Está en la página 1de 12

Análisis Literario del cuento El Rastro de tu Sangre en la Nieve

El Rastro de tu sangre en la nieve es uno de muchos cuentos escritos por


Gabriel García Márquez. Gabriel García Márquez se destacó principalmente
como novelista, aunque escribió varios libros de cuentos. Uno de esos libros,
Doce cuentos peregrinos, en el que se encuentra esta maravillosa obra. Gabriel
García Márquez es considerado por muchos como un excelente autor ya que
fue galardonador del Premio Nobel de Literatura en el 1982. La diversidad es
un hecho latente en este escritor ya que por causas políticas residió en México,
Colombia, Cuba y Francia. En esta última es que se da el escenario del cuento
en consideración. Además a García Márquez se le conoce como el principal
exponente latinoamericano del Realismo Mágico. Dicho sea de paso, es en este
movimiento en el que se categoriza al cuento El Rastro de tu Sangre en la
Nieve.
El Realismo Mágico es un género artístico y literario, en el que se funde la
realidad con elementos fantásticos, mostrando lo común y cotidiano como algo
irreal y extraño. Este género es propio en la literatura latinoamericana del siglo
XX. Lo que hace característico y genial en este movimiento literario es que la
noción que se tiene de la realidad es quebrada y puesta en duda por elementos
fantásticos, además es puesta en duda por los elementos fantásticos, y son
éstos los que se mezclan con las situaciones aceptadas como reales. Este
género floreció en la literatura latinoamericana a raíz de las discrepancias
surgidas entre las distintas culturas, y en el momento en que las dictaduras
gobernantes en Latinoamérica hicieron de la palabra la herramienta más
poderosa. Las características principales del Realismo Mágico son el tiempo,
espacio, su temática, y la utilización de los personajes para propósitos
plenamente establecidos. A continuación estaremos abundando acerca de cada
una de las siguientes características y cómo cada una de ellas se ven en el
cuento. Es por eso que decimos que este cuento pertenece al Realismo Mágico.
Claro está debemos entender que cada una de las características aquí
mencionadas tienen un propósito en particular, o sea maneras determinadas
en las que se efectúan.
En primer lugar tenemos al tiempo. Al hablar del tiempo como característica
del Realismo Mágico, nos referimos a que dentro de las obras del realismo
mágico vamos a encontrar acciones cronológicas y secuenciales. O sea que
dentro de este cuento encontramos una serie de sucesos que van en un orden
determinado, y lineal. Ahora bien, no podemos confundirnos ya dentro de las
características de estas obras está el que se puedan hacer regresiones y
adelantos en el tiempo. Así que además que es secuencial, o sea que tienen un
orden de sucesos claramente delimitados, además pueden detenerse para dar
una mirada al pasado, una mirada al futuro o ambas a la vez. Cuando leemos
el cuento El Rastro de tu Sangre en la Nieve, nos damos cuenta que en un
principio Billy Sánchez y Nena Daconte, los personajes principales del cuento,
se encontraban en la frontera de Francia, de ahí en adelante surgen una serie
de sucesos hasta que abruptamente el tiempo se detiene mientras Billy
manejaba su Bentley para ir atrás en el tiempo y contarnos acerca del
momento en que ellos se conocieron. Claro está este es uno de los tantos
ejemplos que vemos en el cuento en que la historia se detiene para ir atrás en
el tiempo y contar acerca de sucesos reales que acontecieron que nos
ayudarán a obtener una vista mucho mejor de lo que el autor nos quiere
transmitir. Podemos además mencionar que estando él en el hotel en que se
estaba hospedando cerca del hospital, no dejaba de pensar y recordar a su
madre y a los sucesos relacionados con ella que él sólo sabía y sería testigo. Ya
es un hecho que nuestro cuento cumple con esta característica.
Otra de las características del Realismo Mágico es el espacio. Cuando nos
referimos al espacio como característica del Realismo Mágico nos referimos a
que dicho espacio es dinámico, mínimo, vital y retrospectivo. En otras palabras
la descripción del espacio tal y cual es, o sea explicaciones del espacio con lujo
de detalles para que el narratario entienda y pueda no sólo apreciar sino sentir
lo que el narrador intenta decir. En nuestro cuento el espacio en el que se
encuentran tanto Billy Sánchez como Nena Daconte es en Francia. Nuestro
narrador se encarga de subrayar con precisión las descripciones de los lugares
que se encuentran en Francia para que nosotros podamos sentirlo. Por ejemplo
una de las descripciones presentes es: “Antes de Bayona volvió a nevar. No
eran más de las siete, pero encontraron las calles desiertas y las casas
cerradas por la furia de la borrasca,…”. Al leer dicho fragmento podemos sentir
el frío que sentían cada uno de ellos. Además decimos que el espacio es
retrospectivo debido a que siempre hay una contraposición del espacio actual
con el del pasado. En El Rastro de tu sangre en la nieve siempre la fría
borrasca francesa está en contraposición con la cálida y tropical Cartagena.
Basado en lo acabado de discutir encontramos la tercera característica del
Realismo Mágico, la temática. En el Realismo Mágico la temática trata
principalmente de la búsqueda e identidad latinoamericana en contraposición
con la europea. En otras palabras cada obra que se encuentra dentro de este
movimiento intentará por medio de las mismas comparar dos cosas distintas,
por un lado el ambiente, los personajes y el espacio latinoamericano contra el
europeo, en el caso del cuento contra el francés. En nuestro cuento podemos
mencionar muchos de éstos ejemplos. Uno de éstos ejemplos y quizás el más
explicito de todo el cuento es cuando Billy se encontraba manejando por la
avenida del General Leclerc que estaba muy llena de automóviles y vehículos
embotellados en ambas direcciones: “Billy Sánchez se puso tan nervioso con el
estruendo inútil de las bocinas, que insultó a gritos en lengua de cadeneros con
varios conductores y hasta trató de bajarse del coche con uno, pero Nena
Daconte logró convencerlo de que los franceses eran la gente más grosera del
mundo, pero no se golpeaban nunca.”. Detengámonos a analizar este
fragmento por un momento. El narrador hace la comparación de una manera
directa. Aquí está más que claro las características de ambas culturas, por un
lado tenemos a uno de los conductores que ejemplifica a la gente más grosera
del mundo, aquellas que pueden insultarse sin ningún problema, pero que
nunca llegan a la violencia, éstos son los franceses, o sea los europeos. Por el
otro lado tenemos a Billy Sánchez, se deja caer en el intercambio de insultos y
además está dispuesto a recurrir a otros métodos con tal de “resolver” un
problema. Está más que claro que la temática de nuestro cuento coincide con
la del Realismo Mágico.
La última característica que posee el Realismo Mágico son los personajes. Los
personajes dentro del Realismo Mágico se mueven en el hoy, cambian de
espacio y tiempo a través de sus pensamientos. Basado en esto decimos que
los personajes son el ente que mueve el tiempo y espacio del cuento. Es a
través de los personajes en este tipo de obras que el tiempo y el espacio
cambian, esencialmente a través de los pensamientos de los personajes. Es
por eso que en este tipo de cuentos vamos a ver un uso abundante de
retrospecciones, pero dichas retrospecciones son realizadas a través del
pensamiento de los personajes. Esto quiere decir que para que el narratario
pueda captar dichas retrospecciones, el narrador debe ser un personaje o ser
alguien que sabe igual o más que el personaje, si esta aseveración no se
cumple, entonces el narratario no capta las retrospecciones. Billy Sánchez, es
ese motor del que hablamos. En nuestro cuento Billy Sánchez es el que hace
que el espacio vuelva al pasado o al futuro, él es la clave al analizar el cuento.
En primer lugar, la pareja estaba manejando en su coche nuevo para llegar a
su hotel en Burdeos, luego surge una retrospección en la que se relata la
manera en que la pareja se conoció, luego cómo se fueron enamorando hasta
que se casaron. Después de eso cuentan cuando llegaron a la misión
diplomática, de ahí vuelven nuevamente a la historia, cuando estaban
manejando y Nena se dio cuenta de que estaba sangrando. Acabamos de ver
claramente en este extracto cómo la historia cambia de espacio
constantemente. Claro está siempre cambia debido a los pensamientos de Billy
Sánchez.
Ahora bien, nuestra propuesta de aquí en adelante es analizar brevemente
nuestro cuento. Este será un análisis intratextual, o sea analizaremos nuestro
cuento con los recursos disponibles dentro de él. Anteriormente sí estábamos
analizando el cuento, pero desde un foco diferente. En esa ocasión nos
disponíamos a analizar nuestro cuento a través de un recurso ajeno a él y
viendo cómo dicho recurso encajaba con nuestro cuento, a esto es lo que
llamamos el análisis extratextual. Claro está que salimos del cuento para ver
cómo era el movimiento del Realismo Mágico y luego volvimos al cuento con
sus características y los analizamos. Ahora lo que haremos será analizar el
cuento a través de cada uno de los niveles pertenecientes al análisis
intratextual.
Comenzaremos nuestro análisis con el nivel semántico. Éste es el nivel en el
que debemos reconocer cada una de las palabras que está dentro del texto
literario. Además en este nivel estableceremos el asunto del texto literario. En
primer término, debemos recalcar que el espacio de éste cuento, o sea el lugar
en que los sucesos se desenvuelven, es en Francia, por tal razón es imperante
reconocer que hay palabras dentro del texto que son de idioma francés.
Gracias a esto, para poder desenvolvernos mejor para analizar el cuento, se
buscó lo que significaban las expresiones utilizadas en francés. Por ejemplo,
uno de los guardias le gritó a Billy Sánchez “Merde! Allez-vous-en!”. Cuando
buscamos dicha expresión lo que realmente significa es ¡Máldita sea! ¡Lárgate!.
Este es uno de los ejemplos que encontramos de expresiones francesas que
encontramos que debimos despejar para la mejor comprensión del cuento. El
cuento trata de una pareja de jóvenes recién casados que se encontraban en
Francia para celebrar su luna de miel. Cuando llegaron a la misión diplomática
de su país, el embajador le obsequia un ramo de rosas, cuando Nena toma el
mismo se pinchó el dedo con una espina del tallo, pero no le dio más
importancia pues era solamente un pinchazo. Pasaron horas y Billy manejaba
con el mismo entusiasmo con que había comenzado pues tenía un coche
nuevo. Nena despertó y se dio cuenta de que se su blusa se sentía mojada y
cuando miró realmente se dio cuenta que estaba empapada de sangre.
Pasaron dos horas en las que ellos buscaron desesperadamente un lugar en el
que pudieran ayudar a Nena. Finalmente llegaron a un hospital en donde
internaron a Nena y el doctor le dijo a Billy que tenía que esperar hasta la
próxima semana para poder ver a Nena Daconte pues los días de visita eran
sólo los martes. Durante esa semana pasaron muchos sucesos que marcaron
la vida de Billy, pero nunca dejó de pensar en Nena. Cuando llega al hospital
intenta ver a Nena Daconte, pero no la encontraba, pero encontró al mismo
médico que la había atendido y éste le informa que el hospital había intentado
localizarlo por todos lugares para informarle que Nena Daconte había fallecido,
pues se había desangrado. Este es el asunto del cuento. Habiendo analizado el
nivel semántico proseguimos con el próximo nivel.
Al analizar el nivel pragmático, lo que intentamos hacer es identificar tanto el
narrador como el narratario. Es aquí donde estudiamos la comunicación que se
da en el plano literario. Como habíamos dicho anteriormente, el narrador sabe
tanto o más de lo que saben los personajes en un texto del Realismo Mágico.
En este cuento el narrador un poco más de lo que sabe nuestro personaje
principal. El narrador se identifica en nuestro cuento, éste habló en Colombia
con Billy Sánchez muchos años después de lo sucedido. “…, pero lo único que
le impresionó a Billy Sánchez, según el mismo me contó en Cartagena de
Indias muchos años después,…” (letras ennegrecidas añadidas para resaltar).
Esto explica la razón en que la mayor parte de la obra está escrita desde un
narrador en tercera persona, y no es hasta que llega a esta aseveración
cuando el narrador cambia a primera persona. El cambio de tercera persona a
primera persona, se debe a que entonces, y sólo entonces nuestro personaje,
Billy Sánchez, estaba hablando a través del narrador. El narratario en esta
obra, no es un personaje, sino el receptor del mensaje que transmite el
narrador.
Proseguimos con el nivel sintáctico. En el nivel sintáctico se estudia la
organización del texto literario, ya sea a través de la comprensión de los
géneros literarios, o ya sea a través de su conformación de principio y final. Es
de conocimientos de todos que los cuentos, con textos literarios escritos en
prosa. Es un texto escrito en prosa de menor duración de la novela. Ahora
bien, lo que nos atañe en este momento es describir la conformación de
nuestro cuento. Como ya vimos anteriormente este cuento está lleno de
retrospecciones y adelantos al futuro propios del Realismo Mágico. Por lo tanto,
nuestra estructura sintáctica no puede ser una línea que se dirige al final. Por
el contrario, sería una en la que una línea saldría del principio que más
adelante tendría una curva hacia atrás indicando el retroceso en el tiempo,
para después volver al punto en donde se dejó y avanzar un poco, para
nuevamente volver atrás. Así que nuestra estructura sería más bien llena de
líneas onduladas en las que se resalten las regresiones y los adelantos en el
tiempo.
Finalmente llegamos al último nivel dentro del análisis intratextual. Éste es el
nivel lingüístico, el nivel más importante. Es aquí donde se estudia todo lo
relacionado con la construcción del lenguaje. Además se encarga de estudiar
los recursos lingüísticos asociados para causar un efecto estético en el lector.
En El rastro de tu sangre en la nieve, no en pese a que pertenece al género de
los cuentos, está colmado de muchas metáforas. Claro está, no es pura
casualidad pues el escritor de la misma, Gabriel García Márquez, tiene un vasto
conocimiento en cada uno de los géneros, incluyendo la poesía. Otro de los
recursos, y el más abundante de todos en este cuento es la hipérbole. La
hipérbole como todos sabemos es una figura que consiste en aumentar o
disminuir exageradamente la verdad de aquello de lo que se habla. Parece
incomprensible entender de una manera realista que el sólo pinchazo de una
espina de una rosa en un dedo pueda causar la muerte. Eso es hipérbole. Claro
está hay una explicación para eso. Simplemente pertenece al movimiento del
Realismo Mágico.
El Realismo Mágico, como discutimos anteriormente funde elementos de la
realidad con elementos de la fantasía. Si buscamos la parte fantástica de
nuestro cuento, es fácil de encontrar, incluso hace unas pocas líneas lo
descubrimos, la muerte a causa de la desangramiento de una mujer por el
simple hecho de pincharse con la espina de un ramo de rosas. Ahora bien, cuál
es la parte realista de semejante hecho. Hay una enfermedad llamada
hemofilia, éste es un trastorno de por vida que impide que la sangre coagule
adecuadamente. Las personas con hemofilia no tienen suficiente factor de
coagulación, lo que controla las hemorragias. Una persona con hemofilia causa
que el sangrado de la persona dure más tiempo. García Márquez conocía esto,
y quiso representar un hecho verídico con elementos fantásticos. Al entender
esta enfermedad, podemos entender la razón por la que Nena Daconte seguía
sangrando por tanto tiempo. Claro está, no podemos restarle méritos al
elemento que hizo de esta obra una estupenda, la hipérbole.
El rastro de tu sangre en la nieve es y seguirá siendo por generaciones una
obra excepcional. Esta es una obra escrita por Gabriel García Márquez que
pertenece al movimiento llamado Realismo Mágico lo que provee a la obra
características específicas. No es de sorprendernos que el elemento lingüístico
mas utilizado lo fuera la hipérbole, pues éste es el fundamental para unir los
elementos realistas con los fantásticos. Una obra tan perfecta y llena de figuras
tan esplendorosos es lo que hacen que esta obra sea una genuina y
perdurable.

ANALISIS DEL CUENTO EL RASTRO DE TU SANGRE EN LA NIEVE


GABRIEL GARCIA MARQUEZ

Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo de 1927.


Creció como niño único entre sus abuelos maternos y sus tías, pues sus padres,
el telegrafista Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez, se fueron a vivir,
cuando Gabriel sólo contaba con cinco años, a la población de Sucre, donde don
Gabriel Eligio montó una farmacia y donde tuvieron a la mayoría de sus once
hijos.

TITULO. Nos plantea algo trágico relacionado con alguno de los personajes
principales de la historia, esto nos muestra un indicio de los hechos que
acontecen en la historia

INICIO: el cuento narra la historia de dos jóvenes de familias pudientes, que


se enamoran, viven el idilio de la pasión y el libertinaje.
NUDO: En el observamos los acontecimientos que ocurren al llegar a Madrid y
el trascurso del viaje desde esta ciudad hasta Paris.
Donde Nena Da conté se está desangrando, hasta llegar al hospital de la ciudad.

DESENLACE: este ocurre con la llegada al hospital y la muerte de de la


protagonista, los sucesos, el desespero que siente Billy Sánchez al no poder ver
a su amada, con la trágica noticia de su muerte.

PERSONAJES:

* NENA DACONTE: La protagonista de la historia era muy joven, inteligente,


hablaba cuatro Idiomas, tocaba el saxofón, acababa de regresar de Suiza a
Cartagena de indias, muy bonita y refinada.

* BILLY SANCHEZ: este personaje era un joven, pandillero, de buena familia


pero con pocos principios, también con carencias afectivas que sus padres
llenaban con cosas materiales, quien vio en Nena Da conté su complemento.

* EMBAJADOR Y SU ESPOSA: amigos de la familia, quien había visto nacer a


la protagonista.

* PORTERO DEL HOTEL NICOLE: servicial, se daba a entender con los clientes
del hotel.

*DOCTOR: quien recibió a Nena Daconte en urgencias moreno, joven, cabeza


pelada, hablaba castellano con acento asiático.

* EL AUTOR: El Rastro de tu sangre en la nieve es uno de muchos cuentos


escritos por Gabriel García Márquez. Gabriel García Márquez se destacó
principalmente como novelista, aunque escribió varios libros de cuentos. Uno de
esos libros, Doce cuentos peregrinos, en el que se encuentra esta maravillosa
obra. Gabriel García Márquez es considerado por muchos como un excelente
autor ya que fue galardonador del Premio Nobel de Literatura en el 1982 obra
publicada en 1992.

TEMA CENTRAL DE LA OBRA: por más mínimo que sea el problema se debe
buscar una solución.

ESPACIO DONDE SE DESARROLLA LA OBRA: Es a campo abierto en


Cartagena de indias, Madrid España y el recorrido en auto hasta llegar a parís.

TIEMPO: Agosto y Enero


LENGUAJE QUE UTILIZA EL AUTOR: Es un lenguaje bastante coloquial.
Aparece una metáfora al decir “cáscara amarga” para demostrar la personalidad
de Billy Sánchez “Debajo de la triste reputación de bruto que él tenía muy bien
sustentada por la confluencia de dos apellidos ilustres, ella descubrió un
huérfano asustado y tierno”. Nuevamente se aprecia la inteligencia de Nena
.Daconte. al descubrir el interior de Billy Sánchez., ya que percibe su soledad,
su falta de afecto, las carencias espirituales que el padre soluciona con regalos
muy costosos. Otras metáforas: “ojos de pájaro feliz y piel de melaza”.
“Estaba arropada hasta el cuello con un abrigo de nucas de visón que no podría
comprarse con el sueldo de un año de toda la guarnición fronteriza”. A través de
una hipérbole se acentúa la clase social a la que ella pertenece y su poderío
económico.

Por influencia del cine observamos un primer plano de la cara de él al referirse


a su mandíbula. Se da una grafopeya . Ambos se entregan al amor y no ponen
límites a su pasión, manifestándose en la casa, en cualquier habitación, todos
los días, en los coches de él...

“Nena Daconte se entregó a los amores furtivos con la misma devoción frenética
que antes malgastaba en el saxofón, hasta el punto que su bandolero
domesticado terminó por entender lo que ella quiso decirle cuando le dijo que
tenía que comportarse como un negro”. Se percibe la evolución en ambos
personajes: ella cambia su pasión del saxofón por la sensual; él pasa de ser un
pandillero, a bandolero domesticado por el amor de ella.

El narrador nos brinda una información muy especial: “sólo ellos sabían,
veinticuatro horas después de la boda, que Nena estaba encinta desde hacía dos
meses.” Es un secreto de ambos que les pertenece. Luego se enumera

LA FRASE QUE MAS NOS IMPACTO: ¨SI ALGUIEN NOS QUIERE ENCONTRAR
SERA MUY FACIL¨ . ¨SOLO TENDRA QUE SEGUIR EL RASTRO DE MI
SANGRE EN LA NIEVE¨

Pudimos observar la inmadurez del protagonista pues por estar atento de el


carro y el viaje, no se percato de el estado de salud de la esposa, quien fue muy
valiente y por lo mismo se desangro, es una historia bonita para leer, pero con
un final triste.

EL RASTRO DE TU SANGRE EN LA NIEVE


CUENTO EL RASTRO DE TU SANGRE EN LA NIEVE

BIBLIOGRAFIA:

GARCÍA-MÁRQUEZ, Gabriel: Doce Cuentos Peregrinos, Plaza & Janes


Editores S.A. Barcelona, febrero 1998

BIOGRAFIA:

Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927) es un


novelista, cuentista, guionista, y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de
Literatura. Es conocido familiarmente y por sus amigos como GABITO (hipocorístico guajiro para
Gabriel) o por su apócope GABO desde que Eduardo Zalamea Borda Subdirector del Diario el
Espectador, a llamarle así.

Gabriel García Márquez ha sido inextricablemente relacionado con el género literario del realismo
mágico. Su obra más conocida, la novela cien años de soledad, es considerada una de las más
representativas de este género. En el 2007, la Real Academia Española y la Asociación de la
Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorada de esta novela, por considerarla
parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos. El texto fue revisado por el propio
Gabriel García Márquez.

 TIPO DE CENTO.

Es un cuento literario y descriptivo porque es un cuento creado por un escritor donde se crea, se
trasmite, se ingenia todo lo que desea en el papel, porque tiene un fondo y un mensaje. Está
concebido y transmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por
escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin juego de variantes característico del
cuento popular.; además este destaca por la forma de describir cada uno de los objetos y
personajes del cuento.

 TITULO.

El titulo se relaciona con el cuento, de una forma literaria donde la joven se despide de su esposo
sin el darse cuenta dejando sus huellas antes de partir.
 TEMA CENTRAL DEL CUENTO.

La muerte de una recién casada y el descuido de su esposo.

 PREGUNTAS.

¿Cuál es la sensación, que te dejó el cuento El rastro de tu sangre en la nieve al finalizar la


lectura?

¿Qué tipo de personas llega a un matrimonio feliz?

¿Qué tipo de historia esperabas leer, con él titulo El Rastro de Tu Sangre en la Nieve?
¿Crees que es un problema el matrimonio a temprana edad?

 IDEAS PRINCIPALES DEL CUENTO.

Casarse sin experiencia lleva a la infelicidad.

Estar pendiente de las cosas materiales, nos olvidamos de las personas que son parte de nuestra
vida.

El amor de dos personas con sus diferencias.

 INTRODUCCIÓN DEL CUENTO.

Como introducción del cuento se puede decir que narra inicialmente la historia de dos recién
casados que van de luna de miel para Paris.
 NUDO DEL CUENTO.

Cuando Billy se desespera en buscar un hospital para su esposa y no conoce el camino.

 DESENLACE DEL CUENTO.


Es cuando muere Nena Daconde.

 IDEA PRINCIPAL DEL CUENTO.

IDEA PRINCIPAL que sacamos del cuento, es que uno debe ser mas cuidadoso en la vida, y ante
situaciones que puedan presentar para después no lamentarse.

 CONCLUSIÓN PERSONAL.

El texto entero me ha sorprendido porque no era lo que me esperaba, debido a que casi siempre
las historias de amor son con finales felices, y es interesante sentir el suspenso al leer el cuento y
tratar de descifrar un final y sobretodo tan inesperado.

 MIS JUICIOS SOBRE EL CUENTO.

Me agrado la lectura del cuento, sobretodo la forma como se describen los objetos, lugares y
personas ya que esto te lleva a crear una imagen en tu mente y seguir toda una historia.

Podemos también analizar como Gabriel García siempre en sus cuentos, novelas o escritos
sobresalen lugares conocidos de su tierra, y se centra en lo descriptivo y sobrenatural para atraer a
su lector.

El cuento de una forma indirecta, nos enseña que por un descuido quedamos marcados para toda
la vida.

También podría gustarte