Está en la página 1de 106

Inspección de Grúas Móviles

CURSO ASME

Facilitador:
Ing. Raúl Gonzalo
Septiembre 2004

www.ceaca.com
Objetivo:
Dar los lineamientos de inspección de grúas móviles, con la finalidad de entrenar
inspectores y/o certificadores de grúas para las siguientes tareas: inspección anual, plan
de izaje, certificación del plan de izaje, certificación de grúas y resolución de problemas.

A quien va dirigido:
El presente curso, va dirigido a los responsables de la inspección y operación de equipos
de izamiento, personal como: inspectores, técnicos, jefes de mantenimiento, responsables
de izamientos y operadores.

Duración:
24 horas

Alcance:
Presentar toda la parte teórica del tema, combinando con algunos ejercicios o casos
prácticos, una inspección práctica a una grúa y un examen final.

CONTENIDO

1. Practicas seguras de operación


Responsabilidades
Precauciones Operacionales
Señalamientos de mano para controlar grúas móviles.
2. Clasificación de grúas móviles e Interpretación de tablas de carga
3. Leyes que regulan la inspección de grúas móviles
ASME
OSHA
Covenin
PDVSA
4. Procedimientos de inspección de grúas móviles
5. Guía de inspección para mantenimiento

3
6. Procedimientos de pruebas a grúas móviles
Instrucciones generales
Instrucciones por tipo de grúa móvil
7. Código de pruebas de estabilidad
Propósito
Definiciones
Procedimiento
8. Tecnología de cables
9. Procedimientos de ensayos no destructivos
10. Eslingas. OSHA 1910.184 y 1926.251
11. Teoría básica de aparejos y accesorios de izaje
12. Ejercicios

INSTRUCTOR
Ing. Raúl Gonzalo
Ingeniero mecánico con más de 14 años de experiencia en el desarrollo de proyectos y
disciplinas mecánicas.
Instructor autorizado ASME para la enseñanza oficial de Códigos y Estándares.
Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos - ASME
• Miembro Asociado ASME No.
• Chairman
Responsabilidad: Promover el desarrollo de ASME en los países Latino Americanos –
formación de Secciones Profesionales y de Estudiantes – Organización de Cursos Cortos
y Eventos de ASME – Desarrollar relaciones con otras organizaciones – Promover el uso
del Código en los Países de Latino América & Caribe.
Inspector de Grúas Móviles National North America Crane Bureau Inc, NACB.
Experiencia laboral:
IDOM.
Ingeniero de Proyectos. Proyectos. 1988 / 1988
IDOM.
Líder Disciplina Mecánica. Proyectos. 1989 / 1989

4
IDOM.
Gerente Ingeniería Mecánica. Proyectos. 1989 / 1991
IDOM. España
Ingeniero de Energía. 1992 / 1994
Trabajos Industriales y Mecánicos (TRIME,C.A)
Ingeniero de Proyectos. Ingeniería y Proyectos. 1994 / 1996
Trabajos Industriales y Mecánicos (TRIME,C.A)
Jefe de Ingeniería y Proyectos. 1996 Hasta la fecha
Experiencia Docente:
Institución: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CENTRO (UNITEC)
Cargo: Docente
Desde /
Abril 1991 – Julio 2000
Hasta:
Lugar: Guacara – Venezuela
Turbomaquinas, Diseño de Elementos, Sistemas de Potencia, Bombas y
Área(s):
Ventiladores

Institución: Trabajos Industriales y Mecánicos C.A (TRIME,C.A)


Cargo: Facilitador Interno
Desde /
2000
Hasta:
Lugar: Valencia – Venezuela
Sistema de la Calidad TRIME,C.A
Área(s):
Implantación-Certificación Norma ISO 9002:1994 - ISO 9000/ 2000

Institución: Trabajos Industriales y Mecánicos C.A (TRIME,C.A)


Cargo: Auditor Interno Sistema de la Calidad
Desde /
Noviembre 1998
Hasta:
Lugar: Valencia - Venezuela
Área(s): Auditorias Internas Sistema de la Calidad de TRIME,C.A

5
TABLA DE CONTENIDO

MÓDULO 1: PRÁCTICAS DE SEGURIDAD OPERACIONAL PARA GRÚAS


MÓVILES .............................................................................................................................. 8
Responsabilidades del Operador...................................................................................... 8
Responsabilidades de los Miembros del Equipo de Trabajo........................................ 8
Responsabilidades del Señalador..................................................................................... 9
Precauciones Operacionales ........................................................................................... 10
Señalamientos de mano para controlar grúas móviles. .............................................. 19

MÓDULO 2: CLASIFICACIÓN DE GRÚAS MÓVILES E INTERPRETACIÓN DE


TABLAS DE CARGA ....................................................................................................... 23
CLASIFICACIÓN DE GRÚAS MÓVILES....................................................................... 23
Clasificación de las grúas según sea la base sobre la que va montada: ................. 23
Clasificación de las grúas según su estructura: ........................................................... 23
Clasificación de las grúas según los tipos de plumas: ................................................ 23
Clasificación según los equipos especiales: ................................................................. 24
INTERPRETACIÓN DE TABLAS DE CARGAS ........................................................... 24

MÓDULO 3: LEYES QUE REGULAN LA INSPECCIÓN DE GRÚAS MÓVILES. 32


ASME................................................................................................................................... 32
OSHA ................................................................................................................................... 32
COVENIN ............................................................................................................................ 32
PDVSA ................................................................................................................................. 33

MÓDULO 4: PROCEDIMIENTOS DE INSPECCION DE GRÚAS MÓVILES ...... 34

MÓDULO 5: GUÍA PARA INSPECCIONES DE MANTENIMIENTO ....................... 35

MÓDULO 6: PROCEDIMIENTO DE PRUEBA PARA GRÚA MÓVILES................ 50

MÓDULO 7: CÓDIGO PARA LA PRUEBA DE LA ESTABILIDAD DE CARGA


PARA GRÚAS ................................................................................................................... 60

MÓDULO 8: TECNOLOGÍA DE CABLES.................................................................... 64


CABLE DE ACERO .......................................................................................................... 64

MÓDULO 9: PROCEDIMENTOS DE ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS ................ 81


Ensayos No Destructivos: La Herramienta más Importante del Inspector de Grúa.
.............................................................................................................................................. 81
Inspección Visual (V.T) ..................................................................................................... 81
Inspección de Líquido Penetrante (P.T)......................................................................... 82
Inspección por Partículas Magnéticas (M.T) ................................................................. 82
Inspección de Ultrasonido (U.T) ...................................................................................... 83
6
Inspección Radiográfico (R.T) ......................................................................................... 85

MÓDULO 10: ESLINGAS................................................................................................ 87

MÓDULO 11: TEÓRIA DE APAREJOS Y ACCESORIOS DE IZAJE..................... 97

7
MÓDULO 1: PRÁCTICAS DE SEGURIDAD OPERACIONAL PARA GRÚAS MÓVILES

Las Grúas Móviles son cuidadosamente diseñadas, probadas, y manufacturadas. Cuando


son usadas debidamente por operadores calificados, darán un servicio seguro y confiable.

Por tener éstas grúas la habilidad de levantar cargas pesadas a gran altura, ellas también
tienen el potencial para producir accidentes si las prácticas de seguridad operacional no
son acatadas. Esta sección le ayudará a prevenir accidentes que podrían resultar en una
lesión, muerte, o daño a la propiedad.

Prácticas generales de seguridad aceptadas para el trabajo con maquinaria deben ser
seguidas al igual que las practicas operacionales aquí recomendadas.

Responsabilidades del Operador

La seguridad debe ser la mayor preocupación del operador. Un operador debe rehusar
operar la grúa cuando sabe que no es seguro, y debe consultar a su supervisor cuando la
seguridad, esta en duda.

También debe estar atento, en buena condición física y libre de la influencia del alcohol,
drogas, o medicinas que podría afectar su visión, audición, o reflejos.

Debe velar que personas, equipo y material son mantenidos fuera del área de trabajo. Y
ver que a la área alrededor de la maquina se le levantaran barricadas apropiadamente.

Responsabilidades de los Miembros del Equipo de Trabajo


Cualquier condición o práctica debe ser corregida o reportada al supervisor del trabajo.

Toda persona que trabaja alrededor de grúas, incluyendo aparejadores y lubricadores,


deben obedecer todos los rótulos de aviso y velar por su propia seguridad y la seguridad
de otros. Es de esperar que los miembros del equipo que estén armando maquinarias o
manejando cargas sepan los procedimientos apropiados de erección y aparejo.

8
Velar por peligros durante operaciones y avisar al operador y señalador de peligros tales
como líneas eléctricas, la presencia inesperada de gente, otro equipo o condiciones
inestables del terreno.

Responsabilidades del Señalador


Los señaladores deben tener buena visión y buen juicio, conocer las señas manuales
normales para controlar grúas y ser capaz de darlas claramente. Ellos deben tener
suficiente experiencia para poder reconocer peligros y señalarle al operador para poder
evitarlos.

Aparejadores deben ser capacitados para determinar pesos y distancias y poder


seleccionar y usar apropiadamente el equipo de aparejo. Es responsabilidad de la
gerencia asegurarse que los aparejadores están debidamente capacitados.

Los miembros del equipo de trabajo deben ser informados de las responsabilidades de
seguridad específica e instruida para reportar cualquier condición al supervisor.

Planificando la Obra

La mayoría de los accidentes pueden ser evitados mediante una planificación cuidadosa.
La persona a cargo debe tener un entendimiento claro del trabajo a realizarse, considerar
todos los peligros en el lugar de trabajo, desarrollar un plan de trabajo de cómo realizar la
obra con seguridad, y entonces explicar el plan de trabajo a todos los interesados.
Factores como los siguientes deben ser considerados:

• ¿Cuales miembros del equipo de trabajo son necesarios y cuales serán sus
responsabilidades?
• ¿Cuál es el peso de la carga a ser levantada, el radio de trabajo, el ángulo
de la pluma, y la capacidad de carga de la grúa?
• ¿Cómo se comunicara el señalador con el operador?
• ¿Cuál equipo es requerido para realizar la obra con seguridad?
• ¿Cómo se puede transportar el equipo seguramente al lugar de trabajo?

9
• ¿Es seguro montar y desmontar de la grúa mediante el uso de las
agarraderas de mano y escalones provistos por el fabricante o su patrono
(siempre use la regla de los 3 - puntos, dos manos y un pie o dos pies y
una mano)?
• ¿Hay líneas eléctricas o estructuras los cuales deben ser movidos o
evitado?
• ¿Es la superficie del terreno suficientemente fuerte para apoyar la maquina
y la carga?
• ¿Cómo han de ser amarradas las cargas?
• ¿Cuales precauciones especiales de seguridad se han de tomar si una
grúa debe viajar con una carga suspendida, o si más de una grúa es
necesaria para levantar una carga?
• ¿Se anticipa alguna condición del tiempo no usual, tal como vientos fuertes
o frío extremo?
• ¿Cuales pasos se tomaran para mantener gente o equipo no necesarios
para la obra, despejados seguramente del área de trabajo?
• ¿Cómo se podrá ubicar las grúas para utilizar el radio menor y el largor
menor de la pluma más corta posible?

Chequeos de Seguridad del Operador

Antes de que comiencen las operaciones diarias, una inspección visual debe ser realizada
para asegurar que la maquina este en la debida condición de trabajo. Un operador que se
haya familiarizado con su maquina podrá detectar cualquier deficiencia mecánica antes de
que se convierta en un problema. Se necesita realizar un cotejo de los frenos y del
embrague también. Pruebe los frenos de carga levantando una carga a unas pulgadas
sobre el suelo y sosteniendo la carga para ver si ocurre algún deslizamiento
descendiente.

Precauciones Operacionales
Comprensión de la Operación de la Maquina
Solamente gente calificada y debidamente designada deberán operar la maquina. El
operador también deberá estar en buena condición física y preparado para el día de
10
trabajo. El operador necesita conocer la ubicación y el propósito de todos los controles de
mando, instrumentación, luces indicadoras y etiquetas. Un operador también necesita ser
capaz de comprender las notas de calce de las tablas gráficas de capacidades y calcular
la capacidad de manejo de carga de la maquina.

Durante la Operación:
El motor no deberá ser puesto en marcha si el malacate (el principal y/o el auxiliar) o la
superestructura rotativa no hayan sido fijados contra el movimiento o giro.

Siempre caliente el motor y el sistema hidráulico antes de intentar operar la maquina.

Vigile las indicaciones de los instrumentos. Detenga el motor y busque la causa si las
lecturas no sean correctas.

Evite la aplicación repentina de todos los controles, particularmente al comienzo y al


finalizar cada operación.

Impulse las revoluciones del motor alrededor de la "posición mediana".

Condición de la Maquina

Al armar o desarmar una pluma se deben utilizar una grúa asistente siempre que sea
posible.

Asegúrese de que ambos extremos de cada sección de la pluma y el plumín estén


apoyados y que la tensión en los cables de suspensión haya sido aflojada antes de
remover los pernos. Plumas y plumines conectados con pernos se pueden desplomar si
no están debidamente apoyados cuando se les remuevan los pernos.

Nunca se debe parar sobre, dentro o por debajo de una pluma o plumín mientras se esté
armando o desarmando. Ignorar esta advertencia puede llevar a serios accidentes o
lesiones entre el personal de trabajo.

No opere la maquina con el caballete en la POSICION BAJA, a menos que sea

11
especificado por el fabricante de la grúa.

No alce o baje la pluma repentinamente. No levante la pluma del suelo cuando la brida
esté fijada a la pluma de abajo.

Si la carga choca con la pluma o la pluma choca contra un edificio u otro objeto, la pluma
se podría caer.

La pluma dañada de una grúa se puede desplomar. Plumas de tipo estructural, también
conocido como de celosía se debilitan al tener los largueros dañados, crucetas dobladas o
faltando y por tener grietas en las uniones de soldadura.

Emplazamiento
Observe cuidadosamente la estabilidad de la maquina. Coloque durmientes o tablones de
apoyo debajo de las orugas o los platos de los gatos hidráulicos de los estabilizadores.

Asegurase que la maquina esta a nivel al realizar el emplazamiento. La capacidad de


carga es determinada con la maquina nivelada dentro a un 1 % (1 pies de subida o
bajada en una distancia de 100 pies). De la grúa estar fuera de nivel en mas de 1 % de
grado, se le reducirá la capacidad de carga.

Evita los Cables de Electricidad


Cables de electricidad han matado o severamente lastimado gente trabajando alrededor
de grúas. Estos accidentes pueden ser evitados siguiendo unas simples reglas de
seguridad.
Siempre determine si hay cables de electricidad en el área de trabajo antes de comenzar
cualquier trabajo. Normas de OSHA requieren al menos de (10) pies de separación de los
cables de electricidad que tengan hasta 50,000 voltios. Una distancia mayor es requerida
para cables de electricidad con voltajes mayores. Algunos estados requieren que se
mantenga los más lejos posibles de cables de electricidad y que nunca viole la distancia
mínima.

Siempre siga estas precauciones de haber cables de electricidad presente:


12
Avise a toda gente que se mantengan alejado de la maquina y la carga todo momento. Si
la Carga ha de ser guiado a su lugar, pregúntale a la Compañía de Electricidad en cuanto
a precauciones especiales tales como varas protegidas con material aislante.

Consideraciones de la Tabla de Capacidad de Carga


Lea las notas operativas suplidas con la maquina completamente y detenidamente. Las
notas tendrán información importante concerniente a la instalación debida, operación y
cualesquiera otros puntos adicionales que necesitan ser consideradas al calcular las
capacidades de manejo carga de la grúa.

Vientos
Aun un viento liviano puede soplar la carga fuera de control, desplomar la pluma o inclinar
la maquina. Vientos a altura pueden ser mucho más fuerte que a nivel del suelo.

Tome las debidas precauciones cuando la velocidad del viento exceda 20 millas por hora.

No eleve una carga si el viento pueda presentar un peligro. Baje la pluma de ser
necesario.

Durante la Operación
Seguros para el pedal del freno son suplidos en algunas grúas para permitir que el
operador pueda descansar sus piernas cuando esta suspendida la carga por cortos
periodos de tiempo. Mantenga su pie sobre el pedal mientras estés usando los seguros
para el pedal. El material del freno se puede enfriar y contraer permitiendo que la carga se
caiga.
Cuando opere la grúa no permita que otra persona se monte a la maquina.

Cuando se monte a la grúa utilice los pasamanos y escalones.

Encienda el motor solamente en un área bien ventilada.

13
Antes de mover la pluma, girar, viajar, o izar el gancho de carga, asegúrese que toda
persona se haya despejado de alrededor de la grúa.

Antes de comenzar la operación, asegúrese de verificar el funcionamiento de los


dispositivos de seguridad, cerciórese de que están funcionando debidamente.

Intentar una reparación o ajuste al equipo con una carga o gancho suspendido, o con la
pluma levantada podría aflojar alguna maquinaria y permitir que se mueva
inesperadamente. Siempre baje la carga al suelo y coloque la pluma sobre apoyos antes
de realizar trabajos de mantenimiento o reparación.

Dejar una maquina desatendida puede ser muy peligroso. Nunca abandone la cabina de
mando con el motor encendido o con la carga suspendida. Antes de abandonar su silla el
operador debe seguir los siguientes pasos para prevenir que la maquina se mueva:

Baje la carga o la cubeta al suelo; Baje la pluma cuando sea necesario; Fije el freno o el
seguro contra giro; Fije el freno de estacionamiento, y Apague el motor.

Cargas Suspendidas

El operador evitara el girar una carga sobre gente, y no ha de permitir que gente trabaje o
ande por debajo de cualquier parte de la maquina o la carga.

Una señal acústica será sonada cuando se acerque a personal trabajando.

Mantenga un ojo atento a gente en áreas elevadas, procure mantenerse alejado de ellos.

Aplique el freno del tambor, el trinquete de seguro del tambor y el freno de giro si el motor
pierde fuerza durante operación.

Acarreo de Carga

Las capacidades de carga de las grúas se basan en la maquina estando estacionaria y a

14
nivel. Desplazar una grúa con una carga suspendida o con la pluma erguida envuelve
peligros especiales, incluyendo la posibilidad de tensión de carga lateral o vuelco.

Debido a todas las variables envueltas en las operaciones de acarreo de cargas, el


usuario debe evaluar las condiciones y tomar ciertas precauciones tal como:

Verificar la tabla de capacidades de carga y las notas por cualesquier tipo de limitación.

Ubicar la pluma de tal manera que esté alineada en el sentido de viaje.

Aplicar el seguro positivo de contra giro para la superestructura.

Reducir la carga máxima permitida durante movimiento para reflejar las condiciones
operacionales. La carga segura de trabajo va a variar dependiendo de la grúa, de la
velocidad, el terreno y otras condiciones.

Viajar lentamente; evitar arranques y paradas repentinas.


Evitar marchar en retroceso. Este movimiento podría aumentar el radio de trabajo y
causar que la maquina se vuelque.

Utilizar vientos (sogas) para fijar y mantener el control de la carga.

• Mantener la carga cerca del suelo.

• Utilizar el largo de pluma más corto posible.

• Mover la Grúa con Seguridad

• Antes de mover una grúa de oruga o camión, verifique de cual manera


mover las palancas de impulso para la dirección del movimiento en que
usted desea ir.
• Si los motores de impulso están ubicados al frente de la cabina, hale las
palancas de impulso para atrás para mover hacia el frente.
15
Durante Movimientos:
• No viaje la grúa cerca de los bordes de surcos, zanjas, o excavaciones. .
• Viaje cuidadosamente en donde espacio sea limitado, sobre terreno áspero
y declives.
• Use un señalador.
• Conozca la altura, el ancho y el peso de su grúa.
• Conozca cual es él limite de carga de los puentes en el trayecto y no los
excedas. Conozca la distancia de despejo de la superestructura en un
espacio estrecho. Controle la velocidad del viaje para mantener un
movimiento seguro.
• Asegure el bloque de carga o el gancho y bola.
• Estacionase con Seguridad

Antes de abandonar la cabina de mando:


• Baje la carga al suelo y aplique los frenos.
• Ponga las palancas de control en la posición neutral.
• Apague el motor.
• Nunca estacione sobre un declive sin antes bloquear la maquina
cuidadosamente para prevenir movimiento.
• No estacione donde exista la posibilidad de derrumbes, o un lugar llano
donde la lluvia pueda erosionar el apoyo del suelo.
• Llévese las llaves del encendido y de la puerta de la cabina de mando
consigo. Siempre desmonte de cara al frente de la grúa y utilizando las
agarraderas y escalones provistos por el fabricante o su patrono.

El Cable de Acero en la Maquina

Conexiones indebidas del cable de acero pueden fallar bajo la tensión de carga.
Las conexiones terminales del cable de acero deben ser instaladas apropiadamente e
inspeccionado diariamente.

Los conectadores de cuña abierta deben ser instalados de tal manera que el lado del
cable que lleva la tensión de carga esta alineado con el borde del conectador y sobre el
16
perno. No debe estar doblado hacia fuera como ocurre al estar instalado al revés en el
conectador de cuña. Evite la desconexión del cable, instalando un corto pedazo de cable
al final del lado que sobresale del conectador, fijándolo con dos grapas de cable.
Las grapas de cable deben ser instaladas de tal manera que el tornillo esta sobre el corto
pedazo de cable y la grapa esta sobre el cable sobresaliente.
Cuando esté instalando cable nuevo a la maquina cerciórese de que el cable es el
apropiado y especificado por el fabricante, y que lo esta enrollando al tambor
correctamente.

Inspeccionando la Grúa

Ponga la maquina sobre terreno sólido y lo mas nivelado posible cuando vaya a realizar
servicios de inspecciones diarias.

Inspeccione su grúa cuidadosamente cada día antes de encenderlo. No encienda el motor


u opere la grúa a menos que se encuentre en la silla del operador.

"ASME" Y "OSHA" requieren que se realice inspecciones frecuentes (diario a


mensualmente), y periódicamente (mensual a anualmente), o según la frecuencia que
especifique el fabricante.

Si se encuentra algún defecto, deberá ser corregido antes de comenzar la operación.

Precauciones para la Inspección.

• Ponga la grúa sobre un terreno firme y nivelado. Ponga la pluma sobre el


suelo o apoyado.

• Apague el motor, remueva la llave del encendedor y llévesela consigo.

• Ponga un letrero de Aviso o etiqueta de "Bajo Inspección y Mantenimiento"


sobre la puerta de la cabina o palanca de control.
17
• Nunca modifique el alambrado eléctrico. Las modificaciones pueden causar
un fuego.

• Válvulas de relevo de presión serán cotejadas según especifique el


fabricante.

• Presiones excesivas pueden resultar en una falla estructural o hidráulica.


Bajar presión puede resultar en una perdida de control.

Cualquier de estas condiciones podría causar una lesión personal.

Usar Vestimenta Protectora

Siempre el operador se debe vestir con la vestimenta protectora requerida; zapatos de


seguridad, tapones de oído, protección ocular y cualquier otra protección necesaria para
el trabajo que esta realizando. Tal como:

• Casco de Seguridad, Protección Ocular,


• Guantes,
• Zapatos,
• Cinturón o Arnés de Seguridad, Mascara de Gas o Respirador.

Use Equipo de Seguridad


.
Fije un botiquín de Primeros Auxilios y un Extintor de Fuego a la maquina. Mantenga el
Extintor de Fuego completamente cargado. Aprenda a usarlo correctamente.

18
Señalamientos de mano para controlar grúas móviles.

19
20
21
22
MÓDULO 2: CLASIFICACIÓN DE GRÚAS MÓVILES E INTERPRETACIÓN DE TABLAS
DE CARGA

CLASIFICACIÓN DE GRÚAS MÓVILES


Clasificación de las grúas según sea la base sobre la que va montada:
a) Montada sobre ruedas: aquella cuya base está equipada de ruedas para su
desplazamiento, que puede ser de desplazamiento rápido, todo-terreno o mixta
(desplazamiento rápido todo-terreno).

b) Montada sobre ORUGAS: aquella cuya base está equipada de ORUGAS para su
desplazamiento.

c) Montada sobre bases especiales: aquella cuya base está equipada para su
desplazamiento de otros distintos de ruedas o cadenas.

Clasificación de las grúas según su estructura:


a) De estructura giratoria: aquella cuya estructura superior completa, incluida pluma y
equipo de mando, gira sobre su base.
b) De pluma giratoria: aquella cuya estructura superior, incluida la pluma, sin equipo de
mando, gira sobre su base.
c) De pluma fija: aquella cuya estructura superior, incluida la pluma, es fija respecto a su
base.
d) Grúa articulada: aquella cuya estructura superior, incluida la pluma, es fija respecto a
una base articulada.

Clasificación de las grúas según los tipos de plumas:


a) Pluma de longitud fija: pluma de longitud de funcionamiento fija que puede variarse con
la incorporación o eliminación de elementos, pero no puede modificarse durante el ciclo
de trabajo.
b) Pluma de celosía: pluma de longitud fija de estructura de tipo de celosía.
c) Pluma telescópica: formada por varias secciones que permiten variar su longitud por un
procedimiento telescópico.

23
d) Pluma sobre mástil: montaje compuesto de una pluma dispuesta en, o cerca de, la
cabeza de un mástil vertical o casi vertical.

Clasificación según los equipos especiales:


a) Plumines:
1.º Fijo: es una extensión en la extremidad superior de la pluma o cerca de ella para
dotarla de una longitud suplementaria de pluma, compuesto de una o varias secciones.
2.º Abatible: es una extensión en la extremidad superior de la pluma o cerca de ella para
dotarla de una longitud suplementaria de pluma, compuesto de una o varias secciones,
que se articula para permitir su giro en el plano vertical.
b) Otros equipos: son aquellos que unidos a la grúa aumentan sus capacidades y/o
prestaciones.

INTERPRETACIÓN DE TABLAS DE CARGAS


El Fabricante de la grúa diseña una tabla de carga para cada modelo de grúa vendida. La
Tabla de Capacidad de Carga puede ser aún más especial, podría tener asignado un
número de serie en específico. Por ejemplo, una Tabla de Carga es requerida para cada
maquina hecha, aunque el fabricante solamente hace un modelo de grúa. Esto se hace
porque pueden haber algunas diferencias leves entre cada grúa debido a cambios de
diseño, técnicas de fabricación, materiales usados o una multitud de otras razones. La
Tabla de Carga en éste caso llevara no solamente él numero del modelo de la grúa sino
también él numero de serie de la grúa en el cual esta instalado. La Tabla de la grúa no
podrá ser intercambiada para el uso en otra grúa.

De perderse esta tabla o volverse ilegible, solamente podrá ser reemplazado por el
fabricante. Ninguna grúa podrá ser operada sin tener una Tabla de Carga instalada.

Las Tablas de Capacidad de Carga indican las CAPACIDADES BRUTAS DE


LEVANTAMIENTO de la grúa. Estas capacidades están limitadas por LA FUERZA
ESTRUCTURAL de la grúa o la ESTABILIDAD de la grúa (la capacidad de la grúa para
resistir la inclinación). Es importante recordar que no se puede depender en la inclinación
de la grúa como un indicador de que la grúa ha alcanzado su capacidad máxima de
carga.
24
Las CAPACIDADES BRUTAS listadas en la tabla de carga son basadas en la
configuración de la grúa. Cambiar la configuración cambiara la tabla que se están usando.
La configuración puede incluir lo siguiente:

1. Levantando sobre estabilizadores laterales o sobre llantas.


2. Levantando de un accesorio de la pluma, como por ejemplo: Plumín, extensión,
punta auxiliar de una polea.
3. El mástil instalado.
4. La posición del caballete (bajado, intermedio o completamente erguido).
5. El tipo de pluma, Estructural [celosía] (tubo, viga angular, pesado o liviano) o
Hidráulico.
6. El tipo de punta o cabecera de pluma instalado.
7. Los contrapesos usados, y
8. El nivel de la grúa, (tablas de inclinación).

Otras limitaciones y condiciones que envuelven las condiciones que afectan la capacidad
bruta, y que deben ser tomados en consideración son:

1. El nivel de presión sobre el suelo; el uso de tablones y superficies de apoyo.


2. El apoyo disponible del suelo (la composición del suelo).
3. La cantidad de Partes de Cable. O sea, la cantidad de veces que el cable de
izamiento esta enhebrada entre el bloque de carga y la punta de la pluma, y el tipo
de cable de acero utilizado.
4. El largo de la pluma, el ángulo de la pluma, y el radio de trabajo.
5. El cuadrante operacional en el cual se encuentra trabajando la superestructura.
6. El tipo y tamaño del bloque de carga, incluyendo el tipo y tamaño del gancho y
bola.
7. Otras deducciones comunes para restarle a la capacidad bruta son;

• Peso del bloque de carga,


• Peso del gancho y bola,
• El peso efectivo del Plumín o extensión, y
25
• El peso de todo el equipo de aparejo requerido.

Solamente Operadores DESIGNADOS (entrenados), podrán operar una grúa. Un


operador adiestrado debe ser capaz de leer y comprender la tabla de capacidad de carga
y derivar sus limitaciones de carga basándose en el conocimiento de los distintos factores
que se incluyen en la configuración de la grúa y las condiciones que afectan la capacidad
bruta.

La comprensión en conjunto con el uso de las Tablas de Capacidades de Carga resultara


difícil para algunos, mientras otros lo harán parecer sencillo.

Las Tablas de Carga se componen normalmente de varias secciones, (algunas Tablas de


Carga se acercan a varias de cientos de paginas en composición) hay secciones para
capacidades levantando de; LA PLUMA PRINCIPAL sobre ESTABILIZADORES, LA
PLUMA PRINCIPAL sobre LLANTAS, capacidades para EL PLUMÍN (en varios ángulos
de desviación), requerimientos de la cantidad de PARTES DE CABLE, requerimientos de
CONTRAPESOS, deducciones de peso para los BLOQUES DE CARGA, equipo de
aparejo, etc. La sección de la Tabla de Capacidad mas frecuentemente pasada por alto, y
a la notas equivalen a la liberación de responsabilidad del fabricante, y en cierto termino
esto puede ser cierto. Cierto, porque debe ser la responsabilidad del operador de la grúa y
la gerencia del lugar de trabajo de montar debidamente la grúa y aplicar las notas
operacionales y los avisos de precaución para poder usar la grúa correctamente. Ningún
fabricante de grúa puede adivinar ni suponer todos los abusos y malos usos a los cuales
uno de sus productos podría estar expuesto y debido al cual también podría resultar en un
incidente o un accidente. La mayoría de los incidentes o accidentes de grúa podrían
haberse evitado si se hubieran acatado las instrucciones y advertencias del fabricante
suplidos en las notas operacionales.

Para comprender y usar debidamente las Tablas de Carga suplidas por el fabricante con
la grúa, usted primero debe comprender todas las secciones antes mencionadas y como
es que se intercalan. Segundo, La Configuración. Determinar en que configuración la grúa
debe ser puesta para poder levantar una carga en específico con seguridad.

26
Siempre use la Tabla (de capacidades) de Carga(s) según ha sido destinado por el
fabricante. Errores en los cálculos de la capacidad pueden causar accidentes. Para evitar
estos accidentes varios factores deben ser considerados, incluyendo:

• Radio de Carga: Es la distancia horizontal entre el centro de rotación de la


grúa (antes de aplicar una carga), al centro del cable de levantamiento de
la carga (después de aplicar la carga). (El radio aumentara al momento de
levantar la carga del suelo).

• Largo de la Pluma: Incluyendo el Plumín, accesorio de extensión


plegadizos u cualquier otro accesorio que pueda aumentar el largo de la
pluma.

• Partes de Cable: La capacidad de carga puede aumentar o disminuir


dependiendo de la cantidad de veces el cable esta enhebrado entre las
poleas del bloque de carga y las poleas de la punta de la pluma.

• Cuadrantes Operacionales: El área de trabajo dentro de la circunferencia


de giro en donde se va a realizar el levantamiento. Los diferentes
cuadrantes usualmente tienen capacidades de carga más bajas.

• Ángulo de la Pluma: El ángulo formado entre el plano horizontal de giro y


la pluma. (La base de la pluma en plumas hidráulicas, y la línea central
longitudinal en plumas estructurales).

• Peso de Accesorios: Plumín, extensión estructural o punta auxiliar de


pluma.

• Peso del Equipo para el Manejo de la Carga: Gancho y bola, bloque de


carga y/o cualquier equipo de aparejo necesario.

Use la próxima capacidad de carga menor cuando esté trabajando a una extensión de la
pluma o radio de trabajo que sea entre los valores mostrados en la Tabla de Capacidad
27
de Carga. Es peligroso suponer cual es la capacidad para el largo de la extensión de la
pluma o del radio de trabajo para valores que estén entre aquellos listados en la Tabla de
Capacidad.

Levantar una carga con una grúa sin saber si se está trabajando dentro de su capacidad
de carga, y a la vez estar anticipando la inclinación de la grúa como el indicio de que la
grúa este sobre cargado es una practica muy peligrosa. Una grúa puede volcarse de
repente o desplomarse si la carga es demasiado pesado.

Siempre debe de mantener las operaciones de carga dentro del campo indicado de las
capacidades de carga. El operador debe reducir la capacidad de carga de la grúa cuando
se halla trabajando en condiciones climáticas adversas hasta tanto en su buen juicio, la
maquina pueda manejar la carga con seguridad durante el levantamiento.

No permita que la carga exceda los límites establecidos de las capacidades de carga ni
del radio de trabajo.

No use contrapesos mas pesados que aquellos recomendados por el fabricante.

Cómo el Fabricante Asigna la Capacidad de Carga a la Grúa

Una grúa nueva es diseñada para levantar cargas en las diferentes configuraciones
especificadas en la tabla de capacidades de carga.
Las capacidades de carga para grúas dependen de dos factores importantes:
(1) Estabilidad
(2) Fuerza Material

Las primeras grúas mecanizadas eran muy pesadas y por lo cual el peso aportaba a la
estabilidad sin tener la necesidad de recurrir al uso de estabilizadores.

Los operadores de estas grúas viejas eran capaces de precisar cuanto la grúa podía
levantar. Operaban mediante el cojín de la silla. Ellos podían realmente sentir la tensión
de la carga a través de la maquinaria
28
Al pasar el tiempo las plumas se hicieron más largas, requiriendo entonces el uso de
estabilizadores y luego estabilizadores laterales. Los primeros estabilizadores fueron
diseñados para quitarle el peso sobre las llantas de la grúa.

A pesar de estos adelantos, las capacidades de carga de las grúas siguen basados en
una vieja ley de Física. "Pesos iguales y equidistantes de un punto de apoyo (el fulcro)
resultan en una condición balanceada". El punto de apoyo (fulcro) para los niños que
juegan con un subibaja es el "burro" sobre el cual descansa la tabla. El punto de apoyo
(fulcro) para una grúa es el gato de la viga estabilizadora (o sea, el punto más cercano)
más cercano a la carga. Todo aquello que se encuentra detrás de éste punto hacia la grúa
se convierte en contrapeso.

¿Cómo es posible que una grúa levante mas de su propio peso?" La distancia desde el
punto de apoyo, al igual que el peso, son factores que influyen en poder alcanzar una
condición balanceada. Establecido esto entonces, a medida que aumenta la separación
entre la grúa y los extremos (el punto de contacto con el suelo) de los estabilizadores, el
contrapeso se mueve mas atrás del fulero haciendo así posible que la grúa pueda
levantar mucho mas que su propio peso. "Con una palanca suficientemente larga y un
lugar donde pararse, usted podría levantar la Tierra, si la palanca o el estabilizador fuera
suficientemente fuerte.

Entonces, la fuerza de los materiales se convierte en una consideración. Mayor


apalancamiento requiere una palanca o un estabilizador más fuerte para evitar que se
rompa. Así que, por eso es que capacidades mayores son limitadas por dos factores:
mayor separación de los estabilizadores (estabilidad), y la fuerza del material.

La definición de estabilidad es la capacidad de la grúa de resistir la inclinación. Esto


normalmente no aplica a grúas de monturas fijas o de pedestal.

¿Por qué pierde una grúa su estabilidad? Como la separación de los estabilizadores es
limitada por la fuerza del material, la distancia y el peso de la carga son entonces factores
de la estabilidad.
29
La mayoría de grúas tienen dos tablas de capacidades de carga: "sobre el lado" y "sobre
el trasero" para grúas montadas sobre camiones comerciales. La mayoría de fabricantes
pueden también suplir un quinto punto de apoyo (un gato de cilindro hidráulico) como una
opción, permitiendo una tabla de carga de 360 grados para modelos de grúas montadas
sobre camiones comerciales. Si el estabilizador opcional no es instalado, levantamientos
son restringidos a ser realizados sobre el lado y el trasero.

Las capacidades de carga sobre el trasero, para grúas montadas sobre camiones
comerciales son generalmente mayores porque el frente del acarreador actúa como
contrapeso adicional. La distancia adicional del motor y la carrocería del acarreador hasta
el fulcro es como se alcanza la capacidad adicional de levantamiento.

La mayoría de las grúas de modelo de Terreno Aspero (RT) tienen tablas de capacidad de
carga para uso sobre el frente y a 360 grados. Algunas grúas de Terreno Aspero tienen
tablas de capacidades de carga sobre llantas. Estas son generalmente para operaciones
de levante y acarreo, pero solamente cuando sean designados por el fabricante para tal
uso.

En todos los casos, las capacidades sobre llantas son menores que aquellos que cuando
esta levantando sobre los estabilizadores. A partir de Enero 1, 1986, las capacidades
sobre llantas son basadas en 75% de inclinación en la porción de estabilidad de la tabla
de carga. Tablas actualizadas deben ser compradas para grúas fabricadas antes de la
fecha de éste cambio.

¿Que indica la tabla de capacidad de carga? Indica cuales capacidades son limitados por
la fuerza estructural de la grúa y los que son limitados por la estabilidad de la grúa. Una
línea oscura, o en algunas instancias una área sombreada o unos asteriscos dividirán la
tabla en dos áreas definidas.

Durante ensayos de Prototipos, los fabricantes usan el equipo de prueba mas reciente
disponible. Computadoras con calibradores de tensión fijadas, registran electrónicamente
sobre una tabla cibernética el torcimiento; doblamiento, compresión o estiramiento del
30
metal al cual el calibrador esta fijado. Calibradores de tensión son fijados a todas las
partes estructuralmente críticas de la grúa, para poder registrar la tensión ejercida ese
componente particular. De esta manera los ingenieros pueden determinar la fuerza de
cualquier componente sin tener que recurrir al viejo método de ensayar un componente
hasta su punto de fallo.

En resumen. Las capacidades de levantamiento de una grúa son frecuentemente basadas


en la habilidad de los componentes de soportar la carga. Las tablas de capacidad de
carga muestran al operador lo que la maquina puede manejar con seguridad. El peso
exacto, largo de la pluma, y el radio de carga debe ser cotejado y verificado con la tabla
de capacidad de carga antes de levantar una carga. No se debe depender de la
inclinación de la grúa como la única limitación a la capacidad.

INSPECCION MENSUAL DE COMPUTADORA ABORDO DE


GRUAS MOVILES
No Aplica OK! Calibrado Defectuoso

Radio de Carga
Largo de Pluma
Angulo de la Pluma
Altura de la Punta de la Pluma
Sistema AntiDoble Bloqueo
Indicador de Carga sobre el Gancho
Preselección para el ángulo mayor
Preselección para el ángulo menor
Interruptor Momentáneo del Sistema
Anti Doble Bloqueo
Interruptor de Selección de Programa
Luces de Aviso
Alarma Audible
Luces de Panel
Operación Libre de Botones e Indicadores
Remoción de Polvo/Sucio del Panel
Lubricación de Válvulas Magnéticas

31
MÓDULO 3: LEYES QUE REGULAN LA INSPECCIÓN DE GRÚAS MÓVILES.
⇒ ASME

B30.l Jacks
Overhead and Gantry Cranes (Top
B30.2
Running
Bridge, Single or Multiple Girder, Top
Running Trolley Hoist)
B30.3 Construction Tower Cranes
B30A Portal, Tower, and Pedestal Cranes
B30.5 Mobile and:Locomotive Cranes
B30.6 Derricks
B30.7 Base Mounted Drum Hoists
B30.8 Floating Cranes and Floating Derricks
B30.9 Slings
B30.10 Hooks
B30.l1 Monorails and Underhung Cranes
Handling Loads Suspended From
B30.12
ROlorcraft
B30.13 Storage/Retrieval (SIR) Machines and
Associated Equipment
B30.l4 Side Boom Tractors
B30.l5 Mobile HydrauJic Cranes
Note: B30.15-1973 has been
withdrawn.
The revision of B30.15 is included in
the
latest edition of B30.5.
B30.16 Overhead Hoists (Underhung)
Overhead and Gantry Cranes (Top
B30.17
Running
Bridge, Single Girder, Underhung
Hoist)
B30.18 Stacker Cranes (Top or Under Running
Bridge, Multiple Girder With Top or
Under Running Trolley Hoist)
B30.19 Cableways

⇒ OSHA
OSHA 1910.180
OSHA 1926.550
⇒ COVENIN
Cables de acero uso general (1era revisión), CT-7, 1611-1996
Equipos izamiento, articulados, definiciones, CT-20-3176-95

32
Equipos izamiento, eslingas, CT-20, 3333-97
Equipos izamiento, izado de personal, CT-20, 3132-94
Equipos izamiento, móviles, vagones, CT-20, 3210-96
Equipos izamiento, símbolos, CT-20, 3268-96
Ganchos de carga, CT-20, 3212-96
Grúas, procedimientos, pruebas de estabilidad, CT-20, 3225-96
Equipos izamiento, señalización (1era revisión), CT-41, 3089-2000
Guía certificación de equipos, CT-20, 3329-97
⇒ PDVSA
Normas de seguridad en el proceso de izamiento de cargas
Normas de seguridad para el uso de equipos automotrices de levantamiento de
cargas.

33
MÓDULO 4: PROCEDIMIENTOS DE INSPECCION DE GRÚAS MÓVILES

Archivo Historial del Equipo

Documentación Tiempo Recomendado De Retención


1 Expedientes de las Especificación para
Inspecciones de Mantenimiento:
Más reciente y los cuatro previos
(a) Inspección semanal

(b) Inspección mensual/trimestral Más reciente y además del año previo


(c) Inspección bianual y anual Más reciente y además del año previo
(d) Otros Más reciente demás del previo
2 Lista de Chequeo Diarios del Operador de El mes corriente y el mes previo
Grúa.
3 Ordenes de Taller para Reparación u otros
Documentos de Reparación:

(a) Componentes que sostienen y


7 años
Controlan la carga.
(b) Todo otro 1 año
4 Informes de Ensayos No Destructivos Más reciente (para componentes)
5 Expediente de Inspección de Condición de la El corriente y un expediente previo y
Grúa y certificaciones emitidas. extensiones
6 Certificación de Pruebas de Ensayos de El corriente y una certificación previa y
extensiones
Cargas y certificaciones.
7 Certificación de la Fuerza de Rompimiento Más reciente
para el cable de Alambre.
8 Aprobaciones de Modificación y Alteración La vida de la grúa
9 Reportes de Deficiencia (i.e., funcionamiento 7 años
defectuoso.
10 Contratos de compra La vida de la grúa
11 Incidente y Reportes de Accidente 7 años
12 Enganche Tranvía Medida de Base de Punto La vida del gancho
13 Operacionales Alzamientos Excediendo El 7 años
Certificado de capacidad valorada.
14 Especificaciones de grúa La vida de la grúa
15 Prueba de aceptación para grúas La vida de la grúa
16 Otra documentación opcional
34
MÓDULO 5: GUÍA PARA INSPECCIONES DE MANTENIMIENTO

Grúas De Pórticos, Caballetes (Gasolina / Diesel) Cabeza de Martillo, locomotrices,


Camión, Cruceros, Orugas, Cabrias de Pata Fija, de Accidente de Aeronaves, Pontones,
de Torres y de Vagones

1. Mangueras del Sistema de Enfriamiento, Termostato, Bomba: Inspeccione


mangueras para detectar grietas y el ajuste de las abrazaderas. Chequee por
escapes, la operación de obturadores y el anticongelante. Chequee la bomba de
agua por ruido y escapes en las juntas.

2. Líneas de lubricación y de presión del aceite: Inspeccione líneas de lubricación de


aceite por conexiones flojas, escapes y daño. Chequee el indicador para la presión
de aceite debida. Determine si a los filtros/cedazos se les están dando los
servicios debidos o si se están remplazando. (Vea las especificaciones)

3. Líneas de aceite y de combustible: Inspeccione las líneas presión de aceite y de


combustible por conexiones flojas, escapes y daños. Chequee la bomba del
combustible y el indicador de presión del combustible por la operación debida.

4. Líneas neumáticas para el arranque: Inspeccione las líneas neumáticas por


conexiones flojas, escapes y daños.

5. Correas de Poleas: Inspeccione las correas del abanico de la bomba de agua y del
aceite, el compresor de sobre alimentación, el alternador, y bombas externas de
transferencia de aceite y combustible por la debida tensión o desgaste.

6. Alternador y Generador del Motor: Inspeccione por su limpieza, ruidos, fricción,


vibraciones excesivas, lubricación adecuada y piezas sueltas. Chequee los
alambres y contactos del generador por conductores pelados y expuestos,
deshilado, grietas, material aislante agrietado, y por exceso de aceite o grasa.
Chequee los conmutadores y cepillos por desgaste, chispas excesivas. (Vea
especificaciones)

7. Baterías y Cables: Cheque la batería por el nivel apropiado de electrolito,


suciedad, distorsión estructural, terminales sueltos, y la condición de la bandeja, o
plataforma que apoya la batería. Cheque los cables de la batería por una conexión
floja y deterioro.

35
8. Regulador de Voltaje: Cheque el regulador de voltaje por su operación debida,
alambres y conexiones sueltos o desgastados.

9. Alambrado del Motor: Chequee todos los alambres de la batería hacia las luces,
dispositivos de aviso y conexiones de indicadores por grietas, o material aislante
agrietado, deshilado y deterioro. Chequee por conexiones sueltas.

10. Indicadores-Aceite, Combustible, Temperatura, Amperímetro, Tacómetro:


Chequee los indicadores por el aislante y instalación debida, legibilidad,
identificación, y condición. Chequee por conexiones eléctricas y mecánicas
sueltas. Chequee por la operación debida.

11. Sobre alimentador y impulsor: Chequee el sobre alimentador por ruidos excesivos
de vibración, desgaste, tornillos y piezas de montaje sueltos. Chequee ejes de
impulso externos y acoplamientos por desgaste.

12. Regulador automático: Chequee el acoplamiento del regulador automático por


partes trabadas. Chequee el acoplamiento de control de combustible por daños,
desgastes, y flojedad en los pasadores o amortiguadores. Chequee el nivel de
aceite lubricante.

13. Filtros de Combustible: Cheques por escapes y conexiones flojas. Determine si a


los filtros se les está dando los servicios debidos o si se están remplazando. (Vea
las especificaciones)

14. Filtro de Aire: Chequee los tornillos y soportes de montura, y determine si se ha


dado el servicio debido. Chequee el elemento del filtro de aceite.

15. Acoplamiento Reductor de Velocidad. Chequee todo el acoplamiento por una


operación libre y que no esté trabado. Chequee los pernos y amortiguadores por
desgaste.

16. Embrague - Impulsor Principal (transmisión): Chequee el acoplamiento del


36
embrague, rodamiento, collarín, y fiador atravesado por desgaste. Chequee el
ajuste del embrague. (Vea las especificaciones)

17. Sistema de Escape: Chequee el sistema de escape por fugas, rotos, tornillos de
montura sueltos, juntas, aislamiento debido y parachispas. (Donde sea aplicable)

18. Sistema de Ignición y Carburación: Chequee por encendido fácil y operación


debida. Inspeccione las bujías para la calibración y limpieza debida. Inspeccione
los cables de las bujías, bobinas y el distribuidor. (Donde sea aplicable)

19. Embrague - Pluma, Malacate, Giro, de Viaje: Inspeccione el acoplamiento del


embrague por daño, pasadores sueltos y la lubricación debida. Chequee el
revestimiento del embrague por desgaste, y suavidad en los tambores. Chequee el
embrague y el ajuste (Vea especificaciones).

20. Frenos Mecánicos - Pluma, Malacate, Giro, de Viaje: Inspeccione el revestimiento


del freno por desgaste, suavidad en los tambores, por pasadores sueltos o
desgastados, y partes rotas o desaparecidas. Chequee los frenos por ajuste
apropiado y alineación (Vea las especificaciones). Excluye frenos de viaje del
chasis de grúas de camión, crucero y choques.

21. Sistemas de Frenos Hidráulicos: Inspeccione el revestimiento del freno por


desgaste, suavidad en los tambores, por pasadores sueltos o desgastados, y
partes rotas o desaparecidas. Chequee los frenos por ajuste apropiado y
alineación. Chequee el nivel del fluido hidráulico del freno en el cilindro principal.
De estar bajo, inspeccione por escapes. Inspeccione las mangas hidráulicas por
daño, conexiones sueltas y escapes. Excluye frenos de viaje del chasis de grúas
de camión, crucero y choques. Estos últimos será realizados durante inspecciones
de tipo "B".

22. Sistema de Frenos de Aire: Inspeccione el revestimiento del freno por desgaste,
suavidad en los tambores, por pasadores sueltos o desgastados, y partes rotas o

37
desaparecidas. Chequee los frenos por ajuste apropiado y alineación. Inspeccione
las válvulas de aplicación de aire por su operación debida y escapes de aire. .
Inspeccione las mangas de aire por daño, conexiones sueltas y escapes. Excluye
frenos de viaje del chasis de grúas de camión, crucero y choques. Estos últimos
será realizados durante inspecciones de tipo "B;'.

23. Sistemas de Frenos Electromagnéticos: Inspeccione el revestimiento del freno por


desgaste, suavidad en los tambores, por pasadores sueltos o desgastados, partes
rotas o desaparecidas y desgaste en los amortiguadores. Chequee los frenos por
ajuste apropiado y alineación (Vea las especificaciones).

24. Eje de Impulso, Unión Universal y Engranajes - Externos: Inspeccione los ejes
externos por daño, alineación, cuñas y tapas sueltas, y cuñas desgastadas.
Inspeccione por engranajes con desgastes y picaduras excesivas.

25. Ejes de Impulso, Unión Universal y Engranajes - Internos: Chequee la caja de


cambios para el nivel apropiado de aceite lubricante, por evidencia de escapes de
aceite por las juntas y el respiradero. Inspeccione todas uniones universales por
tornillos sueltos y los ejes por cuñas desgastadas, mal alineación y ejes sueltos.

26. Cojinetes - Rodamientos, Cajas de Bolas: Inspeccione por descolorido debido al


calor. Chequee por ruidos vibración, y lubricación.

27. Cadenas y Engranes: Inspeccione por eslabones sueltos y pasadores sueltos o


desgastados. Inspeccione los engranes por desgastes o daños, ejes sueltos,
condición de las cuñas y la lubricación.

28. Dientes de Encaje y Engranes: Inspeccione por dientes de encaje y engranes


sueltos. Inspeccione el acoplamiento operativo, cuñas desgastadas, pernos
fiadores sueltos, y muelles rotos.

29. Compresor de Aire: Chequee el compresor por limpieza, salida de aire, presión,
filtros de aire y vibración. Inspeccione la alineación del motor del compresor de
38
aire, pernos fiadores, escapes de aire, y la tensión y el desgaste de la correa.

30. Sistema de Control de Aire: Chequee la operación del control y del cilindro.
Inspeccione válvulas, cilindros, líneas, reguladores y calibradores por desgastes o
partes sueltas, además de juntas y sellos por escapes. Chequee líneas de aire por
daño o conexiones con fugas.

31. Sistema de Control Hidráulico: Cheque e la operación de la válvula de control.


Inspeccione válvulas, cilindros, líneas, reguladores y calibradores por desgastes o
partes sueltas, además de juntas y sellos por escapes y conexiones sueltas.
Chequee el tanque por el nivel apropiado del fluido hidráulico.

32. Aros, Cojinetes de Punta de Eje y Ejes: Inspeccione los aros por desgastes en los
rebordes, chasquidos, grietas, y si el pasador del eje esta suelto. Inspeccione el
cojinete por la debida lubricación y desgaste, chequee si el tapón del rodamiento
esta suelto y si las tuercas del aro están sueltas.

33. Llantas: Chequee la presión de aire de las llantas. Refiérase a la tabla de presión
de aire. Inspeccione las llantas por daño o por tracción excesivamente
desgastada.

34. Bandas Tractores de Oruga: Inspeccione las bandas tractores de oruga por daño o
roturas en las bandas. Pasadores rotos o perdidos, y por ajuste debido en la
banda. Inspeccione el engranaje de impulso por engranes rotos, rodamiento s o
poleas guías desgastadas, daño en los cojinetes o tuercas de ajuste de la banda
de oruga, lubricación debida y puntos de lubricación dañados o perdidos.

35. Poleas del Cable y Cable de Alambre: Inspeccione por poleas gastadas o
dañadas. Inspeccione por cojinetes o pasadores desgastados, lubricación debida y
puntos de lubricación dañados o perdidos. Verifique la calibración de las ranuras
en todas las poleas para el cable de acero. Expones y examine particularmente las
secciones del cable que están en contacto con poleas guías y otros accesorios en

39
donde se puede desarrollar corrosión debido a drenaje inadecuado. Lubrique las
áreas inaccesibles después de la inspecciono

36. Cable de Alambre, Fiadores, y Accesorios Terminales: Remueva el revestimiento


del cable de acero de aquellas áreas propensas al desgaste, exposición, y abuso
máximo. Inspeccione por aplastamiento, coca, corrosión u otros daños como
alambres rotos y falta de lubricación. Chequee casquillos, terminales, conectivos,
fiadores de compresión, ojales, eslabones giratorios, camisillas, tensores, tirantes,
riostras y accesorios de fijación por desgaste, grietas, corrosión y otros daños. Los
fiadores terminales del tambor solamente necesitan ser desconectados y/o
desarmado cuando por la experiencia o indicaciones visibles se estime necesario.

Criterio de rechazo para Cable de Alambre: Elimine las partes dañadas o reemplace toda
el cable de alambre cuando exceda lo siguiente:

1) Cocas o Secciones Aplastadas: Cocas severas o aplastamiento en


secciones rectas del cable donde el centro/alma esté proyectándose a
través de las trenzas o alambres. (Esto no aplica a secciones alrededor
de ojales, guardacabos, o grilletes.)

2) Secciones Aplanadas: Secciones aplanadas en donde el diámetro


transversal es menor que 5/6 del diámetro original. (Esto no aplica a
secciones alrededor de ojales, guardacabos, o grilletes.)

3) Desgaste: Que no excede 1/3 parte del diámetro original de los


alambres individuales exteriores.

4) Alambres Rotos:
a. Cables de Movimiento: El numero de alambres rotos excede,
40
seis alambres rotos distribuidos al azar dentro de un tramo
de trenza o tres alambres rotos, en una trenza de un tramo
de una trenza. Reemplace los terminales del cable en donde
hay un alambre roto o más adyacente al Terminal (dentro de
un tramo de trenza desde el Terminal).

b. Cables Fijos, Tensores, Tirantes y Riostras de la Pluma:


más de dos alambres rotos a más de un tramo apartado del
terminal o un alambre roto o más adyacente al terminal
(dentro de un tramo de trenza desde el terminal).

5) Pérdida de Diámetro: Que no exceda 10 por ciento del diámetro nominal


del cable de alambre.

6) Una acumulación de defectos lo cual crea a juicio del inspector, una


condición insegura.

7) Cable de Alambre usado en el izamiento o descenso de cargas y como


tope o tensores no tendrán empalmes. Una certificación de la fuerza de
rompimiento de toda soga de reemplazo será mantenida en el
expediente historial del equipo (Certificación del fabricante de la fuerza
mínima de rompimiento o la certificación real de la fuerza de
rompimiento). La capacidad valorada del cable de alambre de reemplazo
para toda grúa será de acuerdo con la recomendación del fabricante.

37. Bloques de Carga y Ganchos: Inspeccione el bloque de carga por limpieza, daño o
desgaste en las poleas, pernos rotos, pasadores desgastados, Platos laterales de
resguardo desgastados. Inspeccione los ganchos por daño, desgaste del pestillo
de seguridad, la camisilla del eslabón giratorio del gancho, cojinetes y tuercas
fiadores, puntos de lubricación rotos o perdidos, y chequee su debida lubricación.
Inspeccione el colector de aceite (pernos fiadores, junta, por daño y despeje).

41
38. Estructural: Inspeccione la estructura completa por apoyos dañados, rotos,
doblados, agrietados, sueltos, corroídos, o perdidos.

39. Pluma y Caballete: Inspeccione la estructura completa por apoyos dañados, rotos,
doblados, agrietados, sueltos, corroídos, o perdidos. Inspeccione por indicaciones
de corrosión en los fiadores, remaches, pernos, y soldaduras. Inspeccione los
pasadores de soportes, amortiguadores y retenedores, apoyos y la lubricación.

Después de descarrilamientos o colisiones que afecten la base viajera.

Plumas Dañadas en Grúas: Todas las grúas de pluma de celosía, con daño estructural a
los largueros principales de la pluma, serán removidas inmediatamente de servicio. Las
Plumas de Celosía en las grúas de camión, crucero y de oruga más recientes son
manufacturado de componentes estructurales tubulares aleados de alto rendimiento, peso
liviano y de poco espesor. Cuando los largueros de estas secciones tubulares de la pluma
son dañados en cualquier manera, incluyendo abolladuras leves, son debilitados
severamente y se ha sabido de sus fracasos con cargas significativamente por debajo de
las capacidades valoradas. Toda reparación a plumas dañadas será aprobada por el
fabricante de la pluma y será realizado de acuerdo a las especificaciones y
procedimientos prescritos por el fabricante de la grúa. Estos procedimientos y
especificaciones son normalmente provistos por el fabricante en su manual de
reparaciones técnicos entregados con la grúa. De seguido, después de realizar
reparaciones a toda pluma, la reparación debe ser inspeccionado y la grúa debe ser
sometida a un ensayo de prueba de carga y luego será certificada de nuevo.

40. Bases Viajeras de Camión: Poleas ecualizadores, cuellos de ejes, pasadores de


cuellos de ejes, y apoyos: Inspeccione por componentes, montajes y partes rotas,
agrietadas, corroídos y dañados. Inspeccione por fiadores, remaches, pernos y
soldaduras sueltas. Examine visualmente todo cuello de eje en áreas accesibles
que no conlleve desmontaje mayor ni removido. Inspeccione para asegurar que los
cuellos de ejes estén libres y proveen suficiente juego. Inspeccione además por
lubricación adecuada.

42
41. Montaje de Engrane y Rodamientos para Giro de la Superestructura: Inspeccione
por partes rotas o dañadas, componentes agrietados o perdidos. Inspeccione los
rodamientos y la vía de los rodamientos por daño y desgaste, soldaduras rotas,
pernos de anclaje, ajuste, alineación y lubricación.

42. Secciones de Estabilidad del Pasador Central, y Montajes Estructurales de Apoyo:


Inspeccione por partes rotas o dañadas, grietas estructurales y deformaciones,
soldaduras rotas o dañadas, pernos, remaches y partes sueltas o perdidos.

43. Tambor del Malacate, y Componentes Fundamentales de la Maquinaria:


Inspeccione por distorsión, fiadores 'sueltos o perdidos, soldaduras agrietadas,
tambores agrietados, desgastes en las ranuras del cable, y la lubricación de los
cojinetes del eje del tambor. Asegúrese de que quedan al menos dos vueltas
completas de cable sobre los tambores cuando los ganchos están en su punto
mas bajo de trabajo.
44. Contrapeso: Inspeccione la condición del contrapeso y la estructura de apoyo con
sus fiadores por corrosión, deterioro o cualquier otra condición adversa.

45. Cabinas de Maquinaria y del Operador: Inspeccione por escapes, cristales rotos,
corrosión, limpieza, salidas de cables, y la debida función de puertas y ventanas.

46. Pasamanos, Escaleras, Accesos Peatonales, y Resguardos de Protección


Personal: Inspeccione por desgaste excesivo de los peldaños y escalones,
deterioro, agrietamiento del apoyo lateral de la escalera, separación de peldaños
del apoyo lateral de la escalera, soltura de la base, fijación a la estructura,
soldaduras agrietadas, remaches sueltos o perdidos, componentes doblados o
deformados.

47. Controlador del Malacate Auxiliar de Izamiento: Inspeccione el controlador por


resortes rotos o perdidos, agarraderas sueltos o perdidos, puntos o segmentos de
contacto quemados o ásperos, Inspeccione los divisores de segmentos y aislantes
por roturas, presión de contacto, formación excesiva de arco eléctrico, cadenas,
rodamientos, pasadores y levas sueltas o desgastadas. Inspeccione los
43
conductores por aislantes deshilachado s o agrietados. Chequee la luz indicador
del controlador. Chequee las placas de identificación y las flechas direccionales.

48. Controlador del Giro: Inspeccione el controlador por resortes rotos o perdidos,
agarraderas sueltos o perdidos, puntos o segmentos de contacto quemados o
ásperos, Inspeccione los divisores de segmentos y aislantes por roturas, presión
de contacto, formación excesiva de arco eléctrico, cadenas, o por aislantes
deshilachados o agrietados. Chequee la luz indicador del controlador. Chequee las
placas de identificación y las flechas direccionales.

49. Controlador de Viaje: Inspeccione el controlador por resortes rotos o perdidos,


agarraderas sueltos o perdidos, puntos o segmentos de contacto quemado o
áspero, Inspeccione por los divisores de segmentos y aislantes por roturas,
presión de contacto, formación excesiva de arco eléctrico, cadenas, rodamientos,
pasadores y levas sueltas o desgastadas. Inspeccione los conductores por
aislante deshilachado o agrietado. Chequee la luz indicador del controlador.
Chequee las placas de identificación y las flechas direccionales.

50. Controlador del Malacate Principal de Izamiento: Inspeccione el controlador por


resortes rotos o Partidos, agarraderas sueltos o perdidos, puntos o segmentos de
contacto quemados o ásperos, Inspeccione por los divisores de segmentos y
aislantes por roturas, presión de contacto, formación excesiva de arco eléctrico,
cadenas, rodamiento s, pasadores y levas sueltas o desgastadas. Inspeccione los
conductores por aislante deshilachado o agrietado. Chequee la luz indicador del
controlador. Chequee las placas de identificación y las flechas direccionales.

51. Controlador del Malacate de la Pluma: Inspeccione el controlador por resortes


rotos o perdidos, agarraderas suelto o perdidos, puntos o segmentos de contacto
quemados o ásperos, Inspeccione por los divisores de segmentos y aislantes por
roturas, presión de contacto, formación excesiva de arco eléctrico, cadenas,
rodamientos, pasadores y levas sueltas o desgastadas. Inspeccione los
conductores por aislante deshilachado o agrietado. Chequee la luz indicador del
controlador. Chequee las placas de identificación y las flechas direccionales.
44
52. Controlador del Trole: Inspeccione el controlador por resortes rotos o perdidos,
agarraderas sueltos o perdidos, puntos o segmentos de contacto quemados o
ásperos, Inspeccione por los divisores de segmentos y aislantes por roturas,
presión de contacto, formación excesiva de arco eléctrico, cadenas, rodamientos,
pasadores y levas sueltas o desgastadas. Inspeccioné los conductores por
aislante deshilachado o agrietado. Cheque e la luz indicador del controlador.
Chequee las placas de

53. Panel de Relevos y Bobinas del Malacate Auxiliar de Izamiento: Inspeccione todos
los contactos por alineación debida, señas de arco o calor excesivo. Inspeccione
toda bobina y avances de contactos, derivaciones y el alambrado. Inspeccione
todo fusible u otros dispositivos de sobrecargo por conexiones sueltas y señas de
sobre calentamiento. Inspeccione el tablero del panel y los escudos de arcos por
grietas, pernos fiadores sueltos, suciedad y humedad.

54. Panel de Relevos y Bobinas del Mecanismo de Giro: Inspeccione todos los
contactos por alineación debida, señas de arco o calor excesivo. Inspeccione toda
bobina y avances de contactos, derivaciones y el alambrado. Inspeccione todo
fusible u otros dispositivos de sobrecargo por conexiones sueltas y señas de sobre
calentamiento. Inspeccione el tablero del panel y los escudos de arcos por grietas,
pernos fiadores sueltos, suciedad y humedad.
55. Panel de Relevos y Bobinas del Mecanismo de Viaje: Inspeccione todos los
contactos por alineación debida, señas de arco o calor excesivo. Inspeccione toda
bobina y avances de contactos, derivaciones y el alambrado. Inspeccione todo
fusible u otros dispositivos de sobrecargo por conexiones sueltas y señas de sobre
calentamiento. Inspeccione el tablero del panel y los escudos de arcos por grietas,
pernos fiadores sueltos, suciedad y humedad.

56. Panel de Relevos y Bobinas del Malacate Principal de Izamiento: Inspeccione


todos los contactos por alineación debida, señas de arco o calor excesivo.
Inspeccione toda bobina y avances de contactos, derivaciones y el alambrado.
Inspeccione todo fusible u otros dispositivos de sobrecargo por conexiones sueltas
45
y señas de sobre calentamiento. Inspeccione el tablero del panel y los escudos de
arcos por grietas, pernos fiadores sueltos, suciedad y humedad.

57. Panel de Relevos y Bobinas del Malacate de la Pluma: Inspeccione todos los
contactos por alineación debida, señas de arco o calor excesivo. Inspeccione toda
bobina y avances de contactos, derivaciones y el alambrado. Inspeccione todo
fusible u otros dispositivos de sobrecargo por conexiones sueltas y señas de sobre
calentamiento. Inspeccione el tablero del panel y los escudos de arcos por grietas,
pernos fiadores sueltos, suciedad y humedad.
58. Panel de Relevos y Bobinas del Trole: Inspeccione todos los contactos por
alineación debida, señas de arco o calor excesivo. Inspeccione toda bobina y
avances de contactos, derivaciones y el alambrado. Inspeccione todo fusible u
otros dispositivos de sobrecargo por conexiones sueltas y señas de sobre
calentamiento. Inspeccione el tablero del panel y los escudos de arcos por grietas,
pernos fiadores sueltos, suciedad y humedad.

59. Relevos del Compresor: Inspeccione todos los contactos por alineación debida,
señas de arco o calor excesivo. Inspeccione toda bobina y avances de contactos,
derivaciones y el alambrado. Inspeccione todo fusible u otros dispositivos de
sobrecargo por conexiones sueltas y señas de sobre calentamiento. Inspeccione el
tablero del panel y los escudos de arcos por grietas, pernos fiadores sueltos,
suciedad y humedad.

60. Alambrado y Conexiones del Panel Protector del Generador: Inspeccione la


condición general del alambrado por deterioro, material de aislante agrietado o
deshilachado, y por conexiones de alambres sueltos. Chequee todo relevo,
bobinas y dispositivos de protección. Chequee toda etiqueta de identificación.

61. Resistores: Inspeccione todo resistor y aislador de control de velocidad por daño,
circuitos de rejilla, pernos y soportes fiadores rotos, además de conectadores
sueltos.

62. Interruptores de Derivación: Remueva la cobertura e inspeccione los puntos de


46
contacto por picaduras, quemaduras y limpieza.

63. Interruptores Limitadores: Remueva la cobertura e inspeccione todo componente


eléctrico y mecánico tal como contactos, resortes, engranes, pasadores, varillas y
aislantes, rodamientos, cadenas, levas y grapas. Inspeccione juntas de tapas,
contrapesos, pesos de control, monturas, cables y guías de suspensión.

64. Dispositivos de Aviso - Bocinas, Campanas, Luces: Chequee la operación de


dispositivos eléctricos y mecánicos. Inspeccione el alambrado asociado, conectivo
e interruptor de control. Inspeccione los artefactos fijos, monturas, acoplamientos,
pasadores, resortes y martillos de campanas.

65. Luces de iluminación: Inspeccione para el funcionamiento de todas las luces.


Chequee accesorios y monturas fijas, conexiones de alambres y interruptores.

66. Motores y Generadores: Inspeccione por daño climático y humedad. Inspección


anillos colectores y conmutadores por picaduras, desgaste disparejo y
quemaduras. Chequee la condición de los cepillos de contacto de los motores y su
tensión. Inspeccione los avances de contacto, aisladores, material aislante,
alambres sueltos y conectivos. Chequee por cualquier ruido no usual, y por pernos
fiadores sueltos, ejes doblados, y coberturas, además de la lubricación debida.

67. Motor del Malacate Auxiliar de Izamiento: Inspeccione por daño climático y
humedad. Inspección anillos colectores y conmutadores por picaduras, desgaste
disparejo y quemaduras. Chequee la condición de los cepillos de contacto de los
motores y su tensión. Inspeccione los avances de contacto, aisladores, material
aislante, alambres sueltos y conectivos. Chequee por cualquier ruido no usual, y
por pernos fiadores sueltos, ejes doblados, y coberturas, además de la lubricación
debida.

68. Motor del mecanismo de Giro: Inspeccione por daño climático y humedad.
Inspección anillos colectores y conmutadores por picaduras, desgaste disparejo y
quemaduras. Chequee la condición de los cepillos de contacto de los motores y su
47
tensión. Inspeccione los avances de contacto, aisladores, material aislante,
alambres sueltos y conectivos. Chequee por cualquier ruido no usual, y por pernos
fiadores sueltos, ejes doblados, y coberturas, además de la lubricación debida.

69. Motor del Mecanismo de Viaje: Inspeccione por daño climático y humedad.
Inspección anillos colectores y conmutadores por picaduras, desgaste disparejo y
quemaduras. Chequee la condición de los cepillos de contacto de los motores y su
tensión. Inspeccione los avances de contacto, aisladores, material aislante,
alambres sueltos y conectivos. Chequee por cualquier ruido no usual, y por pernos
fiadores sueltos, ejes doblados, y coberturas, además de la lubricación debida.

70. Motor del Malacate de la Pluma: Inspeccione por daño climático y humedad.
Inspección anillos colectores y conmutadores por picaduras, desgaste disparejo y
quemaduras. Chequee la condición de los cepillos de contacto de los motores y su
tensión. Inspeccione los avances de contacto, aisladores, material aislante,
alambres sueltos y conectivos. Chequee por cualquier ruido no usual, y por pernos
fiadores sueltos, ejes doblados, y coberturas, además de la lubricación debida.

71. Motor del Malacate Principal de Izamiento: Inspeccione por daño climático y
humedad. Inspección anillos colectores y conmutadores por picaduras, desgaste
disparejo y quemaduras. Chequee la condición de los cepillos de contacto de los
motores y su tensión. Inspeccione los avances de contacto, aisladores, material
aislante, alambres sueltos y conectivos. Chequee por cualquier ruido no usual, y
por pernos fiadores sueltos, ejes doblados, y coberturas, además de la lubricación
debida.

72. Motor de Trole: Inspeccione por daño climático y humedad. Inspección anillos
colectores y conmutadores por picaduras, desgaste disparejo y quemaduras.
Chequee la condición de los cepillos de contacto de los motores y su tensión.
Inspeccione los avances de contacto, aisladores, material aislante, alambres
sueltos y conectivos. Chequee por cualquier ruido no usual, y por pernos fiadores
sueltos, ejes doblados, y coberturas, además de la lubricación debida.

48
73. Permutador de Calor: Chequee la operación observando los indicadores de calor.
Inspeccione por escapes de aceite yagua, además de pernos de montaje sueltos.

74. Tanque de Combustible: Inspeccione el tanque de combustible por escapes, agua,


tierra, condición de los indicadores, pernos o fajas de fiadores sueltos o perdidos,
cedazos y filtros de combustible, además de la ventilación debida.

75. Juego de las Válvulas: Remueva la tapa de válvulas y mida la separación de las
válvulas mediante el uso de un calibrador. (Vea las especificaciones)

76. Revoluciones del Motor: Chequee por las revoluciones correctas del motor. (Vea
las especificaciones)

77. Balance de motor: Inspeccione el pirómetro y acopladores termales para el debido


funcionamiento. Chequee las indicaciones de temperatura para cada cilindro bajo
presión y observe la posición individual de la montura de la bomba del
combustible. Cheque e los inyectores por la operación debida. (Vea
especificaciones)

78. Motor de Arranque: Opere el motor de arranque y chequee por ruido excesivo en
el impulsor bendíx. Chequee el conmutador por señas de arco. Inspeccione los
cepillos de contacto, alambrado, conectivos, y la lubricación.

49
MÓDULO 6: PROCEDIMIENTO DE PRUEBA PARA GRÚA MÓVILES
1- Instrucciones Generales

1.1 Equipo para el manejo de materiales será ensayado de acuerdo a los párrafos
apropiados de éste procedimiento, dependiendo del tipo de equipo. La secuencia de
ensayo será a la opción del director del ensayo excepto que una prueba sin carga
debe ser realizada primero. La prueba nominal de carga será de 110 por ciento de la
capacidad valorada de carga, a menos que sea limitado de otra manera por las
especificaciones del fabricante, exceptuando pruebas para grúas móviles.

1.2 Todos los resultados de Ensayos serán registrados en la "Certificación de Prueba de


Carga y Condición de Inspección" para artículos aplicables, de acuerdo al tipo de
grúa. Anotaciones apropiadas serán ingresadas en cada espacio. Si un espacio no
aplica a la grúa en particular que sé esta ensayando, la entrada será de "NA" (No
Aplica).

1.3 El inspector asistirá al director del ensayo, chequeando durante la prueba de carga
por; la operación indebida o por una mala condición en los dispositivos de seguridad,
componentes eléctricos, equipos mecánico, y ensamblajes estructurales. Defectos
critico s observados serán reportados inmediatamente al director del ensayo quien
suspenderá toda prueba hasta tanto todo defecto sea corregido.

1.4 Inspección y Ensayo de Ganchos

1.4.1 Inspección General. Ganchos serán inspeccionados anualmente por desgastes


en los eslabones giratorios y pasadores, otros tipos de desgastes, grietas, o
muescas, y la operación y condición debida de los pestillas de seguridad, en
donde sean estos instalados. Grietas y muescas paralelas al contorno del
gancho serán removidas mediante la abrasión de la superficie, y esto resultará
en una superficie suave que retenga el perfil del gancho. En donde grietas y
muescas no puedan ser removidas mediante la abrasión de la superficie, se
descartará el gancho. Donde grietas y muescas sean transversales al
contorno del gancho, el gancho será evaluado para determinar su retención, o
50
su remoción de servicio. Defectos en las porciones del gancho no sometidos a
tensión, no afectan la fuerza del gancho. No se intentará corregir defectos en
el gancho mediante el uso de calor ni soldadura. En donde el desgaste
normal, o la remoción de grietas, o muescas resulta en una reducción de 10
por ciento (10%), o más en las secciones dimensionales originales de gancho,
entonces se descartará el gancho. Donde sea visible que el gancho esta
doblado, o torcido, el gancho será descartado. N o se intentará enderezar
anchos doblados, o torcidos.

1.4.2 Abertura de la Garganta del Gancho. Ganchos serán medidos por la abertura de
la garganta del gancho antes y después de la prueba de carga. Una medida
base de la dimensión de la garganta será establecida instalando dos puntos
tramo y midiendo la distancia entre estos puntos de tramo (:f: 1/64 de
pulgada). Esta dimensión base será retenida en el archivo historial del equipo
por la duración de la vida del equipo. La distancia entre los puntos de tramo
será medida antes y después de la prueba de carga. Ganchos que muestren
un aumento en la abertura de la garganta de mas de quince (15%) por ciento
de la medida base del tramo serán descartados.

1.4.3 inspección del Gancho, Desensamblado. Ganchos y cojinetes de la tuerca de


retención, serán desmantelados del bloque e inspeccionado cuidadosamente.
El gancho y la tuerca de retención serán inspeccionados visualmente por
desgaste en las ranuras y por daño de corrosión. Ganchos de grúas serán
desmantelados y inspeccionados. La placa de apoyo del bloque será
inspeccionado por desgaste no usual y libre rotación. Todos los componentes
serán lubricados según sea requerido durante el ensamblado. Al gancho
entero y la tuerca de retención se le realizara un ensayo no destructivo por
defectos estructurales según lo siguiente:

1.4.4 Identificación del Gancho: Todo gancho será identificado únicamente con
alguna clase de marca permanente para poder proveer un rastreo positivo a
su informe de Ensayo No Destructivo.

51
1.5 Requisitos Previos a la Prueba de Carga.

1.5.1 Un área segura para la prueba será seleccionada, y todo tráfico de personal y
equipo no autorizado será despejado de la área de prueba. Esta área de
prueba será acordonada o de otra manera asegurada para prevenir el ingreso
de personal y equipo no autorizado.

1.5.2 Todo equipo de aparejo usado en pruebas de carga para grúas habrá sido
previamente ensayado a por lo menos 150% por ciento de la carga máxima
graduada de trabajo.

1.5.3 Vigas de rieles a ser usados durante la prueba de carga de una grúa serán
satisfactorias para el uso según la norma NAVFACINST 11230.1C (" Naval
Facilitéis Instrucción "/Instrucción de Facilidades Navales) o sus equivalentes.

1.6 Precauciones Durante Pruebas de Carga.

1.6.1 Las pruebas prescritas son pruebas de sobre carga y se debe observar
Precaución extrema a todo momento.

1.6.2 El personal de trabajo debe permanecer despejado de cargas


Suspendidas Y áreas en donde podrían ser golpeados si se desplomara
la pluma.

1.6.3 Cargas de prueba serán alzadas a solamente la altura necesaria para


realizar la prueba.

2. Grúas Móviles (Locomotoras, de Orugas, de Camión [Incluyendo todas grúas montadas


sobre chasis automotrices de camión], de Choque y de Crucero).

2.1 Ensayos completos serán realizados sobre cada gancho de carga. La carga
nominal de prueba para grúas de camión, choque, crucero y de

52
locomotoras será de 110 por ciento de la capacidad graduada al radio
graduado mínimo y máximo. La carga nominal de prueba para grúas
montadas sobre orugas será de 110 por ciento de la capacidad graduada al
radio graduado mínimo y máximo. Verifique la certeza de los indicadores de
carga de estar instaladas.

2.2 Grúas móviles montadas temporalmente sobre barcazas. El siguiente


procedimiento aplicara cuando se montan grúas móviles sobre barcazas.

2.2.1 Pruebas de carga según prescritos de seguido, realizados cuando una grúa
móvil ésta montada sobre una barcaza, serán inicialmente verificado en el
lugar para su suficiencia por la organización conocedora del procedimiento
de ensayo propuesto durante la prueba de carga inicial.

2.2.2 Las tablas de carga y las certificaciones del fabricante prescritos en ASME
B30.5 para grúas móviles, se tornan inválidos cuando se monta una grúa
sobre una barcaza.

2.2.3 El oficial certificador prescribirá condiciones apropiadas para la prueba,


dirigirá la rotulación de las tablas de capacidades de cargas reducidas, la
instalación de estabilizadores, y precauciones apropiadas (ej, límite de
velocidad del viento, escora y asiento, etc.).

2.3 Preparación Previo al Ensayo. Seleccione un campo de prueba que está


nivelado y libre de obstrucciones sobre la superficie. Extienda los
estabilizadores laterales o estabilizadores diagonales como especifica el
fabricante, cuando así sean provistos. Para la mayoría de las grúas de
camión y crucero, el acarreador de la grúa es levantado lo suficientemente
para poder descargar completamente de la tensión de peso a los
neumáticos. Nivele la grúa como lo requiera la tabla de carga del
fabricante. Gire la pluma a noventa (90) grados del eje longitudinal del
acarreador de la grúa y ponga la pluma al radio de trabajo mínimo.

53
PRECAUCION: Se recomienda fuertemente que precauciones tales
como; fijar cables tensores a la grúa o ponerle calzos debajo del
contrapeso se use para evitar el posible vuelco de la grúa de suceder una
falla del cable de izamiento o una falla mecánica.
2.4 Ensayos de Pruebas, Sin Cargas
2.4.1 Izamiento

a) Suba y baje el gancho a través de la distancia completa de viaje


bloque viajero.

b) Iza el bloque viajero hasta el interruptor limitador de ascenso a


velocidad lenta, en grúas que lo tengan instalado.

c) Iza el bloque viajero hasta pasar el interruptor limitador de ascenso


en grúas que lo tenga instalado usando el interruptor de sobrepaso.
2.4.2 Pluma.
a) Suba y baje la pluma a través del campo completo de
funcionamiento.

b) Suba la pluma hasta el interruptor límite superior en grúas que lo


tengan instalados. Suba la pluma hasta pasar el interruptor
del1ímite superior de la pluma usando el interruptor de sobrepaso.

c) Pruebe el interruptor del límite descendente con el mismo


procedimiento prescrito para probar el interruptor del límite superior.

d) Extienda y retracte las secciones de la pluma telescópica a la


distancia completa de movimiento.

e) Verifique el indicador del radio midiendo el radio contra el ángulo


mínimo y máximo de la pluma.

2.4.3 Otros movimientos, incluyendo el giro, serán operados a través de un


54
ciclo (una revolución completa de componentes mayores).

2.5 Prueba de' Carga. La prueba de carga consta básicamente de dos partes,
una prueba de carga máxima y una prueba de estabilidad. El siguiente
procedimiento de prueba es eficaz para el tiempo y costo. El
procedimiento puede ser variado por la agencia administradora del
ensayo.

2.5.1 Prueba de Carga Máxima para la Grúa sobre el Malacate Principal.

a) Ensayo de Prueba de Carga Estática. Suba la carga de


prueba hasta despejar el suelo con la pluma al radio mínimo
y sosténgala por diez (10) minutos sin los pernos de la
pluma y del malacate de carga aplicados. Gire la carga y el
gancho para verificar el funcionamiento del cojinete de
rodamiento. Observe cualquier descenso que pueda ocurrir
lo cual podría indicar un funcionamiento defectuoso de la
pluma o componentes de izamiento, frenos o
estabilizadores. Para grúas hidráulicas se ejecutará la
prueba con la pluma totalmente retractada y totalmente
extendida.

b) Ensayo de Prueba de Carga Dinámica. Suba y baje la carga


de prueba a velocidad de operación normal. Baje la carga de
prueba al suelo hasta que los cables de izamiento se hayan
aflojado. Espere cinco (5) minutos, iza la carga de prueba, y
continúa la prueba de carga.

c) Freno del Malacate. Pruebe la habilidad del freno para


controlar y detener la carga. Prueba la habilidad del freno
para sostener y bajar la carga de prueba con e embrague
de fricción desconectado de ser aplicable.

55
d) Funcionamiento la Pluma. Opere la pluma desde el radio
mínimo hasta el radio máximo para la carga aplicada.
e) Deslizamientos en Grúas Hidráulicas. Iza la carga de prueba
al radio máximo y permita tiempo para que el fluido y la
temperatura de los componentes se estabilicen. Sostenga la
carga por diez (10) minutos sin uso de controles de mando
por el operador. No habrá ningún descenso significante de la
carga, la pluma, o vigas estabilizadoras debido a
funcionamiento defectuoso o fallo de los componentes o de
los sistemas durante la prueba. Lo significativo de cualquier
descenso será evaluado por la oficina certificadora,
dependiendo de los requisitos de la operación y seguridad.

2.5.2 Carga Máxima de Prueba al Radio Máximo de la Grúa (Prueba de


Estabilidad).

a) Funcionamiento de la Pluma. Suba y baje la pluma a través


de todo el campo de funcionamiento. Visualmente observe
por un funcionamiento suave. Pruebe el freno de la pluma
por su funcionamiento apropiado. Para grúas hidráulicas la
prueba se ejecutará con la pluma totalmente retractado y
totalmente extendido.

b) Rotación. Gire a los grados máximos a la izquierda y a la


derecha según permitido por el fabricante a velocidad lenta.
Aplique el freno periódicamente durante la rotación. El freno
debe demostrar su habilidad de detener el movimiento de
giro de una manera suave y positiva. NOTA: En grúas donde
los frenos son diseñados sólo para sostener, opere los
controles invirtiendo la rotación para detener el movimiento,
entonces aplica el freno. Se ejecutará la prueba con la
pluma totalmente retractada y totalmente extendido.

56
c) Deslizamientos en Grúas Hidráulicas. Iza la carga de prueba
al radio máximo y permita tiempo para que el fluido y la
temperatura de los componentes se estabilicen. Sostenga la
carga por diez (10) minutos sin uso de controles de mando
por el operador. No habrá ningún descenso significante
ningún funcionamiento defectuoso o falla durante la prueba.
Lo significativo de cualquier descenso será evaluado por la
oficina certificadora, dependiendo de los requisitos de la
operación y seguridad.

2.5.3 Malacate Auxiliar y del Plumín. La prueba de carga será la carga


máxima para el malacate.

a) Prueba de Carga Estática. Suba y baje la carga de prueba


hasta despejar el suelo y sostenimiento por diez (10)
minutos. Observe por cualquier descenso que pueda ocurrir
lo cual indicara un funcionamiento defectuoso de los
componentes o frenos de izamiento.

b) Prueba de Carga Dinámica. Suba y baje la carga de prueba


velocidad operacional normal. Baje la carga de prueba al
suelo hasta que los cables de izamiento se aflojen. Espere
cinco (5) minutos, alza la carga, y continúa la prueba.

c) Freno del Malacate. Pruebe la habilidad del freno para


controlar y detener la carga. Prueba la habilidad del freno
para sostener y bajar la carga de prueba con el embrague
de fricción desconectado de ser aplicable.

2.5.4 Ensayo de Prueba de Carga Graduada Libre. Para verificar la estabilidad


de la grúa y el funcionamiento del acarreador de la grúa, ruedas,
neumáticos, orugas, frenos, etc., estando bajo carga. Retracte los
estabilizadores antes de comenzar la prueba de carga graduada libre.
57
PRECAUCION: Amarre sogas de control a la carga para controlar la
oscilación. NOTA: Ninguna prueba de carga estática es requerida (esto
no aplicable a grúas móviles temporalmente montadas sobre
barcazas).

a. Iza la carga graduada libre máxima de prueba a su radio máximo sobre el


trasero.
1. Gire a través del arco de trabajo "sobre el trasero" o "sobre el frente".

2. Viaje un mínimo de 50 pies con la carga de prueba sobre el trasero de la


grúa con la pluma paralela al eje longitudinal del acarreador de la grúa.

b. Iza la carga graduada libre máxima de prueba a su radio máximo


sobre el lado.
1. Gire a través del campo completo de funcionamiento.
2. Viaje un mínimo de 50 pies con carga de la prueba sobre el lado
izquierdo y el lado derecho del acarreador de la grúa con la pluma a 90
grados del eje de viaje.

2.5.5 Prueba Después de Cambiar o Reparar los Neumáticos. Después de cambiar o


reparar los neumáticos, se probará la grúa con la carga de prueba graduada libre
máxima por encima del neumático(s) afectado(s). Suba y sostenga la carga de
prueba por diez (10) minutos mientras observa él(los) neumático(s) cambiado(s) o
reparado(s).

2.6 Equipo de Manipulación de Cargas Usado en Otros Trabajos Que no Sea en


Servicio de Izamiento con Grúa. Grúas locomotoras, de orugas, de camión, y
crucero que son usado para trabajos de pala mecánica, dragado, imán, o hincando
pilotes, U otros trabajos con grúas no en izamiento de cargas serán probados a la
carga máxima seguro de trabajo permitido por el tamaño del cable de acero siendo
usado. Se ejecutará esta prueba en todos los movimientos de funcionamiento
exceptuando el de viaje. Cubetas, imanes, etc., podrán ser removidas para probar
el cable de acero. No es requerida ninguna prueba después de re-ensamblado. No
58
se requiere otra prueba de ensayo cuando el accesorio del extremo es cambiado
de la conexión original (ej. cambiado del uso de pala mecánica a uso de dragado y
así sucesivamente) durante el período de la certificación.

59
MÓDULO 7: CÓDIGO PARA LA PRUEBA DE LA ESTABILIDAD DE CARGA PARA
GRÚAS

Código para la Prueba de la Estabilidad de Carga para Grúas - SAE J765- OCT 80
Práctica Recomendada de la Sociedad de Ingenieros Automotrices

Informe del Comité Técnico para Maquinaria de uso Fuera de Caminos, Subcomité 17,
aprobado en abril de 1961 y última revisión en febrero 1969.

1. Propósito

El propósito de esta prueba es determinar la capacidad máxima de una grúa para


contrapesar cargas aplicadas a su bloque de carga. La capacidad de la grúa es reportada
en libras en cuánto a la carga se refiere, y su radio correspondiente en pies entre una
posición especifica de la superestructura con respecto a su posición sobre el acarreador.

2. Enfoque

Ésta prueba se puede usar para toda grúa rotativa en donde la capacidad de la grúa de
apoyar cargas se basa en su resistencia al vuelco. No es aplicable a grúas en cuales se
basa la capacidad de la grúa en la fuerza estructural o la fuerza de izamiento disponible.

3. Limitaciones

Estos métodos de pruebas se deben usar sólo por ésos valores de carga que se basan en
factores de la estabilidad y no son aplicables a esos valores que se basan en la
competencia estructural. El ensayador debe tener cuidado de asegurar que ensayos se
hagan sólo en la dirección de menor estabilidad para el valor bajo prueba.

4. Métodos

Dos métodos por realizar estas pruebas son cubiertos. En el primero, la carga se aplica al
suspender un peso de predeterminada magnitud y se ajusta su posición horizontalmente
60
al punto de equilibrio. En el segundo, se aplica la carga al ha er el esfuerzo de izamiento
en contra de un anclaje fijo ajustando la fuerza de izamiento y la pluma de manera que el
cable de izamiento esté vertical mientras la fuerza necesaria para llevar la grúa al punto
de equilibrio es aplicada al cable de izamiento.

6. Procedimiento

6.1 Común a ambos métodos de carga suspendida y el punto fijo de anclaje:

6.1.1 Realice servicio y ajuste a la grúa según sea aplicable para asegurar
Condiciones específicas de:

a) Lubricación
b) Suministro de combustible
c) Inflación de los neumáticos
d) Suministro del Refrigerante
e) Tensión de las de Orugas
f) Pernos, pasadores, conexiones del cable, y otros componentes apoyan la
carga
g) Embragues, frenos, y otros componentes de la transmisión de fuerza
h) Largor de la pluma y aparejos

6.1.2 Opera la grúa bajo carga parcial un tiempo largo lo suficiente para asegurar la
habilidad del operador y funcionamiento apropiado de la máquina. En la ausencia
de recomendaciones específicas, una máquina nueva se debe operar por lo
menos cuatro horas. Realice servicio y ajustes a la máquina a las tolerancias
especificadas al concluir la operación de "Soltura".

6.1.3 Ubique la grúa sobre el campo de prueba en una posición de carga y aplique el
freno de movimiento.

6.1.4 Fije los estabilizadores, de ser usados, y eleve la grúa a una posición en donde los
neumáticos o las orugas dentro del límite de los estabilizadores sean descargados
61
de presión.

6.1.5 Proyecte verticalmente el eje de rotación de la superestructura a la superficie


del campo de prueba y marca su lugar.

6.2 Procedimiento para cargas suspendidas:

6.2.1 Prepara la carga de prueba incluyendo pesos testigos, bloque de carga, eslingas, Y
otro equipo auxiliar, tal como una cesta de carga, que componen el peso especifico de la
carga dentro de + ó - 1 %. Registre éste valor.

6.2.2 Con la superestructura de la grúa en una posición especifica, Iza la carga libra sobre
el campo de prueba a un radio en donde la grúa sea estable; entonces baje la
pluma hasta donde la carga éste a un radio cerca del punto de equilibrio.

NOTA: La carga se debe mantener cerca de la superficie del campo de prueba para evitar
la inclinación excesiva de la grúa. También, se debe salvaguardar la grúa (por
medio de bloqueo u otro medios) de volcarse hacia atrás, sí el cable de carga u
otro accesorio del aparejo falla mientras ésta la grúa bajo carga.

6.2.3 Mida alternamente el radio de carga y agrega testigos en incrementos de diez libras
a la carga hasta que la carga supera la estabilidad de la grúa. El ultimo radio y
peso de la carga obtenido antes de que la carga supere la estabilidad de la grúa
será registrado como la condición del punto de balance.

6.3 Procedimiento para el método del punto fijo de anclaje:

6.3.1 Determine el peso del bloque de carga y cualquier parte del dispositivo medidor de
fuerza que será suspendido por el gancho del bloque. Registre estos valores.

6.3.2 Instale el dispositivo medidor de fuerza entre el gancho y el punto de anclaje.

62
6.3.3 Con la grúa en la posición especificada para el izamiento y con la línea de carga
mantenida vertical mientras esté bajo tensión de carga:

a. Aplique la fuerza de izamiento al punto de anclaje hasta que la


magnitud de fuerza indicada tienda a disminuir contra la fuerza continua
de izamiento.

b. Registre la fuerza observada de izamiento y el radio de carga. La fuerza


máxima de izamiento en libras más el peso del bloque de carga y
cualquier otro equipo adicional suspendido entre el bloque de carga y el
anclaje constituyen la carga a ser registrada.

63
MÓDULO 8: TECNOLOGÍA DE CABLES
CABLE DE ACERO

A. General.

La condición del cable de acero cambia constantemente. Es


por esta razón que las inspecciones son necesarias a
intervalos periódicos. Básicamente, estas inspección se
hacen para determinar la condición del cable y compararlo a
tanto su condición nueva, y sus criterios de rechazo. El
inspector, por juicio ganado por la experiencia, o por algún
procedimiento definido, estima la fuerza restante del cable, y
así determina el grado de seguridad disponible al momento de
la inspección.

El funcionamiento seguro depende de la fuerza del cable


cuando se acerca al tiempo de ser quitado de servicio. Este
margen, aunque sea difícil determinar, es un factor esencial
en tomar una decisión acerca de la vida útil restante del cable
de acero. El equipo, hasta donde se concierne el cable de
acero, no es más seguro que lo indicado por la fuerza del cable a éste momento. Es
necesario determinar un factor de seguridad mínimo bajo el cual ningún funcionamiento
debe ser permitido.

B. Cómo Describir y medir el cable de Acero El cable de acero típico se puede


describir como:

6x25 F PRF R.D A.E.M.A.A.I

64
Forma Correcta Forma Incorrecta

Esto se traduce a un cable de seis torones con veinticinco alambres en cada torón (6x25),
de construcción Filler (F) o sea, alambre relleno. Los torones son preformados (PRF) en
una forma helicoidal antes de ser cerrados en un trenzado Regular Derecho (R.D), La
calidad del acero usado para hacer los alambre es Acero aleado Extra Mejorado
(A.E.M).Torcidos alrededor de una Alma de Acer Independiente (AAI).

C. Tamaño del Cable


El tamaño del cable de acero es descrito por su diámetro en pulgadas o centímetros
según la medida indicada por el fabricante. Mida el diámetro usando un calibrador o
micrómetro por la parte más ancha del cable, no las partes planas del diámetro. Este es la
medida de catálogo, o diámetro nominal, del cable de acero. Cuando midas un cable de
acero de seis torones se debe verificar en tres lugares distintos. Si mides un cable de
ocho torones debes verificar el cable de acero en cuatro lugares. Las tolerancias
aceptables del diámetro son:

65
Diámetro Nominal del Cable
(Pulgadas) Sobre Tamaño (pulgadas)
O a 3/4to + 1/ 32 abo
13/16abo a 1-1/8vO +3/64abo
1-3/16abo a 1-1/2 +1/16abo
1-9/16abo a 2-1/4to +3/32abo
2-5/16 abo y Mayor + 1/8vo

Un cable de acero nuevo normalmente será más grande que su diámetro publicado, pero
nunca debe ser más pequeño. Esto es porque cuando sea formado y cerrado, el cable
aun no se ha fijado. El fijado ocurre cuando una carga es aplicada al cable nuevo.

D. Laza Condición
El momento para remover el cable puede ser indicado por la abrasión excesiva de los
alambres exteriores, alambres rotos, una reducción marcada en el diámetro del cable, o
evidencia de corrosión severa o daño físico de cualquier tipo.

La condición de los alambres exteriores del cable de acero es un buen indicador de su


condición. Bajo uso normal y en la ausencia de la corrosión y distorsión del cable, la
magnitud a lo cual éstos alambres superficiales sean desgastados y rotos se puede usar
para medir la pérdida de fuerza del cable.

Inspeccionar la superficie por la cantidad de desgaste, el número y lugar de los alambres


rotos puede ser un medio para estimar el de contacto de acero, y así estimar la fuerza
restante del cable.

Una reducción marcada en el diámetro del cable puede ser debido a corrosión excesiva y
abrasión de los alambres exteriores. Sin embargo, en unos casos, es debido a la
corrosión excesiva o el desgaste de los alambres interiores. Estos alambres interiores no
son visibles durante un examen de la superficie del cable.

A medida que el cable de acero sea usado, se va consumiendo despacio debido a la


fatiga y deformación constante causando fracturas debido a la fatiga. A medida que el
66
cable se mueva por las poleas el área superficial exterior se va desgastando, y entonces,
debido a fatiga, los alambres empiezan a fallar. Los alambres exteriores pueden ser
protegidos por el lubrificante usado, pero debido a una falta de penetración, los alambres
interiores así como el alma pueden ser seriamente dañados. Éste lleva al deterioro
interior. Tal deterioro interior es una condición seria y peligrosa. Por consiguiente, se debe
investigar toda reducción marcada del diámetro del cable cuidadosamente, y su causa
debe ser definitivamente determinada.

E. Polea Igualador
Poleas igualadoras o fiadoras generalmente no son consideradas poleas operativas. No
obstante, un movimiento ligero ocurre por encima de ellos. Este movimiento puede
resultar por desgaste diferencial entre el diámetro de paso de una polea a otra en el
sistema o en las canaletas del tambor, o puede ser causado por tensión lateral o la
oscilación del bloque viajero de su posición normal.

El movimiento ligero del cable por encima de la polea igualador, aunque frecuentemente
no sea reconocido como peligroso, podría serIo dependiendo de la condición de la ranura
de la polea. Descrito como una acción mecedora, causa una concentración de tensión de
torcimiento severo y abrasión en la ranura y en las áreas de contacto donde el cable y la
polea se unen. Esto resulta en la fatiga del alambre, alambres rotos y una condición
grandemente debilitante de la condición del cable que entra en contacto con la ranura.
Esto es una área en donde el deterioro no es fácilmente encontrado. Esta sección del
cable, particularmente la parte inferior que hace contacto con la ranura de la polea, se
debe verificar cuidadosamente durante cada inspección regular. También está
aconsejable utilizar poleas igualadoras tan grandes como sea práctico.

F. Polea Muerta
Cuando nueva, la polea muerta o polea loca es instalada para permitir que el cable de
acero se enrolle sobre el tambor correctamente. El ángulo entre la primera polea o polea
muerta y el tambor es llamado el ángulo de desvío. Si el ángulo de desvío excede los
límites recomendados, mayor es la abrasión que ocurre. Esto también causara que los
rebordes de las canaletas del tambor se vayan desgastando hasta afilar los bordes,
causando así mayor daño al cable de acero.
67
EL NUMERO DE TORONES Y LA CONSTRUCCION DEL TORÓN DETERMINAN LA
CLASIFICACION DEL CABLE DE ACERO.

Los torones son la base fundamental de la construcción del cable, y constan de un


"centro" que apoya un numero especificó de alambres alrededor del mismo en una o más
capas.

Los torones proporcionan toda la fuerza de resistencia a tracción de un cable con alma de
fibra, y 92 1/2% de la fuerza de un cable con alma de acero de seis torones.
Características físicas tal como la resistencia a la fatiga, abrasión, y el aplastamiento es
determinado por el diseño de los torones.

En la mayoría de los torones con dos o más capas de alambres, las capas internas
apoyan las capas externas de tal manera que todos los alambres se pueden deslizar y
ajustarse libremente cuando el torón flexione.

Como regla general, un torón construido de un número pequeño de alambres grandes


será más resistente a la abrasión debido a sus alambres individuales más grandes y más
fuertes. En cambio, un torón construido de un número grande de alambres de diámetro
más pequeño será más flexible y resistente a la fatiga.

Construcciones Básicas de Torones

Una Singular
La base de esta construcción de torón a veces se llama el "Principio de Capa Singular."
Probablemente el ejemplo más común es de una alma de un solo alambre con seis
alambres del mismo diámetro alrededor de él. Se llama simplemente un torón de 7
alambres (1-6).

Filler
Esta construcción tiene dos capas de alambre de tamaño uniforme alrededor de un
alambre central, las capas internas tienen la mitad del número de alambres de la capa
68
exterior. Alambres pequeños de relleno, igual en número a la capa interna, rellenan el
espacio de los valles de la capa interna. Ejemplo: 6x25 Filler (1-6-6f-12).

Seale
El diseño Seale posee dos capas de alambres alrededor de un alambre central, con el
mismo número de alambres en cada capa. Todos los alambres en cada capa son del
mismo diámetro, y el torón se diseña de manera que los alambres grandes del exterior
descansen en los valles entre los alambres más pequeños internos. Ejemplo: Torón Seale
19 (1-9-9).

Warrington
El diseño Warrington es una construcción de capa doble con alambre de tamaño uniforme
en la capa interna, y dos diámetros de alambres alternos grande y pequeño en la capa
exterior. Los alambres más grandes en la capa exterior descansan en los valles, y los más
pequeños en las coronas de la capa interna. Ejemplo: 19 Warrington (1-6-6+6).

Patrones Combinados.
Cuando un torón es construido en una OPERACIÓN SENCILLA usando dos o más de las
construcciones precedentes, está se llama un "Patrón Combinado" Este ejemplo es
básicamente un torón Seale en sus primeras dos capas. La tercera capa utiliza el principio
Warrington, y la capa exterior es un patrón Seale típico de alambres del mismo tamaño.
Se describe como 49 Seale Warrington Seale (1-8-8-(8+8)-16).

Operacion Multiple

En contraste con todos los tipos de construcción de torón antes mencionados que se
forman en una operación solamente, un torón de construcción de operación múltiple es
uno en el que el torón que ha sido construido según unos de los diseños anteriores es
cubierto con una capa o más capas de alambres de tamaño uniforme en una operación de
construcción diferente. El segundo método de construcción es necesario porque las capas
exteriores deben tener una longitud diferente de trama o dirección de torcido en el torón.
Este ejemplo es un torón Warrington cubierto con 18 alambres del mismo tamaño. Se
describe como: Warrington 37 de 2 Operaciones (1-6-(6+6)/18).
69
La Calidad del Acero Afecta el Desempeño del Cable de Acero

Muy obviamente, la calidad del acero en el alambre afecta tales cosas como la fuerza,
resistencia al desgaste, resistencia a la fatiga, resistencia a la corrosión, y así
sucesivamente.

Hoy la mayor porción del cable de acero se hace de dos calidades de acero en el
alambre: Acero Arado Mejor do(AM), y Acero de Arado Extra Mejorado(AE.M). Ambos
Aceros son de carbono duro, fuerte, y resistente al desgaste, con el A.E.M
proporcionando aproximadl1mente un 15% más de la fuerza de tracción.

A veces el alambre se enchapa o es galvanizado antes de formar los torones, debido a


características especiales de corrosión o del uso que se desea. Sin embargo la mayoría
de los alambres son "NEGROS," eso es, sin ningún revestimiento o tratamiento de la
superficie.

Grupos normales del cable


Las construcciones más comunes del cable de acero se agrupan en cuatro grupos
normales, basado en el número de torones y alambres por torón.
Grupos Alambra por Torón
6x7 7
6x19 16-26
6x37 27-49
8x19 16-26

Todo cable del mismo tamaño y calidad de acero en cada grupo tienen la misma fuerza y
valor de carga, y por lo general el mismo precio. Cables dentro de cada grupo
normalmente difieren en características de trabajo tal como la resistencia a la abrasión,
resistencia de la fatiga, y flexibilidad.

70
Abreviaciones Normales del Cable de Acero
Construcción del Torón

(PRF) PREFORMADO
(NP) NO-PREFORMADO
(S) SEALE
(W) WARRINTON
(WS) WARRINTON SEALE
(SWS) SEALE WARRINTON SEALE
(F) FILLER
(FS) FILLER SEALE
(2 OP) DOS OPERACIONES
(3 OP) TRES OPERACIONES
C COMPACTADO
Trenzado
(RD) REGULAR DERECHO
(RI) REGULAR IZQUIERDO
(LD) LANG DERECHO
(LI) LAN IZQUIERDO
(A1-1) TORCIDO ALTERNADO DE TORON, UNO LANG Y UNO
REGULAR.

TIPOS DE ALMA

(A.F) ALMA DE FIBRA


(A.A.I) ALMA DE ACERO INDEPENDIENTE
(A.A.P) ALMA DE ACERO PLASTIFICADO
(A.T) ALMA DE TORON

71
72
Inspección del Cable

La inspección operacional más importante que se puede hacer al equipo de izaje y del
aparejo es la inspección del cable de izamiento y de los cables del aparejo. El
compromiso a la seguridad y razones económicas en respecto al uso del equipo dicta el
requisito de un programa de inspección periódica. Este incluye todo cable y accesorio
para apoyo de cargas. Factores tal como abrasión, desgaste, fatiga, corrosión, enrollado
impropio, y la formación de cocas, son de gran importancia cuando se trata de determinar
la vida útil restante del cable de acero. A medida que el cable se vaya desgastando o es
usada incorrectamente su fuerza de ruptura original disminuye. Es entonces de entender
que por estas razones, una inspección completa del cable es necesaria para prevenir su
fracaso.

Se debe observar todo cable de acero en servicio continuo durante su funcionamiento


normal y visualmente inspeccionarlo diariamente. Otros cables necesitan una inspección
completa por lo menos una vez al mes, y todo cable que ha estado fuera de uso por un
período de un mes o más se le debe hacer una inspección completa antes de ser puesto
en servicio nuevamente. La inspección debe ser la responsabilidad de, y ser ejecutada
por una persona competente asignada para realizar tal labor y ésta persona debe
completar un informe escrito de la condición del cable.

El número de horas por día, semana, mes o año, que el cable está en uso, es importante.
Cuando y en donde el cable esta en uso constante, se debe hacer una inspección
completa una vez en semana o más a menudo de ser requerido. Se debe guardar un
registro de cada cable (se debe incluir la fecha de instalación, el tamaño, la construcción,
el largor, los defectos encontrados durante inspecciones, y el tiempo de servicio.)

Es una buena práctica que en donde un equipo es usado constantemente asignarle un


cierto tiempo de duración de servicio al cable, en ejemplo., Varias cientos de horas, varias
semanas o meses, y entonces cambiar el cable sin importar su condición. Este método
reduce el riesgo de fatiga lo cual causa un fracaso del cable.

Cualquier deterioro, que resulta en una pérdida sospechosa de la fuerza original del cable
73
se debe examinar cuidadosamente y una determinación hecha respecto al uso continuado
del cable y si esto constituiría un riesgo para la seguridad.

El momento de quitar un cable de acero del servicio esta relacionado con las condiciones
de la instalación específica del cable. Estas condiciones incluyen el tamaño, naturaleza y
la frecuencia de los izamientos. Cuando será la próxima inspección y cuales son las
prácticas operacionales y de mantenimiento. Y la magnitud posible o probable de lesión
apersonas, la pérdida de vida, daño a la propiedad o material, etc., de ocurrir una falla del
cable de acero. El usuario del cable es la persona más familiar con estas condiciones, y
debe tener la responsabilidad conclusiva de determinar cual es el deterioro máximo
aceptable antes de remover el cable del uso.

Solo mediante la inspección es que se puede determinar si se debe reemplazar el cable o


no. El inspector debe decidir:

1. Si la condición del cable presenta cualquier posibilidad de fracaso, y;

2. Si la razón proporcional de deterioro del cable es tal que quedará en condición segura
hasta la próxima inspección programada.

Cuando inspeccionas el cable dale atención cuidado igual a cada pulgada de su longitud
ya que un fracaso puede ocurrir en cualquier parte. Préstale atención particular al
deterioro serio que tan frecuentemente ocurre en áreas localizadas. La estimación de la
condición del cable se debe hacer según la sección que exhibe el mayor deterioro.

Condiciones tales como las siguientes son suficientes, tanto para cuestionar seriamente la
seguridad del cable o removerlo inmediatamente del servicio y reemplazarlo.

A. Alambres rotos
El fracaso prematuro ocasional del alambre se puede encontrar temprano en la vida de
casi cualquier cable, y en la mayoría de los casos no deben constituir una razón para
quitar el cable. Con tal de que están localizados a intervalos variados. Se recomienda que
se marque el área y se mantenga un monitoreo cuidadoso por cualesquiera roturas
74
adicionales de alambres.

Criterios de Reemplazo de los Alambres Rotos:

En cables vivos, hay reglas diferentes para el número de alambres rotos permitidos en
diferentes aplicaciones. La mayoría de las aplicaciones de grúas móviles permiten seis
alambres rotos o más al azar distribuido en una trama de cable, o tres alambres rotos en
un torón de una trama de cable. Para grúas puentes viajeras eléctricas, es 12 & 4, y para
eslingas de cable de acero es 10 & 5.

Número de Alambres Rotos


En un Trama de cable En un Torón de una
Trama
Grúas Móviles 6 3
Grúas de Puente Viajera 12 4
Eslinga de Cables de Acero 10 5

2. En cables fijos, no más de dos alambres rotos en una trama del cable (tal como líneas
tensores).

3. En cualquier cable donde hay uno o más alambres rotos en o cerca de una conexión.

4. En cables vivos, si hay cualquier evidencia entre los torones. Roturas que ocurren en
las coronas de afuera de alambres indican deterioro normal Roturas en los valles entre
torones son indicios de condiciones anormales, posiblemente la fatiga o rotura de otros
alambres no simplemente visible. Más de una rotura en estos valles de un cable debe ser
razón por su reemplazo.

B. Alambres Desgastados
Cuando nuevo, cada alambre individual en un cable es un círculo completo en su sección
transversal. Desgaste debido a la fricción sobre las poleas, rodillos, tambores, etc.,

75
eventualmente causa que los alambres exteriores se aplanen, reduciendo el área del
círculo, el cual gradualmente se vuelve más pequeño con el aumento del aplanamiento de
la superficie del cable.

Estas áreas se vuelven faltas de lubricación y se caracterizan por su aspecto brillante. Un


examen cercano revelará que los alambres son mucho más planos en apariencia que los
alambres derredor. Esta es parte del deterioro de servicio normal y en la mayoría de las
aplicaciones donde las condiciones operacionales no son particularmente severas,
abrasión relativamente igual ocurrirá en los alambres exteriores. Se debe reemplazar el
cable, sin embargo, si este uso excede una tercera (1/3) parte del diámetro del alambre.

C. Reducción en Diámetro del Cable.


Cualquier reducción marcada en el diámetro del cable es un factor crítico del deterioro. A
menudo es debido a abrasión excesiva de los alambres exteriores, la pérdida. del apoyo
del alma, corrosión interna o externa, fallas de los alambres internos. Todo cable nuevo se
alarga ligeramente y luego disminuye en diámetro después de ser usado. Este es normal;
sin embargo, se debe reemplazar el cable si se reduce el diámetro a más de:

Diámetro Nominal del Cable


(pulgadas) Sobre Tamaño (pulgadas)
O a 3/4to + 1/ 32 abo
13/16abo a 1-1/8vO +3/64abo
1-3/16abo a 1-1/2 +1/16abo
1-9/16abo a 2-1/4to +3/32abo
2-5/16 abo y Mayor + 1/8vo

D. Alargamiento del Cable.


Alargamiento del cable es también un factor del deterioro. Todos los cables de acero se
estirarán durante sus períodos iniciales de uso. Esto se conoce como Alargamiento
Permanente por Construcción y es causado por los alambres y torones al apretarse sobre
sus respectivos centros. Un alargamiento aproximado de seis pulgadas por cada 100 pies
de cable se puede esperar en un cable de 6 torones y aproximadamente nueve a diez
pulgadas en cable de 8 torones.
76
Alargamiento excesivo más allá de estas medidas debe ser razón para el reemplazo. Vele
por un alargamiento de la trama del cable o una reducción en el diámetro del cable.

Éstos son causados por señales de estiramiento severo, que generalmente se causa por
cargar excesivamente o una pérdida de fuerza como el cable se acerca el extremo de su
ciclo de la vida.

E. Corrosión.
Esto puede ser infinitamente más peligroso que el desgaste; más alambres son afectados
por corrosión, e inspecciones visuales en el campo no dan ni una idea aproximada de la
calidad de un cable corroído. Esto es porque corrosión frecuentemente se desarrolla
dentro del cable antes de que cualquier evidencia se haga visible en la superficie del
cable. Si corrosión es descubierta por el descoloramiento característico de los alambres, o
en particular, si se observa picaduras entonces se debe dar consideración a reemplazar el
cable. Oxidación notable y el desarrollo de alambres rotos en la vecindad de la conexión
es causa también para el reemplazo. Si la corrosión ocurre en la base de la conexión
entonces se debe cortar la conexión.

F. Lubricación Insuficiente.
Verifique si la lubricación es suficiente, normalmente un cable se lubrifica internamente
por el alma de fibra saturado, esto es apretado, acalorado, o termina secándose. Examine
las ranuras entre los torones, si están llenos de lubricante duro o compactado tierra, el
lubrificante no puede penetrar para prevenir la fricción interior. Es importante que el
lubrificante penetre al centro de un cable acero. Se recomienda el uso de un tipo
lubricante penetrante para el cable, ya que prevendrá la compactación de los torones lo
cual previene la lubricación apropiada del cable.

G. Empalmes Dañados o Inadecuados.


Se deben examinar todas las conexiones y empalmes detenidamente por alambres
desgastados o rotos, torones pinchados, trabados o sueltos, conexiones resquebrajado,
empalmes deshechos, corrosión, revestimiento suelto, etc. Si cualquier de estas
condiciones existen, entonces se debe desechar esa sección del cable y hacer un
77
empalme nuevo.

H. Conexiones que están Aplicadas Indebidamente, Corroído, Resquebrajado,


Doblados, o Desgastado.
Si cualquier de estas condiciones existen, reemplaza la conexión. Examine todos los
guardacabos detenidamente por desgaste en la corona, por evidencia

de la garganta pinchando el cable y por distorsión o cierre del guardacabo. Esto es


evidencia de sobre cargado el equipo de aparejo excesivamente.

l. Torones Aplastados o Trabados.


Reemplace el cable porque estas condiciones son peligro s debido a la deformación
severa del alambre. Estas condiciones pueden ocurrir cuando hay múltiples capas de
cable sobre el tambor. Los alambres del cable 6x37 son pequeños para la flexibilidad,
pero puede sufrir grandemente por ser aplastados. Un cable de alambre más grande
(ejemplo., 6x19) se debe usar, y las poleas y tambores agrandados de acuerdo para
reducir la fatiga debido al doblamiento. Un cable de alma de acero independiente (AA!) se
debe usar para prevenir el aplastamiento. Estas condiciones también pueden ocurrir si el
cable se afloja y es arrollado cruzado en el tambor, o trabado en la maquinaria. No se
debe llevar a cabo ninguna otra operación hasta que se haya examinado el cable
completamente por una persona competente y, si no se ha dañado, se debe enrollar
sobre el tambor correctamente.

J. Sobre Cruzado de Torones y Desenrollo de la Trama.


Cuando esto ocurre los otros torones se vuelven afectados al ser cargados
excesivamente. Reemplace el cable o renueva la conexión del extremo para restablecer el
torcido de la trama del cable.

K. Enjaulamiento del Cable.


Reemplace el cable o la sección afectada del cable.

L. Coca.
Según como se indico anteriormente, reemplaza el cable o la sección afectada del cable.
78
Normalmente cocas ocurren debido al mal manejo al guarnir el cable. Los torones se
vuelven torcidos, y en donde pasa sobre las poleas esta sujeto a desgaste o cortaduras
en el punto donde ocurre la coca.

M. Abultamiento del Cable.


Reemplace el cable, particularmente si es de una construcción resistente al giro. Esto es
indicativo de que se ha perdido el apoyo del alma del cable o, de que el cable ha sido
torcido o se ha intentado remover torcimientos que hubieron estado en el cable.

N. Aperturas Entre los Torones.


Reemplace el cable.

O. Profusión del Alma.


Reemplace el cable

P. Áreas desequilibradas / severamente desgastadas.


Reemplace el cable.

Q. Daño por calor, quemaduras, choques por Arcos Eléctricos.


Remueva el área afectada o el cable entero si es necesario.

Cuando inspecciona un cable recuerde que la velocidad del cable afecta la vida del cable.
La esperanza de vida de una cable de gran velocidad es menor que un cable de baja
velocidad. Esto es debido al aumento de fricción y abrasión en las poleas y tambores. Se
debe mantener en consideración este efecto, e hacer las inspecciones necesarias.

Se debe prestar atención particular a esas áreas cerca de las conexiones terminales. En
donde se este usando tambores con capas múltiples, examine no solamente la sección
del cable que está en uso constante, también debe fijarse en el cable que queda enrollado
e inoperante sobre el tambor. Examine todos los cables, incluso los cables fijos, por
posibles defectos causados por corrosión, polvo abrasivo, y por los procedimientos
ensamblaje y desmantelamiento.

79
Daño permanente y deformación tal como cocas, aplastamiento, distorsión de los torones
y lugares de desgaste por el uso desequilibrado son las condiciones que hacen a un cable
sumamente susceptible al fracaso.

Cuando reemplaza un cable, cerciórese que el cable de reemplazo es del tamaño y


construcción correcto. Uno de las ayudas más útiles al seleccionar el cable apropiado es
examinar el cable que se está reemplazando. Saber que causó la deterioración del cable
viejo puede indicar a que se debe prestar más atención. La manera en que los alambres
individuales de un cable se haya roto también puede dar una indicación de la causa
probable del fracaso.

Tal como con una cadena, la parte más débil del cable determina la fuerza total del cable.
Este punto débil puede ser en donde el cable mal ésta muy desgastado, o tiene varios
alambres rotos. Podría ser en donde las tensiones son desiguales en los torones, o
donde las tensiones locales debido al torcimiento del cable por encima de una polea sean
excesivas. Incluso podría ser donde el cable es fijado al equipo. Es solamente por la
inspección que se puede descubrir riesgos potenciales y se pueden evitar accidentes.

80
MÓDULO 9: PROCEDIMENTOS DE ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
Ensayos No Destructivos: La Herramienta más Importante del Inspector de Grúa.

Esta sección te familiarizaras con los aspectos fundamentales de los ensayos no


destructivos (E.N.D.). Muchas normas y códigos especifican claramente cual ensayo no
destructivo es requerido. Donde varios métodos son permisibles, a veces tendrás que
especificar el método a ser usado. Aunque el método de inspección sea especificado u
opcional, debes saber las ventajas y las desventajas de cada uno de los métodos de
ensayos no destructivos más comunes, y cómo se relacionan a diferentes diseños de
uniones de soldaduras y procesos de soldadura.

Inspección visual (V.T)


Con práctica y experiencia uno aprenderá a descubrir una inmensa cantidad de
información sobre una soldadura al examinar visualmente la superficie. Imperfecciones
tales como socavaciones, grietas, superficies porosas, penetración inadecuada de la raíz,
y dimensiones impropias o perfiles, se pueden ver fácilmente con el ojo. Hasta cosas tales
como; técnica impropia de parte del soldador se puede descubrir al estudiar la soldadura
con un ojo desnudo. Trataremos más sobre el ojo clínico después de enumerar unas
ventajas y Desventajas de la inspección visual.

Ventajas
1. La inspección visual se usa antes de, durante y después de la fabricación de
cualquier soldadura.
2. La inspección visual mostrará imperfecciones más grandes y apuntará
generalmente a otras imperfecciones que pueden volverse defectos en la
soldadura completada.
3. Inspecciones Visuales pueden descubrir y ayudar en eliminar imperfecciones que
pueden volverse defectos en la soldadura completada.
4. Inspecciones Visuales cuestan menos que cualquier otro método de Ensayo No
Destructivo.

81
Desventajas

1. El valor de una inspección visual depende principalmente de la experiencia y


conocimientos de soldadura del inspector. El inspector debe conocer los requisitos
de diseño y soldadura.
2. La Inspección Visual se limita al descubrimiento de imperfecciones superficiales.

3. Inspecciones Visuales comenzados demasiado tarde en la secuencia del proceso


de la soldadura no pueden descubrir uniones impropias u otras desviaciones
costosas de las mejoras practicas de la soldadura.

Inspección de Líquido Penetrante (P.T)


La inspección con líquido penetrante es un método de Ensayos No Destructivos usado
para descubrir e indicar imperfecciones que están abiertos a la superficie. Se puede usar
para la inspección de la mayoría de materiales de una naturaleza no-porosos tal como el
acero, acero inoxidable, aluminio, cerámicas, vidrio, y algunos plásticos.

Desventajas
Imperfecciones deben ser limpias y abiertas a la superficie. Imperfecciones debajo de la
superficie, tal como la porosidad, no se descubrirán.

No hay ningún método fácil de producir un registro permanente; el registro es una parte
importante de la responsabilidad de un inspector.

3. Penetrante residual en las imperfecciones podría ser dañino en servicio o al uso


terminal de la soldadura; líquidos penetrantes son difíciles de quitar completamente.

Inspección por Partículas Magnéticas (M.T)


Inspección por partículas magnéticas es un método para localizar imperfecciones en la
superficie o cerca de la superficie en metales que tienen fuertes propiedades magnéticas,
tal como el hierro y el acero. Estos metales se dicen ser ferromagnéticos. Ambas
imperfecciones, superficiales y subsuperficiales poco profundo instan una fuga en el
campo magnético que se puede revelar al aplicar partículas magnéticas a la superficie.

82
Ventajas
1. Comparado al examen de comprobación por líquido penetrante, El examen por
Partículas Magnéticas revelará imperfecciones que no sean grietas abiertas. Grietas
llenados de carbono, [slag], u otros contaminantes no son detectables con la inspección
por Líquido Penetrante.
2. La Inspección por Partículas Magnéticas generalmente es más rápida y más barata que
la inspección con Líquido Penetrante.
3. Se requiere de menos limpieza.

Desventajas
1. Inspecciones Magnéticas aplica sólo a material ferromagnético en el que el metal
soldado depositado es también ferromagnético. No puede ser usado para inspeccionar
materiales no-ferromagnéticos tal como el aluminio, magnesio, o los aceros austenitas.
2. Dificultades pueden surgir al inspeccionar soldaduras en donde las características
magnéticas del metal soldado depositado difiere notablemente de las características
del metal base o donde los campos magnéticos no ésta orientados apropiadamente.
Junturas integras entre metales de características magnéticas disimilares crearían
indicaciones falsas debido a las partículas magnéticas.
3. El manejo del equipo de prueba en el campo puede consumir tiempo y ser caro.
4. La inspección por partículas magnéticas no es fiable para el hallazgo de
imperfecciones profundas. Imperfecciones profundas se descubren por otros métodos
de inspección tal como La radiografía y el ultrasonido. Debes usar estos métodos y
seccionar una muestra de prueba, para calificar el procedimiento de partículas
magnéticas si se depende de ésta inspección para detección sub-superficial.
5. Las dimensiones de grieta mayores deben ser del orden de 0.5 mm.
6. Asperezas de la superficie pueden distorsionar el campo magnético.

Inspección de Ultrasonido (U.T)


La palabra sonido en el término "Ultrasonido" indica el medio usado este medio de
inspección lo cual es similar a una "Sonografía". Si agregamos la palabra "Ultra," lo cual
significa alto a la palabra "sonido", la palabra compuesta ahora significa sonido alto, o
sobre la frecuencia que oímos. Para entender cómo es que esto funciona veamos un
sistema simple de eco pulso ultrasónico.
83
Si se usa un martillo para dar golpes a una pared para localizar un poste montante que
proporcionará apoyo para un cuadro pesado, usas sonidos par probar la pared. O sea, se
escucha por un cambio legítimo en el sonido que sale de la pared para localizar el poste
montante.

Ventajas
1. Puedes descubrir imperfecciones tantos superficiales y sub- superficiales.
2. Con ultrasonido requieres acceso solamente a un lado del trabajo.
3. El tamaño de una discontinuidad, su ubicación, y orientación pueden ser estrechamente
delineadas.
4. Se descubren fallas al orden de 0.1 mm en tamaño.

Desventajas
1. La forma o geometría del artículo y su aspereza superficial podría dificultar el
acoplamiento del transductor a la superficie. Una superficie áspera esparciría el
sonido resultando las indicaciones inútiles.
2. El tamaño bruto granular de ciertos metales básicos y metales soldados
(particularmente aleados de níquel y acero inoxidable austenita) causara que el sonido
se esparce, dando señales ambiguos.
3. Alineación de la perla, refuerzo de la raíz, tiras de apoyo, y otras condiciones
aceptables pueden causar indicaciones falsas.
4. Ensayos Ultrasónicos pueden localizar mejor imperfecciones que están perpendiculares
a la onda de sonido.
5. Artículos pequeños o delgados son difíciles de inspeccionar.
6. El equipo es costoso.
7. El personal debe estar calificado y normalmente se requiere más entrenamiento y
experiencia para el uso de ultrasonido que para cualesquier otro proceso común de
inspección.
8. La interpretación de las indicaciones toma mucho entrenamiento y experiencia.

84
Inspección Radiográfico (R.T)
Ensayos Radiográficos usan uno de dos fuentes de radiación:

1. Rayos-Equis, que sé producen eléctricamente, y


2. Rayos Gamma, que son producidos por descomposición nuclear de material
radioactivo. Cobalto 60 e Iridio 192 son fuentes comunes radioactivas usados para
producir radiografía industrial.

Ventajas
1. Una radiografía mostrará imperfecciones superficiales tal como socavacÍones,
penetración inadecuada, penetración excesiva, y fusión excesiva, aunque cada uno de
éstos también puede ser descubierto visualmente.
2. Una radiografía descubrirá algunas imperfecciones de sub-superficiales tal como
porosidad, inclusiones, y grietas. Se debe notar que las radiografías muestran mejor
aquellas imperfecciones que alinean con o están paralelas al rayo emitido. Por
comparación un ensayo Ultrasónico puede descubrir imperfecciones perpendiculares a
la onda de sonido.
3. Una radiografía es un registro permanente excelente de la inspección, con evidencia
real incorporada de un penetrómetro para verificar la sensibilidad mostrada por la
placa.

Desventajas
1. Debes tener acceso a ambos lados del artículo para producir una radiografía.
2. El diseño o forma del artículo podría dificultar el proceso de producir una radiografía
con información significante en él.
3. Discontinuidades tales como grietas, inclusiones, falta de fusión, etc., debe alinearse
con o estar paralelo al rayo radiográfico emitido para ser detectado claramente.
4. La selección del nivel de energía de la radiación para un espesor particular de
soldadura es un factor crítico.
5. El costo del equipo es normalmente alto, tanto así que el costo es más alto que otros
métodos de inspección. Según más compleja sea la junta soldada, el costo aumenta
aun más, y la cantidad de información obtenida de la radiografía se vuelve más

85
limitada.
6. Rayos equis y gamma son radiaciones penetrantes que matan células y podrían causar
mutaciones o cáncer. No pueden ser detectados por ninguno de los sentidos humanos
y por ello representan un serio riesgo a la salud si no usados apropiadamente.
7. El equipo podría no ser portátil.
8. El personal de inspección debe estar calificado y requieren mucho entrenamiento y
experiencia en Inspecciones Radiográficos.
9. La interpretación de la placa o película toma mucho entrenamiento y experiencia.

86
MÓDULO 10: ESLINGAS
Eslingas de Cadena de Acero Aleado

Identificación de la eslinga.
Eslingas de cadena de acero aleado tendrán permanentemente a fijado identificación
duradera que estipule: tamaño, grado, capacidad de carga valorada, y su largo.

Acoplamientos
I. Ganchos, anillos, eslabones oblongos, eslabones en forma de pera, eslabones de
acoplamiento soldado o mecánicos u otros acoplamientos, tendrán una capacidad de
carga valorada de por lo menos igual a la de la 'Cadena de acero aleado con la que son
usados, o la eslinga no será usada en exceso de la capacidad de carga valorada del
componente más débil.

II. Eslabones improvisados o acoplamientos sujetadores formados de tornillos pernos, u


otros tales tipos de acoplamientos, no serán usados.
III. Inspecciones

En adición a la inspección requerida por el párrafo de esta sección, una inspección


periódica completa será echo regularmente a las eslingas. de cadena de acero aleado en
uso, y a de ser determinado en base a:

(a) la frecuencia de uso de la eslinga;


(b) la severidad de las condiciones del servicio;
(c) la naturaleza de los alzamientos siendo realizados; y
(d) la experiencia ganada de la vida de servicio útil de las eslingas
usados en circunstancias semejantes.

Tales inspecciones no han de suceder en ningún evento a intervalos mayores de una vez
cada 12 meses.

El patrono hará y mantendrá un registro del mes más reciente en el cual cada eslinga de

87
cadena de acero aleado fue completamente inspeccionada, y hará que tal registro esté
disponible para ser examinado.

La inspección completa de eslingas de cadena de acero aleado será realizada por una
persona competente, designado por el patrono, e incluirá una inspección completa para
detectar desgastes, soldaduras defectuosas, deformaciones y aumento en la largura. En
donde tales defectos o deterioro estén presentes, la eslinga será inmediatamente
removida de servicio.

Ensayos de Prueba

El patrono se asegurará que antes del uso de cada eslinga de cadena de acero aleado,
nueva, reparada, o reacondicionada, incluyendo todos los componentes soldados del
montaje de la eslinga, se le hará un ensayo de prueba realizado por el fabricante de la
eslinga o una entidad equivalente. De acuerdo con el párrafo 5.2 de la Especificación
A391-65, de la Sociedad Americana de Pruebas y Materiales (ASTM) que está
incorporado por referencia según especificado en la Sección 1910.6 (ANSI G61.1-1968),
el patrono retendrá un certificado del ensayo de prueba y hará que tal registro esté
disponible para examen.

Uso de Eslingas

Eslingas de cadena de acero aleado no serán usadas con cargas en exceso de las
capacidades valoradas prescritas en la Tabla de carga. Eslingas no incluidas en esta
Tabla serán usadas solamente de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.

Temperaturas Operativas Seguras

Eslingas de cadena de acero aleado serán quitadas permanentemente de servicio si son


calentadas a más de 1,000 grados Fahrenheit. Cuando éstas son expuestas a
temperaturas de servicio en exceso de 600 grados Fahrenheit, los límites máximos de
carga permitidos en la Tabla N184-1, serán reducidos de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante de la cadena, o la eslinga.
88
Reparando y Reacondicionando Eslingas de Cadena de Acero Aleado
1. Eslingas de cadena de acero aleado, y sus acoplamientos, que estén desgastados
y dañados no serán usados hasta que sea reparados. Cuando pruebas de
calentando o soldadura sean realizadas, las eslingas no serán usadas a menos
que sean reparadas, reacondicionadas y ensayadas por el fabricante de la eslinga
o una entidad equivalente.

2. Eslabones de acoplamiento mecánicos o eslabones de reparación de carbono de


acero bajo, no serán usados para reparar secciones de cadenas rotas.

Efectos de Desgaste

Si el tamaño de la cadena en cualquier punto o cualquier eslabón es menor de lo que


indica la Tabla, la eslinga será quitada de servicio.

Acoplamientos Deformados

1. Eslingas de cadena de acero aleado con eslabones maestros, o eslabones de


acoplamiento u otros componentes agrietados o deformados, serán removidas de
servicio.

2. Las eslingas serán quitadas de servicio si sus ganchos están agrietados, han sido
abiertos a más de 15 por ciento de la abertura normal de la garganta, medido entre el
punto más estrecho o torcido a más de 10 grados del plano vertical del gancho recto.

Eslingas de Cables de Alambre de Acero

Uso de eslinga

Eslingas de cable de alambre de acero no serán usadas con cargas en exceso de las
capacidades valoradas de carga mostradas desde la Tabla N184-3 hasta la Tabla N184-
14.
89
Largos mínimos de eslinga

Eslingas de Cable Trenzado de "6 X 19" Y "6 X 37" tendrán un largo limpio de cable
trenzado mínimo de 10 veces el diámetro del compuesto de cable, entre empalmes,
uniones o terminaciones de agarraderas de enganches.

Eslingas de Alambre Trenzado tendrán un mínimo de largo limpio de alambre trenzado


de 40 veces el diámetro del compuesto de alambres entre lazos o terminaciones
agarraderas de enganches.

Temperaturas Operativas Seguras


Eslingas de cable de acero con centro de fibra, de todos grados, serán removidas
permanentemente de servicio si son expuestas a temperaturas en exceso de 200 grados
Fahrenheit. Cuando eslingas de cuerda de alambre de acero sin centros de fibra de
cualquier grado sean usadas en temperaturas en exceso de 400 grados Fahrenheit o a
menos de 60 grados bajo cero Fahrenheit. Recomendaciones del fabricante de la eslinga
con respecto al uso a esta temperatura serán seguidas.

Terminales de Acoplamiento

(i) Soldadura de terminales de acoplamiento, excepto los casquetes para


guardacabos, será ejecutada antes del montaje de la eslinga.
(ii) Todo terminal de acoplamiento soldado no será usado a menos que se le haya
realizado un ensayo de prueba por el fabricante o una entidad equivalente a dos veces
su capacidad de carga valorada antes del uso inicial. El patrono retendrá el certificado
del ensayo de prueba y hará que tal registro esté disponible para examen.

Remover de Uso

Eslingas de alambre de acero serán quitadas de servicio inmediatamente si cualquiera de


las siguientes condiciones se presenta:
(i) Diez alambres rotos distribuidos al azar dentro de una trama de torón, o
cinco alambres rotos dentro de un torón de una trama.

90
(ii) Desgastes o raspaduras de una tercera parte del diámetro original de los
alambres individuales exteriores.
(iii) Coca, aplastamiento, enjaulado o cualquier otro daño que resulte en la distorsión
de la estructura del cable de alambre.
(iv) Evidencia de daño por calor.
(v) Terminales de acoplamiento que estén agrietados, deformados o desgastados.
(vi) Ganchos que han sido abiertos a mas de 15 por ciento de la abertura normal de la
garganta, medido entre el punto mas estrecho, o torcidos a más de 10 grados del
plano vertical del gancho recto.
(vii) Corrosión del cable o de los terminales de acoplamiento. Eslingas de malla
metálica no serán usadas para levantar cargas en exceso de sus capacidades de
carga valorada, según prescrito en la Tabla N184-15. Eslingas no incluidas en esta
tabla serán usadas solamente de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.

Eslingas de malla metálica

(1) Identificación de la Eslinga


Cada eslinga de malla metálica llevará permanentemente fijado una identificación
duradera que estipule la capacidad de carga valorada para enganches de cesta verticales
y de enganches de horca.

(2) Agarraderas de Enganche


Las agarraderas de enganche tendrán una capacidad de carga valorada de por lo menos
igual a la del tejido metálico, y exhibirán ninguna deformación después del ensayo de
prueba.

(3) Unión de las agarraderas de enganche al tejido. Las agarraderas de enganche y el


tejido metálico serán unidas de forma tal que:
(i) La capacidad de carga valorada de la eslinga no será reducida.
(ii) La carga será distribuida equitativamente a través de lo ancho del tejido.
(iii) Bordes agudos no dañarán el tejido.

91
(4) Revestimientos de las Elingas
Revestimientos cual disminuyen la capacidad de carga valorada de una eslinga no ser
aplicada.

(5) Pruebas de Eslingas


Todas eslingas de malla metálica, nuevas o reparadas, incluyendo agarraderas de
enganche, no serán usadas a menos que se les haya
realizado un ensayo de prueba por el fabricante o entidad equivalente a un mínimo de 1.5
veces su capacidad de carga valorada. Las eslingas impregnadas con elastómero se les
realizarán la prueba de ensayo antes del proceso de revestimiento.

Uso apropiado de las eslingas de malla metálica

Eslingas de malla metálica no serán usadas para levantar cargas en exceso de sus
capacidades de carga valorada, según prescrito en la Tabla N184-15. Eslingas no
incluidas en esta tabla serán usadas solamente de acuerdo con las recomendaciones del
fabricante.

Temperaturas Operativas Seguras

Eslingas de malla metálica que no están impregnadas con elastómeros serán usadas en
una escala de temperaturas de 20 grados bajo Cero (-O) Fahrenheit a más de 550 grados
Fahrenheit sin disminuir su límite de carga de trabajo. Eslingas de malla metálica
impregnadas con cloruro de polivinil o neopreno serán usadas solamente en una escala
de temperaturas de cero grados a más de 200 grados Fahrenheit. Para operaciones
afuera de estas escalas de temperatura o para eslingas de malla metálica impregnadas
con otros materiales, las recomendaciones del fabricante de la eslinga serán seguidas.

Reparaciones

Eslingas de malla metálica que han sido reparadas no serán usadas a menos que sean
reparadas por un fabricante de eslingas de malla metálica, o una entidad equivalente.

92
Una vez reparada, cada eslinga será marcada, o identificada permanentemente, o se
mantendrá un registro escrito para indicar la fecha y naturaleza de las reparaciones y la
persona u organización que realizó las reparaciones. Registros de reparaciones estarán
disponibles para ser examinados.

Remover del Uso

Eslingas de malla metálica serán inmediatamente quitadas de servicio si cualquiera de las


siguientes condiciones se presenta:

(i) Una soldadura o junta bronceada rota, a lo largo del borde de la


eslinga.
(ii) Reducción en el diámetro del alambre de 25 por ciento debido a
desgaste o 15 por ciento debido a corrosión.

Eslingas de Soga con Fibras Naturales y Sintéticas.


(1) Uso de eslinga
(i) Eslingas de soga de fibra hechos con sogas de construcción convencional de tres
trenzas no serán usadas con cargas en exceso de las capacidades de carga valoradas.
(ii) Eslingas de soga de fibra tendrán un diámetro de curvatura que sea de acuerdo con
los mínimos especificados.
(iii) Eslingas no incluidas en estas tablas serán usadas solamente de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante.

(2) Temperaturas Operativas Seguras Eslingas de soga con fibras naturales y sintéticas,
excepto eslingas mojadas y heladas, serán usadas en una escala de temperatura de 20
grados bajo Cero (O) Fahrenheit a más de 180 grados Fahrenheit, sin disminuir su límite
de carga de funcionamiento. Para operaciones afuera de esta escala de temperatura y
para eslingas mojadas o heladas, las recomendaciones del fabricante de eslingas serán
seguidas.

93
(3) Empalmando
Eslingas con sogas de fibra empalmadas no serán usadas a menos que hayan sido
empalmados de acuerdo a los siguientes requerimientos mínimos, y de acuerdo con
cualquiera de las recomendaciones adicionales del fabricante:
(i) En sogas de abacá, empalmes para ojales consistirán de por lo menos tres pliegues
completos, y empalmes cortos consistirán de por lo menos seis pliegues completos, tres
en cada lado de la línea central del empalme.
(ii) En sogas de fibra sintética, empalmes para ojales consistirán de por lo menos cuatro
pliegues completos, y empalmes cortos consistirán de por lo menos ocho pliegues
completos, cuatro en cada lado de la línea central del empalme.
(iii) Las colas del final de las trenzas no serán recortadas parejas con la superficie del
cable inmediatamente adyacente a los pliegues completos. Esto aplica a todos los tipos
de soga de fibra, y ambos, ojales y empalmes cortos. Para sogas de fibra de menos de
una pulgada en diámetro, la cola proyectará por lo menos seis diámetros de soga más allá
del último pliegue completo. Para sogas de fibra de una pulgada o más en diámetro, la
cola proyectará por lo menos seis pulgadas más allá del último pliegue completo. En
donde una cola proyectante interfiere con el uso de la eslinga, la cola será desafilada y
empalmada al cuerpo del cable usando por lo menos dos pliegues adicionales (lo cual
requerirá una extensión de la cola más allá del último pliegue completo de
aproximadamente seis diámetros de soga).
(iv) Eslingas de soga de fibra tendrán un largo de despeje mínimo entre los empalmes de
ojales, igual a 10 veces el diámetro del cable.
(v) Nudos no serán usados en lugar de empalmes.
(vi) Abrazaderas no diseñadas específicamente para sogas de fibra no serán usadas para
empalmar.
(vii) Para todos empalmes de ojal, el ojal será de tal tamaño para proveer un ángulo
incluido de no mayor de 60 grados en el empalme cuando el ojal es colocado sobre la
carga o el apoyo.

(4) Terminales de Acoplamiento


Eslingas de soga de fibra no serán usadas si el terminal de acoplamiento en contacto con
el cable tiene bordes filosos o proyecciones.

94
(5) Remover del Uso
Eslingas de soga con fibras naturales y sintéticas serán inmediatamente quitados de
servicio si cualquiera de las siguientes condiciones se presenta: (i) Desgaste anormal.
(ii) Fibras polvoreadas entre las trenzas.
(iii) Fibras rotas o cortadas.
(iv) Variaciones en el tamaño.
(v) Descolorización o pudrimiento.
(vi) Distorsión de componentes físicos en la eslinga.

(6) Reparaciones

Solamente eslingas de soga de fibra hechas con sogas nuevas serán usadas. El uso de
eslingas de soga de fibras reparadas o re acondicionadas es prohibido.

(7)Eslingas de Malla Sintética


(1) Identificación de Eslinga: Cada eslinga será marcada o codificada para mostrar las
capacidades de carga valoradas para cada tipo de enganche y tipo de material de malla
sintético.
(2) Mallas. Mallas sintéticas serán de un espesor y anchura uniforme, y bordes de orillo no
serán apartados de la anchura de la malla.
(3) Accesorios.
Accesorios serán:
(i) De una fuerza mínima de rompimiento igual a la de la eslinga; y
(ii) Libre de todo borde filoso que de cualquier manera pueda dañar la malla.
(4) Conexión de terminales de acoplamiento a mallas y formación de ojos La Costura
será el único método usado para adjuntar terminales de acoplamiento a las puntas de
mallas y para formar ojales. El hilo estará en un patrón equitativo y contendrá un
número suficiente de costuras para poder desarrollar la fuerza completa de rompimiento
de la eslinga.
(5) Uso de Eslinga
Eslingas de malla Sintéticas, ilustradas en la Fig. N184-6, no serán usadas con cargas en
exceso .de las capacidades de carga valoradas especificadas en las Tablas N184-20
hasta la Tabla N184- 22. Eslingas no incluidas en estas tablas serán usadas solamente

95
de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
(6) Condiciones del Medio Ambiente. Cuando eslingas de malla sintéticas son usadas,
las siguientes precauciones serán tomadas:
(i) Eslingas de Malla de Nilón no serán usadas donde haya: humos, vapores, rocíos,
neblinas o líquidos de ácidos o fenólicos presentes.
(ii) Eslingas de Malla de Poliéster y Polipropileno no serán usadas donde haya:
humos, vapores, rocíos, neblinas o líquidos de cáusticos presentes.
(iii) Eslingas de Malla con accesorios de aluminio no serán usadas donde haya: humos,
vapores, rocíos, neblinas o líquidos cáusticos presentes;

(7) Temperaturas Operativas Seguras


Eslingas de mall sintética de poliéster y nilón no serán usadas en temperaturas que
excedan 180 grados Fahrenheit. Eslinga.s de malla de polipropileno no serán usadas en
temperaturas que excedan de 200 grados Fahrenheit.

(8) Reparaciones
(i) Eslingas de malla sintéticas que hallan sido reparadas no serán usadas a menos que
sean reparadas por un fabricante de eslingas o una entidad equivalente.
(ii) A cada eslinga reparada se le realizara una prueba de ensayo por el fabricante o
entidad equivalente a dos veces la capacidad de carga valorada antes de devolverla a
servicio. El patrono retendrá un certificado del ensayo de prueba y hará que tal registro
esté disponible para examen.
(iii) Eslingas, incluyendo mallas y accesorios, que han sido reparadas de una manera
temporera no serán usadas.

(9) Eliminación de Servicio


Eslingas de malla sintéticas serán removidas de servicio inmediatamente si cualquiera de
las siguientes condiciones se presenta:
(i) Quemaduras de ácidos o cáusticos;
(ii) Derretimento o chamuscado de cualquier parte de la superfície de eslinga;
(iii) Protuberancias, pinchazos, desgarres o cortaduras;
(iv) Costuras rotas o desgastadas; o
(v) Distorsión de accesorios.
96
MÓDULO 11: TEÓRIA DE APAREJOS Y ACCESORIOS DE IZAJE
Sistema de poleas y de cables destinado a hacer variar las fuerzas y las velocidades.

97
98
99
100
101
102
103
104
TIPOS DE PUNTAS EN ESLINGAS

105
106
107

También podría gustarte