ley de amparo, por falta de
observancia y aplicación de los artículos 1700 y 2574 del Código
Civil para el Distrito Federal.

Es aplicable al caso el siguiente criterio de jurisprudencia


definida: Registro IUS: 193643; Novena Epoca, Tribunales
Colegiados de Circuito, Semanario Judicial de la Federación y su
gaceta, Tomo X, Julio de 1999, p. 739, tesis III.3o.C. J/19,
jurisprudencia, Civil. Rubro: “PODERES. EL APODERADO SUSTITUTO
NO PUEDE TRANSFERIR LA REPRESENTACIÓN CONFERIDA, SI NO
FUE EXPRESAMENTE FACULTADO PARA ELLO. Los numerales 2574 y
2576 del Código Civil para el Distrito Federal, correlativos de los
artículos 2495 y 2498 del Código Civil del Estado de Jalisco,
establecen que el mandatario que tenga facultades expresas para
ello puede encomendar a un tercero el desempeño del mandato,
caso en el cual el sustituto tendrá para con el mandante los mismos
derechos y obligaciones que el mandatario sustituto. Sin embargo,
esto no puede significar que por el solo hecho de que se faculte al
apoderado para sustituir el poder, el sustituto adquiera a su vez la
facultad de transferir la representación que se le ha conferido, ni ---

que el encargo pueda seguirse transmitiendo indefinidamente a los


subsecuentes mandatarios sin autorización del mandante originario,
14
ya que no hay precepto legal que así lo establezca. Por el contrario,
de acuerdo con el artículo 2467 del ordenamiento local, en relación
con los demás preceptos citados, el mandante original es el único
que tiene la facultad para autorizar el otorgamiento o sustitución del
mandato inicialmente conferido, lo cual es fácilmente explicable si
se toma en consideración que la institución jurídica del mandato
requiere para su existencia la voluntad expresa de quien va a ser
representado”. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL
DEL TERCER CIRCUITO.

Por lo expuesto y fundado, a ustedes CC. Magistrados,


atentamente pido:

PRIMERO.- Tenerme por presentada con la personalidad que


tengo debidamente acreditada y reconocida en autos, interponiendo
en tiempo y forma, juicio de Amparo Directo, en contra de la
sentencia definitiva de fecha catorce de octubre del año en curso
por la Novena Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal, dentro del Toca de apelación XXXX/2XXX, relativo al
recurso de apelación interpuesto por la suscrita contra la sentencia
dictada por el Juez Trigésimo Segundo De Arrendamiento
Inmobiliario del Distrito Federal.

SEGUNDO.- Ordenar la substanciación del presente juicio y en


su oportunidad, otorgarme el amparo y protección de la justicia
federal.

PROTESTO LO NECESARIO

ROSALBA XXXXXXXX
REPRESENTANTE LEGAL DE XXXXXXXXXXXXXXXX,
XXXXXXXXXXXXXXXX, S.A. DE C.V.

México, Distrito Federal, a nueve de noviembre del año dos


mil XXXXXXXXXX.

También podría gustarte