Está en la página 1de 18

Revista Iberoamericana de Diagnóstico y

Evaluación - e Avaliação Psicológica


ISSN: 1135-3848
associacaoaidap@gmail.com
Associação Iberoamericana de
Diagnóstico e Avaliação Psicológica
Portugal

Jiménez Flores, Juan; Flores Herrera, Luz María


Diseño y validación psicométrica de la Lista de Prácticas de Disciplina Severa
Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, vol. 2,
núm. 38, 2014, pp. 137-153
Associação Iberoamericana de Diagnóstico e Avaliação Psicológica

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459645434008

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
137

Diseño y validación psicométrica de la Lista de


Prácticas de Disciplina Severa1

Design and psychometric validation of the Harsh


Discipline Practice List

J J F 2
L M F H 3

RESUMEN

Se presenta la metodología utilizada en el diseño y validación de una lista de


reactivos que miden las Prácticas de Disciplina Severa. Se trató de un estudio
exploratorio sustentado en las teorías de las prácticas parentales de disciplina. La
muestra estuvo formada por 155madres con edades entre 25 a 45 años, cuyos hijos
eran alumnos de escuelas primarias públicas. El nivel económico se consideró-
como clase trabajadora.La validez de constructo se determinó mediante análisis
factorial con rotación ortogonal Varimax. Los resultados arrojaron una solución
factorial con cinco factores: disciplina hostil (α=.78), disciplina severa con agre-
sión física (α=.62), disciplina severa principalmente con agresión verbal (α=.72),
castigo corporal moderado (α=.57) y castigo verbal moderado (α=.62). La confia-
bilidad total se evaluó mediante el coeficiente Alpha de Cronbach(α=.88). Se su-

1 Se agradece al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT) por la beca pro-
porcionada a Juan Jiménez Flores para hacer estudios de Doctorado de los cuales deriva este artículo, así como al
Dr. Arturo Silva Rodríguez, la Dra. Patricia Andrade Palos, el Dr. Serafín Joel Mercado Doménech y la Dra. María
Gabriela Luna Lara por sus valiosas aportaciones en la construcción del presente instrumento.
2 Maestro en Psicología Educativa, Universidad Nacional Autónoma de México, Profesor de Tiempo
Completo, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. Lago Chairel No. 195, Col. Agua Azul, Cd Nezahual-
cóyotl, Edo de México, C.P. 57500.
3 Doctora en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora de Tiempo Completo,
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM.

ARTÍCULO PP: 137-153 RIDEP · Nº 38 · VOL. 2 · 2014


138

giere aplicar el instrumento con poblaciones amplias para mejorar la confiabilidad


y verificar si se mantienen los mismos factores.

Palabras clave: Disciplina severa,Medición, Validez, Confiabilidad, Análisis


factorial.

ABSTRACT

The aim of this study was to develop and validate an instrument to asses a set of
items of Harsh Discipline Practices. It was anexploratory studysupported bypa-
rentaldisciplinepractices theories. The sample was 155mothers, 25 to 45 years old,
their children was public schools pupils.The socioeconomicstatus was working
class. Factor analyses used to establish the construct validityyielded 5 scales: hos-
tile discipline, maltreatment, abuse, moderate corporal punishment and moderate
verbal punishment. Reliability was evaluated by estimating internal consistency,
the Cronbach´s Alpha coefficient was .87 for the total list. These findings must be
extrapolated to the broader population to improve reliability and evaluate if the
same factors maintained.

Key words: Harsh discipline,Assessment, Validity, Reliability, Factor Analysis.

INTRODUCCIÓN donado, 2007; So-Kum, 2006). Dada


su alta frecuencia, la agresión que los
Las prácticas de disciplina severa padres ejercen al disciplinar a sus hijos
se manifiestan como la amplia gama de se ha considerado común a todas las
comportamientos parentales agresivos sociedades humanas (Cabrera García,
que tienen como propósito controlar la 2007; Corina Samaniego, 2010).
conducta de los hijos. Sus consecuen- Para algunos padres las prácticas
cias son altamente dañinas tanto para de disciplina severa son estrategias
los hijos como para los mismos pa- indeseablesmientras que para otros
dres, no obstante, el uso de estas prác- pueden llegar a ser estrategiaseficaces
ticas es habituala lo largo del mundo parahacerse obedecer por sus hijos.
(Firmin&Castle, 2008; Sauceda Gar- Por ejemplo, los padres de familia es-
cía, Olivo Gutiérrez, Gutiérrez & Mal- tán de acuerdo en que el trato severo
139

es elemento indispensable en su des- ñadas de tácticas coercitivasque van


empeño como padres, por ejemplo, desde el uso frecuente de palmadas
Firmin yCastle (2008) encontraron que hasta el abuso físico y la crueldad
una alta proporción de padres creen (Frias&McCloskey, 1998).Para Pettit,
que los golpes y azotes rigurosos no Bates y Dodge (1997) son prácticas
causan daño permanente a los niños parentales definidas como una forma
y que la práctica más obvia que de- de disciplina restrictiva que ejercen los
ben aprender al ejercer la paternidad padres autoritarios con comportamien-
con sus hijos es el trato rudo y severo. tos tales como castigo físico frecuente
Puede suponerse que la disciplina se- y actitud severa y estricta.
vera se encuentra fundamentada en la De acuerdo con algunos autores
creencia de los padrescon respecto a (Chang, Schwartz, Dodge, McBride-
que es la mejor manera de controlar Chang, 2003; McKee, Roland, Coffeit,
a los hijos(Corral, Frías & Romero, Olson, Forchand et al., 2007), el con-
1995).De hecho, la disciplina infan- ceptodisciplina severa se compone por
til severa es un término controversial dos dimensiones comunes relacionadas
en el campo de los estudios sobre la de tal manera que se afectan una a la
parentalidad(Benjet&Kazdin, 2003). otra–laseveridad y la disciplina. La di-
A lo largo de la última décadalos mensión de severidad ha sido definida
estilos y las prácticas parentales han como un conjunto de comportamientos
sido tema de interés para los teóricos punitivos, coercitivos y autoritarios
del desarrollo, para conocer el impacto que se manifiestan como insultos, apo-
que tienen en el desarrollo psicosocial dos, gritos, expresiones de ira, amena-
de los hijos (Andrade Palos, Betan- zas y agresiones físicas; éstas conduc-
court, Vallejo, Segura & Rojas, 2012). tas pueden considerarse como actos
Es en este contexto que el constructo de expresión emocional negativa que
disciplina severa recientemente ha ad- ocurren cuando los padres están eno-
quirido relevancia en los estudios sobre jados o enfurecidos y llegan a perder
psicología de la familia, sin embargo, el control maltratando y golpeando a
se carece de instrumentos que permitan sus hijos. La dimensión de disciplina
la medición de éste importante cons- se manifiesta mediante las estrategias
tructo. utilizadas por los padres para eliminar
La disciplina severa ha sido definida los comportamientos no deseados en
como una forma contundente y a veces sus hijos. Un término que usualmente
extrema de castigar deliberadamente a es común en las prácticas de discipli-
los niños. Comprende una amplia gama na severa es el castigo, el cual aparece
de prácticas que suelen estar acompa- como un factor central en la interacción
140

padres-hijos. lasprácticas de disciplina severa físi-


El castigo ha sido definido como ca y las prácticas de disciplina seve-
la aplicación de un estímulo negativo ra verbal (Chang et al., 2003; McKee
para reducir o eliminar una conduc- et al., 2007; Vitaro, Dylan, Boivin,
ta determinada (Greydanus, Spates, Brengen&Tremblay, 2006). En las
Blake-Dreher, Greydanus-Gearhart, prácticas de disciplina severa física
&Patel, 2003). Los límites entre el cas- predominan los golpes y el castigo cor-
tigo físico “legítimo” y el maltrato no poral, mientras que en las prácticas de
están definidos con precisión y no es disciplina severa verbal predominan
raro que en algunos casos las medidas los gritos, ofensas, palabras malsonan-
correctivas a base de golpes degeneren tes y apodos.
en una escalada de violencia (Reid& Las prácticas disciplinariasapare-
Patterson, 1989). Se ha llegado a su- cen como un elemento central en el
poner que, en su forma leve, el castigo estudio de las prácticasparentales. Se-
físico es útil para enseñar al niño lo que gún señalan Dekovic, Janssensy Van
significa “no” y para que se comporte As (2003), las prácticas disciplinarias
apropiadamente. También para prote- son mecanismos mediante los cuales
gerlo de un peligro mayor ante ciertas los padres hacen cumplir las reglasy
urgencias, sin embargo, hay evidencia supervisan las actividades de sus hijos.
de que el castigo físico, cuando alcanza En este corpus teórico, el apoyo paren-
niveles de maltrato, se asocia posterior- tal y el control parental son constructos
mente con riesgo elevado de presentar relevantes para explicar las prácticas
comportamientos violentos (Sauceda parentales (Andrade Palos et al., 2012).
García 2007). Entre las formas de cas- Es útil diferenciar entre estos concep-
tigo que causan mayor daño alos hijos, tos, el apoyo parental comprende prác-
Buss (1961) clasificó a la agresión fí- ticas parentales como el cuidado, la ca-
sica y la agresión verbal; la primera se lidez, la responsabilidad, la aceptación
caracteriza por causar dolor y daño ha- y el apego; el constructo de control
cia el hijo, en la segunda, predomina el parental es más complejo y variado,sus
repudio y la amenaza; de acuerdo con componentes tienen una fuerte asocia-
este autor, la hostilidad juega un papel ción con la severidad en la disciplina
central en estas formas de castigo. hacia los hijos (Betancourt, 2007).
La literatura sobre el estudio de las El control parental se manifiesta
prácticas de disciplina ha establecido mediante prácticas parentales como la
que el constructo prácticas de disci- disciplina rígida, la coerción, la induc-
plina severa se considera una variable ción de la culpa, el retiro del afecto, el
compuesta por dos factores amplios, control hostil, el control inconsistentey
141

el castigo (Barber, 1996).En las defi- autoridad alrededor del niño, incluye
niciones de este constructo prevalecen el castigo físico, la carencia de obje-
la presión o manipulación emocional tos materiales o privilegios, la aplica-
y psicológica de los padres hacia sus ción directa de la fuerza o amenaza,
hijos, y pocas expresiones de inde- coerción, rudeza, expresiones de rabia,
pendencia y fomento de la autonomía órdenes y declaraciones que indican al
(Guevara Marín, 2007). Al respecto, niño la desaprobación de su comporta-
Andrade Palos et al. (2012) mencionan miento por parte de sus padres(Guevara
que la dimensión de control psicológi- Marín, 2007). También se ha encon-
co ha recibido especialatención en los trado que los comportamientos paren-
últimos años, ya que enésta se incluyen tales forman una estructura con tres
prácticas que interfieren con la autono- factores: comunicación/afecto, control
míae independencia de los hijos como: y hostilidad/permisividad (Carrasco
devaluación, invalidaciónde senti- Ortiz, Del Barrio Gándara, & Holgado
mientos, inducción de culpa,chantaje y Tello, 2007).
agresiónfísica y psicológica. En la literatura científica existen
Entre las prácticas parentales de datos que han demostrado similitudes
control psicológico algunos autores en los estilos de disciplina aplicados
han ubicado el retiro de afecto, el con- tanto a niños mexicanos, americanos
trol restrictivo y la afirmación de poder y canadienses, así como de distintas
(Barber, 2002). El retiro del afecto se partes del mundo (Bradford, Barber,
refiere a las expresiones directas pero Olsen, Maughan, Erickson et al., 2003;
no físicas de los padres como coraje y Solis-Camara& Fox, 1995). También
desaprobación sobre el comportamien- es claro que las prácticas de discipli-
to de los hijos –ignorarlos, mostrarles na severa son similares y producen los
disgusto, no hablarles, dejarlos solos. mismos efectos perjudiciales en los ni-
El control restrictivo es el grado en el ños. Ante estos efectos perjudiciales,
cual los padres imponen reglas estric- algunos países europeos –Suecia, No-
tas, prohibiciones y límites a la con- ruega, Alemania, entre otros-han pro-
ducta del hijo (Dekovic et al., 2003), hibido el castigo físico hacia los niños
se caracteriza por aquellos intentos de (Bussman, 2004; Curran, 2002). De he-
los padres por infantilizar a sus hijos a cho, la comparación de las prácticas de
través de la dependencia emocional y disciplina a lo largo de distintos países
psicológicamediante la restricción de y culturas es de gran valor para el en-
los hijos al mundo psicológico de los tendimiento de las prácticas parentales.
padres.En la afirmación de poder, los En el presente estudio se considera
padres se aprovechan de su poder y que las madres son quienes aplican-
142

con mayor frecuencia las estrategias forma de algunas escalas y de técnicas


de disciplina y el castigo físico, tal vez para medir este tipo de interacciones.
porque ellas tienen a su cargo la mayor Entre los estudios diseñados para medir
parte de las labores de la crianza y el este constructo existen desde medicio-
cuidado de los hijos. En la población nes en laboratorio (Knutson,DeGarmo,
mexicana las madres de los niños son Koeppi, &Reid, 2005) hasta medidas
el cuidador primario, quienes ante las de autoinforme (Corral et al., 2005).
conductas inadecuadas sus hijos, de- En los primeros se les pide a los par-
ciden como disciplinarlos. Asimismo, ticipantes que resuelvan una situación
son las madres quienes usualmente mientras son observados bajo su con-
conocen más que los padres sobre las sentimiento previo; en los estudios de
experiencias cotidianas de sus hijos – autoinforme se les pide a los partici-
talvez porque tienden más a compro- pantes que respondan a cuestionarios
meterse en las actividades de sus hijos, previamente validados, usualmente
principalmente cuando los niños están estos instrumentos están construidos
en edad escolar (Sauceda García et al., en escala tipo Likert. A continuación se
2007).En este sentido, Andrade et al. describen brevemente algunos instru-
(2012) sugieren la importancia de rea- mentos representativos para medir las
lizar estudios que consideren no sóloel prácticas de disciplina severa.
sexo del hijo sino también el sexo del Harsh Discipline Scale. Elaborada
padre que lo aplica. por Straus y sus colaboradores en 1980
En los planteamientos anteriores, (Cabrera García, 2007).Tiene como
se hace hincapié en determinados as- propósito medir la dimensión de disci-
pectos sobre otros, por ejemplo los que plina física mediante preguntas como:
denotan la práctica disciplinaria severa “Cuando te equivocas, con qué fre-
y su control restrictivo, o los que prio- cuencia tu mamá te pega o te da palma-
rizan el control psicológico, o los que das”. Hay una versión para los padres
citan la parte afectiva y los que men- y otra para las madres. El instrumento
cionan los efectos perjudiciales en los es contestada por niños y adolescentes,
niños. Estas distinciones en los aspec- en una escala de 1=nunca, 5=siempre
tos que se consideran relevantes en la (α=.86 para madres, α=.83 padres,
práctica disciplinaria severa han deri- α=.87hijos), se compone por ocho pre-
vado en intervenciones psicológicas o guntas.
instrumentos de medición. Escala de Creencias y Castigos
En relación con los instrumentos de (Corralet al., 1995). Contiene seispre-
medición utilizados para las prácticas misas que serefieren a medidas em-
de disciplina severa, la literatura in- pleadas para valorar la disciplina se-
143

vera aplicada a losniños, cuatrode las 3=siempre (α =.66 para padres, α =


cuales corresponden al castigomode- .71 para madres). Las preguntas son:
rado: (1) Lo he insultado o maldecido, “Cuando mi hijo no obedece”:“lo rega-
(2) Lo he echado fuera del cuarto, (3) ño”, “lo pateo”, “lo humillo”.
Lo he empujado, agarrado o apartado Disciplina Severa Verbal y Dis-
fuertemente, (4) Le he dado una nalga- ciplina Severa Física (McKee et al.,
da o lo he azotado; y dos premisas que 2007). En este instrumento, la discipli-
se refieren al castigo severo(1) Lo he na severa verbal se mide con un reac-
quemado,y (2) Lo he pateado, mordido tivo que el niño contesta refiriéndose a
o golpeado con el puño o con otro ob- cada padre: “Después que desobedeces
jeto. Se les pregunta a los padres si al- a tu padre (madre) o haces algo que
guna vez han empleado estos castigos. ellos no aprueban, con qué frecuen-
HarshPunitive Discipline (Knuston cia él (ella) te grita”. Mientras que la
et al., 2005). Este instrumento mide disciplina severa física se mide con un
cinco indicadores que corresponden a reactivo: “Después que desobedeces a
prácticas de disciplina severa mediante tu padre (madre) o haces algo que ellos
la observación directay el autoinforme. no aprueban, con qué frecuencia él
Una parte del instrumento es un índice (ella) te golpea o te cachetea”. Ambos
de disciplina abusiva, en que el niño reactivos se valoran en una escala de 1
informa como es la práctica de la dis- (siempre) a 5 puntos (nunca).
ciplina de sus padres. Cuenta con 10 Los instrumentos referidos inten-
reactivos aplicados en una entrevista tan medir las prácticas de disciplina
en casa, con opciones de respuesta ca- severa, sin embargo, aún faltan tareas
tegórica: “no ocurre”=0 y “ocurre”=1; por hacerse. Debe tenerse en cuen-
se le solicita al niño que marque si en ta que el constructo postula una serie
lasúltimas 24 horas hasido golpeado- de comportamientos articulados de tal
con objetosque le pueden provocar manera que necesitan de un instrumen-
contusiones o huesos rotos,después to que permita evaluar este entramado
que lo castigan. También se solicita al de prácticas parentales con poblacio-
niño que informe de castigo inusual nes específicas. Si se logra estimar
como atarlo, encerrarlo en un closet o las características de este constructo,
recluirlo. permitirá diseñar programas de inter-
Acceptance, RejectionQuestion- vención con los padres para modificar
naire, elaborado por Rohner en 1986 las interacciones dañinas desde edades
(Chang et al., 2003). Contiene 11 reac- tempranas.
tivos que miden disciplina severa, con Atendiendo a lo anterior, el objeti-
4 opciones de respuesta, 0=raramente, vo de este trabajo fue elaborar una es-
144

cala para evaluar las prácticas de disci- que buscaban medir dos constructos
plina severa en una muestra de madres (subescalas); disciplina severa física y
mexicanas. disciplina severa verbal. Los reactivos
fueron obtenidos mediante la observa-
MÉTODO ción de conductas disciplinarias em-
pleadas por las madres de los niños y
Participantes con base en la recolección de reactivos
contenidos en los instrumentos de me-
Madres de niños que asistían a es- dición mencionados anteriormente. La
cuelas de nivel primaria (N=155). La técnica de validación empleada fue por
edad se distribuyó entre 25 a 45 años jueces expertos.
(M=35, DE=5.9). El 42.6% de estas Los reactivos de las escalas fueron
mujeres tenía 2 hijos, el 32,3% tenía 3 mezclados entre sí. El instrumento se
hijos, el 23% un hijo, el 9% tenía 4 hi- presentó en una hoja bond que también
jos y el 1.2%, 5 y 6 hijos.El estado civil contenía preguntas sobre datos socio-
fue en su mayoría casadas (52.3%), se- demográficos.
guido de unión libre (30%), las madres
solteras constituyeron el 12.3 % de la Procedimiento
muestra y el 1.3% fueron viudas. Es-
tas mujeres eran residentes de una zona Previamente a la aplicación, se con-
urbana del Estado de México, sus hijos tactó con autoridades escolares para
asistían a una escuela primaria pública. organizar la recolección de los datos.
En lo que se refiere a su ocupación, Asimismo, se entrenó a un grupo de
principalmente se desempeñaban como estudiantes de psicología para la ad-
amas de casa (68.4%) y empleadas ministración de los instrumentos. En
(23.2%). Los datos que corresponden el momento de la aplicación, a las par-
al nivel escolar refieren principalmente ticipantes primeramente se les leyó la
nivel de educación secundaria (32.3%), hoja de consentimiento informado in-
educación primaria (25.8%), nivel de dicándoles que si no querían participar
bachillerato (20%), carrera técnica (13 podían retirarse. A quienes decidieron
%) y nivel, profesional (7.7 %). participar se les entregó el instrumento
que contenía datos sociodemográficos
Instrumento y la lista de prácticas de disciplina se-
vera. Las instrucciones fueron que co-
Se presentaron 19 reactivos en es- locaran una “X” en la opción que me-
cala tipo Likert con 3 opciones de res- jor reflejara la manera en que aplicaban
puesta (0=nada, 1=regular, 2=mucho), disciplina a la conducta inadecuada de
145

sus hijos. Asimismo, se resaltó que los de rotación Varimax. El criterio para
datos aportados eran confidenciales y incluir un reactivo dentro de cada
que su uso sería únicamente con fines Factor fue que presentara un peso
estadísticos. factorial mayor a .40 y que no tuviera
un peso similar en otro factor (Mo-
RESULTADOS rales Vallejo&Urosa Sanz, 2003).
Posteriormente, para determinar el
Para evaluar las propiedades psi- número de factores que componían la
cométricas del instrumento se revisó escala se consideró en primer lugarla
la correlación ítem-total para selec- claridad conceptual de cada Factor y
cionar los reactivos que mejor dis- que incluyera un mínimo de tres reac-
criminaron y obtener el coeficiente tivos; además se obtuvo el Alpha de
Alpha de Cronbach.Para la correla- Cronbach para determinar la consis-
ción ítem-total y grupos contrastados tencia interna de cada factor.
para la discriminación de reactivos, En la extracción inicial, se conta-
el criterio que se utilizó para determi- ron 5 factores retenidos con autovalo-
nar si los reactivos estaban discrimi- res iguales o mayores que 1, que ex-
nando fue la diferencia significativa plicaron el 59.75 de la varianza total.
entre puntajes altos y bajos, aquellos Al analizar el porcentaje de varianza
que no cumplieran con este requisito explicada para cada componente, se
serían eliminados de los análisis pos- tiene que el primer factor explicó una
teriores. Los resultados indicaron que notable mayor proporción que el res-
todos los reactivos cumplieron con el to de los factores, el 32.62% de la va-
criterio, así que todos entraron a los rianza; mientras que el segundo fac-
siguientes análisis. tor explicó el 7.55%, el tercer factor
Con el fin de determinar la dimen- explicó el 7.39%, el cuarto factor el
sionalidad del constructo se llevó a 6.65% y el quinto factor 5.55%, res-
cabo un análisis factorial explora- pectivamente (Tabla 1).
torio utilizando el método de extrac-
ción de componentes principales. El
criterio para la rotación de factores
fue retener aquellos con varianza
superior a la unidad. La elección
del método para la rotación se basó
en las correlaciones entre los reacti-
vos que fueron de mediana a alta, se
adoptó el criterio de Kaiser –método
146

Tabla 1. Varianza total explicada

El análisis de consistencia interna Con base en la distribución de los


para todo el instrumento mostró un reactivos, las prácticas de disciplina
índice Alpha de Cronbach=.88.Este severa y los factores que la integran
valores considerado como satisfac- se definieron de la siguiente manera:
torios por varias razones, en primer Las prácticas de disciplina severa
lugar la escala apunta a medir varias son el conjunto de comportamientos
dimensiones, por lo que, por defini- parentales agresivos utilizados para
ción no es totalmente homogénea. controlar la conducta de sus hijos.
Por otro lado, el número de reactivos Asimismo, atendiendo a la distribu-
incluidos es el mínimo suficiente, lo ción de los reactivos en cada uno de
que disminuye los valores del coefi- los factores se llevó a cabo un análisis
ciente Alpha de Cronbach, que se ve conceptual con el fin de determinar
afectado por el número de reactivos que tienen en común las formulacio-
(Kerlinger& Lee, 2002). nes de los reactivos que los definen.
En la Tabla 2 se muestra la matriz
de componentes rotados.A partir de su
análisis se identificaron los reactivos
que tienen saturaciones más altas en
cada factor, se permite clarificar la
estructura del instrumento y por tanto
del constructo que se pretende medir,
la disciplina severa.
147

Tabla 2. Matriz de componentes rotados

Factor I: Disciplina hostil. For- agresión física. Configurado por 4 re-


mado por 5 reactivos: Lo(a) regaño, activos: Lo pateo, Le pego sin que se
Le grito, Le hablo con coraje, Lo(a) lo merezca, Le pego para que le due-
golpeo, Lo(a) comparo negativamen- la, Le pego con la mano. (Alpha=.62).
te. (Alpha=.78). Este factor señala Los reactivos agrupados en este factor
que frente a ciertas situaciones de mal señalan la clara conjunción del maltra-
comportamiento de los hijos se con- to físico como medida disciplinaria.
jugan comportamientos hostiles por Factor III: Disciplina severa
parte de las madres. La aportación de principalmente con agresión verbal.
este factor radica en haber encontrado Compuesto por 4 reactivos: Le digo
como se combinan reactivos de disci- que es tonto(a), Le digo que es inútil,
plina verbal y física, matizados con ira. Lo(a) humillo, Le pego con algún ob-
Factor II: Disciplina severa con jeto.(Alpha=.72). El factor se compo-
148

ne de reactivos que dan cuenta de hu- evalúan aspectos extremos de la dis-


millación y desprecio hacia los hijos. ciplina y 6 reactivos miden aspectos
Se denota la intención de causar daño menos extremos (moderados) de la dis-
psicológico al hijo. ciplina severa. Estos resultados son un
Factor IV: Castigo corporal mo- indicador de que la escala discrimina
derado. Integrado por 3 reactivos: los patrones de control extremos y me-
Lo(a) pellizco, Le jalo el cabello, Le nos extremos de la disciplina severa,
doy coscorrones. (Alpha=.57).En este a través de sus tres factores extremos:
factor se encuentran componentes de disciplina hostil, maltrato y abuso, y
disciplina física, aunque no con la vio- sus dos factores menos extremos: casti-
lencia que se observa en el Factor II. go corporal moderado y castigo verbal
Factor V: Castigo verbal modera- moderado.
do. Formado por 3 reactivos: Me burlo Como se puede observar, los re-
de él(ella), Le pongo apodos ofensivos, sultados de este estudio denotan que
Lo(a) amenazo. (Alpha=.62). Los com- en la disciplina severa, interviene la
ponentes de este factor dan cuenta de se- disciplina severa extrema, en donde la
veridad verbal aunque en menor gradien- hostilidad, el castigo físico y el casti-
te que algunos reactivos del Factor III. go verbal son elementos intrínsecos en
Estos dos últimos Factores –Casti- la relación madre-hijo, propiciándose
go corporal moderado y castigo verbal la agresión y el distanciamiento entre
moderado- pueden considerarse como el los integrantes de la diada, más que la
establecimiento de límites hacia el niño. eliminación de los comportamientos no
deseados en los hijos, lo que concuerda
DISCUSIÓN con los hallazgos reportados por Ben-
jet yKazdin (2003), Firmin y Castle
El objetivo de este trabajo fue ela- (2008), Reidy Patterson, (1989), Sau-
borar una escala para evaluar el cons- ceda et al. (2007) y So-Kum (2006).
tructo prácticas de disciplina severa en Aunado al papel que desempeña la
población mexicana, estimando su va- disciplina severa extrema en la inte-
lidez y confiabilidad. Se ha construido racción diádica, la disciplina hostil es
un instrumento que refleja la compleji- el factor con mayor peso de la escala,
dad del constructo, conjugando varia- debido a que es el que tiene una mayor
bles de disciplina y castigo, tanto físico varianza explicada, lo cual era de es-
como verbal. perarse porque en la familia mexicana
Después de realizados los análisis (al igual que en otras sociedades) se le
estadísticos a la escala, ésta quedo in- considera como estrategia eficaz para
tegrada por 19reactivos, 13 reactivos obtener obediencia de los hijos, lo que
149

concuerda con lo reportado por Corral, el establecimiento de reglas o límites a


Frías & Romero (1995), quienes plan- seguir por los niños en la interacción
tean que la disciplina severa está fun- familiar. Aunque puede ser difícil la
damentada en la creencia paterna de comparación de la escala obtenida para
ser la mejor manera de controlar a los México con otras escalas que intentan
hijos y que constituye la práctica más medir la disciplina severa, se encuen-
obvia que deben aprender al ejercer tran algunas coincidencias en la rela-
la paternidad con sus hijos mediante ción disciplinaria de Bussman (2004),
el trato duro y severo (Firmin y Cast- Cabrera García (2007) y Corina Sama-
le, 2008). Lo anterior se confirma con niego (2010).
las varianzas de los factores disciplina Es importante señalar algunas li-
hostil, disciplina severa con agresión mitantes del instrumento, por ejem-
física y disciplina severa principalmen- plo, se deberán revisar los reactivos de
te con agresión verbal, altas varianzas cada factor con la finalidad de mejorar
que muestran la relevancia de la unión su contenido e incorporar una mayor
entre los comportamientos paternos variedad e comportamientos vincula-
hostiles, maltrato físico y humillación dos con la disciplina severa; además
o desprecio hacia los hijos como me- de buscar aumentar la confiabilidad
didas disciplinarias; concordando con de los factores de maltrato y castigo
hallazgos previos que refieren a la corporal moderado si se pretende vin-
disciplina severa como una estrategia cular la escala obtenida con variables
inherente en las prácticas de crianza sociodemográficas y contextuales con
(Andrade et al., 2012; Bradford et al., la práctica parental. Otra limitante es
2003) y favorecedora de efectos perju- el tamaño de la muestra, además de
diciales en los niños (Bussman, 2004; equilibrar el número de hombres y
Curran, 2002). mujeres que responden a la escala por
La fortalezade estos factores en la lo que para futuros estudios se tendrá
disciplina severa se concreta con la que ampliar la misma y posiblemente
presencia de los elementos de disci- buscar replicar el estudio en diversas
plina severa no extrema o moderada, muestras de adultos.
como se muestra en las varianzas. Los La presente escala puede ser una
patrones paternos de relación discipli- herramienta eficaz para caracterizar a
naria moderada se manifiestan con el los padres de familia mexicanos con
castigo corporal o verbal como jalarle prácticas de disciplina severa. El co-
el cabello o amenazar a los hijos. Sin nocimiento detallado de la disciplina
embargo, estos factores no son extre- severa puede conducir al desarrollo de
mos y pueden estar relacionados con estrategias de intervención efectivas,
150

las cuales pueden estar enfocadas a siempre son tentativos y sujetos a con-
promover una interacción armoniosa firmación posterior; asimismo. Ante
entre padre e hijo. estas circunstancias, debe considerarse
En el estudio de la validez factorial, el valor científico del análisis factorial
los cinco factores retenidos dan cuenta no atribuyendo realidad y singularidad
de los comportamientos habituales uti- a los factores. En el caso de la presente
lizados por las madres de los niños para escala de Prácticas de Disciplina Seve-
hacerse obedecer. ra, los datos proporcionan apoyo sufi-
En este trabajo se trató de construir ciente para definiradecuadamente a los
y validar un instrumento para medir el factores deDisciplina hostil, Disciplina
constructo Disciplina severa. A partir severa con agresión física, Disciplina
de una serie de reactivos que han sido severa principalmente verbal, Castigo
referidos en distintos estudios (Cabrera corporal moderado y Castigo verbal
García, 2007; Chang et al., 2003; Co- moderado; todo esto de acuerdo con las
rral et al., 1995; Knuston et al., 2005; posturas teóricas ya mencionadas.
McKee et al., 2007), se identificó a un Es altamente probable que los da-
conjunto de factores subyacentes a es- tos psicométricos hallados en el pre-
tas prácticas parentales. Debe señalarse sente reflejen particularidades propias
que los comportamientos disciplinarios de quienes participaron. No obstante
son bastante complejos y dinámicos que las propiedades de validez y con-
dado que reciben influencia de diver- fiabilidad del presente instrumento
sas fuentes, las cuales frecuentemente son satisfactorias, es recomendable
se encuentran entrelazadas, esta con- llevar a cabo más aplicaciones, inclu-
dición a menudo entorpece su explica- yendo grupos más amplios, así como
ción conceptual, y por lo tanto su medi- de distintos estratos sociales, además,
ción. No obstante, la escala elaborada considerar los estilos disciplinarios de
cubre estos requerimientos por medio los padres creando situaciones perti-
de la clarificación del concepto gracias nentes y bajo los principios de la ética
a los hallazgos que informa la literatura (López Suárez, Reyes Lagunes& Uri-
científica y por el uso de las técnicas be Prado, 2011).
de análisis factorial; con estos recur- De suma importancia es valorar
sos, los hallazgos cuentan con criterios la configuración del primer factor de
científicos para su divulgación. este estudio, posiblemente la discipli-
Al respecto, Kerlinger y Lee (2002) na hostil refleja una cadena de com-
mencionan que los nombres de los portamientos típicos de las madres de
factores son meros intentos de com- estos niños, mismos comportamientos
prender la esencia de los factores, que que posiblemente sean compartidos
151

y utilizados por amplias poblaciones establecidos, de manera que se cuenta


de mujeres para intentar aplicar es- con un instrumento sólido tanto en la
trategias disciplinarias a sus hijos. En parte conceptual como metodológica.
este sentido, probablemente se tiene Asimismo los factores que configuran
un constructo el cual necesariamente esta escala reflejan comportamientos
debe ser sometido al juicio empírico parentales que son frecuentemente uti-
por medio de más estudios con otras lizados hacia los hijos. En la medida
poblaciones con el fin de establecer la en que posteriores estudios se den a la
consistencia de las prácticas de disci- tarea de aplicar y evaluar los hallazgos
plina hostil materna. aquí informados, se contará con las
Finalmente, es importante mencio- evidencias para seguir enriqueciendo
nar que el diseño y validación de la Es- el campo de conocimiento de las prác-
cala de Prácticas de Disciplina Severa ticas parentales.
se cubrió bajo los principios científicos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrade Palos, P., Betancourt, D., Vallejo, A., Segura, B. & Rojas, M. (2012).
Prácticas parentales y sintomatología depresiva. Salud Mental, 35, 29-36.
Barber, B. K. (1996). Parental psychological control: Revisiting a neglected
construct. Child Development, 67, 3296-3319.
Barber, B. K. (2002). Intrusive Parenting. How Psychological Control Affects
Children and Adolescents. Washington: American Psychological Association
Benjet, C.&Kazdin, A. E. (2003). Spanking children: the controversies, fin-
dings and new directions. ClinicalPsychologyReview, 23, 197–224.
Betancourt, D. (2007). Control parental y problemas internalizados y externa-
lizados en niños y adolescentes. Tesis Doctoral. Facultad de Psicología, UNAM.
Bradford, K., Barber, B., Olsen, J., Maughan, S., Erickson, L., Ward, D.,
&Stolz, H. (2003). A multi-national study of interparental conflict, parenting, and
adolescent functioning: South Africa, Bangladesh, China, India, Bosnia, Ger-
many, Palestine, Colombia and the United States. United States: The Haworth
Press-Marriage and Family Review, 107-137. DOI: 10.1300/J002v35n03_07
Buss, A. (1961). The Psychology of aggression. New York: Wiley.
Bussman, K. D. (2004). Evaluating the subtle impact of a ban on corporal pu-
nishment of children in Germany. Child Abuse Review, 13, 292–311.
152

Cabrera García, V. E. (2007). Relaciones maritales, relaciones parentales y


su influencia en el ajuste psicológico de los hijos. En: V. E. Cabrera García &
I. P. Guevara Marín (Eds.). Relaciones familiares y ajuste de psicológico: Dos
estudios en adolescentes de familias colombianas. Bogotá: Universidad de los
Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología. ISBN: 978-
958-695-288-0
Carrasco Ortiz, M. A., Del Barrio Gándara, M. V. & Holgado Tello, F. P.
(2007). Análisis de la estructura del cuestionario de comportamiento parental para
niños (CRPBI) en población española. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y
Evaluación Psicológica, 2 (24), 95-120.
Chang, L., Dodge, K., Schwarts, D., &McBride-Chang, C. (2003). Harsh
parenting in relation to child emotion regulation and aggression. Journal of Fa-
milyPsychology, 17, 598-606.
Corina Samaniego, V. (2010). Escala de tolerancia parental hacia los compor-
tamientos infantiles, elaboración y validación. Revista Latinoamericana de Psico-
logía, 2 (42), 203-214.
Corral, V., Frías, M. & Romero, M. (1995). A. Validity of a scale measuring
beliefs regarding the “positive” effects of punishing children: a study of Mexican
mothers. Child Abuse Neglect, 19, 669-79.
Curran, K. (2002). A cross-cultural comparison between Finland and the Uni-
ted States on the attitudes and practices of corporal punishment and abuse. Digital
Abstracts International, 62, 3688. (UMI No. 3031512)
Dekovic, M., Janssens, &Van As, N. (2003).Family predictors of antisocial
behavior in adolescence. Family Process, 42, 223-235.
Firmin, M. W. & Castle, S. L. (2008). Early childhood discipline: A review
of the literature. Journal of Research on Christian Education. 17, 107-129. doi:
10.1080/10656210801909715
Frias, M. & McCloskey, L. A. (1998). Determinants of harsh parenting. Jour-
nal of Abnormal Child Psychology. 2 (26), 129-139.
Greydanus, D. E., Pratt, H. D., Spates, C. R., Blake-Dreher, A. E., Greydanus-
Gearhart, M. A., & Patel, D. R. (2003). Corporal punishment in schools. Journal
of Adolescent Health, 32, 385–393.
Guevara Marín, I. P. (2007). Factores contextuales y emociones morales como
predictores de los comportamientos prosociales y problemáticos en la adolescen-
cia. En: V. E. Cabrera García & I. P. Guevara Marín (Eds.). Relaciones familiares
y ajuste de psicológico: Dos estudios en adolescentes de familias colombianas.
Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento
153

de Psicología. ISBN: 978-958-695-288-0


Kerlinger, F. N. & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Méto-
dos de investigación en las ciencias sociales. México: McGraw Hill.
Knuston, J. F., DeGarmo, D., Koeppi, G., & Reid, J. (2005). Care neglect,
supervisory neglect and harsh parenting in the development of children´s ag-
gression: A replication and extension. ChildMaltreatment, 2 (10), 92 – 107. doi:
10.1177/1077559504273684
López Suárez, D. A., Reyes Lagunes, I. & Uribe Prado, J. F. (2011). Cons-
trucción y validación psicométrica de una escala de intención de meta. Revista
Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 31 (1), 133-155.
McKee, L., Roland, E., Coffeit, N., Olson, A. L., Forchand, R., Massari, C.,
Jones, D. Gaffney, C. A.& Zeus, M. S. (2007). Harsh discipline and child problem
behaviors: The roles of positive parenting and gender. Journal of Family and Vio-
lence, 22, 187 – 196. doi: 10.1007/s10896-007-9070-6
Morales Vallejo, P. &UrosaSanz, B. (2003). Construcción de escalas de actitu-
des tipo likert. Madrid: La Muralla.
Pettit, G., Bates, J. & Dodge, K. (1997). Supportive parenting, ecological con-
text, and children´s adjustment: A seven-year longitudinal study. Child Develop-
ment, 5 (68), 908-923.
Reid, B. J. & Patterson, R. G. (1989). The development of antisocial behavior
patterns in childhood and adolescence. EuropeanJournal of Personality, 3, 107-
119.
Sauceda García, J.M., Olivo Gutiérrez, N., Gutiérrez, J. & Maldonado, J. M.
(2007). El castigo físico en la crianza de los hijos. Un estudio comparativo. Boletín
Médico del Hospital Infantil de México, 63, 382-388.
So-Kum, T. C. (2006). Corporal punishment and psysical maltreatment against
children: A community stydy on Chinesse parents in Hong Kong. Child Abuse and
Neglect, 30, 893-907.doi:10.1016/j.chiabu.2006.02.012
Solis-Camara, P., & Fox, R. A. (1995).Parenting among mothers with young
children in Mexico and the United States. Journal of Social Psychology, 135,
591–599.

También podría gustarte