Está en la página 1de 10

PROYECTO DE EXPORTACION DE TAMARINDO

INDICE
PROYECTO DE EXPORTACION DE TAMARINDO, QUE SE REALIZARA EN EL PAIS DE GUATEMALA ..... 3
Presentación del producto propuesto ............................................................................................ 3
INTRODUCCION ............................................................................................................................... 3
DESCRIPCION DEL PROYECTO ......................................................................................................... 3
MERCADO META ............................................................................................................................. 3
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................ 3
OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................... 3
ANALISIS DE MERCADO DEL TAMARINCO....................................................................................... 4
DESCRIPCION DEL TAMARINDO ...................................................................................................... 4
ANALISIS DE MERCADO ................................................................................................................... 4
MERCADO MUNDIAL ................................................................................................................... 4
Mercado Exterior del Tamarindo Nacional ................................................................................. 5
ANALISIS DE COMPETENCIA CON PAISES QUE MÁS IMPORTAN Y EXPORTAN: .......................... 5
OPERATIVA ...................................................................................................................................... 6
Aspectos Internacionales: ........................................................................................................... 6
Forma de Pago: Crédito Documentario ...................................................................................... 6
COTIZACIONES (INCOTERMS) ...................................................................................................... 6
Condiciones de Acceso a Nivel Arancelario ................................................................................ 7
CONDICIONES PARA ACCEDER AL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS .......................................... 7
ASPECTOS DE PRODUCCIÓN: ...................................................................................................... 9
Origen y Distribución ................................................................................................................... 9
PROYECTO DE EXPORTACION DE TAMARINDO, QUE SE REALIZARA EN EL PAIS
DE GUATEMALA

Presentación del producto propuesto


La implementación del proyecto, persigue la producción de 10ha de Tamarindo. Es un
producto incluido en la dieta de la mayoría de los guatemaltecos, que contiene un alto
grado de nutrición alimenticia

INTRODUCCION
La globalización de la economía ha tenido diversos efectos en el sector agropecuario,
cuyo impacto ha dependido de la fortaleza de los productores y de las empresas que
conforman el sector agropecuario. En el caso particular del tamarindo, al igual que en
otros productos tropicales, la globalización no ha manifestado su verdadero potencial
en razón al escaso grado de organización e integración entre productores y otros
agentes. En la actualidad existe muy poca información que analice la situación que
guarda la producción del tamarindo, que identifique su potencial y perspectivas en el
entorno nacional e internacional, por lo que no se conoce puntualmente sus fortalezas
y debilidades, lo que no ha permitido precisar su problemática, plantear estrategias y
acciones que contribuyan al logro de un mejor desarrollo de esta actividad.

DESCRIPCION DEL PROYECTO


El proyecto se integra por medio del estudio de mercado, estableciéndose la oferta, la
demanda, el consumo aparente, demanda insatisfecha, y el precio. Asimismo un
estudio técnico donde se presentan los requerimientos físicos, tecnológicos y
humanos que son necesarios para alcanzar eficientes niveles de producción, con
énfasis en el tamaño del proyecto, la localización y el proceso de producción.

MERCADO META
Para la realización del presente estudio se define como mercado meta el destinado al
mercado internacional (Estados Unidos), y se tiene como objetivo posicionarse como
un producto competente en el comercio del país.

JUSTIFICACIÓN
El área propuesta posee las características climatológicas y agronómicas requeridas
para el cultivo de tamarindo, la producción generará empleo a una parte de los
habitantes de la Regios; mejorará el nivel de vida, evitando la emigración hacia otras
áreas geográficas en busca de mejores oportunidades de supervivencia, por tal razón
es considerada la implementación del presente proyecto, para promover la
diversificación de cultivos y la generación de ingresos económicos para los
productores.

OBJETIVO GENERAL
Estudiar e investigar el Tamarindo y plantear una propuesta de exportación
innovadora que satisfaga los gustos y necesidades actuales de la alimentación.

3
ANALISIS DE MERCADO DEL TAMARINCO
El mercado de la comercialización de Tamarindo en Estados Unidos va en vía de
crecimientos, por las diferentes características que ofrece este producto, el alza de su
demanda ha sido considerable, a través del tiempo se ha visto que la producción
propia de Estados Unidos no responde a dicha cantidad demanda por lo cual han
tenido que ingresar empresas de otros países para poder responder a esta demanda la
cual a través de estudios demuestra que seguirá esta tendencia. El consumo de frutas
y verduras está creciendo sostenidamente, debido al cambio de hábitos alimenticios
de los estadounidenses, reflejado en parte, a través de la inclusión de alimentos más
saludables en la dieta, en donde el fruto como el arándano juega un rol importante.

DESCRIPCION DEL TAMARINDO


El tamarindo, árbol grande, de crecimiento lento y de larga vida, llega en condiciones
favorables, a una altura de 80 o incluso 100 pies (24-30 m), y puede alcanzar una
amplitud de 40 pies (12 m) y una circunferencia del tronco de 25 pies (7,5 m). Es muy
resistente al viento, con ramas fuertes y flexibles, caídas graciosamente en los
extremos, y tiene una corteza color gris oscuro, áspero y fisurada. El follaje, de color
verde brillante, fino y plumoso se compone de hojas pinnadas, de 3 a 6 pulgadas (7.5-
15 cm) de longitud, cada una con 10 a 20 pares de hojuelas oblongas de 1 / 2 a 1
pulgada (1.25-2.5 cm) de largo y 1 / 5 a 1 / 4 pulgada (5-6 mm) de ancho, las que se
doblan y cierran en la noche. Las hojas son perennes, pero normalmente puede
perderlas parcial y brevemente en las áreas secas durante el verano. Las
flores inconspicuas de 1 pulgada (2.5 cm) de ancho, se producen en racimos
pequeños, son de 5 pétalos (2 reducidos a cerdas), amarillos con rayas de color
naranja o rojo. El brote floral es claramente de color rosa debido al color exterior de
los 4 sépalos.

Los frutos, son vainas aplanadas como de frijoles, irregulares, curvos y abultados, se
producen en gran abundancia a lo largo de las ramas nuevas y por lo general varían de
2 a 7 pulgadas (5-17.5 cm) de largo y de 3 / 4 a 1 1 / 4 pulgadas (2-3.2 cm) de
diámetro. Se han encontrado en los árboles tamarindos excepcionalmente grandes.

ANALISIS DE MERCADO

MERCADO MUNDIAL
El tamarindo se encuentra presente en 4 continentes y es cultivado en 54 países; es
nativo de 18 naciones y se encuentra naturalizado en 36. El cultivo del tamarindo se
divide en 2 categorías básicas: dulce y amargo. El tipo agrio constituye cerca del 95%
de la producción total mundial. Aun cuando la mayoría de los países productores de
tamarindo no crecen en una escala comercial, su comercio se ha expandido en la
última década y continúa haciéndolo. El establecimiento de plantaciones comerciales
para mercados especializados en la industria del dulce, aplicaciones industriales y
medicinales, está captando el interés del sector privado, para atender la demanda de
productos derivados del tamarindo.

4
Mercado Exterior del Tamarindo Nacional
El país ha sido tradicionalmente autosuficiente en la producción de tamarindo, sin
embargo en función de la apertura comercial, en años recientes se convirtió en
importador de tamarindo de países del pacífico asiático, aunque en su mayoría el
consumo sigue siendo abastecido por la producción nacional.

ANALISIS DE COMPETENCIA CON PAISES QUE MÁS IMPORTAN Y EXPORTAN:


IMPORTACIONES DE TAMARINDO

Importadore valor valor valor valor valor


s importad importad importad importad importad
a en 2012 a en 2013 a en 2014 a en 2015 a en 2016
Mundo 2.538.167 2.685.735 2.667.394 2.770.444
China 799.855 921.352 917.325 1.097.436
Países 128.486 153.410 174.308 164.110
Bajos
Estados 125.455 135.544 138.290 142.630 160.49
Unidos de 8
América
Hong 176.553 147.833 153.807 142.484 133.91
Kong, 3
China
FUENTE: TRADEMAP

Dentro del ranking de los principales importadores mundiales bajo el sistema


armonizado 081090, destacan los países como Estados unidos, china y Países Bajos,
que sigue aumentando sus exportaciones año con año, participando en el mercado.

EXPORTACIONES DE TAMARINDO

Exportador valor valor valor valor valor


es exportad exportad exportad exportad exportad
a en a en a en a en a en
2012 2013 2014 2015 2016
Mundo 9.665.025 10.246.19 10.963.85 11.415.74
5 8 0
España 1.363.082 1.617.690 1.424.315 1.423.698
Nueva 870.207 692.180 869.402 1.040.820 1.239.37
Zelandia 7
Estados 1.065.961 1.115.435 1.100.792 1.020.796 1.008.66
Unidos de 6
América
Países 718.181 808.981 908.286 817.981

5
Bajos
FUENTE: TRADEMAP

OPERATIVA
Aspectos Internacionales:
1. Partida arancelaria:
En el Guatemala, la partida arancelaria del arándano se encuentra en el capítulo 8 y es
exportada bajo la partida 08109000.

0810.90.00.00
ARANDANOS ROJOS, MIRTILOS Y DEMAS FRUTOS DEL GENERO VACCINIUM, FRESCOS

CAPITULO 08: Frutas y frutos comestibles (FUENTE: TRADE MAP)

Forma de Pago: Crédito Documentario


En este caso están los documentos contra la aceptación que sólo reciben
determinados bancos (bancos del exportador), estos bancos pueden permitir al
exportador añadir ciertas instrucciones en la carta que acompaña su colección
documental, esto para que el banco cobrador (banco del cobrador) añada un aval haga
efectivas las garantías de aceptación del comprador y la de la carta de promesa de
pagar lo acordado.
El crédito documentario es el medio de pago que ofrece un mayor nivel de seguridad
en las ventas internacionales, asegurando al exportador el cobro de su operación. El
crédito documentario es una orden que el importador da a su banco para que proceda
al pago de la operación en el momento en que el banco del exportador le presente la
documentación acreditativa de que la mercancía ha sido enviada de la manera
convenida. El banco del importador va a pagar si la documentación está en regla, con
independencia de que en ese momento el importador tenga saldo o no. Es decir, el
banco del importador garantiza la operación.
La documentación debe ser muy precisa e incluir todos los documentos que se han
especificado en el crédito documentario. No puede haber ningún tipo de error, ni de
fondo ni de forma. Cualquier fallo en este sentido puede llevar al banco emisor a no
proceder al pago, a la espera de que los errores sean subsanados.

COTIZACIONES (INCOTERMS)

FCA: Franco Transportista…lugar designado

Para tener más en claro este INCOTERM definiremos detalladamente su significado.

Cuando realizamos una negociación para la comercialización de una mercancía con el


término "Franco Transportista", se debe establecer que el vendedor haya cumplido
con sus respectivas obligaciones una vez que la mercancía haya sido entregada en el
lugar convenido, al transportista o la persona designada por el comprador.

6
Además, se deberá realizar el despacho de las mercancías para la exportación.

*Nota: La entrega de las mercancías son siempre dentro del país de origen además que
el transportista es pagado por el comprador.

En lo que respecta al lugar de entrega pactada por las partes, se debe tener en cuenta
que en este término existen varios puntos de entrega en los que pueden cambiar la
transmisión de las obligaciones, gastos y riegos en las partes contratantes.

Por ejemplo: Si el lugar acordado es la empresa del vendedor, la obligación del


vendedor es de cargar la mercancía al transporte del transportista seleccionado por el
comprador, cubriendo los gastos y riesgos de manipulación de las mercancías.

Condiciones de Acceso a Nivel Arancelario


Dependiendo del mercado de destino, se debe coordinar con el importador o
comprador, las exigencias que correspondan a su aduana para el ingreso de la
mercadería; estando a cargo del exportador gestionar dicha documentación en el
mercado de origen. Normalmente para productos alimenticios se suele solicitar:
 Certificado sanitario (tramitarlos en SENASA (Servicio Nacional de Sanidad
Agraria))
 Certificado de origen, verifica la procedencia del producto y en caso el
importador se beneficie de la preferencia arancelaria mediante un acuerdo
comercial firmado; entre otros. (Tramitarlos en las Cámaras de Comercio de
cada Región)
 Certificado de calidad.(Tramitarlos en las empresas privadas del medio).

CONDICIONES PARA ACCEDER AL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS


 Calidad del producto.
 Cantidad (satisfacer la demanda externa, especialmente para la relación con
EE.UU.). Continuidad en las entregas.
 Trazabilidad.
 Seguridad de carga: vía aérea (evitando transbordos).
 Cumplimiento de normas de cuidado del medio ambiente.

COMERCIALIZACIÓN
Canales de distribución:
SUPERMERCADOS: Este tipo de establecimiento sólo ofrece productos de consumo, y
hace un esfuerzo en tener los precios más económicos a la mejor calidad.
SUPERCENTERS: Este tipo de establecimiento ofrece productos de alimentación
presentes en un supermercado tradicional.
TIENDAS GOURMET: Son establecimientos que venden productos agroalimentarios
de alta calidad a un precio elevado.

7
Características de Precios
En todos los mercados de abasto que tiene participación el tamarindo, los mejores
precios se presentan principalmente en los meses de noviembre a enero. Para la
mayoría de las Centros de Acopio, se trata de ventanas de 2 a 4 meses.
El valor del tamarindo sigue la tendencia nacional de los precios, determinados y
establecidos por el intermediario y no propiamente los que fija el mercado en una
relación oferta – demanda.

Mercado Exterior del Tamarindo La participación de la cadena de tamarindo


colimense, se caracteriza por una reducida participación en el ámbito internacional.
Lo anterior en función de que la producción se vende a intermediarios que la envían
fuera del estado: en otras entidades se clasifica o se procesa para el mercado nacional
o de exportación, por lo que Colima no exporta directamente.

CALIDAD Entre las principales características que inciden en la calidad de la fruta, se


encuentran las siguientes:
 Color de la cáscara pardo.  Bajo grado de humedad.
 Color de la pulpa café obscuro.  Apariencia y color adecuados
 Formas propias del fruto: (libres de manchas).
alargada semicurva.  Tamaño propio del fruto: de 6 a
 Libre de patógenos. 20 cm. de longitud.
 Frutos sin daños físicos, ni  Libres de impurezas.
sanitarios,  Entero y sin quebraduras.

PRESENTACIÓN DE PRODUCTO Y EMBALAJE: La normativa para el etiquetado de


productos normalmente es establecida por la FDA, pero ya que el producto que se
analiza en este perfil es freso, la USDA, a través del Agricultural Marketing Services
(AMS, por sus siglas en inglés) también tiene competencia en el tema. Estas
instituciones definen la información que debe aparecer, en inglés, en las etiquetas del
producto.

ETIQUETADO NUTRICIONAL: Existe información obligatoria que debe aparecer en la


parte más visible del producto, como el nombre del producto, peso neto y origen.
Estos requerimientos se explican en más detalle a continuación:

 La FDA requiere que las bandejas de platico, conocidos como clamshells , u


otros tipos de envase deben estar etiquetados con los siguientes cuatro
elementos:
 1) Nombre del producto
 2) Nombre y dirección del envasador o distribuidor
 3) Peso neto
 4) La declaración de ingredientes

8
ASPECTOS DE PRODUCCIÓN:

Origen y Distribución
Nativo de África tropical, el árbol crece silvestre en todo el Sudán y fue hace mucho
tiempo introducido y adoptado en la India, de donde a menudo se ha informado
también como nativo, y era, al parecer, de este país asiático que llegó a los persas y los
árabes lo llamaron "tamar hindi" (dátil de la India, por la apariencia parecida a los
dátiles de su pasta seca), esto dio lugar tanto a su nombre común así como al nombre
genérico.

Variedades
En algunas regiones, el tipo de pulpa de color rojizo se distingue del común con la
pulpa color marrón y es considerada como superior en calidad. Hay tipos de
tamarindos que son más dulces que la mayoría. Uno en Tailandia es conocido
como 'Makham waan'. Otro distribuido por la Unidad de Investigación de Horticultura
Subtropical, de Miami, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos se
conoce como 'Manila Sweet'.

Suelo
El árbol tolera una gran diversidad de tipos de suelos, aluviales profundos, rocosos y
de piedra caliza porosa. Soporta bien la niebla salina y puede ser plantado cerca de la
costa.

Propagación
Las semillas del tamarindo permanecen viables durante varios meses, germinan en
una semana después de la plantación.

Cultivo
Los árboles crecidos en viveros son generalmente trasplantados durante las primeras
lluvias. Si se mantienen hasta la segunda temporada de lluvias, las plantas se deben
recortar tanto el follaje como la raíz primaria. El espaciamiento puede ser 33 a 65 pies
(10-20 m) entre los árboles de cada lado, dependiendo de la fertilidad del suelo. Con
agua suficiente y limpieza regular, las plantas de semillas llegarán a 2 pies (60 cm) de
altura el primer año y 4 pies (120 cm) el segundo año.

Temporada
Estudios en México revelan que los frutos comienzan a deshidratarse a los 203 días
después del cuajado, perdiendo aproximadamente la mitad de la humedad hasta la
fase de plena madurez, que se produce alrededor de 245 días a partir de cuajado.

En la Florida, Centroamérica, y las Antillas, las flores aparecen en verano, los frutos
verdes se encuentran en diciembre y enero y la maduración se lleva a cabo desde abril
hasta junio. En Hawaii los frutos maduran a finales de verano y el otoño.

Cosecha
Los tamarindos se pueden dejar en el árbol durante unos 6 meses después de la
madurez, de manera que el contenido de humedad baje al 20% o menos.

9
Las frutas para su inmediato procesamiento, a menudo se recogen tirando de la vaina,
quedando los tallos con las largas fibras interiores adheridas a la rama soporte del
árbol.

Rendimiento (DISTANCIAMIENTO 10x10)


Un árbol maduro puede producir anualmente de 330 a 500 libras (150-225 kg) de
frutos, de los que la pulpa puede ser del 30 al 55%, las conchas y las fibras, 11 a 30%,
y las semillas, 33 a 40%.

Mantenimiento de la calidad
Para conservar tamarindos para uso futuro, pueden ser simplemente descascarados,
colocados en capas y azucarados o bien apretados en bolas, cubiertos con una tela y
mantenidos en un lugar fresco y seco.

USOS DEL TAMARINDO:


 Concentrado de jugo de tamarindo (TJC), se extrae del fruto fresco recién
cosechado, utilizando la pulpa limpia y disolviéndose en agua hirviente, el
extracto se separa de la pulpa y se concentra al vacio en un evaporador
forzado.
 Polvo de pulpa de tamarindo (TPP), la pulpa de tamarindo se deshidrata y se
muele en polvo fino, con un contenido de humedad menor al 8%.
 Jarabe de tamarindo (TJ), el proceso industrial para la fabricación del
concentrado de tamarindo, es similar a la del jugo, pero se utiliza fruta.

CONCLUSION: El tamarindo tiene gran diversidad de usos, se considera un árbol


multipropósito, por lo que se prevé un incremento en la superficie plantada y producción
como especie comercial. Con el incremento de la demanda, también crecerá el interés del
sector privado en el establecimiento de plantaciones comerciales con enfoque de mercado. •
El tamarindo es un bien exportable, aunque su nivel de especialización es muy bajo para
presentar ventajas competitivas; en relación con productos procesados de tamarindo.

El tamarindo tiene expectativas de participación en los mercados mundiales, sin embargo


no se cuenta con suficiente información sobre oferta y demanda internacional, de las
características de los mercados potenciales y modalidades de consumo

El cultivo de tamarindo cuenta con un gran potencial productivo que no se ha manifestado


en razón al bajo nivel tecnológico y reducido grado de integración, de igual manera en el
campo de la investigación, es incipiente el desarrollo de aplicaciones industriales, en este
sentido la investigación, constituye un área de oportunidad, que obliga a emprender
estrategias para la investigación y desarrollo tecnológico en el ámbito de la medicina,
bebidas refrescantes, alimentación y confitería, entre otras opciones.

10

También podría gustarte