Está en la página 1de 92

PSICOPEDAGOGÍA Y NUTRICIÓN

© de Torres & Sierra. 2008

LAS TIC COMO ALIADAS EN


EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR

Mª Lourdes de Torres Aured. José Antonio Gabelas Barroso


COORDINADORES

ZARAGOZA. (ESPAÑA). 2009


Edición y maquetación: Mª Lourdes de Torres Aured. ISBN 978-84-16868 Depósito Legal Z-2104-2009

© Del logotipo de portada: de Torres & Sierra. 2008. Hecho con la combinación de la Rueda de los Alimentos SEDCA-2005 y la Rueda Tecnológica de Sierra 2008.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

PRESENTACIÓN

La sociedad de la información ha creado un


ecosistema audiovisual y multimedia, que impone
una serie de valores y patrones de conducta para
la sociedad en general y para los menores en
particular. Los niños y los jóvenes sienten, piensan,
se comportan y relacionan en torno a los modelos
de consumo que se les ofrece en las diferentes
pantallas (Internet, televisión, consolas, dispositivos
móviles...)
La formación nutricional como parte de la
educación para la Salud tiene que afrontar este
nuevo escenario de crecimiento del menor que se
encuentra asistido y afectado por una serie de
alteraciones en la conducta y en los hábitos
alimentarios, en las formas de aprendizaje, en los
modelos de convivencia. Todo ello afecta a la
dimensión cognitiva, social y emotiva de los
menores y los adolescentes.
Ese hecho exige que desde las instituciones
públicas, desde la familia y la escuela, desde la
sociedad civil y desde los propios medios
empecemos a tomar medidas para permitir un
consumo audiovisual y multimedia más saludable.
Este es el objetivo de este libro.

Mª Lourdes de Torres Aured & José Antonio Gabelas Barroso


marilourdes@ono.com jgabelas@uoc.edu
ZARAGOZA. ABRIL. 2009

Con los auspicios de SEDCA1. UNIZAR 2. USJ 3. AAPS 4. COPOE 5.


1 Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación. 2 Universidad de Zaragoza. 3 Universidad San Jorge.
4Asociación Aragonesa de Psicopedagogía. 5 Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España.

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

CAPÍTULO 1

PROGRAMA PANTALLAS SANAS: UN USO SALUDABLE DE LAS TIC

Luis Gascón Andreu


Dirección General de Salud Pública
Gobierno de Aragón

INTRODUCCIÓN

Los determinantes de salud son factores presentes en el individuo o en su entorno que tienen influencia
significativa en la salud presente y futura que incluyen:

-Condiciones sociales, económicas y físicas del entorno.


-Conductas individuales y colectivas en relación con la salud.

Son los determinantes que podemos agrupar como “estilos de vida” y los determinantes “ambientales”
(incluyendo los “relacionales”) los que van a tener un peso mayor en la morbilidad y en la mortalidad prematura de
las poblaciones, en términos de años potenciales de vida perdidos, de manera que, siguiendo a Dahlgren y
Whitehead, sobre los factores independientes como la edad, el sexo y los factores constitucionales, actuarán los
determinantes relacionados con los estilos de vida individuales, las redes sociales y comunitarias, las condiciones de
vida y trabajo y las condiciones generales socioeconómicas, culturales y ambientales.

PANTALLAS Y SALUD

La importancia que en los últimos años han adquirido, en los países desarrollados, el uso de las pantallas
(ordenador, teléfonos móviles, videojuegos, Internet, televisión,…) ha transformado el mundo de lo icónico en un
factor más determinante de salud, que va a influir decisivamente en la salud de las poblaciones, al constituir su uso
generalizado nuevas “ventanas” de aprendizaje y de relaciones interpersonales.
Entendemos pues la “iconosfera”, siguiendo la definición de Gilbert Cohen-Seat de hace más de 50 años,
como un entorno de socialización y un determinante más de salud, entendida como el "ecosistema cultural formado
por los mensajes icónicos audiovisuales que envuelven al ser humano, basado en interacciones dinámicas entre los
diferentes medios de comunicación y entre éstos y sus audiencias".
3

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

La comprensión de cómo los determinantes sociales llevan a las inequidades en la salud y la identificación
de respuestas efectivas para llegar a ellas exige la utilización de evidencia, habitualmente hallada fuera del discurso
biomédico, en una variedad de disciplinas como las políticas sociales, el desarrollo urbano, las ciencias políticas, la
epidemiología social y los estudios de género. Podemos reconocer ejemplos cercanos sobre esas desigualdades en
salud a través del estudio HBSC (Health Behaviour in School-aged Children), que mide diferentes aspectos
relacionados con hábitos y actitudes en escolares entre 11 y 17 años. Los resultados en Aragón reflejan claramente
cómo factores como la capacidad adquisitiva o el género influyen de manera determinante en hacer dieta para
adelgazar o en la distribución de la obesidad o el bajo peso entre la población adolescente.
De acuerdo con esa distribución desigual de las formas de enfermar y morir y con la importancia que
adquieren, como factores determinantes de salud, las pantallas en los últimos años, resulta fundamental reconocer
los riesgos y las fortalezas de los usos de estas pantallas, en especial entre los más jóvenes que, siguiendo a
Prensky, se comportan ante las mismas como “nativos” digitales, en contraposición con aquellos de generaciones
anteriores, que podemos reconocernos como “inmigrantes” digitales.
Probablemente el primer riesgo relacionado con Internet es la propia ausencia de acceso a Internet, que va
a limitar seriamente las oportunidades de futuro de determinadas capas de población y de países enteros en
desarrollo. En segundo lugar podríamos subrayar los riesgos asociados al acceso a contenidos inadecuados como
aquellos que tienen que ver con la pornografía infantil o actitudes de racismo o de violencia: los estudios confirman
que el acceso a estos contenidos crece entre los adolescentes, de manera que a los 16 años prácticamente la mitad
de los varones han accedido a contenidos de este tipo con frecuencia variable.
La incitación al consumo a través de la Red es otro de los riesgos relacionados con la presencia cada vez
mayor de la publicidad, que ha generado un desplazamiento de estos contenidos hacia Internet, desplazamiento
que irá al parecer en aumento en los próximos años. Otros riesgos evidentes de Internet son los relacionados con
el fomento de actitudes y valores inadecuados (muy relacionados con el desarrollo de estilos de vida individuales) y
el uso problemático o el abuso que puede llevar a cuadros de adicción relacionados con Internet u otras pantallas.
Entendemos la Promoción de la salud como el proceso de capacitación de las personas y comunidades para
incrementar el control sobre los determinantes de su salud y con ese criterio se fundamentan los programas de
educación para la salud en medio escolar que se desarrollan por la Dirección General de Salud Pública

PROGRAMA DE PANTALLAS SANAS.

A partir del Programa Cine y Salud de la Dirección General de Salud Pública, que aborda diferentes ámbitos
de reflexión en contexto educativo mediante la utilización del cine, se comenzó a desarrollar en 2002 una línea
específica de promoción de la salud centrada en la utilización saludable de las pantallas y Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC). Este programa, denominado Pantallas Sanas, ha ido creciendo con el tiempo,
tanto en ofertas formativas como en el número de centros de educación secundaria, profesores y alumnos que lo
han trabajado, manteniendo unos objetivos bien definidos:

 Analizar el fenómeno del consumo de pantallas y su influencia en la salud y en la educación.


 Revisar las pautas educativas adecuadas para un uso moderado de las TIC y el consumo de pantallas.
 Integrar la salud en las TIC y proponer orientaciones sobre sociabilidad y conductas saludables.
El desarrollo del programa en el aula está basado en la utilización de un material didáctico de apoyo al
profesorado: un material multimedia que incluye una guía didáctica, un DVD de apoyo con contenidos audiovisuales
y un CD con las fichas y el material didáctico a trabajar por el alumnado.

Los ámbitos de trabajo recogidos en este material son:


• Televisión
• Publicidad
• Internet
• Videojuegos
• Móviles
4

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

El programa se apoya en actividades formativas dirigidas al profesorado y a las familias integradas en


Asociaciones de madres y padres de alumnos, así como en una Jornada anual en la que participan profesionales del
ámbito de la comunicación y las nuevas tecnologías. Ponencias y conclusiones de estas actividades se editan en
diferentes formatos:

Se llevan a cabo además, otras iniciativas relacionadas con la necesidad de establecer códigos de buenas prácticas
en el uso de las TIC, o con la participación del alumnado en programas de medios de comunicación, o con la
necesaria implicación de la familia en el aprendizaje y el uso adecuado de las pantallas:

El programa se ha utilizado durante el curso 2007-2008 en 3º y 4º de Educación Secundaria en un total de


71 Centros, participando un total de 292 profesores y 7.900 alumnos (cerca del 40% del total de alumnos de dichos
cursos en Aragón).

Comunicar es compartir:
- Poner límites a los consumos favorece su uso saludable.
- Acompañar y dialogar animan una actitud crítica.
- La mejor educación nace del ejemplo de los adultos.

REFERENCIAS
1. Dirección General de Salud Pública. Gobierno de Aragón. www.saludpublicaaragon.com
2. Programa de Pantallas Sanas. http://pantallassanas.blogspot.com/

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

CAPÍTULO 2

DIETA AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA: PROTEÍNAS

Joan Ferrés Prats


Universidad Pompeu i Fabra.
Barcelona

Los Coordinadores del libro me pidieron que hablara sobre proteínas en relación con el consumo de pantallas
o, lo que es lo mismo, en relación con la dieta audiovisual y multimedia, y me entró enseguida la duda de si era más
pertinente que hablara sobre la dimensión positiva de las pantallas como una realidad o como un simple desideratum.
Finalmente me decidí a hablar de cuatro factores que pueden contemplarse, al mismo tiempo, como
prestaciones disponibles y como posibilidades a reivindicar, como realidades y como utopías. Hablamos de una dieta
variada, de una educación mediática, de la atención al gusto y de lo que podríamos denominar empowerment
emocional. El objetivo, en cualquier caso, es siempre el mismo: conseguir que la interacción con las pantallas sea
saludable y fecunda.
UNA DIETA VARIADA

1. Dieta multimedia
Sófocles decía: “Temo al hombre de un solo libro”. Muchos siglos después, Jorge Wagensberg escribió algo
parecido: “Las personas que no leen ningún libro tienen más arreglo que los que sólo leen uno”. Creo que hoy,
tratando de adaptarnos a los nuevos tiempos, podríamos decir: “Temo al hombre de un solo medio”.
Tal vez la afirmación resulte no sólo atrevida sino exagerada. En cualquier caso, no cabe duda que de, en
contra de lo que se había profetizado hace unas décadas, la evolución tecnológica no ha se ha regido por criterios de
sustitución sino de complementación. Parecía que el cine tenía que matar al teatro. La televisión tenía que acabar con
el cine y con la radio. Y, en general, la imagen tenía que poner fin a la letra escrita.
Afortunadamente, el curso de los acontecimientos ha seguido una trayectoria muy distinta. La innovación
conseguida gracias a la progresiva aparición de nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación se ha basado en
criterios de cooperación, no de aniquilación.
Hoy podemos certificar que la multiplicidad de dispositivos y de formas de expresión que tenemos a nuestra
disposición representa una riqueza inmensa para el desarrollo humano.
Cada forma de expresión resulta especialmente indicada para aproximarse de manera efectiva a una
dimensión diferenciada de la realidad. Y cada forma de expresión exige y al mismo tiempo desarrolla unas habilidades
perceptivas y mentales específicas. En consecuencia, cuantos más dispositivos y cuantas más formas de expresión se
integren en la experiencia cotidiana individual y colectiva, más ricas y complejas serán las aproximaciones a la
realidad y más habilidades perceptivas y mentales podrán ser adecuadamente desarrolladas. La multiplicidad de
dispositivos y de formas de expresión resulta, pues, ideal para un desarrollo humano integral, sano y equilibrado.
2. Dieta multidimensional
Pero para este desarrollo también es imprescindible que la dieta sea variada desde el punto de vista de una
aproximación multidimensional a la realidad. A través de los medios disponibles tenemos la posibilidad y la
responsabilidad de ir enriqueciendo todas las dimensiones de nuestra vida.
Por ejemplo, la dimensión informativa. Se cita, como distintivo de la sociedad contemporánea, la opulencia
informativa. Según una investigación realizada a finales del siglo pasado por un equipo de científicos de la
Universidad de Berkeley, en el año 2003 el hombre habría generado 57 exabytes (57.000 millones de gigabytes) de
información digital. Para hacerse una idea de lo que esto representa basta indicar que cinco exabytes son el
equivalente a todas las palabras pronunciadas por los hombres desde el principio de sus días. Según esta
investigación, el 1 de enero del 2003 el hombre habría duplicado la generación de información desarrollada el 1 de
enero de 2002.
Nunca como hoy habíamos tenido a nuestro alcance un caudal tan inmenso de informaciones. La
superabundancia llega hasta límites de saturación. Pero para que esta opulencia sea humanamente enriquecedora,
debe ir acompañada de la capacidad de convertir la información en conocimiento y, sobre todo, el conocimiento en
sabiduría. Los medios nos ofrecen también la posibilidad de enriquecernos desde el punto de vista de las ideas y de
los valores, representan una oportunidad para justificar y legitimar lo que pensamos, sentimos y valoramos, y
también para cuestionarlo, confrontándolo con ideas y valores contrapuestos.

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

Los modernos medios de comunicación son también generadores y potenciadores de relaciones. Las viejas
pantallas lo han sido siempre, en cuanto han aportado mitos y sueños que compartir, han creado y divulgados
símbolos de identificación y de pertenencia a un colectivo. Y las nuevas pantallas facilitan la creación de redes
sociales y de comunidades virtuales, potencian el intercambio, incitan a la comunicación y a la expresión.
Tenemos, en fin, oportunidades constantes de cultivar la dimensión estética de nuestra vida. Aunque las
obras de arte pierdan su aura cuando son sometidas a la reproducción mediática, las tenemos continuamente al
alcance gracias a las tecnologías, para nuestro disfrute y como oportunidad para la maduración de nuestra
sensibilidad estética.
No podemos olvidar, en fin, la oportunidad que nos ofrecen las pantallas de satisfacer necesidades vinculadas
con la imaginación y el entretenimiento. En afortunada cita de José Lorenzo González, el mundo de la fantasía, de los
sueños, de la poesía y de las fábulas es tan necesario para la salud mental como el alimento para el cuerpo.
La del entretenimiento es, pues, una dimensión que no está (o no debería estar) reñida con la proteína, del
mismo modo que la salud no está reñida necesariamente con la golosina. En el ámbito del consumo de pantallas hay
que reivindicar la golosina como una opción lícita. Lo será siempre que su consumo sea complementario (además de
las proteínas, no en lugar de ellas) y siempre que no tengan efectos secundarios nocivos.
LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA

Resulta sorprendente el hecho de que en las aproximaciones educativas y culturales a las pantallas suelan
tener más predicamento los discursos sobre toxinas que los discursos sobre proteínas. En otras palabras, que
abunden más los anatemas que las apologías. Sorprende porque entra en contradicción con el hecho de que sean
muy escasas las reivindicaciones que se hacen para incorporar en el currículum escolar una educación mediática. Si
las pantallas son tan peligrosas y su potencialidad socializadora es tan grande, ¿cómo se explica la ausencia de
reivindicaciones sobre la necesidad de formar personas competentes ante ellas?
La contradicción es flagrante y sus efectos son graves. Y es que la experiencia audiovisual, como la
nutricional, es el resultado de la interacción entre una persona que consume y un producto consumido. Nos
preocupamos mucho por los productos que se consumen y poco o nada por el metabolismo de la persona que los
consume.
Incluso en el caso de que los productos a consumir fueran tóxicos y el educador o la educadora pudieran
hacer poco para evitar que lo fueran, siempre les quedaría la posibilidad de incidir sobre la persona que los consume.
Y el resultado sería en todo caso sorprendente, porque un mismo producto, consumido por personas
distintas, produce efectos distintos.
La ausencia de reivindicación de una educación crítica por parte de las instituciones educativas y culturales
pone de manifiesto que no se analiza la realidad mediante un análisis complejo sino lineal. En el pensamiento lineal
todo efecto tiene una causa, de manera que basta identificar una causa para explicar un efecto. Si la programación
televisiva es a veces deplorable, ya tenemos explicación de los posibles efectos negativos de su consumo. Desde el
pensamiento sistémico se ven las cosas de otro modo. Las realidades están interconectadas, como en una red, de
manera que hay una multiplicidad de causas para explicar un único efecto. Desde el pensamiento sistémico la
responsabilidad de los gestores de las cadenas no exige de responsabilidad ni a los padres ni a los educadores ni a
los políticos.
Hay que recuperar, pues, el concepto de responsabilidades compartidas. Y en el reparto de responsabilidades
a los padres y a los educadores les corresponde la incorporación de una educación mediática que garantice la
competencia de los ciudadanos y ciudadanas ante las pantallas.
En definitiva, la educación mediática podría y debería ser algo así como la piedra filosofal que todo lo había
de convertir en oro. La educación mediática puede y debe ser capaz de convertir en proteína lo que sin ella sería
toxina. Para que la educación mediática sea esa piedra filosofal, que puede llegar a ser debe adecuarse a las
exigencias que se indican en los dos apartados siguientes.
1. La atención al gusto
Hay una curiosa contradicción entre el ecosistema corporal y el ecosistema mediático. En el ecosistema
corporal hay una sabia integración de funciones, que se manifiesta en la necesaria interacción entre gustos y efectos.
La naturaleza nos dotó de miles de papilas gustativas (más de diez mil), que incentivan la ingesta de
alimentos para garantizar la supervivencia y el crecimiento.
En el ecosistema mediático, en cambio, hay una nefasta disgregación de funciones. Los profesionales de los
medios se suelen obsesionar por los gustos y tienden a desentenderse de los efectos, mientras que los profesionales
de la educación tienden a pensar que pueden hacer frente a los efectos desatendiendo los gustos. Una somera
revisión de las investigaciones académicas revela, ante todo, que apenas se atiende la temática de los gustos en

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

relación con las pantallas, pero sobre todo que, cuando se atiende, se suele hacer de manera totalmente aislada,
desvinculándolos de toda relación con los efectos potenciales.
Unos y otros olvidan que, tanto en la experiencia audiovisual como en la nutricional, los vacíos interiores se
colman en función de unos gustos, y que los efectos que produce el consumo en el organismo son el resultado de los
gustos que se satisfacen y de la manera como se satisfacen. De ahí que, si se pretende ser eficaz, haya que plantear
necesariamente la educación mediática como una educación del gusto o de los gustos.
Se trata de ayudar a los ciudadanos y ciudadanas a ascender progresivamente por una escala de gustos, a
pasar de unos gustos a menudo primarios, elementales (el placer sensorial, el placer del relato, el placer de la
implicación emotiva) a unos gustos secundarios (el placer del sentido, el placer del análisis crítico, el placer estético).
2. El empowerment emocional
Otro implícito en la aproximación educativa a las pantallas que conviene atacar por equívoco es el que
identifica emoción con golosina y razón con proteína. No es extraño. Es el resultado de muchos siglos de desprecio de
las emociones en la cultura occidental, en aras de la racionalidad. Resulta significativo al respecto el personaje de
Mister Spock. Los guionistas de la serie Star Treck tenían que representar a un ser de nivel avanzado. Fieles a la
tradición filosófica occidental, para dibujar a un ser de una inteligencia superior a la humana lo presentan liberado
para siempre de las emociones. Las emociones como obstáculo, como impedimento para el pleno ejercicio de la
racionalidad.
Los anglosajones utilizan la expresión empowerment para referirse a la capacitación que debería conseguirse
mediante la educación en comunicación audiovisual. Y lo que se desprende del análisis de los objetivos y de las
estrategias que se proponen para lograr este empowerment es que lo que nos hace poderosos es el desarrollo de la
reflexión crítica, lo que habitualmente suele llevar implícita esta convicción: la emoción debilita y la racionalidad
fortalece.
La neurociencia pone en entredicho estos planteamientos. Hoy sabemos que las decisiones, todas las
decisiones, son emocionales. Algunas decisiones son sólo emocionales, derivan exclusivamente del cerebro
emocional. Y las decisiones que consideramos racionales tienen un fuerte componente emocional. La emoción está
presente en el inicio y al final del bucle cerebral que las hace posibles.
Esto explica el extraordinario poder socializador de las pantallas: su potencialidad deriva de la habilidad que
manifiestan para activar y canalizar nuestras emociones. Pero también explica que no puede haber auténtica
empowerment sin competencia emocional, sin capacidad de comprender y de controlar el entramado emocional que
se pone en juego en la interacción con las pantallas.
De ahí la necesidad de un empowerment emocional, que no sólo debería suponer la toma de conciencia del
poder movilizador de las emociones. También la de los mecanismos asociativos o transferenciales mediante los que
confieren sentido y valor a las realidades.
En definitiva, sólo conociendo cómo se gestionan nuestras emociones desde las pantallas, cómo se activan y
cómo se canalizan, y sólo recuperando el control de las mismas podemos garantizar que la experiencia de consumo
sea fecunda y saludable. Sólo concebida de este modo, la educación mediática podrá ser la piedra filosofal que
convierta en proteína lo que podría ser toxina.

REFERENCIAS
1. Carter, R. (2002) El nuevo mapa del cerebro, RBA Libros, Col. Integral, Barcelona.
2. Consell de L’audiovisual De Catalunya (2003) El Llibre Blanc: L’educació en l’entorn audiovisual, CAC, Quaderns del CAC,
Barcelona.
3. Damasio, A. R. (1996) El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano, Crítica, Grijalbo Mondadori, S. A.,
Col. Drakontos, Barcelona.
4. Ferrés, J. Educar en una cultura del espectáculo, Ediciones Paidós, Barcelona, 2000.
5. Ferrés, J. La educación como industria del deseo. Un nuevo estilo comunicativo, Editorial Gedisa, Barcelona, 2008.
6. Ferrés, J. (coord.) ¿Cómo ver la TV? Material didáctico para niños y jóvenes (4 libros y 4 DVD), Consell de l’Audiovisual de
Catalunya y MEC, Barcelona-Madrid, 2006.
7. González, J. L. Persuasión subliminal y sus técnicas, Biblioteca Nueva, Madrid, 1998.
8. Ledoux, J. (1999) El cerebro emocional, Editorial Ariel y Editorial Planeta, Col. Documento, Barcelona.
9. Maturana, H. (1997, 7ª ed.) Emociones y Lenguaje en Educación y Política, Dolmen Ediciones, Santiago de Chile.
10. Ratey, J. J. (2003) El cerebro: manual de instrucciones. Grupo Editorial Random House Mondadori, S. L., Barcelona.
11. Rivière, M. (2003) El malentendido. Cómo nos educan los medios de comunicación, Icaria Editorial, Barcelona.
8

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

CAPÍTULO 3

LAS TOXINAS EN LA DIETA AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA

José Antonio Gabelas Barroso


Multimedia y Comunicación.
Universidad Oberta de Catalunya
Asociación Aragonesa de Psicopedagogía

DEL HOMO SAPIENS AL HOMO LUDENS.

“La civilización democrática se salvará únicamente si hay en la imagen una provocación a la


reflexión crítica, no una invitación a la hipnosis”

Umberto Eco

“La ignorancia sólo se produce para ser explotada”


Guy Debord

El recuerdo de los troncos crujiendo entre las llamas, el abuelo contando sus historias junto al fuego, y la
mesa en el centro del comedor, alrededor de la cual se reunía la familia para conversar y estar juntos, describen un
modelo de familia nostálgico y desaparecido. Desde finales de los años sesenta el hogar se convirtió en el “cuarto
de ver”, la inmensa mayoría de los hogares (99%) disponen de una televisión, la mayoría más de una, de modo
que una de las primeras preguntas que perturba una mudanza era ¿dónde ponemos la televisión?
Desde esta última década, el hogar se ha convertido en un “conjunto de rincones para ver, jugar,
interactuar y navegar”. Comedores, cocinas, dormitorios, disponen de televisores, ordenadores, sin contar los
diferentes dispositivos móviles que pueblan y circulan por nuestras casas. Con la irrupción de la tecnología en
nuestros hogares, las paredes de la casa se han convertido en múltiples pantallas, que vemos o miramos como
espectadores, e interaccionamos como usuarios. Hasta los catorce años, aproximadamente, la convivencia con las
pantallas son la prioridad máxima en el ocio de los jóvenes, luego será salir de casa, aunque la interacción entre
ellos con los móviles, Internet, y en particular las redes sociales (Tuenti, Facebook) , prolonga el rito de convivencia
en el grupo de amigos. Los padres han dejado de ser el referente principal de los hijos adolescentes, reemplazados
por los modelos musicales, artísticos y deportivos que aparecen y protagonizan los diferentes relatos audiovisuales
y multimedia. Los cánones que proponen e imponen las pantallas nutren el escenario conversacional y de
relaciones. Se ha producido descentramiento de la familia, como modelador de conductas y comportamientos, se
ha desplazado al grupo de pares, que socializa sus hábitos y costumbres en torno al producto mediático.
La comunicación audiovisual es principalmente impacto emocional. Las historias publicitaras, las series, los
reality show, los programas deportivos, los videojuegos, el messenger, Tuenti o Facebook, impactan, convencen y
seducen porque atrapan la emoción, porque son una provocación a la participación, porque permiten ser y formar
parte de la popularidad, porque de otro modo se quedan fuera de un sinfín de oportunidades para coquetear,
conversar; en definitiva, para probar una serie de ritos de socialización y aventuras personales.
La familia, que siempre ha sido y es el principal regazo de emociones y sentimientos, el lugar en el que el
niño aprende a querer porque es querido, debe conocer que una multiplicidad de mensajes e historias emotivas
brotan permanentemente de las pantallas que pueblan su casa. Cuando había un televisor era relativamente fácil
saber qué historias, qué programas veían sus hijos, la media de televisores por hogar, según los datos del INE
2008, son 2’2 televisores por familia española, además del resto de pantallas (ordenadores, videoconsolas,
móviles); los canales temáticos, la televisión por cable y digital, permite ver infinidad de programas distintos Esta
multiplicidad de pantallas, diversifica los intereses de cada miembro de la familia, lo que hace más difícil que los
padres conozcan lo que sus hijos ven/juegan/navegan/conversan. y lo que hace más difícil que los padres y madres
hablen con sus hijos sobre los mismos consumos.. De modo que a la diferente tipología de pantallas (dispositivos
móviles, televisión, ordenador), añadamos la diversidad de formatos, soportes, géneros y tipos de programa.
Robert Guerin, conocido publicista, expresó en cierta ocasión que el aire que respiramos es "un compuesto
de nitrógeno, oxígeno y publicidad". Se ha calculado que un niño, antes de cumplir los 18 años, ha visto unos
50.000 mensajes publicitarios. Añadamos series televisivas, videojuegos, navegaciones por Internet, conexiones
múltiples a diferentes pantallas, “toques” y mensajes en los móviles. Si nuestro objetivo es que los menores utilicen
una dieta audiovisual que les enseñe a pensar, bien tenemos que hablar de toxinas desde un uso y consumo

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

“indigesto” de los numerosos e impactantes mensajes audiovisuales que forman y conforman su ¿ecosistema?, más
cercano, y su imaginario cultural más profundo.

LA INDIGESTIÓN DEL PRESENTE: ¿INFORMADOS O ENTRETENIDOS?

“Los telediarios y los programas son sólo una interrupción en un continuum publicitario. Un
continuum que es el que financia, por otro lado, todo el sistema, no hay que olvidarlo”.
Margarita Riviére. El efecto paraíso

“El nuevo capitalismo no busca avasallar sino hacer amigos, no pretende ser temido sino
ser encantador...Su mayor facultad no es vencer, sino vender”
Vicente Verdú. El estilo del mundo. Capitalismo de ficción.

El espectador se asoma a la pantalla doméstica con la creencia de que se asoma a la realidad,


especialmente con los informativos, que desde siempre han dispuesto de una bula especial. Parece que todo lo que
aparece en la pequeña pantalla, sólo porque sale en los telediarios tiene que ser cierto y real, ahora confirmado
porque estás en Internet. Informar, entretener y formar han sido las tradicionales funciones que se le han
atribuido a la “pantalla amiga”, pero ésta se ha convertido en una de las grandes industrias del entretenimiento.
La información audiovisual como género dispone de una larga historia que en pleno 2006, repite los
cánones informativos que ya dispuso muchos años antes. Después de que apareciera el fantástico invento del
Cinematógrafo se realizó el primer gran reportaje de la historia. La célebre coronación del Zar de Rusia, estamos en
1896. En mitad del multitudinario desfile, se produjo un derrumbamiento y más de tres mil ciudadanos rusos
quedaron materialmente bajo los escombros. El informativo como género había comenzado.
Conforme avanzaron los años, el cine y sus reportajes se afincaron en las grandes ciudades. Allí nacieron
los noticiarios, junto a los teatros de vodevil. En 1898 se exhibió la guerra de Cuba, cuando los norteamericanos y
los españoles se batían, la gente lanzaba tomates y repollos animando al tío Sam. La información había encontrado
su ingrediente básico, el espectáculo. Primero fueron los rodajes de las grandes guerras; luego vendrían las
espléndidas tomas de las cataratas del Niágara para excéntricas bodas de turistas; después las exóticas tierras de
hielo y nieve de Canadá; más tarde las temibles catástrofes como la producida por el volcán en la isla Martinica en
1902, o los terremotos de San Francisco en 1906. (Daw of te eye, 1998).
Durante la primera guerra mundial se contrató los servicios del cineasta más famoso del momento, D.
Griffith, considerado por muchos críticos y estudiosos, como uno de los padres del lenguaje fílmico. Este autor
“montó” uno de los episodios más vistos y célebres de esta guerra, la famosa batalla en el río Somme (Francia), en
la que alemanes y franceses, después de muchos meses de lucha cubrieron las trincheras de cadáveres en el
llamado frente occidental. Pero la escena era falsa: las escenas que tanto habían enternecido el corazón de los
aliados se habían rodado en Inglaterra con actores profesionales y mucho fogueo. Y así nos encontramos con el
segundo ingrediente, básico para los informativos, el engaño. Observemos, por tanto, que el espectáculo y el
engaño han formado parte, desde siempre, de la construcción informativa.
Las agencias informativas son grandes supermercados que abastecen a los medios con el noventa por
ciento de la información mundial. Atender las tres docenas de focos de información permanente que hay en el
planeta requiere una cantidad ingente de recursos que los medios no pueden tener, por eso compran las noticias a
estas agencias planetarias. “Cada vez hay más medios pero menos amos. Las imágenes televisivas, también los
informativos, son representaciones, son productos. El espectador es tratado como un número que se añade al
eufemismo de audiencia. Unos emiten, otros reciben. El emporio financiero con el FMI (Fondo Monetario
Internacional), la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) y el BM (Banco Mundial), deciden lo
que debe y no debe decirse. ¿Qué sabemos de los cientos de conflictos que desangran África, en la que Estados
Unidos y Europa tienen intereses? ¿O de las constantes injerencias y explotaciones que opera Rusia en Chechenia?
Estos y otros muchos y muchos interrogantes que no tienen respuesta porque jamás se formulan ni aparecen en la
televisión” (Grupo Spectus, 2004:46).
Liderados por la televisión, los medios de comunicación de masas ofrecen un discurso que hace de pantalla:
proyecta una serie de representaciones y oculta, ignora o silencia otras muchas. Los informativos son una
construcción que obedecen a unos intereses primero económicos, luego políticos, que se amparan en la credibilidad
del espectador, embalados por el género informativo. ¿Quién duda de lo que sale en la tele? ¿quién sospecha de la
noticia que se emite en un telediario? El efecto de transparencia que se otorga a la televisión en general y a los
informativos en particular, cubre como un invisible velo el tratamiento que recibe la información, desde una
selección hasta un montaje, para construir la representación que interesa a los propietarios y accionistas o políticos
del medio en cuestión.
10

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

En el anfiteatro del espectáculo se frivoliza el periodismo y se banaliza la información. La mezcla de


información y espectáculo hacen un triste favor a los propios periodistas que pierden credibilidad y prestigio, a los
ciudadanos que no disponen de un producto de calidad y a las sociedad en general que se ve privada de criterios
para discernir lo importante de lo accesorio. Goebels exclamaba “miente, miente, que algo queda”. Una verdad a
medias repetida una y otra vez por los medios se convierte en una verdad entera.
Arthur Hays, editor The New York Times se cuestiona: “¿Qué es más urgente: informar a mil lectores o
entretener a un millón?”. Nos preguntamos, ¿quién decide lo interesante?, ¿quién discrimina entre lo interesante y
lo importante?
El discurso del entretenimiento satisface un consumo alegre y desenfadado, (incluso en un contexto de
crisis como el actual), en lo que Verdú denomina capitalismo de ficción. Por encima del producto que se vende,
antes y después del consumo, interesa un buen ambiente, un clima que acoja y sonría. “Con una apariencia
amigable, intelectual, europea, internacional, Starbucks es la empresa más dinámica de EEUU en los últimos diez
años. Con el mayor crecimiento en la Bolsa 2.200%, por delante de IBM, Microsoft, CocaCola (Verdú, 2003: 32)”
El paradigma social actual de ocio y consumo, dimensiona con arrolladora fuerza el juego. El célebre
“Homo Ludens” (Huizinga, 1968), protagoniza una nueva relación entre ocio y consumo. Cualquiera de las grandes
superficies comerciales de los últimos diez años, son un escaparate y un escenario para el juego. La colocación de
parques infantiles, recreativos –donde las pantallas ocupan un privilegiado lugar-, disposición de las estanterías,
estallido cromático, música-ambiente que según las horas y el día empuja el ritmo de las compras, son una
invitación al consumo familiar lúdico y alegre.
Pero quien mejor ha entendido esta fiesta son los jóvenes. La generalización de las todavía mal
denominadas nuevas tecnologías, han construido un paraíso fantástico donde todo es accesible, móvil, dinámico,
joven y moderno. Sería muy difícil encontrar un solo eslogan de campañas publicitarias con productos tecnológicos
que no contuvieran alguno de estos valores añadidos. Esta realidad lúdica no ha pasado desapercibida en las
grandes multinacionales mediáticas. Si rastreamos las películas producidas, o las series televisivas de estos tres
últimos años, veremos que el protagonismo de un móvil, un ordenador o un videojuego es vital para el desarrollo
de la trama y su puesta en escena. De este modo la realidad lúdica de los niños y jóvenes, principalmente, también
de la sociedad en general, encuentra su reflejo y amplificación en los productos mediáticos que invitan de nuevo a
este consumo lúdico.
Diferentes formatos televisivos como la publicidad, las series, los reality show, salpican la programación de
las cadenas con representaciones juveniles en las que se exhiben modelos de salud que enfatizan lo joven, la
belleza, como lo contrario al paso del tiempo. Se oculta el dolor, la enfermedad y la vejez. Se enseña que la salud
es vida, la enfermedad, vejez o dolor es su amenaza. No se admite que la vida es contradicción, una suma de salud
y enfermedad; juventud y vejez; placer y dolor. Se presenta la salud como un valor absoluto, y por tanto,
excluyente. ¿Acaso no podemos enfermar de salud? Una potente industria farmacéutica, de productos dietéticos,
gimnasios, corporaciones estéticas mantienen muy actual este argumento, como el de una compañía que vende sus
productos con el eslogan: “Envejecer es opcional”.
La imparable industria de los videojuegos, ordenadores, consolas, móviles fascinan a los jóvenes, porque la
tecnología siempre es joven: lo nuevo hoy es viejo mañana. Los grandes relatos del marketing ocupan nuestro
universo simbólico y cotidiano. En su artículo “Cuentistas globales” Margarita Rivière sugiere que el siglo XXI,
“heredero de la hiper comunicación, es ya el siglo del relato”. En efecto, las dos últimas décadas del siglo anterior
han dejado un espeso poso de fragmentación. La Iglesia, la Política, la Familia se sostienen en un difícil equilibrio,
tartamudean, porque sus historias apenas atraen a las multitudes que antes tuvieron. El Mercado lanza sus relatos,
en los que la tecnología ocupa un lugar importante. Un protagonista, la juventud; un demiurgo, la tecnología
(ordenador, móvil, consola...), un conflicto (la distancia, el aburrimiento), una promesa (24 horas de diversión 365
días al año).
Los intereses económicos han establecido un discurso (¿único?) que dota a la juventud de una naturaleza
y esencia tecnológica. El emblema de este discurso se asienta en Internet (acceso total, cómodo, rápido), también
en los móviles (quedas con las amigos, te localizan, te relacionas), “serás un joven integrado” en el grupo de pares
si dispones de esta tecnología. Cuando los padres regalan el móvil a sus hijos facilitan el inicio de un rito de
consumo que abre la puerta a otros consumos muy relacionados con la tecnología. Como ocurre con el
“marquismo” (ropas, zapatillas de marca, coches), el consumo de música, la tecnología más novedosa otorga un
prestigio social, y una “nueva identidad” al joven frente a los suyos y su grupo. Este rito de consumo exige
cambiarse el móvil cada varios meses, el ordenador cada pocos años, para estar a la última. No todos se lo pueden
permitir, ni todos disponen de Internet.
También la tecnología y el deporte mantienen la actualidad periodística convertida en permanente relato.
Una cuidadosa puesta en escena –todavía tenemos en nuestras retinas las caricias que realizó la cámara en la final
de los mundiales, con sus suaves travellings sobre el imponente Estadio Olímpico de Berlín, o lo primeros planos del
11

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

salpicadero del coche de fórmula uno de Alonso - Se trata de una puesta en escena donde la trama es un segundo
de suspense, siempre llegará un desenlace que culminará el relato. Visitas papales, mundiales de fútbol, elecciones
políticas, conflictos internacionales, llamativos asesinatos, incluso suculentas exclusivas de bodas, bautizos y
muertes, se construyen con el cuidado de un guión cinematográfico pero con ritmo publicitario, en el que la ficción
y la realidad se funden y nutren la historia que toca contar. Una historia que ocupa el ocio y mantiene entretenido
al usuario.
Los consultores adolescentes describen como las grandes marcas escogen a los propios jóvenes como si
fueran voraces “cazatiendas”, aconsejando a la marca de moda adolescente sobre cómo pueden atraer a sus
amigos y conocidos. “Pasan horas y horas enviando e-mails a sus contactos dentro de la empresa sobre
sugerencias sobre ropas y revistas. Prueban los nuevos productos... Participan en grupos de discusión tomando
café con publicistas..Se sienten halagados cuando un publicista de treinta años los toma en serio. Les mandan e-
mails frecuentemente con un estilo suelto y juvenil, estrechando vínculos con ellos..Reciben regalos e invitaciones
para inauguraciones y estrenos. Tocan el poder” (Quart,2004:37) Por poner un ejemplo que menciona la autora,
Teen People ha reclutado más de 10.000 consultores adolescentes y tiene a dos personas a tiempo completo
trabajando con ellos. Las grandes marcas son como estrellas, para los jóvenes trabajar “con ellos” es lo máximo, es
destacar, disponer de la popularidad suficiente para ganarse la simpatía y el prestigio entre sus iguales. Consiguen
un “espacio social digno” y suficiente.

EL SIMULACRO DE LA REALIDAD
"Había un niño que avanzaba cada día, y el primer objeto al que miraba, en
aquel objeto se convertía"
Walt Whitman

Con los medios de comunicación de masas (MCM) se construyó el simulacro de la realidad. Liderados por
la televisión, creemos lo que vemos. Con las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) se ha
impuesto el simulacro de la participación, de la interactividad, de la presencia. Se confunde interactividad con
interacción. Lo primero implica una participación activa de todos los participantes con una máquina, la interacción
sería el proceso que se produce entre seres humanos. Cuando operamos con una máquina sólo podemos seguir el
itinerario diseñado previamente por el programador del producto. No hay forzosamente una correspondencia entre
el grado de interactividad de un dispositivo técnico y el nivel de democratización del medio. (Aparici, 2001) En estos
últimos años la televisión abandona su epicentro como medio que modela la opinión pública, a favor de las redes
sociales, catapultadas por Internet. La industria del marketing integra los modelos de representación tradicionales
en los nuevos medios. La relación entre los tradicionales MCM y las TIC se produce desde suaves o bruscas
transiciones, unos medios no desplazan a otros, sino que aprovechan sus legados. La televisión recogió la
fotografía, el cine y la radio; el cine hizo lo propio con el teatro, la novela y el cómic; la fotografía absorbió la
pintura. Internet es multimedia. La fascinación que ejercen las todavía llamadas “Nuevas Tecnologías” cubre un
deseo muy humano, que poco ha cambiado con el paso de los años. Ser joven. Modernidad, nuevas solidaridades,
libertad de acceso y desplazamientos, igualdad… son rasgos que aparecen en todos los anuncios. "Delante del
ordenador todos somos iguales", sería el eslogan de esta macro campaña muy bien orquestada por las grandes
empresas tecnológicas y entidades financieras.
Los videojuegos, televisión, Internet y dispositivos móviles ofrecen una inmersión personal que enfatiza la
relación entre la persona y la máquina. Mientras los jugadores participan o los usuarios interactúan, se convierten
en autores, ellos mismos despliegan nuevas identidades, mediante este juego de interacciones. Internet utiliza las
ventanas como una manera de situarnos en varios contextos al mismo tiempo. Este juego de ventanas, se
convierte en una potente metáfora para reflexionar sobre el yo como un sistema múltiple.

EL RETO DEL FUTURO. A MODO DE CONCLUSIONES.

"Teniendo en cuenta la enorme influencia que los medios electrónicos en todas sus
formas [televisión, películas, Internet, videojuegos...] tienen sobre las vidas de los
niños, es sorprendente lo poco que padres, investigadores y legisladores se han
movido a la acción", reclama el comentario, firmado por los expertos en salud infantil
de la Universidad de Washington (EEUU)
Dimitri. Christakis y Frederick Zimmerman.

El paraíso de gratificaciones que ofrecen los espectáculos audiovisuales en los MCM necesita emprender
una pedagogía del conflicto, que entienda que el impacto audiovisual es esencialmente emotivo. El conflicto
12

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

comienza aceptando la condición de espectador y usuario que experimenta la contradicción. Nos identificamos y
proyectamos en las distintas escenas y personajes del medio televisivo y cinematográfico, el escenario real de
nuestras identificaciones choca con nuestro cotidiano, generando tensión; incluso, en algunos casos frustración y
ansiedad. ¿Cuál es el papel del educador y de la escuela? Proponemos que se convierta en mediador que facilite
un proceso de conocimiento y aprendizaje, en el que la experiencia emotiva, vivida vicarialmente por el
espectador/jugador, se convierta en experiencia cognitiva, vivida desde los espacios de formación; y experiencia
social, que permita al sujeto reconstruir los significados percibidos en la relación y el diálogo con los otros, de
modo que consigamos integrar el consumo de estas pantallas, que se produce fuera de la escuela, en documento
para el diálogo y la reflexión, dentro de los diferentes ámbitos educativos. De modo que podamos dar ese salto
cualitativo, del ver para sentir, al sentir para pensar. “La capacidad de aplazar la gratificación es el fundamento del
desarrollo de la inteligencia y del comportamiento libre" (Marina, 1999:98). Este trayecto cognitivo no se realiza
asépticamente, sino con-los-otros. La dimensión social de la experiencia receptiva de los productos mediáticos, así
como su diálogo y expresión colectiva, ha sido subestimado por muchos analistas y diferentes estudios,
descartando un potencial enorme para la construcción del sujeto receptor autónomo e inteligente. Es el camino de
educar para la comunicación.

REFERENCIAS

1. Aparici, R: (2001) Mitos de la Educación a distancia y de las nuevas tecnologías. Curso de la UNED, Nuevas
Tecnologías, Comunicación y Educación. 2001
2. Daw of te eye. Coproducción de la BBC con la CBCTV, en otoño de 1998, se emitió la serie informativa
“Daw of the Eye”, Testigos de nuestro tiempo.
3. Spectus: (2004): Máscaras y espejismos. Una aproximación al impacto mediático. Del análisis a la acción.
Madrid. Ediciones de la Torre. Pag 46.
4. Verdú, V. (2003). El estilo del mundo. La vida en el capitalismo de ficción. Barcelona Ediciones Anagrama:
Pág 32.
5. Huizinga, J. Homo ludens. Emecé Editores Buenos Aires. Segunda edición. Primera edición publicada en
1968
6. Alissa Quart.A: (2004): Marcados. La explotación comercial de los adolescentes. Barcelona Ediciones
Debate. Pág 37.
7. Marina, J.A. (1999) Diccionario de los sentimientos. Barcelona. Ediciones Anagrama. Pág 98.

13

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

CAPÍTULO 4

PANTALLAS Y TRASTORNOS DE CONDUCTA. APRENDIZAJE Y LENGUAJE EN TORNO A LAS MISMAS


Pedro Manuel Ruiz Lázaro (MD, PhD)
Profesor Asociado Ciencias de la Salud Universidad de Zaragoza.
Psiquiatría Infanto-Juvenil Hospital Clínico Universitario de Zaragoza.
Investigador asociado al Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (I+CS).

La expresión “digital natives” ha sido lanzada por Marc Prensky en oposición a los “digital inmigrants”
(llegados tarde a las TIC) en su ensayo de 2004 “La muerte del mando y control”. Los nativos son escribas del
nuevo mundo capaces de crear los instrumentos que utilizan. Y cuando no los crean utilizan de manera particular
los que están a su alcance.
En su ensayo “La emergente vida de los nativos digitales: qué hacen de manera diferente debido a la tecnología y
cómo lo hacen” (marcprensky.com) nos enseña como emplean las TIC de forma diferente a los adultos:
-La ortografía se vuelve un código impenetrable para los adultos.
-Los SMS que algunos pueden teclear con una sola mano en el bolsillo a velocidad razonable.
-Su manera de utilizar las mensajerías instantáneas con 10 ventanas abiertas y 10 diálogos simultáneos en los
cuales comunican por fragmentos mientras los inmigrantes tienden a llevar una conversación completa con una
persona antes de pasar a otra.
-Los blog (bitácoras en línea) de los inmigrantes son un instrumento para compartir conocimientos intelectuales.
-Los nativos prefieren compartir emociones. No sólo compran y venden, encuentran empleo, amigos y pareja.
-Su relación con la información es diferente. En contraste con sus padres para los que la información era poder (y
la guardaban secreto) los nativos digitales adoran compartir y distribuir la información (“compartir el conocimiento
es poder”).
-Los juegos electrónicos ya no son lineales, los más recientes son complejos e implican la participación de hasta
miles de jugadores (juegos de rol en línea). Jugar en solitario es cosa del pasado.
-Ya no les basta con utilizar la tecnología se la apropian.
Toda la generación actual de niños y adolescentes son nativos en el nuevo mundo de las TIC, mientras
que nosotros los adultos somos inmigrantes en ese mundo. A los adultos nos cuesta trabajo y nos esforzamos por
aprender los programas y sacarle rendimiento. Los nativos no se asustan de las innovaciones informáticas, les
resulta fácil hablar el lenguaje de las tecnologías, sin problemas (Domingo Gallego, 2009).
Marshall Mc Luhan utiliza la expresión “aldea global” para hacernos caer en la existencia de la era
televisiva, en la que la TV anula las distancias visuales y nos hace ver en tiempo real acontecimientos de cualquier
parte del mundo. La Tierra parece más pequeña gracias a los medios de comunicación en la “Galaxia Marconi”. Las
oportunidades que esto supone se antojan esperanzadoras. La información llega a todas partes y de todas partes.
Pero la Globalización transcultural, transnacional, está lejos de suponer una riqueza, llevar a la pluri
culturalidad, al mestizaje, a la fusión de distintas visiones y comunidades. No supone la suma de lo específico y
diferente de muchos, que aprenden unos de otros, comparten entre sí su variedad y diversidad. Más bien, parece
nos conduce a un aparente cosmopolitismo epidérmico, consumista y empobrecedor por lo simple y uniforme (Ruiz-
Lázaro, 2007).
Las pantallas: la televisión comercial, con sus telefilmes, series, películas, noticiarios, “talk show”, “reality
show”, las fotografías, los juegos de ordenador, el ciberespacio y la cinematografía reflejan una cultura media,
estándar que parece desterrar lo autóctono, lo propio. Unifican nuestros gustos y preferencias. Se produce una
homogeneización pero hacia lo trivial, lo superficial. Las imágenes para las masas hacen triunfar los estereotipos, la
visión maniqueísta y mercantilista. Lo cortado por el patrón uniformador internacional es banal, superfluo. Parece
que los medios sólo globalizan las extravagancias y los aspectos secundarios, como la imagen, la moda, la estética
o la figura. Como escribe la antropóloga social y cultural Raquel Santiso Sanz, triunfa la estética frente a la ética
(Santiso, 1999).
La comunicación social, mediatizada por la radio, la prensa, las revistas, la televisión e Internet, configura
un escenario peculiar que conforma la denominada “sociedad de la información”. Casi nadie duda de que estamos
entrando, o hemos entrado, en una nueva era, la “Era o Edad de la Información” (Castells, 1998), en la que las
nuevas tecnologías, los inventos y las innovaciones se desarrollan a ritmo vertiginoso.
Estos medios informativos sirven de vehículo para los valores y modelan la percepción social. Los medios de
comunicación de masas de hoy en día suponen un sistema educativo no formal, paralelo a la familia o al mundo
académico, la educación formal escolar. Para Susan Bordo, vivimos en una época en la que la imaginería de masas
tiene un poder para instruir sin precedentes. La exposición repetitiva y continuada a las imágenes y mensajes de
14

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

los medios de comunicación de masas reitera, confirma y promueve nuestros propios valores y formas de
contemplar la realidad. Es un círculo vicioso que se alimenta a sí mismo.
Los medios distorsionan la realidad para los grandes consumidores, para el espectador medio. Refuerzan
estereotipos, moldean nuestros valores, actitudes y creencias. Como fuente de socialización cultivan una serie de
concepciones, acerca del mundo que nos rodea, que captan de la misma sociedad, pero, que a la vez ayudan a
crear. Nuestra visión del orbe está claramente influida por los medios. La identificación del espectador con las
imágenes, personajes mediáticos modela las conductas, cincela los valores sociales, ofrece perspectivas que alteran
nuestra percepción.
Los estímulos visuales proliferan gracias a las “autopistas de la información”. La “iconosfera”, ese complejo
sistema de interacciones entre el sujeto y las imágenes presentes en su espacio social, para el profesor Román
Gubern (Gubern, 1998), se encuentra actualmente en un proceso de densificación, de progresivo abigarramiento.
Vivimos en un exceso de información, que termina por ser ruido, como inteligentemente sentenciaba el semiótico
Umberto Eco. Y, pese a ello, nos enteramos de lo que quieren los grandes medios, que tienen grandes propietarios
y muchos intereses (Gabelas, 2001). Con evidente sarcasmo se ha denominado “ventana abierta al mundo” a una
programación previamente planificada y elaborada. El gran emporio financiero internacional ha diseñado un guión a
su medida para que los consumidores estemos “debidamente informados”. Los medios son instituciones cautivas, y
están en todas partes.
A lo largo de la centuria pasada, se desarrolla la que denominaremos “cultura icónica” con la divulgación
masiva, consolidación y nacimiento de nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que hablan un
lenguaje visual: fotografía, cinematografía, vídeo, D.V.D., multimedia, televisión, ordenadores con la Red de redes,
Internet, realidad virtual, videojuegos, dibujos animados. Y que son los nuevos “soportes” para un nuevo mundo
(Ruiz-Lázaro, 2007).
En el decenio de los noventa se ha producido la expansión y difusión mundial de las conexiones de la red
de redes, con millones de usuarios conectados entre sí, que buscan o navegan en la World Wide Web, W.W.W. o
“telaraña de alcance mundial”; comparten información a gran velocidad, “on line”, (aunque en ocasiones la lentitud
de las líneas telefónicas y los servidores sea exasperante). Tras la vulgarización de la informática, con los
ordenadores personales (los extendidos PC) y el cuasi monopolio de Microsoft, del magnate “Bill” Gates, con su
Windows, pese a Linux o Macintosh, el auge del ciberespacio en este nuevo milenio concluye por el momento este
recorrido audiovisual. Donde han surgido las WEB 2.0 con la participación e interacción mayor del ususario, las
Redes sociales: comunidades on line, en Internet: Face book (facebook.com), Tuenti, Nettby (nettby.es). MySpace.
Donde “Tú creas tu perfil” y “Si no estás no eres del mundo”. Se han convertido en una prolongación de la vida
adolescente. Hasta 2,5 millones de españoles las usan a diario. (15% internautas) Perfil: 16-30 años, clase alta,
urbano y se conecta dos horas/día de media.
Y además están los Chat, Messenger, Foros, Wikipedia, blogmanía, Vi-Clone, Second Life…
En una Internet con riesgos: contenidos delictivos: apología terrorismo, nazismo, pornografía infantil;
contenidos inapropiados: páginas web pro ana, pro mia, pro SI, pornografía.; problemas de seguridad: acoso
sexual cibernético, ciberbullying y de adicción: messenger, ciberludopatía, sexo virtual.
Nadie puede negar, que estamos en la denominada era de los medios electrónicos donde la imagen es
esencial. Donde el envoltorio visual que nos rodea tiene un enorme poder (Ruiz-Lázaro, 2007).
Todo un aparato publicitario habla del cuerpo y los sentidos, en una cultura en que impera la “scopophilia”
(del griego “skopeo”, “ver”). Es el “homo videns” del Profesor Giovanni Sartori que consume el “show business”;
que ejerce de “voyeur” autorizado a través de las ondas; que tiene una cultura audiovisual; que conoce un poco de
todo y no profundiza en nada (Ruiz-Lázaro, 2007).
Nuestra sociedad “audiovisual”, con una clara vocación a la vez exhibicionista y “voyeurista”, prioriza el
sentido de la vista. La realidad queda circunscrita al ámbito sensorial de lo que se mira. La prensa, la publicidad, las
pantallas de todo tipo (de cine, de televisión, de ordenador) nos inundan con imágenes, para el doctor Gérard Leleu
(Leleu, 1999). Ya en 1938, el filósofo Martin Heidegger señalaba que lo que distinguía la época moderna de otras
era que el mundo moderno se había convertido en una imagen.
El individuo es más un animal vidente que simbólico, para él las cosas representadas en imágenes cuentan
y pesan más que lo dicho con palabras. Esta por ver, (nunca mejor dicho) si esta cultura de la imagen es más
incultura que saber, como discuten estos autores. Si opera en detrimento de lo escrito. La pérdida que puede darse
si el lenguaje perceptivo (concreto) sustituye al conceptual (abstracto), infinitamente más rico en cuanto a
significado (Urra, Clemente y Vidal, 2000).
En este mundo iconográfico, de imágenes-producto, paradójicamente, no suele haber imaginación y
creatividad sino oralidad consumista e inmediatez, “presentismo”.
Se ha producido una sacralización sin mesura de la apariencia, de la imagen. Lo visible, lo visto reemplaza a
lo real. Si no se ve por el gran público, no aparece en los medios, no existe para la generalidad. O existe menos, al
15

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

no ser tan digno de crédito. De ser unos instrumentos que pretenden reflejar la realidad, los medios de
comunicación de masas pasan a convertirse en instrumentos que crean una nueva realidad. No hay que dejar que
la realidad estropee una buena noticia o, sobre todo, una buena venta. Y se falsea y altera a gusto de los que
mandan o pagan (Ruiz-Lázaro, 2007).
Además, los medios (prensa, revistas, cómic, vídeos, cine, tele, informática, Internet, videoconsolas)
constituyen una instancia de socialización relevante por su ubicuidad y predominancia. Y es que vivimos un
apabullante reinado de lo audiovisual. Así, vemos la televisión más de cuatro horas al día (lo que supone alrededor
de mil quinientas horas al año). Y, según el Informe de la FUNDESCO de 1996, el 95,6% de los hogares españoles
tienen un aparato de televisión al menos, cerca de la mitad dos, y un diez por ciento tres o más. Los niños
españoles ven una media de dos horas de televisión cada día laborable, y tres horas los festivos. Por lo que cuando
cumplen quince años ya han visto 17 meses de televisión, unas doce mil horas frente a la pantalla, y cerca de seis
mil películas, entre los dos y los quince años, según el informe “Situación social de la infancia en España 2001”, de
la Universidad Pontificia de Comillas. En el Estudio Childwise en U.K. se concluye que los niños de 5-16 años pasan
seis horas al día frente a una pantalla. Según el Libro Blanco: La educación en el entorno audiovisual del CAC los
niños españoles ven de media 990 horas de TV (en el colegio pasan 960). El 90,4% niños aragoneses 10-15 años
Las imágenes enfocan, “focalizan”, seleccionan, encuadran una parte de la realidad. Las cadenas de
televisión únicamente seleccionan imágenes impactantes que nos dejan “pegados” a la pantalla. Nos las repiten una
y mil veces, convirtiéndose en evidencia, en hecho. La realidad es sustituida, sin apenas darnos cuenta, sin casi
percatarnos, por una serie de representaciones. Nos cubren de embustes, modifican las fotografías de mujeres ya
de por sí bellísimas y luego nos las tienden para que nos convirtamos en ellas. Imágenes que son la perfección
ideal gracias a una dura selección de los modelos más atractivos, el maquillaje, la iluminación, el retoque
informático. Y que personifican una belleza perfecta, pero imposible para los mortales de carne y hueso (Freire,
2000).
Frente a la experiencia directa de los cuerpos imperfectos, terrenales y mundanos, con los que nos
cruzamos a lo largo de nuestra existencia, quedamos atrapados en el aprendizaje por la observación en los “mass
media” de imágenes distorsionadas, manipuladas y artificiosas (intangibles y “perfectas”). Tan irreales, imaginarias
y virtuales (andróginas, tubulares, escuálidas) como con apariencia de realidad por el hecho de salir en la pequeña
o gran pantalla o en el papel “couché”. La ficción no sólo supera a la existencia, sino que se transforma en ella. Lo
mediático por serlo se percibe como real. Gracias a la televisión, que ha abolido las leyes del espacio y el tiempo,
estamos tan familiarizados con las imágenes que la confusión entre realidad y representación es mayor (Gabelas,
2001).
La comparación con los cuerpos icónicos y ficticios considerados bellos (cuerpos “perfectos” que no nos
encontramos al mirarnos al espejo, al contemplar a nuestra pareja o al andar por la calle) genera frustración, es
fuente de malestar, sobre todo en el género femenino. No nos sirve como referencia confrontarnos con las
imperfecciones de los cuerpos reales de nuestra familia, pareja amigos, compañeros o vecinos. En lugar de fijarnos
en nuestro entorno lo hacemos en las diferentes pantallas que nos bombardean con sus iconos. Tendemos a
cotejarnos con la etérea perfección de lo inexistente a la que atribuimos, erróneamente, el valor de la autenticidad.
Es la tiranía de los medios, la imagen y la moda. Cuando la exposición a imágenes publicitarias de modelos
delgadas disminuye la satisfacción corporal que aumenta después de ver modelos con sobrepeso (Tucci & Peters,
2008).
A lo largo del pasado pero reciente siglo XX, la prensa femenina, la publicidad, el cine, la fotografía de
modas han difundido por primera vez las normas y las imágenes ideales de lo femenino a gran escala, de forma
global (Lipovetsky, 1999). Los medios de comunicación de masas, con su inmenso poder, son los principales
responsables de la actual difusión y homogeneización interclasista de modas y costumbres. Y de la uniformidad de
la cultura en este mundo cada vez más global. Un mundo de iconos, de parrillas televisivas clónicas, pantallas, que
unifica, globaliza, las costumbres alimentarias e internacionaliza el culto a la delgadez, los cánones estéticos
escuálidos, y sus trastornos asociados. El espíritu de la época, el “Zeitgeist” tiene un innegable peso a la hora de
considerar el aumento de la prevalencia e incidencia de TCA. Y también para explicar las cifras de obesidad y
malnutrición en el mundo.

REFERENCIAS
1. Ruiz-Lázaro PM (2007) Globalización, nuevas tecnologías y trastornos de la conducta alimentaria. Trabajo
social y salud; 56 (marzo): 207-228.
2. Toro J (1996) El cuerpo como delito. Anorexia, bulimia, cultura y sociedad. Barcelona: Ariel Ciencia.
3. Urra, J; Clemente, M; Vidal, MA. (2000) Televisión: impacto en la infancia. Madrid: Siglo Veintiuno de España
Editores.
16

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

CAPÍTULO 5

INFLUENCIA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES EN EL ADIESTRAMIENTO NUTRICIONAL DE LOS


TRASTORNOS DE LA CONDUCTA.

Mercedes López-Pardo Martínez.


Enfermera Educadora en Nutrición.
Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.
Profesora asociada de Farmacología, Nutrición y Dietética.
Escuela Universitaria de Enfermería. Universidad de Córdoba.
Máster en Investigación
Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación

El adiestramiento nutricional en las personas con trastornos del comportamiento alimentario (TCA)
forma parte indispensable del tratamiento necesario para resolver este complejo problema salud. El objeto de esta
intervención es lograr que aumentando el conocimiento de los requerimientos de nutrientes y mejorando la
comprensión de la importancia de ingerir una dieta equilibrada se produzca un cambio de actitud, y de esta forma
mejore el problema. Pero el hecho de adquirir muchos conocimientos no implica que vaya a producirse ningún tipo
de cambio en el comportamiento alimentario, de hecho, muchas de las pacientes con TCA son grandes expertas en
analizar la composición de los alimentos y calcular sus kilocalorías. Lo que se pretende no es tanto un aumento de
conocimiento o un mejor adiestramiento en técnicas culinarias si no que esto comporte un cambio de conducta.
Antes de comenzar a enseñar lo primero es saber a quién ¿A qué tipo de personas nos enfrentamos?
¿Conocemos algo del extraño universo de las adolescentes? Ellas se autodenominan princesas y viven en un mundo
muy distinto al nuestro donde las prioridades en la vida se han transformado adquiriendo exigencias monstruosas.
En los últimos 25 años el mundo ha cambiado vertiginosamente para los que tenemos cincuenta años, para las que
tienen 15 años es, simplemente, el mundo en que viven. Somos la primera generación que no ha sido cocinero
antes que fraile y tenemos que enseñar a vivir a nuestros descendientes en un medio del que carecemos de
experiencia.
La docencia no escapa a este cambio, puede que sea una de las más afectadas. Las enfermeras educadoras
a veces sentimos cómo las pacientes se nos escapan de las manos sin saber dónde hemos fallado. Debemos
analizar con qué medios contamos ¿Cómo podemos cambiar nuestras anquilosadas mentes e incorporar a la
enseñanza el lenguaje visual, oral y escrito que impera en la forma de comunicarse del mundo actual?

DIFERENCIAS ENTRE EL DOCENTE Y EL DISCENTE

Docente (Enfermera educadora) Discente (TCA)

Edad > 40 años Edad < 20 años

Ha comido siempre guisos. Nació en la época del pre cocinado

Habla castellano, catalán o gallego antiguo. Habla castellano, catalán o gallego reducido
para adaptarlo al SMS.

Cree que los hábitos de vida de su Cree que sus hábitos de vida son heroicos y
alumno/paciente son erróneos o incorrectos. estupendos.

17

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

Objetivos

De salud. Pertenencia a banda o grupo.

Cambio de hábitos que permitan ganar peso Mantener o perder peso (por encima de todo,
para mejorar su estado nutricional. incluso de su propia vida).

Opina que los alimentos contienen nutrientes Opinión sobre los alimentos: Fuente de kilos
que se pueden controlar. incontrolable.

PLANIFICAR LA DOCENCIA CON MEDIOS AUDIOVISUALES.

Nos encontramos con nuevos instrumentos de comunicación que debemos conocer para poder comprender
los mensajes y dirigirlos hacia objetivos positivos o negativos. Es necesario que consideremos la necesidad de dejar
de ser "analfabetos en los medios de comunicación actuales". La enfermera educadora es un agente de cambio y
necesita saber qué puede hacer con los medio de comunicación de masas (MCM) para influir en el cambio positivo
del paciente, hablando su mismo idioma podremos entendernos. En consecuencia no se debe dudar antes de
emprender cualquier acción con los MCM si pretendemos dar información, enseñar técnicas o cambiar hábitos a los
jóvenes y adolescentes del mundo actual. Los medios de comunicación durante los últimos cincuenta años han
progresado de forma asombrosa: móvil, Internet y video conferencias. La comunicación didáctica en la actualidad
no se puede concebir de otra manera que no sea mediante la utilización de la imagen y la palabra conjuntamente.
La Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra y Telefónica han impulsado un proyecto para
estudiar los hábitos y tendencias sobre el uso de las pantallas de ocio digital entre jóvenes de 6 a 18 años en Ibero
América. Los primeros resultados de la investigación, llevada a cabo entre más de 20.000 jóvenes arrojan que, el
70% de los niños entre 10 y 14 años navega solo por el ciberespacio y que sólo uno de cada diez encuestados
cuenta con la ayuda de un filtro de contenidos. Los datos revelan además que, frente al uso de la televisión, los
niños prefieren otras pantallas de ocio, así si tuvieran que elegir entre TV e Internet, un 29,5% de los escolares
optaría por el primer medio y un 55,3% por la Red. Respecto al uso del móvil; un 81% lo utiliza para llamar; el
74% para enviar y recibir SMS y un 56% para jugar. El estudio realizado en el 2008 por Digital World, Digital Life
de TNS, llega a conclusiones parecidas aclarando que el 45 % de los internautas perciben la red como una
enciclopedia de información y no hace sino confirmar la realidad que se vive a pie de calle. En el colegio, en el
instituto, en su grupo de amigos o en familia las utilidades de la red son cada vez más conocidas, populares y
numerosas.
Tenemos mucho que aprender empezando por las modificaciones del idioma o la creación de un nuevo
lenguaje y que los jóvenes utilizan para comunicarse a través de SMS e Internet en los Chat, foros y blogs. Éste
lenguaje se caracteriza por poseer una fuerte expresividad y la capacidad de describir con muy pocas letras. Los
jóvenes escriben y al mismo tiempo «hablan» a través de abreviaturas, siglas, números y signos gráficos. Dibujan
pequeñas figuras construidas con las teclas del móvil, los emoticonos, y usan textos breves de contenidos muy
variados y alta carga emocional. Es un lenguaje basado en acrónimos provenientes del vocabulario de los Chat de
Internet y que sustituye la ausencia de la comunicación oral. El emoticono básico se compone de dos puntos, una
raya y un cerrar paréntesis, es decir :-) y, sin embargo, cuando se rota 90° se convierte en una sonrisa franca

CONSULTA DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL

Las consultas de enfermería dedicadas a la educación sanitaria suelen contar con teléfono y ordenador con
acceso a Internet. Sólo con estos dos medios, la intervención de enseñanza de la dieta prescrita, puede dejar de
ser una mera charla con consejos, que difícilmente conseguirán llegar a la paciente afectada de un TCA, para
convertirse en un medio activo mucho más efectivo.
18

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

Actividades:
• Explorar juntos Internet observando qué webs son positivas y cuáles no.
• Advertir a los padres para que pongan algún tipo de filtro a su ordenador si son menores de edad.
• Recomendar ciertos foros o crearlos. Internet es un medio bi-direccional.
• Enseñar a las adolescentes a entender qué es verdad, o mentira, de los mensajes de TV.
• Recordar a través de mensajes de móvil los objetivos de la enseñanza y dar ánimo.
• Enviar presentaciones (Power Point) a sus correos.

Listado de webs útiles para el adiestramiento nutricional en TCA


• Web institucional contra la anorexia y la bulimia
• Asociación de Lucha contra Bulimia y Anorexia
• Asociación Contra la Anorexia y Bulimia
• Tú eres más que una imagen: Línea de ayuda contra la anorexia
• Asociación Valenciana Contra Los Trastornos Alimentarios
• Asociación en Defensa de la Atención a la Anorexia Nerviosa y Bulimia
• Web de denuncia online en protección al menor
• 1espejo1000ventanas.com (red de blogs contra la anorexia)
• Foro de anorexia y bulimia, ayuda e información
• Gran listado de clínicas y asociaciones

Otros recursos.
• Vídeo: Preciosa canción en contra de la anorexia
• Vídeo: Campaña contra la anorexia y la bulimia
• Vídeo: Lucha contra la anorexia
• Vídeo: Contra la anorexia y la bulimia
• Vídeo: Campaña contra la anorexia
• Banner: "No te quedes de brazos cruzados, dile NO a ANA y MIA"
• Banner: "Eres más que una imagen"
• Wikipedia: Anorexia
• Wikipedia: Bulimia
Cambiar no es fácil para nadie y menos cuando existe una patología psiquiátrica grave que justifica la
dificultad. Si queremos tener alguna posibilidad de éxito con este tipo de pacientes será mejor que nos acerquemos
en lo posible a sus intereses e intentemos conocerlos para modificarlos. Entremos en su universo para cambiar
juntos esta tremenda situación, estos hábitos de vida que no son una forma de vivir sino una forma de sufrir y en
muchos casos de morir.

REFERENCIAS

1. Pacto social de la comunidad de Madrid contra los trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia y
Bulimia. Madrid. Publicado 2 de febrero de 2007.
2. Albero M. Adolescentes e Internet. Mitos y realidades de la sociedad de la información (1) Zer Revista de
estudios de comunicación 2002.
3. Jauregui Lobera, I. Educación para la salud y educación nutricional el papel de las nuevas tecnologías
Revista Iberoamericana de educación, 2008.
4. Aranceta J. Educación Nutricional en: Aranceta J., García Jalón I.: “Nutricion Aplicada y Dietoterapia”.
Pamplona: EUNSA, pp: 1209-1236, 2004.
5. Graner Jordana C., Castellana Rosell M., Sánchez-Carbonell X., Chamarro Lusar A, Beranuy Fargues M. en:
Grupo de trabajo: (1) Claves de la Netgneration: lo permanente y lo novedoso de la realidad juvenil.
Comparación entre el uso de Internet por parte de adolescentes y jóvenes, Universitat Ramon Llull. Facultat
de Psicologia Ciències de l’Educació i del’Esport Blanquerna. 2006.
6. Generaciones Interactivas en Ibero América. Universidad de Navarra y Telefónica, 2007.

19

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

CAPÍTULO 6

LAS ASOCIACIONES DE TELESPECTADORES Y LOS DERECHOS DEL MENOR EN EL PANORAMA


AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA

José Boza Osuna


Profesor de Enseñanza Secundaria
Presidente de la Asociación Aragonesa de Usuarios de los Medios, aTRa.

INTRODUCCIÓN

Desde aTRa, estamos convencidos de que, la situación creada en la sociedad contemporánea por la
potencia y penetración de los grandes medios de comunicación de masas audiovisuales, hace hoy más que nunca
necesaria la existencia, tanto de Asociaciones como las nuestras como de una Federación fuerte que las aglutine a
todas ellas.
Sin embargo, nos damos cuenta de que el momento histórico que justificó a principios de los años ochenta
la creación de nuestras asociaciones ha sido sustituido por otro radicalmente distinto y que es imprescindible
modificar también nuestros objetivos y nuestros métodos para adecuarlos a la situación actual mucho más rica y
más compleja que aquella. Convertirnos en asociaciones de consumidores para representar a los usuarios, ser
referentes mediáticos, ofrecer servicios y crear instrumentos de formación para un adecuado consumo de los
medios.
En cuanto a los fines, creemos que debemos vertebrar nuestra actividad en cuatro ejes fundamentales:
representar a los usuarios ante los poderes públicos, los fabricantes y productoras, las empresas, los anunciantes,
etc...; ser referentes imprescindibles para la opinión pública ante las reflexiones y dudas que plantea el impacto de
los medios; ofrecer servicios a los asociados que les faciliten el uso adecuado de los medios; y, por último, crear
instrumentos de formación para el consumo adecuado de los medios audiovisuales.
En cuanto a los métodos, es necesario que seamos críticos, expertos, profesionales, y, por supuesto,
debemos ser ágiles y rápidos, es decir, mediáticos, para movernos con facilidad en la sociedad de la información,
sin renunciar a la profundidad y reflexión necesarias.
En este sentido, hemos contribuido a formar y nos hemos integrado en una federación nacional, IC Media
(Instituto para la Calidad de los Media), para que, como organización nacional, aglutine, sume, colabore y ayude a
que todas las asociaciones que en ella se integran vayan logrando asumir esos fines y, sobre todo, practicar esos
métodos.
Animamos desde aquí a todos los ciudadanos a formar parte de este movimiento de acción social y a todas
las asociaciones a continuar con entusiasmo en esta tarea apasionante de ser una conciencia crítica, serena y lúcida
en medio de esta marea de imágenes y sonidos que amenaza la libertad y la dignidad del hombre contemporáneo.

NUESTRO OBJETO DE CONSUMO

No es fácil trabajar en el mundo del consumo audiovisual porque, efectivamente, la condición aérea de
nuestro producto de consumo nos lo pone difícil.
Es cierto que el producto audiovisual no tiene una consistencia física, sino simbólica y que esto lo hace muy
difícil de aprehender y fijar y que incluso lleva a que nuestros consumidores no sean conscientes en muchas
ocasiones de que lo son porque ni siquiera perciben el uso de los medios como un acto de consumo. Es cierto que
desde la creación del producto hasta su consumo final se activa una también complejísima red en la que
intervienen muchas personas y empresas entre las que es difícil deslindar responsabilidades. También es cierto que
para las administraciones públicas y para la sociedad en general es muy complicado regular un proceso tan etéreo
en el que entran en juego libertades y derechos esenciales como la de expresión y el de información, mezclados
con el entretenimiento, la comunicación y la educación. Es verdad que por el carácter esencialmente tecnológico de
su producción y recepción es un mundo en permanente evolución y cambio. Cierto es también que el uso de las
tecnologías audiovisuales está tan generalizado, forma parte de nuestro modo de vida y penetra lo doméstico y
cotidiano de tal modo que es extremadamente difícil objetivarlo. Y, por último, es cierto que el consumidor y su
libertad tienen un enorme peso en el consumo irresponsable o responsable del producto y, por tanto, en sus
efectos nocivos o beneficiosos.
Pero esa aparente inconsistencia del producto y la complejidad del acto de consumo no conducen
necesariamente al extravío porque es un hecho que el consumo audiovisual existe, el consumidor lo es y las
20

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

Asociaciones tenemos por lo tanto sentido, aunque para ello tengamos que desenredar casi siempre una intrincada
madeja.
Por un lado, consumimos «productos» objetivos, concretos (programas de radio y televisión, anuncios,
spots, vídeos, páginas web, redes sociales, etc…), elaborados por «fabricantes» (empresas de comunicación,
cadenas, servidores, productoras, etc…) que se responsabilizan de su producción o exhibición y por los que se les
puede y debe exigir responsabilidades.
Por otro, la mayor parte del mundo audiovisual y multimedia se sustenta económicamente en la publicidad
que existe por y para el consumo, y que va dirigida a los consumidores. Somos así consumidores directos de
productos audiovisuales pero también y, sobre todo, de publicidad generadora de consumos posteriores. Diríamos
que los consumidores audiovisuales somos, en este sentido, consumidores de consumos. Pero, como señaló
agudamente Echeverría en Telépolis los productores audiovisuales no venden sus productos al consumidor. Su
verdadero negocio es fabricar consumidores para vendérselos a los anunciantes. Es ahí donde obtienen beneficio.
El producto audiovisual es el cebo en el que van envueltos los anzuelos de los anuncios con los que nuestro
consumidor es, a su vez, consumido convertido en audiencia. Somos así, consumidores consumidos.
En tercer lugar, y este es un campo también difícil, pero muy importante, el uso de las tecnologías
audiovisuales genera por sus características, una serie de efectos secundarios en la vida diaria de los consumidores
que debemos saber identificar, desvelar, describir y, en su caso, ofrecer alternativas, regulaciones e instrumentos
para minimizarlos de modo que no repercutan negativamente en su vida o en su libertad.

¡NUEVAS TECNOLOGÍAS!

Vivimos en un medioambiente simbólico que nos afecta de modo global a todos y en todos los órdenes:
social, político, relacional, cultural y perceptivo. Una atmósfera que, como la climática, puede enriquecer y oxigenar
nuestro pensamiento contribuyendo a hacer más saludable nuestra convivencia o puede llenarse de contaminación
haciéndose irrespirable llegando a afectar a nuestra libertad.
Hemos abrazado ―y lo seguimos haciendo ahora― la introducción de las llamadas nuevas tecnologías con
la enorme e ingenua alegría del consumidor que da a la engañosa y publicitaria etiqueta de lo nuevo un valor
absoluto. Alguien bienintencionado e influido por esta supuesta magia tecnológica, contempla a un grupo de
universitarios en el césped de la facultad con sus portátiles abiertos y el IPod en las orejas e inmediatamente
piensa: “¡Oh, qué generación más lista y preparada!”. Es la imagen publicitaria de la hierba, el campus, el joven
urbanita y la tecnología extraplana, lo que le deslumbra, pero no se molesta en ver qué están haciendo con su
portátil y qué es lo que están oyendo en su MP3. Le deslumbra la forma y no reflexiona sobre los contenidos.
Pero esta dualidad semántica de «nuevo» y «tecnológico» propia de la charlatanería comercial no ha sido
y es sólo un arma de venta y de consumo, sino que ha estado y está aún llenando la boca de intelectuales y
pedagogos que se apresuran a tildar de apocalípticos que no intentan sino demonizar lo que no entienden a los que
hemos afrontado cada vez, cada novedad, no con desconfianza sino con cierto grado de reflexión. Al contrario de lo
que la gente cree, las tecnologías no son neutrales. No dependen sólo del uso que se les dé. Como dice Jerry
Mander «Muchas tecnologías determinan su propio uso, sus propios efectos, e incluso el tipo de gente que las
controla. No hemos aprendido aún a pensar en la tecnología como algo que tiene una ideología incorporada en su
propia forma».
Hablamos de “nativos” e “inmigrantes” para referirnos a la brecha digital que separa a los nacidos o no
nacidos con las nuevas tecnologías y mitificamos a los primeros en detrimento de los segundos. Manejar con
rapidez un teclado para enviar un sms, simplificar y apocopar el lenguaje para utilizarlo más deprisa y con más
economía, localizar fácilmente un vídeo de youtube, o colgar fotografías y comentarios en tuenti ―operaciones
todas por excelencia nativas― dejan boquiabierto al emigrante con su libro abierto entre las manos, sin darse
cuenta de que muchos de esos nativos a los que admira son analfabetos funcionales que no dejarán de serlo con
ninguna de las operaciones descritas. Mientras que un inmigrante bien formado en la cultura del libro y del
pensamiento lógico podrá efectivamente emigrar y acampar en las tecnologías y convertirlas en herramientas de
búsqueda, relación y conocimiento, sólo aquellos nativos que hayan accedido a la alfabetización de lenguaje y el
pensamiento, de la lectura y la escritura, podrán explotar con acierto sus nuevas habilidades. El resto no hará sino
encapsularse en una simple cáscara vacía o, en el mejor de los casos, divertirse en una fluida e inagotable fuente
de entretenimiento.
Se dice cada vez más que la televisión se muere en brazos de Internet. ¿Pero qué ha pasado con esa, para
muchos, vieja y casi muerta tecnología llamada televisión? Que es un cadáver muy vivo: en 2008, los españoles
volvimos a batir nuestro record de consumo de televisión que siguió siendo la primera actividad después del trabajo
y del sueño; la mitad de nuestro tiempo de ocio; en ese mismo año, como quien dice sólo hace unos días,
3.500.000 españoles (un 8% de la población total) se han pasado la friolera de 10 horas al día ante el televisor;
21

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

según lo que revelan los 3.845 audímetros (repartidos en otros tantos hogares), cada español ha permanecido ante
la pequeña pantalla 3 horas y 47 minutos diarios; casi la mitad de los españoles (el 44,2%) ―fijémonos en lo
escalofriante del dato― vieron la televisión solos; en enero de 2009 se tocó techo y el primer mes del año, cada
espectador dedicó cuatro horas y catorce minutos al día a ver la cada vez menos pequeña pantalla. ¿Sospechó el
primer telespectador ilusionado que esa ventana de apertura al mundo se iba a adueñar de ese modo de nuestras
vidas? ¿Es el uso que le hemos dado o es la idiosincrasia tecnológica de la televisión la que ha creado esta
situación?
Pero a casa no sólo ha llegado la televisión: otras tecnologías han penetrado en el hogar, quizá con menos
conmoción y visibilidad, pero no con menos impacto. Así, los cuarenta millones de móviles que constituyen hoy el
“parque móvil” español con su poderosa capacidad de enlace, pero también con sus estúpidas servidumbres… El
ocio electrónico de los videojuegos a través del PC o de las videoconsolas, el primer mercado del entretenimiento
en números absolutos por delante del cine y de la música, con su poderoso papel cronófago, su propensión a la
adicción y su potenciación del individualismo frente a la socialización del juego tradicional. La imparable expansión
de Internet con su disponibilidad total, las miles de horas invertidas en el surfing superficial de la navegación; el
fenómeno narcisista de sus redes sociales, los blogs, el Messenger; los millones de vídeos de youtube como el ojo
que todo lo ve; el efecto viral de las últimas técnicas publicitarias a través de la red; la espada de doble filo de la
falta de control gubernamental y social vista por muchos como el advenimiento de la auténtica democracia y por
otros como el férreo control del Gran Hermano corporativista e ideológico; la aparente desaparición del
intermediario periodístico entre el ciudadano y las agencias de comunicación de gobiernos y partidos que está
convirtiendo cada vez más la política en publicidad, y, sobre todo, con su introducción de lo público en la esfera
privada y la enorme dificultad de intervención de los padres en la navegación de sus hijos.
Cada vez más tecnología mercantilizada inunda nuestras casas, y cada vez menos criterios para su uso. El
hogar está pasando de ser el ámbito de la intimidad, del diálogo, del descanso, de la cercanía, de la seguridad y del
compartir, a convertirse en el principal lugar de ocio. Un ocio no compartido porque es cada vez más individual. Un
ocio no gratuito sino a un alto coste de consumo publicitario. Un ocio basado en tecnologías que cambian más
deprisa que la capacidad de los padres para dominarlas ahondándose cada vez más la brecha digital entre los
inmigrantes adultos y las nuevas generaciones de nativos.
En un momento, además, en el que la falta de una política adecuada de conciliación laboral y familiar ha
juntado el hambre con las ganas de comer: la desaparición de los padres de casa ha coincidido con la penetración
de las tecnologías mediáticas. El vacío de unos ha sido rápidamente ocupado por las otras, causando de rebote una
crisis educativa de enormes proporciones ya que se está pidiendo constantemente a la escuela que llene un hueco
que, sin los padres, es imposible llenar. La banalización social invade el reducto de lo más íntimo. Metemos en casa
con toda naturalidad aquello que de ningún modo admitiríamos ni en la calle ni en la escuela. Tenemos a la zorra
dentro del gallinero y un medioambiente simbólico contaminado que no influye sólo en los niños, sino también en
los adultos que están empezando a perder la perspectiva de aquello que es normal y debe ser, por tanto, la norma.

¿MENORES?..... ¿QUÉ MENORES?

Hubo un periodo histórico amplio en el que la infancia no existió. De hecho, la infancia es un invento de la
modernidad. ¿Existe hoy la infancia en esta sociedad postmoderna dominada por los medios? ¿Quiénes son
nuestros menores?
Para algunos la generación de menores mejor preparados de nuestra historia con unos niveles de fracaso
escolar, comprensión lectora y cálculo matemático por debajo de la media europea. Esos menores a los que no
leemos y luego nos quejamos de que no saben leer. Los menores dicen que nativos y multitarea capaces de
atender varias cosas a la vez, pero que no se enteran de ninguna porque no siembran nada en ellas. Quizá Arcadi
Espada tenga razón y no es que haya más tontos, sino que son solamente más visibles. Quizá los informes Pisa ya
no estén midiendo lo relevante y haya que encargar otros que establezcan la velocidad en el manejo de los
pulgares sobre el teclado del móvil o en el acceso a Tuenti.
Menores a los que por serlo, les apartamos de la muerte real, la de sus familiares ―que será también la
suya― impidiéndoles comprenderla y asumirla, mientras consumen miles de muertes virtuales ante las pantallas.
Esos que pixelamos para proteger su intimidad y luego utilizamos abiertamente para que nos cuenten sus
intimidades con un presunto asesino sevillano delante de las cámaras. O esos a los que protegemos con un código
de autorregulación que nadie cumple en un horario de protección sin programación infantil.
O son quizá los menores de los guionistas: los de la anti familia de Ana y los 7 o el batiburrillo endogámico
de Los Serrano con su infumable anti colegio; los de las inverosímiles aulas de Al salir de clase; los de Física y
Química; los de Compañeros; los famosos de Fama; los que lloran y se abrazan recurrentemente en Operación
Triunfo porque logran triunfar sin dar un palo al agua; los colegas tan guais de Compañeros; los de las minifaldas y
22

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

besuqueos del mexicano Rebelde Way…; los que cantaban o bailaban disfrazados de adultos en Menudas Estrellas
bajo la mirada embelesada de sus padres y de Bertín Osborne; son menores las veinte Supermodelos, las veinte
perchas que se miran durante veinticuatro horas al espejo y son el espejo en el que se miran mis alumnas de
cuarto, también menores, soñando que son ellas soñando con ser otras; o son menores, finalmente, los del casting
de las agencias que aparecen en los anuncios consumiendo barritas de chocolate o yogur mientras aumenta sin
pausa la obesidad de los que los contemplan al otro lado del cristal de la tele.
Son ese 31% de los niños de entre 4 y 12 años y el 50% de los que tienen entre 12 y 16 años que ven la
televisión en su cuarto y en solitario. O esos casi 300.000 niños entre cuatro y cinco años que sintonizan la
televisión entre las 23:00 y la 01:00, según el presidente de Barlovento Comunicación.
Son ese 9% de menores de entre 12 y 14 años que tienen problemas graves de adicción a las nuevas
tecnologías o ese 47% que muestra síntomas leves de esa misma dependencia según el programa piloto
denominado «Avanzamos» realizado por la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid.
O son esos menores de los que hablaba en estos términos Enrique Múgica, el Defensor del Pueblo: «A los
niños y a las niñas que vuelven a casa del colegio cada tarde cargados con una pesada mochila y unos deberes
pendientes les espera en la sala de estar, o en el cuarto de cada uno, la programación televisiva ritual, una
programación por lo general, salvo honrosas excepciones, poco propicia a la sedimentación de los valores o de la
información que hayan podido recibir en las aulas. Esa programación se impone en las horas libres, y se necesita
mucha fuerza de voluntad para evitarla porque se adoba con un lenguaje fácil, pobre y caótico, con situaciones en
las que sobrenada la violencia y la procacidad, con la presencia de unos cuerpos atractivos y tentadores que todo lo
experimentan sin dificultad en un clima de falso compañerismo, de indolencia o de pasotismo. (...) Nuestros niños y
adolescentes crecen y la sociedad se encuentra así de modo irremediable con unos individuos que han pasado por
el medio escolar, pero a los que les resultad difícil convivir y que hacen difícil la convivencia, atiborrados de
imágenes zafias, de cotilleos inútiles y absurdos, alejados de una realidad que por ley natural están obligados a
tomar en sus manos sin recursos aprendidos para transformarla.»
Esos son los menores a la intemperie que hay que proteger. Los otros, los que no tienen el televisor en su
cuarto, los que están controlados y orientados en el uso de las tecnologías por sus padres, los que tienen por
padres a padres y no nodrizas electrónicas, los que se comprometen en las ONGs, los creativos, los que tienen
medios y los utilizan y se enriquecen con ellos, etc…, que los hay y no pocos por supuesto, esos no necesitan
protección alguna.

LA SITUACIÓN DE LOS MENORES EN EL PANORAMA AUDIOVISUAL ACTUAL

El Código de Autorregulación no se cumple, por lo que el horario de protección es completamente inútil.


Tan sólo el 7% de toda la programación de todas las cadenas generalistas se dedica a programación
infantil.
Entre 2 y 5 años el uso de la televisión está más controlado por los padres; en las demás edades los
menores son más independientes y ven la tele sobre todo por la tarde/noche.
Aunque los estudios son todavía poco fiables, nuestra experiencia de campo es que respecto de Internet, los
videojuegos, los móviles y en general el resto de juguetería electrónica, la situación es muchísimo peor porque no
hay regulación alguna salvo la actuación directa de los padres. Y la mayoría de los padres están desbordados por el
alcance de las nuevas tecnologías en ellos mismos, ignoran en general que existan mecanismos de filtro o de control
y, lo que es peor, no tienen sensación de riesgo sino que creen que por sí solas enriquecen la vida de sus hijos
convirtiéndoles en más y mejor de lo que ellos nunca fueron.
Los poderes y administraciones públicas no dedican a este tema ni la atención ni los medios que merece.

CONCLUSIONES

Los menores hoy en España están absolutamente desprotegidos frente a la potente penetración de las
tecnologías multimedia.
Es absolutamente cierto que debe ser el usuario el que discrimine cuánto y qué debe hacer con los medios
y el que debe enseñar a sus hijos a manejarlos. Pero para enseñar algo hay que conocerlo, ser consciente de sus
ventajas, utilidades y riesgos y, sobre todo, hay que estar. Es imprescindible la presencia del referente de
autoridad, de orientación de los padres en casa. Padres entrenados en las tecnologías y padres auxiliados por una
sociedad a la que le preocupe el tema de los medios y el tema de la conciliación laboral y familiar. Padres que no
existen.

23

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

Por ello, son urgentes campañas como las referenciadas más arriba que adviertan masivamente al usuario
del riesgo cierto de miseria relacional, contra valoración e influencias negativas que puede suponer el uso
inadecuado de algunas tecnologías en el núcleo familiar.
La disponibilidad y penetración de tecnologías mediáticas tan absorbentes y educativamente tan activas en
medio del hogar es un fenómeno nuevo que la sociedad no debe tratar ingenuamente como algo inocuo. Los
usuarios deben saber con qué se la juegan para poder elegir y usar en libertad las nuevas tecnologías y extraer de
ellas todas sus posibilidades. Para que sean nutritivas y no tóxicas es necesario saber planificar una dieta adecuada.
Y esto no es fácil.
No son necesarios grandes cambios. Sólo son precisos pequeños gestos en relación con los medios. Los
pequeños gestos cotidianos como comer en familia con la televisión apagada, constituyen el germen de grandes
cambios con los que construir la salud social. Una comida con la televisión apagada hace más nutritiva la
alimentación y elimina una posible toxicidad de la dieta tecnológica.

REFERENCIAS

1. Asociaciones de Telespectadores, Manifiesto por una televisión de Calidad. I Congreso Iberoamericano de


Comunicación Audiovisual, Universidad de Huelva, 2003.
2. Ferrés, J., Televisión Subliminal, socialización mediante comunicaciones inadvertidas. Paidós, Barcelona, 3ª,
1997.
3. Gabelas, J.A. et al., Grupo Spectus, Máscaras y espejismos: una aproximación al impacto mediático. Del
análisis a la acción. Ediciones de la Torre, Madrid, 2004.
4. Boza, J. ¿Qué Pasa, con la tele? Algunas ideas para pensar la TV. aTRa, Consejo Asesor de RTVE en
Aragón, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2000.
5. Riviére, M. El Malentendido. Cómo nos educan los medios de comunicación. Icaria, Barcelona, 2003.
6. Esparza, J.J. Informe sobre la televisión: el invento del maligno. Criterio, Madrid, 2001.

24

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

CAPÍTULO 7

ESTRATEGIAS PSICOPEDAGÓGICAS EN LA TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN ALIMENTARIA

Juan Antonio Planas Domingo.


Licenciado en Ciencias de la Educación.
Presidente: Asociación Aragonesa de Psicopedagogía y
Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España

Este libro de Psicopedagogía y Nutrición llega en un momento oportuno ya que los sucesivos informes
de la OCDE y de PISA sobre rendimiento escolar, nos sitúan en el furgón de cola de Europa. Es paradójico que la
octava potencia económica mundial haya descuidado durante tantos años su sistema educativo. Los problemas
acuciantes tal como la formación del profesorado en la prevención está prácticamente descuidada. En este sentido
la transmisión de información alimentaria la considero clave.
El profesorado necesita formación adaptada a las nuevas necesidades. Todavía no se está
realizando una formación psicopedagógica de calidad que dé respuesta a los problemas que se encuentran nuestros
docentes en las aulas. Hay que asesorar al profesorado en cuanto a problemáticas que antes no existían o se
desconocían, como los alumnos disruptivos, la desmotivación, el déficit de atención, la hiperactividad, las ludopatías,
la anorexia, la bulimia, los trastornos alimentarios en general, el ciberbullying o la drogadicción. También precisan
formación en temas tales como: materiales específicos para trabajar en esa diversidad, agrupamientos más flexibles,
las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, evaluación, mejora de la tutoría, medidas para mejorar la
convivencia etc.
Una de las piezas fundamentales en la formación del profesorado es la Educación Emocional. Tanto los
alumnos como los profesores deben tener una sólida formación en este ámbito. Gran parte del malestar docente y
de los problemas de convivencia se deben a que no se gestionan adecuadamente los conflictos. La competencia
emocional debe ser previa al resto de competencias docentes o investigadoras. Si un profesor no tiene habilidades
sociales y no posee recursos para dinamizar un grupo o resolver un conflicto de convivencia, todo su bagaje
intelectual y científico le va a servir de bien poco.
El Ministro de Educación y anterior Presidente de la CRUE, Angel Gabilondo, plantea la necesidad de una
formación pedagógico-psicológica seria en forma de competencias docentes, para atender la compleja realidad de
la situación de las aulas contemporáneas. “Es importante una formación rigurosa en psicología evolutiva y del
aprendizaje, y que ofrezca recursos didácticos motivadores y de atención a la diversidad”.
Hacen falta cambios de tipo estructural y no de tipo coyuntural. Según el informe de la UNESCO de
la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI presidida por Jacques Delors, “la
educación del futuro se asentará sobre cuatro pilares básicos: aprender a conocer, aprender a hacer,
aprender a convivir y aprender a ser. ¿Para qué sirve almacenar una gran cantidad de conocimientos que son
inabarcables y fácilmente consultables? ¿No sería mejor capacitar a los alumnos en el autoaprendizaje en buscar las
fuentes informativas? La sociedad avanza tan deprisa que es necesario enseñar a adaptarse a nuevas realidades
actualmente desconocidas. Aunque en España se han logrado grandes avances tecnológicos y logísticos la
revolución educativa todavía no ha llegado.
Si no hay medidas preventivas que deben adoptarse desde las diversas disciplinas y en el momento en
que surge el problema; posteriormente y aunque se dediquen muchos recursos las soluciones van a ser mucho más
difíciles de alcanzar. En este sentido es fundamental educar en hábitos saludables.
Por otro lado, el asesoramiento a las familias es clave, porque la sociedad es cada vez más compleja.
Los padres lo tienen mucho más difícil. En frecuente encontrar en nuestras aulas problemas como celos, ansiedad,
stress, desobediencia, temores irracionales, agresividad verbal, violencia física, trastorno negativista desafiante, los
problemas alimentarios, etc. Con las exigencias laborales o con el aumento de familias monoparentales aparecen
problemas desconocidos hasta ahora. Por tanto, hacen falta profesionales preparados en esas problemáticas tan
específicas y con un profundo conocimiento de las necesidades educativas y laborales de nuestra sociedad. Por
todo esto abogamos por un buen sistema de orientación desde la primera infancia hasta la madurez. Por eso
reivindicamos que se invierta en prevención y en formación del profesorado.

- Es necesario profundizar mucho más en medidas contrastadas que están dando muy buenos frutos como el
aprendizaje cooperativo y la mediación entre los propios alumnos.
25

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

- Es imprescindible la formación emocional del profesorado, de los alumnos y de las propias familias.
- Hay que dar mucho más peso a la acción tutorial dedicando más tiempo al profesorado y a los alumnos.
- Son necesarios profesionales que hagan realidad las medidas anteriormente aludidas. Es decir, si no hay más
orientadores, trabajadores sociales y profesionales de la salud no se puede diagnosticar a tiempo cualquier
problema personal o de aprendizaje en la totalidad de alumnos
- Debe existir una distribución equitativa de los alumnos con necesidades educativas derivadas por su
discapacidad o por sus condicionantes sociales. Existe una concentración excesiva de estos alumnos en
determinados centros. Este hecho condiciona enormemente el rendimiento de éstos y del resto de los alumnos.
- Cualquier reforma educativa que no pase por una mayor implicación de los padres en la educación de los
hijos está condenada al fracaso. Desde mi perspectiva se precisan una serie de medidas como las siguientes en
relación con las familias:
- Mayor coordinación con el centro educativo. Desde el comienzo de la escolaridad hasta su término es
imprescindible un contacto periódico que no debe restringirse cuando el alumno tiene problemas o cuando el
profesor-tutor cita a la familia.
- Motivar al hijo o hija desde las primeras experiencias vitales.
- Tomar medidas en cuanto se detecta cualquier dificultad bien sea médica, educativa o psicológica.
- Educar con el ejemplo en unos hábitos de vida saludables.
- Facilitar la información a todos los especialistas. Es frecuente observar que algunas familias no informan de
determinados problemas médicos, psiquiátricos o de cualquier otro tipo a los profesores y de la misma manera
ocurre en el caso inverso.
En relación con la educación en buenos hábitos de vida saludables hay que tener en cuenta las
conclusiones del programa “Con-suma magia” promovido por el Dpto. de Salud y Consumo del Gobierno de
Aragón a partir de marzo de 2009 o el Programa Cine y Salud promovido por el Dpto. de Educación del Gobierno
de Aragón y la III CONVENCIÓN NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad),
celebrado en Madrid el 12 de marzo de 2009:

Datos población infantil española 2-17 años:


Obesidad infantil: 9,13%
Sobrepeso: 18,48%

Según el anterior ministro de Sanidad, Bernat Soria, la obesidad aumenta el riesgo de padecer diabetes
tipo 2, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, ciertos tipos de cáncer y otras enfermedades crónicas.
Es necesario establecer un Plan de acción para la reducción del consumo de sal y prevención de la
hipertensión arterial.
En España se va a promover un Programa para incentivar el consumo de fruta entre escolares y
potenciar hábitos saludables. El Programa: Fruta en a escuela (Auspiciado por la Comisión Europea) va a
consistir en la distribución gratuita de frutas y verduras en los colegios a partir del próximo curso escolar, medidas
educativas que refuercen la importancia de consumir estos alimentos y un programa de evaluación y seguimiento.
Por todo lo que estamos viendo los programas escolares y la formación del profesorado debe adaptarse a estas
nuevas necesidades sociales. Para terminar este capítulo establezco una serie de consejos metodológicos para
transmitir la información de hábitos de vida saludables:

- Importancia del aprendizaje significativo en los alumnos


- Participación del alumnado en el aprendizaje (cambios propugnados en el proceso de Bolonia)
- Aprendizaje Colaborativo consistente en que todos aportan información y se implican en el proceso en un plano
de igualdad.
- Aprendizaje Cooperativo consistente en que unos alumnos monitorizan y ayudan a otros.
- Trabajo en Equipo promoviendo investigación, recogida de información, elaboración de encuestas, etc.
- Trabajo con los medios de comunicación integrando las informaciones diarias en el currículum escolar para
hacerlo más atractivo.
26

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

- Interdisciplinariedad en todas las materias escolar.


- Tener en cuenta los espacios educativos: El comedor escolar, patio de recreo y las entradas y salidas
- Tener en cuenta en la formación a los monitores escolares y de tiempo libre.
- Trabajar con las familias de una forma más directa implicándose en la dinámica del aula.

REFERENCIAS
1. COPOE (Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España) Manifiesto por la
Orientación, de los Profesionales de la Orientación Educativa. Murcia. Abril. 2009. www.copoe.org

27

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

CAPÍTULO 8

ATENCIÓN PRIMARIA: DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE NUEVAS ADICCIONES

Enrique de la Figuera von Wichmann


Médico de Atención Primaria
Presidente Colegio Médicos
Zaragoza

ATENCIÓN SANITARIA A LOS HÁBITOS Y CONDUCTAS DE RIESGO EN EL ADOLESCENTE:


La adolescencia se caracteriza por ser una época de cambio de la persona y un periodo de adaptación para
la familia. El pensamiento de los jóvenes está basado en un sentimiento de invulnerabilidad para la enfermedad y
de salud permanente. Ser joven equivale a estar sano.
En esta etapa del ciclo vital se inician conductas de riesgo y se pueden desencadenar crisis familiares. Son
frecuentes también los trastornos del estado de ánimo.
Las principales conductas de riesgo son: el consumo de Tabaco y alcohol, las drogas, los hábitos sexuales
de riesgo, los trastornos de la alimentación, las adicciones electro lúdicas y la conducción imprudente de vehículos.

ABORDAJE DESDE LA ATENCIÓN PRIMARIA:


La Atención sanitaria de primera línea está organizada a través del Centro de Salud, en las consultas de
Pediatría, Medicina de Familia, Enfermería y Trabajador social. Se actúa a varios niveles con un enfoque bio-psico-
social de los problemas de salud sobre el Individuo, la Familia y la Comunidad, mediante actividades de detección,
prevención, intervención y Educación para la Salud.
En las consultas de atención primaria se atiende el problema de salud actual conjuntamente con un
Programa estructurado de Actividades Preventivas, abarcando diferentes actuaciones en función de la edad y sexo
del paciente. Se evalúa periódicamente para valorar la cumplimentación por parte de los profesionales, la
aceptabilidad por parte de los pacientes y para mejorar las recomendaciones preventivas. Se aprovecha la consulta
del paciente por cualquier motivo (detección oportunista) para la realización de estas actividades. En el programa
informático de la Historia clínica electrónica vienen integradas las actividades preventivas a realizar y su
cumplimentación correcta.
Recomendaciones y Aspectos previos antes de comenzar:

EL CONTEXTO DEL CENTRO DE SALUD:


Al adolescente/joven hay que proporcionarle información del complejo funcionamiento del Centro de Salud.
Los profesionales deben presentarse y prestar atención y cuidado a las primeras visitas. La actitud inicial del
profesional es importantísima para las próximas consultas: el adolescente al principio no sabe si se encontrará a
"su" médico o a un "aliado" de sus padres. Se debe crear un clima de libertad sin imponer valores. Hay que adquirir
habilidades de comunicación y conocer los problemas y las situaciones comunes de los jóvenes.

Confidencialidad: es imprescindible hacerla patente en el caso de los jóvenes e informar sobre los límites de la
misma.
Entrevista clínica adaptada: hay que tratarlos como personas responsables; evitar la infantilización;
preguntar directamente al interesado y no a los padres, salvo aclaraciones. Ofertar la consulta individual. Explicar
los procedimientos de la entrevista y la exploración física. Graduar la entrevista desde los aspectos generales para
profundizar a situaciones más específicas y personales. Realizar las preguntas en el curso de una conversación, que
no interrogatorio, de forma abierta y facilitadora que permitirá detectar hábitos sospechosos de riesgo, permitiendo
la profundización en los mismos.

FACTORES DE RIESGO PARA LOS PROBLEMAS ADICTIVOS:


Nivel socioeconómico bajo. Pertenencia a minorías marginadas/Tribus urbanas. Alcoholismo/adicción a
drogas y otros hábitos no saludables en la familia.
Analfabetismo/retraso escolar. Violencia familiar/maltrato infantil. Baja autoestima.

28

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

SIGNOS DE ALERTA:
Conflicto de imagen corporal. Cambio brusco de amistades. Empeoramiento del rendimiento escolar
habitual. Desinterés por deportes o actividades habituales. Cambio del estado de ánimo o del nivel de energía vital.
Accidentes frecuentes. Cambio en los patrones de alimentación o del sueño.

ALGUNOS EJEMPLOS DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS SOBRE LOS ESTILOS DE VIDA:


-Tabaco: se recomienda preguntar por el consumo de tabaco desde la edad escolar (mayores de 10 años) y
registrarlo en la historia clínica. La periodicidad mínima de esta detección debe ser de una vez cada 2 años.
Se considera que una persona fuma cuando lo ha hecho diariamente durante el último mes, y esto incluye cualquier
cantidad de cigarrillos, incluso uno.
Todas las personas que fuman deben recibir un consejo claro y personalizado, debe ofrecérseles ayuda para dejar
de fumar y se debe fijar un seguimiento mínimo durante las primeras semanas después de dejar de hacerlo.

-Alcohol: Se recomienda la exploración sistemática del consumo de alcohol, como mínimo cada 2 años, sin límite
superior de edad. Se recomienda la utilización de una encuesta semi estructurada de cantidad/frecuencia,
compuesta por preguntas básicas que analizan el consumo en días laborables y festivos. Debe considerarse como
consumo peligroso o de riesgo cuando la ingesta semanal sea igual o superior a 280 g en el varón (28 U) o 170 g
en la mujer (17 U). Se considera deseable reducir el consumo por debajo de límites más seguros, como 170 g en el
varón (17 U) y 100 g en la mujer (11 U). También debe considerarse de riesgo consumir 50 g (5 U) en 24 h, una o
más veces al mes. El programa informático de las consultas de AP calcula automáticamente el consumo de gramos
de alcohol en función del tipo de bebidas consumidas y de su frecuencia de ingesta: cerveza, vino, combinados.

-Alimentación saludable y Obesidad. Ejercicio físico: se realiza una evaluación de los antecedentes
familiares, del estilo de alimentación, de la actividad física y de los conocimientos y actitudes sobre alimentación y
estilos de vida. Cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC). Intervención mediante el consejo y seguimiento con
valoraciones del IMC anuales. Todo escolar y adolescente debe participar regularmente en alguna actividad física
adecuada que a largo plazo forme parte de su estilo de vida. El tipo y la cantidad de ejercicio no están
determinados, aunque se estima que en preescolares puede ser suficiente la actividad innata espontánea cuando se
le permite el juego libre, y en escolares y adolescentes se recomiendan 60 minutos diarios de ejercicio, de
intensidad moderada o vigorosa, 5 días a la semana.

-Net generación: "estás conectado o no existes". El consumo y la interacción que niños y adolescentes
desarrollan entorno a los dispositivos con pantallas (TV, consolas, móviles, internet) constituyen un gran factor para
la práctica relacional, pero son elementos que pueden reforzar el aislamiento y empobrecer las relaciones
personales.

-Características de la net generación: comienza en edades cada vez más jóvenes la utilización masiva y
generalizada de móviles, consolas e internet. Se adaptan con gran rapidez a las nuevas tecnologías (NTC). Utilizan
un nuevo lenguaje como identificación de grupo. El anonimato les ofrece seguridad y proliferan espacios nuevos de
reunión como los caber centros y caber cafés. Aparece una nueva relación autoridad/poder entre hijos y padres,
generalmente desfavorable para estos últimos.

ELEMENTOS QUE FAVORECEN LA COMPULSIVIDAD DE LAS NTC:

La Accesibilidad permanente. Inmediatez. El anonimato. El estímulo y la excitación continua, habiéndose


relacionado con receptores cerebrales (la dopamina para la recompensa, la noradrenalina con la excitación y las
endorfinas con la sensación placentera). La integración de sistemas y la economía de adquisición/mantenimiento
favorecen el uso y abuso de las NTC.

SIGNOS DE ALARMA:
-Comprobación compulsiva de correo, mensajes y llamadas.
-Nerviosismo y alteraciones del ánimo al no poder utilizar temporalmente el ordenador, móvil. Retraimiento y
soledad agresiva. Baja autoestima y empatía. Empobrecimiento de relaciones sociales. Abandono de actividades
anteriormente gratificantes. Descontrol de impulsos. Conflictividad familiar. Escaso interés por los estudios.
-El papel de la Atención primaria vuelve a ser la detección, prevención e intervención, a través de la Educación para
la salud y la información adecuada sobre los recursos socio- sanitarios disponibles en el entorno.

29

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

CAPÍTULO 9

PELIGROS Y BENEFICIOS DE LA RED:


INTERNET COMO PROPAGADOR DE DIETAS MILAGRO vs DIETA EQUILIBRADA

Mª Lourdes de Torres Aured


Enfermera Responsable de Dietética y Nutrición
H. U. Miguel Servet. Zaragoza
Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación

“El padre de la enfermedad pudo haber sido cualquiera, pero sin duda la madre es la mala dieta. Que
tu alimento sea tu mejor medicina y tu mejor medicina sea tu alimento” Hipócrates (460 a.C.-370 a.C.)

INTRODUCCIÓN

El concepto alimentación a veces se le distorsiona al menor. Alimentación consiste en obtener del entorno y
de forma voluntaria, una serie de productos que denominamos alimentos, que contienen una serie de sustancias
químicas que denominamos nutrientes. El fin real de la alimentación es el hecho de ingerir esos nutrientes
necesarios para el organismo. El tipo de alimentación está influida por factores psicológicos, socioeconómicos,
geográficos, religiosos, culturales. Todos estos ingredientes son parte de los factores que en Salud Pública se
denominan “determinantes de Salud”
El menor está sometido a un bombardeo informativo constante con mensajes de comidas grasientas y
rápidas, que a su vez están hechos con imágenes sugestivas. Tres de cada diez niños padecen exceso de peso. Uno
de cada cuatro españoles quiere perder el peso, que han ido acumulando por excesos en la ingesta o por
sedentarismo. Por eso cada año en nuestro país se gastan alrededor de unos 2.050 millones de euros en
“productos milagro” para adelgazar. La idea de hacerlo con un cambio de los hábitos no saludables, no es atractiva
y se quieren perder esos kilos rápidamente y sin esfuerzo.
Conocidos estos datos nos preguntamos lo mismo que D. Goleman se plantea en su libro Inteligencia
Emocional de Ed. Kairos “¿Cómo puede una persona con un nivel de inteligencia elevado llegar a cometer un acto
estúpido?” Para que la educación nutricional del menor sea interactiva, habremos de contar por tanto con:
 Capacidad de aplicar las emociones para facilitar el pensamiento y el razonamiento.
 Capacidad para percibir las emociones de forma precisa, es decir capacidad de percepción.
 Capacidad para comprender las propias emociones y las de los demás: empatía.
 Capacidad para controlar las propias emociones.

PEDAGOGÍA PROACTIVA EN SINERGIA CON EL ADIESTRAMIENTO NUTRICIONAL.

Madelaine Leinninger escribe que “pueden existir Cuidados sin Curación; pero nunca podrá existir Curación
sin Cuidados”. Estando completamente de acuerdo con la sentencia, lo matizo diciendo que desde la educación
nutricional apostamos por la formación, la información y el adiestramiento como prevención saludable, para no
llegar a la enfermedad o a la malnutrición.
Los educadores, pedagogos y las enfermeras educadoras en nutrición, somos los primeros en dar la voz de
alarma sobre el fenómeno de la apatía vital y cómo éste está afectando a los adolescentes. Nos encontramos con
ausentes emocionales que no reaccionan a las habilidades formativas, excepto cuando los estímulos –sobre todo
visuales- son impactantes. Resulta paradójico que la cultura de los mass media y de los avances tecnológicos, esté
produciendo sensación de apatía. En las cercanías del apagón analógico de la televisión convencional y cuando ya
está implementándose la TDT, nos encontramos con un adolescente que está en “apagón ideológico” y en “parón
activista”.
J.A. Marina dice que hay que educar inteligencias activas, de personalidades activas que “no tienen miedo a
la vida, les gusta resolver cosas, son más valientes. Y está muy demostrado que se aburren menos y tienen menos
tendencia a la depresión. La inteligencia no es conocer, es estar en las mejores condiciones para vivir bien”.
El adiestramiento nutricional comienza con la desprogramación de la sobreabundante saturación de
estímulos consumistas, lo que provoca que el educando no sepa –per se- luchar a medio o largo plazo en la
consecución de un objetivo pactado. No ha sido entrenado en el esfuerzo y la paciencia necesarios de los proyectos
a largo plazo. La adquisición y mantenimiento de hábitos alimentarios cardiosaludables, es el proyecto de más largo
30

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

plazo que cualquier individuo tiene en todas y cada una de las etapas de su ciclo vital. De ahí que sea interesante
manejar frecuentemente los términos que vamos a estar manejando:
1.-Dietética es la interpretación y aplicación de los principios científicos de la nutrición al ser humano en la
salud.
2.-Dietoterapia es la interpretación y aplicación de los principios científicos de la nutrición al ser humano
como coadyuvante en la enfermedad
Y en este punto siempre me gusta añadir, que ninguna de las dos deben estar reñidas con la gastronomía,
de ahí la importancia de presentar la dieta equilibrada, de manera atractiva, divertida y sabrosa. En ningún
momento debemos perder ninguna de las características organolépticas, denominadas así porque nos entran por
los cinco sentidos.

A) PELIGROS DE INTERNET.

A medida que decrece el número de jóvenes que utilizan las bibliotecas para alcanzar la sabiduría, Internet
se ha convertido en la fuente primaria de educación (y a veces la única) para segmentos enteros de la población
púber-adolescente. El objetivo de cualquier educador es transmitir a ese adolescente que todo ser humano estamos
bien separados por sentires individuales, que cada uno debemos asimilar correctamente y que nuestro intelecto es
fruto de un largo aprendizaje desde el nacimiento.
Por tanto si queremos formar bien a ese individuo, es fundamental transmitirle las habilidades necesarias y
para ello hay que conocer en qué consisten las dietas milagro y cómo son presentadas directamente o con
mensajes subliminales:
 Usan estrategias variadas y argumentos pseudo-científicos para convencer de sus bondades.
 Con frecuencia se acompañan de mensajes y creencias erróneas.
 Se caracterizan por ser muy restrictivas en energía, desequilibradas en algunos nutrientes y por el hecho
de excluir de la dieta alimentos necesarios para el organismo.
Más del 67% de la información nutricional que aparece anunciada en libros de la Red y en webs de “dietas de
adelgazamiento” carecen de rigor científico y queda científicamente demostrado que los métodos más perjudiciales
para perder peso y/o moldear la figura de manera rápida son las dietas “milagro”; los productos “adelgazantes”
como diuréticos, laxantes, quema grasas, saciantes; todo tipo de fármacos incontrolados. Y a toda esta información
sesgada y maliciosa, tiene acceso el menor a través de su ordenador porque hay multitud de páginas en la red. La
población diana de todas ellas es cualquier persona con poca formación científica o como suscribía ut supra,
cualquiera con mermada Inteligencia Emocional. Ambas premisas se concentran en el menor.
Nutricionalmente las dietas milagro tienen diferentes clasificaciones:
-De muy bajo valor calórico
-Hipo energéticas.
-Pobres en hidratos de carbono y ricas en grasas y proteínas
-Ricas en hidratos de carbono y paupérrimas en grasas y proteínas
-Mono alimentos
-Pintorescas (surrealistas, añado yo)

Estas dietas además de desequilibradas, son poco variadas y por tanto aburridas y han
perdido alguno de los referentes organolépticos a los que nos referíamos y que tanto invitan a las buenas ingestas
de los alimentos por su presencia, su textura, su olor, su sabor.
Todas y cada una de estas dietas acarrean riesgos que a veces son irreversibles.
 Desequilibrios energéticos y déficit de vitaminas y minerales.
 Alteraciones gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarreas, estreñimiento).
 Alteraciones cardiacas, renales, hepáticas y óseas.
Y lo más perjudicial de todo es que no consiguen cambiar los malos hábitos, si no que acentúan los errores. Al
abandonarlas, se recupera más peso del que se había perdido y con mucha más facilidad, fenómeno éste
denominado “efecto yo-yo o acordeón” Esto se debe a que se pierde peso sobre todo a expensas de agua,
electrolitos, proteínas y no tanto de grasa, que es lo realmente importante, cuando existe exceso de peso y de
volumen. La restricción energética intensa conlleva como consecuencia
• Desajustes metabólicos con generación de los cuerpos cetónicos por falta de H de C (acidosis).
31

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

• Reducción del metabolismo o gasto energético.


• Empleo del glucógeno hepático (mantenimiento de glucemia).
• Utilización de aminoácidos para fabricar glucosa (pérdida de proteína y aumento de urea en orina).
Estas dietas no han sido elaboradas por profesionales cualificados que sean expertos nutricionistas, lo que debe
hacer desconfiar de ellas ya que prometen perder peso rápido y sin esfuerzo, sugieren unas ingestas demasiado
bajas de calorías, prohibiendo además algunos alimentos básicos. Incluso proponen platos complejos sin especificar
la receta ni indicar la distribución de ingestas a realizar cada día. Con todas ellas, además de pérdidas de los macro
nutrientes, se producen déficit de los micro nutrientes como vitaminas A, D, E, riboflavina, niacina o B12. Y
minerales como calcio, hierro, cobre, zinc, magnesio.

DIETA EQUILIBRADA
GUÍA

B) BENEFICIOS DE INTERNET.
Las ciencias sociales de salud y en especial sus exponentes empíricos, no pueden rechazar la emancipación
de los paradigmas tradicionales. Si volvemos a meditar el pensamiento cartesiano de «basta pensar bien para
actuar bien» las profesionales sanitarios tenemos obligación de hacer educación nutricional saludable, actualizando
los imperativos que propone la realidad virtual y la inteligencia artificial. El desconocimiento de la implantación de
estos nuevos postulados metodológicos, acarrea una insuficiente implementación en internet de teorías y
recomendaciones científicamente demostradas, provocando con esto que sean dietas relámpago y perjudiciales las
que resultan más asequibles al menor que busca en la red.
Contrariamente a internet, la televisión es un colaborador más de la pasividad, porque ofrece productos
culturales o informativos cerrados. Para que la educación cumpla con su papel, los menores deberían intervenir
como espectadores activos y eso es lo que debemos provocar los profesionales sanitarios que colaboramos en este
medio y en otros convencionales, haciendo educación para la salud. Al menor se le ha de enseñar a mirar y a ver, a
escuchar y a oir; y ya que las posibilidades de Internet son tan amplias, también podemos aprovecharlas para la
difusión de la dieta equilibrada. Si desde la infancia los padres han ensañado a disfrutar de la palatabilidad de los
alimentos y de las preparaciones culinarias, será más difícil que el menor caiga en las redes de mono dietas de la
Red; o de esa insensatez tan de moda como es no mezclar alimentos, para adelgazar mejor.
Las Intervenciones enfermeras se hacen imprescindibles en el seguimiento de la educación alimentaria de
cómo perder peso sin perder la salud y el adiestramiento nutricional correspondiente al concepto de Nutrición, que
es el conjunto de procesos mediante los cuales tras la ingesta del alimento, el ser vivo utiliza, transforma e
incorpora a sus propias estructuras, una serie de sustancias que recibe del mundo exterior, normalmente en forma
de alimentos.
La estrategia a seguir es:
1.- Conocer lo que en el periodismo anglosajón se conoce como las “5 W” de la noticia y que nosotros trasladamos y
adaptamos a las ingestas:
¿Qué come? ¿Cuánto come? ¿Cómo come? ¿Con quién come? ¿Dónde come? ¿Cuándo come?
Averiguamos también cuánto tiempo invierte en cada ingesta porque las dietas milagro, acarrean muchas
veces, ingestas compulsivas en muy poco espacio de tiempo.
2.- Diseño de una dieta personalizada y equilibrada, que incluya
-Ritmo y tiempo de ingestas pautado y ordenado
-Adecuación de los hábitos alimentarios.
-Ejercicio físico continuado y adaptado a los condicionantes personales.
3.- Restricción energética moderada que induzca una pérdida de peso progresiva y constante (0,5 a 1 Kg/semana).
4.- Educación alimentaria. Sin ella se recuperan con facilidad los malos hábitos alimentarios y el peso anterior al
tratamiento dietético.
5.- Evaluación de los Resultados esperados y de los Resultados obtenidos.
La infancia se caracteriza por un cambio constante en las estructuras ósea y muscular del ser humano desde
su nacimiento. El paso de la niñez a la adolescencia, pasa por el periodo más duro que es la pubertad porque es el
más brusco y por eso las necesidades nutricionales aumentan considerablemente. Este periodo de crecimiento físico
va unido a un cambio en sus necesidades emocionales y reivindicativas, por ello a veces no es fácil que reciba y
asimile correctamente el mensaje de cuán imprescindible es que su aumento de medidas se corresponda con el
aumento controlado de nutrientes. Durante el estirón puberal aumenta su peso el 50% y su estatura a un 20% de
lo que será de adulto, lo que conlleva un peligro latente en las chicas, que mientras que los varones se incrementa

32

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

sobre todo los tejidos no grasos (esqueleto y músculo) en las chicas aparecen las redondeces femeninas más
marcadas, con el consiguiente incremento del tejido graso.
Ambos dos crecimientos, llevan aparejados un incremento sustancioso de las necesidades nutricionales en
sus principios inmediatos como son los macro nutrientes. Pero también aumentan las necesidades en los minerales
siendo así que el Calcio pasa de 800mg/día a 1.500mg/día. Las necesidades de Hierro son de 12mg/día en varones
y de 15mg/ día en mujeres, por aquello de las futuras pérdidas menstruales, siendo inversas en el caso del Zinc que
es de 15mg/ día en varones y 12mg/día en mujeres.
La programación de la educación alimentaria comienza con la enseñanza de los macro nutrientes (proteína,
grasa, carbohidratos) y de los micronutrientes (vitaminas y minerales) así como de su distribución
independientemente de cuántas sean las calorías a ingerir:
*55% de Hidratos de Carbono
*30% de Grasas (saturadas, mono insaturadas y poli insaturadas)
*15% de Proteína (animal o vegetal)
Una vez establecidos dichos criterios, debe explicarse qué son los grupos de alimentos; qué las raciones
alimenticias y cuáles las frecuencias semanales de ingesta de cada uno de los grupos.

GRUPOS DE ALIMENTOS DE LA RUEDA SEDCA 2005.-

1.- Plásticos.
• Proteicos: Carne, pescado, huevos, embutidos, frutos secos, legumbres.
• Lácteos: Leche, yogur, quesos, postres lácteos.

2.- Energéticos.
• Carbohidratos: Arroz, cereales, pasta, pan, legumbres, frutos secos, dulces, repostería.
• Grasos: Aceite, grasas vegetales, mantequilla, margarina, nata, tocino, otras grasas.

3.- Reguladores
• Hortalizas: Verduras de cualquier tipo y cualquier preparación: menestra, panaché, puré, cremas, sopas.
• Ensaladas crudas variadas aliñadas con especias, aceite y/o vinagre.
• Frutas: frutas crudas y sus zumos, cocidas, asadas y en compota.
De la observación de la Rueda, se deduce que la recomendación es comer de todo, pero no en grandes
cantidades; porque ningún alimento per se contiene todos los nutrientes que el organismo necesita. Cuando el
número de ingestas está reglado se evita picar entre horas, ya que no hay tiempo suficiente para que el estómago
tenga sensación de vacío.

4.- Hidratación: Beber alrededor de 1,5-3 litros de agua al día (incluyendo en esta cantidad las infusiones y los
caldos de verduras); dependiendo del sexo, edad, actividad física y temperatura ambiente.
Debemos promover la educación nutricional y difundirla como instrumento de salud, prestando servicio a la
población informando de los perjuicios de las dietas desequilibradas, trabajando especialmente en la formación y la
educación de la población en general y de los menores en particular.
Las pautas alimentarias, deben ser variadas, equilibradas en nutrientes, evitando la monotonía y no
haciendo caso de la información tendenciosa que aparece en diferentes medios. La ingesta de grasas debe ser
diaria pero moderada en la cantidad de aceite como aderezo y limitando a situaciones ocasionales las salsas grasas
como la mayonesa o similares. En el cómputo de la ingesta de grasas hemos de incluir los lácteos (en general, no
son recomendables los productos desnatados) y las carnes.
Se recomienda comer acompañados, sentados a la mesa y en un entorno tranquilo y lo más agradable
posible, evitando el sofá y la televisión como compañeros.
33

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

La idea de saltarse comidas a lo largo del día es un error, porque al estar en ayuno muchas horas, el
organismo entiende que es necesario almacenar energía y empieza a trabajar de forma más lenta. Además se llega
hambriento a la hora de la cena y la ingesta es mucho más abundante de lo aconsejable, lo que desequilibra el
organismo.

Actividad física. Razones para hacer ejercicio:


 Contribuye a un mejor control del peso corporal.
 Mejora la salud ósea y cardiovascular.
 Proporciona sensación de bienestar, ayuda a eliminar la tensión y el estrés que desgraciadamente también
los niños acumulan.
 Ayuda a generar endorfinas, que son las hormonas de la felicidad y la alegría.

¡¡¡¡Fuera esos recreos de móvil o de consolas!!!!

Calorías vacías. y/o Grasas saturadas.


Tratándose de la educación nutricional del menor, merece mención especial el apartado de las calorías
vacías de grasas saturadas, como son las chucherías en general, los aperitivos de bolsa denominados snaks, los
refrescos muy azucarados y las bebidas alcohólicas. Tanto los nutricionistas como los educadores deberemos
marcarnos como objetivo, que las máquinas expendedoras de alimentos, estén llenas de bocadillos, de frutas e
incluso bollería elaborada sin grasas saturadas para mejorar la palatabilidad. Se admiten zumos y algunos refrescos.

¡¡¡¡Fuera las máquinas expendedoras de snaks en colegios y en institutos!!!!

© GUÍA DE LA DIETA EQUILIBRADA PARA ENFERMERAS DE ATENCIÓN PRIMARIA. SEDCA 2007

Tabla - Resumen del principal valor nutritivo de los alimentos.

15% 30% 55%


proteínas lípidos Hidratos fibra vitaminas minerales

Verduras

Pescados AGPI

Mariscos

Carnes

Legumbres

Pasta

Frutas

Dieta equilibrada, buena hidratación y movimiento:


¡son los pilares de la salud a cualquier edad y circunstancia!

34

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

CONCLUSIONES

La educación dietética no es un momento concreto de una determinada etapa en la vida, sino todo un
conjunto de procesos que en mayor o menor cuantía experimentamos los seres humanos y que solo finaliza al
morir. Los padres como responsables formativos del menor han de implicarse en su encauzamiento, por lo que…
-Es beneficioso que la compra de los alimentos la hagan acompañados del menor
porque es el momento donde seleccionan lo que van a consumir, por lo que deben
hacerla con tiempo y sin hambre, para elegir la mejor opción y leer las etiquetas de los
envases como información pero sin obsesiones. Al planificar con tiempo los alimentos
que necesitan así como la cantidad, se pueden elegir las opciones más nutritivas y
seguras, a la vez que se educa a los hijos en la elección razonada vs la elección
compulsiva.
-Se debe transmitir que los cereales (como el pan) las legumbres, pasta y arroz, son
la base para la ingesta suficiente de carbohidratos. Asimismo hay que incluir a diario
verduras cocidas y hortalizas crudas, por eso es imprescindible comer cada día una
ensalada de uno o más componentes. Y frutas.
-Padres y formadores deben exigir que dentro del sistema curricular, se incluya la
asignatura de educación nutricional, impartida por profesionales acreditados.

Adiestremos a nuestros menores en asumir la CULTURA ALIMENTARIA, que es la recopilación de los


hábitos adquiridos en la infancia, que van evolucionando con los conocimientos que se van adquiriendo a lo largo
de la existencia.
Si el individuo está formado en lo que es la DIETA EQUILIBRADA, será impermeable a cualquier dieta
milagro, venga presentada de donde venga.

DIETA EQUILIBRADA Y CULTURA ALIMENTARIA

ALGUNAS REFERENCIAS: www.protegeles.com Asociación en defensa de los derechos de la infancia.


1. de Torres Aured, ML; Francés Pinilla, M. Guía de la Dieta Equilibrada para enfermeras de AP. SEDCA- 2007
www.nutricion.org/publicaciones/materialcientifico (consulta y descarga gratuita)
2. Marina, J.A. Educar inteligencias activas. Rev. Escuela Española. pp. 16-18, octubre 1997.
3. de Torres Aured, ML; López-Pardo Martínez, M; Domínguez Maeso, A; de Torres Olson,C. La enfermera de nutrición como
educadora y formadora asistencial en Atención Primaria y en el ámbito hospitalario: teoría y práctica. Rev. Nutrición Clínica y
Dietética Hospitalaria. 2008; 28(3):9-19) www.nutricion.org/revista (consulta y descarga gratuita)
4. Primeros pasos en Internet: Guía práctica para iniciar a sus hijos en el mundo digital e Internet. Ed.INTEL. Madrid.
2004.
5. Mataix Verdú, J. Nutrición y alimentación humana. Ed. Ergon. Madrid, 2002.
6. Martín Salinas, C. et al. Vol. Nutrición y dietética. Enciclopedia “Enfermería S 21”. DAE. Madrid, 2000.
7. Goleman, D. Inteligencia Emocional. Ed. Kairos, S.A. 1996.
8. Mahan, LK; Arlin, MT. Krause nutrición y dietoterapia. Ed. Interamericana-NcGraw Hill. 1995.
35

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

CAPÍTULO 10

LOS JUEGOS DE AYER VS LOS DISPOSITIVOS MÓVILES DE HOY: CONEXIÓN O ADICCIÓN


Ricard Saz Ferrer
Comunicación Multimedia
Universidad de Lleida
Grupo Spectus

¿Qué los videojuegos son malos para ti? Eso es lo que ellos decían del Rock and Roll
Shigeru Miyamoto

UN POCO DE HISTORIA

Todo empezó con la posibilidad de mover puntos en la pantalla, con sencillas rutinas de programación, que
permitían movimientos de estos puntos en la pantalla y que respondieran tanto a los choques, como a las órdenes
de la tecla de dirección.
Así aparecen juegos como el pong y los mata marcianos, estos solo requieren buenos reflejos y paciencia
por parte del jugador. Requieren habilidades muy básicas, pero tienen un alto grado de adicción. Son muy
repetitivos y carecen de interactividad.
Más tarde aparece el color y la posibilidad de mover grupos de puntos que permiten crear muñequitos
como Mario Bross o los Lemnings. Pasan a denominarse juegos de plataformas, por el hecho de tener diferentes
niveles que se deben de superar para acceder a los superiores.
Estos juegos ya requieren ciertas dosis de estrategia y tienen cierta interactividad para superar los
diferentes niveles. Se trata de descubrir como superar las dificultades que su creador plantea. Las habilidades
necesarias ya no son tan básicas, ya que requieren capacidades intelectuales
Con el aumento de la capacidad de los procesadores las imágenes de los videojuegos se realizan utilizando
triángulos cada vez más pequeños, que dan un aspecto cercano a las imágenes reales. Esta mejora junto con la
posibilidad de almacenar gran cantidad de información hace posible la aparición de los juegos de rol. Las
posibilidades de variaciones en el desarrollo de los juegos se multiplican, pero todos caminos continúan estando en
la mano de los creadores.
Aquí se requieren más capacidades y habilidades por parte del jugador.En algunos casos estos juegos
saltan a la red con la posibilidad de jugar en grupos y unir esfuerzos para superar el juego.
Han surgido en los últimos años dos fenómenos ha tener en cuenta. Por una parte la creación de interfaces
de juegos muy fáciles de utilizar que ha comportado que se hayan sumado a esta actividad personas de más de 35
años. Y por tanto se haya universalizado aún más su uso.
Y por otro lado el surgimiento de la aplicaciones web 2.0 que permiten la interactividad entre los
internautas. De esta manera el desarrollo del juego deja de estar solo en las manos de sus creadores para
compartirlo con los jugadores. Las habilidades que se requieren ya son más complejas e incluso podemos hablar de
habilidades sociales, porqué se produce una interacción entre los jugadores que modifica los planteamientos del
juego.
Tradicionalmente, el juego preparaba al niño o la niña para un futuro trabajo en el que la relación persona-
máquina pasaba por lo manual-mecánico. El nuevo entorno telemático-informático que converge en el digital,
permite un entrenamiento para desarrollar un trabajo en y desde la virtualidad. El jugador maniobra simuladamente
un coche deportivo, decora su habitación para organizar una fiesta con los amigos, gestiona la resolución de su
hipoteca acosado por los bancos. El usuario del ordenador o consola maniobra y aprende en la virtualidad destrezas
y habilidades que serán útiles para un futuro trabajo.
La atracción que despiertan los videojuegos tiene varias explicaciones:
• Fascinación tecnológica.

La industria del videojuego mueve muchísimos millones, arropada por la moda de la última tecnología,
que tiene un arrastre especial entre los jóvenes. Con los móviles, portátiles, mp3, consolas, se vende modernidad y
juventud, inmediatez y movilidad. Lo que hoy es nuevo mañana será viejo, por lo que resulta muy fácil asociar lo

36

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

nuevo a lo bueno. En el grupo de pares se distingue enseguida quién lleva lo último, y quien se ha quedado atrás
(que en cierto modo es quedarse fuera del grupo).
• La golosina de la interacción

La calidad de un videojuego está marcado por diferentes ítems (realismo, gráficos,) La jugabilidad es
uno de los principales, indicando el nivel de interacción que permite. Marcando hasta dónde puede intervenir el
jugador desde su propio interface. La capacidad que tenga el juego para que el jugador no sólo se implique, sino
también participe y gestione el propio juego es un factor clave y muy atractivo para su compra
• No son necesarios los otros

Lo que no significa que ellos no quieran jugar con los compañeros. Los juegos on line permiten jugar
con otros pero sin coincidir en un espacio físico, lo cual facilita mucho la oportunidad de jugar y flexibiliza sus
posibilidades.
• Estimulación positiva inmediata

El videojuego provoca una dinámica que permite una gratificación inmediata, sin espera. Cruzar una
pantalla significa tener la siguiente ya. Cada umbral, cada dificultad superada es una carga de adrenalina que
empuja al jugador a superar la siguiente.
• Ruptura con los modelos lineales

Las trayectorias lúdicas y holísticas del videojuego transgreden la linealidad temporal de la narración
tradicional. No hay letras, ni palabras, ni línea, ni párrafos. El juego avanza en múltiples direcciones, los estímulos
llegan desde varios puntos, no existe el centro que defina la acción, ni el argumento. El laberinto y el mosaico son
las dos analogías que mejor expresan este universo digital multimedia. Laberinto porque permite al usuario perder
y encontrar el modo de superar los diferentes conflictos que plantea el juego. Mosaico porque el aparente puzzle
caótico inicial puede recomponerse de diferentes maneras hasta que le dotamos de sentido.

CONTRIBUCIONES DEL VIDEOJUEGO AL DESARROLLO DEL INDIVIDUO

Los juegos de plataformas pueden contribuir al desarrollo psicomotor y de la orientación espacial de los
estudiantes, aspecto especialmente útil en el caso de los más pequeños. Riesgos a considerar por parte del
profesorado: nerviosismo, estrés y hasta angustia que pueden manifestar algunos alumnos ante las dificultades que
encuentran para controlar a los personajes del juego. Conviene limitar el tiempo que se dedique a esta actividad y
observar los comportamientos de los pequeños para ayudarles y detectar posibles síntomas de estar sometidos a
una tensión excesiva.
Los puzzles, como el "tetris", y los programas constructores desarrollan la percepción espacial, la
imaginación y la creatividad. No contemplamos riesgos específicos para este tipo de juegos.
Los simuladores (deportes, aviones...) permiten experimentar e investigar el funcionamiento de máquinas,
fenómenos y situaciones. Además de controlar posibles estados de tensión excesiva en algunos alumnos, conviene
advertir a los estudiantes que están ante un modelo (representación simplificada de la realidad - a veces presentan
una realidad imaginaria-) y que por lo tanto en el mejor de los casos sólo constituyen una aproximación a los
fenómenos que se dan en el mundo físico. La realidad siempre es mucho mas compleja que las representaciones de
los mejores simuladores.
Los juegos de estrategia exigen administrar unos recursos escasos (tiempo, dinero, "vidas", armas...)
prever los comportamientos de los rivales y trazar estrategias de actuación para lograr unos objetivos. Quizá los
mayores peligros de estos juegos sean de carácter moral, por los contravalores que muchas veces asumen y
promueven. Resulta conveniente organizar actividades participativas en clase que aseguren que todos los
estudiantes se dan cuenta de ello.
Los juegos de aventura y rol pueden proporcionar información y constituir una fuente de motivación hacia
determinadas temáticas que luego se estudiarán de manera más sistemática en clase. También aquí la principal
preocupación de los educadores será promover la reflexión sobre los valores y contravalores que se consideran en
el juego.
Además de estos videojuegos existen juegos educativos diseñados específicamente para facilitar
determinados aprendizajes, como por ejemplo "Viaje por la Europa de los ciudadanos" que pretende enseñar el
funcionamiento de las instituciones de la Unión Europea y las principales características de sus países miembros.
Los juegos educativos, si están bien diseñados, no deben presentar ningún riesgo específico.

37

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

JUEGO Y SALUD

Cada vez aparecen más videojuegos de uso terapéutico, es decir, aplicaciones informáticas que pretenden
estimular a los individuos, potenciar determinadas habilidades o bien reeducar conductas. Tienen de ventaja la
motivación que supone su utilización, la posibilidad de marcar el ritmo y los refuerzos positivos que pueden ayudar
a mantener la atención y la utilización de estos.
Surge la posibilidad de desarrollar terapias para ciertas enfermedades apoyándose por un lado en las
posibilidades actuales de la programación y en el hecho que las redes nos permiten la interacción entre las
personas en plataformas digitales donde el motivo de relación puede ser el juego.
También se desarrollan juegos específicos y adaptados a personas con discapacidades físicas e
intelectuales. No sol para desarrollar aspectos lúdicos de la persona, sino para aumentar sus habilidades y
capacidades.
Algunos ejemplos recientes:
-EFIVIS una serie de aplicaciones y videojuegos desarrollados para individuos de baja visión de la ONCE.
-El juego el Brain Training, que consiste en una serie de pruebas que ejercitan capacidades intelectuales del
individuo, es utilizado por personas mayores para ejercitar su cerebro y así evitar la perdida de sus capacidades.
-Seneludens es un proyecto centrado en el diseño de juegos y otros ambientes de comportamiento
terapéutico con el objetivo específico de mantener las habilidades durante el proceso de envejecimiento. Es decir,
los cambios que tienen lugar en un organismo vivo cuando el tiempo avanza. El Juego desarrolla habilidades
físicas, mentales y sociales, al igual que se relaja la mente y el cuerpo.
-La iniciativa de la comunidad europea Playmancer: a European Serious Gaming 3D Environment, involucra
a 10 investigadores de 5 países, la mayoría del campo biotecnológico en nuestro país se realiza en el hospital
barcelonés de Bellvitge.
El objetivo de Playmancer es obtener videojuegos terapéuticos en el campo de los videojuegos con fines
terapéuticos (serious games), que están rodados en otros ámbitos como el educativo, el profesional o el
psicológico. El equipo quiere desarrollar juegos para luchar contra trastornos mentales y otras patologías, y
empezarán luchando contra los trastornos de la alimentación y la adicción patológica al juego.

Los primeros videojuegos, en su mejor resolución

Videojuego contra los TCA

38

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

CAPÍTULO 11

LOS JUEGOS INTERACTIVOS EN EL APRENDIZAJE DE LA DIETA EQUILIBRADA.

Jesús Román Martínez Álvarez


Universidad Complutense de Madrid
Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación

A menudo se achacan a los juegos interactivos todo tipo de problemas y males relacionados con la vida de la
infancia y la juventud. Lo cierto es que los niños españoles pasan, de media, dos horas y treinta minutos viendo la
televisión más media hora adicional con videojuegos ó frente al ordenador... (en este periodo, un niño de entre
cuatro y doce años ve cincuenta y cuatro anuncios publicitarios).
Como siempre, se olvida que los juegos son simplemente herramientas que podamos utilizar de forma muy
positiva para evadirnos en la diversión o, incluso, aprender más cosas sobre el medio que nos rodea, por ejemplo sobre
la alimentación más adecuada a nuestras necesidades.

LA ALIMENTACIÓN CORRECTA

En efecto, alimentarse correctamente es una preocupación cada día más extendida en todos los países
europeos. No solo es un tema que preocupe a los estudiosos, a los científicos y a los medios de comunicación, sino que
muchas otras personas demuestran a diario su interés en seguir una alimentación equilibrada, no tanto como una
forma para recuperar una salud quebrantada sino más bien como un medio, el más natural, el más sencillo, de alcanzar
y disfrutar del bienestar personal.

NUESTRAS NECESIDADES NUTRITIVAS.

Los requerimientos nutritivos del ser humano, los podemos resumir clasificándolos en necesidades de tres
tipos de substancias:
1) Substancias nutritivas que necesitamos para formar los tejidos de nuestro cuerpo
2) Substancias nutritivas que nos proporcionan la energía necesaria
3) Aquellas substancias imprescindibles para que se puedan realizar las funciones de las otras dos substancias
anteriores
La rueda de los alimentos constituye un elemento básico de cualquier actividad o juego interactivo ya que a
partir de su inclusión, el niño o joven puede crear o fortalecer sus conocimientos. Incluye la rueda, además,
mención explícita al ejercicio físico y a la necesidad de ingerir agua en cantidades suficientes. La rueda señala la
importancia relativa en nuestra dieta de los alimentos pertenecientes a los diferentes Grupos mediante el distinto
tamaño de los correspondientes sectores. Asimismo, señala los alimentos que deben de consumirse en ocasiones
esporádicas representándolas con un tamaño más reducido respecto de los de consumo frecuente.
Una alimentación equilibrada es una alimentación sabrosa, variada y saludable que se basa en alimentos
consumidos tradicionalmente en lo que se llama "dieta mediterránea"

LOS JUEGOS COMO UN RECURSO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Los juegos interactivos pueden incorporarse perfectamente en un proceso de aprendizaje, por ejemplo en
la educación sanitaria, como un recurso más. En este sentido, conviene recordar que definimos la Educación para
la salud como la combinación de experiencias de aprendizaje planificada y destinada a facilitar los cambios
voluntarios de comportamientos saludables.
De este modo, cuando una persona experimenta el proceso de incorporar una nueva conducta o modificar
una preexistente, se suceden diferentes fases de conocimiento e interés que producen o despiertan sentimientos y
sensaciones que conllevan la toma de decisiones:
1. Conocer la existencia, la posibilidad, de adquirir esa nueva conducta de la que nos están informando o
pretendiendo educar
39

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

2. Estar interesado en adquirirla o, al menos, en saber más acerca de ella


3. Sentir la necesidad de tomar una decisión al respecto y
4. Tomar esta decisión finalmente.
5. Experimentar la nueva conducta, adaptarla a las propias características personales y, en conclusión,
adoptarla e interiorizarla en su caso considerando, valorando, estimando esta conducta como algo propio y que
es beneficioso para el propio individuo cuando la lleva a cabo.
En este sentido, los juegos interactivos podrían jugar un papel muy positivo despertando el interés de los
más jóvenes sobre los conceptos de nutrición y alimentación básica citados en el apartado nº 2 de este capítulo.
Aquí es conveniente recodar una de las premisas básicas de la educación para la salud: “Solo se aprende lo
que se hace…” y lo cierto es que mayoritariamente, en esta sociedad actual, los niños y jóvenes gastan su tiempo
en ver en lugar de en hacer. Conjugar todos los intereses aquí mínimamente descritos es el reto de los diseñadores
y comercializadores de juegos interactivos.
Finalmente, recordemos también que las personas que consumen dietas más variadas tienen menos
posibilidades de padecer enfermedades, manteniéndose sanos durante más tiempo. Los juegos interactivos pueden
suponer un recurso interesante, poco aprovechado, para mejorar los conocimientos sobre los beneficios de una
alimentación adecuada.

40

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

CAPÍTULO 12

PAPEL DE LA TELEVISIÓN Y LOS VIDEOJUEGOS EN LA GÉNESIS DE LA OBESIDAD INFANTIL

Carlos de Arpe Muñoz.


Universidad Complutense Madrid
Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación

INTRODUCCIÓN

Durante la infancia ya el sobrepeso es una sobrecarga para el aparato locomotor, siendo más elevada la
frecuencia de problemas ortopédicos y la frecuencia de la disnea de esfuerzo.
Actualmente se cree que el sobrepeso no tiene demasiado poder predictivo hasta los 2 años, pero si
mucho a partir de los cinco. Según datos de SEEDO y SEEN, en 2006 en España la cifra alcanzaba el 13% de niños
obesos. Pueden bastar para ello excesos prolongados de 70 kc/día.
Se detecta una mayor frecuencia de niños con sobrepeso en niños hijos de padres con sobrepeso
(¿herencia genética o de comportamiento?) .la inestabilidad emocional favorece el proceso.
Ya Desde los 90, estudios realizados en escolares de la Comunidad de Madrid mostraban ya una ingestión
calórica que rondaba al menos como media el 112% de la RDA (Vázquez C, de Cos A.I. y otros.)

PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL: LA EDUCACIÓN

Dada la importancia del sobrepeso y la obesidad en la salud del niño, y también en la del futuro adulto, es
fundamental establecer medidas preventivas desde la primera infancia. Estas han de basarse en:
• Control de la alimentación y fomento de hábitos alimentarios equilibrados
• Vigilancia periódica del peso
• Limitación del tiempo de TV y ordenador
• Fomento juegos activos
• Actividad deportiva
• Educación nutricional de padres y niños

Por lo tanto, en la etapa infantil se debe fomentar:


• Alimentación de horarios ordenados, comer solo a las horas de comer
• Alimentación estructurada en el contenido.
• Alimentación diversa
• Alimentación moderada en cantidad
• Actitudes positivas hacia la alimentación

Este proceso ha de darse tanto en la etapa preescolar como en la escolar, por lo tanto la educación
alimentaria es fundamental:
• -En el hogar
• -En el comedor escolar
41

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

• -En clase
• -Como parte de la formación deportiva

El objetivo, en primer lugar, es que los niños comprendan que no solo el gusto puede guiar su
alimentación, y que existe una relación entre la alimentación, el crecimiento y la salud. Posteriormente deberán
comprender los principios nutricionales básicos para la selección de alimentos.
Es necesario prevenir los efectos de la publicidad sobre el niño. Sin embargo, las prohibiciones absolutas no
suelen ser eficaces. También es importante dejar que el niño exprese, con limitaciones, sus preferencias, pero sin
dejar que ello afecte al equilibrio general de su alimentación.

En la educación nutricional de los padres se hace necesario concienciar a estos de la importancia de los
siguientes principios:

• El niño no puede elegir su dieta, la función de los padres es educar sus hábitos alimentarios, no dar gusto
a sus apetencias por sistema.
• No importa solo cuanto come el niño, sino también qué come
• El niño debe comer solo a la hora de comer
• La alimentación debe ser estructurada en el contenido
• Los padres deben conocer el valor calórico aproximado de los alimentos
En la Educación nutricional de los niños es importante trasmitir a los pequeños y a los adolescentes los
siguientes conceptos y actitudes.......

A) En la primera etapa:
-No se come solo para satisfacer apetencias, sino para crecer, mantener el cuerpo y estar sano, y para ello
hay que comer de casi todo, con moderación.
-El niño ha de tener consciencia de lo ingerido: ¿Qué y Cuanto has comido?
-Se debe proceder paulatinamente a instruir al niño en una selección nutricionalmente equilibrada de los
alimentos, utilizando conceptos y lenguaje sencillos.
-Trasmitir la idea de que no todo lo que anuncia la tele es lo mejor para comer

B) En la segunda etapa (preadolescencia y adolescencia), la educación, y en especial la escolar debe procurar la


adquisición de conocimientos referentes a....
- Las funciones de los distintos nutrientes
-El valor calórico alimentos
-La composición de los alimentos
-Las relaciones entre la alimentación / salud
-El origen y los riesgos para la salud del sobrepeso y la obesidad
-Como y con quién ha de tratarse adecuadamente el sobrepeso
-la anorexia nerviosa sus riesgos y su prevención.
Será también muy importante fomentar actitudes y capacidades como la de selección de una dieta
equilibrada, conservación, preparación y cocinado de alimentos y, especialmente, el juicio crítico hacia la publicidad
de alimentos capricho y los modelos físicos de perfección.

LA INFANCIA COMO ETAPA DE FORMACIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS

La edad infantil es crucial pues en esta se inician y refuerzan los hábitos alimentarios, como resultado de
las tendencias personales, las influencias familiares y las de la comunidad (cultura alimentaria). Hoy en día la
publicidad ejerce una notable influencia, que debe ser tenida muy en cuenta.
Hace tiempo que es conocida la notable correlación entre la frecuencia de exposición a un alimento y las
preferencias desarrolladas (Birsch, 1980). Se produce una fuerte influencia de los hábitos familiares: imitación de
42

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

los hábitos, si la dieta de los progenitores es alta en grasa saturada y colesterol, los hijos tienden con mayor
frecuencia a seguir una dieta similar (Oliveira, Ellison, Moore.1992)
Otros trabajos muestran que los niños que comen con sus familias consumen con mayor frecuencia todos
los grupos de alimentos básicos.

LA TELEVISIÓN, LA PUBLICIDAD DE LOS ALIMENTOS Y SU INFLUENCIA SOBRE LOS NIÑOS


En los párrafos anteriores hemos hablado de como deben ser las influencias alimentarias dirigidas al niño. A
continuación vamos a describir algunos estudios y datos que muestran la gran influencia que la televisión y la
publicidad de los alimentos puede ejercer en esta fase de la vida.

• Un informe reciente de la CEACCU, sobre hábitos de consumo de TV y nuevas tecnologías, indica que los niños
españoles ven TV 3 horas y 38 minutos por jornada (la jornada escolar son 5 horas)
• En la unión europea solo los niños británicos pasan más horas frente al televisor.
• El 45% de los padres no ven riesgo alguno en ello.
• 800.000 niños menores de 14 años ven TV después de las 10 de la noche y el 10% de los menores de 6 años
después de las 9 de la noche.
• El 40% de los menores de 6 años comenzó a ver TV a los 2-3 años de edad.
• Los niños cada vez ven la TV o utilizan videojuegos solos, y el 12% de los mayores de 12 años ven TV o usan los
videojuegos solos en la habitación
• En la III Reunión de pediatría en Atención Primaria se indicaba que un 20% de los niños se levantaban
demasiado cansados tras ver la TV hasta las doce de la noche.
• Según datos de la Asociación Internacional de Obesidad los niños españoles son los terceros más gordos del
mundo, tras Estados Unidos y Gran Bretaña.
• El 90% de la población española reconoce comprar los alimentos que más le apetecen: Los productos que
constituyen una dieta saludable no son los que están presentes en la publicidad de los alimentos, y menos en la
infantil

• “La publicidad de los alimentos infantiles esta entre los factores que contribuyen al aumento del sobrepeso en los
niños. La mitad de los mensajes publicitarios en los programas infantiles son publicidad de alimentos. La mayoría
de estos son alimentos de alta densidad calórica, baja diversidad de nutrientes y del tipo que no debe formar parte
de la dieta regular.”

- De “Stitt, Kundel Food advertising during children´s programming on broadcast and cable
channels. Health Commun, 2008 Nov.

• “El 49% de los anuncios de TV dirigidos a los niños los sábados por la mañana son de alimentos. el 91% de
dichos alimentos son comidas o bebidas de alto contenido graso o azucarado, latas proporciones de sal y con poca
variedad de nutrientes. los anuncios utilizaban películas de dibujos en el 74% de los casos y juguetes en el 26%.
los anuncios estudiados contenían además reclamos emocionales.

-De “Batada, Steizt, Wootan. J Am Assoc. 2008 Apr”

• “La exposición a los anuncios de alimentos produce en los niños un significativo incremento de la ingestión de
energía, el aumento es aun mayor en los niños obesos. Todos los niños del estudio incrementaron su ingestión de
snacks ricos en grasa y azúcar tras la exposición a los anuncios”

-De “Halford, Boyland. Beyond-brand effect of food television advertisements on food


choice in children. Public Health Nutr. 2008 Sept

• “Sobre un total de 20.201 anuncios analizados en el estudio, el 25,5% eran de alimentos. los anuncios de
alimentos eran mucho más abundantes durante los picos de horarios infantiles. los anuncios infantiles utilizaban
43

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

técnicas persuasivas de marketing y publicidad, destinadas al reconocimiento de marca y a la elección preferente


del producto anunciado, esto incluía dibujos animados, personajes de la marca, premios y uso de famosos.”

-De “Kelly, Hattersley, King. Persuasive food marketing to children. Health Promot Int. 2008
Dec

• “La revisión de estudios concluye que la publicidad de los alimentos influye en la elección de los niños y estimula
el seguimiento de dietas insanas. Se ha encontrado una significativa asociación entre el sobrepeso infantil y el
número de anuncios de alimentos por hora de emisión vista por los niños. Esta relación es aún más fuerte en los
anuncios de productos ricos en calorías”

-De “ Lobstein, Dibbs.Evidence of apossible link between obeso genic food advertising and
child overweight. Obes Rev. 2005 Aug”

• “El estudio muestra que un uso más intenso de la televisión en los niños, así como el número de anuncios, están
independientemente asociados con actitudes más positivas hacia los alimentos capricho”

-De “Dixon, Scully, Wakefield. Effects of television advertisements for junk food versus
nutritious food in children´s food attitudes and preferences. Soc Sci Med. 2007 Oct

• “Estudios controlados han mostrado de forma consistente que los niños expuestos a publicidad de alimentos
eligen dichos productos con una frecuencia mucho más alta que los no expuestos”

-De “Coon, Tucker. Television and children´s consumption patterns. A review of the
literature,Minerva Pediatr. 2002 Oct”

• “El comportamiento alimentario está fuertemente influenciado por el ambiente alimentario, modelado por la
oferta de alimentos y la publicidad, para acabar creando un mercado de alimentos obesogénico, que estimula la
ganancia de peso y en el cual los niños son objetivo primario.”

-De Lobstein T. Child Obesity: what can be done and who will do it. Proc. Nutr Soco
2008 Aug

De lo anteriormente expuesto se desprende claramente la necesidad de una mejor educación del niño
frente a la publicidad de los alimentos, de un mayor y más eficaz control de los contenidos publicitarios para la
infancia, así como de una mayor atención de padres y educadores a este fenómeno.

44

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

CAPÍTULO 13

PROCESO DE ACULTURIZACIÓN ALIMENTARIA Y PÉRDIDA PROGRESIVA DE LA DIETA


MEDITERRÁNEO-ATLÁNTICA A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN GLOBAL

E. JAVIER LLORENS MIRA


Ldo. Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Ldo. Farmacia
Colaborador en Vocalía de Alimentación del C.O.F. Zaragoza

DIETA MEDITERRANEA

Durante los años 50 se realizaron los primeros estudios que desembocarían en la aparición del concepto de
Dieta Mediterránea.
Los doctores Keys y Anderson (Escuela de Salud Pública de Minnesota), realizaron el llamado Estudio de los
Siete Países (Finlandia, Holanda, Italia, Grecia, antigua Yugoslavia, Japón y EEUU). Tras 15 años de investigación,
los resultados demostraron que la tasa de mortalidad en los países mediterráneos debida a enfermedades
cardiovasculares era menor que en el resto (97/1000 en Finlandia y 38/1000 en Grecia)
En las conclusiones del estudio se contempló claramente que este diferencia se debía en gran parte a los
hábitos alimentarios (H.A.) propios de su región, que incluyan frecuentemente cereales, legumbres, verduras,
hortalizas, frutos secos y pescado; y presentaban menor proporción de huevos, carne y lácteos. Además destacaba
el uso de aceite de oliva y el consumo moderado de vino, todo ello acompañado de la presencia de actividad física
diaria.
Desde este momento los estudios sobre la alimentación en la zona Mediterránea fue aumentando a medida
que pasaban los años hasta que en 1993 en Boston se perfiló la pirámide nutricional de la Dieta Mediterránea.
Pero de forma paralela y comprobado con datos del INE desde 1974 y luego del Ministerio MMM los hábitos
alimentarios en España han ido modificándose cada vez con mayor velocidad hasta nuestros días donde podemos
observar que la Dieta Mediterráneo-atlántica está desapareciendo.
También, desde entonces, la difusión de la Alimentación a través de los medios de comunicación ha
incrementado extraordinariamente hasta llegar a hoy en día que con Internet como herramienta de
información global se propaga cualquier cosa.

DIETA ATLÁNTICA

El concepto de Dieta Atlántica está asociado al de Dieta Saludable y Dieta Funcional.


Se presenta en la franja del arco atlántico que constituye una gran despensa de alimentos, no solo por su
variedad, sino también por su calidad de componentes nutritivos.
Un numeroso grupo de científicos y profesionales llevan trabajando estos últimos años en el estudio de la
dieta de estas regiones. En el año 2003 se constituye el Centro Europeo de Dieta Atlántica (CEDA) y posteriormente
otros organismos e instituciones teniendo como sede a Galicia.
Al igual que la dieta Mediterránea, su modelo se basa en los hábitos alimentarios que predominaban en los
años 50 60 del s. XX.
Su decálogo se podría resumir en:
1. Consumo elevado de pescado y marisco (3 – 4 v/sem)
2. Consumo elevado de alimentos vegetales (cereales, patata, legumbres)
3. Consumo elevado de frutas y hortalizas
4. Uso de aceite de oliva
5. Consumo diario de lácteos
6. Consumo moderado de carne (magras > grasas)
7. Consumo alto de líquidos (agua y vino en moderación)

45

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

8. Gusto por la sencillez en la preparación de los alimentos lo que permite mantener la calidad
de la materia prima y por lo tanto de su valor nutritivo). Uso preferente de la cocción, plancha, fritura y
empanado
9. Mantenimiento de los H. A. tradicionales atlánticos. “Se sabe comer y se disfruta de ello.
Mejor que en otras dietas y menor difusión de la fast food
10. Actividad física diaria

HÁBITOS ALIMENTARIOS (HA)

Los HA son un factor muy determinante del nivel de salud de una población.
A su vez, hay una serie de factores que pueden influir en los HA de una población.
a) Factores que influyen sobre la disponibilidad de los alimentos
Como pueden ser los factores climáticos y geográficos o los factores económicos de un país.
b) Factores que influyen sobre la elección de los alimentos.
Son los factores fisiológicos y los factores sociales y culturales.
Los factores sociales van a ser los más importantes en la construcción de los HA.
Los HA se configuran principalmente en la infancia, es decir en el entorno familiar; se reafirman en la
adolescencia y se desarrollan y modifican en la edad adulta.
En el ámbito social, comer es una actividad para relacionarse.
Como factores que, a su vez, van a condicionar los factores sociales hay que destacar las modas estéticas y
alimentarias y la publicidad.
Esta publicidad va provocando un continuo cambio de los HA de la población española, que provocan un
continuo alejamiento de la dieta tradicional, valorada y probada como saludable.
Este alejamiento podría provocar la modificación a corto y largo plazo en el nivel de Salud de la población.
Para el estudio de las modificaciones en los HA disponemos con el seguimiento realizado a través del Panel
de Consumo Alimentario.

VALORACIÓN DE LA DIETA ESPAÑOLA DE ACUERDO AL PANEL DE CONSUMO ALIMENTARIO

Analizando la evolución del Consumo Alimentario desde 1964 hasta hoy día por grupos de alimentos,
podemos observar:
(Nota: cifras se refieren a consumo en hogares, hostelería e instituciones.)

1. Evolución del consumo de cereales (g/persona y día).


1964(*) 1981(*) 1991(*) 2000 2006
Cereales y derivados 436 272 239 220 214
(*) Varela G. y col. 1991 (conjunto de hogares)

46

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

El consumo de cereales ha disminuido un 50%.


Evolución del consumo de pan en España (g/persona y día).
1964(*) 1981(*) 1991(*) 2000 2006
Pan 368 206 138 148 134
(*) Varela G. y col. 1991 (conjunto de hogares)
Su consumo ha disminuido un 75%, sin embargo

2. Evolución del consumo de leche y derivados en España (g/persona y día).


1964(*) 1981(*) 1991(*) 2000 2006
Leche y derivados 228 381 375 416 379
(*) Varela G. y col. 1991 (conjunto de hogares)
Su consumo ha aumentado en un 50%.
Europa del norte sigue teniendo un consumo mayor.

3. El consumo de huevos ha disminuido desde el año 2000 (Tabla 1), durante el cual se consumieron 4,3
unidades / semana, hasta el 2006 donde la media se situó en 3,7 unidades / semana. Probablemente, este
descenso se debe a la creencia generalizada de que el huevo es un alimento poco saludable, basada en su alto
contenido en colesterol, que aún siendo una afirmación cierta, se debe recordar que en los niveles de colesterol en
sangre influye más el consumo de grasa saturada.

4. En relación al grupo de azúcares y edulcorantes artificiales (azúcar, chocolate, miel, sacarina,…) se


observó un ligero descenso en su consumo desde el año 2003 (31,3 g/persona y día) al 2006 (29,0 g/persona y
día).

5. Evolución del consumo de aceites y grasas (g/persona y día).


1964(*) 1981(*) 1991(*) 2000 2006
Aceites y grasas 68 65 55 49,2 48,6
(*) Varela G. y col. 1991 (conjunto de hogares)
Más del 90%, del consumo total de aceites y grasas, son de origen vegetal, como es característico de los
países mediterráneos, predominantemente aceite de oliva (2006=27,7g/persona y día), y que representa más de
un 60% de estos aceites vegetales.

Evolución del consumo de aceite de oliva (g/persona y día).


1964(*) 1981(*) 1991(*) 2000 2006
Aceites de oliva 53 42 33 27,6 27,7
(*) Varela G. y col. 1991 (conjunto de hogares)
Ha disminuido un 40% su consumo.

6. Evolución del consumo de verduras y hortalizas (g/persona y día).


1964(*) 1981(*) 1991(*) 2000 2006
Verduras y hortalizas 451 398 318 300 302
(*) Varela G. y col. 1991 (conjunto de hogares)
La disminución es debida a la patata pero el resto del grupo se ha mantenido bastante constante en el
tiempo.
Durante los últimos 40 años, el descenso en el consumo de patatas ha superado los 200 g/persona y día.
Este descenso pone de manifiesto el progresivo abandono de ciertos alimentos básicos considerados de poco
“prestigio” entre la población, a favor de otros más elaborados y transformados, lo que, sin duda, es uno de los
aspectos menos satisfactorios del desarrollo. Otros factores que podrían tener gran influencia en este cambio están
relacionados con la importancia que tiene actualmente la delgadez extrema como canon de estética y belleza
corporal. En este sentido, un gran número de personas considera, equívocamente, que las patatas, igual que el
pan, son alimentos que “engordan”.

Evolución del consumo de patatas (g/persona y día).


1964(*) 1981(*) 1991(*) 2000 2006
Patatas 300 196 145 106 94,1
(*) Varela G. y col. 1991 (conjunto de hogares)

47

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

7. Evolución del consumo de legumbres (g/persona y día).


1964 1981 1991(*) 2000 2006
Legumbres 41 24 20,2 13,5 11,9
(*) Varela G. y col. 1991 (conjunto de hogares)
Es otro grupo cuya variación a sido negativa (descenso del 75%) ya que este grupo de alimentos tiene una
importante cantidad de proteína de excelente calidad y es fuente de diversos nutrientes y fibra, esta última en su
forma más beneficiosa para la salud, aun así, seguimos siendo de los mayores consumidores en Europa.

8. Evolución del consumo de frutas (g/persona y día).


1964(*) 1981(*) 1991(*) 2000 2006
Frutas 162 283 300 278 310
(*) Varela G. y col. 1991 (conjunto de hogares)
Tendencia positiva gracias al desarrollo de las técnicas de conservación y de trasporte.
Ha aumentado en un 100% su consumo desde 1964.
Dentro de este grupo, el alimento más consumido fue la naranja (2006=64,1 g/persona y día).

9. Evolución del consumo de carnes (g/persona y día).


1964(*) 1981(*) 1991(*) 2000 2006
Carnes y productos cárnicos 77 179 187 180 179
(*) Varela G. y col. 1991 (conjunto de hogares)
Su aumento a sido más del 100% desde 1964.
En el año 2006 la carne más consumida fue el pollo.

10. Evolución del consumo de pescados (g/persona y día).


1964(*) 1981(*) 1991(*) 2000 2006
Pescados 63 72 76 88,9 100
(*) Varela G. y col. 1991 (conjunto de hogares)
Aumenta su consumo en más de un 50%, también gracias al desarrollo de las técnicas de conservación y
transporte.
11. Evolución del consumo de bebidas sin alcohol (g/persona y día).
1964(*) 1981(*) 1991(*) 2000 2006
Bebidas no alcohólicas 46 98 96 384 433
(*) Varela G. y col. 1991 (conjunto de hogares)
Incluye refrescos, zumos de frutas... es decir ricos en H.C. simples que permiten ingerir una cantidad de Kcal
elevadas.

ESTRATEGIA NAOS

En el año 2005 se puso en marcha la Estrategia NAOS (Estrategia para la Nutrición, Actividad física y
Prevención de la Obesidad) desde el Ministerio de Sanidad y Consumo.
Su objetivo es fomentar una alimentación saludable y promover la práctica habitual de actividad física para,
mediante la combinación de ambas medidas, invertir la tendencia ascendente en la prevalencia de obesidad,
especialmente entre la población infantil que se estás manifestando en la actualidad.
Entre sus objetivos, también contempla el propiciar un marco de colaboración con las empresas del sector
alimentario para promover la producción y distribución de productos que puedan contribuir a una alimentación más
sana y equilibrada.
Para desarrollar esta colaboración se ha firmado un convenio con la Federación Española de Industrias de la
Alimentación y Bebidas (FIAB). Entre los compromisos que contempla este acuerdo destaca la implantación de
información nutricional en los productos alimenticios, que sea comprensible por los consumidores; establecer
cambios en la composición de los alimentos para propiciar una alimentación más equilibrada y regular la publicidad
y el marketing de los alimentos y bebidas destinados a niños menores de 12 años.
Se calcula que los niños españoles ven una media de 2 horas y 30 minutos diarios de televisión, lo que
supone que, durante este periodo, un niño de entre cuatro y doce años observa unos 54 anuncios publicitarios. Por
ello, parece claro que son necesarias ciertas limitaciones en la promoción de productos destinados a niños. Esta
necesidad de otorgar una especial protección a los niños ha sido la razón que ha motivado el desarrollo del “Código
de autorregulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a menores” (Código PAOS).

48

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

CÓDIGO PAOS

Se trata de la primera vez que en Europa se pone en marcha una iniciativa de este tipo de forma voluntaria.
El código PAOS supone un gran avance en la regulación de la publicidad infantil de alimentos, no sólo porque
establece los principios que han de regir el diseño, la ejecución y difusión de los mensajes publicitarios, los cuales
van a precisar y ampliar lo que establece la legislación vigente, sino también porque fija los mecanismos que
garantizarán el control y la aplicación de estas normas.
El código PAOS hace especial énfasis en no incitar el consumo desproporcionado de los niños, ya que se tiene
en cuenta su mayor ingenuidad frente a los mensajes que puedan recibir a través de la publicidad.
Así pues, el objetivo es reducir la presión comercial sobre los niños.
Ejemplo, los anuncios no incitarán a los niños a que pidan o persuadan a sus padres o a otras personas para
que compren los productos anunciados. La publicidad tampoco explotará la especial confianza de los menores
en sus padres, en profesores o en personajes especialmente próximos al público infantil como son, por ejemplo,
los presentadores de programas infantiles, los personajes de películas o series de ficción u otros.
Además de regular mensajes, también se pretende encontrar alternativas positivas que transmitan hábitos
alimentarios saludables y promuevan la práctica de una actividad física regular. Como regla general, los mensajes
publicitarios de alimentos o bebidas no deberán promover o presentar hábitos alimentarios poco saludables, ni
deberán fomentar, aprobar o presentar de forma condescendiente estilos de vida sedentarios. Ningún producto
podrá presentarse como sustitutivo de ninguna de las tres comidas principales del día.
Para aquellas empresas que no cumplan, se establece la aplicación de un cuadro de sanciones. Las
infracciones que detecte Autocontrol se calificarán como leves, graves y muy graves, previéndose una sanción
máxima de 180.000 euros en función del grado de intencionalidad, la reincidencia o la competencia desleal con
otras industrias alimentarias. Con el importe de tales sanciones se financiarán campañas de educación que
promuevan hábitos saludables de alimentación y actividad física, en colaboración con las autoridades competentes.
Por último, para velar por la eficacia y el buen funcionamiento del código de autorregulación se creará una
Comisión de seguimiento que, bajo la presidencia de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESA), contará
con la participación de representantes de las organizaciones de consumidores, de la industria alimentaria, de la
asociación española de anunciantes y del organismo de autocontrol.

REFERENCIAS

1. Martínez, A.; Astiasarán, I; Madrigal, H. Alimentación y salud pública. Newbook ediciones. 2000
2. “IV Reunión internacional de Baiona: dieta atlántica. La obesidad como problema de salud pública”. Ed.
FEN. 2008
3. http://www.naos.aesan.msc.es/
4. http://www.mapa.es/es/alimentacion/pags/calidad/Intro.htm
5. http://www.alimentacion.es/es/
6. http://www.naos.aesan.msc.es/naos/empresas/publicidad/infracciones/infracciones00003.html

49

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

CAPÍTULO 14

DIFERENCIAS NUTRICIONALES Y CULTURALES ENTRE LA COMIDA RÁPIDA Y LA COMIDA BASURA

Luis Bernués Vázquez


Escuela Universitaria Ciencias de la Salud
Universidad de Zaragoza
Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación

No hay que olvidar que en nuestro entorno cultural, las horas de las comidas son mucho más que el
momento adecuado para realizar esta función biológica. Con frecuencia se convierten en ritos sociales con una
sobremesa que puede prolongarse varias horas. Esta escena, sin embargo, es cada vez más rara, dado lo difícil que
es compaginar esta práctica con los compromisos laborales y las actividades de ocio.

COMIDA RÁPIDA “FAST-FOOD”

1. Concepto
El concepto comida rápida (del ingles conocido también como Fast Food) es un estilo de alimentación
donde el alimento se prepara y se sirve para consumir rápidamente en establecimientos específicos especializados.
También puede ser la comida que se puede encontrar preparada para su consumo inmediato en tiendas o
supermercados, alimentos pre cocinados.

2. Historia
Ya en Roma se servía en puestos callejeros unos panes planos con olivas o el falafel en el medio oriente. En
la India se acostumbra a servir comida callejera, como las pakoras y el panipuri entre otros.
En 1912 se abre el primer automat en Nueva York, un local que ofrecía comida detrás de una ventana de vidrio y
una ranura para pagar con monedas. El sistema ya existía antes en Berlín y en algunas ciudades de Estados Unidos
como Filadelfia. Mas tarde, en lo años cuarenta, aparecen los populares drive-through y se hace muy popular
servir comidas sin necesidad de salir de un coche, el concepto "fast food" se instala en la vida de occidente.
A mediados del siglo XX Gerry Thomas (un empresario de la alimentación en EEUU) comercializa por primera vez lo
que se denomina comida preparada, una persona sin mayores esfuerzos se encuentra en pocos minutos con un
plato preparado en casa.
A principios de este siglo aparecen corrientes críticas ante este movimiento, en los medios denuncian la situación
como la película-documental “Super Size Me”, lo que provoca la reacción por parte de algunas cadenas de
restaurantes de comida rápida, que anuncian en marzo de 2006 la voluntad de incluir información nutricional en el
envase de todos sus productos.

3. Tipos

 Los de influencia y características anglosajonas:

Dentro de este patrón alimentario observamos un tipo de comida que se ciñe casi exclusivamente a
hamburguesas, salchichas y patatas fritas acompañadas de salsas diversas (mayonesa, mostaza, ketchup…).
El tipo de cocina que se utiliza se basa en frituras, rebozados, congelados y pre cocinados, en su mayoría
utilizando aceites de girasol y otros que abaraten costes.
Todo ello nos da como resultado una comida hiper calórica y de escaso valor nutricional, con mucha sal y
grasa saturada.
En las Hamburguesa el contenido nutricional varía según sus ingredientes. Aunque las industriales pasan unos
controles de fabricación muy altos, siempre será mejor comprar la carne y picarla en casa.
50

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

Los perritos calientes son un claro ejemplo de las muchas calorías que puede aportar una comida rápida en muy
poca cantidad de alimento.

 Los de procedencia mediterránea:

En los que se utilizan alimentos cuyo principal componente son los hidratos de carbono de cadena larga,
alimentos de tipo vegetal, principalmente: verduras, hortalizas, cereales, legumbres, tubérculos… Sin olvidar
aquellos de tipo animal como los pescados y carnes magras
La mayoría de los aliños se componen de aceite de oliva, vinagres, ajo, perejil, tomates, orégano… lo que
favorece la disminución del aporte calórico total, así como la cantidad de grasas saturadas. Sin embargo tampoco
hay que olvidar salsas de queso, nata y el acompañamiento de mayonesa y/o ketchup en las patatas fritas que
normalmente complementan a la comida principal.
Otro punto a destacar es la manera de cocinar los alimentos: se usa más la cazuela para hervir alimentos,
elaborándose en su propio jugo y disminuyendo así la cantidad de aliños empleados para su cocción, la plancha y el
horno, reduciendo frituras y rebozados.
Además los alimentos están menos procesados lo que es un dato a favor para nuestra salud.
Por último destaca la gran variedad de alimentos que se ofertan en estos restaurantes. La comida rápida
de estilo mediterráneo o árabe se puede considerar más saludable que la de estilo anglosajón por sus
características nutricionales.
Algunos ejemplos pueden ser:
- Pizza. El contenido nutricional varía según sus ingredientes carne, pescado, queso, vegetales.... Pero, en todo
caso, las pizzas caseras son más recomendables ya que de esta forma se puede estar seguro de la calidad de los
ingredientes. Además es un plato fácil y socorrido. Aunque las industriales pasan unos controles de fabricación muy
altos, siempre será mejor comprar los ingredientes y elaborarla en casa.

- Ensaladas.
- Pollo Frito.
- Bocadillos, Sándwiches y Emparedados.
- Patatas fritas y Aros de cebolla
- Kebabs (pinchos de carne adobada de origen árabe).

 Dentro de este tipo de productos no hay que olvidar los platos típicos de otros países que constituyen una
novedosa forma de comida rápida, como los tacos, burritos mexicanos o la comida china, además de la
amplia gama de productos pre cocinados (lasañas, canelones, paellas, empanadillas, croquetas…), cada vez
más demandados por los consumidores.
 Comidas preparadas en supermercados:

El 70% de los hogares españoles recurre a productos congelados una vez a la semana, y el 38% lo hace
más de tres veces. Así lo recoge el reciente "Estudio sobre los hábitos de consumo de los alimentos congelados en
España", realizado por la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), la Confederación
Española de Consumidores y Usuarios (CECU) y los 14 principales fabricantes de congelados envasados.
• Conservas. Platos preparados envasados en tarro de cristal o lata, sometidos a un tratamiento de calor
intenso (esterilizados) para ser conservados. Hasta que se abre el envase, no necesitan frío para su conservación.
Pueden consumirse tras un simple calentamiento. Como por ejemplo: Fabada asturiana, cocido madrileño,
albóndigas en salsa, pimientos rellenos…
• Pre cocinados, (refrigerados y congelados). Son productos resultantes de una preparación culinaria no
completada, envasados y conservados en frío. Para su consumo precisan de un tratamiento doméstico adicional,
por ejemplo hornearlos o freírlos. Como los siguientes alimentos: Croquetas y empanadillas refrigeradas o
51

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

congeladas que necesitan de la fritura para su consumo, patatas y barritas de pescado congeladas, pizzas
congeladas o refrigeradas, etc.
• Preparados (refrigerados y congelados). Platos preparados, envasados herméticamente y tratados por calor
u otro procedimiento para su conservación. Deben conservarse en frío. Pueden consumirse tras un simple
calentamiento. Como por ejemplo: Pollo asado y envasado al vacío, tortilla de patata envasada, etc. Lasaña y
canelones, platos de arroz y pasta congelados que requieren del horno convencional o del microondas para su
consumo.

Características
• Larga conservación. Son productos que conservan sus propiedades nutritivas, organolépticas e higiénicas
durante meses. Así se puede contar siempre con algún pre cocinado o plato preparado en casa, lo que facilita
la disposición en pocos minutos de una comida consistente y permite improvisar un aperitivo en caso de visitas
inesperadas.
• El precio asequible y su calidad. A un precio razonable se puede disfrutar de un menú variado con pre
cocinados y platos preparados. No obstante, aunque la calidad de los ingredientes, la elaboración y la higiene
de estos productos esté garantizada, la correcta calidad nutritiva de la dieta no se puede conseguir a base de
estos platos.
• Fáciles de preparar. Algunos productos tan sólo requieren un salteado para ser consumidos, otros pueden
ser introducidos en su mismo envase en el horno o en el microondas y están listos en escasos minutos, por lo
que facilitan el trabajo de quienes disponen del tiempo justo para comer, quienes consideran una incomodidad
la preparación de ciertos platos o quienes carecen de conocimientos culinarios.
• Oferta muy variada. La oferta de pre cocinados y platos preparados es tan amplia que permite variar sin
problemas el menú y, además, brinda la posibilidad de probar platos diferentes a los tradicionales o
pertenecientes a la cocina internacional que, de otro modo, no serían degustados.
• Aporte de proteínas de calidad (huevos, carnes, pescados, quesos…).

COMIDA BASURA

1. Concepto
La expresión comida basura se usa para referirse a la comida poco adecuada por su valor nutritivo, no
porque no contenga nutrientes, sino porque los presenta de forma desequilibrada. Contiene, por lo general, altos
niveles de grasas, sal, condimentos o azucares y numerosos aditivos alimentarios, como potenciadores del sabor y
colorantes.
Potencialmente todos los alimentos son perjudiciales para la salud si se abusa de su consumo, pero los que
se consideran comida basura lo hacen en mayor medida por necesitarse menores cantidades para producir efectos
adversos, o por consumirse en mayores cantidades, dada su facilidad de consumo. También puede ocurrir que
determinados grupos de población, o los que padecen determinadas enfermedades previas, sean más sensibles a
sus efectos.
Existen ciertos factores que ayudan a incrementar su consumo:
-Lo sencillo de su elaboración (sometida habitualmente a procesos industriales) y conservación (en muchos casos
no necesita refrigeración y su fecha de caducidad suele ser larga).
-No suele requerir ningún tipo de preparación por parte del consumidor final o ésta es escasa.
-Su precio relativamente barato. Los productos frescos han disparado su precio, entre otros, las frutas y verduras.
-Es cómoda de ingerir, fácil de masticar y tiene una gran diversidad de sabores. Alta palatabilidad.
-La falta de tiempo para realizar la compra de alimentos así como para cocinarlos.
-Su amplia distribución comercial que la hace muy fácilmente accesible
-Amplio horario de apertura de los establecimientos de comida rápida.
-Hábito de comer fuera de casa.

52

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

Por otro lado, no hay que olvidar el papel que juega la televisión y la publicidad en relación a este tema: la
publicidad de alimentos en televisión es dominada por los cereales azucarados para el desayuno, los refrescos, los
productos de confitería y los aperitivos salados. Si unimos las cadenas de comida rápida a estos cuatro grupos, se
puede hablar de "los 5 grandes" de la publicidad alimentaria. (Un estudio encontró que cuantos más anuncios veían
los niños en la televisión, más calorías ingerían, pues los referidos cinco grandes grupos contienen alimentos hiper
calóricos muy alejados de lo que debería ser una dieta sana y nutritiva. Este es uno de los principales factores que
ha duplicado la obesidad entre los niños de 6 años y la ha triplicado entre los de 15 años.)
Todo esto ha hecho que en los últimos 20 años su consumo haya aumentado de manera espectacular. Las
consecuencias de esta alimentación, cuando se convierte en costumbre, pueden ser muy graves para la salud:
aumento de peso y de nuestro colesterol, además de sufrir determinadas carencias nutricionales, que aparecerán
en la medida en que estas comidas sustituyan a otras más sanas.

2. Características
Con tan sólo una comida basura se ingiere más de la mitad de la energía diaria necesaria. Si a ello
añadimos la energía aportada por el resto de comidas del día, el contenido energético de la ingesta total se dispara
y se favorece el exceso de peso. La comida suele estar muy procesada, y se la considera como perjudicial para la
salud por los siguientes motivos:
Características Comida Basura
• Una elevada densidad energética por su alto contenido en grasa e hidratos de carbono simples, no hay que
olvidar que el número de calorías que ingerimos aumenta, si la comida se acompaña de patatas fritas,
bollería y refresco o bebida alcohólica.
• Escaso aporte de fibra, vitaminas y minerales
• Contienen en general más sodio, porque se utiliza como conservante.
• Abundante grasa saturada y colesterol. (fat-food)
o Las grasas saturadas (aceites de coco y palma que se usan en la fritura) en exceso tienden a
aumentar los niveles de colesterol en sangre
o El colesterol es abundante en estos productos debido a las salsas a base de huevo, mantequilla,
nata, manteca y otros ingredientes.
• Ricos en aditivos:
o colorantes, antiapelmazantes, estabilizantes, etc.
o Condimentos fuertes o aditivos potenciadores del sabor que estimulan el apetito y, con el tiempo,
alteran la percepción del sentido del gusto y crean hábito
o Conservantes para que se mantengan en perfecto estado durante varios meses.
• Digestión difícil:
o Por su elaboración: alimentos fritos, empanados o rebozados, por lo que incrementan el contenido
de grasa, que al ser expuesta a elevadas temperaturas resulta aún más indigesta.
o Hay platos muy condimentados con especias picantes (pimienta, curry, chile) y/o aditivos
saborizantes (glutamato).
• Dificultad para identificar, en cantidad y calidad, los ingredientes.

3. Consecuencias del consumo habitual de la comida basura


-Exceso de peso.
-Elevación del colesterol en la sangre.
-Digestiones difíciles.
-Alteración del sentido del gusto.
-Adicción.
-Diabetes tipo II.

4. ¿Cuáles son los alimentos más peligrosos?


Dentro de la denominada Fast food existen alimentos que son altamente peligrosos y menos aconsejables,
por lo que serán los que deberemos evitar o reducir para hacer más sana nuestra alimentación:
* Hamburguesas, perritos y sándwiches: alta cantidad de grasas (carne, mayonesa, algunos quesos y otros
aderezos) además de excesiva cantidad de sal.
* Patatas fritas y aros de cebolla: alta cantidad de grasas (aceites) y sodio (sal).
53

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

* Donuts y pastelería en general: alta cantidad de hidratos de carbono (harinas y azúcares) y grasas (aceites).
* Gaseosas o bebidas gasificadas: abundante cantidad de azúcares (siempre que no sean light).
* Golosinas: abundante cantidad de azúcares, sal y grasas.
* Snacks: alta cantidad de cloruro de sodio, colorantes, saborizantes, azúcares y grasas.

¿PODEMOS INCLUIR LA COMIDA RÁPIDA EN UNA DIETA EQUILIBRADA?

Fast food no significa, necesariamente, comida basura. Una selección adecuada de alimentos y una correcta
frecuencia de consumo pueden hacer de una comida rápida una propuesta original, equilibrada y saludable. La
clave está en elegir alimentos variados y saludables, de forma que tengamos una dieta equilibrada. Y por supuesto,
no abusar de esta comida rápida, recurriendo a platos más elaborados y completos.
Los alimentos rápidos han dejado atrás su imagen inicial de ser comidas poco nutritivas y ricas en grasas y
sal. Actualmente existe en el mercado una gran oferta de artículos de preparación rápida que son perfectamente
sanos. El pollo, el pescado o la carne magra son mejores preparados a la plancha o la parrilla.
Por un lado, la educación para la salud para las personas adultas, informando primero acerca de las
repercusiones negativas anteriormente comentadas de la comida rápida y pre cocinada y congelada, fomentando a
continuación el aprendizaje de técnicas culinarias rápidas, sanas y económicas.
Por otro lado, consideramos de especial importancia la educación para la salud en los niños y jóvenes que
basaríamos también al principio en la explicación de los efectos nocivos para su salud de ciertos alimentos, así
como el aprendizaje de manera amena y divertida de la buena comida, haciéndolos partícipes en la medida de lo
posible de su elaboración.

COMIDA RÁPIDA Y SANA EN CASA.

Si no disponemos de tiempo o nos da pereza cocinar, solemos recurrir a la comida rápida. Aunque no es
recomendable abusar de ella, cuando la preparamos en casa al menos conocemos con seguridad la calidad y la
cantidad de los ingredientes utilizados. La clave está en incluir en el menú otros alimentos que complementen en
nutrientes la comida, con el fin de elaborar una comida rápida equilibrada y nutritiva.
-Pizza o bocadillo: con ingredientes magros (quesos, jamón, atún al natural, pollo, pavo, ternera…) y
vegetales (tomate, cebolla, pimientos, champiñones, alcachofas, espinacas, calabacín, berenjena, etc.), ensalada y
fruta.
-Hamburguesa: (de ternera o de pollo) a la plancha con loncha de queso poco graso, ensalada, patatas
asadas o cocidas (y no siempre fritas), pan integral y fruta.
-Bocadillo de salchichas: de pavo con tomate frito, poca mayonesa, ensalada y zumo.
-Patatas fritas menos grasas: asarlas en el microondas unos minutos y saltearlas con poco aceite para que
se tuesten. Si están fritas, extenderlas sobre papel de cocina para que pierdan el exceso de aceite.
-Refrescos menos energéticos: escoger la versión light, o mejor, sustituirlos por agua o zumo.

COMIDA RÁPIDA Y SANA FUERA DE CASA.

Si se come fuera, las posibilidades de elección tienden a ser limitadas, aunque hay cadenas que han
comenzado a ampliar su oferta incluyendo alimentos más saludables: ensaladas, frutas, yogures… Aunque cueste
creerlo, se puede optar por comidas rápidas saludables. ¿Cómo?
-Sepa exactamente lo que ordena y planifique con anticipación. Sin embargo, es conveniente leer siempre
las etiquetas y la información nutricional.
-Coma una variedad de alimentos en cantidades moderadas, limite la cantidad de grasas que ingiere y
observe la cantidad de sal en los alimentos.
-Si una de las comidas del día es una comida rápida, complemente con la comida casera, haga que el resto
de las comidas del día contengan alimentos más saludables, como frutas y vegetales.
54

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

Para terminar la mejor forma de que una comida rápida resulte equilibrada pasa por una adecuada
Educación para la Salud:
• En adultos informando de las repercusiones negativas y fomentando técnicas culinarias rápidas, sanas y
económicas
• En niños a través de un aprendizaje ameno y divertido de la buena comida que les permita participar en su
elaboración.
• Sin olvidar los recursos didácticos que permiten ver una dieta equilibrada como es la rueda de alimentos de
la SEDCA.

CONCEPTO DIETA EQUILIBRADA

Cuando hablamos de Dieta Equilibrada, todos entendemos que es la dieta que aporta la energía necesaria
para reponer el gasto energético y los nutrientes necesarios para el adecuado funcionamiento de nuestro
organismo.
Para poder concretarla vamos a utilizar la Rueda de los Alimentos de la SEDCA que nos permite agrupar los
alimentos en seis grupos, al tiempo que valoramos su aportación en la dieta diaria, a los que añadiremos el aporte
de líquidos y el ejercicio como integrantes imprescindibles de una alimentación equilibrada.
Así pues tendremos
1. Alimentos Energéticos compuestos fundamentalmente por hidratos de carbono, entre los que tenemos los
productos derivados de los cereales, patatas y azúcar. Hay que destacar el protagonismo que deben
adquirir alimentos como el pan, la pasta y las patatas, que al aportar hidratos de carbono de lenta
absorción, evitan los picos de glucemia. También conviene limitar el consumo de azúcar y similares a un
pequeño porcentaje de la energía necesaria, en cualquier caso por debajo del 15-20% de las calorías
totales.
2. Alimentos Energéticos en los que los lípidos son los protagonistas, pero sin olvidar el aporte que realizan de
ácidos grasos esenciales para nuestro organismo. En este grupo tenemos los aceites vegetales, la
mantequilla, y las grasas en general, sin olvidar que también vamos a encontrar grasas en los alimentos de
origen animal.
3. Alimentos Plásticos cuyo interés radica en el aporte de proteínas y del que forman parte alimentos de origen
animal como carne y sus derivados, huevos y pescados (todos ellos aportando grasas), y alimentos de
origen vegetal como legumbres y algunos frutos secos.
4. Alimentos Plásticos que aportan proteínas de origen lácteo, sin olvidar el aporte de hidratos de carbono y sobre
todo de grasa según el tipo de alimento lácteo del que se trate.
5. Alimentos Reguladores como hortalizas y verduras.
6. Alimentos Reguladores del grupo de las frutas, que de la misma forma que las hortalizas y verduras, nos van a
aportar hidratos de carbono, fibra, vitaminas, minerales y agua.

55

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

CAPÍTULO 15

¿ES SALUDABLE EL VINO?

Antonio Luis Villarino Marín


Catedrático de Bioquímica
U. Complutense. Madrid
Presidente SEDCA

Esta es una buena pregunta, a la que podemos contestar que sí; ahora bien se debe matizar sobre el tema.
Pensemos que en la época actual existen personas y asociaciones que no toleran el que esto se pueda aseverar.
De cualquier forma como todo avance en Ciencia o en comportamiento humano, existe un hecho decisivo
del que se parte. Que el vino tiene bondades para la salud se sabe desde hace muchos años pero el espaldarazo
viene de un programa de la CBS americana del 17 de Noviembre de 1991 en que un investigador francés, el
profesor Renaud expuso sus conclusiones sobre las bondades del vino en la enfermedad cardiovascular, de tal
suerte que en los lugares donde se bebe habitualmente vino, las patologías cardiovasculares tienen menor
incidencia, incluso a igualdad de alimentación rica en grasas… La noticia impactó tanto que en Estados Unidos se
empezó a incrementar el consumo de vino ¡con efectos de protector cardiovascular!
De este estudio, al que se llamó “la paradoja francesa” se deriva gran parte de los cantos de ensalzamiento
que en la actualidad posee el vino. Bien es cierto que se podría haber llamado la paradoja cretense, o mejor la
paradoja mediterránea ya que es en Creta (resultados más significativos) y en general en el ámbito mediterráneo
donde la ingesta moderada de vino junto a una alimentación inherente a la zona tienen ese efecto beneficioso. Pero
ya que el primero en publicitarlo fue Renaud, se llevó los loores y además con su punto chauvinista de hablar del
vino tinto francés….
¿Pero es un insulto citar sólo a este vino? Pues no. Es un hecho que la mayor virtud del vino es su poder
antioxidante, debido a los poli fenoles de los que ahora hablaremos, y estos se encuentran fundamentalmente y en
altas cantidades en estos compuestos, no así en otros vinos y sobre todo en los licores. De ahí que el paradigma de
las bondades vinícolas sea este.
Los poli fenoles se encuentran muy concentrados en la piel de las uvas negras, y esta permanece durante
largo tiempo en maceración durante la fermentación, de ahí que aparezcan en grandes cantidades. El zumo de uva
tiene también cantidades altas de poli fenoles, pero sus efectos antioxidantes son poco eficaces frente a los
conseguidos después de la fermentación; además el alcohol favorece la absorción intestinal. Este es el motivo que
responde a aquellos que comentan que se puede ingerir cantidades importantes de poli fenoles bebiendo mosto.

No vamos a detallar la larga clasificación de poli fenoles que existen y


están presentes en las uvas y son activos después de la fermentación alcohólica, pero si al principal de ellos, es una
molécula llamada resveratrol y podemos asegurar que en este mundo vitivinícola ha sido en los últimos años la
más estudiada y sobre la que se han vertido más artículos científicos. ¡Si hasta existen algunas clasificaciones (no
homologadas) de vinos atendiendo a su contenido en resveratrol! También se están realizando investigaciones
sobre la presentación de resveratrol en pastillas o en cápsulas que puedan dar los efectos bondadosos del vino sin
necesidad de tomarlo….aquí me reservo la opinión pues no es el objetivo de este artículo.
Sería muy prolijo citar todas las acciones (unas posibles, otras demostradas aceptablemente y otras simples
elucubraciones) de los poli fenoles del vino sobre la salud humana, pero enumeremos:

56

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

-Protección de los capilares


-Protección del colágeno
-Efectos positivos sobre las plaquetas
-Efectos antioxidantes en su más amplio espectro

Los aportes nutricionales de antioxidantes con efectos beneficiosos para el ser humano se mueven
alrededor de 300-400 mg/día que es el contenido de dos vasos de vino tinto, de ahí que suele ser la cifra que se
baraja como beneficiosa para esta bebida. Ahora bien, no olvidemos que en otros alimentos como frutas, verduras,
cacao, aceite de oliva….también existen poli fenoles con acción antioxidante, se puede decir “antioxidantemente”
hablando que no sólo de vino vive el ser humano. Esto sin pensar en alimentos fortificados o en funcionales cuyas
cantidades de los citados anteriormente pueden ser mayores aún.
Además el alcohol contenido en el vino y en proporciones moderadas puede tener acciones interesantes
sobre:

-LDL colesterol -Insulina


-HDL colesterol -Glándulas suprarrenales
-Lipoproteína a -Vasos sanguíneos
-Triglicéridos

Algunas de ellas pueden ser motivo de debate y de estudio, pero en otros casos realmente la posibilidad de
que sean ciertas se nos antoja muy dudosas.
Por otro lado el vino tiene otras posibles acciones beneficiosas que merece la pena destacar en este apartado como
son:
-Acción bactericida, ya citada en este artículo anteriormente
-Acción antiviral
-Acción anti caries
-Acción anti alérgica
-Acciones digestivas sobre estomago, vesícula biliar, páncreas, intestino delgado, colon….

Y otros efectos que su dudosa certeza es evidente:


-Acción anticancerígeno
-Acción antiestrés
-Acción vaso cerebral…

Todo lo comentado en estas acciones viene referido a la ingesta que ya hemos comentado y que recordamos:
-Beber moderadamente, dos vasos al día.
-Beber durante las comidas
-Beber regularmente, a diario, si es que la persona es consumidora. Lógicamente aquel que no tenga el
hábito y no estamos propugnando que lo haga!
Cabe aquí reflexionar sobre los otros tipos de bebidas alcohólicas que se consumen habitualmente y sus
posibles efectos beneficiosos.
Citar que la cerveza también ha sido ampliamente estudiada y podemos asegurar (tampoco es tema de
nuestro artículo) que tiene sus efectos bondadosos pero en menores proporciones por su menor contenido en poli
fenoles, lo cual le hace ser un poco menos antioxidante…aunque también se le considera una bebida recomendable
en pequeñas proporciones (aquí las cantidades que se barajan son de 500 cc para cervezas de baja graduación)
Otra situación son el resto de bebidas alcohólicas en las que las cantidades de alcohol son más altas ( en
algunos casos multiplican por 3 o 4 las del vino) y con una tasa de antioxidantes muy pequeña, a veces casi nula;
que aunque han tenido defensores de su ingesta moderada sobre todo en el mundo anglosajón y nórdico no parece
que sean el paradigma de recomendación de un consumo responsable de bebidas alcohólicas…

EL MAL ALCOHOL

Es sabido de todos que el exceso de alcohol produce efectos indeseables sobre el organismo, pero el
primero remontándonos a la tradición judeo-cristiana y a la islámica es el desprestigio social y personal que
presenta el bebedor ebrio ante sus semejantes.
Los procesos bioquímicos y metabólicos que produce son muy prolijos y simplemente hagamos un
recordatorio enumerando las consecuencias sobre:
57

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

- la glucemia - el aparato digestivo


- la diabetes - la vesícula biliar
- el sistema muscular - la tasa de ácido úrico
- el sistema inmunológico - las glándulas endocrinas
- el sistema cardiovascular - la asimilación de nutrientes

Podíamos seguir con las consecuencias que puede tener la ingesta desordenada y abusiva, pero dejémoslo
con una reflexión bioquímica sencilla; el alcohol no es una sustancia que el organismo necesite por sí misma,
aunque hay mecanismos de catabolizarla y de aprovechamiento energético de la misma. Ahora bien, cuando las
cantidades en sangre son altas o muy altas, las dificultades para realizar el proceso son también importantes y los
órganos en los que el tóxico (en el sentido hipocrático de la palabra) puede actuar son muchos y durante mucho
tiempo, en particular si la intoxicación etílica es alta…en consecuencia los daños, reversibles en unos casos,
irreversibles en otros, son cuantiosos.
No podemos menospreciar un proceso como el del alcoholismo que es la más importante de las
drogodependencias que existe y que afecta a la población mundial mucho más de lo que nos puede parecer. La
frase tan manidas del alcohólico “el alcohol es un veneno que mata lentamente y yo no tengo prisa” no debe ser el
emblema de una sociedad de consumo que distorsiona el placer de una buena copa de vino tomada con unos
amigos en un momento exquisito de nuestro devenir al zafio proceso de inundar nuestras venas y arterias de una
sustancia que puede destruir nuestro organismo.
Como conclusión decir que todo aquel que tenga el hábito de tomar una copa de vino, saboreándola y
disfrutando de la misma en una buena compañía no deje de hacerlo porque “un poco de vino tomado
moderadamente es un remedio para el alma y el cuerpo” (Voltaire).

58

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

CAPÍTULO 16

EL ETIQUETADO DE LOS ALIMENTOS: INFORMACIÓN Y OBSESIÓN

Agustín Ariño Moneva


Facultad de Veterinaria
Universidad de Zaragoza
Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación

El objetivo del etiquetado de los productos alimenticios es garantizar a los consumidores una información
completa sobre el contenido y la composición de dichos productos, a fin de proteger su salud y sus intereses. La
etiqueta puede contener también información relativa a una característica determinada, como el origen del
producto o el método de producción. Algunos alimentos son, además, objeto de una normativa específica, como los
organismos modificados genéticamente, los alimentos para bebés o determinadas bebidas.
Los productos alimenticios envasados cumplen normas armonizadas obligatorias sobre el etiquetado y la
publicidad. Entre los datos obligatorios que deben figurar en el etiquetado se hallan, por ejemplo, la denominación
de venta del producto, la lista y la cantidad de los ingredientes, los posibles alérgenos (sustancias que pueden
provocar alergias), la duración mínima del producto y las condiciones de conservación.

ETIQUETADO GENERAL DE ALIMENTOS

Como norma general, el etiquetado, la presentación y la publicidad de los productos alimenticios:


- no deberán inducir a error al comprador respecto de las características o los efectos del alimento
- no podrán atribuir a un producto alimenticio propiedades de prevención, tratamiento y curación
de una enfermedad humana

El etiquetado de los productos alimenticios deberá incluir los elementos obligatorios siguientes:

(a) la denominación de venta: se trata de la denominación prevista para este producto en las disposiciones
comunitarias que le sean aplicables o, en su defecto, en las disposiciones legislativas de comercialización del Estado
miembro.
La denominación de venta deberá contener además una indicación del estado físico y el procedimiento de
tratamiento del producto (por ejemplo, en polvo, liofilizado, congelado, concentrado, ahumado, etc.), en el caso en
que la omisión de dicha indicación pudiera inducir a confusión al comprador. Por otra parte, la indicación en su caso
de un tratamiento ionizante tiene siempre carácter obligatorio.

(b) lista de ingredientes: precedidos por el término «Ingredientes», éstos deben enumerarse en orden
decreciente de su importancia en peso y designarse mediante su nombre específico, a reserva de las excepciones
previstas:
- categorías de ingredientes cuya indicación de categoría puede sustituir a la del nombre
específico, por ejemplo: «aceite», «hortalizas», etc)
- aditivos que deben designarse obligatoriamente con el nombre de su categoría seguido de sus
nombres específicos o del número CE, por ejemplo: «colorante» E-102 o tartracina). Tratándose
de aditivos, no deben aparecer en el etiquetado del producto los utilizados como auxiliares
tecnológicos y los aditivos de transferencia.

59

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

- la cantidad de los ingredientes o las categorías de ingredientes expresada en porcentaje. Este


requisito se aplica cuando los ingredientes que figuran en la denominación de venta se destacan
en el etiquetado o resultan esenciales para caracterizar un alimento determinado

(c) los alérgenos: con el objetivo de proporcionar a los consumidores, en particular a aquellos que sufren
alergias o intolerancias alimentarias, una información más completa sobre la composición de los productos por
medio de un etiquetado más exhaustivo. Esta normativa suprime la norma del 25 % y establece una lista de
alérgenos que habrán de figurar obligatoriamente en el etiquetado de los productos alimenticios, incluidas las
bebidas alcohólicas

(d) la cantidad neta: se mencionará en unidades de volumen en el caso de los productos líquidos y en
unidades de peso en el caso de los demás productos.

(e) la fecha de duración mínima: estará compuesta por la indicación del día, el mes y el año, salvo en el
caso de los productos alimenticios cuya duración sea inferior a tres meses (bastará indicar el día y el mes), de
aquellos cuya duración máxima no sobrepase los dieciocho meses (bastará indicar el mes y el año) o cuya duración
sea superior a dieciocho meses (bastará indicar el año). En el caso de productos muy perecederos se indicará el
plazo límite de consumo y las condiciones especiales de conservación.

(f) la identificación del lote (y trazabilidad)

(g) otras informaciones: el nombre o la razón social y la dirección del fabricante, el envasador o un
vendedor establecido en la Comunidad, el lugar de origen o de procedencia, en caso de que su omisión pudiera
inducir a error al consumidor y el grado alcohólico para las bebidas con más de 1,2 % alcohol v/v.

ETIQUETADO SOBRE PROPIEDADES NUTRITIVAS

El etiquetado sobre propiedades nutritivas está armonizado en toda la Unión Europea. Dicho etiquetado es
facultativo, pero será obligatorio cuando en la etiqueta o en la publicidad figure una declaración de propiedades
nutritivas. Sólo se autorizan las declaraciones de propiedades nutritivas que se refieran al valor energético y a los
nutrientes (proteínas, glúcidos, lípidos, fibra dietética, sodio, vitaminas y minerales), así como a las sustancias que
pertenezcan a una de las categorías de dichos ingredientes. Los datos que figuran en la etiqueta sobre propiedades
nutritivas pertenecen al grupo 1 o al grupo 2, siguiendo el orden indicado a continuación:
- Grupo1: el valor energético, la cantidad de proteínas, glúcidos y lípidos.
- Grupo 2: el valor energético, la cantidad de proteínas, glúcidos, azúcares, lípidos, ácidos grasos
saturados, fibra dietética y sodio.

El etiquetado sobre propiedades nutritivas también podrá incluir las cantidades de almidón, polioles, ácidos
grasos mono insaturados, ácidos grasos poli insaturados, colesterol y sales minerales o vitaminas indicados en el
anexo.
La declaración del valor energético y del contenido en nutrientes deberá realizarse en forma numérica,
utilizando unidades de medida específicas. La información facilitada se expresará por cada 100 g o 100 ml y la
información referente a las vitaminas y sales minerales podrá expresarse como porcentaje de la cantidad diaria
recomendada (CDR).
Toda esta información, redactada legible e indeleblemente y en un lenguaje fácilmente comprensible por el
consumidor, deberá aparecer reagrupada en un solo lugar perfectamente visible.

DECLARACIONES NUTRICIONALES Y DE PROPIEDADES SALUDABLES

Esta normativa se aplica a todas las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables, incluidas:
- las efectuadas en las comunicaciones comerciales (etiquetado, presentación y campañas
publicitarias)
- las marcas y otras denominaciones comerciales que puedan interpretarse como declaraciones
nutricionales o de propiedades saludables.

El objetivo de esta normativa es proteger mejor la salud y los derechos de los consumidores. En la
legislación europea se ha creado una lista de dichas declaraciones y las condiciones para su autorización en toda la
60

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

Unión Europea (UE). Cada declaración se define con valores precisos y cuantificables, entre otras, se contemplan
las siguientes declaraciones: «bajo valor energético», «sin azúcares añadidos», «light/lite (ligero)» y «alto
contenido de fibra». Por ejemplo, si se declara que un alimento posee un valor energético reducido, tal reducción
será, como mínimo, de un 30 % del valor energético total del alimento (el 25 % en el caso de la sal). Además, la
sustancia objeto de la declaración (por ejemplo, vitaminas o fibra) ha de estar presente en cantidades suficientes
como para producir efectos beneficiosos.
Se prohíben las declaraciones de las bebidas alcohólicas con una graduación superior al 1,2 %, excepto las
que se refieran a una reducción de su contenido de alcohol o del contenido energético de una bebida alcohólica.
También se prohíben las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables:
- que sean falsas, engañosas o no estén científicamente comprobadas,
- que den lugar a dudas sobre la seguridad o la adecuación nutricional de otros alimentos
- que alienten o aprueben el consumo excesivo de un alimento
- que inciten al consumo de un producto afirmando, sugiriendo o dando a entender que una
alimentación equilibrada no proporciona todos los nutrientes necesarios
- que se refieran a cambios en las funciones corporales que pudieran crear alarma en el
consumidor.

Asimismo, el etiquetado o la campaña publicitaria en que se haga una declaración de producto saludable
tienen obligatoriamente que dar determinadas informaciones:
- la importancia de una alimentación y un modo de vida sanos
- la cantidad de alimento y el modo de consumo con los que se consigue el beneficio declarado
- las personas que deben evitar consumir esta sustancia
- una indicación de los riesgos para la salud en caso de consumo excesivo.

La actual normativa prohíbe las declaraciones que hagan referencia al ritmo o la magnitud de la pérdida de
peso, así como las que indiquen que la salud puede verse afectada si no se consume un tipo determinado de
alimento. En cambio, se autorizan las declaraciones sobre la reducción del riesgo de enfermedad siempre y cuando
obtengan el dictamen favorable de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria.

REFERENCIAS

1. Directiva 2000/13/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de marzo de 2000, relativa a la
aproximación de las legislaciones de los Estados miembros en materia de etiquetado, presentación y
publicidad de los productos alimenticios (y sucesivas modificaciones)
2. Directiva 90/496/CEE del Consejo, de 24 de septiembre de 1990, relativa al etiquetado de propiedades
nutritivas de los productos alimenticios (y sucesivas modificaciones)
3. Reglamento (CE) nº 1924/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre de 2006,
relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos (y sucesivas
modificaciones)
4. http://europa.eu/scadplus/leg/es/s16600.htm
5. http://ec.europa.eu/food/food/index_es.htm

61

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

CAPÍTULO 17

DE LA TELEVISIÓN ANALÓGICA A LA TELEVISIÓN DIGITAL: RITOS


Carmen Marta Lazo
Teoría de la Comunicación
I.P. GIEC
Universidad San Jorge
Zaragoza

La tecnología digital, en sus diferentes soportes y plataformas, ha supuesto una evolución o más bien una
revolución respecto a los medios tradicionales. La digitalización posibilita la uniformidad en el modo en el que se
codifica la información en códigos binarios, facilita la convergencia de redes de distribución (ondas hertzianas,
cable, satélite, fibra óptica), de soportes de recepción (televisor, ordenador, videoconsolas, teléfono móvil) y de
formas de presentar el contenido (gráficos, infografía, textos, audio, vídeo,…).

La Televisión Digital Terrestre supone un nuevo modelo en la forma de entender la televisión desde los
diferentes ángulos desde los que podemos analizar el sistema comunicativo. En nuestra ponencia, realizamos un
análisis de cómo afecta a los diversos elementos del proceso: el emisor, el receptor y el canal, junto con el contexto
que afecta a los anteriores.

De momento, es una nueva oportunidad para que la televisión ejerza el requerido y deseado servicio
público. Ante esta la oportunidad que permite el cambio en el modelo, la TDT abre las puertas a una televisión más
cuidada, más plural y más rica en contenidos de calidad.

REFERENCIAS

1. Marta Lazo, C. (2005): La televisión en la mirada de los niños. Fragua, Madrid.


2. Caffarel, C. (2005): “¿Es posible una televisión de calidad?”. Comunicar, 25. Huelva, pp. 23-27.
3. Vega Martín-Lunas, A. (2006): Muestra del panorama actual sobre contenidos en la radio y la televisión
españolas. Servicio de Publicaciones UCM, Madrid.

62

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

CAPÍTULO 18

ALGUNOS RETOS EN EL NUEVO CONTEXTO DE LA TELEVISIÓN DIGITAL

Agustín García Matilla


Catedrático de Comunicación Audiovisual
Universidad de Valladolid

La portavoz del Gobierno comunicó en la primavera de 2009 el interés del Gobierno de suprimir
drásticamente la Publicidad en la televisión pública para que los canales privados pudieran afrontar la crisis del
sector. Esta medida no es anecdótica cuando de lo que se trata es de reforzar el papel de una televisión pública
que no sólo tiene el reto de competir con la transformación tecnológica del sector sino además competir en el
nuevo contexto de la TDT.
Si tuviéramos que resumir algunos de los retos que se le plantean al Gobierno socialista para no perder
credibilidad ante quienes creyeron en la reforma de la Televisión Pública, uno de los prioritarios consistiría en
atender a los compromisos legislativos adquiridos en lo que respecta a la elaboración de una Ley General del
Audiovisual que contemple la creación del Consejo Superior del Audiovisual, y la puesta en práctica del artículo 20
de la Constitución, en lo que se refiere al Derecho de Acceso de los ciudadanos a los medios de comunicación,
especialmente a los medios públicos.
Está por ver que los cambios que se anuncian planteen una reflexión global, más allá de los intereses
políticos, económicos, etc., de los operadores, que permita experimentar una nueva utilización de las posibilidades
tecnológicas y expresivas de los medios de comunicación. La televisión pública debería ser el motor principal del
desarrollo de la TDT pero habrá que explicar cómo se va a compensar su pérdida de ingresos causada por la
supresión de la publicidad y por la no asunción del sistema de canon.
Otro de los retos, más urgente aún en el nuevo escenario que el gobierno plantea, consistirá en organizar
mecanismos de control social que permitan un control ciudadano directo para que se cumplan los compromisos
adquiridos por el gobierno en cada legislatura.
Volver a incluir en los planes de estudio de los diferentes niveles de enseñanza la presencia de asignaturas
que se planteen la comunicación, la educación audiovisual y la interacción multimedia en el actual entorno digital.
Incluir en las futuras titulaciones del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) asignaturas básicas,
obligatorias y optativas de comunicación que planteen una mejor formación de los futuros profesionales de la
comunicación.
En Tercer Ciclo, creación de diferentes tipos de Master con una orientación profesional que permita
experimentar estrategias conjuntas de diseño de prototipos, maquetas o proyectos piloto con formatos innovadores
y desde una interacción multimedia.
Estas y otras nuevas medidas, deberían realizarse desde una comunicación que explique a la sociedad la
relación directa que existe entre una comunicación de calidad y una democracia de calidad.

63

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

CAPÍTULO 19

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y NUEVOS MODELOS DE EDUCACIÓN

José Luis Soler Nages


Jefe de Unidad de Orientación
Dirección General de Política Educativa del
Gobierno de Aragón

− Nuevo contexto:
◦ Amplia y diversa cantidad de datos. La información forma parte de la propia vida
◦ No hay distancias geográficas. La información la recibimos al momento y de todas partes
◦ Podemos compartir información.
◦ Se necesitan aprendizajes específicos para elegir entre aquello que nos resulta útil, y lo mucho de lo que
podemos prescindir.

− En el nuevo paradigma educativo el estudiante debe dejar de ser un elemento pasivo en el proceso de
enseñanza – aprendizaje

− La nueva “era de la información” obliga a la educación a cambiar desde sus bases para conseguir en los
estudiantes una formación integral y como parte de ella, la habilidad de “aprender a aprender, a hacer, a vivir y
a convivir”.
◦ El estudiante del siglo XXI debe desarrollar habilidades que le permitan buscar, analizar, integrar y usar
información de una manera continua e interdependiente.
 El aprendizaje del nuevo siglo no sólo debe ser dinámico y real; el aprendizaje del nuevo siglo tiene
que estar enfocado también a la creación de nuevos conocimientos
 No se trata de desarrollar y transmitir conocimientos sino de formar para la vida activa
 la persona debe tener la destreza, habilidad y deseo de aprender y adaptarse cada día al nuevo
entorno

− "El uso de las tecnologías digitales con fines educativos prometen abrir nuevas dimensiones y
posibilidades en los procesos de enseñanza-aprendizaje”
◦ Ofertan una gran cantidad de información interconectada para que el usuario la manipule
◦ Permiten una mayor individualización y flexibilización del proceso instructivo adecuándolo a las
necesidades particulares de cada usuario
◦ Representan y transmiten la información a través de múltiples formas expresivas provocando la
motivación del usuario
◦ Ayudan a superar las limitaciones temporales y/o distancias geográficas entre docentes y educandos y de
este modo, facilitan extender la formación más allá de las formas tradicionales de la enseñanza
presencial“ (Area, M., 2002)

− El profesor deja de ser la fuente principal del conocimiento


◦ Los libros de texto no son el único recurso material
◦ Las redes transforman sustantivamente los modos, formas y tiempos de interacción entre docentes y
alumnado
◦ Autonomía del alumno para su propio aprendizaje

− ¿Hacia dónde vamos?: La Plataforma E-Ducativa Aragonesa

◦ La Plataforma E-Ducativa Aragonesa es un sistema que permite integrar a todos los centros educativos,
crea una “comunidad educativa virtual” utilizando modernas tecnologías web 2.0., ofrece valiosas
herramientas de comunicación y enseñanza, totalmente integradas en un único sistema. Software libre,
con licencia GPL, gestor de sitio web para cada centro, un blog para cada centro Gestor de aulas virtuales

64

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

para cada centro, repositorio de recursos para cada profesor, cada centro, un Repositorio Global de
recursos educativos, mapa interactivo de centro. Administración totalmente integrada.
◦ El Aula-Virtual permite gestionar los diferentes aspectos que se trabajan en clase. La programación
general de la asignatura, los temas de cada materia, los archivos de trabajo, sitios web seleccionados
para cada unidad o tema y los recursos seleccionados
◦ El profesor dispone de un repositorio personal, el del centro educativo y acceso al repositorio Global de la
Comunidad
◦ Se puede disponer de herramientas de comunicación si se considera necesario y todos los usuarios ven de
forma inmediata las tareas que tienen pendientes.

− ¿Hacia dónde vamos?: Tablet PC


◦ Un Tablet PC es una computadora a medio camino entre una computadora portátil y un PDA, en el que se
puede escribir a través de una pantalla táctil
◦ La pizarra digital (pizarra electrónica o kit de Internet en el aula) es un sistema tecnológico, que consiste
básicamente en un ordenador multimedia conectado a Internet y un video proyector, que puede recibir
también la señal de una videocámara o un reproductor de video.

− ¿Hacia dónde vamos?: El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)


− El proceso de Bolonia
◦ La nueva forma de medir los conocimientos implica también importantes cambios en el papel que
corresponde a profesor y alumno
◦ Se pretende transformar un sistema de enseñanza en uno de aprendizaje, en el que se "enseñe a
aprender"
◦ Esto se basa en una mayor implicación y autonomía del estudiante, en el uso de metodologías docentes
más activas (trabajo en equipo, tutorías, mayor uso de las nuevas tecnologías...) y en un seguimiento
más personalizado del trabajo del estudiante por el profesor.

− ¿Hacia dónde vamos?: El Anillo Digital Docente (ADD), La webCT …


◦ WebCT (Web Course Tools, o Herramientas para Cursos Web)
◦ Sistema de aprendizaje virtual online
◦ La flexibilidad de las herramientas para el diseño de clases hace este entorno muy atractivo
◦ Los instructores pueden añadir a sus cursos WebCT varias herramientas interactivas tales como: tableros
de discusión o foros, sistemas de correos electrónicos, conversaciones en vivo (chats), contenido en
formato de páginas web, archivos PDF entre otros.

65

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

CAPÍUTULO 20 ,

LAS TIC’s AL SERVICIO DE LA PREVENCIÓN PSICOSOCIAL DEL RIESGO DE ESTRÉS,


TECNOADICCIONES Y ACOSO ESCOLAR
Mª Pilar Paúl Garasa
Doctora en Psicología

INTRODUCCIÓN

Las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s) abarcan los sistemas de vídeo, la informática y
las telecomunicaciones, capaces de crear, almacenar, recuperar, seleccionar, transformar y transmitir información a
gran velocidad.
Nuestra vida está “perdida” en la actualidad sin telefonía móvil, sin correo electrónico o sin internet. La vida
social está desarrollándose en el ámbito virtual: chats, foros, videojuegos, etc.
Es evidente que las TIC’s tienen ventajas:
• Utilizar la exploración directa como medio de aprendizaje.
• Fomentan la “conectividad global”.
• Y facilitan unas aulas y laboratorios virtuales, que promueven el acceso a la realización de prácticas no
siempre posibles en condiciones reales
Su carácter lúdico y los recursos visuales y auditivos que ofrecen captan la atención del usuario. En el caso
de los niños, los programas que soportan algunas de estas TIC’s, videojuegos por ejemplo, favorecen el desarrollo
de habilidades motoras, toma de decisiones y el trabajo con aspectos procedimentales.
En general la exploración de las TIC’s, pueden ser medio para el aprendizaje heurístico, al ser utilizadas
para la investigación.
Si bien las TIC’s resultan altamente interesantes en la educación infanto-juvenil, no hay que perder de vista
que constituyen un factor de riesgo para personalidades que todavía no están maduras.
El anonimato y la ausencia de contacto visual permiten al usuario expresarse y hablar de temas que en el
cara a cara les resultaría imposible.
Internet permite a los adolescentes estar en contacto con su grupo de iguales sin estar físicamente juntos,
escapando del control paterno. Pueden moverse por un mundo de fantasías, y mostrarse tal y como les gustaría
ser.
Los videojuegos, emocionalmente estimulantes por su rapidez e intensidad, permiten vivir en primera
persona una aventura poniendo en práctica estrategias sin tener en cuenta las consecuencias que podrían tener en
la vida real.
Vemos que las TIC’s tienen ventajas, tienen riesgos pero también tienen claras desventajas:
• Crean la costumbre de carácter lúdico y pueden afectar la aplicación docente.
• Generan fragilidad perceptiva, por la sobreabundancia de estímulos externos.
• Favorecen el desarrollo del pensamiento convergente, menos creativo.
• Por no hablar de que el 98% de los videojuegos sustentan formas de violencia que inciden en el desarrollo
de la personalidad.
De estas desventajas podemos pasar fácilmente a problemas concretos y reales: tecnoestrés, ciberbulling,
tecno adicciones a Internet, móviles, videojuegos, etc.
El trabajo de los profesionales que trabajan en el ámbito de la psicopedagogía es atractivo, y se tratar de poner
estas TIC’s a su servicio, dándoles una orientación de herramienta de prevención psico social.

TECNOESTRÉS

66

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

Según Mª Luisa Salanova Soria, catedrática de Psicología Social de la Universidad Jaume I, el tecnoestrés
es un estado psicológico negativo relacionado con el uso de TIC’s o amenaza de su uso en un futuro. Viene
condicionado por la percepción de un desajuste entre las demandas que nos hacen las TIC’s y
nuestros recursos relacionados con su uso. La percepción de desequilibrio conlleva un alto nivel de activación
psico fisiológica no placentera y el desarrollo de actitudes negativas hacia su uso.
El tecnoestrés deteriora nuestras pautas de vida cotidiana: alimentación, cuidado personal, tiempo dedicado
a la familia o a los amigos.

CIBERBULLING “+@+” DE BULLING

También las TIC’s abren nuevos mundos de posibilidades a las formas tradicionales de riesgo psicosocial.
Hablamos del bulling a través de la red: ciberbulling.
El bulling, que abarca todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin
motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros, con el fin de imponer el poder sobre
el otro, a través de amenazas, insultos, agresiones, vejaciones, etc., y hacer sentir dolor, angustia y miedo a la
víctima, pueden llevar en algunos casos a consecuencias devastadoras como el suicidio.
El ciberbulling pone ciber centros, móviles, en definitiva las TIC’s, al servicio del bulling. El 18% de los niños
ha sido acosado con el móvil. En los caber centros el 9% de los usuarios visita contenidos especialmente violentos y
el 6% de las páginas que se consultan tiene contenido racista y/o xenófobo.
El que podemos llamar “cuarto espacio de socialización” (tras el hogar, la escuela y la comunidad), el formado por
el ciberespacio entendido como ese “lugar” donde las formas de ser, estar y relacionarse se crean y reinventan por
momentos, tiene cada vez más importancia en la vida de los menores. Y el acoso en este “mundo” virtual puede ser
tan traumático o más que un centro escolar.
El caberbulling consiste en colgar en Internet una imagen comprometida (real o efectuada mediante
fotomontajes), datos delicados, cosas que pueden perjudicar o avergonzar a la víctima y darlo a conocer en su
entorno de relaciones.
Pero hay otras muchas formas de acosar a través de la red, desde votar la foto de la persona más fea, a injuriar,
usurpar la personalidad, etc.
El ciberbulling aumenta porque es altamente disponible, se puede perpetrar en cualquier lugar y
momento sin necesidad de que abusador y víctima coincidan ni en el espacio ni en el tiempo.
Se produce una menor percepción de daño causado, ya que cuando el abuso se produce de la manera tradicional,
víctima y verdugo se conocen, y tanto el que abusa como el grupo de testigos pueden asistir de manera directa a
las consecuencias y secuelas del abuso.

En los casos de Ciberbulling esto no es así, con lo que la remisión de la actitud acosadora o la intervención
defensiva de los testigos es improbable. No es fácil en este caso que por empatía alguien desista en su actitud o
actúe a favor de la víctima.
El ciberbulling aumenta el número de candidatos a sufrir acoso por parte del agresor. Puede ser cualquiera
al que lleguemos a través de Internet, el móvil o los videojuegos. Quien abusa no tiene porqué ser grande, ni
fuerte, ni valiente, ni contar con el apoyo del grupo, ni estar protegido por terceros.
Detrás del ordenador existe sensación de impunidad, ya que el agresor se esconde tras el anonimato, al menos
sentido, ya que no es así dado que el ordenador deja rastro cuando actúa en Internet.
En ocasiones el acoso se produce como un juego y no se es consciente del daño que se produce, incluso se puede
pensar que es algo virtual, con lo que es difícil que el acosador reconozca lo que está haciendo y rectifique su
conducta.
En la red incluso resulta fácil que los acosadores se agrupen y aúnen fuerzas, esto junto con el miedo de
los acosados a denunciar la situación por miedo a perder privilegios de acceso a móvil, internet, etc. hace que el
ciberbulling pueda llegar a ser peor que otras formas de acoso.

TECNOADICCIONES: Internet, foros, chats, blogs, @’s


67

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

El ciclo de adicción a las tecnologías sigue el mismo ciclo que cualquier otra adicción:
1. Estado emocional negativo previo.
2. Se encuentra en los ambientes interactivos una “vida alternativa” que generalmente da más placer que el
intercambio social no virtual.
3. Sensación de control omnipotente y poderío.
4. Disminución y posterior desaparición del efecto eufórico.
5. Reforzamiento de la frustración con el retorno a la realidad.
6. Estado depresivo, frustración y reinicio del ciclo.

Pero la principal preocupación de los padres y educadores es sin duda identificar los primeros síntomas.
Quizá la primera pista la podemos encontrar en la aparición de tolerancia, un síndrome de abstinencia y el deterioro
social, derivado de la dependencia a la fuente de adicción.
• El 37% de los menores que navegan habitualmente reconoce sentir la necesidad de conectarse con
frecuencia.
• El 64% de menores (de 12 a 17 años) accede a Internet en los Caber centros:
– 69% para jugar
– 46% para chatear
– 42% para usar el correo electrónico
– 35% para buscar información.
– El 72% indica que no hay sistemas de filtrado.
• El 19% lleva a cabo acciones ilegales.

- INTERNET

El 11% de los menores tiene un síndrome de adicción a internet.


Pistas para prevenir la adicción a Internet son:
• Romper con las rutinas de conexión.
• Utilizar señales y alarmas que le indiquen al adolescente que ha pasado su tiempo y debe de
desconectarse.
• Ayudar al menor a elaborar un horario realista dentro del cual se contemple no solo el tiempo dedicado a
navegar, sino también otras actividades como el estudio...
• Enseñarle al menor la capacidad formativa de la red, incluyendo Internet como una herramienta de ayuda
al estudio y a la formación.
• Instalar filtros de contenido que impidan a los menores el acceso a páginas con contenido no adecuado.

- VIDEOJUEGOS

El 69% de los menores juega habitualmente con videojuegos. El 27% discute con sus padres por la
cantidad de tiempo que pasan jugando. El 14% reconoce estar “enganchado a algún videojuego” y un 38%
reconoce que si sus padres conociesen el contenido del juego no les dejarían utilizarlos.
La prevención pasa por:
• Poner la consola o el ordenador en un espacio común, de este modo, facilitamos la interacción con los
padres y la posibilidad de que estos “controlen”.
• Jugar con ellos, compartir emociones y transmitiendo de esta forma nuestro punto de vista.
• Limitar el tiempo dedicado a jugar. Pactar con ellos la duración del juego y hacerles conscientes del tiempo
que pasan jugando.
• Informarse del nivel de violencia, la edad mínima y las habilidades requeridas por el videojuego, antes de
comprarlo.

- MÓVIL

68

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

La dependencia al móvil también nos coloca ante cifras sorprendentes: el 38% se siente agobiado si se ve
obligado a prescindir del móvil. Un 10%, lo pasa fatal. Un 11% ha llegado a engañar para hacer recargas. Un 7%
gasta más de 40 € al mes.
La prevención pasa por retrasar al máximo la edad de uso. Hacer que el menor asuma el gasto, ganándose
el dinero. Pactar el terminal adecuado. Marcar límites a la “personalización” del teléfono. Facilitar la toma de
conciencia del tiempo de uso (llamadas y mensajes). Y delimitar espacios de uso.

CONCLUSIONES

Si algo podemos concluir que para hacer frente a las tecno adicciones sólo hay un camino y es un estilo de
vida diferente.
• Potenciar las actividades de ocio saludable.
• Establecer con los chic@s una relación de confianza que permita hablar y dialogar de forma sincera y
abierta.
• Ayudar a desarrollar una adecuada autoestima y unas buenas habilidades sociales que les permitan el
desarrollo de buenas relaciones interpersonales.
El mejor legado de un padre a sus hijos es un poco de su tiempo cada día.
Si las tecnologías suponen algunos peligros para los más jóvenes, también brinda excelentes
oportunidades, a continuación recogemos algunos de los rincones donde reconciliarnos con ellas:

REFERENCIAS

http://www.protegeles.com/
www.pantallasamigas.net
http:// www.internetaddiction.com
http:// www.tecnoadiccion.es
http:// www.netaddiction.com
http://chaval.red.es
CIBERCENTINELAS.ORG: www.piscolabis.net
ENLAREDPROTEGETE.COM
LAREDYTU.COM
NAVEGACIÓN-SEGURA.ES
INHOPE.ORG
http://www.lapandilladeleo.com CHAVAL. El portal con todos los favoritos!
http://www.exprimelared.com FUERA DE CLASE. Cine, música, juegos, todo lo que le gusta a su alcance.
http://www.fueradeclase.com PEQUENET. Un portal infantil lleno de juegos, canciones, adivinanzas...
http://www.chiquinoticias.com MEGATRIX. Programación, fotos, foro, series... todo sobre su programa favorito.
http://www.megatrix.es CLM INFANTIL. Una colorida web que contiene los enlaces a las páginas más divertidas
para niños en Internet.
http://www.castillalamancha.es/clminfantil MORTADELO Y FILEMÓN
http://www.mortadeloyfilemon.com Los personajes de Ibáñez más divertidos se dan encuentro en este espacio.
Con super juegos!
http://www.00corrupcion.gob.mx/diviertete CIENCIANET. Información sobre aspectos curiosos y extraños de la
Ciencia.
http://www.ciencianet.com SUPERSABER. El Profesor Tic y su ayudante Bombi son algunos de los enigmáticos
personajes que invitarán a unirse a sus divertidos juegos!
http://www.supersaber.com MUNDO PEQUE. Esta web pensada y diseñada para niños, está llena de muchos
enlaces para divertirse y aprender, también facilita la comunicación entre niños.
69

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

http://www.mundopeque.com TEDDI. Tecnología, educación, desarrollo e Innovación.


http://www.teddi.ua.es KIDCROSSWORDS. Crucigramas y rompecabezas para los niños.
http://www.kidcrosswords.com/espanol
http://www.defensordelmenor.org EDUCAR BIEN. Prolongación en Internet de la Revista Mensual. Interesantes
secciones y artículos relacionados con la Educación, Blogs y un Foro donde poder comentar los temas que nos
preocupan en relación con la Educación de nuestros hijos.
http://www.educarbien.es PADRES Y COLEGIOS. Revista que destaca por su gran oferta formativa.
http://www.padresycolegios.com Portal Educativo de Castilla-La Mancha.
El Portal Educativo de Castilla-La Mancha, es un recurso en Internet en el que se integra información sobre todos
los servicios que se ofrecen tanto a Profesores como a Centros, tanto al alumnado como a sus familias. Además el
portal dispone de espacios específicos dedicados a deportes, a ciencia, a la Universidad, a la investigación.
http://www.educa.jccm.es EXPRIME LA RED
http://www.cibercentroamigo.com EDUCA LA RED. Facilitando el uso educativo de Internet.
http://www.educared.net SOMOS PADRES
http://www.somospadres.com SOLO HIJOS
http://www.solohijos.com PROFESORES
http://www.profes.net AULA INFANTIL. Portal de educación infantil; noticias, juegos, etc.
http://www.aulainfantil.com INFO PITÁGORAS. Una solución para los programas personalizados de aprendizaje.
http://www.infopitagoras.com CHILDTOPIA. Juegos interactivos que pueden disfrutarse por internet.
http://www.childtopia.com PLAN LECTURA. Plan de fomento de la lectura.
http://www.planlectura.es PADRES OK. Organización cuyo objetivo es ser un apoyo permanente para la familia en
el desarrollo de sus hijos, en el crecimiento de la pareja y en la construcción de un hogar.
http://www.padresok.com SANTILLANA. Web dividida en 4 apartados destinados a ayudar al padre, la madre, el
profesorado y acercarse a los niños con numerosos juegos on-line.
http://www.santillana.es ALDEA EDUCATIVA. Artículos, efemérides, documentos, directorio.
http://www.aldeaeducativa.com CIBERCENTINELAS. Luchar contra la pornografía infantil, buscar niños
desaparecidos, anular foros de pedófilos y otras muchas acciones son las que llevan a cabo en esta página.
http://www.cibercentinelas.org ASOCIACIÓN ACPI. ACPI trabaja en 5 campos diferentes; prevención para menores
en internet, búsqueda de niños desaparecidos, lucha contra la pornografía infantil, campañas de sensibilización,
apoyo a organizaciones de ayuda a las niñas prostitutas.
http://www.asociacion-acpi.org MUNDO PADRES ESTILISMO. Noticias, artículos, documentos... Todo lo que debes
saber para el cuidado de tu bebe, su evolución y adolescencia.

70

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

CAPÍTULO 21

EL TELEVISOR COMO AMENAZA FÍSICA EN EL LENGUAJE AUDIOVISUAL

Graciela de Torres Olson


Licenciada en Filología Hispánica.
Máster en Comunicación Audiovisual.
Profesora de Lengua y Literatura
y Comunicación Audiovisual de Educación Secundaria
Zaragoza

INTRODUCCIÓN: EL CONSUMO DE TELEVISIÓN.

Los televisores han sido desde siempre un elemento inquietante. Como todo lo que inquieta, su proceso de
implantación ha sido paulatino e implacable hasta posicionarse en el interior de cada uno de nuestros hogares,
perturbándolos. Ya Freud señaló que lo siniestro relaciona lo doméstico y lo oculto: «lo siniestro sería aquella
suerte de espantoso que afecta a las cosas conocidas y familiares desde tiempo atrás» (Obras completas, capítulo
CIX). Si a la televisión siempre se le ha guardado el recelo de lo demoníaco, a continuación se verá cómo y bajo
qué condiciones un objeto tan familiar como su receptor, el televisor, puede convertirse no solo en una ventana
siniestra y espantosa, sino en un verdadero ente orgánico amenazante.
Como tele transportador de la imagen humana, la identificación del televisor con un organismo vital ha
permanecido latente generación tras generación en la conciencia de los televidentes; producto de esta conciencia
(de esta mala conciencia, podríamos decir) son las películas que nos ocuparán: Poltergeist, Tobe Hoobber (1982),
Def by temptation, James Bond III (1990), Videodrome, David Cronenberg (1983), The ring, Hideo Nakata (1998) y
Réquiem por un sueño, Darren Aronofsky (2000). Antes analizaremos su tratamiento en otros medios artísticos, no
menos controvertidos, que tratan también al televisor como a un ente corporal.

EL TELEVISOR COMO CUERPO ARTÍSTICO.

No olvidemos que el arte no hace sino materializar los pensamientos o presentimientos humanos: desde su
instauración en el ámbito familiar, la televisión ha sido vista como un producto degenerante, cuya adicción
comporta el analfabetismo, la violencia o la hipnosis; en el lado contrario, hay quienes han acabado por integrar
al televisor como a un miembro más de la familia.

1. CONTRA EL TELEVISOR.
En 1963 Wolf Vosstel llevó a cabo lo que llamó El entierro del televisor metiendo bajo tierra un aparato
rodeado de cables de espino. Asimismo en julio de 1975 el grupo de arte combativo Ant Farm llevó a cabo la
performance Media Burn, estrellando contra un muro conformado por 42 televisores un cadillac a 52 millas por
hora. El sentido creación-destrucción se ha ensañado de gran manera con los televisores, y muchas veces los
artistas jugaban con la conciencia generalizada del poder enajenante de la televisión en la sociedad para provocar
estas torturas a los aparatos, en cualquier caso vivificándolos.

2. EL TELEVISOR HUMANIZADO.
Esta corporeidad se expresa principalmente en la producción de Nam June Paik, uno de los padres del
videoarte, especialmente en las obras de la denominada ‘Familia’, en la que todas las partes del cuerpo de los
miembros (el abuelo, el padre, el niño…) están formadas por monitores. Otro ejemplo sería la instalación Good
boy bad boy, de Bruce Neuman (1995), en la que no es el televisor el que preside el salón de la casa, sino que
son los televisores los que aparecen cómodamente situados en los sillones, asomándose a sus pantallas caras
71

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

humanas.
Como recoge la historiadora del arte videográfico Susana Blas (1998, p.75), finalmente acabamos reparando en
«lo único real: el aparato, y percibimos que su presencia no se queda en escultórica; que “se mueve”, que
parece vivo, que nos habla, que nos mira… que se humaniza, que nos recuerda a un cerebro, o a un brazo, o a
un estómago, o a “un apéndice del ojo” como decía McLuhan, “la vida con vídeo es como vivir con dos
cerebros, uno de plástico y otro orgánico: la vida de uno es inevitablemente alterada” para Shigeko Kubota».

LOS TELEVISORES EN EL CINE:

Las siguientes escenas recrean salones de casas en los que los televisores atacan o se relacionan físicamente
con los protagonistas.

1. EL TELEVISOR CONSUME, LITERALMENTE.


Poltergeist, Tobe Hoobber (1983): En esta película de ámbito familiar un televisor pasa a convertirse
en un órgano: llega a representar el cuerpo de la niña Carol Anne, que ha desaparecido misteriosamente y sólo se
puede comunicar a través de un canal sintonizado sin emisión.

Def by temptation, James Bond III (1990): Durante esta película vampírica, uno de los protagonistas
hace mal en acercarse a la sospechosa tele que lo llama: ésta lo devora literalmente, se lo traga, y luego escupe
sus restos envueltos en vísceras.

2. EL VIDEÓDROMO Y LA CARNE NUEVA.


Videodrome, David Cronenberg (1983): En esta película las fronteras entre la realidad y el material
videográfico se disuelven por completo, pudiendo ser considerada como una elegía al televisor como órgano, con el
que el Max Renn llegará a relacionarse incluso sexualmente. En este film se traspasan las limitaciones del monitor
y es el propio cuerpo humano del protagonista el que se convierte en vídeo.

72

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

3. TRASPASAR LA PANTALLA.
The ring, Hideo Nakata (1998): El televisor vuelve a ser el portal del inframundo, del que se vale una
maldición para materializarse y atacar a sus víctimas. Por cierto, esta maldición se transmite a través del visionado
de una cinta de vídeo.

Réquiem por un sueño, Darren Aronofsky (2000): Sara Goldfarb sucumbe ante la adicción que siente
por la televisión: el programa-concurso que le obsesiona traspasa la pantalla y se instala en el salón de su casa,
haciendo definitiva su locura compulsiva.

EL METABOLISMO DEL TELEVISOR.

Si dejamos ahora el plano de la ficción y volvemos a la realidad, el ejemplo más palpable de la amenaza física
que supone el receptor de televisión podríamos encontrarlo en el canal Tokio TV, cuando el 16 de septiembre de
1997 se emitió en Japón el capítulo nº 38 de Pokémon titulado Electric Soldier Porygon, dirigido por Satoshi
Tajiri. Unos 20 minutos después estallaría el terror: 700 niños terminaron en los centros de salud con evidentes
síntomas de epilepsia, que incluían dolores de cabeza, fiebre, vómitos, mareo, ardor visual, y en los casos
extremos, convulsiones. Y esa misma noche 300 personas más presentaron los mismos síntomas después de ver
los noticieros donde repitieron las escenas. Toda la controversia se centraba en una secuencia en la cual se ve una
explosión centelleante multicolor cuando Pikachu lucha dentro de una computadora. Pikachu lanza destellos azules
y rojos por sus ojos para destruir el virus que lo retiene. Este centelleo ocasionó en los espectadores un fenómeno
conocido como “epilepsia foto sensitiva” o ataque epiléptico provocado por un estímulo visual específico.

REFLEXIONES:

Los ejemplos anteriores nos sirven para analizar de qué manera lo inquietante del televisor ha sido
metabolizado por la mente de los espectadores. Definitivamente se trata de otra ventana de la casa de la que brota
un sentimiento perturbador: nunca sabemos lo que puede salir, o a dónde se puede entrar a través de ella. Además
debemos tener en cuenta que, por varios motivos, lo siniestro le es revelado especialmente al menor, y
concretamente al adolescente, que siente una fuerte atracción por lo misterioso y más aún por lo terrorífico y es
persuadido sutilmente por la pantalla. ¿Hasta qué punto la amenaza del televisor es real, física?

REFERENCIAS SUCINTAS

1. Blas Brunel, Susana, “El cuerpo del televisor” en La Balsa de la Medusa, nº 47, Madrid, 1998, pp. 67-88.
2. Martin, Sylvia, Videoarte, TASCHEN, Madrid, 2006.
3. Nauman, Bruce, Raw Materials, Tate Publishing, Londres, 2004.
4. Navarro, A. José (Ed.), La nueva carne. Una estética perversa del cuerpo, Valdemar, Madrid, 2002.
5. Pérez Orna, José Ramón, El arte del vídeo. Introducción a la historia del vídeo experimental, RTVE / Serbal,
Barcelona, 1991.

73

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

CAPÍTULO 22

LA PUBLICIDAD ES LA GRAN SEDUCTORA QUE CAMBIA SUEÑOS POR MONEDAS.

Rosario Carcas Castillo


Presidenta Colegio Profesional de Psicólogos de Aragón

DEFINICIÓN DE PUBLICIDAD:

Proceso de comunicación externa, interpersonal y controlada que a través de medios masivos, pretende dar
a conocer un servicio, idea o institución, con objeto de informar y/o influir en su compra o aceptación.
La publicidad se desarrolla paralelamente a la maquinaria productiva del modelo económico capitalista,
que al generar sobreabundancia de bienes ha de ingeniárselas continuamente para crear mercados para los
mismos.
Desde este punto de vista, los mensajes publicitarios resultan necesarios para el fabricante, pero también
par el consumidor, puesto que de otra forma, no conocería los diversos productos a su alcance y tendría menos
posibilidades de elegir.
Por otro lado el continuo perfeccionamiento de las técnicas en que se basa y de los recursos expresivos
utilizados, acercan progresivamente la publicidad a la categoría de ciencia multidisciplinar, con interés sociológico,
antropológico, semiótico e incluso ético y estético.
La publicidad constituye pues, un rasgo diferencial e ineludible de nuestra cultura con un gran poder, pero
no infinito, pues éste se halla limitado por la capacidad crítica del receptor. La publicidad moderna se ha
beneficiado con las aportaciones hechas por excelentes profesionales y artistas.
La actividad publicitaria se legitima en base a la idea de la libertad individual, puesto que en último
extremo, la publicidad no obliga, sino que sugiere, propone, informa.
Sobre el paradigma de la libertad individual, de la libertad para pensar, decidir, elegir, moverse y
comportarse etc. Es sobre el que en buena medida, se configura la publicidad dirigida a los jóvenes.
La publicidad surge como un instrumento mediante el cual aproximamos diferentes bienes y servicios a los
potenciales consumidores, tratando de condicionar sus hábitos de consumo, en un mercado en el que existe una
enorme abundancia de bienes y servicios, dominado por la competencia. Sin embargo el que la publicidad tenga
una naturaleza instrumental desde la perspectiva de masas, no significa que su impacto social sea neutro.
La publicidad, como nos dicen los creativos publicitarios, se limita a identificar las necesidades, actitudes,
valores y comportamientos de los jóvenes, no a crearlas, con el fin de vincularles y conectarlos con ciertos
productos y marcas?
De alguna manera, la publicidad cumple una función de prospectiva social, anticipatoria, de las
necesidades, gustos y valores, de las nuevas tendencias sociales, proponiendo productos y servicios mediante los
cuales satisfacer estas estrategias y condiciones.
En la medida que anticipa, reinterpreta valores y actitudes y difunde ciertas tendencias sociales, la
publicidad acelera, potencia y refuerza los mismos. Estaríamos por tanto ante un proceso de influencia mutua, de
interdependencia y retroalimentación, entre los valores sociales dominantes y la publicidad.

RELACIÓN ENTRE PUBLICIDAD Y PROPAGANDA

Ambas pretenden transformar y crear opinión, además, también aprovechan recursos semejantes, pero
mientras la segunda persigue un fin ideológico, la otra se vuelca en lo comercial. La primera se ocupa de fomentar
necesidades de consumo, y la segunda influye partidariamente en aspectos más esenciales del ser humano (su
concepción de la sociedad, de la justicia, del deber, etc…). Ambas pretenden persuadir, seducir, mientras la
educación debe formar y alertar contra cualquier subyugación manipuladora.

OBJETIVOS DE LA PUBLICIDAD COMERCIAL:

a) Informar. Información persuasiva, caracterizada por su parcialidad (crea las noticias que le interesan y
no dice toda la verdad, sino aquella parte de la verdad que interesa) y su intencionalidad comercial (trata de inducir
una acción de compra).

74

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

b) Persuadir. Es tratar de ejercer una influencia en el consumidor para que compre un determinado
producto, creando o modificando actitudes para estimular la apetencia de un producto y crear una disposición
favorable hacia el mismo
La publicidad utiliza distintas formas de persuasión:
a) Emocional, clave en la publicidad sobre todo la dirigida a jóvenes dotando a los productos de significados y
valores positivos, subjetivos, que contribuyen a consolidar una imagen favorable del producto.
b) Subliminal
c) Racional.

INGREDIENTES, AL GUSTO DEL ANUNCIANTE Y DESEABLE AL PÚBLICO OBJETIVO:

Contenidos: a) a quién (público objetivo)


b) qué (producto)
c) por qué (beneficio, cubre necesidades)

Continentes: a) Evidencia del soporte (cualidades del producto)


b) marco de referencia (hay que encuadrar)
c) tono y manera (como un argumento más)

LENGUAJE: “ESTRATEGIA”.

Referencia frecuente a estrategias bélicas, o políticas, expresiones como las “claves del éxito” de la
publicidad o la “publicidad que funciona” son una obsesión de los creativos publicitarios.
Entorno hiper competitivo que condiciona enormemente las estrategias utilizadas por la publicidad, cada
vez más irreverente y donde los límites de lo ético y de lo estético tienden a difuminarse.
Siguiendo la máxima “en la guerra vale todo”, la publicidad se ha ido desprendiendo de prejuicios.
En la medida en que no existen límites éticos hay menos ataduras para decidir estrategias publicitarias
eficaces. Unas estrategias en las cuales el mundo de los valores, tan estrechamente vinculado a las emociones, las
sensaciones, y los sentimientos juega un papel cada vez más central. Está cambiando la forma de hacer publicidad;
cada vez se da menos valor al dato, al conocimiento y al manejo de las estadísticas, en detrimento de la
imaginación creativa. Lo que interesa es adelantarse al futuro, definir estrategias que le ayuden a posicionarse por
delante de las tendencias, a configurarlas, situar al producto en una posición de privilegio, adelantada frente a los
competidores.
Del conjunto de estrategias utilizadas por la publicidad hay dos que requieren mención especial por su
importancia en anuncios dirigidos a los jóvenes:
-Personalización: las marcas añaden valor al producto. Los productos son comprados no sólo por lo que
son, sino por lo que representan.
-Segmentación del mercado: A los individuos concretos con una serie de hábitos y actitudes determinadas
hacia el producto o tipo de productos a ofertar……..Se trata de buscar un consumidor concreto diferente de la
marca.

FUNCIONES DE LA IMAGEN PUBLICITARIA:

Compra reflexiva (una casa) Misión: demostrar, hacer razonar.


Compra habitual (Comida) Misión: notoriedad asociada a beneficio racional.
Compra afectiva (un capricho) Misión: disculpabilizar, justificar.
Compra lúdica (una bebida) Misión: suscitar complicidad, reiterar la experiencia.

LOS JÓVENES VISTOS POR LA PUBLICIDAD: Sobre representación social de lo joven

Tendencias en los gustos o preferencias respecto de la publicidad:


a) emocionalidad b) sencillez c) realismo

Algunos de los elementos diferenciadores de la publicidad dirigida a jóvenes:


1) El uso de los modelos aspiracionales
2) La identificación
3) La diferenciación respecto de los adultos y de otros jóvenes

75

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

4) La pertenencia al grupo
5) La exigencia de veracidad
6) El manejo de variables sociodemográficas
7) El cambio de estrategias publicitarias

TÉCNICAS SUBLIMINALES EN PUBLICIDAD

La propaganda subliminal es, por definición, oculta. El empleo de la técnica subliminal es de uso masivo en
la publicidad comercial, en campañas de adoctrinamiento con fines diversos, en la propaganda electoral y en la
producción.
Donde existe cualquier medio de comunicación visual o auditivo, la publicidad inconsciente es posible.
Lo que importa es “la imagen del producto, del político o de la marca”, allá después con el que se
equivoque.
Aspectos del comportamiento humano, por tanto aspectos psicológicos que interesan al creador-
emisor publicitario para estimular el acto de consumir:
1-Personalidad 3-Prejuicios
2-Actitudes 4-Motivación
Como fuerza consciente o inconsciente que estimula o frena un determinado comportamiento. Puede ser de
carácter primario (saciar hambre o sed) o secundario (cambio de vivienda, variar de ropa). Otros autores distinguen
entre motivaciones racionales y emocionales.
Las diferentes escuelas psicológicas han explicado de formas distintas la dinámica de este motor del
comportamiento. Para algunos, la motivación surge de la tendencia a satisfacer los instintos (Mc: Dougall, 1960).
Este llegó a identificar 12 instintos diferentes, cuya enumeración tiene interés en la medida que se explican
referencias utilizadas comúnmente en los anuncios publicitarios.
1) Fuga (asociada al miedo)
2) Combate (asociado a la ira)
3) Repulsión (ligado a la emoción del disgusto)
4) Instinto paternal (vinculado a la ternura)
5) Curiosidad (que despierta el asombro)
6) Autoafirmación (y su correlato emocional del orgullo
7) Auto humillación (traducida en la sumisión a los testimonios y conductas de personas consideradas
superiores)
8) Instinto de reproducción (unido al deseo sexual)
9) Instinto gregario (cuya frustración origina la soledad)
10) Tendencia a adquirir (que se une al deseo de posesión)
11) Instinto de construcción (relacionado con la emoción surgida de la creación y la realización)
12) Búsqueda de alimentos (vinculada con la sensación de hambre)
Las necesidades que experimenta el individuo le inducen a actuar, pero entonces entran en juego otros
factores que influyen dirigiendo el comportamiento en uno u otro sentido. Los estímulos, tanto internos como
externos, que el sujeto recibe, cómo lo organiza a través del proceso conocido en Psicología como percepción, la
influencia de las actitudes (de prejuicio, indiferencia o predisposición ), la personalidad, los hábitos adquiridos a
través de los procesos de aprendizaje, los factores racionales o emocionales, la influencia del entorno familiar y
social etc. Constituyen un entramado de variables que los responsables de crear el mensaje publicitario han de
tener en cuenta para lograr el impacto deseado en el destinatario de la publicidad.

¿PUEDE GENERAR LA PUBLICIDAD, TRASTORNOS DE CONDUCTA?

Efectos de los sub estímulos en la ansiedad, estimulación y obesidad.


Publicidad…ALCOHOL…TABACO…

¿QUÉ OCURRE CUANDO SE DESCUBREN LOS MENSAJES CAMUFLADOS?

-Los estímulos camuflados, una vez descubiertos, pierden su capacidad de influirnos al margen de nuestra
voluntad.
-Son fácilmente reconocibles por otros si se indica.
-Una vez descubiertos se mantienen en el recuerdo de manera persistente.

76

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

REFLEXIÓN

Acerca de si esas imágenes, comportamientos y valores que muestra y fomenta la publicidad, y que
sectores sociales perciben como negativas, no son mas que el reflejo de la ausencia de una verdadera moral social.
La individualización y secularización de las sociedades modernas hace que las normas sociales se relajen,
que lo colectivo, lo social, pase a un segundo plano, siendo sustituido por el interés, por lo personal.
Los comportamientos privados se trasladan a un primer plano, siendo mostrados sin ninguna cortapisa y en
aras del sacrosanto principio de la libertad individual, lo banal y lo zafio pueden pasar a ser mostrados de forma
reiterada en los medios de comunicación, eclipsando a los valores relacionados de forma más o menos directa con
lo social.

REFERENCIAS

1. Sanchez Pardo L. y otros. Jóvenes y Publicidad. Ed. FAD _ INJUVE 2004


2. Reyzábal Rodriguez M. V. Publicidad: Manipulación o información. Ed. San Pablo 1996
3. Lorenzo Gonzalez J. Persuasión subliminal y sus técnicas. Ed. Biblioteca Nueva 1988
4. León. J. L. Los efectos de la publicidad. Ed. Ariel, S. A. 1996
5. Reyzábal Rodriguez M. V. Didáctica de los discursos persuasivos: la publicidad y la propaganda. Ed. La
Muralla 2002.

77

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

CAPÍTULO 23

PUBLICIDAD ENGAÑOSA Y PUBLICIDAD SUBLIMINAL.

José Ángel Oliván García.


Licenciado en Historia
Presidente Unión de Consumidores de España.

NORMATIVA LEGAL SOBRE LA PUBLICIDAD, EN LA ACTUALIDAD

ES ILICITA:

A) La publicidad que atente contra la dignidad de la persona o vulnere los valores y derechos
reconocidos en la Constitución, especialmente en lo que se refiere a la infancia, la juventud y la
mujer.
B) La publicidad engañosa.
C) La publicidad desleal.
D) La publicidad subliminal.
E) La que infrinja lo dispuesto en la normativa que regule la publicidad de determinados productos, bienes,
actividades o servicios.

B) PUBLICIDAD ENGAÑOSA

La publicidad que de cualquier manera, incluida su presentación (*), induce o puede inducir a error a sus
destinatarios, pudiendo afectar a su comportamiento económico, o perjudicar o ser capaz de perjudicar a un
competidor.

(*) ¡SIN PALABRAS!

Es asimismo engañosa la publicidad que silencie datos fundamentales de los bienes, actividades o servicios
cuando dicha omisión induzca a error de los destinatarios

1.- ENGAÑOSA POR CARACTERÍSTICAS

78

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

a) Origen o procedencia geográfica o comercial, naturaleza, composición, destino, finalidad,


idoneidad, disponibilidad y novedad.
b) Calidad (**) cantidad, categoría, especificaciones y denominación.

(**)
¡¡¡Mira que langostinos!!! ¿¿¿Dónde están los langostinos???

c) Modo y fecha de fabricación, suministro o prestación.


d) Resultados que pueden esperarse de su utilización.
e) Resultados y características esenciales de los ensayos o controles de los bienes o servicios.
f) Nocividad o peligrosidad

2.-ENGAÑOSA POR: (DIFERENCIA SUSTANCIAL)

-Precio completo o presupuesto o modo de fijación del mismo.


-Condiciones jurídicas y económicas de adquisición, utilización y entrega de los bienes o de la prestación de los
servicios.
-Motivos de la oferta.
-Naturaleza, cualificaciones y derechos del anunciante, especialmente en lo relativo a:
a) Identidad, patrimonio y cualificaciones profesionales.
b) Derechos de propiedad industrial o intelectual.
c) Premios o distinciones recibidas.
-Servicios post-venta.

C) PUBLICIDAD DESLEAL

1) La que por su contenido, forma de presentación o difusión provoca el descrédito,


denigración o menosprecio directo o indirecto de una persona, empresa o de sus
productos, servicios o actividades.
2) La que induce a confusión con las empresas, actividades, productos, nombres,
marcas u otros signos distintivos de los competidores, así como la que haga uso
injustificado de la denominación, siglas, marcas o distintivos de otras empresas o
instituciones, y, en general, la que sea contraria a las normas de corrección y buenos
usos mercantiles.

79

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

3) La publicidad comparativa cuando no se apoye en características esenciales, afines y


objetivamente demostrables de los productos o servicios, o cuando se contrapongan
bienes o servicios con otros no similares o desconocidos, o de limitada participación.

D) PUBLICIDAD SUBLIMINAL

A los efectos de esta ley, será publicidad subliminal la que mediante técnicas de producción de estímulos de
intensidades fronterizas con los umbrales de los sentidos o análogas, pueda actuar sobre el publico destinatario sin
ser conscientemente percibida:

COMIDA BASURA

MILAGROSA

PERFECTO

REAL

¿PUBLICIDAD SUBLIMINAL?

REFERENCIA
- LEY 34/1988, DE 11 DE NOVIEMBRE, GENERAL DE PUBLICIDAD.
80

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

CAPÍTULO 24

INTERNET: ALDEA GLOBAL O RECINTO PARA AISLAMIENTO.

José Ignacio Dolsac Espinosa


Subdirector Gestión de Sistemas de Información
SALUD. Sector II.
Zaragoza

Como punto de partida, me parece oportuno revisar cada uno de los conceptos que componen el titulo de este
capítulo:
• Internet: Red informática de comunicación internacional que permite el intercambio de todo tipo de
información entre sus usuarios.
• Aldea Global: Término acuñado por el sociólogo canadiense Marshall McLuhan a principios de los años 70,
se refiere a la idea de que, debido a la velocidad de las comunicaciones, toda la sociedad humana
comenzaría a transformarse y su estilo de vida se volvería similar al de una aldea. Debido al progreso
tecnológico, todos los habitantes del planeta empezarían a conocerse unos a otros y a comunicarse de
manera instantánea y directa.
• Aislamiento: Separación de una persona, una población o una cosa, dejándolas incomunicadas.

Según estas definiciones, en un principio, Internet tiene una relación directa con la idea de la Aldea global
y no como un recinto para el aislamiento. Aunque es importante tener presente que la presencia y ante todo la
utilización de los medios de comunicación, sobre todo internet, tiene efectos sobre la forma en que las personas se
relacionan entre si y con la manera en que conciben el mundo, presentando nuevas relaciones sociales que rompen
con modelos anteriores.
Internet es la tecnología fundamental de la era de la información, en algunos medos se ha llegado a
clasificar como el invento más influyente desde que se invento la imprenta.
Internet y la comunicación móvil, cuya utilidad básica es la de compartir información, intercambiar ideas y
opiniones y comunicarnos con el resto.
Para valorar la presencia de internet en nuestra sociedad debemos tener en cuenta algunas cifras:

• El número de usuarios de internet ha pasado de 0,021 millones, en 1985 a una estimación de 1.781
millones de usuarios para 2010.
• Encuesta realizada por observatorio aragonés de la sociedad de la información, el 59,1% de los hogares
tienen ordenador, de estos el 84 % tiene acceso a internet en el hogar y de las personas encuestadas el
70,3 % ha accedido alguna vez a Internet.
• Según datos del PLAN AVANZA, (Secretaria de Estado para telecomunicaciones y para la sociedad de la
televisión. RED.ES)
o El 63,6 % de los hogares, dispone de ordenador 57 % de los españoles son usuarios de internet,
alcanzado una cifra de 23,6 millones de usuarios.
Internet es ya un medio esencial en muchos aspectos de nuestra sociedad que abarcan desde la economía,
sociabilidad, la escuela, la política…

.- Economía: Destacar datos como que:


Las empresas conectadas a Internet con banda ancha suponen un 98 % en 2008.
81

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

El porcentaje de empresas que realizan sus compras por internet alcanza el 16 % en 2007.
Volumen de negocio a través de internet en España tuvo alcanzo la cifra de 5.183 millones de € (40 %
más que en 2007)
.- Sociabilidad: Es una de áreas con mas desarrollo, internet, como herramienta, ha dado alas a la comunicación
entre los individuos, destacando el gran desarrollo de las redes sociales, entendiendo por las mismas: “Las Redes
son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en
contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se
identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos. Es
importante destacar una característica de la comunicación por vía electrónica, que es la desinhibición, la pérdida de
pudor y del miedo a expresarse libremente gracias al anonimato que facilita internet. Ejemplos de estas redes
sociales las encontramos en Myspace, Facebook, Tuenti, BEBO, algunas de las cuales tiene más de 100 millones de
usuarios registrados.
Es importante tener en cuenta el gran numero de noticias que aparecen frecuentemente en relación los la
“adicción a Internet” o sobre los problemas que puede surgir por un uso abusivo de internet. Sobre este tema se
pueden encontrar de todo tipo de estudios y opiniones, pero en las ultimas investigaciones se ha observado que la
gente utiliza Internet para mantener el contacto con sus seres queridos más que como sustituto de estas relaciones
(Pew Research Center, 2000); Wellman y Gulia, 1999), y que en algunos casos el uso de Internet puede servir
incluso para disminuir la depresión y la soledad más que para aumentarla (La Rose y cols., 2001), (McKenna y
Bargh, 2000). Otro estudio realizado por la Universidad Oberta de Catalunya, que ha sido realizado por 40
investigadores y tras recabar 15.390 entrevistas presenciales y 40.400 por Internet, aseguró que Internet es "el
elemento clave para la autonomía personal, política, económica y profesional". Los usuarios de Internet son más
activos, tienen más amigos, están más implicados en la vida política y tienen menos depresiones, según concluye el
informe Proyecto Internet Catalunya (PIC). Por otro lado parece ser que Internet no produce adicción, es solo lo
que provee a conductas reforzantes (sexo, juegos, relaciones interpersonales, etc.) de la capacidad de producir
dependencia. Hemos visto que la gente se hace adicta a multitud de cosas (juego, sexo, compras,...) algunas de
ellas pueden aumentar su capacidad adictiva usando Internet como medio, sin embargo otras son posible solo en
Internet (chat, búsqueda de información, www, etc).
.- Escuela-Formación: En este campo cabe destacar las experiencias en los colegios públicos de algunas
comunidades autónomas, como es nuestro caso, sobre la integración de nuevas tecnologías, con la dotación de
tablet PC para los alumnos.
Destacar también la oferta de las Universidades con cursos no presenciales, como por ejemplo la
Universidad Oberta de Cataluña.
.- Servicios Públicos: Un campo cada vez en mayor desarrollo, basta con abrir las paginas web de algunos
ayuntamientos para poder ver el numero de tramites accesibles al ciudadano a través de la web. Otro ejemplo
actual es la página de la Hacienda Pública, (solicitud de borradores de declaración de la renta, presentación de la
declaración de la renta)
.- Salud: La Telemedicina, como posibilitadora de un tratamiento más globalizador de todo el proceso de atención
sanitaria (procedimientos administrativos, diagnóstico, tratamiento, gestión de datos clínicos), en definitiva no un
elemento tecnológico sino una nueva manera de hacer. Ejemplos en este campo pueden ser: Teleunidad de
lesiones pigmentarias en el Hospital Virgen Macarena de Sevilla. Servicio de tele radiología en Cantabria. La
solicitud de consulta o cambio de medico en Cataluña.
.- Politica: Solamente dos pinceladas de la entrada de internet dentro del mundo político, por mas reciente, el uso
del actual presidente de EEUU Obama en su campaña electoral (creación de una web personal, envió de email
personalizados, creación de una base de datos (Facebook). Por otro lado, actitudes de determinados gobiernos al
bloquear el libre acceso a internet por parte de sus ciudadanos. Según Reporteros sin fronteras.org (Arabia Saudí,
Bielorusia, China, Cuba, Corea de Norte, Egipto, Irán, Siria)
Tras lo anteriormente expuesto mi opinión personal es que no hay nada más opuesto que internet al
aislamiento, pero sí que existe un gran campo de formación para poder utilizar este potente medio y sobre todo
para proteger a los menores en su uso, haciéndoles conscientes de los beneficios y riesgos de internet y
educándolos para que sepan navegar de manera responsable.

REFERENCIAS

http://www.iqua.net/ (Agencia de Calidad de Internet)


www.educaragon.org
www.mediateca.educa.madrid.org.
www.uoc.edu
82

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

CAPÍTULO 25

UNIVERSIDAD Y PARÁMETROS DE BOLONIA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Nerea Vadillo Bengoa


Facultad de Comunicación Audiovisual
Universidad San Jorge
Zaragoza

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN NECESITA UNA UNIVERSIDAD ACTUALIZADA

La conexión existente entre la Sociedad de la Información y las universidades es fundamental, no sólo por
la función educativa que tradicionalmente han venido desarrollando, sino porque en ellas se debe enseñar a pensar
y a usar la tecnología, objetivos claves en la construcción de una auténtica Sociedad del Conocimiento.
La Universidad debe promover el pensamiento creativo en el diseño de nuevas formas de aprendizaje,
desarrollar una disposición positiva ante el cambio y dar respuestas innovadoras ante situaciones no previsibles. En
definitiva, dotar al individuo del conocimiento y las herramientas necesarias para poder vivir, trabajar y
comunicarse (esto es, interpretar y producir mensajes) en la Sociedad de la Información, una sociedad en continuo
cambio. Se puede decir entonces que la universidad tiene la tarea de educar tecnológicamente, esto es, educar a
personas emprendedoras, creativas y adaptables en los valores que aportan las nuevas tecnologías.
La Sociedad de la Información requiere una universidad capaz de atender sus exigencias de producción de
nuevo conocimiento y que asuma que la transmisión de éste se puede realizar por canales nuevos, diversos y
complejos, entre los que destacan los entornos y redes virtuales de enseñanza-aprendizaje.
En el nuevo escenario que plantea el Espacio Europeo de Educación Superior, eso es posible. El proceso de
convergencia definido formalmente a partir de la Declaración de Bolonia (1999) está suponiendo una profunda
transformación de buena parte de las instituciones universitarias europeas en aras a construir un nuevo modelo de
enseñanza universitaria que responda adecuadamente a las necesidades reales de la sociedad actual y que sea
competitiva en el resto del mundo, para lo cual ha de garantizar la calidad y la excelencia académica.
Son muchos los autores que como Manuel Castells consideran que el modelo de universidad que se ha
desarrollado tradicionalmente hasta ahora es inadecuado porque se encuentra aislado del medio social productivo y
no es capaz de responder a las exigencias reales de la sociedad. Y es que en cierta medida, no les falta razón. Si
comparamos la actual forma de vida de nuestra sociedad con la de hace 40 años, encontramos enormes
diferencias. Sin embargo, si comparamos la actividad docente actual en el aula de una universidad con la de hace
cuatro o cinco décadas, las diferencias son mínimas. Sociedad y universidad no han evolucionado de la mano. La
universidad mantiene las estructuras docentes clásicas y el tipo de educación tradicional, conductivista, basada en
la creencia de que la enseñanza provoca el aprendizaje y en que el objetivo debe estar orientado a la acumulación
de conocimientos teóricos.
La universidad que quiera dar respuesta a los actuales retos de la Sociedad de la Información necesita
interrogarse sobre su papel y tratar de responder a los intereses sociales a los que quiere servir. Hoy, la universidad
española está excesivamente alejada de la realidad social y económica en la que vivimos, pero con Bolonia pueden
subsanarse algunas de las deficiencias existentes.

¿CÓMO CONSIGUE LA CONVERGENCIA EUROPEA IMPONER UN NUEVO MODELO UNIVERSITARIO QUE


RESPONDA Y SE ADECUE A LOS INTERESES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN?

En primer lugar, con un profesorado “con talento y con talante”, como decía en su día el profesor Michavila,
capaz de hacer los cambios necesarios para actualizar la universidad.
El profesor constituye el centro de la reforma universitaria. Hoy, a diferencia de los años ochenta, no son
las infraestructuras los elementos fundamentales en la renovación de la universidad. A comienzos del siglo XXI, la
figura clave de la reforma universitaria, es la del docente. El potencial desarrollo para culminar con éxito el proceso
de conversión universitaria está en manos del profesorado.
En segundo lugar, colocando al estudiante en el centro del proceso educativo. El estudiante continúa siendo
el centro de la actividad pedagógica, pero es el docente quien configura el proceso formativo del alumno.

83

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

Y en tercer lugar, estableciendo como claves de la transformación didáctica tres importantes aspectos: la
metodología aplicada, la actividad tutorial y la investigación.
En el Espacio Europeo de Educación Superior se adopta un nuevo modo de interpretar el proceso
informativo fundamentado en lo que se conoce como formación en competencias. Se trata de formar profesionales
de primera, capaces de pensar por si mismos, totalmente adaptados a las necesidades cambiantes del mercado
laboral y conscientes de las implicaciones económicas, sociales, culturales, éticas y espirituales de sus estados.
Pero en esa nueva cultura docente, además de formación en competencias profesionales, podemos
incorporar dos nuevos conceptos: el aprendizaje flexible y el long life learning (LLL)
Bolonia incorpora un modelo de aprendizaje en el que las decisiones las toma el estudiante y en el que el
profesor pasa a desempeñar un papel facilitador, se convierte en guía que estimula el protagonismo del alumno en
la labor de construcción de su propio conocimiento.
Asimismo, el objetivo principal de la educación es el “long life learning”, el aprender para seguir
aprendiendo a lo largo de la vida. Un planteamiento demandado por las nuevas exigencias de la Sociedad del
Conocimiento, en la que se precisa una continua actualización de los aprendizajes que permita la adaptación a los
rápidos cambios y transformaciones que se van sucediendo.
Bolonia rompe con el principal método o práctica pedagógica de la clase magistral y lo combina con otros
más modernos (el roll playing, el taller, los seminarios prácticos…) Además, el aula se convierte en un auténtico
lugar de encuentro, en el que el comportamiento de los alumnos se caracterice por el esfuerzo, la responsabilidad,
el afán de aprender y el entusiasmo por el trabajo, todo ello al servicio del desarrollo de su creatividad y de su
capacidad para resolver problemas-
Las tutorías juegan un nuevo e importante papel, se convierten en sesiones en las que el docente
acompaña al estudiante, incentivándolo, asesorándolo, y orientándolo profesionalmente a lo largo de toda su
experiencia formativa, algo que va a exigir una mayor coordinación de las materias y de los docentes.
La incorporación de las nuevas tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), que permiten a la
actividad docente e investigadora llegar muy lejos, así como aproximar y facilitar el desarrollo cooperativo de la
actividad investigadora, va a ser clave. Y es que sin duda alguna, va a marcar la diferencia entre unas y otras
universidades. Dependiendo del grado en que se consiga implementar su desarrollo tecnológico, cada profesional
institución y universidad marcarán su nivel de desarrollo futuro que se convertirá en criterio de calidad.

¿QUÉ ES NECESARIO PARA LOGRAR EL RETO QUE PLANTEA BOLONIA?

Bolonia supone un cambio de paradigma en el sistema universitario español tanto en las titulaciones
(desaparecen las licenciaturas y diplomaturas y aparecen los grados y postgrados) como en los contenidos y en la
metodología docente.
El principal reto es el de dotar a Europa de un sistema universitario homogéneo compatible y flexible, que
permita a los profesores y estudiantes mayor movilidad internacional. Ello exige un cambio en la filosofía de los
estudios y en los roles profesor-alumno.
En el nuevo modelo educativo, lo que importa es que el alumno aprenda a usar las herramientas que le van
a permitir alcanzar el conocimiento. Esta nueva filosofía implica cambios inmediatos en el sistema de evaluación
que pasa a ser una evaluación continua en la que se incorpora un nuevo concepto, el del crédito ECTS. Hoy, con
Bolonia, ya no solo cuentan las horas de clases sino que se valora el esfuerzo que el alumno ha realizado para
superar las enseñanzas y las horas de trabajo o estudio autónomo del estudiante. Un crédito pasa de suponer 10
horas de clase a 25 de trabajo autónomo.
En cualquier caso, ara poder asumir el reto de Bolonia, lo fundamental va a ser que se produzca un cambio
de actitud tanto de los profesores como de los alumnos.
El profesor debe ser consciente de que su papel hoy es el de ser guía, algo que le va a exigir fomentar los
hábitos intelectuales del alumno. No solo se trata de formar en conocimientos teóricos sino en que el alumno
adquiera los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para el autoaprendizaje permanente a lo largo de
una vida. Hay que enseñar al alumno a aprender aprendiendo, a enfrentarse a la información (buscar, seleccionar,
elaborar y difundir de manera útil), a que se familiarice con el uso de los idiomas y de las nuevas tecnologías, con
el objetivo de que estas herramientas le ayuden a afrontar la resolución de problemas en la profesión, a aprender a
trabajar en equipo, a liderar y a asumir responsabilidades.
Todo ello le exige al profesor un reciclaje profesional continuo, la actualización constante de sus
conocimientos, no perder el contacto con el mundo real, incorporar el uso de los idiomas y las TIC en sus materias,
volcarse en su propia formación que ha ser continua y en la del alumno al que debe tutorizar de manera individual,
y sobre todo, ser consciente de que es importante investigar pero también educar, es decir, que va a tener que
equilibrar el número de horas invertidos en la docencia y en la investigación.
84

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

El alumno, por su lado, va a tener que comprender que la universidad no son solo horas de clase sino que
la universidad es un lugar en el que se aprende a aprender y ello supone más esfuerzo de su parte: una actitud
proactiva, participativa, de trabajo constante, de reciclaje continuo…
¿QUÉ PROBLEMAS PLANTEA LA CONVERGENCIA A BOLONIA?

Las críticas más frecuentes giran en torno a tres aspectos: la falta de formación del profesorado; la falta de
medios económicos (financiación) y de infraestructuras, y la excesiva intrusión de los intereses empresariales en el
ámbito universitario, en el diseño de los contenidos y prácticas.
Si algo está claro es que, es necesaria la revalorización de la labor docente. Actualmente, el prestigio de un
profesor universitario viene dado por su labor investigadora. La formación que hoy se prima en el profesor
universitario es la faceta investigadora frente a la docente. Los baremos elaborados por los distintos organismos
oficiales nacionales o autonómicos como la ANECA o la ACPUA en Aragón, que acreditan a un buen profesor
universitario, dan mayor valor a los méritos de investigación que a los que determinan la promoción profesional de
un profesor. Asimismo tanto en la política de ayudas del gobierno nacional como en la de los autonómicos, está
mucho más sistematizada y consolidada la formación investigadora de los futuros profesionales que la formación en
competencias, imprescindibles en un docente de calidad. Los baremos de evaluación de la ANECA tienen que
cambiar para que la docencia se dignifique y se valore adecuadamente, en su justa medida, y así el docente pueda
dejar de entenderla como una carga.
Es básico también que se creen nuevos parámetros que computen el tiempo de trabajo del profesorado en
materia docente. Ya no solo existen las horas de clase sino las de preparación de un gran número de actividades de
carácter práctico, las tutorías individualizadas, la autoformación necesaria para impartir la docencia. Al igual que se
ha hecho con el tiempo dedicado por el estudiante a la hora de trabajar a través de los créditos ECTS.
Es vital, procurar el desarrollo de políticas de formación inicial y permanente del profesorado. Hay una
parte muy importante del profesorado universitario español que ahora mismo no es capaz de responder a las
exigencias de una actividad docente compleja, singular, multidimensional que trae consigo unas competencias
profesionales no contempladas hasta ahora, la incorporación del inglés y el uso de las TIC al aula. Y eso va a exigir
esfuerzos por parte de los gobiernos, pero especialmente por parte de las universidades y los docentes.
En cuanto a la ingerencia de la empresa en la academia. Siempre es bueno tener un sistema externo
(empresarial, profesional) que juzgue si la formación que la universidad da a un especialista determinado es la
adecuada realmente para ejercer su profesión, algo que en las tradiciones universitarias europeas, especialmente
en las anglosajonas, se ha contemplado, pues sus licenciados deben pasar siempre otro tipo de prueba o
acreditación para poder ejercer profesionalmente.
No obstante, la clave del cambio está en el profesorado. Es verdad que si se pretende transformar un
sistema de enseñanza, lo primero que se deberá hacer es enseñar a los docentes a realizarlos, pero si éstos no
están dispuestos a asumir el esfuerzo que representa cambiar tradiciones milenarias, no hay nada que hacer. De
ahí la necesidad urgente de que la universidad empiece a valorar el esfuerzo docente y no solo el esfuerzo
investigador de los profesores.

ES POSIBLE BOLONIA. EL CASO DE LA UNIVERSIDAD SAN JORGE

La universidad del siglo XXI no puede aislarse de la sociedad red en la que vive y debe tener en cuenta
tanto las necesidades de su entramado social y empresarial, como por supuesto, los principios básicos de ese
nuevo marco europeo de Educación Superior, que buscan preparar mejor a los titulados para su ingreso en un
mercado de trabajo competitivo y sin fronteras.
La Universidad San Jorge, desde su creación en 2005, ha intentado atender tanto a la demanda actual del
mercado de la comunicación como a los procedimientos y métodos de aprendizaje propios del Espacio Europeo de
Educación Superior.
De ahí que, desde el principio haya apostado claramente por la innovación tanto en el modelo educativo
como en la incorporación de las herramientas digitales en el propio proceso de enseñanza.
La aplicación de métodos activos de aprendizaje como los talleres, seminarios prácticos, el estudio de
casos, el role playing, que persiguen formar en competencias profesionales y que enseñan al alumno a “aprender a
aprender”, y la integración y la implantación de las nuevas tecnologías en el desarrollo de todo el proyecto docente
universitario (el uso de las tablets, el wifi, Internet, las plataformas docentes digitales y otras herramientas
educativas multimedia), se han convertido en las principales señas de identidad y elementos estratégicos de
posicionamiento de la Universidad San Jorge en el mercado europeo.
La San Jorge se convirtió en el 2005 en la primera universidad europea con plena incorporación de la
pizarra digital a sus aulas. Gracias a la Universidad San Jorge, un proyecto 100 por 100 tablet pc, Aragón, pionera
85

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

en la aplicación de las nuevas tecnologías al aula en contextos de educación primaria y secundaria, fue también el
referente en el ámbito universitario. Hoy, la Facultad de Comunicación de la Universidad San Jorge es una de las 12
universidades españolas cien por cien Bolonia, con sus cuatro grados en Comunicación adaptados al nuevo marco
europeo de educación superior.

El uso de estos recursos digitales ha permitido a los alumnos el desarrollo de nuevas formas de trabajo y
estudio y la adquisición de una serie de competencias profesionales que van a necesitar a la hora de salir al
mercado laboral actual. Los estudiantes se relacionan con el profesor a través de mail y de la Plataforma Docente
Universitaria, una plataforma digital de gestión de contenidos educativos que se constituye como una herramienta
formativa clave, ya que posibilita al alumno consultar materiales y documentos que el profesor considera de interés
para el desarrollo de su materia, así como intercambiar información con sus compañeros y con el docente a través
de wikis, foros, grupos de discusión, blogs…
Los alumnos aprenden a moverse por la Red de manera natural, a utilizar nuevas herramientas para
informar, a manejar el lenguaje multimedia necesario para crear productos con audio, imágenes y otros recursos
digitales y a enfrentarse a la superabundancia de información, siempre desde los principios educativos que
demanda la sociedad actual en lo que a educación multimedia se refiere, desde el fomento de un consumo
audiovisual y multimedia saludable.
Es necesario a nuestro juicio que los estudiantes, los futuros periodistas, los comunicadores del mañana,
reciban una formación integral, con lo que ello significa. Una formación en la que el estudiante no solo persiga la
calidad periodística de sus contenidos (algo esencial), o que sepa como utilizar las posibilidades tecnológicas que le
brindan las TIC, sino que sea consciente y haga un uso racional del poder que va a tener en sus manos, el de crear
y construir una serie de valores y patrones de conducta así como unos modelos de consumo que vertebren la
sociedad, algo que debe hacer siempre desde la responsabilidad y el compromiso moral y ético, de preservar los
intereses de los más débiles y garantizar las pantallas sanas.

¿Cómo formamos a esos profesionales del siglo XXI para que


sepan trabajar en todos los medios y con todos los medios, que dominen el lenguaje multimedia, que sepan
adaptarse a las exigencias cambiantes del mercado, que estén preparados para trabajar en cualquier lugar del
mundo, en equipo y con profesionales de otras disciplinas (documentalistas, diseñadores, programadores,
administradores de sistemas, comerciales…), capaces de valorar, jerarquizar y estructurar la información para su
consumo sin olvidar nunca el objetivo final del periodismo: contar una buena historia y hacerlo siempre desde el
respeto y el rigor periodístico?
Con profesores del siglo XXI, formadores integrales, capaces de adaptarse al entorno cambiante en la
sociedad emergente del conocimiento. Docentes que no pierden el contacto con la empresa y que actualizan
constantemente sus conocimientos, que están abiertos a la movilidad internacional, que introducen el inglés en sus
materias hasta el grado máximo que la naturaleza de esa asignatura lo permita, que se vuelcan a asumir
responsabilidades de gestión al frente de departamentos, que combinan la lección magistral con los métodos más
activos y modernos de la enseñanza y que saben trabajar en grupo, compartiendo experiencias docentes con el
resto del cuerpo docente.

A MODO DE CONCLUSIONES

Las piedras angulares del cambio son el binomio profesor-alumno. El profesor se erige como la principal
figura del cambio y el alumno en el centro de la actividad pedagógica. La tecnología se convierte en el elemento

86

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

que posibilita el cambio y la formación y el aprendizaje continuo son las claves del desarrollo de ese nuevo modelo
de universidad, capaz de responder a las exigencias cambiantes del mercado.
La conversión al Espacio Europeo de Educación Superior posibilita esa universidad actualizada, acorde a los
nuevos tiempos, que en la Sociedad de la Información resulta imprescindible. Una universidad cuyos principios
vertebradotes no están en absoluto reñidos ni distan demasiado de aquellos que en su día movieron y
fundamentaron la academia clásica, con la que comparten aquella visión del profesor que hace más de una década
Jacques Delors (1996), atribuía al profesional de la enseñanza superior: “El docente universitario debe saber, saber
hacer, saber ser y saber trabajar en equipo”. Algo que sin duda, exige formación especializada para los docentes,
que además de ser expertos en una materia o disciplina, deben poseer una amplia gama de competencias
profesionales, comunicativas, administrativas, sociales y afectivas. Es necesaria la profesionalización de la tarea
docente en los niveles educativos superiores, objetivo en el que deberán jugar un papel muy importante los
gobiernos y las universidades, y especialmente, los propios docentes.

REFERENCIAS

1. Alba, C (2005): La viabilidad de las propuestas metodológicas para la aplicación del crédito europeo por
parte del profesorado de las universidades españolas vinculadas a la utilización de las TIC en la docencia y
la investigación. Dirección General de Universidades. Programa de Estudios y Análisis Número de
referencia: EA2004-0042
2. Bates, A W (2004): “La planificación para el uso de las TIC en la enseñanza” en SANGRÁ, A, González, M
(ed), La transformación de las universidades a través de las TIC: discursos y prácticas (pp. 31-51).
Barcelona. Editorial UOC.

3. Barroso, C. y otros (2006): Formación del profesorado universitario en estrategias metodológicas para la
incorporación del aprendizaje en red en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En
http://www.sav.es.es/pixelbit/articulos/n27/n27art/art2702.htm Revisado el 24/01/07

4. Fernández, C y Alegre, L (2005): El Reto de la Universidad ante la Sociedad del Conocimiento. En


http://www.etsit.upm.es/departamentos/teat/personal/webperson/
fmon/d_universidad/universidad_crisis.htm Revisado el 20/08/05

5. González Galán, A. (coord.) (2007): El perfil del profesor universitario. Situación actual y retos de futuro.
Madrid, Encuentro Educación.

6. Martínez García, M. M.; GARCIA DOMINGO, B. y QUINTANAL DÍAZ, J. (2006): “El perfil del profesor
universitario de calidad desde la perspectiva del alumnado”, Educación XXI, 9, 183-198.

7. Valcárcel Cases, M. (2003): La preparación del profesorado universitario español para la Convergencia
Europea de Educación Superior. En http://www.etsit.upv.es/paeees/pdf/PRY_MEDCD_PDL_EEES.pdf
Revisado el 21/01/07

8. VV.AA. (2006). Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad, Madrid.
MEC, Consejo de Coordinación Universitaria.

87

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

CAPÍTULO 26

LA INFORMATICA EN LAS AULAS - LAS T.I.C.- PANTALLAS SALUDABLES

Juan José Murillo Ramos


Inspector de Educación

La Ley Orgánica de Educación 2 / 2006 de 3 de mayo (B.O.E. del 4 de mayo), define en su preámbulo a la
educación como el medio de transmitir y al mismo tiempo, de renovar la cultura y el acervo de
conocimientos y valores que la sustentan. La Unión Europea y la UNESCO, se han propuesto mejorar la calidad
y la eficacia de los sistemas de educación y de formación, lo que implica mejorar la capacitación de los docentes,
desarrollar las aptitudes necesarias para la sociedad del conocimiento, garantizar el acceso de todos a las
tecnologías de la información y la comunicación, aumentar la matriculación en los estudios científicos,
técnicos y artísticos y aprovechar al máximo los recursos disponibles.
Todos estos objetivos suponen un reto, para toda la sociedad, ya que la labor educativa no es exclusiva de
los Profesores si no que necesita de la concurrencia y colaboración de todos los sectores sociales para
poder conseguir el nivel de calidad que la sociedad le exige y además mantener el grado de progreso a la velocidad
de desarrollo del entorno en el que se desarrolla que en la actualidad es el ámbito mundial.
Desde los años ochenta, que comenzaron a socializarse aquellos ordenadores tan primitivos y que causaron gran
curiosidad en los centros, a la actualidad, hemos sufrido una enorme transformación y a una velocidad nunca
conocida en la historia de la civilización.
Me voy a permitir utilizar mi sistema referencial personal cuyo origen es la Dirección Provincial del M.E.C.
en Teruel, donde tuve el privilegio de trabajar como Director provincial desde el año 1986 al 1994
La dispersión de población en la provincia, con un elevado número de escuelas unitarias, sus difíciles
comunicaciones junto a una orografía y clima durísimo dificultaban enormemente las comunicaciones con los
servicios provinciales y entre ellas. Cuando creamos los C.R.I.E.T uno de los retos era el mantener esas escuelas
unitarias en contacto y recuerdo la experiencia de un Profesor que era radioaficionado que comunicó mediante este
medio de radio algunos centros. El teléfono fijo, único existente, no estaba disponible en muchas localidades. En
una feria de comunicación en Zaragoza, comentamos el avance que supondría tener contacto directo entre todos
los centros, eso entonces era algo inalcanzable y parecía una novela de Julio Verne. Pues bien, año pasado Bill
Gates entregaba un premio de informática a los Alumnos y Profesores de una de esa localidad Turolense –Ariño- en
donde cada niño trabaja con su ordenador personal y eso ocurre en muchas aulas Aragonesas actualmente.
En toxicología existe un principio que dice que no hay venenos sino dosis y en cierta manera se cumple,
el alimento más sano puede producirnos un estado de enfermedad tomado en exceso, o de forma inadecuada.
La informática nos ha abierto unos caminos extensísimos y a veces llenos de salteadores y peligros, lo
mismo que con los alimentos, debemos conocer su composición y propiedades, controlarlos y utilizarlos
adecuadamente.

¿Qué hacen las Administraciones para garantizar el buen uso de estos medios?

En primer lugar potenciar su conocimiento y la buena utilización de los mismos introduciéndolos en sus
objetivos educativos y así se recogen para la etapa de la Educación Primaria en el Capítulo II Artículo 17
Apartado i, en el que se señala como objetivo en ella:

“Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando


un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran”

Y como mi obligación es hablar de las T.I.C. y de pantallas y programas saludables cito también el Apartado
k que fija como objetivo de esta etapa:

“Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otro, respetar las diferencias y utilizar la
Educación Física y el Deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social”

Todos estos objetivos además son inoculados con valores que pretenden garantizar una vacuna frente al
mal uso mediante el conocimiento y correcta utilización, protegiéndoles de los salteadores de los caminos
88

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

informáticos y esos valores que nos preservan pueden impartirse en la Educación para la Ciudadanía
desarrollada en el Artículo 18. Punto 3 de la LOE.
Para la Educación Secundaria Obligatoria el Capítulo III Artículo 23 Punto e, fija como objetivo:

“El desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para , con sentido crítico, adquirir
nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la
información y comunicación”

Y respecto al campo de la salud es el Artículo 23. Apartado k el que establece como objetivo:

“Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetarlas diferencias, afianzar los
hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el
desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar
críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio
ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora”

La educación es la base formativa de los ciudadanos y es por eso que cuando queremos modificar o
introducir nuevos hábitos, destrezas o conocimientos en la sociedad inmediatamente se piensa en la escuela para
hacerlo y así debe de ser, puesto que la obligación formativa es preparar a nuestros alumnos para ser buenos
ciudadanos, con conocimientos suficientes para entender y crecer en el mundo que les toca vivir.
Priorizar estos conocimientos es tarea complicada y la introducción en los currículos, donde existe una
limitación temporal, todavía más. Muchos de los nuevos temas han tenido cabida a través de introducirlos como
transversales esta fórmula que se utiliza cada vez más da a su vez coherencia y sirve de nexo de unión entre las
diferentes materias.
Los países de la Unión Europea adoptaron la medida de desarrollar una serie de COMPETENCIAS
BÁSICAS que fortalecen esa transversalidad dando mayor proyección a cada materia y en su relación con las
demás, así se han definido las ocho siguientes:

• Competencia en la comunicación lingüística


• Competencia matemática
• Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.
• Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.
• Competencia social y ciudadana
• Competencia cultural y artística
• Competencia para aprender a aprender
• Competencia para la autonomía e iniciativa personal

He subrayado aquellas donde podemos incidir más directamente en los temas de las TIC y de la Salud a
través del desarrollo de estas competencias que deben ser contempladas y evaluadas en todas las materias
curriculares. También en los tres Bachilleratos (Artes, Ciencias y Tecnología y Humanidades y Ciencias Sociales) la
materia común Ciencias para el mundo contemporáneo nos permite tratar estos temas.
Tenemos una Ley que propicia el desarrollo de las TIC y de la Salud, en el caso de las nuevas tecnologías
debemos pasar del “Aula de Informática” a la de “La informática en el aula”. Se ha creado el perfil del
Profesor especialista en las T.I.C. que tiene las tareas de dinamizar el uso y gestión de los recursos del centro,
asesorar y formar al Profesorado, supervisar y controlar las instalaciones, los equipos, Asesorar al Profesorado
sobre materiales curriculares en soportes multimedia y su utilización y configurar los equipos
mediante modem/router y establecer el control de contenidos.
Estas son las medidas que el Ministerio adopta y transmite a las distintas Comunidades Autónomas y son
ellas las que las aplican y desarrollan, velando para que los diferentes Centros Educativos las apliquen, es pues una
responsabilidad de los Centros el control del buen uso de estas tecnologías con el apoyo y supervisión del Profesor
encargado y conocimiento del Equipo Directivo, junto con el asesoramiento y apoyo de las Consejerías de
Educación.
Es cuantificable el esfuerzo inversor que desde el Ministerio y desde las diferentes Autonomías se viene
haciendo en la dotación de instalaciones y equipos, con diferentes resultados, la visión global que da el sondeo
realizado por la revista TELOS sobre una muestra de 18.000 personas (Profesores, Padres y Alumnos) de 800
centros es la de que solamente el 17 % de los docentes usan las TIC para impartir sus clases, de ellos casi el 70 %
como apoyo a las actividades que venían realizando. Solo el 4,9 % de los alumnos utilizan Internet a diario en las
89

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

Aulas. Son datos que demuestran que todavía queda mucho camino por hacer para aumentar el nivel de confianza
de los Profesores para que las TIC dejen de ser una asignatura y sea una herramienta más para ellos, hay que
incorporarlas a los currículos como base de datos de las diferentes materias y está clarísimo que: Las TIC no
vienen a sustituir la experiencia y el conocimiento de los Profesores.
Para lograr estos objetivos se debe insistir en la Formación Inicial y Permanente del Profesorado
para que sean capaces de sacar el máximo partido de estos recursos como afirmaba el Prof. Steve Hogger
responsable de investigación en red del Reino Unido.
En resumen, hay que cambiar hábitos y chips de los Profesores, a través de la formación, en este campo
como en la Nutrición no es fácil la labor, quiero recordar de manera entrañable a mi maestro y amigo el Prof. D.
Francisco Grande Covián, catedrático de esta Universidad de Zaragoza y que este año se cumple el centenario
de su nacimiento, gran científico y excelente persona, pionero en el estudio de la Nutrición en el mundo y sobre
todo en nuestro País. El decía “Es más fácil que una persona cambie de religión que de hábitos
alimentarios”.
Desde luego es mucho más fácil crear un nuevo hábito que modificar uno adquirido. La estrategia NAOS
desarrollada por el Ministerio de Sanidad y Consumo en colaboración con el Ministerio de Educación Política Social y
Deporte, está llevando a cabo en siete Comunidades y las ciudades de Ceuta y Melilla el Programa Perseo con
objeto de introducir en los centros educativos hábitos saludables, para prevenir la epidemia del siglo XXI que es la
Obesidad y las consecuencias de Salud que conlleva.

En la Ciudad de Melilla, donde he permanecido como Director Provincial del MEPSyD estos pasados años se
hicieron diversas actuaciones como la de desayunos escolares en los centros de Primaria consistente en Fruta
(una diferente cada día) y que los niños trabajaban en clase (buscaban la planta , su crecimiento , propiedades del
fruto , composición , etc) todo según su nivel y la programación de clase , además se les daba un yogurt y una
tostada de pan con aceite de oliva a través de estos hábitos se trató de influir en las familias y también con
formación en la escuela de padres.
Gracias a la inestimable colaboración con la Escuela de enfermería, se realizaron mediciones
antropométricas y encuestas a los alumnos y padres sobre sus hábitos alimentarios que resultó especialmente
interesante dada la diversidad de población que tiene la ciudad.
Paralelamente se realizó un seguimiento de los comedores escolares, mediante toma de muestras, informe
de raciones, presentación y análisis químico, que sirvió a la vez para el seguimiento del grado de cumplimiento de
los contratos de las empresas de catering y de corrección de menús
La participación de los médicos de familia y pediatras y la dirección del Dr. Aranceta fue decisiva así como
la implicación del Colegio de farmacéuticos que colaboraron en la difusión e información del Programa Perseo.
La motivación del Profesorado a los que se les formó y que posteriormente formaron al resto del Claustro en este
campo, se puede calificar de excelente. Entusiasmo que han trasladado al resto de la Comunidad Educativa
trabajando el tema de salud en todas las materias curriculares mediante las competencias básicas y la
transversalidad junto al uso de las TIC.
90

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

A estas actuaciones se sumaron las actividades extraescolares de Educación Física a través de Monitores de
E.F. con titulación superior o de Formación Profesional de Grado Superior a los que se les formó para realizar
actividades físicas precisamente dirigidas a alumnos obesos, poco motivados en practicar ningún deporte.
En otro ámbito hubo una actuación intensa en Higiene Postural y en el control y consumo de drogas
Todas ellas han sido un ejemplo claro de participación de los diferentes agentes sociales y de su implicación
con el Profesorado en esa labor conjunta y siempre inacabada de educar.

REFERENCIAS

• Ley Orgánica de Educación 2 /2006 de 3 de mayo


• Real Decreto 1630/ 2006 de 29 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo
ciclo de Educación Infantil.
• Real Decreto 1513/2006 de 7 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la
educación primaria.
• Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas
correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.
• Real Decreto 1467/2007 de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan
sus enseñanzas mínimas.

Webs de referencia:

• www.proyectoagrega.com
• www.nutrition.org
• www.fen.org.es
• www.aesan.msc.es
• www.ajcn.org
• www.eufic.org
• www.fesnad.org
• www.nutriserved.com
• www.ucm.es
• www.madrid.org
• www.nutrition.org.uk
• www.who.int/childgrowth/en/
• www.mypyramid.gov/sp-index.html
• www.alimentacion.es/es/
• www.nutricionhospitalaria.com
• www.naos.aesan.msc.es

91

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.
© LAS TIC COMO ALIADAS EN EL ECOSISTEMA NUTRICIONAL DEL MENOR. Mª Lourdes de Torres. José Antonio Gabelas. (Coordinadores)

AGRADECIMIENTOS:

A LAS INSTITUCIONES MENCIONADAS, POR SUS AUSPICIOS, COLABORACIÓN Y ACREDITACIÓN.

www.nutricion.org

www.unizar.es www.usj.es

Asociación Aragonesa de Psicopedagogía


www.psicoaragon.es

Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía de España


www.copoe.org

92

© Queda protegido por el correspondiente copyright, todo el contenido y toda la estructura del libro y de sus capítulos.
© Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de sus apartados y/o capítulos, si no se menciona explícitamente su procedencia.

También podría gustarte