Está en la página 1de 10

LOS VALORES ANDINOS

EL LLAMADO DE LOS ANDES

Las tradiciones y valores ancestrales andinos renacen para volver a implantar los principios que
nos ayudarán a sobrellevar el derrumbe del sistema occidental actual.

Por Brad Hunter

Nota Publicada en la Revista el Planeta Urbano, Sección Planeta-X

La Conquista

Antes de la irrupción europea, en los Andes se desarrollaron sociedades caracterizadas por la


moral, fraternidad, reciprocidad, equilibrio, orden y previsión; todas ellas fundamentadas en el
reconocimiento de un ordenamiento cósmico, en el desarrollo de una relación armoniosa entre
el hombre y la naturaleza, no contradiciéndola pues la consideraba su madre. El hombre andino
y las sociedades prehispanas fueron capaces de desarrollar una ciencia que permitió dar paso
a una sociedad donde se desconocía el hambre y la desocupación.

La Conquista Trasplantó la Edad del Hierro, trajo el valor del oro como símbolo del materialismo,
los sistemas monetarios y económicos, una ciencia imperfecta desarraigada de la espiritualidad
y sistemas de vida apoyados por creencias religiosas que culminaron por separar al hombre de
lo creado. Se trasplantaron sus sistemas sociales: Esclavismo, Feudalismo y Capitalismo y el
dominador Globalismo neoliberal junto a todos sus sistemas políticos: Monarquía y Republica
con sus formas de gobierno: dictadura, democracia, protectorado con sendas posturas de
izquierda, centro y derecho. Un saqueo continental como nunca antes aconteció en la historia
universal, fué acompañado de un genocidio aún mayor sin que el tiempo ni los derechos
humanos pudieran jamás juzgar. El cooperativismo y la reciprocidad propios de las culturas
andinas, fueron aplastados por la conquista. La esclavitud y el saqueo sigue hasta nuestros
días, desde entonces millones de libras esterlinas y después decenas, centenares y millares de
millones de dólares en préstamos e inversiones ha corrompido la moral del hombre andino,
endeudando a sus pueblos por siempre.

Punto Límite

Hablar de ‘crisis económica’ les permite a los culpables encubrir la verdadera situación. Hay
muchas crisis juntas, interrelacionadas, fusionadas unas con otras que nos llevan al fin de una
era en la evolución de la especie humana. Muchas de esas situaciones han pasado el punto de
no retorno, por lo que son irreversibles. Nos vienen engañando desde hace muchos años, desde
que se inventó el dinero, aunque nunca antes el engaño había alcanzado las proporciones
apocalípticas a que ha llegado con la irresponsabilidad de los gobiernos del mundo, las estafas
corporativas y la máquina de imprimir billetes sin respaldo de la Reserva Federal, porque la
verdad es que el dinero es deuda y deuda significa negocio para unos pocos. La verdadera
crisis es de valores, la cual está alcanzando el punto de no retorno, y si todavía no lo hemos
alcanzado, estamos haciendo nuestros mejores méritos por alcanzarlo y superarlo en el menor
plazo posible. Si alguien duda, ¿Porqué hay gobiernos que hacen guerras para beneficio
económico de unas pocas empresas a un inmenso costo en vidas y deterioro ambiental?
¿Porqué la vida se mide en dinero y ese dinero es papel que no vale nada? Nuestra
Cosmovisión Occidental está equivocada y es una de las principales causas de nuestro fracaso
como especie. Los Partidos Políticos pasaron a ser organizaciones mafiosas para falsear la
democracia y elegir a sus líderes con el fin de beneficiarse a ellos mismos y del poder invisible
que les permitió acceder al poder visible. La esclavitud ya sea en forma directa o indirecta,
incluyendo la explotación de la infancia es una realidad inconcebible, pero ahí está. El abismo
entre ricos y pobres sigue creciendo. El hambre aumenta cada día junto con la extrema pobreza
y la sobre población. La corrupción, la mentira, la contaminación, la muerte, la desinformación
son los valores de nuestra época. Todo esto, sin mencionar el deterioro ambiental y la
depredación de los recursos planetarios.

Los Valores Andinos

Son los países más pobres andinos, los que más posibilidades tienen frente a la caída del
sistema corrupto de occidente. Aún más posibilidades poseen, aquellos pueblos que mantienen
los principios y tradiciones culturales de los antiguos ansentamientos andinos. Si queremos
sobrevivir deberemos estudiar y adaptar a las circunstancias, la cosmovisión andina y sus
esquemas sociales. En la pasada crisis económica Argentina del 2002, fué la implementación
de viejos sistemas andinos de intercambio y reciprocidad, como son el trueque y el
cooperativismo, lo que mantuvo al país funcionando cuando no existían directivas que bajaran
de la cambiante cúpula gubernamental. Grandes automotrices y fabricantes de maquinaria
agrícola apelaron a canjear sus productos por quintales de trigo y empresas que no podían
sustentarse frente al colapso económico, se convirtieron en cooperativas asociando a dueños y
empleados en uniones voluntarias para lograr mantener su productividad. En períodos de crisis,
en los cuales la equidad, la solidaridad y la austeridad son sinónimo de supervivencia, la
cooperativa constituye la forma más genuina de economía social. No se trata de volver el tiempo
atrás en la evolución, sino de rescatar valores comunitarios y sociales que son propicios frente
al derrumbe del sistema occidental actual. La minka (quechua) o minga, es una antigua tradición
de trabajo comunitario con fines de utilidad y beneficio de la comuna social. Este sistema aún
se encuentra vijente en la actualidad en muchas regiones andinas. En Bolivia y Perú se utiliza
para la construcción de escuelas o incluso para beneficio de una persona o familia, como al
levantarse una cosecha o labor agrícola. El sistema se basa en la cooperación, la retribución
para quienes han ayudado y con una promesa de reciprocidad en el futuro.
Antes de que Sea Tarde
Los pueblos andinos entendían que la formación educativa y la capacitación comunitaria son la
llave de un sumaj qamaña (vivir bien). Un pueblo que no esta educado, formado e informado es
un pueblo que se queda en silencio y por consecuencia dominado y destinado a la pobreza y la
marginzación social. Se deben crear redes sociales de ayuda, virtuales y físicas. Organizarnos
para prever lo que ocurrirá. Una apropiación moderna de la institución del Minka como política
de estado es la que se dió en Perú durante los dos gobiernos de Acción Popular con el
presidente Fernando Belaúnde Terry (1963-1968 y 1980-1985), cuando se creó una institución
estatal a la que se denominó Cooperación Popular, que retomaba la antigua idea del trabajo
comunal para lograr un bien común. El principio fue que, dados los escasos recursos
económicos del Estado, las obras públicas que haría esta institución, debían contar con el "co-
financiamiento" de los beneficiarios, básicamente este co-financiamiento, consistía en aportar
la mano de obra. El gobierno corría con los gastos de adquisición de bienes (60% a 70% del
coste) y los beneficiarios la correspondiente a servicios (30% a 40%); esto le permitía al Estado
peruano un ahorro en efectivo de entre 30% y 40%, por obra pública, que era invertido en más
bienes para otra obra; por otro lado, los beneficiarios, no apotaban dinero, sino su fuerza de
trabajo comunal. Con este sistema, se construyeron centenares de kilómetros de carreteras
comunales, represas, canales de riego, se incorporaron nuevas hectáreas a la frontera agrícola,
pequeñas centrales hidroeléctricas, además de infraestructura comunal y municipal. Perú logró
superar a bajo costo su falta de infraestructura sin caer en endeudamientos ni detener su
progreso. En el mundo Andino, todas las relaciones son bi-direccionales y todo lo que va para
un lado regresa hacia el otro. Así los seres humanos debemos entender que se debe compensar
el amor y alimento ofrecidos por la Naturaleza. Si queremos construir un nuevo mundo basado
en el respeto a lo creado, debemos aplicar y respetar el equilibrio sobre todo aquello que
tomamos de la naturaleza y el respeto hacia todo y todos, unido al agradecimiento y a la
compensación a través del cuidado y la preservación de la vida. La cosmovisión andina nos
enseña la naturaleza espiritual de las cosas y sustentándo la lógica de la vida partiendo de su
origen sagrado. Necestitamos recuperar el sentido de lo sagrado en la vida cotidiana,
acordándonos de la sagrada tradición ancestral que nos enseña que vivimos en el paraíso y
que tenemos derecho a él, todos por igual. Que somos administradores y no propietarios de lo
que poseemos.
Publicado 4th May 2011 por Brad Hunter

Los valores en los pueblos andinos


Enviado por Taipe

Partes: 1, 2
1.
2. Noción de valores
3. Origen de los valores
4. Clases de valores
5. Importancia de los valores
6. Cultivo de los valores
7. Los valores en los pueblos andinos
8. Conclusiones

Presentación
Dada la importancia que tiene el ejercicio de los valores y la preocupación que en el momento actual se tiene
por los mismos, es que nos sentimos con la inquietud de realizar un trabajo sobre los valores que se practican
en los pueblos de los andes incursionar acerca de lo que los valores representan y la necesidad de cultivo en
nuestro medio.
Actualmente se presenta un estado de inestabilidad social se debe a la crisis de valores que vive la sociedad
Creemos que es por la consecuencia de los cambios que sufre el mundo debido alas nuevas concepciones
filosóficas, culturales, políticas y la conquista de nuevos derechos que afecta el ejercicio de los valores los
cuales dejan de practicarse.
Para poder abordar los valores en los pueblos andinos tendremos que de finir los conceptos como.
1-noción de valores; 2-origen de los valores; 3caracteristicas de los valores; 4-clases de valores; 5-
Importancia de los valores; 6-cultivo de los valores; 7-los valores en los pueblos andinos; 8-Conclusiones; 9-
sugerencias.

Noción de valores
Los valores vienen a ser así como los parámetros invisibles que miden el grado de armonía y equilibrio en que
se desenvuelve una sociedad en su diario trajinar por alcanzar el desarrollo y la paz social. Los valores o
parámetros sociales que los pueblos practican con entereza humildad, fraternidad y solidaridad, agudizando
su inteligencia, ejercitando su voluntad, logran alcanzar los objetivos que les permiten vivir en paz,
compartiendo el bienestar imbuidos de tolerancia respetando la vida y la libertad.
Los valores para quienes lo tienen y los practican aplicándolos a todos los actos de su que hacer dentro de la
sociedad, los manifiestan concretamente para ver su vida realizada en sentido positivo. Los defienden tan
como sucede como los héroes se inmolan por su patria, los sabios entregando el fruto de su conocimiento ala
humanidad, la madre defendiendo la vida de sus hijos el padre trabajando por el bienestar de su familia. Los
valores son vienes cuyo precio solo puede ser calculado por la madurez de quien lo posee y medidos solo
dentro del consenso de la sociedad que se beneficia con ellos. Los valores son inspirados por la razón natural
y expresados por la inteligencia y la voluntad que les entrega la sociedad.

Origen de los valores


El origen de los valores humanos, es antiquísimo y su práctica fue conocida con el nombre de virtudes y no
constituyen novedad. Los valores fueron cultivados y practicados en las sociedades y culturas muy antiguas,
rigiendo los actos humanos como producto de la libertad del hombre y ejercidos dentro de la
primera célula social: la familia, que es donde nacen, se desarrollan y crecen. Es la familia la que conserva y
preserva los valores. En las distintas religiones culturas antiguas y pueblos primigenios aun sobreviven los
valores universales; se cultivaron, y aun todavía se practican.
La religión de los musulmanes ordena practicar la bondad, la justicia, la obediencia y la caridad.
Los judíos practican el amor a la tierra, la tolerancia, el amor ala libertad, la integridad. Los griegos espartanos
cultivaron el arrojo, la valentía, el patriotismo; los atenienses, la belleza la rectitud, la bondad, el arte las letras;
por medio de ellas enseñaron los valores. Los romanos cultivaron el valor, el coraje, el orden, la justicia para
griegos, romanos y cristianos la justicia era la virtud perfecta. La revolución francesa proclamo la libertad, la
fraternidad y la igualdad como uno de los grandes valores. El catolicismo reclama la fidelidad, la castidad, la
fe, la caridad y la humildad.
En el Perú los incas cultivaron el valor de la verdad, el trabajo, la honradez y la cooperación.
Características de los valores
Los valores se caracterizan por ser fuerzas intrínsecas del, espíritu del hombre, que se hacen extrínsecas en
el medio social mediante el acto voluntario de la persona. Este es consentido por la sociedad cuando resulta
positivo y beneficioso y rechazado, al ser negativo que es dañino para el hombre y la sociedad. Los valores
positivos son fuerzas generadoras de progreso y engendran el desarrollo integral del hombre y de la sociedad
están encaminados a conseguir una dinámica social acompañada para llegar a la homologación del ser
humano; única forma de alcanzar el bien común.
Los valores son ambivalentes; tienen como la hoja del árbol, anverso y reverso. Al primero llamemos positivo,
al segundo negativo. Es urgente que la voluntad del hombre cultive y maneje el anverso haciendo en forma
conciente y libre; escogiendo entre: la libertad o esclavitud, justicia o injusticia, bondad o mezquindad. Los
valores son vienes que se aposentan en la espiritualidad, en la integridad del ser, y afloran por mandato libré
de la voluntad con plena conciencia de su importanci

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos67/valores-pueblos-andinos/valores-pueblos-


andinos.shtml#ixzz5FD7H3BcS

Los valores en los pueblos andinos (página 2)


Enviado por Taipe

Partes: 1, 2

Los valores pueden ser trastocados convirtiéndose en antivalores que, al ser cultivados por el hombre, le
hacen perder el equilibrio emocional convirtiéndose en disconformidad, zozobra, e incredibilidad, las que luego
pasan, a la sociedad conbucionandola y trayendo como consecuencia el estancamiento del progreso, la falta
de desarrollo, la pobreza, la miseria, la delincuencia, la guerra y la muerte.
Los valores cultivados por el hombre en forma positiva, afianzan su individualidad y su personalidad.
Los antivalores se caracterizan porque producen caos, incomprensión e incapacidad para resolver
los problemas que afectan a la sociedad.

Clases de valores
Se han hecho diversa clasificaciones de los valores exponemos los más sencillos:
Valores Morales. Son los que guían y regulan nuestros actos tales como la fortaleza, templanza.
Honorabilidad, modestia humildad, sinceridad, rectitud y bondad.
Valores Civiles. Son los que regula nuestro trato con el prójimo dentro de la convivencia social, podemos
considerar: la prudencia veracidad, respeto, dignidad, generosidad y el altruismo.
Valores Cívicos. Son aquellos que se refieren al comportamiento con la patria tales como la lealtad, el
patriotismo, la responsabilidad, el coraje, la cooperación, la laboriosidad.
Valores Personales. Son los que defienden la vida humana preservándola del asecho que en su contra hacen
las prácticas abortivas, la dictadura el egoísmo, la miseria; matando la vida, la libertad, la justicia, la libertad y
la igualdad.
Valores universales – son aquellos que se cultivan en todas partes del mundo por ser esenciales para toda la
humanidad tales son: el bien, la verdad, la justicia, la libertad, la igualdad y la paz.
Derechos humanos – son el conjunto de practicas de valores que obligan al respeto de la vida, a la
integridad física e intelectual del hombre a la libertad de creencia al ejercicio de la justicia, de la verdad, de
la tolerancia, de la solidaridad, de la igualdad. Estos valores constituyen los más esenciales. Los valores de
la persona humana requieren de un cultivo intenso a fin de devolverle al hombre su prestancia y pueda con
ellos manejar su motor que alcance los objetivos positivos de la sociedad en que se encuentre y respete su
trascendencia.
Solo la práctica de los buenos valores nos llevara a nuestro desarrollo personal.

Importancia de los valores


Siendo los valores una fuerza creadora del espíritu humano, tienen para el hombre social suma importancia
pues le sirven de orientación. Los valores son como una brújula orientadora hacia la realización plena del
hombre.
Quien tiene que comprender que si es un ser trascendente. Los valores es importante para el hombre porque
mediante ellos llega a plasmar sus ideales de superación; consigue la objetivación de los valores los cuales
son una necesidad que les obliga a sumar fuerzas positivas con los de los otros congéneres y juntos lograr la
superación. La importancia de los valores es cuando el hombre social logra encontrarse a si mismo en medio
de los de mas hombres para darse sin mas interés que el de encontrar la paz laboriosa y la felicidad
compartida. Es grande la importancia que tiene el cultivo de los valores por que mediante su actuar el hombre
manifiesta su grandeza o la pequeñez de espíritu, la belleza o la fealdad del mismo ya sea cuando obra en
positivo o en negativo, comprendiendo por medio de la razón y su inteligencia cual es el sendero que a de
caminar para recibir el apoyo o la censura del mundo actual donde actúa.

Cultivo de los valores


Si consideramos que los valores son una fuerza poderosa que posee el espíritu del hombre, esto obliga a
poner en su cultivo. El cultivo de los valores se justifica porque sirve para acrecentar la sociabilidad del
hombre, manteniendo el equilibrio en el trato con sus semejantes, conservando la armonía y la tranquilidad.
Es justificado el cultivo de los valores, porque orienta al hombre al comportamiento positivo dentro del medio
social. Se hace necesario el cultivo de los valores porque ayuda al hombre a organizarse en instituciones que
se convierten en valuarte las que sirven a sus integrantes para su lucha altruista por la concreción de la
justicia, la solidaridad, la libertad, y la paz ; todo lo cual se constituyen en una verdadera base para construir
una autentica democracia.
La educación es probablemente el medio más eficaz para el cultivo y afianzamiento de los valores, porque es
como un proceso formativo de la personalidad, es la llamada a conseguir que, la persona desarrolle a lo
máximo los valores que la familia y el hogar han sembrado. La educación establece el contacto social y el
intercambio entre los seres humanos, exigiéndoles un comportamiento que les obligue al uso de los valores.
La educación no es solamente la que se recibe en la escuela, pues la más notoria se obtiene en el ámbito
social. Vale decir laque dan las instituciones, las autoridades los partidos políticos en los lugares donde están
constituidos y ejercen una acción como agentes activos en el uso de los valores, que de hecho forman parte
de la educación y deben estar representados por personas probas. No es suficiente pedir que la educación
sea científica tecnológica, moderna basada en la realidad, tenemos que exigir que sea además humana,
porque es precisamente en el meollo del humanidad del hombre donde se encuentran los valores. Los valores
estimulados por la educación, tienen que aflorar en el comportamiento humano, y mejorar con la práctica
continua lo cual ha de permitir superar la calidad de vida de los hombres y enrumbar a la sociedad por el
camino que conduce el bien común.
Los valores en los pueblos andinos
Los valores en los pueblos andinos son determinados por generaciones, se remonta desde la aparición de
la cultura Incaica. Prevaleciendo y practicando los valores de la verdad (ama llulla), los valores
del trabajo (ama quella) y cooperativismo, los valores de la honestidad (ama sua).
Estos valores fueron los pilares para crecer como Imperio, estos valores dejados por la generación de
los incas son los que se practican en algunos de los pueblos andinos del Perú, digo algunos debido a la
llegada de los españoles y la conquista de los pueblos andinos. Estos valores de los antepasados fueron
reemplazados. Por los valores traídos de otras culturas como la cultura europea, yo diría que son antivalores,
también nos difundieron sus costumbres sus tradiciones sus vivencias llenos de valores ala vez antivalores.
En algunos pueblos andinos existe una combinación de la práctica de valores de diferentes culturas así como
la española y los Incas.
Tal es así describiré algunos acontecimientos festividades practicadas en determinadas fechas del año en uno
de los pueblos del Ande. En el departamento de Huancavelica, provincia de Angaraes, distrito de Lircay. Los
lugareños empiezan sus actividades desde el inicio del calendario del año.
En el mes de enero la actividad del año nuevo, los comuneros bajan a la ciudad perfectamente vestidos con
variopinta y multicolores, tanto los varones y las mujeres. El alcalde conjuntamente con los mayordomos van
en caballo llevando un pesebre con un niño hacia un caserío llamado huayllay.
Mientras los comuneros esperan la llegada de la comitiva para dar inicio la competencia de habilidades como
la carrera de caballos los representantes de diferentes comunidades vienen bien organizado llevando en
mano la alta vara objeto lleno de adornos bien colorido todos montados en caballos para realizar primero el
encuentro y luego las competencias de carrera de caballo, pesas, levantar una piedra bien pesada existente
en una de las esquinas de la plaza, esta piedra tiene sus mitos y leyendas, quien levanta será el ganador en
esta disciplina, luego se realiza la competencia de la carrera de caballos en una distancia de 3 kilómetros. El
ganador será galardonado con un distintivo y un trofeo.
En el mes de febrero festejan los carnavales, con la concurrencia de todos los barrios de la ciudad. Para
participar los hijos del la provincia llegan de diferentes departamentos y residentes de otros países, a
presenciar y a participar en esta fiesta de competencias entre barrios representado por la cabeza una comitiva
de artistas aficionados guitarra en mano, cantando las canciones tradicionales formando una larga cola se
mezclan disfrazados algunos con sus ponchos de jebe y otros ponchos de lana de alpaca y si llueve con botas
de minero zapateando en charcos de agua haciendo sonar una corneta similar alas barras de los clubes en
la capital, al ganador de esta competencias el alcalde premiara con un trofeo o gallardete.
El quille es una fiesta de carnaval representado por los troneros y mayordomos de la fiesta virgen del carmen ,
consiste en llevar adornos atractivos ala iglesia, se adorna el anda con frutas existentes en el lugar, bailando y
jugando con harina agua, tuna el tomate demostrando la habilidad y la picardía quien logra echar, manchar,
empapar.
Este juego lo realizan en la plaza de la ciudad con orquesta y banda.
En el mes de marzo la feria en la plaza de la ciudad donde los habitantes de la comunidad sedan cita para
vender sus mejores atractivos de su comunidad así como animales, artesanía comidas y otros.
En el mes de julio se celebra la fiesta de la virgen del Carmen que tiene una duración de 15 días
aproximadamente. Empieza con la novena quienes visitan a los mayordomos y a los troneros, realizan la misa
algunos novenantes realizan la quema de castillos, realizan comida para todos los presentes todo los días un
total de 10 novenantes. Luego empieza la fiesta central iniciando con la corrida de toro, el acompañamiento en
parejas cada uno con caña de azúcar en la plaza de toros y en los precisos momentos, que la gruesa cola de
concurrentes está pasando, lo sueltan el toro y todos se escapan.
Después empieza la verbena del día central con la quema de castillos aproximadamente con 60 castillos que
dura hasta las 5 de la mañana del día siguiente y con la presencia de 8 bandas y orquestas. Lo rescatable en
esta actividad son los valores de cooperación para ejecutar esta actividad. Finalmente el baile costumbrista de
aycha cuchuy cortar la carne de vaca para realizar el asado y Luego consumir. La piel se utiliza como poncho
y salen bailando por la ciudad, los vecinos, si toda la fiesta estuvo bien organizada o estuvo de su agrado, le
obsequian al mayordomo en animales o en plata
Los valores que se practican en los pueblos de los andes tienen una gran influencia dentro de la practica de
valores en el medio social
Una clara referencia es la influencia de actividades costumbristas
En la vivencia familiar es bastante afectivo hacia los hijos y amistades de ellos
En la alimentación hay bastante influencia que la sociedad peruana consume los productos de los andes con
una variada elaboración.
La afinidad familiar como los compadres ahijados es una practica de valores que se ejerce en los pueblos de
los andes también influyen en la sociedad peruana
Así muchas prácticas de valores de los pueblos andinos tienen una gran influencia en la vida de la sociedad
peruana.
Conclusiones
De lo tratado en el presente trabajo llegamos a las siguientes conclusiones.
El hombre es un ente poseedor de valores.
Los valores son parte de la conformación anímica y espiritual del hombre.
Los valores solo operan en el medio social.
Los valores nacen y se forman en el seno de la familia.
Hay valores universales que son esenciales que se deben cultivar.
Los valores deben ser ambivalentes.
La educación ayuda al cultivo de los valores.
La educación debe ser impartida por todos los elementos de la sociedad.
La educación debe evitar el afloramiento de los antivalores

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos67/valores-pueblos-andinos/valores-pueblos-


andinos2.shtml#ixzz5FD7pbyjF

Cultura andina: Cosmovisión, modernidad,


interculturalidad y desarrollo
Cultura y racionalidad en la organización social andina
Cada sociedad tiene su propia racionalidad y modelo de organización, no existen encadenamientos idénticos
a lo largo de la historia (Braudel 1974). En esta orientación, los objetivos, las metas y medios de la sociedad
andina (la racionalidad) son diferentes a la sociedad moderna. Aún con el desarrollo del capitalismo y los
cambios en el medio rural andino, no son necesariamente iguales a los ocurridos en el medio rural europeo en
el tránsito de las sociedades pre-industriales al capitalismo. Este principio es esencial para las propuestas de
cambio en la región andina.
Los hombres y mujeres andinos (como en toda sociedad) deben «dominar» su medio ambiente, para ello se
organizan socialmente. Como toda sociedad, perciben y reaccionan de manera peculiar frente a la realidad y
lo hacen de una manera paradigmática (enfoques, valores y conceptos principales que maneja cada sociedad
en particular), esos paradigmas están incorporados en el sistema mitológico (creencias del origen sagrado de
cada factor social o productivo) de toda cultura (Cadorette, 1978) que gira alrededor de los siguientes centros
de interés:
 Mitos, ritos y leyendas que permiten que los proyectos de las sociedades andinas cumplan con su finalidad de
supervivencia en un ambiente tan duro como el de la sierra (Cadorette, 1978), la cosmovisión o concepción
que maneja esta sociedad sobre el cosmos, la naturaleza y la sociedad, refleja esa actitud. Por eso, la
naturaleza y la sociedad son considerados como un «todo», como una realidad viva indesligable que recibe
las celebraciones ritualizadas que sintetizan el proceso de protección social de su medio natural (Van Kessel,
1980). Por ejemplo, los ritos a la «pachamama» (madre tierra) y a los productos agropecuarios. De otro lado,
la sociedad andina -a diferencia de la occidental- no pretende dominar a la naturaleza, sino se siente que es
parte de ella. Sustancialmente, los hombres y mujeres no se autocalifican como el centro del cosmos; por el
contrario, es su concepción agro céntrica -donde el centro de interés es la agricultura- la que rige la
cosmovisión andina.
 La producción agropecuaria y artesanal, como objetivo central del modelo social andino en el medio rural,
tiene una doble finalidad: el autoabastecimiento individual y colectivo (Van Kessel). Esa doble finalidad de la
producción y, además ahora se viene incrementando aún más las esferas de lo mercantil (la economía de
mercado y las ventajas productivas), son refrendadas también por la cultura a través de creaciones en
la literaturaoral (cuentos, fábulas, etc.), los cuales se convierten en recursos pedagógicos para que
los niños se formen y se capaciten aprendiendo las habilidades y destrezas para afrontar más tarde
las funciones de lo individual (como productores) y lo colectivo (como productores y líderes), además de que
deben saber satisfacer los objetivos del autoconsumo, como parte de la seguridad alimentaria, y la venta,
donde deben aprender a descubrir las ventajas productivas de determinados cultivos o crianzas ganaderas.
 En el sistema mitológico (las ideas y creencias sobre origen del cosmos, la naturaleza y la sociedad se
explican siempre mediante un mito) lo sagrado como parte de lo cultural se articula con la práctica social
objetiva (lo profano) mediante categorías sociales como el valor al trabajo, la diversión, etc. En ese sentido, en
las culturas andinas se elaboran una serie de ritos y creencias que señalan la importancia de cada uno de sus
conceptos estructurados mediante símbolos rituales (V. Tumer,1980):
«Los símbolos instigan la acción social. En un contexto de campo podríamos incluso llamarlo «fuerzas», en la
medida en que son influencias determinables que inducen a las personas y a los grupos a la acción».
Por eso, es importante señalar que en un «proyecto campesino» (el que ellos construyen en su vida cotidiana)
lo central es el paradigma andino de los «símbolos como unidad de acción» (J. Contreras, 1985). Por
ejemplo los valores individuales y comunales que los campesinos de la comunidad de Chincheros (Cusco) le
dan al trabajo, a las reglas en el desafío emulativo, en las formas de diversión, en las creencias sobre la
ociosidad son condenadas con una serie de mitos y cuentos, así como en la afirmación de valores de ayuda
mutua, amparo social y legitimidad del poder mediante el saber.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos104/cosmovision-modernidad-interculturalidad-y-


desarrollo/cosmovision-modernidad-interculturalidad-y-desarrollo.shtml#ixzz5FDEDpSAc

 Patrimonio socio-cultural y natural


El patrimonio socio-cultural más importante de las comunidades en las zonas de impacto directo (ZID) y las
zonas de impacto Indirecto (ZII), donde predomina una cultura originaria, son los valores y los conceptos de
los campesinos que se identifican con la conservación de la naturaleza, la biodiversidad y la reciprocidad con
la tierra y entre las familias que conforman las comunidades. Estos valores y conceptos han hecho posible la
"humanización" de los recursos naturales y ganaderos de un piso ecológico tan agreste.
Sobre esa base, los líderes entrevistados señalan que para "desarrollarse" o para "salir adelante" (como ellos
lo denominan), se debe cumplir los siguientes principios:
 Respetar a la familia y las relaciones entre las familias, que conforman un "Ayllu", porque sin ella (en la que
incluyen también a los amigos o vecinos de la comunidad a quienes les dicen hermanos) un ser humano es un
"Waccha", un ser humano que aunque tenga dinero, vive infeliz.
 "Todos" ("LLapanchis") deben beneficiarse de ese progreso y debe haber ayuda, solidaridad ("Yanapacuy").
 Es necesario un liderazgo ("(LLampanchiskunapak munak") que busque el bienestar de todos.
 Cuando hay conflictos debe buscarse el equilibrio ("Allinman chayasunchis"), donde las partes se favorezcan y
exista confianza ("Konfiyacuy").
 Los valores para que existan cambios, progreso y calidad de vida son el saber-capacidades ("Yachay"), el
trabajo ("Ruway"), tener más ganado ("Uywa") o recursos productivos y alimentos ("Mihuna"), así como las
fiestas ("Pujllay"), que es el aspecto lúdico o la alegría del proceso para salir adelante.
 La capacidad de venta y compra en las ferias o mercado, también es otro valor principal de
esta matriz conceptual del "salir adelante".
Los ejes del proceso que une a todos los conceptos en una totalidad ("Yapan") son el cariño o
el corazón ("Sonqo") que son como un hueso ("Tullu") duro y fuerte sobre el que giran todos los conceptos
indicados. Esta estructura sólo logra funcionar cuando hay "permiso" de la "Pachamama" diosa del universo
(espiritual y material), así como de los "Huamanis" o "Apus" ("dioses o espíritus de los cerros, que aguardan
los pastos, el ganado, el oro y la plata).
Las explicaciones descritas por diversos campesinos en las cuatro comunidades, es la base conceptual que
debe considerarse para promover el desarrollo integral de estas comunidades. Esos valores y conceptos
forman parte del principal patrimonio socio-cultural para el presente y futuro de estas comunidades. A su vez,
el interés por los conceptos y las estrategias tecnológicas y culturales de la modernidad son otros
componentes básicos que los campesinos anhelan tener.
 Identidad
Los campesinos de estas comunidades se ven a sí mismos como comuneros, antes que como ayacuchanos o
huancavelicanos. La historia y las raíces que los identifican son la historia de sus comunidades, a la que
también consideran la institución más importante para su desarrollo. Es decir, la directiva y la asamblea de
sus comunidades antes que el gobierno municipal distrital, provincial o regional.
Sobre esa base comunal y los valores expuestos anteriormente, ellos proponen los proyectos para su
desarrollo. Pero, paradójicamente, esos conceptos los pueden trabar también, si es que no se abren hacia
una identidad mayor, el distrito, la región y el país.
 Manifestaciones culturales
Algunas de las manifestaciones culturales más importantes de estas comunidades están relacionadas con los
mitos, ritos y costumbres tradicionales, en los cuales se manifiestan, simbólicamente, las normas
de comportamiento que se deben respetar para que la comunidad esté fuertemente organizada, así como
para que los individuos merezcan ser parte de esas comunidades. En esa razón se expone a continuación
algunos de esos ritos y conceptos que norman la vida en la comunidad.
Los "Apus" o cerros sagrados que protegen a la comunidad y a los minerales
En las comunidades se considera como centros sagrados a determinados cerros o montañas, a los cuales
llaman "Apus" o señores. Por ejemplo en Licapa se considera así a los cerros más altos como el "Ajuanga" y
el "Apacheta". Estos son lugares donde llevan a las personas que recién vienen a estas comunidades y se
enferman porque dicen que les dio "un mal aire que les choca". En los cerros donde duerme el ganado
también los campesinos hacen una ceremonia que le denominan "pago al Apu".
Asocian también el poderío de algunos cerros porque tienen oro, pero que no pueden ser explotados porque
quien va allí se enferma y muere. En la zona ese cerro se llama el "Wajanwayay", que es el más poderoso de
la región. También hay cerros buenos y malos, porque los buenos protegen a la población, en cambio los
malos enferman a quienes suben a esos cerros. Y a diferencia de los cerros buenos, los malos tienen más oro
y minas, por ejemplo en el cerro Colpapata.
Los cerros sagrados en Hospicio son Huacanca, Chacchaima, Carampa y Huamaní. Los campesinos católicos
siguen haciendo pago a esos cerros en el mes de agosto –que coincide con el año nuevo, según el calendario
andino, Sin embargo, los campesinos de otras iglesias cristianas no hacen pagos.
 Los Huamanis, protectores de la reciprocidad y del valor-trabajo
Se denomina así a los "espíritus de los cerros", son dueños y guardianes de las minas de oro y plata.
Protegen también al ganado y a los campesinos cuando ellos cumplen con sus obligaciones, ayudan a los
desvalidos o a quienes necesiten su colaboración. Las nuevas generaciones representan a los Huamanis con
el Cóndor, el cual cumple un rol de control social; como es el caso de Pilpichaca, donde los entrevistados
explicaban que esa ave sagrada castiga a los niños o jóvenes que son flojos y no cuidan bien el ganado.
 El Muki, guardián de los socavones y las betas de oro
Son unos enanos o diablos que aparecen en los socavones de las minas y castigan a quienes los persiguen
demasiado, porque quieren saber dónde hay oro. Castigan también a los ambiciosos, a los que no son
solidarios. También exigen que se hagan sacrificios humanos para admitirles en las minas. Existe la creencia
(en todas las comunidades) que si uno se hace amigo y le convida coca al Muki le puede enseñar las vetas de
oro, pero si uno se hace enemigo la puede esconder o cambiarla a otro sitio, provocando derrumbes en las
minas y la muerte de las personas. Para lo cual se deben realizar las siguientes tareas comunales y compañía
con miembros del proyecto minero:
El pago a la tierra
El Ayni o la ayuda mutua
Los mayordomos y los cargos festivos
Percepciones de los pobladores
Realidad actual y visión a futuro
Realidad actual de las comunidades

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos104/cosmovision-modernidad-interculturalidad-y-


desarrollo/cosmovision-modernidad-interculturalidad-y-desarrollo3.shtml#ixzz5FEWZ8J1f

También podría gustarte