Está en la página 1de 12

NUEVO ÍNDICE DE ACCESO DIGITAL

Evaluar el potencial de las TIC


en el mundo
Por primera vez en la UIT:
Un índice de acceso digital por país*

E
l acceso a las tecnologías de la informa- países con arreglo a cuatro categorías de acceso
ción y la comunicación (TIC) es sin duda el digital: elevada, media alta, media baja, y baja,
requisito indispensable para llegar a una lo que permite a éstos determinar su situación,
sociedad de la información incluyente, como puntos fuertes e insuficiencias en relación con
se destacó en la primera fase de la Cumbre otras naciones (véanse las categorías de acceso
Mundial sobre la Sociedad de la Información, a las TIC en las páginas 14–17). El IAD ha dado
que se desarrolla en Ginebra durante el mes ciertas sorpresas. Por ejemplo, Eslovenia ocupa
de diciembre. el mismo puesto que Francia, y la República de
Corea, que no aparecía normalmente entre las
El índice de acceso digital (IAD): Un 10 primeras economías, figura en cuarto lugar.
nuevo instrumento para medir el Aparte de Canadá, que ocupa el décimo puesto,
acceso a la sociedad de la información las 10 primeras economías son economías asiá-
En un nuevo entorno donde se concede cada ticas y europeas. Los resultados de la encuesta
vez mayor importancia a colmar la brecha digital realizada por la UIT a dicho efecto indican que
es frecuente que los países quieran comparar el inglés ya no es un factor decisivo para adoptar
internacionalmente su situación, fijar objetivos rápidamente tecnologías, en particular debido
y evaluar progresos. Ya pueden hacerlo, gracias al hecho de que se dispone cada vez más de
al nuevo índice de acceso digital (IAD) de la contenido en otros idiomas.
UIT, que es el primer indicador mundial para
clasificar el acceso a las TIC y abarca un total de
178 economías. La idea es contribuir a medir la
capacidad total que tienen los ciudadanos de un
país para acceder y utilizar las TIC. Con arreglo
a este índice, los primeros puestos corresponden
a Suecia, Dinamarca, Islandia, la República de
Corea, Noruega, los Países Bajos, Hong Kong
(China), Finlandia, Taiwán (China) y Canadá.
El IAD forma parte integral de la edición 2003
del Informe sobre el Desarrollo Mundial de las
Telecomunicaciones de la UIT: Indicadores de
acceso a la sociedad de la información, que ha
sido preparado especialmente para la primera
fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de
la Información. En el Informe se clasifican los
* Toda esta sección se basa en la edición 2003 del
Informe sobre el Desarrollo Mundial de las Tel-
ecomunicaciones de la UIT: Indicadores de acceso
a la sociedad de la información coordinado por la
Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones
de la UIT.

6 Actualidades de la UIT 10/2003


NUEVO ÍNDICE DE ACCESO DIGITAL

Cabe preguntarse por qué razón el IAD El IAD combina ocho indicadores que abarcan
es tan diferente de otros índices. Uno de los los cinco factores indicados (véase la figura 1),
motivos es su alcance mundial, ya que cubre lo que permite asignar una puntuación global
178 países, por no hablar de la cuidadosa a cada país. En el recuadro 1 se ejemplifica el
elección de sus indicadores. En efecto, el IAD diseño del IAD.
se ha diseñado basándose en cuatro factores Una selección de indicadores —normalmente
fundamentales que influyen en la capacidad compilados para configurar un índice tal como el
de acceso de un país a las TIC. Nos referimos IAD— da una idea más precisa de la situación
a la infraestructura, la asequibilidad, el cono- que la que se obtendría recurriendo a uno solo.
cimiento y la calidad. Se ha considerado que Además, un índice permite obtener resultados
el hecho de disponer de una infraestructura que permiten trazar un panorama más amplio
limitada es el principal obstáculo para colmar y completo de la economía de un país que el
la brecha digital. No obstante, las investiga- que podría representarse con un solo indicador.
ciones realizadas recientemente por la UIT Así, por ejemplo, el número de computadores
indican que la asequibilidad y la educación por habitante o la penetración de la telefonía
son también elementos que deben tomarse en móvil da sólo una imagen parcial y posiblemente
consideración. Un quinto factor, a saber, la uti- equívoca de la situación de un país.
lización real de las TIC, es esencial para poner Si bien varias organizaciones han preparado
a prueba los fundamentos teóricos del IAD, índices para clasificar países en lo que con-
contrastándolos con lo que ocurre en un país. cierne a sus capacidades TIC, ningún índice

Recuadro 1 — Nota técnica sobre el índice de acceso digital


El índice de acceso digital (IAD) mide la capacidad total de los habitantes de un país para acceder a las
tecnologías de la información y la comunicación, así como para utilizarlas. Consiste en ocho variables
organizadas en cinco categorías. Cada variable se convierte en un indicador al que se asigna un valor
comprendido entre cero y uno, dividiéndolo por el mayor valor posible u “objetivo máximo”. Acto seguido,
se pondera cada indicador dentro de su categoría y los valores de los índices resultantes para cada cate-
goría se promedian con el fin de obtener el IAD total.

Valores corresp.
Objetivo Índice de la
Categoría Variable a Hong Kong Indicador Coeficiente
máximo categoría
(China)

1. Infraestructura 1. Abonados a la telefonía fija 56,6 ÷ 60 = 0,94 x (1/2 ) = 0,47


por 100 habitantes + = 0,93
2. Abonados a la telefonía 91,6 ÷ 100 = 0,92 x (1/2) = 0,46
celular móvil por 100
habitantes
2. Asequibilidad 3.1– (Precios de acceso a 99,8 ÷ 100 = 0,998 x 1 = 0,998
Internet, porcentaje del ingreso
nacional bruto per cápita) x100

3. Conocimiento 4. Adultos alfabetizados 93,5 ÷ 100 = 0,94 x (2/3) = 0,62


5. Nivel de combinado de + = 0,83
inscripción en las escuelas 63,0 ÷ 100 = 0,63 x (1/3) = 0,21
de enseñanza primaria,
secundaria y terciaria
4. Calidad 6. Anchura de banda 1867 ÷ 10 000 = 0,88a x (1/2) = 0,44
internacional de Internet (bits) + = 0,68
per cápita 0,24
7. Abonados a la banda 14,6 ÷ 30 = 0,49 x (1/2) =
ancha por 100 habitantes
5. Utilización 8. Usuarios de Internet por 43,0 ÷ 85 = 0,51 x 1 = 0,51
100 habitantes

Índice de acceso digital (Promedio de las 5 categorías indicadas) 0,79

Nota: a) Debido a la gran dispersión de valores entre las diferentes economías consideradas, se ha utilizado la siguiente escala
logarítmica para calcular este valor:
(LOG (1867) – LOG (0,01)) / (LOG (10 000) – LOG (0,01))

Actualidades de la UIT 10/2003 7


NUEVO ÍNDICE DE ACCESO DIGITAL

Recuadro 2 — Cambios de fortuna


Uno de los usos más importantes del IAD es medir los avances hechos a lo largo del tiempo. Si bien
supervisar los cambios que se producen con el tiempo es importante, no lo es menos aplicar este índice
al pasado para analizar el desempeño histórico de los diferentes países. En este contexto, se plantea un
problema, ya que muchos países no han preparado series temporales sobre los precios de acceso a la
Internet y de la anchura de banda internacional Internet, y cuando dichas series están disponibles, lo
que ocurre con frecuencia es que no se han calculado utilizando la metodología aplicada para diseñar
el IAD, lo que hace difícil establecer comparaciones.
Se han obtenido datos comparables para 1998 sobre 40 países que son una buena muestra de las
naciones más desarrolladas y las principales economías en desarrollo. Pese al corto periodo utilizado,
cuatro años (se han comparado cifras de 1998 con datos de 2002), existen diferencias notables en las
clasificaciones establecidas a partir del IAD que ejemplifican el hecho de que la difusión tecnológica
ha sido muy rápida. La observación más notable es el mejoramiento de las economías asiáticas, espe-
cialmente en la República de Corea y Taiwán (China). La República de Corea fue el país que escaló
más puestos (20) entre las 40 economías consideradas, seguida por Taiwán (China) que ganó 13. Los
rápidos progresos de Corea reflejan un decidido compromiso de su Gobierno para con las TIC, con
los consiguientes resultados: altos niveles de conectividad en banda ancha y de utilización de Internet.
El salto en la clasificación de Taiwán (China) demuestra los efectos de la liberalización de sus teleco-
municaciones, especialmente en el sector móvil, lo que ha hecho pasar a Taiwán al puesto número
uno en el mundo en cuanto a penetración. Varias naciones predominantemente anglófonas perdieron
puestos. Esto puede representar un punto de inversión en la internacionalización de las TIC, ya que el
idioma inglés no es tan importante como lo fue en el pasado. De hecho, un aspecto de las economías
asiáticas que han mejorado su clasificación es el crecimiento del contenido digital. El desarrollo de
contenido digital en alfabetos no latinos, como el del chino, el coreano y el japonés, ha aumentado a
pasos agigantados. Estos tres idiomas constituyen en la actualidad el 11% del contenido de Internet,
cifra más alta que la correspondiente al francés o al español.

es completamente satisfactorio para medir el los organismos de desarrollo internacionales,


acceso a las TIC, ya que prácticamente todos las organizaciones no gubernamentales y el
ellos se concentran básicamente en los países sector privado, que desean evaluar la situa-
desarrollados y algunos incluyen variables ción de un país en cuanto a las TIC. Hay que
cualitativas que pueden ser objeto de interpre- esperar, por otra parte, que el IAD contribuya a
taciones divergentes. De ahí la necesidad de un mejorar los datos. En efecto, aunque se dispone
enfoque mundial que haga posible centrarse en de un número suficiente de datos para asignar
tendencias medibles de manera comparativa en valores a las variables, se desconoce la cali-
todos los países. dad de algunos de ellos. Existen tres ámbitos
Con el IAD se pueden medir de forma trans- en que podría ser útil seguir trabajando en el
parente y mundial los avances logrados para IAD: índices nacionales, índices desagregados
mejorar el acceso a las TIC. Esto explica que por género y preparación de series temporales
sea un instrumento crucial para los gobiernos, (véase el recuadro 2). #

8 Actualidades de la UIT 10/2003


NUEVO ÍNDICE DE ACCESO DIGITAL

Un análisis más detallado de la infraestructura,


el conocimiento, la asequibilidad, la calidad y la utilización

Infraestructura gracias a la banda ancha (véase en la figura 2 el


La categoría representada por la infraestruc- gráfico a la izquierda). Por lo que hace a la telefo-
tura contiene dos variables que reflejan el desa- nía celular, el objetivo máximo se ha establecido
rrollo general de la red: el número de abonados a en 100 abonados, umbral que ya han alcanzado
la telefonía fija y a la telefonía móvil celular. Los dos países, Luxemburgo y Taiwán (China), que
teléfonos fijos y móviles permiten transmitir y cuenta con la mayor tasa de penetración móvil
recibir voz, texto y datos. La marcación de acceso en el mundo, a saber, 106 abonados por cada
a Internet es el medio más común de acceder 100 habitantes (véase en la figura 2 el gráfico a
a Internet en la mayoría de los países. En otras la derecha). Una tasa de penetración móvil de 100,
naciones, donde el acceso a la banda ancha va supone que todos los ciudadanos adultos de un
en aumento, se utiliza también la línea telefónica país cuentan con al menos un teléfono móvil. Hay
convencional para servirse de la tecnología de que señalar, por otra parte, que en la categoría de
la línea digital de abonado (DSL). Con el fin de infraestructura se concede la misma importancia
mejorar la comparabilidad, se recurre al número a los abonados telefónicos fijos que a los abonados
de abonados a la red fija, lo que significa que móviles celulares.
se concede mayor importancia al número de
abonados a la red digital de servicios integrados Conocimiento
(RDSI) que a la cantidad de canales. Se procede El nivel de conocimientos de un país afecta
así, debido al hecho de que los canales de la RDSI de manera considerable a su capacidad para
no se traducen realmente en un incremento del utilizar nuevas tecnologías y, por consiguiente, a
número de líneas telefónicas físicas. las posibilidades de su despegue en lo que a las
Tratándose de los abonados a la telefonía fija, TIC respecta. En este contexto, se utilizan como
el objetivo máximo se ha fijado en 60 por cada 100 indicadores el número de adultos alfabetizados y
habitantes, valor éste que superaron únicamente de inscripciones escolares en un país.
cuatro países a fines de 2002. El valor más ele- El Programa de las Naciones Unidas para el
vado de dicho indicador, 69,3, fue alcanzado por Desarrollo (PNUD) define el número de adultos
Suecia en 1998. Desde entonces se ha observado alfabetizados como la proporción de la población
un declive en el número de abonados a la telefonía con 15 o más años de edad que pueden leer y
fija, debido a su sustitución por la móvil, así como escribir con cierta comprensión un relato corto
a una menor necesidad de líneas secundarias, y simple sobre su vida diaria. El número total

Actualidades de la UIT 10/2003 9


NUEVO ÍNDICE DE ACCESO DIGITAL

de inscripciones escolares los que se aplican a otras


es una tasa bruta que viene modalidades de acceso, por
dada por el número de ejemplo, cibercafés o líneas
estudiantes matriculados arrendadas. El precio de
en las escuelas de ense- marcación incluye, por otra
ñanza primaria, secundaria parte, las tasas telefónicas,
y terciaria, dividido por el caso de que se impongan,
número de habitantes con y sirve en cierto grado de
esas edades escolares. La indicador de las tarifas del
correspondiente cifra puede servicio telefónico. Para cal-
sobrepasar el valor de 100, cular los precios de acceso a
debido a quienes repiten Internet con el fin de diseñar

UIT 030161/R. Cacciapaglia


curso o a los estudiantes de el IAD, se supone un factor
mayor o menor edad que la de utilización de una hora
oficial escolar. Estos datos por día laboral.
han sido recogidos por el Para calcular un indica-
PNUD, que los ha utilizado dor de la asequibilidad, se
para preparar su índice de detrae del ingreso mensual
desarrollo humano (IDH). Los de una persona la proporción
dos objetivos máximos (100) de éste que representan las
y el coeficiente de ponderación (dos tercios para tarifas Internet. Con ello se intenta establecer un
la alfabetización y un tercio en lo que concierne a indicador para obtener un valor no solamente
las inscripciones escolares) son característicos de elevado sino también coherente con otros indi-
la metodología utilizada para construir el IDH. cadores. El objetivo máximo de este indicador es
100, pues en ese caso Internet sería gratuito. Por
Asequibilidad otra parte, cuando el indicador de asequibilidad
Aunque la infraestructura puede estar amplia- es negativo, esto es, cuando los precios sobrepa-
mente disponible, debe ser también asequible, si san el ingreso mensual per cápita, no se atribuye
se desea que la utilice el mayor número posible puntuación alguna al país de que se trate, ya que
de personas. La asequibilidad viene dada por el es obvio que un particular no puede gastar más
precio del acceso a Internet como proporción del de lo que gana para acceder a Internet.
ingreso per cápita de un país. En este contexto, se
consideran precios relativos, no absolutos, ya que Calidad
el ingreso nacional per cápita varía según sea el La categoría de calidad remite a los efectos
país considerado (véase la figura 3). Los precios que la experiencia adquirida con el uso de las
de acceso a la Internet reflejan por lo general TIC apareja para el acceso. Si esta experiencia es

10 Actualidades de la UIT 10/2003


NUEVO ÍNDICE DE ACCESO DIGITAL

deficiente, debido a una baja velocidad de acceso, doble. En el caso del número de abonados a
lo que ocurre es que los particulares no utilizarán la banda ancha por 100 habitantes, el objetivo
las TIC o no podrán usarlas eficaz y creativamente. máximo se ha establecido en 30, valor que supone
Asimismo, es esta categoría la que permite un que todos los hogares cuentan con una conexión
mayor grado de discriminación a la hora de aplicar (véase en la figura 4 el gráfico a la izquierda). Hay
el índice de acceso digital, ya que, si bien resulta que señalar, por último, que en esta categoría
evidente que muchas naciones desarrolladas se aplica el mismo coeficiente de ponderación a
reciben una puntuación elevada en cuanto a cada indicador.
infraestructura, asequibilidad y educación, si se
incluye un indicador de calidad se obtiene una Utilización
“fotografía” de mayor resolución. Para evaluar la utilización que hace un país de
Una de las variables que suele seleccionarse las TIC, se recurre al número de usuarios nacio-
para construir un indicador de calidad son los nales de Internet. Además de la utilización, se
bits per cápita, esto es, el total de anchura de incluyen en esta variable aspectos del acceso que
banda internacional Internet (medida en Mbit/s) no reflejan fácilmente otras categorías o cuando
que se utiliza en un país, dividido por la población para ello es necesario calcular más variables. Por
del mismo. En muchas naciones en desarrollo, el ejemplo, el número de usuarios de Internet puede
grueso del acceso a Internet se dirige a sitios reflejar el número de computadores o la existencia
en el extranjero, motivo por el que el total de generalizada de cafés Internet. Si un país cuenta
anchura de banda internacional repercute de con muchos usuarios que acceden a Internet en
manera considerable en el desempeño del país cibercafés y otros lugares públicos, esto debería
considerado. quedar reflejado en el número de usuarios.
En la mayoría de los países desarrollados, el El índice de utilización consiste en el número
acceso se dirige en su mayoría a los sitios nacio- de usuarios de Internet por 100 habitantes y el
nales, por lo que la anchura de banda interna- correspondiente objetivo máximo se fija en 85,
cional no es un factor tan importante como la puesto que es poco realista suponer que todos los
velocidad de la conexión local. En este caso, el habitantes de un país utilizan Internet. Aunque
indicador que se utiliza es el número de abonados en algunas encuestas se compila el número de
a la banda ancha por 100 habitantes, definiéndose usuarios de Internet desde la edad de dos años,
la banda ancha como las tecnologías de acceso cabe preguntarse si los niños de muy pocos años
que superan en velocidad los 128 kbit/s en al pueden usar con eficacia Internet. Por lo demás,
menos uno de los sentidos. Entre estas tecnolo- el límite del número de usuarios de Internet por
gías, cabe citar DSL, módem por cable y técnicas 100 habitantes variará en función de la estruc-
inalámbricas. tura de edades de los diferentes países (véase
Tratándose de los bits per cápita, el objetivo en la figura 4 el gráfico a la derecha). El objetivo
máximo se ha fijado en 10 000, cifra que ya ha máximo de 85 constituye una estimación del
sido sobrepasada por tres países, especialmente porcentaje medio de la población mundial con
Dinamarca, donde se ha superado en más del 10 o más años. #

Actualidades de la UIT 10/2003 11


NUEVO ÍNDICE DE ACCESO DIGITAL

Recuadro 3: “Mentiras, grandes mentiras y estadísticas”

“Nos podemos citar el uno al otro con risitas De un lado, en las puntuaciones se
las palabras del sabio hombre de Estado: suele supeditar la calidad a la canti-
Mentiras, grandes mentiras y estadísticas, dad, ya que normalmente se centra la
pero lo cierto es que hay cifras muy fáciles de atención en un denominador común
entender por los hombres más simples y que de una amplia gama de indicadores
los más finos no podrían retorcer.” — Leonard disponibles y se otorga gran impor-
Henry Courtney, economista y político británico tancia a los valores per cápita sin

sung
(1832–1918). introducir los correspondientes

3/Sam
ajustes para tener en cuenta las

3015
La República de Corea ha avanzado mucho discrepancias metodológicas.

UIT 0
en cuanto a tecnologías de la información y Por otra parte, no se introdu-
la comunicación, y ocupa el primer lugar en cen ajustes para tomar en con-
el mundo en lo que concierne al acceso a sideración las diferencias cualitativas. Las
Internet en banda ancha y el cuarto tratándose inexactitudes que trae consigo ese enfoque
del acceso global a Internet. Fue, además, una puede ejemplificarse comparando Corea a
de las primeras naciones en lanzar los servicios algunos países normalmente bien puntuados,
móviles de Internet de tercera generación. El por ejemplo, Suiza. Como muchas naciones
alto nivel de desarrollo de las TIC en Corea europeas, Suiza incluye los canales de la red
tiene que ver, entre otras cosas, con que digital de servicios integrados (RDSI) en sus
los coreanos conceden gran importancia al estadísticas sobre el número de líneas princi-
alfabetismo y al buen desempeño educativo pales, número que es un indicador común en
a todos los niveles. Sin embargo, en las cla- todos los índices y que, por tanto, aumenta
sificaciones internacionales relativas a las artificialmente el número de líneas principales.
TIC, Corea no aparece entre los 10 primeros Corea, por su parte, no incluye canales RDSI.
países (véase el gráfico a la izquierda de la Algo similar ocurre con las cifras correspon-
figura). Habría que preguntarse, por tanto, dientes a los abonados celulares móviles, en
sobre las discrepancias entre estadísticas y las que se incorpora la cantidad de tarjetas
clasificaciones. de prepago. Estos datos pueden entrañar

12 Actualidades de la UIT 10/2003


NUEVO ÍNDICE DE ACCESO DIGITAL

los 10 primeros. Todo


indica que los supues-
tos hipotéticos tienen
más peso, puesto que
en las clasificaciones
se concede a menudo
mayor importancia a
los medios que a los
fines. Por ejemplo, se
daría mayor puntua-
ción a los países que
UIT 030155/M.Minges

supuestamente permi-
ten un mayor grado
de competencia que
a otros, aun cuando
estos últimos tengan
una infraestructura más
amplia. Otra insuficien-
distorsiones, ya que no todas estas tarjetas cia viene dada por el hecho de que en las
están activas. Como Suiza cuenta con un ele- categorías suele darse gran peso al ingreso
vado porcentaje de las mismas, lo que puede per cápita. Ahora bien, Corea está obteniendo
suceder es que aparezca en un puesto superior muy buenos resultados en el desarrollo de las
al de Corea en cuanto a la penetración móvil. TIC, pese a contar con un ingreso por habi-
Además, en Corea, el número de abonados tante relativamente bajo. Esto explica, entre
móviles de previo pago es reducido y, en con- otras cosas, que el puesto de Corea debería
secuencia, el país ha calculado para el total de ser más elevado. El ejemplo de este país
penetración móvil una cifra más realista, pero nos hace pensar que estas puntuaciones no
relativamente más baja que la suiza. resultan muy útiles, si
Otra insuficiencia metodológica es que en lo que se desea es
muchas encuestas para medir la utilización medir con exac-
de Internet se utiliza el número de anfitriones titud los logros
Internet per cápita. Esto se presta a errores, obtenidos
ya que los computadores anfitriones pueden por algunos
estar situados en cualquier parte del mundo países en
y no necesariamente en el país al que corres- materia
ponde el nombre de dominio. Por habitante, de TIC.
el número de computadores anfitriones Inter-
net es en Corea, si nos basamos únicamente
en el nombre de dominio .KR, relativamente
bajo, lo que afecta su puntuación. Asimismo,
el elevado nivel de utilización de Internet o
de penetración de la banda ancha en Corea
queda rara vez reflejado en las clasificaciones
UIT 030141/Corbis/

internacionales (véase el gráfico a la derecha


de la figura de la página 12).
Igualmente, en las clasificaciones mundia-
les se suele supeditar el desempeño real a
las teorías sobre la competencia. En general,
muy pocos países asiáticos aparecen entre

Actualidades de la UIT 10/2003 13


NUEVO ÍNDICE DE ACCESO DIGITAL

Desarrollo nacional en cada una de las


categorías de acceso a las TIC

Acceso elevado
Economías con acceso elevado tan reducidas que el mínimo (0,7 y más)
Las economías clasificables en este grupo han cambio que se introduzca
logrado un alto nivel de acceso a las tecnologías en los cálculos puede hacer Suecia 0,85
digitales en favor de la mayoría de sus habitantes. variar ligeramente el puesto Dinamarca 0,83
En esos países hay una infraestructura suficiente, que ocupa una determinada Islandia 0,82
los precios son asequibles, los niveles de conoci- nación. Los cálculos estadís- Corea (República de) 0,82
miento elevados y se están desplegando esfuerzos ticos se basan en hipótesis
Noruega 0,79
para mejorar la calidad, gracias a la provisión de un generales que en ocasiones
Países Bajos 0,79
acceso más rápido. El criterio esencial que distin- no reflejan los hechos subya-
Hong Kong (China) 0,79
gue a estos países es la utilización. Esta categoría centes en cada país, por lo cual
Finlandia 0,79
parece estar más relacionada con las características pueden afectar adversamente
Taiwán (China) 0,79
socioculturales de una población que cualquier otra su clasificación. Por ejemplo,
Canadá 0,78
del IAD. Así por ejemplo, cabe preguntarse por qué naciones tales como Canadá,
Estados Unidos 0,78
motivo la penetración de Internet prevaleciente en la República de Corea, Japón
Reino Unido 0,77
Islandia es la más alta del mundo, siendo así que y Estados Unidos reciben un
Suiza 0,76
este país no aparece entre los primeros puntua- puntaje relativamente bajo en
Singapur 0,75
dos en cualquier otra categoría del IAD. En este cuanto a anchura de banda
Japón 0,75
grupo las diferencias de puntaje de los países son internacional de Internet
Luxemburgo 0,75
per cápita, lo que se explica,
Austria 0,75
entre otras cosas, por el hecho
Alemania 0,74
de que, como disponen de un
Australia 0,74
rico contenido nacional, sus
Bélgica 0,74
usuarios acceden con menor
Nueva Zelandia 0,72
frecuencia a sitios extranjeros.
Italia 0,72
La categoría de utilización
Francia 0,72
fomenta en gran medida a la
Eslovenia 0,72
comparabilidad, ya que en las
Israel 0,70
encuestas de utilización de
Internet se consideran de dis- Nota: En una escala de 0
tinta forma los intervalos de a 1, donde 1 representa el
edad y la frecuencia del uso. acceso más elevado. Los
Hay que indicar que en el valores IAD se indican en
centésimas. Las economías
grupo de países con un IAD con el mismo IAD se pun-
superior a 0,800 figuran prin- túan en milésimas. Esta
cipalmente los países nórdicos, nota se aplica a todos los
a saber, Suecia, Dinamarca e cuadros contenidos en esta
sección (páginas 14–17).
Islandia. La presencia de
estas naciones entre las pri-
meras obedece al hecho de que en su región ha
sido tradicional insistir en un acceso equitativo,
así como en afinidades tecnológicas y una infraes-
tructura excelente. La República de Corea aparece
en cuarto lugar, lo que no debe sorprender ya que
es el líder mundial en cuanto a penetración de la
banda ancha con 21 abonados a la banda ancha
por 100 habitantes a fines de 2002. Se trata, por otra
parte, de la primera nación que lanzó la telefonía
móvil de tercera generación.
El grupo constituido por economías con un IAD
elevado es homogéneo, ya que casi todas ellas

14 Actualidades de la UIT 10/2003


NUEVO ÍNDICE DE ACCESO DIGITAL

Acceso medio
alto
(0,5 – 0,69)
están situadas en regiones desarro- Irlanda 0,69 correspondientes a una determinada
lladas de Europa Occidental, América Chipre 0,68 categoría puede resultar útil para los
del Norte, Asia Oriental y el Pacífico. Estonia 0,67 formuladores de políticas que intentan
El Fondo Monetario Internacional las España 0,67 descubrir los ámbitos del acceso a la
clasifica como economías avanzadas, Malta 0,67 sociedad de la información en que sus
y la única excepción al respecto es República Checa 0,66 países acusan deficiencias.
Eslovenia, nación de Europa Central Grecia 0,66 Este grupo de IAD medio alto está
que, sin embargo, adoptó en fecha Portugal 0,65 integrado en su mayoría por países de
muy temprana estas tecnologías. En Emiratos Árabes Europa Central y Oriental, el Caribe,
efecto, se conectó a Internet en 1992 Unidos 0,64 los Estados del Golfo y naciones con
y su Gobierno patrocinó el acceso a Macao (China) 0,64 economías emergentes de América
Internet, alentando a muchos eslove- Hungría 0,63 Latina. Muchos de estos países están
nos a conectarse en línea a mediados Bahamas 0,62 muy interesados en las TIC como motor
de los años noventa. Asimismo, el creci- St. Kitts y Nevis 0,60 del desarrollo. En Europa Central y
miento de su telefonía móvil fue rápido Polonia 0,59 Oriental este interés viene reforzado
y sus niveles de alfabetización e ins- República Eslovaca 0,59 por las tendencias de la Unión Europea
cripción escolar son muy semejantes a Croacia 0,59 y los objetivos TIC que la Unión fija a
los que prevalecen en los miembros de Bahrein 0,58 los países que desean convertirse en
la Unión Europea. El establecimiento Chile 0,58 miembros. Las naciones del Caribe
de un Ministerio de la Sociedad de la Antigua y Barbuda 0,57 conceden especial importancia al
Información y la liberalización en curso Barbados 0,57 potencial de las industrias TIC para
de su mercado de telecomunicaciones, Malasia 0,57 generar crecimiento económico, y
son prueba de que Eslovenia puede Lituania 0,56 están especialmente interesadas en
aumentar en los próximos años su Qatar 0,55 promover una industria de programas
nivel de acceso digital. Brunei Darussalam 0,55 informáticos y de apoyo con servicios
Letonia 0,54 TIC para impulsar la subcontratación
Economías con acceso medio Uruguay 0,54 por parte de los países desarrollados,
alto Seychelles 0,54 ya que, a su juicio, cuentan para ello
Los países comprendidos en este Dominica 0,54 con puntos fuertes: su situación como
grupo han logrado un nivel aceptable Argentina 0,53 naciones insulares, una población que
de acceso en favor de la mayoría de Trinidad y Tabago 0,53 habla inglés, ciertos conocimientos
sus habitantes. Lo que hace que este Bulgaria 0,53 especializados e infraestructuras
grupo no aparezca entre los países con Jamaica 0,53 de buena calidad. Otros gobiernos
el IAD más elevado son las insuficien- Costa Rica 0,52 de países con IAD medio alto están
cias que se registran en una u otra cate- Santa Lucía 0,52 emprendiendo importantes proyec-
goría. Por ejemplo, en algunos de estos Kuwait 0,51 tos TIC como la Ciudad Internet de
países la disponibilidad de estructura Granada 0,51 Dubai en los Emiratos Árabes Unidos
es apreciable pero la disponibilidad Mauricio 0,50 (la nación árabe con el mayor IAD), el
resulta baja. El análisis de los valores Rusia 0,50 Super Corredor Multimedios en Mala-
México 0,50 sia (la nación asiática en desarrollo
Brasil 0,50
mejor clasificada) y la Ciber Ciudad
de Mauricio (que, junto con Seychelles,
es la nación con el IAD más elevado
de África).
Se trata, pues, de un grupo de países con una
apreciable capacidad de competencia, que en su
mayoría pretenden pasar al nivel superior digital.
Algunos de estos países están deseosos de dar ese
paso, ejecutando ambiciosos proyectos públicos,
mientras que otros esperan que la liberación de sus
mercados sirva para ello. La mayoría de estas nacio-
nes se encuentran combinando ambos métodos. Lo
que resulta claro es que en este grupo quien adopte
UIT 030156/Corbis

una actitud complaciente corre el riesgo de quedar


rezagado. El IAD constituye un útil instrumento de
medición para evaluar los progresos de este grupo
en los años próximos.

Actualidades de la UIT 10/2003 15


NUEVO ÍNDICE DE ACCESO DIGITAL
Acceso medio
bajo
(0,3 – 0,49)
Belarús 0,49
Líbano 0,48
Economías con acceso Tailandia 0,48
medio bajo Rumania 0,48
El mayor obstáculo con que Turquía 0,48
tropiezan estos países para con- La ex República Yugoslava

UIT 030158/Corbis
de Macedonia 0,48
seguir un mayor acceso digital es
Panamá 0,47
una infraestructura insuficiente.
Situados esencialmente en Amé- Venezuela 0,47

rica Latina y Asia Suroriental, y Belice 0,47

algunos de ellos en África, incluida San Vicente 0,46

África del Norte, y el Medio Oriente, Bosnia 0,46

los países incluidos en este grupo se Suriname 0,46

verían beneficiados si procedieran a liberalizar más sus mercados TIC para atraer Sudáfrica 0,45
más inversores. Colombia 0,45
Es digno de mención la presencia de tres países menos adelantados (PMA) en este Jordania 0,45
grupo (Cabo Verde, Maldivas y Samoa), así como señalar que los dos primeros han Serbia y Montenegro 0,45
privatizado parcialmente a sus operadores de telecomunicaciones, lo que ha llevado Arabia Saudita 0,44
al aumento del acceso a sus redes. En Cabo Verde, más del 90 % del país está cubierto Perú 0,44
por la telefonía móvil celular, mientras que en Maldivas todos los habitantes tienen a China 0,43
su disposición a corta distancia un teléfono. Lo que estos países necesitan es apro- Fiji 0,43
vechar sus logros infraestructurales para promover el acceso digital y hacer que un Botswana 0,43
mayor porcentaje de su población se conecte en línea, entre otras cosas, fomentando Irán (Rep. Islámica del) 0,43
la capacitación y la sensibilización y lanzando servicios innovadores. Ucrania 0,43
Perú ha obtenido una puntuación elevada pese a una infraestructura relativa- Guyana 0,43
mente insuficiente. En efecto, se encuentra situado entre dos países que tienen Filipinas 0,43
una tasa de penetración telefónica dos veces mayor. Esto se explica por el hecho de Omán 0,43
que Perú cuenta con un buen acceso a Internet, en comparación con otros países Maldivas 0,43
de su grupo, debido a una amplia oferta de cibercafés para sus ciudadanos. Esto Libia 0,42
contribuye a elevar el nivel de utilización en Perú y contribuye así a compensar sus República Dominicana 0,42
bajos valores en otras categorías. Túnez 0,41
Otros países intentan obtener el mismo éxito que Perú en cuanto al acceso Ecuador 0,41
masivo a Internet. Por ejemplo, en enero de 2002 Egipto introdujo acceso “gratuito” Kazajstán 0,41
a Internet, por lo cual los usuarios dejaron de abonar tasas a los proveedores de Egipto 0,40
acceso a Internet y pasaron a pagar sólo una tarifa nominal por la utilización del Cabo Verde 0,39
teléfono, lo que ha hecho que Egipto cuente con uno de los niveles de precios Albania 0,39
para el acceso a Internet más bajos del mundo, aspecto que queda reflejado en Paraguay 0,39
su puntuación dentro de la categoría de asequibilidad incorporada a su IAD. En Namibia 0,39
Túnez todas las escuelas de enseñanza secundaria y terciaria se encuentran Guatemala 0,38
conectadas a Internet y está El Salvador 0,38
previsto conectar también a los Palestina 0,38
establecimientos de enseñanza Sri Lanka 0,38
primaria. Hay, por otra parte, Bolivia 0,38
280 lugares de acceso público Cuba 0,38
y el Gobier no espera que su Samoa 0,37
expansión multiplique por seis el Argelia 0,37
número de usuarios de Internet, Turkmenistán 0,37
que pasaría así de medio millón Georgia 0,37
a fines de 2002 a tres millones al Swazilandia 0,37
terminar 2006. Esto impulsaría el Moldova 0,37
IAD de Túnez, situando así a este Mongolia 0,35
país sólo un poco por debajo de Indonesia 0,34
los que tienen un nivel de acceso Gabón 0,34
UIT 030159/M. Minges

elevado, y quizás esforzándose un Marruecos 0,33


poco más, Túnez podría alcanzar India 0,32
ese nivel en 2005, año en que será Kirguistán 0,32
el anfitrión de la segunda fase Uzbekistán 0,31
de la Cumbre Mundial sobre la Viet Nam 0,31
Sociedad de la Información. Armenia 0,30

16 Actualidades de la UIT 10/2003


NUEVO ÍNDICE DE ACCESO DIGITAL

Acceso bajo
(0,29 y menos)
Economías con acceso bajo
Las naciones pertenecientes a este Zimbabwe 0,29
grupo, la mayoría de ellos países menos Honduras 0,29
adelantados (PMA), son las más pobres Siria 0,28
del mundo, por lo cual su ingreso a la Papua Nueva Guinea 0,26
sociedad de la información es mínimo Vanuatu 0,24
y la insuficiencia de acceso digital Pakistán 0,24
representa una más de sus carencias, Azerbaiyán 0,24

UIT 030157/M. Minges


junto con la pobreza, el hambre y la Santo Tomé y Príncipe 0,23
inatención de necesidades humanas Tayikistán 0,21
básicas como una buena vivienda, Guinea Ecuatorial 0,20
agua potable y una atención de salud Kenya 0,19
adecuada. Aparte de una infraestruc- Nicaragua 0,19
tura de comunicaciones muy deficiente, Lesotho 0,19
un factor que casi todos los países de Nepal 0,19 falta de centrales de tráfico y peque-
este grupo comparten son precios de Bangladesh 0,18 ñas economías de escala. Los países
acceso relativamente elevados. En la Yemen 0,18 sin litoral experimentan desventajas
mayoría de estas naciones una hora Togo 0,18 aún mayores, ya que sus opciones de
de acceso diario a Internet sobrepasa Islas Salomón 0,17 conectividad internacional se reducen
el ingreso medio por día de sus habi- Uganda 0,17 al satélite.
tantes. Es poco probable que estas Zambia 0,17 Aunque todos los países de este
naciones accedan a la sociedad de la Myanmar 0,17 grupo se ven aquejados por tasas de
información, a menos de que estos pre- Congo 0,17 comunicación elevadas, en lo que
cios se reduzcan considerablemente, lo Camerún 0,16 respecta a otras categorías del IAD,
que debería ser, por ende, uno de los Camboya 0,16 especialmente el conocimiento, exis-
objetivos primarios de la asistencia al Ghana 0,15 ten apreciables variaciones entre ellos.
desarrollo, especialmente si se tiene en Lao (R.d.p.) 0,15 De hecho, la clasificación de un país
cuenta que una mayor utilización de las Malawi 0,15 de este grupo obedece sobre todo a su
TIC en dichas naciones podría contri- Tanzanía 0,15 nivel de alfabetización y de inscripción
buir a lograr los Objetivos de Desarrollo Haití 0,15 escolar, lo que sugiere que existe un
del Milenio de las Naciones Unidas. Nigeria 0,15 considerable potencial en las naciones
Una de las causas de los altos pre- Djibouti 0,15 que cuentan con los mayores niveles
cios de acceso a Internet en este grupo Rwanda 0,15 de conocimiento, siempre y cuando se
de países son los precios relativamente Madagascar 0,15 allanen otros obstáculos. En este sen-
altos que pagan sus ciudadanos para Mauritania 0,14 tido, hay que comparar, por ejemplo, a
procurarse conexiones internacionales Senegal 0,14 Siria con Zimbabwe, dos de las econo-
Internet al por mayor, lo que obedece, Gambia 0,13 mías mejor puntuadas del grupo. La
a su vez, al hecho de que se ven obli- Bhután 0,13 penetración de Internet en Zimbabwe
gados a pagar el coste íntegro de estas Sudán 0,13 es tres veces mayor que en Siria y uno
conexiones, pese a que el país situado Comoras 0,13 de los motivos que subyacen en esta
en el otro extremo del enlace obtenga Côte d’Ivoire 0,13 situación es que Zimbabwe tiene un
beneficios por ello. Entre los factores Eritrea 0,13 nivel de conocimientos más elevado
que han dado lugar a esta situación, Congo (República del) 0,12 —de hecho, su tasa de alfabetización
cabe citar los elevados precios que Benin 0,12 es la más elevada de África— lo que
reducen la competencia interna, la Mozambique 0,12 constituye una condición indispensa-
Angola 0,11 ble para lograr un acceso digital más
Burundi 0,10 elevado. Si Zimbabwe contara con las
Guinea 0,10 infraestructuras de Siria, no pasaría de
Sierra Leona 0,10 ocupar un lugar medio en cuanto al
República IAD. Por el contrario, si Siria tuviera el
Centroafricana 0,10 nivel de alfabetización de Zimbabwe,
UIT 020048/PhotoDisc/

Etiopía 0,10 se situaría también en un lugar medio


Guinea Bissau 0,10 por IAD. De ahí, que este índice con-
Chad 0,10 tribuya a definir diferentes soluciones
Malí 0,09 para resolver el problema que suscita
Burkina Faso 0,08 un bajo nivel de acceso digital en dos
Níger 0,04 países distintos. #

Actualidades de la UIT 10/2003 17

También podría gustarte