Está en la página 1de 54

ESPAÑOL SECUNDARIA PRIMER GRADO

SCONESP1-B0.indd 1 3/18/11 10:47 AM


venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta
venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta

Dirección de contenidos y servicios educativos


Elisa Bonilla Rius

Gerencia de publicaciones escolares


Ricardo Valdéz González

Coordinación editorial
Agustín Pérez Allende

Edición
Áurea Madrigal, Irma Ibarra

Coordinación de corrección
Andel López Cruz

Corrección
Ernesto Alonso Núñez Mejía, Angélica Monroy López,
Tomás Aranda Luis

Dirección de arte
Quetzal León Calixto

Diseño de portada
Segundo Gerardo Pérez Cuevas

Diseño de la serie
Herminia Olvera, Pedro Castellanos Contexto 1. Español
Secundaria. Primer grado
Diagramación SERIE CONSTRUIR
Herminia Olvera, Trasgos Ediciones
Primera edición, 2006
Coordinación de imagen Segunda edición, 2008
Herminia Olvera Tercera edición, 2011

Imagen D. R. © SM de Ediciones, S. A. de C.V., 2006


Yina Garza Magdalena 211, Colonia del Valle,
03100, México, D. F.
Iconografía Tel.: (55) 10878400
María Guadalupe Mendoza Aguilar www.ediciones-sm.com.mx
Miguel Gerardo Álvarez Cuevas
ISBN 978-607-471-871-3
Digitalización y retoque
Federico Gianni Miembro de la Cámara Nacional de la Industria
Carlos López Editorial Mexicana
Registro número 2830
Ilustraciones
Juan Gedovius, Arturo Lara, Carlos Lara, No está permitida la reproducción total o parcial de este libro,
Guillermo López Wirth, Alejandro Magallanes, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna
María Campiglia, Ángel Chanez, Raúl Castillo forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por
fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo
Fotografía y por escrito de los titulares del copyright.
Educational Image, El Universal, Adrián Villalobos,
Omar Franco, Armando Mora Hernández, Archivo SM, Impreso en México/Printed in Mexico
Photos.com, Sara Malvar, Alma Yolanda Castillo
CONACULTA.-INAH.- Méx Contexto 1. Español
Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Secundaria. Primer grado
Antropología e Historia. SERIE CONSTRUIR
Pág. 19, 39, 95, 206. se terminó de imprimir en el mes de marzo de 2011,
en Reproducciones Fotomecánicas, S. A. de C. V.,
Producción Democracias núm. 116, col. San Miguel Amantla,
Carlos Olvera, Teresa Amaya C. P. 02700, México, D. F.

venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta privada - venta
SCONESP1-B0.indd 2 3/18/11 10:47 AM
Presentación

Para el alumno o alumna

E ste libro ha sido elaborado para que realices proyectos que te permitan poner en juego distintas prácticas sociales
del lenguaje; es decir, diferentes maneras de interactuar con el lenguaje con la finalidad de que produzcas e inter-
pretes textos orales o escritos con diversas finalidades comunicativas.

Para desarrollar los proyectos será necesario que trabajes de manera individual, en parejas, en equipos de tres o más per-
sonas y con el resto del grupo; que leas y escribas textos; que revises tus escritos y los de otros; que aprendas a exponer,
a escuchar las opiniones de otros y a argumentar tus ideas, todo según diferentes propósitos comunicativos.

Las actividades que se sugieren están orientadas a cumplir metas concretas en tiempos determinados, por lo que tu capa-
cidad de organización será un elemento fundamental. También tendrá gran valor formativo que participes en la valoración
crítica de tus producciones textuales orales o escritas, así como en la reflexión sobre tu aprendizaje.

A veces será necesario el trabajo fuera de la escuela, por lo que tus nuevos conocimientos también serán resultado de
este tipo de experiencias.

Tu libro está compuesto por cinco bloques, conformados a su vez por dos o tres proyectos cada uno. Éstos, al inicio, con-
tienen indicaciones sobre los temas de estudio; cuadros en los que se presentan los objetivos, las actividades numeradas y
las sesiones de trabajo (que equivalen a 50 minutos cada una). En la segunda parte encontrarás las secuencias didácticas,
que presentan información y actividades que apoyan el desarrollo y comprensión de temas de reflexión, necesarios para
realizar las actividades que requieren los proyectos. Además, notarás que a cada momento se proponen ejercicios para
mejorar tus habilidades como lector crítico y como escritor.

Al final de cada bloque encontrarás un esquema de logros, en el que se enumeran los puntos concretos que debes domi-
nar al terminar cada etapa de estudio. Ello te hará reflexionar sobre tus limitaciones y lo que has logrado aprender, para
tomar conciencia de tu aprovechamiento durante el curso y de lo que aún puedas aprender con ayuda de tu maestro. Por
último, hallarás la sección “Y para terminar…”, donde te proponemos actividades divertidas que con seguridad te harán
pasar gratos momentos.

Recuerda que es importante que hagas uso de tu biblioteca del aula, de la biblioteca escolar, de alguna otra biblioteca de la
comunidad o que busques en librerías las novelas cortas y algunos otros materiales de consulta que leerás durante el curso.

A lo largo de todo el curso dedicarás una sesión a la semana a las llamadas Actividades permanentes. Durante estas sesiones
desarrollarás tus habilidades de lectura, comunicación y escritura, pero desde una perspectiva expresiva y creativa.

Este libro busca apoyarte en tu formación, por lo que deseamos que con los proyectos que te proponemos tengas bue-
nas experiencias de aprendizaje.

Esperamos que disfrutes mucho este curso de Español de secundaria y que inicies con éxito esta etapa de tu vida.

LOS AUTORES

SCONESP1-B0.indd 3 3/10/11 1:24 PM


Presentación

Para el maestro o maestra

E l presente libro está planeado con base en el desarrollo de prácticas sociales del lenguaje, que se trabajan por me-
dio de proyectos didácticos en tres ámbitos: estudio, literatura y participación ciudadana.

Todos los proyectos, contenidos y actividades sugeridas en él pueden ser trabajados en el aula con los recursos disponibles
en las escuelas secundarias del país.

Los proyectos están organizados en sesiones de trabajo con una duración promedio de 50 minutos cada una (duración
que puede variar en función del contexto particular en que se desarrolle la clase) e incluyen actividades que llevan a los
alumnos a realizar diversas prácticas sociales del lenguaje y también fomentan el aprendizaje cooperativo. Las secuencias
didácticas permiten abordar contenidos y desarrollar actividades necesarias para la realización de los proyectos; van nume-
radas para facilitar su localización.

Por otra parte, las actividades propuestas plantean diferentes posibilidades de interacción entre los alumnos, por lo que
las y los estudiantes participan ya sea de modo individual o colectivo según el nivel de dificultad de la práctica del lenguaje,
el dominio que de ella ya se tenga, o simplemente para apoyar la socialización de los conocimientos.

El libro está compuesto por cinco bloques, conformados a su vez por dos o tres proyectos según sea el caso. Éstos, al
inicio, contienen indicaciones sobre los temas de estudio; cuadros en los que se presentan los objetivos, las actividades
numeradas y las sesiones de trabajo (que equivalen a 50 minutos cada una). En la segunda parte encontrará las secuencias
didácticas, que presentan información y actividades que apoyan el desarrollo y comprensión de temas de reflexión, nece-
sarios para realizar las actividades que requieren los proyectos. Además, notará que a cada momento se proponen a los
alumnos ejercicios para mejorar sus habilidades como lectores críticos y como escritores.

Al final de cada bloque encontrará un esquema de logros, en el que se enumeran los puntos concretos que los alumnos
deben dominar al terminar cada etapa de estudio. Ello les hará reflexionar sobre sus limitaciones y lo que han logrado
aprender, para tomar conciencia de su aprovechamiento durante el curso y de lo que aún puedan aprender con su ayuda.
Por último, hallará la sección “Y para terminar…”, donde proponemos a los alumnos actividades divertidas que con segu-
ridad les harán pasar gratos momentos.

A lo largo del libro encontrará una serie de llamados para realizar las actividades permanentes de lectura y de escritura,
cuyo objetivo es que los alumnos y las alumnas interactúen entre sí, ya sea en parejas, en equipo o con todo el grupo, para
leer, compartir sus intereses sobre diversos autores o temas y desarrollar una actitud crítica hacia los materiales escritos.
Los cuadros organizadores de las actividades permanentes se encuentran en una tercera sección, al final del libro. Estos
cuadros-agenda pueden consultarse cada día de la semana en que corresponde hacer la actividad permanente.

Le recomendamos propiciar en los alumnos el desarrollo de estas actividades al menos durante una hora a la semana,
aunque el tiempo exacto y la actividad en concreto serán una decisión conjunta de usted con el grupo.

Aunque el libro es una guía y usted siempre tendrá libertad para decidir qué hacer y cuándo, en función del conocimiento
que tiene de su contexto de trabajo y de las necesidades de sus alumnos, le reiteramos la invitación para que continúe
ejerciendo las diferentes prácticas sociales del lenguaje: producir textos, orales o escritos; interpretarlos; intercambiar sig-
nificados; resolver problemas; ampliar la manera de entender y comprender el mundo que les rodea, y otras actividades
relacionadas con diversas formas de comunicarse en distintos contextos culturales.

Es necesario resaltar que el papel del maestro en el aula resulta fundamental ya que tiene a su cargo, entre otras, la tarea
de guiar el conocimiento, la conducta y las actividades para conseguir efectos positivos que permitan el desarrollo de las
prácticas sociales del lenguaje en los alumnos.
LOS AUTORES

SCONESP1-B0.indd 4 3/10/11 1:24 PM


Guía de uso

Contexto 1 está organizado en cinco bloques, mediante los cuales desarrollarás catorce proyectos.
Las secciones que encontrarás a lo largo del libro son:

Organizador de proyectos Organizador de proyectos

Tabla Bloque Ámbito Proyecto Prácticas generales

Leer para conocer


Prácticas específicas

Investigar sobre relatos míticos y


Producto Núm. de sesiones Secuencias didácticas

1. La narrativa tradicional
Actividades permanentes

Literatura 1. Mitos y leyendas Antología de mitos y leyendas 12


otros pueblos. leyendas de distintos pueblos.
de contenidos. Leer y utilizar distintos
2. Las entrevistas para recopilar los relatos

Incluye los cinco


2. Reglamentos: Conducta Explorar, leer y participar en la 3. Las partes de un reglamento

Clubes de lectura
Participación ciudadana documentos administrativos Reglamento del salón de clases 8
y convivencia elaboración de reglamentos. 4. Contenido y forma de un reglamento
y legales.

1
bloques con sus Buscar, seleccionar y registrar
información de distintos textos. Referencias bibliográficas,
5. Cómo hacer las fichas de registro de fuentes
de información
6. Cómo hacer un esquema

respectivos proyectos,
Obtener y organizar 7. Cómo hacer una paráfrasis
Estudio 3. ¡Vamos a investigar! Escribir resúmenes como apoyo al esquemas, resúmenes 12
información.
estudio o al trabajo y citas textuales 8. Cómo hacer un resumen
de investigación. 9. Las etimologías

las sesiones en las 10. Las fichas de cita textual

que éstos deberán


11. Las partes de una monografía
12. El párrafo
Revisar y reescribir textos 13. Uso de conectores
4. Escribir un texto Escribir un texto que integre la

desarrollarse y sus
Estudio producidos en distintas Monografía 12 14. Las partes de la oración
monográfico información de resúmenes y notas.

Taller de escritura narrativa


áreas de estudio.
15. Coherencia y cohesión
16. Puntuación y ejercicios para practicar la corrección

secuencias didácticas.

Cuentacuentos
de los textos

2 17. Partes básicas y elementos de un texto narrativo


Hacer el seguimiento de un
Hacer el seguimiento de 18. Tipos de narrador
5. El puro gusto de leer: subgénero narrativo: cuento de
Literatura algún subgénero, temática Catálogo de reseñas 8
La narrativa terror, de ciencia ficción, policiaco o 19. Tipos de desenlace
o movimiento.
algún otro.
20. Cómo hacer una reseña

Debate o mesa redonda sobre


6. Valoración crítica Valoración crítica de Explorar y leer noticias en
Participación ciudadana tendencias políticas de los 4 21. Las partes de una noticia
de las noticias las noticias. diferentes periódicos.
periódicos

Participar en eventos
Exponer los resultados de una Exposición sobre sitios
Estudio 7. La exposición comunicativos formales 4 22. Cómo preparar exposiciones orales
investigación. arqueológicos de México
para compartir información.

Invitados e invitadas
especiales
Leer y escribir para Investigar sobre la diversidad
8. La Feria de las lenguas Folleto sobre las lenguas
3 Participación ciudadana
y las culturas de México
compartir la interpretación lingüística y cultural de los pueblos
y las culturas de México
12 23. El folleto: cuáles son sus funciones y cómo se hace
de textos literarios. indígenas de México.

Escribir poemas tomando como


Investigar y debatir sobre la
Literatura 9. A escribir poemas referente los movimientos de Antología de poemas 16 24. Métrica, rima y ritmo
diversidad lingüistica.
vanguardia del siglo xx.

Entrada de bloque.
Indica el inicio de cada bloque. Incluye
Para su proyecto.
el número de bloque, una introducción
2 Para la selección de los poemas que se van a leer:
◆ Para leer en voz
a) Decidan junto con su maestra o maestro cuántos poemas puede leer cada equipo en el recital

Se sugieren
alta es necesario
(por lo menos deben ser dos: uno que hayan recuperado de los libros que leyeron y uno que cuidar la vocalización,
hayan escrito).
y los propósitos.
es decir, hablar sin
suprimir o alterar las
b) En su equipo, elijan los poemas que van a leerse y quién o quiénes los leerán en voz alta.También

actividades extraclase
letras o sílabas de las
pueden seleccionar poemas que recopilaron en su comunidad. palabras y articular
adecuadamente los
sonidos. Un ejercicio
Para su proyecto

específicamente
útil para trabajar
● Cada equipo entregará a los maestros de ceremonia una copia o transcripción de los poe- la vocalización
mas que leerán. es la lectura de
trabalenguas.

relacionadas con la
Mientras más veces
lo hagan, notarán
Los ensayos cómo mejora su
Los mitos y las leyendas comunican la concepción que El resto de la sesión prepararán la lectura de sus pronunciación.
diversos pueblos tienen sobre el Universo; es importan-
te conocer estas manifestaciones culturales porque nos
poemas. Éstas son algunas recomendaciones para
quienes van a leer poemas:
• Den algunos datos: tipo de poema (corrido, co-
realización del proyecto.
permiten comprender el pensamiento y la historia de
pla...), si es anónimo o el nombre del autor.
distintos grupos humanos. • Recuerden que su voz, al leer, debe ser fuerte y
Dentro de la vida social, los reglamentos rigen las la pronunciación de las palabras clara.
◆ cadencia. Sucesión
necesidades de organización y determinan nuestras • Las pausas están marcadas por signos de puntua-
obligaciones y derechos como integrantes de un grupo
o comunidad.
ción o por espacios entre estrofas.
• El tono de voz debe ser apropiado para comunicar
regular o medida
de sonidos o de
movimientos.
Glosario.
Definiciones de
el sentimiento y la actitud expresados en el poe- ◆ protagonista.
Por otro lado, nuestro entorno nos ofrece gran diversi- ma. Deben entender muy bien lo que se quiere
Personaje principal.

dad de textos, y ser capaces de elegir la información más proyectar en el poema y ensayar varias veces la
CORTESÍA AUTORAS

palabras que precisan


valiosa nos dará herramientas importantes para nuestro lectura del texto hasta que logren la entonación,
ritmo y cadencia necesarios para interpretarlo.
desempeño escolar. • Recuerden que el protagonista es el poema que
En la lectura de poemas es importante transmitir

algunos conceptos de
leen; y ustedes, con su voz, le dan vida.

BLOQUE 1 • Atiendan las sugerencias que les hagan para me-


jorar su lectura.
la emotividad del texto.

difícil comprensión.
◆ La modulación,
es decir, el tono
adecuado para
Sesiones 7 y 8 La realización del recital transmitir el
Tienen dos sesiones para programar y llevar a cabo el recital, ya sea para su grupo o para toda la significado de lo
que lean, también
escuela, según decidan.
es importante para
c t iva la lectura en voz
col e

1 Al finalizar su proyecto y con la orientación de su maestra o maestro, comenten entre alta. Un ejercicio de
todos los siguientes aspectos: modulación es leer

a) Si todos participaron responsablemente en lo que les tocó hacer.


b) Si los invitados disfrutaron del recital.
c) Si realmente fue fácil o difícil leer y escribir poemas de la lírica tradicional.
una misma frase
varias veces tratando
de transmitir una
emoción diferente
Cuadros de fases y
avance de proyecto.
cada vez que se lee,
como odio, alegría,
Al llegar aquí ya deben haber concluido la fase III de su proyecto. tristeza, burla,

En este bloque:
• Investigarás sobre relatos
Fase
III
• Preparar la lectura de los poemas y participar en el recital.
Este cuadro indica
cuándo ha terminado
míticos y leyendas de distintos Actividades permanentes Realicen las actividades de la semana 2 de su Periódico Escolar (página 277).
pueblos.
• Explorarás, leerás y elaborarás
reglamentos.
• Buscarás, seleccionarás
y registrarás información
Bloque 4. Literatura. Un recital de poesía. 147 una fase del proyecto
de distintos textos.
• Escribirás resúmenes
para apoyar tu estudio y
y las actividades
tus trabajos de investigación.
Actividades que debes haber
permanentes:
• Clubes de lectura. completado.
Llamada de actividades
Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas.
permanentes.

SCONESP1-B0.indd 5 3/10/11 1:24 PM


Guía de uso

Sección de actividades permanentes.


Son actividades de lectura y escritura que
te servirán para compartir con tus
Actividades. compañeros y compañeras tus intereses y
a
ctiv

col e
1 Comenten en el grupo lo siguiente:
a) ¿Sus abuelos o sus padres les han contado alguna historia acerca del origen de su comunidad,

Son diversas y conforman pueblo o ciudad?


b) ¿Conocen historias sobre sucesos inexplicables que hayan
ocurrido en el lugar donde viven?
opiniones sobre diversos autores o temas
el eje central Investigación sobre mitos y leyendas
En este primer proyecto realizarán en equipo una investigación
y para que desarrolles una actitud crítica
del proyecto para sobre los mitos y las leyendas de uno o varios pueblos, según
elijan. El propósito es que elaboren una antología, es decir, una
recopilación de textos orales y escritos, y conozcan, disfruten
hacia los materiales escritos.
obtener los aprendizajes y valoren los mitos, las leyendas y otras manifestaciones de na-
rrativa tradicional. Los relatos que recuperen, ya sea de libros
publicados, o bien obtenidos mediante entrevistas a personas

esperados. Algunas de su comunidad, los reunirán en una antología (grabada en

ARCHIVO SM
audio o escrita), la cual compartirán con sus compañeros del
grupo y de la escuela.

hay que resolverlas El siguiente cuadro indica cómo llevarán a cabo este proyec-
to, cuáles son las actividades por desarrollar, los propósitos y el
número de sesiones para hacerlo.
En las artesanías pueden representarse
los mitos y las leyendas de un pueblo. . Segundo bimestre: Cuentacuentos /Taller de escritura narrativa

Para este bimestre les sugerimos que como actividades permanentes elijan entre dos alternativas:
de manera individual; Actividades Propósito Sesiones
A. Invitar a cuentacuentos que pueden ser personas de su comunidad o alguno de ustedes. En caso
Definición del tema

otras, en parejas;
de ser uno de ustedes, deberá estudiar el cuento y ensayar cómo lo va a contar. Pueden utilizar
Fase • Investigar en diccionarios, leer y reflexionar
Conocer qué son los carteles, música o incluso elaborar títeres con papel o trozos de tela. Pueden calendarizar las
sobre el significado de mito y leyenda. 1, 2, 3 y 4 participaciones de todos los cuentacuentos.
I • Conocer las variantes de una leyenda.
mitos y las leyendas.

o bien, en equipo o en
B. También pueden organizar y participar en un taller de narrativa. Si se deciden por esta actividad,
• Formar un equipo.
a continuación les presentamos lo que pueden hacer.

Actividades permanentes
Recopilación de información

grupo. • Elegir el criterio para elaborar la antología. Buscar mitos Agenda de actividades permanentes

Clubes de lectura
Fase • Leer y seleccionar los mitos y leyendas que y leyendas
Semana Actividades
Señalar
más les hayan gustado sobre el o los pueblos en diversos libros 5, 6, 7 y 8 si ya se hizo
II que eligieron.
• Entrevistar a varias personas de una comunidad
y recopilar relatos
de la comunidad.
Un taller de narrativa es una actividad en la que los participantes escriben relatos y
los comparten con el propósito de recibir opiniones para mejorarlos.
para obtener relatos de mitos o leyendas. En esta primera sesión de actividades permanentes elijan sobre qué tema les
gustaría escribir un relato. También decidan si quieren escribir el relato de manera
1
individual o en grupos de 2 o 3 integrantes. Pueden recuperar alguna experiencia
Organización del material recopilado personal, un sueño que hayan tenido, una historia que les hayan contado y no
Elaborar, por equipo,
• Organizar los materiales encontrados y diseñar esté escrita, etc. Hagan un listado o un mapa conceptual sobre los puntos que
una antología, ya sea
Fase la antología. podrían llevar sus textos.

Organizador
grabada en casete o
• Organizar un intercambio de las antologías 9, 10, 11 y 12
III y hacerlas circular en el salón para leerlas.
• Dejar una copia de las antologías en la
escrita, acerca de los
mitos y leyendas de 2
Si ya decidieron sobre qué quieren escribir, pueden ocupar esta sesión para ir
redactando su relato. Tómense el tiempo necesario para escribir su historia.
Lleven lo que escribieron a la siguiente sesión de actividades permanentes para
uno o varios lugares.

por proyecto.
biblioteca del aula y otra en la de la escuela. afinarla.
Durante esta sesión van a revisar y corregir su relato.
Total de sesiones: 12
• Revisen que la historia esté completa (que tenga planteamiento, desarrollo y

Contiene los objetivos,


Para la siguiente sesión desenlace);
● Consigan o elaboren una “carpeta de proyectos”. Puede ser un fólder, una caja, una bolsa o • que las descripciones de los personajes y los espacios sean adecuadas y que den
3 una buena idea de ellos;
un portafolio en el que guarden todos sus trabajos escritos relacionados con los proyectos.
• corrijan ortografía, uso de espacios y signos de puntuación.

las actividades y las • Para hacer estas actividades pueden apoyarse en la información que aparece en
las Secuencias didácticas 15: Coherencia y cohesión (página 228) y
16: Puntuación y ejercicios para practicarla (página 231).

sesiones que debes


Den a leer a otro compañero o equipo de trabajo el relato que hasta aquí han
escrito para que les dé sugerencias y puedan mejorarlo. Pasen en limpio su texto y
ténganlo listo porque durante la siguiente sesión de actividades permanentes van
4 a leerlo a sus compañeros.

llevar a cabo en cada


Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas. 19 Elaboren una agenda, con la ayuda de su maestro o maestra, para saber qué días
les tocará leer sus textos. También armen una antología con todos ellos, pues
algunos de estos textos podrán ser usados para el periódico del grupo.

fase del proyecto.


Lean su trabajo ya terminado a los compañeros de todo el grupo. Los escuchas del
5
cuento deberán dar a conocer sus opiniones.
Continúen con la lectura de sus cuentos ante los compañeros de todo el grupo.
Utilicen los últimos diez minutos de esta sesión de actividades permanentes para
hacer una valoración crítica de las actividades que realizaron durante el taller:

Para la siguiente sesión. Indicadores 6


• les fue difícil escribir el relato, ¿por qué?
• ¿qué mejoras notaron en su texto si comparan su primer borrador con la versión
final?

para que realices actividades y


• ¿qué es lo que más disfrutaron al participar en este taller?
• ¿qué dificultades tuvieron y cómo las superaron?

prepares los materiales que ocuparás


en la siguiente sesión. Actividades permanentes. 275

Modelos para elaborar tus propios


textos. Se incluyen en cada proyecto.
Sesión 3 Práctica de lo aprendido
En esta sesión identificarán en un texto lo que han aprendido hasta el momento acerca del
cuento y sus partes.
c t iva
col e

1 Lean el siguiente cuento.


Sesiones 4 y 5 Estructura de los reglamentos
Problema irresoluble
Es importante que conozcan cómo se estructura este tipo de documentos para que puedan ela-
“J uanita no sabe servir, pero es muy lista y aprenderá pronto.”
“Blanca estará muy contenta con su doncella galleguita, porque dentro de dos meses borar uno que norme la conducta dentro del aula.

Lecturas. le será muy útil, pero es preciso desasnarla.” c t iva


col e

“Queda cumplido su encargo y yo me repito su seguro servidor y capellán que besa su 1 Lean el siguiente reglamento, el cual está marcado con diferentes colores para que
observen algunos aspectos relacionados con la redacción.

Textos literarios,
mano, Blas Padilla.”
Así terminaba la carta de recomendación con que Juanita había llegado a la casa
de Emilio. Porque Emilio encargó una chica a Galicia para que sirviera de
doncella a su mujer.

periodísticos, de Emilio y Blanca estaban en la luna de miel, y a Blanca, como a todas


las recién casadas, le sobraban muchas horas del día, y era para ella una
diversión enseñar a Juanita y estudiar la sorpresa que le causaban todos los 1. La maestra deberá
Escuela Secundaria
Reglamento interno
Matutina “Benito Juáre
de la Biblioteca z”
“José Vasconcelos”
solicitar fecha y hora para

divulgación e refinamientos de la civilización. 2. La maestra conduc la visita de sus alumno


irá con puntua lidad a s.
◆ desasnarla. Del Apenas podía la chica comprender que algunas veces llegara un hombre a arreglar y se hará cargo de ellos. los estudia ntes en fila
hasta la biblioteca
verbo desasnar. Hacer
perder a alguien la las uñas de las manos a su señorita, ni que todos los días viniera una mujer expresamente 3. Los estudia ntes entrará
n a la biblioteca en silencio

informativos, entre
rudeza, o quitarle la a peinarla; pero lo que más le asombraba era el teléfono, y al tercer o cuarto día de estar alimentos ni bebidas, sin , con las manos limpias
útiles escolares, únicam , sin
rusticidad por medio en la casa la sorprendió Blanca en el aparato, teniendo una trompetilla en la oreja y ha- goma y libros específ icos ente con un cuaderno
de la enseñanza. que la maestra les haya u hojas, lápiz,
blándose a sí misma con la otra. marcadores, plumones solicitado. No se permite
◆ doncella. Mujer ni lápices de colores. Deberá n plumas,
n mantener limpia la bibliote

otros, básicos para


que forma parte del Pero rápidamente, con esa educabilidad y esa aptitud de asimilación que tan en alto evitarán tirar basura.
ca y
servicio doméstico de grado poseen las mujeres, Juanita vestía como las criadas de Madrid; hablaba a su señorita 4. Dentro de su horario
de visita, los alumnos no
una casa y se dedica a
en tercera persona; cantaba todo lo que oía tocar en los organillos y lucía como una pul- de la biblioteca. podrán entrar y salir continu
los trabajos ajenos a la amente
sera de oro esa cinta negra con que se oprimen la muñeca de la mano derecha las chicas 5. Los estudia ntes solicita

la realización de
cocina. rán los libros que requier
◆ trompetilla. que por planchar mucho sufren de esa parte del brazo. 6. Los libros y el materia an a la persona encarga
l didáctico de la bibliote da.
Instrumento en forma Juanita había dejado en su pueblo un novio; un novio a quien quería de todo corazón, El préstamo de libros ca se utilizarán dentro
de pequeña trompeta sólo se hará con los libros de la misma.
como quieren los que no tienen otra cosa con qué ocupar su cerebro, y el novio, Nicolás, 7. Los libros tendrán que de la sección asignada
para ello.

actividades dentro
que se aplicaba al oído devolverse en buen estado;
y formaba parte de los había prometido escribirle. Juanita esperaba con impaciencia aquella carta; pero, para su que reponerse. De no en caso de maltrato, tendrán
cumplir con lo anterio
teléfonos antiguos. desgracia, la chica no sabía leer y vacilaba entre el placer de recibirla y el disgusto de te- de libros. r, se suspenderá el derecho
◆ organillos.
al préstamo
nerla entre las manos, anhelando conocer el contenido; de modo que, unas veces deseaba 8. Al salir de la bibliote
Instrumentos ca, los alumnos dejarán

del aula. la llegada de la carta, y otras, tenía miedo de recibirla. y, sin hacer ruido, pondrá los libros cerrados al centro
musicales con n la silla en su lugar. de su mesa
forma de órgano o Por fin, una tarde, la señorita le dijo: 9. El alumno deberá respeta
de piano pequeño, r:
—Juanita, aquí tienes una carta de tu pueblo. • El mobiliario de la bibliote
generalmente ca.
portátiles y con un Y Juanita se puso tan encendida de vergüenza que Blanca comprendió en el acto que • El materia l didáctic
o de la biblioteca y el propio.
mecanismo interior era de un novio y no de la familia; pero no quiso decirle nada. 10. Si un alumno maltrat
a los libros, el mobiliario
formado por un Toda la tarde y toda la noche estuvo la chica desesperada; miraba la carta, le daba vuel- a la biblioteca, deberá o cualquier materia l pertene
cilindro con púas reponerlo inmediatamen ciente
tas, intentaba abrirla y enseguida se arrepentía. ¿Qué le diría Colás? ¿La querría mucho? 11. Al grupo o al estudia te y recibirá un reporte
que, al hacerse nte que no respete el reglame .
girar mediante una ¿Le daría alguna mala noticia? 12. El mal compor tamien nto, no se le permiti rá
to de un grupo o alumno la entrada.
manivela, levanta unas Aquello la preocupaba de tal manera su expulsión inmediata. dentro de la biblioteca
causará
láminas metálicas y las
hace sonar.
que apenas pudo dormir. Bien
podía, y así lo comprendió, GUARDA SILENCIO EN
TODO MOMENTO
darle la carta a alguna perso- Horario de la biblioteca:
lunes a viernes
na que se la leyese. Pero ella 8:05 am a 10:15 am - 10:45
am a 14:30 pm
no tenía confianza más que Marzo de 2005
con la cocinera, y la cocinera
no sabía leer.
Profesor Mariano García
Jefe de la Biblioteca “José Morales
Escuela Secundaria Matutin Vasconcelos”
a “Benito Juárez”
74 Bloque 2. Literatura. El puro gusto de leer: la narrativa.

36 Bloque 1. Participación ciudadana. Reglamentos: Conducta y convivencia.

SCONESP1-B0.indd 6 3/10/11 1:24 PM


Guía de uso

Esquema de logros. Y para terminar... Sección lúdica, cuyo


Contiene cuadros para valorar los fin es confirmar, de manera divertida, el
logros obtenidos en cada bimestre. conocimiento adquirido.

Esquema de logros
Y para terminar...

De mitos, leyendas, reglamentos e investigaciones... Un recuento A. ¿De quién es esta carta?


Este semáforo es una manera de representar tus logros. El verde indica que lograste el objetivo; el amarillo, que En este juego escribirás una carta, fingiendo ser un personaje.
estás en proceso de lograrlo y el rojo, que no. De acuerdo con tus avances, marca con una cruz en la columna Instrucciones:
correspondiente. ● Inventa un personaje: puedes ponerle nombre, nacionalidad, oficio, edad, sexo (puede ser un

marciano, un niño, un luchador, etcétera).


● Asumiendo la personalidad de ese personaje, redacta una carta en la que solicites ayuda para

resolver algún problema relacionado con su vida diaria. Trata de redactar una carta chistosa.
Identifico las características de forma y de contenido de los mitos y de las leyendas. ● Lee tu carta a otro compañero. Él debe adivinar quién es el personaje que escribe la carta y

cuáles son sus características de sexo, edad, ocupación y nacionalidad.


Comprendo la función social que cumplen los mitos y las leyendas en
la búsqueda de un sentido del mundo y como fuente de construcción y Ejemplo de carta que puedes elaborar:
transmisión de valores de un grupo social.

Sé cómo organizar una antología. Fecha: 24 de junio 2006


Asunto: Solicitud de reposición de juguete
AL JEFE DE CONTROL DE CALIDAD
Sé qué es un reglamento, cuáles son sus características y para qué sirve. “JUGUETES RABIOSOS”
Lic. Antonio González

Por este medio me permito saludarle.


Sé qué es una ficha bibliográfica y conozco los elementos que debe llevar.
El motivo de esta misiva es para informarle de un suceso dramático que me ocurrió al jugar con un juguete fa-
bricado en la empresa para la que usted labora. Le contaré la historia:
El día de mi cumpleaños, mi madre me regaló el modelo más reciente de la colección “Subterráneos y miste-
Comprendo qué es una ficha de cita textual. riosos”, estaba comiendo mi torta de jamón, que por cierto a mi madre le queda estupenda, cuando por las ansias
de tener entre mis manos mi más preciado regalo, me dispuse a abrirlo para poder explorarlo en la merienda. Abrí
la caja y al sacarlo ¡me he dado tremenda cortada con los residuos de plástico que en el área de control de calidad
Sé qué son un esquema y un resumen. de su fábrica no tuvieron cuidado de eliminar! Mi madre me ha dicho que no vuelva a jugar con esos juguetes ya
que es muy peligroso tener juguetes que no han sido cuidados. La verdad es que JUGUETES RABIOSOS me gus-
tan mucho y la paso muy bien jugando con sus nuevas colecciones, francamente no me gustaría dejar de ser su
cliente. Por esto le solicito que repongan, a la brevedad posible, el juguete con residuo peligroso por uno que esté
Sé qué es una paráfrasis y cómo realizarla.
en buenas condiciones.
Agradezco su atención y espero su respuesta.
Puedo formular preguntas para buscar información sobre un tema o para
Atentamente
conocer la opinión de otros.
Álvaro Rodríguez

Puedo buscar y seleccionar información en diferentes textos.


El emisor de la carta es:
● niño de diez años
Puedo utilizar, sin dificultad, diccionarios y otros libros o fuentes de consulta ● nacionalidad: mexicana
para hacer investigaciones sobre diferentes temas.
● ocupación: estudiante

Puedo leer y comprender reglamentos. Al final, entre todos elijan las cartas que más les hayan gustado. Anoten en papelitos los nom-
bres de los personajes que “las escribieron”. Elijan al azar quién pasará a dramatizar (es decir, a
actuar) el contenido de una de las cartas seleccionadas. Este compañero sacará un papelito y
deberá representar al personaje y leer su carta asumiendo su personalidad. Durante la lectura
dramatizada de la carta, no olviden utilizar el acento adecuado para proyectar las emociones e
ideas que el personaje quiso comunicar por medio de ella.

52 Bloque 1. Esquema de logros. Bloque 5. Y para terminar. 187

Secuencias didácticas. Éstas se encuentran en


Secuencia didáctica 21 la segunda parte del libro. En ellas se abordan los
Las partes de una noticia
La noticia o nota informativa es un género periodístico que brinda información sobre aconteci-
mientos de interés general, con veracidad y oportunidad. contenidos (temas de reflexión) indispensables para
La veracidad se refiere a la fidelidad que el reportero debe observar al momento de redac-
tar su noticia, es decir, que contará el suceso tal y como ocurrió, sin emitir apreciaciones o juicios
personales.
el desarrollo de los proyectos. Cada secuencia está
numerada y con el color se puede identificar a qué
La oportunidad consiste en brindar la información a los lectores o receptores en el momento
preciso para que les sea de utilidad.

id u a l ◆
Para practicar
bloque pertenece.
in di v

1 Lee la siguiente noticia.

2 Identifica cada una de las partes que la conforman ayudándote con la información que
aparece al margen. El propósito de esta estructura es que se pueda
Martucha escapa de zoológico
Titular o cabeza:
Es una frase
cuya finalidad es
ir de un proyecto a las secuencias didácticas de
ese proyecto o de otro, según lo vaya requiriendo
llamar la atención
Nombre de los
reporteros que y ataca a mujer del lector y
mostrarle, en pocas
palabras, cuál es
redactaron

el trabajo. Además, el contenido de la secuencias


la nota. Fernando Martínez el contenido de la
y Miguel Ángel Serrano noticia. Se utiliza
una tipografía de
Corresponsales
mayor tamaño

Lugar donde
NEZAHUALCÓYOTL, Mex.- Un animal
de especie silvestre en peligro de extinción
que el del resto
del texto para
destacarlo.
podrá utilizarse como material de consulta, tanto
fue rescatado por bomberos de Neza, luego
se llevaron
a cabo los
hechos.
de haber escapado del cautiverio y atacar a
una mujer que tuvo que ser hospitalizada. en la asignatura de Español como en otras que se
De acuerdo con el personal del zoológico
del Bosque de Aragón, de donde escapó el
animal, se trata de una martucha u oso mie- lleven durante el año escolar.
A lo largo del proyecto se encuentran las
Entrada o lead: lero, que agredió a Ana Luisa de la Fuente,
Abarca los datos de 19 años de edad, quien sufrió mordedu-
principales ras y rasguños en un brazo.
del suceso. El servidor público dijo que se investi-

indicaciones para acudir a la Secuencia didáctica


Al parecer el espécimen se trepó al mi-
Generalmente es el gan las causas por las que se escapó de ese
primer párrafo del crobús de la Ruta 2 en que viajaba la afec-
parque recreativo y añadió que las heridas Salida o remate:
texto, que conforma tada, durante la madrugada de este martes,
causadas a la mujer no representan peligro, Es la conclusión

correspondiente y realizar las actividades que se


la noticia. mientras el chofer esperaba el cambio de
toda vez que el animal había recibido las de la noticia.
color del semáforo que se ubica en la ave-
vacunas respectivas; explicó que el ataque
nida 503 de San Juan de Aragón.
se debió a que posiblemente, al verse ex-

señalan y que servirán para apoyar o reforzar lo


Cuerpo: La mujer fue atendida por una herida de
Es el desarrollo traviado, buscaba refugio y se estresó al
aproximadamente 15 centímetros de lar-
de la información. encontrarse con la gente.
Se complementan
go, mientras que la martucha fue recogida

visto en el proyecto.
los datos por el médico veterinario del zoológico de
El Universal, México, miércoles 4 de abril
presentados en Aragón, Gerardo López, y demás personal,
el primer párrafo de 2007, p. 2, sección Comunidad
quienes la identificaron por un chip que le
y se dan detalles y Metrópoli. (Adaptación)
del hecho.
injertaron en la piel de la espalda.

Secuencias didácticas. 245

SCONESP1-B0.indd 7 3/10/11 1:24 PM


Índice

Introducción 3
Guía de uso 5 Bloque 2 55
Tabla de contenidos y sesiones 12 Proyecto 4. Escribir un texto monográfico 56
Aprendizajes esperados 16 Fase I
Sesión 1. Introducción 56
Bloque 1 17 Sesión 2. Definición de monografía 58
Proyecto 1. Mitos y leyendas 18 Fase II
Fase I Sesión 3. Esquema para desarrollar el escrito 59
Sesión 1. Introducción 18 Sesiones 4 y 5. El cuerpo o desarrollo del trabajo 60
Sesiones 2 y 3. Definiciones de mito y de leyenda 20 Sesión 6. Las definiciones y las descripciones 61
Sesión 4. Las variantes de los mitos y las leyendas 20 Sesión 7. La introducción y las conclusiones 64
Fase II Sesión 8. El título, la portada, la bibliografía
Sesión 5. Los criterios para seleccionar material 25 y el índice 64
Sesiones 6, 7 y 8. Revisión de materiales 26 Fase III
Fase III Sesión 9. Aprender a corregir nuestros escritos 67
Sesiones 9 y 10. Recopilación de información 26 Sesión 10. Cómo mejorar los escritos 69
Sesión 11. Revisión de la antología 33 Sesiones 11 y 12. Corrección de la monografía 69
Sesión 12. Intercambio de antologías 33
Proyecto 5. El puro gusto de leer: La narrativa 72
Proyecto 2. Reglamentos: Conducta y convivencia 34 Fase I
Fase I Sesión 1. Introducción 72
Sesión 1. Introducción 34 Sesión 2. Características de la narrativa literaria 73
Sesiones 2 y 3. ¿Qué es un reglamento? 35 Sesión 3. Práctica de lo aprendido 74
Sesiones 4 y 5. Estructura de los reglamentos 36 Sesión 4. Subgéneros en narrativa literaria 76
Fase II Sesión 5. Tipos de narrador y tipos de desenlace 81
Sesión 6. Revisión de reglamentos 38 Fase II
Sesiones 7 y 8. Elaboración del reglamento del grupo 39 Sesión 6. ¡Vamos a leer! 82
Fase III
Proyecto 3. ¡Vamos a investigar! 40 Sesión 7. Qué es una reseña 82
Fase I Sesión 8. La revisión de las reseñas
Sesión 1. Introducción 40 y la elaboración del catálogo 83
Sesión 2. Comienza la investigación:
la elección del tema 41 Proyecto 6. Valoración crítica de las noticias 86
Fase II Fase I
Sesión 3. A la búsqueda de información: Sesión 1. Introducción 86
la exploración de índices 42 Fase II
Sesiones 4 y 5. ¿Cómo ordenar y registrar Sesión 2. Versiones distintas de una misma noticia 90
la información que se obtiene? 44 Sesión 3. Analizar las tendencias
Sesión 6. Lectura atenta del texto y selección de los periódicos 93
de información: los esquemas 46 Fase III
Sesiones 7 y 8. Paráfrasis y resumen 48 Sesión 4. Exploración y comparación
Sesión 9. Caracterización y comparación de dos textos periodísticos 95
de textos informativos 48 Esquema de logros 96
Sesiones 10 y 11. Las citas textuales y las etimologías 50 Y para terminar… 97
Sesión 12. Información para el proyecto 51
Esquema de logros 52
Y para terminar... 54

SCONESP1-B0.indd 8 3/10/11 1:24 PM


Índice

Bloque 3 99 Proyecto 9. A escribir poemas 120


Proyecto 7. La exposición 100 Fase I
Fase I Sesión 1. Introducción 120
Sesión 1. Introducción 100 Sesiones 2 y 3. Las características formales
Sesiones 2 y 3. Organizar la información de los puntos del poema 122
que van a desarrollar 101 Sesión 4. La aliteración y la repetición 124
Sesión 4. Preparar la exposición oral o los carteles 102 Sesión 5. La poesía y las formas visuales 126
Fase II Sesión 6. El símil o comparación poética 127
Sesiones 5 y 6. Las exposiciones y la valoración del Sesión 7. La metáfora y la antítesis 129
proceso 103 Sesión 8. Las diferentes maneras de tratar un tema 131
Sesión 9. Leer poemas de vanguardia 133
Proyecto 8. La Feria de las lenguas Fase II
y las culturas de México 104 Sesión 10. Vamos a escribir poemas 134
Fase I Sesiones 11 y 12. Escribir poemas 137
Sesión 1. Introducción 104 Sesiones 13 y 14. Antología de poemas 137
Sesión 2. ¿Qué lenguas indígenas Esquema de logros 138
se hablan en México? 105 Y para terminar… 140
Sesión 3. Los derechos de los hablantes
de lenguas indígenas en México 107
Sesión 4. La importancia de hablar y escribir
más de una lengua 108
Sesión 5. Las características de las lenguas indígenas
como sistemas de comunicación
y construcción de pensamientos 111
Sesión 6. Aspectos gramaticales y de vocabulario de
una lengua indígena en relación con el español 115
Fase II
Sesiones 7 y 8. ¿Qué es un folleto? 116
Sesión 9. Redacción y revisión del texto del folleto 117
Fase III
Sesiones 10 y 11. Organicemos la Feria de las lenguas
y culturas de México 118
Sesión1 2. Disfruten de la Feria de las lenguas
y culturas de México 119

SCONESP1-B0.indd 9 3/10/11 1:24 PM


Índice

Bloque 4 141 Bloque 5 163


Proyecto 10. Un recital de poesía 142 Proyecto 13. La redacción de una carta 164
Fase I Fase I
Sesión 1. Introducción 142 Sesión 1. Introducción 164
Sesión 2. Caracterización de los poemas Sesiones 2, 3 y 4. Los acuerdos para escribir
de la lírica tradicional 143 y enviar la carta 165
Sesión 3. Poemas para el recital 145
Fase II Proyecto 14. Hagamos teatro 166
Sesiones 4 y 5. Creación de un poema Fase I
de tipo tradicional 145 Sesión 1. Introducción 166
Fase III Sesiones 2, 3 y 4. Características de las obras
Sesión 6. Organización del recital 146 de teatro y elementos para su redacción 167
Sesiones 7 y 8. La realización del recital 147 Sesiones 5 y 6. Lectura y comentario de obras
de teatro 175
Proyecto 11. Valoración y uso de la comunicación Fase II
por radio y televisión 148 Sesión 7. Transformar historias en obras
Fase I dramáticas I 175
Sesiones 1 y 2. Introducción 148 Sesiones 8 y 9. Transformar historias en obras
Sesiones 3 y 4. La encuesta 150 dramáticas II 177
Sesiones 5 y 6. Elaboración e interpretación Sesión 10. La elección de la historia para escribir
de gráficas 150 una obra de teatro 178
Sesiones 7 y 8. Revisión del escrito 153 Sesiones 11, 12 y 13. La escritura y corrección de la obra 179
Fase II Fase III
Sesiones 9 y 10. Vamos a escribir la reseña 154 Sesiones 14 a 18. La distribución de papeles para
Sesiones 11 y 12. Montaje del periódico mural 155 representar la obra 183
Sesiones 19 y 20. La presentación de la obra 185
Proyecto 12. Revisar y escribir informes 156 Esquema de logros 186
Fase I Y para terminar... 187
Sesión 1. Introducción 156
Sesiones 2, 3 y 4. Corregir el informe 159
Esquema de logros 160
Y para terminar… 162

SCONESP1-B0.indd 10 3/10/11 1:24 PM


Índice

Secuencias didácticas 189 Anexos 265


1. La narrativa tradicional 190 1. Características de algunos
2. Las entrevistas para recopilar los relatos 195 subgéneros narrativos 266
3. Las partes de un reglamento 197 2. Ley General de Derechos Lingüísticos
4. Contenido y forma de un reglamento 199 de los Pueblos Indígenas 267
5. Cómo hacer las fichas de registro 3. Los pasos para escribir una obra teatral 270
de fuentes de información 201
6. Cómo hacer un esquema 203 Actividades permanentes 273
7. Cómo hacer una paráfrasis 206 Primer bimestre: Clubes de lectura 274
8. Cómo hacer un resumen 207 Segundo bimestre: Cuentacuentos /
9. Las etimologías 211 Taller de escritura narrativa 275
10. Las fichas de cita textual 213 Tercer bimestre: Invitados o invitadas especiales 276
11. Las partes de una monografía 214 Cuarto bimestre: El periódico escolar 277
12. El párrafo 220 Quinto bimestre: Escribir cartas / Taller de teatro 278
13. Uso de conectores 222
14. Las partes de la oración 225 Bibliografía 279
15. Coherencia y cohesión 228
16. Puntuación y ejercicios para practicar la
correción de textos 231
17. Partes básicas y elementos de un texto narrativo 235
18. Tipos de narrador 238
19. Tipos de desenlace 240
20. Cómo hacer una reseña 243
21. Las partes de una noticia 245
22. Cómo preparar exposiciones orales 247
23. El folleto: cuáles son sus funciones
y cómo se hace 249
24. Métrica, rima y ritmo 252
25. Elaboración de cuestionarios para encuestas 256
26. Cómo hacer una reseña de un programa
de televisión 258
27. Cómo se redacta una carta 260
28. Cómo escribir una obra de teatro 263

SCONESP1-B0.indd 11 3/10/11 1:24 PM


Organizador de proyectos

Bloque Ámbito Proyecto Prácticas generales Prácticas específicas

Leer para conocer Investigar sobre relatos míticos y


Literatura 1. Mitos y leyendas
otros pueblos. leyendas de distintos pueblos.

Leer y utilizar distintos


2. Reglamentos: Conducta Explorar, leer y participar en la
Participación ciudadana documentos administrativos
y convivencia elaboración de reglamentos.
y legales.

1
Buscar, seleccionar y registrar
información de distintos textos.
Obtener y organizar
Estudio 3. ¡Vamos a investigar! Escribir resúmenes como apoyo al
información.
estudio o al trabajo
de investigación.

Revisar y reescribir textos


4. Escribir un texto Escribir un texto que integre la
Estudio producidos en distintas
monográfico información de resúmenes y notas.
áreas de estudio.

2
Hacer el seguimiento de un
Hacer el seguimiento de
5. El puro gusto de leer: subgénero narrativo: cuento de
Literatura algún subgénero, temática
La narrativa terror, de ciencia ficción, policiaco o
o movimiento.
algún otro.

6. Valoración crítica Valoración crítica de Explorar y leer noticias en


Participación ciudadana
de las noticias las noticias. diferentes periódicos.

Participar en eventos
Exponer los resultados de una
Estudio 7. La exposición comunicativos formales
investigación.
para compartir información.

Leer y escribir para Investigar sobre la diversidad


8. La Feria de las lenguas
3 Participación ciudadana
y las culturas de México
compartir la interpretación lingüística y cultural de los pueblos
de textos literarios. indígenas de México.

Escribir poemas tomando como


Investigar y debatir sobre la
Literatura 9. A escribir poemas referente los movimientos de
diversidad lingüistica.
vanguardia del siglo xx.

SCONESP1-B0.indd 12 3/10/11 1:24 PM


Organizador de proyectos

Producto Núm. de sesiones Secuencias didácticas Actividades permanentes

1. La narrativa tradicional
Antología de mitos y leyendas 12
2. Las entrevistas para recopilar los relatos

3. Las partes de un reglamento

Clubes de lectura
Reglamento del salón de clases 8
4. Contenido y forma de un reglamento

5. Cómo hacer las fichas de registro de fuentes


de información
6. Cómo hacer un esquema
Referencias bibliográficas,
esquemas, resúmenes 12 7. Cómo hacer una paráfrasis
y citas textuales 8. Cómo hacer un resumen
9. Las etimologías
10. Las fichas de cita textual

11. Las partes de una monografía


12. El párrafo
13. Uso de conectores
Monografía 12 14. Las partes de la oración

Taller de escritura narrativa


15. Coherencia y cohesión
16. Puntuación y ejercicios para practicar la corrección

Cuentacuentos
de los textos

17. Partes básicas y elementos de un texto narrativo


18. Tipos de narrador
Catálogo de reseñas 8
19. Tipos de desenlace
20. Cómo hacer una reseña

Debate o mesa redonda sobre


tendencias políticas de los 4 21. Las partes de una noticia
periódicos

Exposición sobre sitios


4 22. Cómo preparar exposiciones orales
arqueológicos de México
Invitados e invitadas
especiales

Folleto sobre las lenguas


12 23. El folleto: cuáles son sus funciones y cómo se hace
y las culturas de México

Antología de poemas 16 24. Métrica, rima y ritmo

SCONESP1-B0.indd 13 3/10/11 1:24 PM


Organizador de proyectos

Bloque Ámbito Proyecto Prácticas generales Prácticas específicas

Leer y escribir para


Compartir poemas de la lírica
Literatura 10. Un recital de poesía compartir la interpretación
tradicional.
de textos literarios.

Hacer encuestas sobre el uso de los


11. Valoración y uso de la Analizar y valorar medios de comunicación.
4 Participación ciudadana comunicación por radio críticamente los medios Dar seguimiento y comentar
y televisión de comunicación. programas televisivos de divulgación
de las ciencias, la cultura y las artes.

Revisar y reescribir textos


12. Revisar y escribir Revisar informes sobre
Estudio producidos en distintas
informes observaciones de procesos.
áreas de estudio.

Leer y utilizar distintos


13. La redacción de Escribir cartas para hacer
Participación ciudadana documentos administrativos
una carta aclaraciones o presentar reclamos.
y legales.

5
Leer obras dramáticas
Participar en experiencias contemporáneas breves.
Literatura 14. Hagamos teatro
teatrales. Escribir una obra corta para ser
representada.

SCONESP1-B0.indd 14 3/10/11 1:24 PM


Organizador de proyectos

Producto Núm. de sesiones Secuencias didácticas Actividades permanentes

Recital de poemas 8

El periódico escolar
Encuesta y reseña de un 25. Elaboración de cuestionarios para encuestas
programa documental de 12
televisión o radio 26. Cómo hacer una reseña de un programa de televisión

Informe corregido 4

Carta de solicitud o reclamo 4 27. Cómo se redacta una carta

Taller de teatro
Escribir cartas
Obra de teatro 20 28. Cómo escribir una obra de teatro

SCONESP1-B0.indd 15 3/10/11 1:24 PM


Aprendizajes esperados
Primer bloque
●Formularás preguntas de acuerdo con propósitos específicos (buscarás información sobre un tema de estudio
o una situación social determinada, conocer la opinión de otros sobre temas de interés general).
●Buscarás y seleccionarás información de diversos textos de acuerdo con propósitos previamente definidos.
●Escribirás resúmenes y fichas con el propósito de conservar la información de las fuentes. Al hacerlo:
Incorporarás el vocabulario técnico relevante para tu investigación.

Condensarás la información o la ampliarás según el tipo de texto y su finalidad.


●Reconocerás personajes y hechos recurrentes en mitos de diferentes pueblos y los relacionarás con los valo-
res que representan.
●Interpretarás adecuadamente documentos que regulen la convivencia o sirvan para reglamentar situaciones
de su entorno.

Segundo bloque
●Escribirás monografías o artículos con el propósito de difundir información. Al hacerlo:
Tomarás en cuenta al destinatario.

Elegirás una estructura temática apropiada.


Utilizarás recursos gramaticales pertinentes en los textos informativos.


Mencionarás de qué fuentes obtuviste la información.


●Reconstruirás la trama y las características de los personajes de los cuentos que leas.
●Establecerás algunas semejanzas y diferencias en la forma como se presenta una misma noticia en distintos
medios y expresarás tu opinión sobre los hechos referidos.

Tercer bloque
●Expondrás información sobre temas específicos integrando explicaciones y descripciones significativas.
Al hacerlo:
Tomarás en cuenta a los destinatarios

Utilizarás un lenguaje formal y emplearás recursos prosódicos y actitudes corporales para establecer un

buen contacto con la audiencia.


●Analizarás el lenguaje figurado y el efecto de los recursos sonoros y/o gráficos en los poemas que leas.
●Explicarás algunas razones por las que la diversidad cultural y lingüística es una fuente de riqueza. Al hacerlo:
Expresarás y argumentarás tus opiniones y puntos de vista.

Identificarás algunas ventajas que se tienen al hablar y escribir más de una lengua.

Cuarto bloque
●Escribirás informes ordenando de manera cronológica los procesos observados. Al hacerlo:
Utilizarás nexos variados para relacionar temporalmente los enunciados.

●Diseñarás gráficas, diagramas o esquemas.


●Expresarás tus opiniones sobre los contenidos de diversos programas de televisión y radio.

Quinto bloque
●Reconstruirás la trama, ambiente y características de los personajes de obras dramáticas breves.
●Escribirás una carta formal en la que expreses tu punto de vista sobre una situación problemática, presentes
una solicitud o un reclamo.

SCONESP1-B0.indd 16 3/10/11 1:24 PM


Los mitos y las leyendas comunican la concepción que
diversos pueblos tienen sobre el Universo; es importan-
te conocer estas manifestaciones culturales porque nos
permiten comprender el pensamiento y la historia de
distintos grupos humanos.
Dentro de la vida social, los reglamentos rigen las
necesidades de organización y determinan nuestras
obligaciones y derechos como integrantes de un grupo
o comunidad.
Por otro lado, nuestro entorno nos ofrece gran diversi-
dad de textos, y ser capaces de elegir la información más
valiosa nos dará herramientas importantes para nuestro
desempeño escolar.

BLOQUE 1

En este bloque:
• Investigarás sobre relatos
míticos y leyendas de distintos
pueblos.
• Explorarás, leerás y elaborarás
reglamentos.
• Buscarás, seleccionarás
y registrarás información
de distintos textos.
• Escribirás resúmenes
para apoyar tu estudio y
tus trabajos de investigación.
Actividades
permanentes:
• Clubes de lectura.

Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas.

SCONESP1-B1.indd 17 25/01/11 22:54


Ámbito: Literatura Práctica general: Leer para conocer
otros pueblos.
Práctica específica: Investigar sobre relatos
Proyecto 1. Mitos y leyendas míticos y leyendas de distintos pueblos.

Sesión 1 Introducción
En la actualidad, gracias a los avances de la ciencia y la tec-
nología, los seres humanos tenemos información sobre mu-
chos fenómenos de nuestro mundo y del Universo. Sabemos el
origen de muchas enfermedades y también tenemos información
sobre las causas de algunos desastres naturales; confiamos en el
poder del conocimiento, aunque no dejamos de asombrarnos
ante los nuevos hallazgos o de preocuparnos por lo que aún
no sabemos. Pensemos ahora en el hombre primitivo que, al
enfrentarse con los mismos fenómenos naturales que ahora
ya conocemos, no encontraba alguna explicación sobre su
origen. Tal vez se habrá preguntado qué o quién podría ser
el causante de esos cambios repentinos en su entorno y quizá
imaginaba que los responsables de estos sucesos eran seres semejantes
a él, pero con un enorme poder. Esta necesidad de explicar lo que ocurría a
su alrededor fue el origen de los mitos y las leyendas, relatos que, a lo largo de
la historia, han tratado de darle un sentido a lo desconocido.
Todos los pueblos y todas las culturas poseen mitos y leyendas que se han
transmitido de generación en generación hasta el día de hoy. Quizá ya has escu-
chado el relato mítico de origen griego acerca de Prometeo, personaje que crea
con barro al hombre y le da vida con una centella del Carro del Sol. Zeus, rey de
los dioses, envidioso de esa maravillosa obra, envía a Pandora con una caja que,
al ser abierta, disemina enfermedades, hambre, guerras, querellas y calamidades
entre los humanos. Otra hazaña atribuida a Prometeo es la de haber regalado el
fuego a la humanidad. Compadecido porque los hombres no tenían fuego para
calentarse, le roba un poco a Zeus, quien lo castiga encadenándolo a una mon-
taña para que todos los días un buitre le devore las entrañas que por la noche
se restauran, así padece el mismo suplicio día tras día. Luego de treinta mil años,
Hércules mata al buitre y libera a Prometeo.
Probablemente también hayas oído hablar del mito de la creación que apare-
ce en el Popol Vuh, libro de los mayas, en el que se narra cómo los dioses crearon a los
hombres a partir de diferentes sustancias. Primero, los hicieron de barro, pero se des-
hacían; luego de palo, pero maltrataban las cosas y no honraban a los dioses; por eso, como
castigo, los transformaron en monos. Finalmente, los dioses decidieron crear al hombre con
masa de maíz y con su sangre; sólo así el hombre pudo habitar la Tierra.
Gracias a estos relatos podemos saber cómo pensaban y vivían otras culturas
que ya desaparecieron o que se han transformado y también podemos conocer los
sentimientos y pensamientos de culturas actuales que aún conservan y producen mitos y leyen-
das propios. En nuestro país existe una gran riqueza de ellos por la variedad de culturas que
conviven en él, y podemos encontrar, disfrutar y valorar muchos de esos relatos.

Actividades permanentes Consulten la actividad permanente que llevarán a cabo durante las próximas semanas, en la página 274.

18 Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas.

SCONESP1-B1.indd 18 25/01/11 22:54


a
col e ctiv
1 Comenten en el grupo lo siguiente:
a) ¿Sus abuelos o sus padres les han contado alguna historia acerca del origen de su comunidad,
pueblo o ciudad?
b) ¿Conocen historias sobre sucesos inexplicables que hayan
ocurrido en el lugar donde viven?

Investigación sobre mitos y leyendas


En este primer proyecto realizarán en equipo una investigación
sobre los mitos y las leyendas de uno o varios pueblos, según
elijan. El propósito es que elaboren una antología, es decir, una
recopilación de textos orales y escritos, y conozcan, disfruten
y valoren los mitos, las leyendas y otras manifestaciones de na-
rrativa tradicional. Los relatos que recuperen, ya sea de libros
publicados, o bien obtenidos mediante entrevistas a personas
de su comunidad, los reunirán en una antología (grabada en

ARCHIVO SM
audio o escrita), la cual compartirán con sus compañeros del
grupo y de la escuela.
El siguiente cuadro indica cómo llevarán a cabo este proyec- En las artesanías pueden representarse
los mitos y las leyendas de un pueblo. .
to, cuáles son las actividades por desarrollar, los propósitos y el
número de sesiones para hacerlo.

Actividades Propósito Sesiones


Definición del tema
Fase • Investigar en diccionarios, leer y reflexionar
Conocer qué son los
sobre el significado de mito y leyenda. 1, 2, 3 y 4
I • Conocer las variantes de una leyenda.
• Formar un equipo.
mitos y las leyendas.

Actividades permanentes
Recopilación de información
• Elegir el criterio para elaborar la antología. Buscar mitos

Clubes de lectura
Fase • Leer y seleccionar los mitos y leyendas que y leyendas
más les hayan gustado sobre el o los pueblos en diversos libros 5, 6, 7 y 8
II que eligieron.
• Entrevistar a varias personas de una comunidad
y recopilar relatos
de la comunidad.
para obtener relatos de mitos o leyendas.

Organización del material recopilado


Elaborar, por equipo,
• Organizar los materiales encontrados y diseñar
una antología, ya sea
Fase la antología.
grabada en casete o
• Organizar un intercambio de las antologías 9, 10, 11 y 12
III y hacerlas circular en el salón para leerlas.
• Dejar una copia de las antologías en la
escrita, acerca de los
mitos y leyendas de
uno o varios lugares.
biblioteca del aula y otra en la de la escuela.
Total de sesiones: 12
Para la siguiente sesión
● Consigan o elaboren una “carpeta de proyectos”. Puede ser un fólder, una caja, una bolsa o
un portafolio en el que guarden todos sus trabajos escritos relacionados con los proyectos.

Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas. 19

SCONESP1-B1.indd 19 25/01/11 22:54


Sesiones 2 y 3 Definiciones de mito y de leyenda
Todas las culturas han tenido la necesidad de explicar el origen de la vida, del mundo, de los astros
y de los fenómenos climatológicos, para lo cual se han valido de los mitos; asimismo, a lo largo del
tiempo, diversos sucesos históricos se han enriquecido con elementos ficticios de tradición popu-
lar, dando origen a las leyendas.
ipo
qu
e

1 Formen equipos de tres o cinco integrantes y, con base en lo que saben, redacten una
definición de mito y otra de leyenda e identifiquen las diferencias y semejanzas entre
ambas. Pueden apoyarse con un diccionario.
c t iva
col e

2 Comenten sus definiciones en el grupo. Esto les permitirá escuchar las opiniones de sus
compañeros y confrontarlas con las propias.

3 Lleguen a una conclusión sobre la definición de mito y de leyenda, escríbanla y guárdenla


en su carpeta de proyectos.

4 Trabajen con la Secuencia didáctica 1: La narrativa tradicional (página 190). Realicen lo


que allí se indica.

Para su proyecto
● Busquen en la biblioteca de su escuela, del
aula, o con familiares, diccionarios o libros
en donde haya mitos y leyendas de algún
◆ Al conjunto
de narraciones lugar que les interese. Pueden ser de un
míticas y sus pueblo de México o de algún otro lugar
personajes se le del mundo.
denomina mitología.
● Averigüen si alguien de su comunidad cono-
◆ Las leyendas reflejan
los valores y las ce alguna leyenda o mito y pregunten si pue-

ARCHIVO SM
costumbres de una den entrevistarlo para que se los cuente.
población. ● Por equipos lleven al salón de clases algunas
En toda la República
Mexicana existen fuentes (libros, diccionarios, revistas, refe-
leyendas. rencias de Internet) en donde hayan encon-
trado las definiciones o ejemplos de mitos
Las inscripciones del Libro de los Muertos representan
y leyendas, para apoyar al grupo en su bús- los ritos funerarios de los egipcios.
queda de información para su antología.

Sesión 4 Las variantes de los


mitos y las leyendas
Una misma versión de las leyendas y los mitos
puede manifestarse en diferentes poblaciones
o épocas, con algunas variantes; de acuerdo
con las costumbres propias del lugar o del mo-
mento histórico. Casi todas estas historias se
han conservado a través del tiempo gracias a
la tradición oral. En esta sesión compararás
ARCHIVO SM

tres variantes de una misma leyenda para que


Representación del mito griego “Prometeo encadenado”.
aprecies los cambios que ha sufrido e identifi-
ques sus causas.

20 Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas.

SCONESP1-B1.indd 20 25/01/11 22:54


c t iva
col e
1 Lean las siguientes tres versiones de la leyenda de los volcanes Popocatépetl e Iztac-
cíhuatl.

Leyenda de los Volcanes

L as huestes del Imperio azteca regresaban de la guerra.


Pero no sonaban ni los teponaxtles ni las caracolas, ni el huéhuetl hacía rebotar sus
percusiones en las calles y en los templos. Tampoco las chirimías esparcían su aflauta-
do tono en el vasto valle del Anáhuac y sobre el verdiazul espejeante de los cinco lagos
(Chalco, Xochimilco, Texcoco, Ecatepec y Tzompanco) se reflejaba un menguado ejército
en derrota. El caballero águila, el caballero tigre y el que se decía capitán coyote traían ◆ chirimías.
Instrumentos musicales
sus rodelas rotas y los penachos destrozados y las ropas tremolando al viento en jirones
de viento, de origen
ensangrentados. árabe, de madera,
Allá en los cúes y en las fortalezas de paso estaban apagados los braseros y vacíos de con nueve o diez agujeros
tlecáxitl que era el sahumerio ceremonial, los enormes pebeteros de barro con la horrible y boquilla con lengüeta
de caña.
figura de Texcatlipoca el dios cojo de la guerra. Los estandartes recogidos y el consejo ◆ menguado.
de los Yopica que eran los viejos y sabios maestros del arte de la estrategia, aguardaban Disminuido.
ansiosos la llegada de los guerreros para oír de sus propios labios la explicación de su ver- ◆ cúes. Templos de los
indígenas prehispánicos
gonzosa derrota. en Mesoamérica.
Hacía largo tiempo que un grande y bien armando contingente de guerreros aztecas ◆ tlecáxitl. Material
había salido en son de conquista a las tierras del sur, allá en donde moraban los Ulmecas, aromático que se echaba
al fuego para obtener
los Xicalanca, los Zapotecas y los Vixtotis, a quienes era preciso ungir al ya enorme señorío
humo que era usado en
del Anáhuac. Dos ciclos lunares habían transcurrido y se pensaba ya en un asentamiento de las ceremonias religiosas
conquista; sin embargo, ahora regresaban los guerreros abatidos y llenos de vergüenza. prehispánicas para
Durante dos lunas habían luchado con denuedo, sin dar ni pedir tregua alguna, pero purificar.
◆ ungir. Aplicar un
a pesar de su valiente lucha y sus conocimientos de guerra aprendidos en el Calmecac, líquido, generalmente
que era así llamada la Academia de la Guerra, volvían diezmados, con las mazas rotas, las aceite o perfume, sobre
macanas desdentadas, maltrechos los escudos aunque ensangrentados con la sangre de una superficie.
◆ denuedo. Esfuerzo
sus enemigos. o intrepidez para
Venía al frente de esta hueste triste y desencantada, un guerrero azteca que, a pesar realizar o culminar algo.
de las desgarraduras de sus ropas y del revuelto penacho de plumas multicolores, conser- ◆ diezmados.
Disminuidos, reducidos
vaba su gallardía, su altivez y el orgullo de su estirpe.
en número.
Ocultaban los hombres sus rostros embijados y las mujeres lloraban y corrían a escon- ◆ embijados.
der a sus hijos para que no fueran testigos de aquel retorno deshonroso. Pintados para la guerra.
Sólo una mujer no lloraba, atónita miraba con asombro al bizarro guerrero azteca que ◆ bizarro. Valiente,
que actúa con ánimo
con su talante altivo y ojo sereno quería demostrar que había luchado y perdido en buena y con decisión.
lid contra un abrumador número de hombres de las razas del sur. ◆ en buena lid.
La mujer palideció y su rostro se tornó blanco como el lirio de los lagos, al sentir la mi- Por buenos medios.
rada del guerrero azteca que clavó en ella sus ojos vivaces, oscuros. Y Xochiquétzal, que así
se llamaba la mujer y que quiere decir hermosa flor, sintió que se desmayaba de improviso,
porque aquel guerrero azteca era su amado y le había jurado amor eterno.

Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas. 21

SCONESP1-B1.indd 21 25/01/11 22:54


Se revolvió furiosa Xochiquétzal para ver con odio profundo al tlaxcalteca que la había
◆ denuestos. hecho su esposa una semana antes, jurándole y llenándola de engaños diciéndole que el
Palabras que
desacreditan o que guerrero azteca, su dulce amado, había caído muerto en la guerra contra los zapotecas.
ofenden gravemente. —¡Me has mentido, hombre vil y más ponzoñoso que el mismo Tzompetlácatl —que así
◆ orla. Tira o franja se llama el escorpión—; me has engañado para poder casarte conmigo. Pero yo no te amo
que adorna los bordes
de una tela.
porque siempre lo he amado a él y él ha regresado y seguiré amándolo para siempre!
◆ huipil. Prenda de Xochiquétzal lanzó mil denuestos contra el falaz tlaxcalteca y, levantando la orla de su
vestir femenina, sin huipil, echó a correr por la llanura, gimiendo su intensa desventura de amor.
mangas, que cubre
Su grácil figura se reflejaba sobre las irisadas superficies de las aguas del gran lago
desde los hombros
hasta más abajo de Texcoco, cuando el guerrero azteca se volvió para mirarla. Y la vio correr seguida del
de la cintura, y que marido y pudo comprobar que ella huía despavorida. Entonces apretó con furia el puño
generalmente usan las de la macana y separándose de las filas de guerreros humillados se lanzó en seguimiento de
mujeres indígenas.
◆ grácil. Delgada,
los dos.
delicada. Pocos pasos separaban ya a la hermosa Xochiquétzal del marido despreciable cuando
◆ venablo. Dardo o les dio alcance el guerrero azteca.
lanza corta que puede
arrojarse.
No hubo ningún intercambio de palabras porque toda palabra y razón sobraba allí. El
◆ tilma. Manta de tlaxcalteca extrajo el venablo que ocultaba bajo la tilma y el azteca esgrimió su macana
algodón o lana que se dentada, incrustada de dientes de jaguar y de coyámetl, que así se llamaba al jabalí.
usa de manera cruzada
Chocaron el amor y la mentira.
sobre los hombros o
como capa. El venablo con erizada punta de pedernal buscaba el pecho del guerrero, y el azteca
◆ limosas. Lodosas. mandaba furioso golpes de macana en dirección del cráneo de quien le había robado a su
◆ flores de amada haciendo uso de arteras engañifas.
xoxocotzin.
Cierto tipo de flores Y así se fueron yendo, alejándose del valle, cruzando en la más ruda pelea entre lagu-
que crecen en las nas donde saltaban los ajolotes y las xochócatl, que son las ranitas verdes de las orillas
montañas. limosas.
◆ Tlacuilos. En
la sociedad azteca,
Mucho tiempo duró aquel duelo.
personas que pintaban El tlaxcalteca, defendiendo a su mujer y a su mentira, el azteca, el amor de la mujer a
jeroglíficos. quien amaba y por quien tuvo motivos para regresar vivo al Anáhuac.
Al fin, ya casi al atardecer, el azteca pudo herir de muerte al tlaxcalteca, quien huyó
hacia su país, hacia su tierra, tal vez en busca de ayuda para vengarse del azteca.
El vencedor, por el amor y la verdad, regresó buscando a su amada Xochi-
quétzal.
Y la encontró tendida para siempre, muerta a la mitad del valle, porque
una mujer que amó como ella, no podía vivir soportando la pena y la
vergüenza de haber sido de otro hombre, cuando en realidad amaba
al dueño de su ser y le había jurado fidelidad eterna. El guerrero az-
teca se arrodilló a su lado y lloró con los ojos y con el alma. Y cortó
maravillas y flores de xoxocotzin con las cuales cubrió el cuerpo inani-
mado de la hermosa Xochiquétzal. Coronó sus sienes con las fragantes
flores de yoloxóchitl, que es la flor del corazón, y trajo un incensario en
donde quemó copal. Llegó el zenzontle, también llamado zenzontletole, por-
que imita las voces de otros pajarillos, y quiere decir cuatrocientos trinos, pues
cuatrocientos tonos de cantos dulces lanza esta avecilla.
Por el cielo en nubarrones cruzó Tlahuelpoch, que es el mensajero de la
muerte. Y cuenta la leyenda que en un momento dado se estremeció la tierra
y el relámpago atronó el espacio y ocurrió un cataclismo del que no hablaban
las tradiciones orales de los Tlachiques, que son los viejos sabios y adivinos,
ni los Tlacuilos habían inscrito en sus pasmosos códices. Todo tembló y se
anubló la tierra y cayeron piedras de fuego sobre los cinco lagos, el cielo
se hizo tenebroso y las gentes del Anáhuac se llenaron de pavura.

22 Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas.

SCONESP1-B1.indd 22 25/01/11 22:54


Al amanecer estaban allí, donde antes era valle, dos montañas nevadas, una que tenía
la forma inconfundible de una mujer recostada sobre un túmulo de flores blancas y otra
alta y elevada adoptando la figura de un guerrero azteca arrodillado junto a los pies ne-
vados de una impresionante escultura de hielo.
Las flores de las alturas, que se llamaban tepexóchitl por crecer en las montañas y en-
◆ aljófar. En sentido
tre los pinares, junto con el aljófar mañanero, cubrieron de blanco sudario las faldas de
figurado, las perlas de
la muerta y pusieron alba blancura de nieve hermosa en sus senos y en sus muslos y la rocío matutino (gotas
cubrieron toda de armiño. muy pequeñas formadas
Desde entonces, esos dos volcanes que hoy vigilan el hermoso valle del Anáhuac, tuvie- cuando el vapor de agua
se condensa con el frío
ron por nombres Iztaccíhuatl, que quiere decir mujer dormida, y Popocatépetl, que se tra- de la noche).
duce por montaña que humea, ya que a veces suele escapar humo del inmenso pebetero. ◆ sudario. Tela
En cuanto al cobarde engañador tlaxcalteca, según dice también esta leyenda, fue a con la que se envuelve
un cadáver.
morir desorientado muy cerca de su tierra y también se hizo montaña y se cubrió de nieve ◆ armiño. Mamífero
y le pusieron por nombre Poyautécatl, que quiere decir Señor Crepuscular, y posterior- de piel muy blanca y
mente Citlaltépetl o Cerro de la Estrella, y que desde allá lejos vigila el sueño eterno de suave, aquí se usa en
sentido figurado como
los dos amantes a quienes nunca podrá ya separar.
“abrigo blanco”.
◆ pebetero. Recipiente
Fuente: Franco Sodja, Carlos. Leyendas Mexicanas de antes y después de la Conquista. que se utiliza para
México: Edamex, 1997. Consultado en:
quemar perfumes y
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_volcanes/popocatepetl.htm
(Adaptación) esparcir su olor.
◆ chinampa. Terreno
construido con trozos de
árboles, cañas, piedras y
tierra sobre los lagos del
Los volcanes: leyenda del amor de Popo e Izta Valle de México, donde

P opocatépetl era el hombre más sencillo y bueno de corazón que el pueblo había cono-
cido. Una tarde en que paseaba por un bosque de ahuehuetes —viejos del agua— vio
se cultivaban flores y
verduras.
◆ chalupa.
pasar una comitiva formada por sacerdotes vestidos de negro. En medio de ellos camina-
Embarcación pequeña y
ba una hermosa mujer que había venido desde tierras lejanas. Su nombre era Iztaccíhuatl, angosta, que se impulsa
que significa “mujer pura, mujer blanca”. con un remo.
Popocatépetl, valiente guerrero, quedó perdidamente enamorado de esa mujer; no
obstante sabía que el suyo era un amor imposible, pues ella era como la misma diosa de
la pureza, y todo aquel que se atreviera a poner los ojos en la doncella recibiría
un terrible castigo.
Lo sabía y, por ello, se retiró a su chinampa a llorar y a soñar con
la bella joven.
Muchos días estuvo pidiendo a los dioses que le enviaran la
muerte o algún remedio para su mal. De pronto, se oscureció el
cielo con el paso de una bandada de tecolotes, que eran consi-
derados de mal agüero porque su paso precedía la muerte de
alguien. Esos tecolotes fueron enviados por Huitzilopochtli,
el dios de la guerra y del exterminio, para castigar el dolor
apasionado del guerrero.
Al verlos, Popocatépetl cayó como dormido sobre las ro-
jas amapolas, creyendo llegado su fin. Sin embargo, el rocío
de la mañana lo hizo volver a la vida, y entonces escuchó un
cántico extraño y lúgubre. Luego vio aparecer una chalupa en
medio del lago, e iba seguida de otras pequeñas. En la primera, el
guerrero vio a los sacerdotes rodeando un lecho de flores sobre
el cual parecía dormir la más hermosa de las mujeres.
Impulsado por un oscuro presentimiento, fijó sus ojos en la joven
muerta y descubrió que se trataba de la bella Iztaccíhuatl.

Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas. 23

SCONESP1-B1.indd 23 25/01/11 22:54


Popocatépetl sintió que su corazón se desgarraba, e inmediatamente se lanzó al lago para
nadar detrás de la chalupa fúnebre, intentando así alcanzar a su amada. Finalmente, el gue-
rrero pudo llegar a lo alto del monte a donde habían depositado el cuerpo de Iztaccíhuatl.
Se aproximó en silencio a su amada y cayendo de rodillas, en medio del llanto y suspiros
de dolor, cubrió de besos el cuerpo de la virgen, en un intento de devolverle la vida.
El dios de los infiernos, Mictlantecutli, al ver la profanación cometida por Popocatépetl,
le lanzó una flecha que lo hirió en la frente, matándolo al instante. El cuerpo del guerrero
cayó a los pies de su amada y el dios quiso entonces apoderarse del cadáver de éste para
consumirlo eternamente entre sus llamas; sin embargo, sólo pudo llevarse el cuerpo, por-
que el corazón quedó a los pies de la virgen. El dios, enfurecido, cubrió el cuerpo de ambos
con nieves que nunca podrían derretirse.

Murray, Guillermo. Los aztecas para niños. Cuentos y leyendas de ciudades y animales.
México: Selector, 2002, pp. 59-62.

Otra hermosa leyenda de nuestros volcanes

L os mexicas inventaron otra leyenda para honrar a los dos volcanes que cuidan el Valle
de México. Dicen que Iztaccíhuatl era una joven princesa y Popocatépetl un guerrero
muy valiente que estaba enamorado de ella. Sin embargo, nunca faltaban los envidiosos
y los que no veían con buenos ojos el amor de la pareja. El padre de la joven no quería a
Popocatépetl porque no era noble.
Sabiendo esto, el joven decidió que debía probar su valor y marcharse a la guerra. Así,
después de volver triunfante, la familia de la princesa lo aceptaría.
Una noche, los enamorados se despidieron haciéndose promesas de amor eterno. Popo
prometió a Izta que pronto tendría noticias de él y se marchó a las Guerras Floridas.
Iztaccíhuatl no se imaginó que su padre le había dado dinero a un compañero de armas
del joven para que trajera la noticia de que Popocatépetl había muerto en combate.
Tal vez así, muerto su amado, la joven accedería a casarse con el preten-
diente que era del agrado de sus padres.
Una hermosa mañana, la princesa recibió la noticia de que
su amado había perecido en combate. Dicen algunos que la
joven murió de pena, y otros, que se quitó la vida.
Arrepentido, su padre resolvió depositarla en lo alto
de una montaña. Días después, Popocatépetl llegó
triunfante en busca de su amada y se enteró de la triste
nueva. Pesaroso, el padre de Izta le contó todo. El joven,
abrumado por el dolor, sólo pidió que lo llevaran hasta
donde yacía el cuerpo de su amada y rogó, como último favor,
que lo dejaran a solas con ella.
Iztaccíhuatl yacía como dormida, y Popocatépetl, deseoso de
quedarse junto a ella, se sentó a sus pies para cuidarla por toda la
eternidad.
Huitzilopochtli, conmovido por este amor inmortal, convirtió a ambos
en piedra y los bañó con una lluvia de nieve. Así, ellos se convertirían
en los guardianes de la gran Tenochtitlán.

Murray, Guillermo. Los aztecas para niños. Cuentos y leyendas


de ciudades y animales.México: Selector, 2002, pp. 63-66.

24 Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas.

SCONESP1-B1.indd 24 25/01/11 22:54


c t iva
col e
2 Comenten en el grupo las siguientes preguntas:
a) ¿Qué aspectos son comunes en las tres versiones? ¿Por qué creen que esos elementos
permanecen en los relatos?
b) ¿Qué diferencias encuentran entre las tres versiones?
c) ¿Cuáles creen que son las razones o causas de esas diferencias?
d) ¿Creen que algunos personajes son premiados o castigados por sus acciones?
¿Por qué?
e) ¿Qué partes de las leyendas creen que son reales? ¿Por qué?
f) ¿Qué partes de las leyendas creen que son ficticias? ¿Por qué?

INAH
Al terminar esta sesión habrán concluido la fase I de su proyecto.
Tonatiuh, dios del Sol
• Investigar en diccionarios, leer y reflexionar sobre el significado del pueblo mexica.
Fase de mito y de leyenda.

I • Conocer las variantes de una leyenda.


• Formar un equipo.

Actividades permanentes Realicen las actividades de la semana 1 de Clubes de lectura (página 274).

Sesión 5 Los criterios para seleccionar material


ipo
qu
e

1 Organícense con sus compañeros de equipo y decidan cómo elaborarán su antología.


Pueden considerar algunas de las siguientes opciones.
● Una antología con mitos y leyendas parecidos, pero de distintos lugares. ◆ Para armar su
● Una recopilación con variantes que existan de un mismo mito o leyenda.
antología pueden
recurrir a textos orales
● Una combinación de mitos y leyendas, todos de un mismo lugar; por ejemplo: su comunidad,
o escritos.
la comunidad de origen de sus padres o abuelos, o una comunidad cercana a donde viven.
● Una recopilación con mitos y leyendas recientes.

● Una recopilación de los mitos y las leyendas que más les hayan gustado, sin importar que sean

de lugares diferentes.

La opción que elijan servirá como criterio para seleccionar el material. Con cualquier opción
deben mencionar los lugares de origen de cada uno de los relatos.

La búsqueda del material para la antología


A partir de esta sesión se organizarán para buscar el material
con el que elaborarán la antología, según lo que decidieron
anteriormente.
ipo
qu
e

1 Con su equipo, decidan cómo harán su antología: escrita


o grabada en audio. Es importante que tomen en cuenta
los materiales que consiguieron a partir de la sesión 2.

La entrevista es una herramienta que les será de gran utilidad


para reunir mitos y leyendas. Lean la Secuencia didáctica
ARCHIVO SM

2: Las entrevistas para recopilar los relatos (página 195).

Si trabajan en equipo, recuerden que la organización


Para la siguiente sesión y los acuerdos son importantes para el proyecto.
● Lleven todos los materiales que encontraron para hacer
la recopilación de textos.

Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas. 25

SCONESP1-B1.indd 25 25/01/11 22:54


Sesiones 6, 7 y 8 Revisión de materiales
Durante estas sesiones, el equipo leerá y analizará los materiales recopilados. En caso de ser ne-
cesario, buscará y propondrá otros.

Al concluir esta sesión, habrán terminado la fase II de su proyecto.

● Elegir el criterio para elaborar la antología.


Fase ● Leer y seleccionar los mitos y las leyendas que más les hayan gustado
sobre el o los pueblos que eligieron.
II ● Entrevistar a varias personas de una comunidad para obtener relatos

de mitos y leyendas.

Actividades permanentes Realicen las actividades de la semana 2 de Clubes de lectura (página 274).

Sesiones 9 y 10 Recopilación de información


La elaboración y el diseño de la antología
Para elaborar la antología decidieron uno o varios criterios de selección, investigaron y recopilaron
textos escritos, o bien grabaron algunos textos orales. Ahora ha llegado el momento de armar la
antología del equipo. Para ello, tomen en cuenta que toda antología debe llevar:

dores, la fecha en
● Portada: presenta los datos relacionados con el nombre de los compila
que se hizo la antología y la institución en donde se elaboró.
● Índice: muestr a el contenido de la antología.

● Presentación: explica cuál fue el criterio usado para hacer


la antología y cuál es su
propósito.
● Colección de relatos: reúne los mitos y las leyendas que recopilaron,
acompañados
de los datos de la fuente y del nombre de quien compila .

A continuación, les mostramos las primeras páginas de una antología elaborada por estudiantes
de otra escuela secundaria. Observen la información de la carátula: nombre de la escuela, título de la
antología y nombre de los compiladores. También fíjense con qué elementos se conforma el índice:
títulos de las secciones, de los mitos y las leyendas y el número de página en donde inicia cada uno.
Tomen en cuenta esta información cuando elaboren su propia antología.

Escuela Secundaria
“Benito Juárez”

Antología de mitos
y leyendas

José Lu is Pérez López


Mónica Lla nos Solar
Esteban Cr uz Recil las
hez
Teresa González Sá nc
rtí nez
Carmen Herrera Ma
(COM PIL ADORES)
Oa xaca, 2005
26 Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas.

SCONESP1-B1.indd 26 25/01/11 22:54


ÍNDICE

Presen
tación .
............
............
............
Talé y .... 1
el secre
(leyend to
a hond de la laguna
ureña)
............
............
El relat .... 2
o del d
(leyend il
a india) uv io
............
............
............
Itzá. El . 5
(leyend n i ño ye
a maya l jaguar
) ..........
............
............
... 7

PRESENTACIÓN

ue
ta s na rra cio ne s po rq
em os se lec cio na do es
H pe rte ne ce n a pu eb los
mu ndo. Con ello pr ete
de difere nt es pa rte s
ndemos mo str ar có mo las
de l
dis
nt
-
i-
su s se
an su pe ns am iento y
tintas cu ltu ras ref lej ley en da s qu e aq uí
nd o. La s
mi en to s ac er ca de l mu ión cu an-
are ce n no s sig ue n caus ando much a emoc
ap ue los, o
nues tro s pa dr es y ab
do las es cuch amos de
cuando las leemos. ón.
le guste nuestra compilaci
Esperamos que al lector
aria
Pri mer año de secund
Grupo “A”

1
Bloque 1.
1 Literatura.
Literatura Mitos y leyendas.
leyendas 27
2

SCONESP1-B1.indd 27 25/01/11 22:54


U NA
DE L A L AG
SECRETO y la Lu na
TA LÉ Y EL n e l U n iv erso, el Sol
ro
d ioses crea
cuando los a mento. d iscusión
uentan que s en el fi rm e u na larga
C aparecie
Los d ioses
ro n ju n to
resolv ieron
reu n irse y d e sp u é s d

esarios los
d ías y las
n : a , so n n e c
concluyero haya v ida e
n la Tierr pararse.
—Para que l S o l te n drá n que se porcionará
a ra e ll o , la Lu n a y e
d e n o c h e y el Sol pro
noches. P la Tierra
a lu mbrará uería n se-
A sí, la Lu na z del d ía. o s y no se q
b re s la lu n a m o ra d
a los hom staba n e
y la Lu na e a n de d is-
Pero el Sol llo ustedes h
y p a ra e
parar. en la v ida
bres merec los d ioses.
—Los hom enó u no de y se a lejó.
ta nciarse — le s o rd
a m o r por la Lu na
ió sacri fica
r su s noches.
El Sol decid s su c ed ieron a la s del Sol.
e n to nces, lo s d ía
s lo s cálidos rayo
A part ir d e a de m e n o busca ndo
b a rg o , la Luna echab v ia ja b a p o r el espacio
Sin e m mari llo,
del astro a -
Ena morada o, decid ió v
isitar la Tie
a d o . r e l in fi n it c e d ro s
a su a m corre de
o c h e , c a nsada de re o so b o sq ue cubierto
Una n o de u n he rm
vo en lo a lt nes de a ños
rra. Se detu d e sca nsó. — . Llevo m il lo stoy ta n
s, y a ll í la L u n a
y c a ob a llozaba a r a l Sol. ¡E
o más ! — so si go a lca n z
— ¡No pued o y n o c o n
r el Un ivers n sobre el
v iaja ndo po e la Lu na cayero
tr iste ! s lág ri m a s d gri mas de
a ri a s noches, la ra n te el d ía las lá n-
Du ra n te v seca b a d u el Sol no co
. E n tr is te cido, el Sol ta n to q u e los rayos d
bosque a lloraba
Pero la Lu n lágri mas. enorme pozo
su a mada. e r todas sus e l bosque u n
b so rb n e n osos
segu ía n a
d e la L u na form a ro
p o b ló d e u nos herm
s
Las lágri ma a li nas, que
se
m p la das y crist ora r
de agu a s te
re s. c o n so ló y dejó de ll
icolo se
peces mu lt o, la Lu n a
e ll e z a del p o z
Al v e r la b rmamento.
. p a r su lugar en el fi ron
a su a m a d o
b o sq u e y se fue a o cu
s h o m b re s que pobla
Abandonó e
l ri me ro y los
o sq u e v iv ieron los p n a d o e l c a lor del Sol
io había
En a q uel b s le s había n pro
porc
su s lá gri mas, les
d io se , c o n
la Tierra. L
os a. Y la Lu na
s d e la Mad re Tierr mbres
a li me n to
a st ro b la nco, los ho
dado el agu
a. to a l carne
st ra d e a g radecim ien a li m e n ta ba n con la
Como mue zo pero no
se
n e n la s a guas del po
bebía
s.
de los pece
2

28 Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas.

SCONESP1-B1.indd 28 25/01/11 22:54


habitantes
ad a d e su h ija. Los
r acom p añ e les había
b o sq ue u na muje or gu ll o el pozo qu
Un d ía, ll eg ó al raron co n les estaba
la s ac og ie ro n y les most p ri n cip io d e los tiempos
del bosque e el
ron que desd aguas.
d o la L u na. Les d ije q ue vi vían bajo sus habitantes.
re ga la
im en ta rs e de los p ec es
e y la am ab il idad de sus
proh ibido al za del bosqu
gustó la bel le
A la mujer le :
d ijo a su h ija al imentos
Entonces, le ed ar em o s a vivi r aqu
í.
o y b u scaremos los
n o s q u rca d el p oz de los peces
—Talé, u estra choza ce al imentarnos
ir em o s n ro h ibid o
Constru ue nos está p
el b o sq u e. Ya has oído q
en
del pozo. . Ya lo sé. su mad re al
ad re — co n testó la n iña— oza. Talé acompañaba a
— Sí, m s en su ch
vivieron felice
Mad re e h ija edad
ando tuvo la
bosque y cu al cu id ado
fici en te , q uedaba
su ad re
ientras su m —Quiero saber
de la choza m al im en to s. T al
por qué no pode
mos usarte com
u sc a d e é a un hermoso pe
sa lía en b ía, d en tr o d e z al lle ga r al po zo —. Explícam
o alimento —le
dijo
—Niña, este se
—Talé, hija m n o — le cr et o pe rt en ec e tu secreto.
el invi er bl aron la Tierra e a los pr imeros
poco llegará en a mujer —le contestó el
pe z—
hombres que po
-
ía la b u — M i m ad . ¡No te lo pued
d ijo u n d sc ar la ha
re se ha id o al bo sq ue o contar!
Voy a bu mbre —repl ic y yo tengo ha m
a su hija—. ar a varios m o!
ó Talé con alta
ne rí
bre, muchísi m
a
en to s p a—. ¡Cuéntam
leña y alim id a ta m - el o, ahora m is-
e y cu —Pero, Talé, ni
meses. Cuídat a.
ña… —insistió
el pez.
tr a ch oz E l pez m iró asom
bién nues , m ad re po brado a Talé cu
ando ésta lo sa
lo h a ré zo y lo m et ió en su ca ntar
—A sí ito de barro. có de pronto de
ó T al é. — ¡A ho ra l
— contest a rc h ó di ri gía a su choz
conoceré tu se
cr et o! —
m le dijo Talé al
L a mujer se a. pez m ientras se
a , ig n o ra ndo — N iñ a, es
tr a n q u il tás cometiendo
un error muy gr
que aquel Si n hacer caso
la desg raci a so b re cu
de las adverten
ci as
ave —implorab
a el pez.
ía ca er ía le nt o pl at o de l pe z, Talé preparó
m ismo d pu
con el pescado
y lo de un su-
oza. és, cayó en un voró con gloton
su hu m ilde ch so la de
prof undo sueñ
o del cual nu nc
er ía. Poco des-
ó sper tar.
Talé se si nti a m ás volver ía
ió ir al p oz oa A l en te ra rs e de que sus leye
a
y decid es T ie s ha bí
s pec rra se en fu reci an sido desobe
contemplar lo u e - ca
ó. Durante trei
nta días y trei nt
decidas, la Mad
re
lo re s. A q yó si n pa ra r.
mu lt ico i- la
Las aguas del po
zo se
a noches, la llu
vi a
fa sc superf icie del bo desbordaron y
llo s p e ce s la - re
sque. Los frondo
so
cubr ieron toda
por en ci eron bajo las ag s árboles y las
naban, pero - qu
uas, y el pozo se chozas desapa
-
to d o su se e ho y co no ce tr ansfor mó en un
ci ma de mos como la La
gu na a lagu na, a la
io la Los habita ntes del Pescado.
creto m ilenar cían que Talé se
del bosque que
sobrev iv ieron
b a. A sí q u e a la inundación
cautiva condenada a vi
había convertido
en una sirena y de-
tari-
buscó su ca n vi r para siempr
e ba jo
que había qued
ad o
y se Contaba n que las aguas de la
to de bar ro la
por las noches
ve ía
lagu na.
o. la gu na, la mentá n a una ancian
d ir ig ió al poz ndose amarga m
ente:
a en la or illa de
— ¿Dónde está
s, quer id a hija
has ido? ? ¡Contést ame,
Talé! ¿Dónde
3 Era n los la men te
tos de la mad re
las prof undas de Talé, que busc
aguas de la La aba a su hija en
Ésta es la leye gu na del Pescad
nda hondureñ o.
del Pescado cu a que los habi
enta n todavía ta ntes de la La
para que respet a sus hijos y a gu na
en siempre a la lo s hijos de sus hi
desde hace si gl Mad re Tierra, jos. Y
os y de genera así lo vienen ha
ción en genera ciendo
Be
nata r, Raquel. ci ón.
Talé y el secret
o de la la guna
. Leye nd as de
Méx ico : SEP /M la s Am ér icas
cGraw-Hi ll, 20 .
4 04, 31 pp.

Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas. 29

SCONESP1-B1.indd 29 25/01/11 22:54


DEL DILU VIO
EL REL ATO nto que
ag u a en u n vaso. En ta
anú se h izo se
rv ir ua le d ir i-
na mañana, M lo qu e había en el ag
ec il o que debe
U se lavaba las
gió la palabra
manos, u n pec
: “Manú, sá lv
ame,

y yo te sa lv aré del d iluvi
tó M anú
dos los se re s.
ar te? — pregu n
ar rastrar a to er p ar a sa lv
ecesar io h ac
— ¿Qué es n ia es pre-
ño s nu estra existenc
al pez. p eq ue , en este
e somos peces . Déjame, pues
—Mientras qu des n os dev or an
o de agua
los peces gran nque y llénal
caria porque ido, h az u n es ta
yo haya crec
vaso. Cuando , y cu an do
reciba
para que me ás aú n d e
do m
haya au menta m ar. E n -
e al
ta maño llévam
ré ba st ante fuer te
tonces se s
e de todos lo Ma nú
para librar m lo l lev , cua ndo e
pel igros. ó l
creció, y se m a l mar. Des pez l legó a
Cuando el pez comen e t ió en el la p ués c ser en
a M anú : , ta n p onstr uyó u n or me,
u n d ía le d ijo zó. r onto c a
o n st r u i r Las ol omo e barca
“D e b e rá s c sa l- lu g a
as pro
n t o l d i luv
ar a rao l leg io
u n a b ar ca p qu e la barc tro. Ma nú v aron a leva
d ilu vi o a por m io n t a
varte del h a ci a ento r la b
do. Haz u na el ed io de u n nces ven i r e arca y la tra
te he anuncia e v ada m c ab lp nsp
exactamente
lo que A l l í, e
l p e z onta ñ le y, nada n ez que él ha ortaron de
lento. C le a q d o bí un
te d igo. Cuan
do el onv ien d ijo: “A ma ue el mar n v i gorosa me a sa lvado; a
p ueda n eh r ra o h nt tó
d iluvio com ie
nce, ar rast acerlo así p tu barca a l abía pod ido e, la conduj
rarla.” ara ev t o
bar- Cu a n D itar qu ronco de aq cubr i r.
métete en la solo en do las agua espués se e las a uel árb
rá s l s a le gu o
ca q u e h ab en el m a Tier ra, po se reti raron jó y Ma nú n as, cuando s l cor pu-
id o y dé - u n d r q u e , M a o lo e reti
constru
p or Ma nú o, y había n las aguas ha nú sa l ió de volv ió a ver. ren,
jate llev ar pid ió u v i v ió cu h e cho pe b í a n su s u b a rc
n er d a rec merg a y se
las olas; yo iré d i r i g ió a compa ñer mente e h i z er a todas la ido todo lo ha l ló
s a h a c i a . A l o n u m s cr i a q ue h
e n to n ce Est o a los d
iose
c ab o d
e u n a erosas ofre u ras.
t abía
salvarte.” d ió, y s le pregu nt s. ño, u n
a muje
nd a s a
l
a
con el él per tenez on que qu ié
ar r sa l ió mar a l que
los ; pe co.” L n era. “S d el mar
qu ién ro el la os d io oy la o y se
5 e r a el la. se negó, s e s qu isie b r a
y f ue a ro d eM
— Soy
tu obr busca n obl i garla a nú, respon
— ¿C ó a —le r a Ma a per m -
m re nú, qu a nece
— L a s o puedes se spond ió. ien le
pregu r
cor r e s of r e r mi o ntó
pond i nd a s que h bra?
r iq u e z endo a a s de d
as sí ic
f icio, y y u na la rg a u n voto q a do a l m a r
a pro s u e h ic
Ma nú
t o do s
nuestr p er i d a iste. S me h a n d a d
c elebró o s d d , h a z me t u i q u i e r e s t e o l a v i d a ,
v ieron e se o s
e s e e spo s n
largos n to
a ños y nces u n sac a l i za rá n.
re a d u r a er g r a nde s
f ueron r i f icio n te u n
p y se u s a cr i-
Roja s, a d r e s n ió
Em il d e la ra za a aq
6 cu e nt
os , fáb io (compila l la mad uel la mujer
a ra za ;
de Ma v i-
ul a s , ción y
a p ól o
gos y pa rá f ra sis) nú.
par á b ol a .A
nt
s . Mé x o l o g í a I . M
ico : E i
d iter, tos , leye n d
1994,
pp. 63 a s ,
- 6 4.

30 Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas.

SCONESP1-B1.indd 30 25/01/11 22:54


GUAR
ITZÁ. EL NIÑO Y EL JA
gla de Yuca-
l, un pu eb lo sit ua do en la frontera de la jun
n Iza ma
E tán, viv ía un niño maya
Itzá amab a la os cu rid ad .
lla mado Itzá.
Ca da noche, se envolvía en un
a ma nta de
a horas mi-
os tab a en el su elo de su habitación. Pasab
colores y se rec no moverse
nte el ce nte lle an te cie lo nocturno. Procuraba
rando fijame ían junto a él.
s hermanos, que dorm
para no despertar a su tin amente dos enormes est
rellas ama-
are cie ron rep en
Una noch e, ap naba la jungla.
ojo s de No ch e, el jaguar negro que domi
rillas: eran los e acecha al
pu eb lo ha bla ba co n temor de “la sombra qu
Todo el visto a Noche.
entonces nadie había
anochecer”, pero ha sta
go que co -
—Lo siento niño, ten
. Yo soy así.
merte — dijo Noche—
s cauteloso
Tenías que haber sido má
con tu venta na.
a me es-
—Amo la noche y nunc —Un ú ltim
stó Itzá sin
conderé de ella — conte y lu e g o muero feli
o paseo sob
re “la somb
me me si qu ier es, Re ra que acec
temor—. Có C o
z —pensó It
zá. ha a l a noch
ro an tes de mo rir he de n u n e n é rg ecer” y
Jaguar, pe ju n g la. ic o sa lt o , Itzá y Noc
pedirte alg o. h e d e sapareciero
ción Itzá, que nu n en la oscu
—Ni ño, no estás en situa se a d
nca había e
st a d
ra
da — dij o No ch e co n e n tr ó e n e ll o en la ju n g
de pedir na la noche m is a desl izá nd la después
arte la ose si n esf u del a nochec
severidad—. Puedo sac S u
m a. erzo, como
si c a ba lgara sob
er,
un sol o za rp az o. s o jo s n o ta re
cabeza de llado a nte la rdaron en a
qu ier as — re- b daptarse a la
—Haz lo qu e e lle za del mu nd o scu ridad y q
Jaguar atrav o de Noche u
plicó Itz á—, pero por
favor, esó las puert
a . Como u n fa edó marav i-
o de tr a s e llo s, la ju n g la s in v is ib le s de la densa n ta sma, el Rey
de hijo de la noche a hij — R
los en gu lló. ma leza. A l c
en tu e y Jaguar — errarse
la noche, déjame subir he v isto n i d ijo Itzá —,
v ives en u n
un pr im er y últ i- e n su e ños. m
lomo para —Disfrútalo u ndo mag n
íf ico que no
en la
mo paseo por la jun gla po. A sí son , p e q u e ñ o — le co n
las cosas. te stó Noche—
oscu ridad. Itzá se agarr . Te queda p
óm ag o de No ch e ó oco tiem-
El est v e lo c o n fi rm e za
a zm e n te. Ava n za ro a N o ch
gr uñó con fu ria . Es tab bri lla ntes b n ju nto a l rí e m ientras corr ía n má
pe ro ad mi ra- aj o su s o . La lu z de s y más
ha mbriento L a ju
corr ientes e
n ti la lu na relu
c
n g la parecía n ta das. ía como
ba el va lor de Itzá. Desde lo a lt v iva con los
susu rros de
— Sa lta , niñ o — le or- o d e lo s árboles, m sus criatu ra
asombro la il pares de s inv isibles.
denó —. Un paseo rápido increíble esc ojos si n cara
sombra que ena del n iñ m iraba n con
o montado
y luego serás todo mío. P er o
acecha a l a
nochecer”. sobre el lom
u n frenesí de ac o de “la
Itzá trepó por la ven- It zá tividad y de
fu e lanzado y arr ru ido rompiero
tana y br incó sobre el lo que ocu rr ojado varias n la paz de la
y mu scu los o ía . ¡N o c he había ca ve ces por los a jungla.
lustroso v ueltas y se íd o ires antes d
ta mba leó le e n u na tra mpa e saber
lomo de Noche. la n zas de m nta mente h ! El Rey Jag
adera. asta caer en uar d io
—Las cosa u na fosa de
s h a n c a mb a fi ladas
7 Corta esta c iado a tu fa
uerda y má vor, pequeñ
que debes h ta me. M i pie o — d ijo No
acer. A sí so l te traerá ri che —.
Noche estab n la s cosas. q u e za y poder.
a en lo ciert Haz lo
checer” serí o. La piel de
a u n buen tr “la sombra q
ofeo. Itzá in
rey y se pre
gu ntó si su tentó imag in ue acecha a l a no-
con la v ida a mada oscu ar a la ju n g
de Noche. ridad sería la si n su
la m isma si
term inaba
8

Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas. 31

SCONESP1-B1.indd 31 25/01/11 22:54


Noche habló de nuevo: mataré. ¡Rápido, cor-
tonto. Si me liberas, entonces yo te
—No ten gas dudas, niño. No seas
ta la cuerda ! ión. Itzá se incl inó
parecía haber conten ido la respirac
Se hizo un gra n silencio. La jun gla lanz as.
pió la afilada punta de una de las
cuidadosamente sobre la fosa y rom co cue rpo mus culo so se bala nceaba aún ligera-
mag nífi
Noche observó en silencio cómo su
mente. a al árbol donde estaba
per taba a med ida que se acercab
La san gre guerrera de Itzá se des y lo devoraría. Sabía que
si liberaba a Noche, éste lo mataría
atada la cuerda mor tal. Sabía que
ir.
así son las cosas. Itzá no quería mor y la presa sería suya.
árb ol y respiró pro fundamente. Un ligero puñetazo
Se paró junto al inst ante, saltó sobre la
ía que hacer. Sin dudarlo un solo
Itzá miró a Noche. Sabía lo que ten re rey prisionero y se
el
un ruido ensordecedor, ater rizó sob
fosa con todas sus fuerzas y con
sujetó a él con firmeza. de la entrada de la
o, los dos se bala ncearon más allá
Impulsados por el estrépito del salt
fosa ; el vaivén los trajo de vuelta. ó la cuerda. Cayeron
ncearse por segunda vez, Itzá cort
La rapidez era fundamental. Al bala mor tales.
o más allá de la fosa y de sus lanzas
sobre un montículo de tierra, un poc io.
desafia nte al recuperar el equ ilibr
— Así… son las cosas —d ijo Itzá he con la lanza que
rte! —continuó, amenazando a Noc
—¡Ven, Rey Jaguar, luchemos a mue
ten ía en su mano temblorosa. dono la vida.
—d ijo Noche son riendo—. Te per
— Niño, tienes el valor de un rey re su ancho lomo. Antes
a Itzá desde el suelo y lo sentó sob
De un rápido zarpazo, Noche alzó la jun gla.
dos se deslizaban nuevamente por
de que Itzá pud iese reaccionar, los ace cha al anochecer”.
rró con fuerza a “la sombra que
Itzá arrojó la afilada lanza y se aga tene mos que desped ir-
ra de la jun gla. —A hora, ami go,
Amanecía cua ndo llegaron a la lade ima de tod o, que así…
o mucho el uno del otro y, por enc
nos —d ijo Noche—. Hemos aprendid y cad a cua l regr esó a su
se estrecharon mano contra pata
son las cosas. Como dos her manos,
mundo.
y el jagu ar.
Bernard, Leonard. Itzá . El niño
Leye nda s de las Amé rica s. Méx ico:
SEP /McGraw-Hill, 2004,
32 pp.

ipo
qu
e

1 Verifiquen que su antología contenga todas las partes mostradas en el ejemplo.

2 Decidan cómo van a ilustrar su antología (dibujos o fotografías).

3 Repártanse las tareas para elaborar la antología. Si es grabada en audio, elijan quién
grabará los datos de la presentación y no olviden grabar los datos de quienes les con-
taron las leyendas: nombre, edad, localidad, por ejemplo.

4 Cada uno de los integrantes del equipo será un recopilador y leerá en voz alta el texto
que seleccionó para la antología. Al final, se deben citar los créditos de la fuente.

5 Si recopilaron relatos con entrevistas, pueden incluir las grabaciones originales en voz
de los informantes.

6 Utilicen la siguiente sesión para revisar o afinar la antología.

32 Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas.

SCONESP1-B1.indd 32 25/01/11 22:54


Sesión 11 Revisión de la antología
Ocupen esta sesión para revisar que su antología esté completa. Recuerden que deben verificar:
● La ortografía. Pueden usar diccionarios para corregir las dudas que tengan al escribir sus textos.
● Si su antología es grabada, cuiden que no haya problemas con el sonido.
● Que tenga todas las partes que lleva una antología (vean el recuadro de la sesión pasada, p. 26).

Para la siguiente sesión


● Lleven la antología que elaboraron para que el resto del grupo pueda leerla.

Sesión 12 Intercambio de antologías


En esta sesión intercambiarán su trabajo con el de otro equipo.
ipo
qu
e

1 Intercambien su antología con la de otro equipo. Procuren que todos los equipos ten-
gan la oportunidad de intercambiar su trabajo.

2 Lean la antología que les tocó y respondan las siguien-


tes preguntas:
a) ¿Qué criterio utilizó ese equipo para armar su antología?
b) ¿Qué opinan de los mitos y las leyendas recopilados por
el otro equipo en su antología?
c) ¿Qué diferencias y semejanzas encuentran entre la antolo-
gía del otro equipo y la que ustedes elaboraron?

3 Al final, devuelvan las antologías a los equipos que


las elaboraron. De ser posible, dejen una copia de su
Las antología deben tener un tema que será
antología en la biblioteca de la escuela y una más en
el eje de la complilación.
la biblioteca del aula.
c t iva
col e

4 Comenten en el grupo lo siguiente:


a) ¿Qué dificultades tuvieron al llevar a cabo este primer proyecto?
b) ¿Qué hicieron para superar esas dificultades?
c) ¿Consideran que la forma de organizar el trabajo en equipo fue la adecuada? ¿Por qué?
d) ¿Organizarían las cosas de diferente manera para el siguiente trabajo en equipo? ¿Cómo? ¿Por qué?

Al finalizar esta sesión deben haber terminado la fase III de su proyecto.

● Organizar los materiales encontrados y diseñar la antología.


Fase ● Organizar un intercambio de las antologías

III y hacerlas circular en el salón para leerlas.


● Dejar una copia de las antologías en la biblioteca del aula

y otra en la de la escuela.

Actividades permanentes Realicen las actividades de la semana 3 de (página 274).

Bloque 1. Literatura. Mitos y leyendas. 33

SCONESP1-B1.indd 33 25/01/11 22:54


Ámbito:
Participación ciudadana Práctica general: Leer y utilizar distintos
documentos administrativos y legales.
Práctica específica: explorar, leer y
Proyecto 2. Reglamentos: participar en la elaboración de reglamentos.

Conducta y convivencia

Sesión 1 Introducción
A lo largo de la historia, las socieda-
des se han integrado por personas
que comparten fines, preocupacio-
nes y costumbres, y que, al interac-
tuar o relacionarse entre sí, consti-
tuyen una comunidad. Dentro de
núcleos sociales como la familia, la
escuela, el lugar de trabajo o en el
ámbito de cualquier actividad cultu-
ral o deportiva se establecen nor-
mas con la finalidad de tener una
mejor convivencia.
Las normas forman parte de los
reglamentos y expresan las obli-
gaciones y derechos de los miem-
bros de un grupo, pues establecen
qué debe hacer cada quien, en qué
situaciones y en qué lugares.
Existen reglamentos que se ela-
boran considerando las propuestas

ARCHIVO SM
de la gente que pertenece a la co-
munidad; pero hay otros que es-
tablecen las instituciones guberna- El Código de Hammurabi, considerado uno de los primeros
conjuntos de leyes, data del siglo XVII a.n.e.
mentales o autoridades, y que no
necesariamente satisfacen a todos
los integrantes de una comunidad.
Cuando esto ocurre, es pertinente presentar solicitudes para modificar alguna norma. Otras
veces, los cambios también pueden darse de manera natural, ya sea porque las condiciones de
vida cambian o porque surgen otras necesidades sociales, económicas o jurídicas.
c t iva
col e

1 Comenten en el grupo lo siguiente:


a) ¿Cuáles son las normas que hay en la casa de cada uno?
b) ¿Quiénes las han establecido? ¿Por qué?
c) ¿Cuáles creen que sean los beneficios de tener normas en su casa? ¿Por qué?
d) ¿Modificarían alguna norma de su casa? ¿Por qué?

Lectura y elaboración de reglamentos


En este proyecto, junto con sus compañeros, leerán e identificarán las características de los dife-
rentes reglamentos que haya en su escuela y escribirán un reglamento que norme la conducta de
todo el grupo sin contradecir lo establecido por el reglamento de alumnos de su escuela.

34 Bloque 1. Participación ciudadana. Reglamentos: Conducta y convivencia.

SCONESP1-B1.indd 34 25/01/11 22:54


A continuación se presentan los propósitos de las actividades de este proyecto y el número
de sesiones del que disponen para llevarlas a cabo.

Actividades Propósito Sesiones


Recopilación de información
● Buscar distintas definiciones de reglamento.
Definir
Fase ● Identificar las funciones de los reglamentos.
qué es un
1, 2, 3,

Actividades permanentes
reglamento
I ● Identificar estructura y forma de los reglamentos.

● Buscar los diferentes reglamentos que normen las


y para qué
4y5

Clubes de lectura
sirve.
actividades de la escuela para leerlos y conocerlos.
Redacción de un reglamento
● Revisar los reglamentos que hay en la escuela, para Elaborar un
conocerlos. reglamento
Fase ● Discutir en el grupo qué tipo de normas pueden que norme
establecerse para regular sus derechos y obligaciones la conducta 6, 7 y 8
II dentro del aula.
● Redactar el reglamento con claridad.
de los
miembros
● Revisar el texto para corregirlo y transcribirlo en limpio. del grupo.
● Pegar el reglamento en el aula.

Total de sesiones: 8

Para la siguiente sesión


● Busquen individualmente una definición de reglamento en algún diccionario, escríbanla y llé-
venla a la siguiente clase.

Sesiones 2 y 3 ¿Qué es un reglamento?


Durante esta sesión y la que sigue definirán qué es un reglamento y conocerán más acerca de su
contenido, estructura y función.

1 Formen equipos de tres integrantes,


compartan la definición de reglamento
que cada quien investigó y discutan las
siguientes preguntas:
a) ¿Para qué sirve un reglamento?
b) ¿Cómo funciona un reglamento?

2 Redacten una nueva definición de regla-


mento, en la que incluyan la información
El reglamento de la biblioteca nos ayuda
que cada quien investigó y las aportacio-
a hacer un mejor uso de este lugar.
nes que hayan surgido de la discusión de
las preguntas anteriores.

3 Compartan con el resto del grupo su definición y, entre todos, con ayuda de su maes-
tra o maestro redacten una nueva definición en la que consideren las aportaciones de
todos los equipos.

4 Lean la Secuencia didáctica 3: Las partes de un reglamento (página 197) y hagan lo que
ahí se pide.

Actividades permanentes Realicen las actividades de la semana 4 de Clubes de lectura (página 274).

Bloque 1. Participación ciudadana. Reglamentos: Conducta y convivencia. 35

SCONESP1-B1.indd 35 25/01/11 22:54


Sesiones 4 y 5 Estructura de los reglamentos
Es importante que conozcan cómo se estructura este tipo de documentos para que puedan ela-
borar uno que norme la conducta dentro del aula.
c t iva

col e
1 Lean el siguiente reglamento, el cual está marcado con diferentes colores para que
observen algunos aspectos relacionados con la redacción.

Escuela Secundaria
Matutina “Benito Ju
Reglamento interno árez”
de la Biblioteca “Jos
1. La maestra deberá é Va sconcelos”
sol ici tar fecha y hora para la
2. La maestra conduc visita de sus alu mnos.
irá con pu ntualidad a
y se hará cargo de ellos. los estud iantes en fila
hasta la biblioteca
3. Los estud iantes en
trarán a la biblioteca en
ali mentos ni bebidas, sin silencio, con las ma nos
úti les escolares, ún ica limpias, sin
goma y libros específic mente con un cuadern
os que la maestra les ha o u hojas, lápiz,
marcadores, plu mones ya sol icitado. No se pe
ni lápices de colores. De rm iten plu mas,
ev itarán tirar basu ra. berán ma ntener limpia
la biblioteca y
4. Dentro de su horario
de visita, los alumnos no
de la biblioteca. podrán entrar y salir co
ntinuamente
5. Los estud iantes sol
icitarán los libros que
6. Los libros y el mater requieran a la persona
ial didáctico de la biblio encargada.
El présta mo de libros teca se uti lizará n dentr
sólo se hará con los lib o de la misma.
7. Los libros tendrán qu ros de la sección asi gn
e devolverse en buen est ada para ello.
que reponerse. De no ado; en caso de ma ltrato
cu mplir con lo anter ior , tendrán
de libros. , se suspenderá el derecho
al présta mo
8. Al sal ir de la bibliotec
a, los alu mnos dejarán
y, sin hacer ru ido, pond los libros cerrados al ce
rán la sil la en su lugar. ntro de su mesa
9. El alu mno deberá res
petar:
• El mobil iar io de la bib
lioteca.
• El mater ial didáctic
o de la biblioteca y el pro
10. Si un alu mno ma ltr pio.
ata los libros, el mobil iar
a la biblioteca, deberá io o cualquier mater ial
reponerlo inmed iatam perteneciente
11. Al grupo o al estud ente y recibi rá un report
iante que no respete el e.
12. El ma l compor tam reg lamento, no se le pe
iento de un gr upo o alu rm itirá la entrada.
su ex pu lsión inmed iat mno dentro de la biblio
a. teca causará

GUARDA SILENCIO EN
TODO MOMENTO
Horar io de la bibliotec
a: lunes a viernes
8:05 am a 10 :15 am - 10
:45 am a 14:30 pm
Marzo de 2005

Profesor Maria no Garcí


a Morales
Jefe de la Biblioteca “Jo
sé Vasconcelos”
Escuela Secu ndaria Ma
tutina “Ben ito Juárez”

36 Bloque 1. Participación ciudadana. Reglamentos: Conducta y convivencia.

SCONESP1-B1.indd 36 25/01/11 22:54


2 Comenten lo siguiente:
a) ¿De dónde es este reglamento y qué actividad norma? ¿Cómo encontraron la respuesta?
b) ¿Quién hizo el reglamento? ¿Cómo lo saben?
c) ¿Cómo saben a quién va dirigido el reglamento?
◆ El empleo
d) ¿Qué norma les parece que se puede cambiar? ¿Por qué? de los verbos en
e) ¿Para qué se usarán los números? ¿Y las negritas? ¿Las mayúsculas? infinitivo, del futuro
de indicativo y de las
frases imperativas
Observen las palabras marcadas con color azul. Se darán cuenta de que todas ellas tienen en está determinado por
común que terminan en -ar, -er o -ir. Ésta es la manera en que pueden identificar cuando un ver- la intención que se
bo está en modo infinitivo. Si la intención que buscan al redactar su reglamento es resaltar la desea expresar.
◆ Los verbos en
acción, entonces el uso de verbos en infinitivo es lo indicado, por ejemplo: infinitivo destacan
más la acción que
al sujeto que debe
Queda prohibido:
seguir las normas.
1. Masticar chicle en horas de clase. ◆ Con el imperativo y
2. Dormir la siesta en el pupitre. el futuro de indicativo,
3. Comer en el aula. se le da igual peso al
sujeto y a la acción.
◆ Con el imperativo, la
función comunicativa
Ahora observen las palabras marcadas con amarillo. Todas ellas indican acciones que se de- del mandato se hace
sarrollarán en el futuro, es decir, se trata de verbos que, además de estar en modo indicativo, más directa y se
presenta con más
también están conjugados en tiempo futuro. Ésta es otra manera en que se pueden expresar énfasis.
las normas de un reglamento. Un ejemplo de normas redactadas con verbos en futuro de in-
dicativo es:

Los alumnos y las alumnas:


1. Acudirán puntualmente a clases.
2. Solicitarán permiso para ausentarse del salón.
3. Participarán en todas las actividades de lectura y escritura.

Pongan atención en las palabras marcadas con color anaranjado y observen el uso que se le da
al adverbio de negación NO cuando aparece antes de un verbo, o de la preposición SIN cuando
precede a un sustantivo. Éstas son diferentes maneras de expresar una prohibición, por ejemplo:

Se permite la entrada:
NO correr
mascotas
NO gritar O bien:
alimentos
NO empujar
bebidas

También es común que en los reglamentos encuentren expresiones imperativas, como la


señalada en color rojo, por medio de las que se expresa una orden o mandato. Otro ejemplo de
este tipo de expresiones es:

1. Solicita los libros al encargado.


2. Consulta los materiales en las mesas de trabajo.
3. Coloca los libros en la mesa cuando termines de utilizarlos.

Bloque 1. Participación ciudadana. Reglamentos: Conducta y convivencia. 37

SCONESP1-B1.indd 37 25/01/11 22:54


Por último, en los reglamentos también pueden aparecer expresiones en modo impersonal, en
las que se dice lo que está permitido, aunque no se especifica a qué persona están dirigidas, como
la señalada con color verde. Otro ejemplo de este tipo de expresiones es:

Se permite la entrada con bicicletas y patines

Sugieran algunas normas para el reglamento de su escuela. Para ello, realicen las siguientes ac-
tividades.
id u a l
in di v

1 Escribe una norma utilizando un verbo en infinitivo.

2 Escribe una norma utilizando un verbo en futuro de indicativo.

3 Escribe una prohibición utilizando la negación NO antes de un verbo.

4 Escribe una prohibición utilizando la preposición SIN antes de un sustantivo.

5 Escribe una norma en la que utilices una expresión imperativa.

6 Pide a tu maestro o maestra que revise lo que escribiste.

7 Lean la Secuencia didáctica 4: Contenido y forma de un reglamento (página 199).


Realicen lo que ahí se solicita.

Para la siguiente sesión


● Consigan los reglamentos de su escuela y llévenlos a la siguiente sesión; pueden ser: el
reglamento para el uso del laboratorio, el de las excursiones, el de comportamiento dentro
del plantel, entre otros.

Sesión 6 Revisión de reglamentos


Al llegar a esta sesión ya debe estar terminada la fase I de su proyecto.

● Buscar distintas definiciones de reglamento.


Fase ● Identificar las funciones de los reglamentos.
● Identificar estructura y forma de los reglamentos.

I ● Buscar los diferentes reglamentos que normen las actividades de la escuela

para leerlos y conocerlos.

En esta sesión leerán y revisarán los reglamentos que se utilizan en su escuela.

38 Bloque 1. Participación ciudadana. Reglamentos: Conducta y convivencia.

SCONESP1-B1.indd 38 25/01/11 22:54


ipo
e qu
1 Formen equipos de tres integrantes y revisen los reglamentos que consiguieron.

2 Seleccionen un reglamento y, apoyándose en la Secuencia didáctica 3: Las partes de un


reglamento (página 197), respondan en su cuaderno lo siguiente.
a) ¿Qué cambiarían de la estructura del reglamento analizado? ¿Por qué?
b) ¿Están de acuerdo con el contenido del reglamento? ¿Cuáles son sus razones?
c) ¿El reglamento cumple con su propósito? ¿Por qué?
d) ¿El lenguaje utilizado es comprensible?
e) ¿Qué cambios le harían al reglamento analizado para mejorarlo?
c t iva
col e

3 Comenten sus hallazgos con el grupo.

Sesiones 7 y 8 Elaboración del reglamento del grupo


c t iva
col e

1 Propongan entre todos las normas que pueden establecer en su salón, de acuerdo con
aspectos como limpieza del salón, trabajo en equipo, entrada y salida del aula durante
las clases, y permisos para ausentarse del aula.

2 Redacten las normas de su reglamento. Recuerden que los verbos en infinitivo, en futu-
ro de indicativo y las expresiones imperativas sirven para expresar con mayor claridad
la intención que tengan al redactar el reglamento.

3 Definan los subtítulos o apartados en que se dividirá su reglamento y determinen en


qué orden aparecerán las normas. Apóyense con la información de la Secuencia didác-
tica 4: Contenido y forma de un reglamento (página 199).

4 Revisen que las normas que ustedes sugieren no se opongan a las establecidas en el re-
glamento de la escuela y procuren que sean lo suficientemente claras para evitar que
sean interpretadas con un sentido diferente del que ustedes quisieron darles.

5 Una vez terminado su reglamento, revísenlo, coméntenlo y, si es necesario, corríjanlo.


Elijan a tres personas para que escriban el reglamento en un papel grande y lo colo-
quen en un lugar visible del aula. Conserven una copia en su carpeta de proyectos.

Al finalizar estas sesiones ya debieron haber terminado la fase II de su proyecto.

● Revisar los reglamentos que hay en la escuela, para conocerlos.


● Discutir en el grupo qué tipo de normas pueden establecerse para regular
Fase sus derechos y obligaciones dentro del aula.
II ● Redactar el reglamento con claridad.

● Revisar el texto para corregirlo y transcribirlo en limpio.

● Pegar el reglamento en un lugar visible del aula.

Actividades permanentes Realicen las actividades de la semana 5 de Clubes de lectura (página 274).

Bloque 1. Participación ciudadana. Reglamentos: Conducta y convivencia. 39

SCONESP1-B1.indd 39 25/01/11 22:54


Ámbito: Estudio Práctica general: Obtener y organizar
información.
Práctica específica: A. Buscar, seleccionar y
Proyecto 3. registrar información de distintos textos.
Práctica específica: B. Escribir resúmenes
¡Vamos a investigar! como apoyo al estudio o trabajo de investigación.

Sesión 1 Introducción
Las personas no nacemos con conocimientos sobre el mundo.
Necesitamos aprender a caminar, a comer, a sujetar las cosas...
Avanzamos en nuestra vida mediante el aprendizaje; sentimos
satisfacción cuando dominamos un nuevo saber porque nos
percatamos de que podemos conocer todavía más.
La curiosidad y el deseo de saber nos acompañan todo el
tiempo. Aprendemos al convivir con los demás y, conforme va-
mos creciendo, comprendemos que siempre tendremos algo
que aprender. Cuando reflexionamos y planificamos nuestro
proceso para adquirir y comunicar conocimientos, se dice, en-
tonces, que sabemos investigar.
Gracias a la investigación de los entomólogos nos enteramos
de cosas curiosas y útiles, como la existencia de más de un mi-
llón y medio de especies de insectos; y también por las inves-
tigaciones de los arqueólogos podemos entender cómo vivían
las generaciones pasadas.
Muchos científicos o inventores famosos iniciaron su camino
ARCHIVO SM

como investigadores desde muy jóvenes. Uno de ellos es Ma-


rio Molina, investigador mexicano, galardonado con el Premio
La observación es uno de los pasos más importantes Nobel de Química en 1995 por sus descubrimientos acerca de
en el proceso de la investigación. Luis Pasteur en su laboratorio.
los peligros del adelgazamiento de la capa de ozono. Ésta es
una parte de su autobiografía:
“Cursé la primaria y la secundaria en la Ciudad de México;
estaba fascinado por la ciencia antes de entrar a la preparato-
◆ paramecio. ria; todavía recuerdo con emoción cuando di un vistazo a una
Organismo paramecio y a una amiba a través de, más bien, un primitivo
microscópico juego de microscopio. En ese entonces convertí un baño, rara
unicelular que se
mueve mediante cilios vez usado por la familia, en un laboratorio y pasé horas jugando
(filamentos delgados) y con mi equipo de juguete de química. Con la ayuda de una tía,
que suele ser de Esther Molina, quien era química, continué con más experimen-
vida libre.
◆ amiba. Organismo
tos desafiantes en la línea de los realizados por los estudiantes
microscópico de química de primer año de la universidad.”1
unicelular que se En las diversas instituciones educativas de nuestro país hay
mueve mediante
más de 1 200 especialidades en las que se puede llevar a cabo
seudópodos
(prolongación investigación: arte, medicina, mecánica, geografía, construcción
El Universal

temporal de algunas de instrumentos musicales, cultivo de las plantas, fabricación


células, que les permite de juguetes... Prácticamente cualquier cosa. Investigar puede
el movimiento y la
nutrición). ser apasionante y en este proyecto desarrollaremos una inves-
◆ entomólogos. tigación acerca de un tema.
Especialistas en el
estudio de los insectos. 1
Molina, Mario. Autobiografía. Texto tomado de la página: www.nobel.unam.mx/molina/index.html/

40 Bloque 1. Estudio. ¡Vamos a investigar!

SCONESP1-B1.indd 40 25/01/11 22:54


c t iva
col e
1 Comenten en el grupo lo siguiente:
a) ¿Qué creen que habría pasado si a la humanidad no le hubiera interesado saber más sobre el
mundo, el Universo o sobre sí misma; por ejemplo, si a nadie le hubiera importado indagar qué
es un rayo?
b) ¿Qué habría ocurrido si el procedimiento de la vacuna contra las enfermedades o el descu-
brimiento de la electricidad no se hubiera dado a conocer?, ¿y si tampoco existiera registro es-
crito de los descubrimientos de la humanidad?

Investiga y aprende
En este proyecto investigarán y recopilarán información sobre un tema. Recuerden guardar en
su carpeta de proyectos los resúmenes, esquemas, fichas bibliográficas y otros materiales que
elaboren.
En el cuadro siguiente se presentan las actividades que llevarán a cabo, su propósito y el nú-
mero de sesiones del que disponen para hacerlas.

Actividades Propósito Sesiones


Planeación de la investigación
● Formar equipos de trabajo.

Fase

Actividades permanentes
● Elegir y delimitar el tema de la investigación.
Efectuar una 1y2
I ● Hacer la lista inicial de preguntas para la investigación del
investigación

Clubes de lectura
tema elegido. y registrar los
● Buscar y reunir las fuentes de consulta.
datos sobre
Recopilación de la información un tema,
● Enriquecer y ampliar la lista inicial de preguntas. mediante
● Buscar, leer y seleccionar información sobre esquemas,
Fase el tema elegido. resúmenes 3, 4, 5, 6,
7, 8, 9, 10,
II ● Elaborar las fichas bibliográficas de las fuentes que se utilicen.

● Realizar, al menos, dos esquemas, mapas o cuadros sinópticos.


y citas
textuales. 11 y 12
● Elaborar resúmenes de la información que encontraron

sobre su tema de investigación.


Total de sesiones: 12

Sesión 2 Comienza la investigación: la elección del tema


ipo
qu
e

1 Formen equipos de tres o cuatro integrantes, según lo decidan junto con su maestro
o maestra.

2 Propongan varios temas de investigación y decidan cuál es el que más les interesa.
Pueden guiarse por los siguientes criterios:
a) la importancia del tema para la comunidad o para la escuela;
b) la facilidad para conseguir información;
c) el tiempo que tienen,
d) y, más que nada, su interés personal.

3 El tema que les guste se puede relacionar con otras asignaturas. Algunas sugerencias son:
● La contaminación. ● Efectos de los fenómenos naturales.

● Animales exóticos o en peligro de extinción. ● Qué son, cómo se hacen y cómo se leen

● Un invento o descubrimiento. los mapas.


● Elaboración de un instrumento musical. ● Las actividades de un oficio o profesión

● La historia y características de un pueblo, (astrónomo, zapatero, etcétera).


un país, una comunidad o un barrio. ● Enfermedades frecuentes o raras.

Bloque 1. Estudio. ¡Vamos a investigar! 41

SCONESP1-B1.indd 41 25/01/11 22:54


Ideas iniciales sobre el tema
Una vez que elijan el tema, podrán determinar qué les gustaría investigar sobre él; una forma de
hacerlo es con una lista de preguntas. Por ejemplo:

Tema Preguntas

● ¿Cuáles son los síntomas?


● ¿Quién la descubrió y cómo?
● ¿Quiénes y por qué la padecen?
Una enfermedad
● ¿Cómo daña el organismo?

● ¿Cómo se puede curar?

● ¿Cómo se puede prevenir?

● ¿Cuándo sucedió?
● ¿En dónde?
Un hecho histórico ● ¿Por qué ocurrió?

● ¿Quiénes participaron?

● ¿Qué daños o beneficios se produjeron?

1 Elaboren una lista de preguntas sobre lo que les gustaría saber del tema que eligieron;
guárdenla en su carpeta de proyectos.

2 Anoten en otra hoja en dónde podrían conseguir esa información (bibliotecas, heme-
rotecas, museos, etc.). Guarden la hoja en su carpeta de proyectos.

Para su proyecto
● Soliciten a su maestra o maestro de Español y al de la asignatura que se relacione con el tema
de su investigación que les sugiera otros aspectos para investigar acerca del tema elegido.

Sesión 3 A la búsqueda de información: la exploración de índices


Para iniciar la búsqueda de información, necesitas visitar la biblioteca de
tu escuela o de tu comunidad y verificar si en tu casa o en la de alguien
que conozcas puedes hallar libros, revistas o algún otro material que
apoye tu investigación.
En la biblioteca puedes localizar material ya sea por el nombre del au-
tor, por el título del libro o por el tema. Te recomendamos que en este
caso lo hagas por tema o solicites a quien esté a cargo de la biblioteca
que te ayude a encontrar libros, revistas o videos del tema que elegiste.
El índice es una lista ordenada de temas, contenidos, nombres, cuadros
e ilustraciones, entre otras cosas, en la que se indica la página en la que
estos elementos están ubicados dentro de un libro. La función que
cumplen los índices de un libro es la de facilitar que el lector localice los
contenidos. Para ello, es importante que los temas estén visiblemente di-
Comenzar con una visita a la biblioteca es una ferenciados de los subtemas, lo que se consigue gracias al empleo de
buena manera de iniciar tu investigación.
diferentes tipos y tamaños de letra, ya sean negritas, cursivas o
MAYÚSCULAS, así como del uso de espacios como las sangrías.

42 Bloque 1. Estudio. ¡Vamos a investigar!

SCONESP1-B1.indd 42 25/01/11 22:54


Tipos de índice
Aunque existen diferentes tipos de índice, los más comunes dentro de una publicación son:

Lomnitz, Claudio. Idea de la muerte


en México. México: Fondo de Cultura
Económica, 2006.
Índice analítico.
Es aquel en el que se
encuentran relacionados
todos los asuntos
centrales o temas que
Gifford, Clive. Futbol La guía actualiza-
Índice de contenido. da del deporte más popular del mundo. aparecen desarrollados
En este tipo de índice se México: SEP/Ediciones SM , Libros del en la obra, así como las
Rincón, 2006. diferentes páginas en las
encuentran ordenados,
a manera de secciones o que se hace referencia a
capítulos, todos los aspectos los mismos.
que contiene la obra.

Bloque 1. Estudio. ¡Vamos a investigar! 43

SCONESP1-B1.indd 43 25/01/11 22:55


Como pueden ver en los ejemplos, además del título del libro, una exploración del índice resulta
de mucha ayuda para saber si el texto en cuestión será de utilidad para su trabajo de investigación.
c t iva

col e
1 Respondan en el grupo las siguientes preguntas:
a) ¿En qué se parecen los dos tipos de índices que hemos visto?
b) ¿Qué diferencias existen entre ellos?
c) En el índice de contenido, ¿cómo logran identificar visualmente los temas sin confundirlos con los
subtemas?
d) ¿Cómo están organizados los temas en el índice analítico?

Exploren los índices de los libros que consideren que les pueden servir para constatar si la
información que incluyen les será de utilidad. Después, soliciten sólo los que realmente aporten
datos al tema de investigación.

Para su proyecto
◆ Otra manera ● Realicen la búsqueda de material para su proyecto de investigación en la biblioteca de su
de buscar
información es a escuela y en diversas bibliotecas de la localidad, en museos o con vecinos de la comunidad
través de Internet. que conozcan el tema. Conserven el material junto con su carpeta de proyectos.
Revisen las páginas que ● Pueden utilizar algunos buscadores de información en Internet para localizar textos sobre
terminan en .gob, .org
y .edu. Las primeras
el tema de su interés.
pertenecen a instancias
gubernamentales, las
segundas a organismos
y asociaciones, y las todos los datos
terceras a instituciones La cantidad de información disponible en Internet es inmensa, aunque no
compar en las páginas para verificar
educativas, como que existen en ella son confiables. Es importante que
universidades o colegios que la información sea veraz.
superiores.

Para la siguiente sesión


●Lleven su carpeta de proyectos con el material que hayan encontrado. Si piensan entrevistar a
expertos en el tema, quizá una grabadora les sea de utilidad, así como una cámara fotográfica,
si es posible, para hacer tomas de lo que les interesa.
● Lleven los libros y otros documentos que estén usando para su investigación.

Al terminar esta sesión habrán concluido la fase I de su proyecto.

● Formar equipos de trabajo.


Fase ● Elegir y delimitar el tema de la investigación.
I ● Hacer la lista inicial de preguntas para la investigación sobre el tema elegido.

● Buscar y reunir las fuentes de consulta.

Sesiones 4 y 5 ¿Cómo ordenar y registrar la información que se obtiene?

Si ya seleccionaron los materiales, ahora deben empezar a leerlos. A lo largo de la lectura po-
dría ocurrir que:
• Encuentren materiales en los que haya una mezcla de diferente información.
• No sepan cómo registrar las fuentes de consulta que están usando.
• No sepan cómo escribir la información que consideran importante.

44 Bloque 1. Estudio. ¡Vamos a investigar!

SCONESP1-B1.indd 44 25/01/11 22:55


A continuación, veremos cómo puede resolverse cada una de esas posibles dificultades.

Enriquecer la lista inicial de preguntas para la investigación


La lista inicial de preguntas para la investigación puede modificarse conforme encuentren infor-
mación. Por ejemplo, una lista de preguntas que se hizo sobre los códices quedó así luego de leer
varios textos sobre el tema:

Lista inicial Lista modificada


¿Qué son los códices? ¿Qué son los códices?
¿Cuál es la función de los códices? ¿En qué material se escriben?
¿Cuándo se hicieron? ¿Cuál es la función de los códices?
¿Cuántos tipos de códices hay? ¿Quién se encargaba de escribir los códices?
¿Dónde se hallan actualmente? ¿Cuándo se hicieron?
¿Cómo se estudian? ¿Cuántos tipos de códices hay?
¿Quiénes los estudian y para qué? ¿Dónde se hallan actualmente?
¿Cómo se estudian?
¿Quiénes los estudian y para qué?

Para su proyecto
● Repartan a cada integrante del equipo una parte del material que encontraron sobre el tema
de investigación y comiencen a leerlo.
● Observen si en el material que le tocó leer a cada uno hay algún aspecto nuevo que se pueda

añadir a la lista inicial de investigación. Si es así, primero coméntenlo y entre todos decidan
si se debe incluir en la lista.

El registro de las fuentes de información


Es esencial que, desde el principio del trabajo, anoten los datos de los libros, las revistas, los ma-
teriales documentales o de otro tipo de donde obtuvieron la información. Este registro se hace
por medio de fichas bibliográficas.
ipo
qu
1 Lean la Secuencia didáctica 5: Cómo hacer las fichas de registro de información (página 201)
e

y realicen lo que ahí se indica.

2 Elaboren las fichas de registro de las fuentes de información que


estén usando para su investigación. Entréguenlas a su maestro o
maestra para que las revise y, de ser necesario, corríjanlas.

3 Reflexionen y analicen qué otros materiales pueden utilizar para su


trabajo (fotografías, carteles, videos, material de audio, objetos, etc.)
y cómo serían las fichas de registro de esas fuentes de información.

4 Comenten sus hallazgos con el grupo.

5 Revisen y, de ser necesario, corrijan sus fichas, después guárdenlas en su


INAH

carpeta de proyectos. Mujer enseña a moler maíz. Códice Mendoza.


Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Bloque 1. Estudio. ¡Vamos a investigar! 45

SCONESP1-B1.indd 45 25/01/11 22:55


Actividades permanentes Realicen las actividades de la semana 6 de Clubes de lectura (página 274).

Sesión 6 Lectura atenta del texto


y selección de información: los esquemas
Cuando leemos un texto y tenemos un propósito definido sobre el tipo de información que bus-
camos, no toda la información es de nuestro interés.
c t iva
col e

1 Lean el siguiente texto.

Los piratas del Whydah


◆ galera.
Embarcación antigua
de vela y remo.
E n abril de 1717, una tormenta en las costas del cabo Cod destruyó la galera del barco
pirata Whydah, cargada de tesoros. El barco zozobró en aguas poco profundas pero
◆ zozobró. De turbulentas. No fue sino hasta 1984 que el cazador de tesoros Barry Clifford lo halló.
zozobra. Hundimiento La historia del Whydah comienza en Londres en 1715,
de una embarcación.
◆ trocar. De trueque.
cuando se botó el barco con tres mástiles de 30
Intercambiar metros como barco de esclavos comandado
o cambiar. por Lawrence Prince.
◆ índigo. Color
La embarcación de 300 toneladas esta-
de la pasta que resulta
al mezclar los tallos ba destinada a navegar la “ruta triangular”
y las hojas del árbol que comunicaba a Inglaterra con África y
llamado añil. las Indias Occidentales. Con un cargamen-
◆ quina. Corteza
que procede del árbol to de tela, licor, herramientas manuales y
del quino, muy usada armas de pequeño calibre provenientes
en medicina por sus de Inglaterra, la tripulación del Whydah
propiedades curativas.
◆ vino de Madeira.
compraba y trocaba hasta 700 esclavos
La vid se introdujo en en África occidental; después, zarpaba
Madeira (grupo de islas con ellos en un viaje de tres a cuatro
atlánticas africanas
semanas hacia el Caribe, donde eran
pertenecientes a
Portugal) hace más intercambiados por oro, plata, azúcar,
de 500 años y ya en el índigo y quina.
siglo XVIII el vino que En febrero de 1717, el Whydah fue interceptado por dos embarcaciones
ahí se producía gozaba
de una excelente piratas, el Sultana y el Mary Anne, cerca de las Bahamas. Los piratas, liderados
reputación en el país por Samuel Bellamy, alias “el Negro Sam”, vencieron rápidamente a la tripulación
y en el extranjero, del Whydah.
llegando a ser el más
caro del mundo.
A principios de abril, los piratas se dirigían al norte, a lo largo de la costa este de Améri-
◆ Nantucket. Isla ca del Norte, asaltando embarcaciones. Su destino era la isla Richmond, frente a las costas
cuyo nombre dado por de lo que en la actualidad es Maine, en Estados Unidos; sin embargo, se desviaron hacia el
los indios americanos
cabo Cod, donde, según una leyenda, Bellamy quería visitar a su amante: María Hallet.
significa “la tierra
lejana”. Se ubica Otros culpan del cambio de ruta a algunas barricas de vino de Madeira capturadas fren-
cuarenta kilómetros te a Nantucket. Cualquiera que fuese la razón, el 26 de abril de 1717, la flota pirata navegó
afuera de la costa de directamente hacia una terrible tormenta.
Massachusetts, Estados
Unidos, en el Océano Atrapado en la zona de oleaje y con la playa a la vista, el barco se impactó de popa en
Atlántico. un banco de arena. Cuando una enorme ola volteó el barco, el cañón se desprendió de su
base, y rompió y atravesó las cubiertas volcadas de la nave, la cual se dividió en proa y
popa; y su cargamento se dispersó por el lecho marino.
De la tripulación, sólo sobrevivieron John Julian y Thomas Davis, un galés que fue
capturado y enviado a juicio en Boston. Allí declaró que el botín robado en el Whydah
incluía 180 bolsas de oro y plata que habían sido almacenadas en cofres ubicados entre
las cubiertas del barco.

46 Bloque 1. Estudio. ¡Vamos a investigar!

SCONESP1-B1.indd 46 25/01/11 22:55


◆ gemelos. Adorno
compuesto de dos
Es la tarde del tercer día de una nueva expedición de Clifford para buscar tesoros, en piezas unidas por una
julio de 1998. Durante 15 años de búsqueda, Clifford ha encontrado muchos artefactos del cadenita, que se usa
Whydah (incluyendo la campana del barco, con la inscripción “Galera Whydah–1716”); para cerrar el puño de
la camisa y sustituye al
no obstante, nunca ha hallado nada del casco, parte que, según se cree, podría contener botón.
el resto del tesoro perdido. ◆ perdigón. Grano
La abundancia de botones de metal, gemelos, seguros para collar, anillos, cadenas y de plomo que forma la
munición o carga de un
hebillas cuadradas para cinturón esparcidos en el fondo marino, demuestran que los pi-
arma de caza.
ratas eran mucho más sofisticados en el vestir de lo que se pensaba. ◆ mosquete. Antigua
En el sitio del naufragio se han encontrado pedazos de perdigón y balas arma de fuego, más
de mosquete destinadas a apartar de la cubierta a posibles enemi- larga y de mayor calibre
que un fusil, que se
gos, pero no para dañar los barcos. Al parecer, los piratas prefe- cargaba por la boca y se
rían la lucha de cerca y no las destructivas batallas con caño- disparaba apoyando el
nes; no hundían barcos, los capturaban y luego los atracaban. cañón en una horquilla
clavada en la tierra.
Finalmente, entre las monedas y armas se encuentra un
descubrimiento en verdad sorprendente: el hueso de una pier-
na con un pequeño zapato de piel negro, además, cubierto con
una media de seda. Este hallazgo sugiere, contundentemente,
que el pirata promedio medía cerca de 1.65 metros y que no
era el gigante de las películas hollywoodenses.
Webster, Donovan. “Los piratas del Whydah”, en National
Geographic, núm. 5. México: mayo de 1999, pp. 64-77. (Adaptación)

En el texto que acaban de leer se da información sobre dos temas relacionados entre sí: el hun-
dimiento del Whydah en 1717 y el descubrimiento actual de este barco por parte del cazador de ◆ En ocasiones,
se puede subrayar
tesoros, Barry Clifford, en 1998. Fíjense cómo una parte de la información sólo la expresó el au- en los textos la
tor para hacer más comprensible el texto, ya que al ser un artículo de divulgación, se caracteriza información que
por dar a conocer algunos temas especializados de manera que, quien los lea, los entienda, aun permite resolver
dudas o preguntas
cuando no sea especialista en el tema. planteadas al inicio
ipo
qu de la investigación;
e

1 En el texto de “Los piratas del Whydah”, subrayen con colores distintos la información en otras, se pueden
que se refiere a: elaborar resúmenes
o esquemas.
a) Los piratas del siglo XVIII (¿qué hacían, cómo se vestían...?), con color verde, como en el ejemplo.
b) El naufragio del Whydah, con amarillo.
c) El tráfico de esclavos hacia América, con azul.

2 Hagan lo mismo con los textos que leyeron para su investigación. Establezcan qué tipo
de información buscan en ellos y subráyenla o regístrenla por escrito.

Bloque 1. Estudio. ¡Vamos a investigar! 47

SCONESP1-B1.indd 47 25/01/11 22:55


c t iva

col e
3 Lean la Secuencia didáctica 6: Cómo hacer un esquema (página 203) y hagan lo que
allí se indica.

Para su proyecto
● Elaboren un esquema que sintetice la información que hallaron en alguno de los textos y que
sea útil para su investigación.
● Lleven el esquema a la siguiente sesión y pidan a su maestro o maestra que lo revise.

Sesiones 7 y 8 Paráfrasis y resumen


Una manera de recuperar la información de textos que leemos sobre un tema es haciendo
esquemas, luego una paráfrasis y, al final, un resumen. Conforme conozcan más estas herra-
mientas, podrán decidir cuál de ellas les servirá mejor para rescatar la información que requieren.
c t iva
col ce

1 Lean la Secuencia didáctica 7: Cómo hacer una paráfrasis (página 206) y realicen lo allí
señalado.

2 Lean la Secuencia didáctica 8: Cómo hacer un resumen (página 207) y resuelvan lo que
se indica.

Para su proyecto
● Distribúyanse en el equipo las tareas para resumir información, según las preguntas que for-
mularon sobre el tema que eligieron. Pueden hacer los resúmenes en casa.
● Guarden los resúmenes en su carpeta; les servirán como punto de partida para realizar el

Proyecto 4 del Bloque 2, o para realizar un folleto informativo o cápsulas para su periódico
mural.

Actividades permanentes Realicen las actividades de la semana 7 de Clubes de lectura (página 274).

Sesión 9 Caracterización y comparación de textos informativos


Cuando se realiza una investigación resulta valioso comparar diferentes textos para complemen-
tar la información.
id u a l
in di v

1 Lee los siguientes textos que tratan sobre la insulina.

Texto 1

D el latín insula, isla, por proceder de los islotes de Langerhans, en el páncreas.


Bioquímica: Hormona proteínica sintetizada en las células de los islotes de Langer-
hans que, liberada a la sangre, produce efecto hipoglucemiante al aumentar la permeabi-
lidad celular a la glucosa.
Lancha, J.M. y Teresa Sempere. Diccionario de ciencias naturales.
Usos y etimologías. Madrid: Siglo XXI, 1988.

48 Bloque 1. Estudio. ¡Vamos a investigar!

SCONESP1-B1.indd 48 25/01/11 22:55


Texto 2. ¿Qué es y para qué sirve la insulina?*
◆ Al leer y

L a insulina es una hormona del aparato digestivo que se produce en


el páncreas, concretamente en las células beta pancreáticas. Su
comparar varios
textos que tratan
sobre un mismo
función es facilitar que la glucosa, que circula en la sangre, penetre
tema, encontrarán
en las células y sea aprovechada como energía. que alguno les
El páncreas es una glándula situada detrás del estómago, proporcionará
al mismo nivel que el hígado, del lado izquierdo. Cuando una información
más clara o más
persona empieza a comer alimentos que contienen hidratos
completa. Pero
de carbono, el páncreas comienza a producir insulina que li- también podrán
bera directamente a la sangre. Pero para que ésta sea efectiva construir mejores
deben cumplirse dos condiciones: definiciones o ideas
si complementan la
a) que el páncreas segregue insulina en cantidad suficiente, y información de un
b) que las células la identifiquen y permitan su acción. texto con la de otro.
El páncreas segrega, además, el glucagón, otra hormona cuyo
efecto es exactamente contrario al de la insulina. Es hiperglu-
cemiante, es decir, hace subir los niveles de glucosa en la sangre.
La glucosa entra en el organismo con los alimentos. Con la ◆ proteínico.
Sinónimo de proteico.
digestión, a lo largo del tubo digestivo, se pone en marcha una cadena de transformaciones En química, relacionado
químicas que convierte los alimentos en nutrientes y éstos en elementos más pequeños: con las proteínas.
◆ hipoglucemiante.
Alimento Nutriente Elemento básico Hipoglucemia. En
medicina, disminución
Pan, arroz, garbanzos Hidratos de carbono Glucosa
de la cantidad normal
de glucosa contenida en
la sangre.
Los alimentos transitan por el tubo digestivo y, cuando llegan al intestino delgado, la
◆ permeabilidad.
glucosa pasa a la sangre, y del torrente circulatorio a las células. Capacidad de ser
penetrado por un
líquido, especialmente
por el agua.

* Texto e imágenes tomadas de la página electrónica: www.fundaciondiabetes.org. (Adaptación)

2 Contesta las siguientes preguntas.


a) ¿Cuál de los dos textos aporta información más completa sobre las funciones y la utilidad de la insulina?
b) ¿Cuál es la utilidad de las ilustraciones del texto 2?
c) Los dos textos que acabas de leer son informativos. ¿Cuáles crees que son las características y el
propósito o función de los textos informativos?
d) ¿Cuál crees que sea su destinatario?

3 Comenta tus respuestas con el grupo.

Para su proyecto
● Comparen los textos de sus fuentes de información y seleccionen los que consideren más valiosos,
aquellos que contengan información más completa sobre el tema de su investigación.
● Elaboren resúmenes con la información que encontraron en ellos. Conserven sus textos en la

carpeta de proyectos.

Bloque 1. Estudio. ¡Vamos a investigar! 49

SCONESP1-B1.indd 49 25/01/11 22:55


Para esta sesión ya deben haber terminado la fase II de su proyecto.

• Enriquecer y ampliar la lista inicial de preguntas.


Fase • Buscar, leer y seleccionar información sobre el tema elegido.
• Elaborar las fichas bibliográficas de las fuentes que se utilicen.
II • Realizar, al menos, dos esquemas, mapas o cuadros sinópticos.
• Elaborar resúmenes de la información que encontraron sobre su tema de investigación.

Sesiones 10 y 11 Las citas textuales y las etimologías


En una investigación sobre los códices, se tendría que buscar la definición de códice. A veces, las
definiciones son difíciles de cambiar o explicar con nuestras propias palabras y, entonces, tenemos
que copiarlas, es decir, escribirlas tal como están. En este caso, hay que ponerlas entre comillas y
señalar la fuente de donde las tomamos; a esto se le llama cita textual. Veamos un ejemplo:

Definición de códice:
◆ glifo. Del griego “Es un documento escrito que floreció durante el periodo prehispánico, en Me-
glýphõ: “yo grabo”,
soamérica. Esa escritura, hoy, se llama pictográfica, porque su expresión son
“esculpo”.
Se llama glifo a cada dibujos, o glifos, y en su composición entran palabras-imágenes que representan
uno de los signos cosas y, al mismo tiempo, fijan sonidos de la lengua náhuatl.”
ideográficos usados
en la escritura de los (Galarza, 2000, en la Presentación.)
mayas y los aztecas. Un
signo ideográfico es
aquel en el que se usan Los datos de la fuente se escriben de manera abreviada y entre paréntesis: el apellido paterno
dibujos o pinturas para
expresar una idea.
del autor, el año en que escribió el texto y la página. Si esta cita se llegara a usar en un trabajo
◆ aféresis. escrito, al final de éste, en la bibliografía, se incluirá la referencia completa (autor, título del libro,
Supresión de algún artículo o documento, en su caso, ciudad, editorial y año).
sonido al principio
de una palabra.
La siguiente es otra definición sobre los códices incluida en un diccionario y en la ficha aparece
como cita textual:

“La palabra códice viene del término latino codex que significa libro o manuscrito.”
(Diccionario Larousse Usual, 2004, p. 57.)

Cuando no hay autor se escribe el nombre del libro, el año y la página.

Durante la investigación, también habrá ocasiones en que después de haber leído varias defi-
niciones sobre el tema, se encuentre una en la que aparezca la etimología de un término (es decir,
los vocablos originales a partir de los cuales se formó la palabra):

Memela: “Aféresis de tlaxcal-mimill, tlaxcalli, pan de maíz, y mimillo, largo y rollizo.


Tortilla de maíz más gruesa que las comunes, pero alargada o elíptica, no circular.”
Santamaría, Francisco J. Diccionario de
mexicanismos. México: Porrúa, 1974.

c t iva
col e

1 Lean la Secuencia didáctica 9: Las etimologías (página 211) y lleven a cabo lo que se les
indica.

2 Lean la Secuencia didáctica 10: Las fichas de cita textual (página 213) y realicen lo que
allí se propone.

50 Bloque 1. Estudio. ¡Vamos a investigar!

SCONESP1-B1.indd 50 25/01/11 22:55


Para la siguiente sesión
● Deberán llevar su carpeta de proyectos y el material que reunieron para la investigación: lista
inicial de preguntas, fichas bibliográficas, libros, artículos, revistas y otros documentos, esque-
mas y resúmenes.
● Lleven hojas o fichas de cartulina y marcadores de colores para subrayar.

Sesión 12 Información para el proyecto


Durante esta sesión terminarán de leer y localizar en equipo la información que consideren per-
tinente para el proyecto, con el fin de registrarla en resúmenes y citas textuales. Para ello, usarán
el material que llevaron.
ipo
qu
e

1 Organícense y repártanse los materiales de consulta que consiguieron para su investigación.

2 Lean los materiales y, para definir los conceptos relacionados con el tema y con su lista
inicial de preguntas para la investigación, hagan las fichas de cita textual o de resumen
que aún consideren necesarias. Recuerden consultar el diccionario cuando lo requieran.

Al terminar la sesión 12 ya deben tener todos los registros de la información obtenida sobre el
tema de su interés (referencias bibliográficas, esquemas, resúmenes y citas textuales). Esta informa-
ción la usarán para desarrollar el Proyecto 4. Escribir un texto monográfico, que forma parte del
Bloque 2, para hacer un folleto, carteles o cápsulas informativas para su periódico escolar, según
lo decidan ustedes con su maestra o maestro. Si deciden hacer un folleto con la información que
ya tienen sobre el tema de su interés, pueden consultar la Secuencia didáctica 23: El folleto
(página 249). Si deciden hacer cápsulas informativas para su periódico mural, pueden redactarlas
como se ve en el siguiente ejemplo.

¿SABÍAS QUÉ…
LOS PIRATAS NO ERAN TAN ALTOS COMO LOS PRESENTAN EN ALGUNAS
PELÍCULAS?
El cazador de tesoros Barry Clifford halló en 1984 los vestigios de un barco pirata,
el Whydah. Entre lo que se encontró había restos de una pierna y de vestimenta que
permiten inferir que los piratas medían aproximadamente 1.65 m y que, además, les
gustaba vestirse bien.
Webster, Donovan. “Los piratas del Whydah”, National geographic, núm. 5, México: mayo de 1999.

Para su proyecto
● Junto con sus compañeros de equipo, y en actividades extraclase, redacten sus cápsulas in-
formativas o sus folletos, según lo hayan decidido.
● Revisen su escrito, pásenlo en limpio y entréguenlo a su maestra o maestro para que lo re-

vise.
● Ya revisado y en limpio lo pueden publicar en su periódico mural o difundirlo en su comuni-

dad escolar, según consideren conveniente.

Actividades permanentes Realicen las actividades de la semana 8 de Clubes de lectura (página 274).

Bloque 1. Estudio. ¡Vamos a investigar! 51

SCONESP1-B1.indd 51 25/01/11 22:55


Esquema de logros

De mitos, leyendas, reglamentos e investigaciones... Un recuento


Este semáforo es una manera de representar tus logros. El verde indica que lograste el objetivo; el amarillo, que
estás en proceso de lograrlo y el rojo, que no. De acuerdo con tus avances, marca con una cruz en la columna
correspondiente.

Identifico las características de forma y de contenido de los mitos y de las leyendas.

Comprendo la función social que cumplen los mitos y las leyendas en


la búsqueda de un sentido del mundo y como fuente de construcción y
transmisión de valores de un grupo social.

Sé cómo organizar una antología.

Sé qué es un reglamento, cuáles son sus características y para qué sirve.

Sé qué es una ficha bibliográfica y conozco los elementos que debe llevar.

Comprendo qué es una ficha de cita textual.

Sé qué son un esquema y un resumen.

Sé qué es una paráfrasis y cómo realizarla.

Puedo formular preguntas para buscar información sobre un tema o para


conocer la opinión de otros.

Puedo buscar y seleccionar información en diferentes textos.

Puedo utilizar, sin dificultad, diccionarios y otros libros o fuentes de consulta


para hacer investigaciones sobre diferentes temas.

Puedo leer y comprender reglamentos.

52 Bloque 1. Esquema de logros.

SCONESP1-B1.indd 52 25/01/11 22:55


Puedo redactar un reglamento de manera coherente y clara.

Soy capaz de elegir un tema de investigación y formular un esquema de


búsqueda a partir de un conjunto de preguntas.

Puedo escribir resúmenes, esquemas y fichas para conservar la información


que proviene de diferentes fuentes.

Puedo recuperar información utilizando fichas de cita textual.

Redacto, sin dificultad, paráfrasis de diferentes textos o partes de textos.

Sé cómo revisar textos para mejorar su redacción.

Valoro la importancia de los mitos y las leyendas y reconozco la influencia


que tienen en la cultura de donde provienen.

Escucho con interés y respeto lo que otras personas expresan acerca de lo


que conocen sobre diferentes temas.

Comprendo la importancia que tiene respetar los reglamentos para convivir


con otros y beneficiar a la comunidad.

Escucho con respeto y atención las opiniones de mis compañeros.

Realizo acciones cooperativas cuando trabajo en equipo.

Puedo intervenir en un diálogo colectivo sin agredir o molestar a mis


compañeros.

Si tienes algunos comentarios sobre tus logros o dificultades durante este bloque, que no hayan
sido tratados en los puntos anteriores, exprésalo en el siguiente espacio.

Bloque 1. Esquema de logros. 53

SCONESP1-B1.indd 53 25/01/11 22:55


Y para terminar...

Puntos por lo que aprendí


Instrucciones
• Forma pareja con otra persona.
• Consigan dos dados.
• Cada jugador tira los dos dados, según su turno.
• El número que resulte de la suma de las caras que quedaron arriba indica el número de pregun-
ta que debe contestar el jugador, de acuerdo con la lista de preguntas que aparece abajo. Si los
números son iguales, entonces volverá a tirar los dados, sin que esto se cuente como parte de
los turnos que le corresponden.
• Si acierta en la respuesta, el jugador obtendrá a su favor el número de puntos indicados en la tabla.
• Cada jugador irá anotando sus puntos y gana el que acumule más puntos.
• Cada jugador tendrá hasta cinco turnos de tiro.

Suma del número de Valor de la respuesta


Pregunta
las caras de los dados correcta
¿Verdadero o falso?: El mito es un relato
mediante el cual un pueblo explica
2 el origen de algo; los personajes de 10
un mito pueden ser dioses o seres
sobrenaturales.
3 ¿Conoces alguna leyenda? Cuéntala. 50
4 No hay pregunta, sólo ganas puntos. 10
¿En qué tipo de documentos se señalan
normas o reglas para regular nuestra
5 conducta y se usan verbos en infinitivo, 30
verbos en futuro de indicativo y frases en
imperativo?
6 ¿Qué es hacer una paráfrasis? 50
7 ¿Cuáles son las partes de una antología? 100
8 No hay pregunta, sólo ganas puntos. 10
¿Verdadero o falso?: No es importante
9 escribir el nombre del autor de un 20
documento en las fichas bibliográficas
¿En dónde puedes usar recursos
10 gráficos como llaves, flechas, círculos, 30
rectángulos?
¿Cuáles fichas de trabajo pueden
11 redactarse cuando se hace una 60
investigación?
¿Verdadero o falso?: Para llevar a cabo
una investigación es importante elegir
12 el tema y realizar un esquema con las 30
preguntas o asuntos que serán objeto de
búsqueda.

54
54 Bloque 1. YLiteratura.
para terminar.
Mitos y leyendas.

SCONESP1-B1.indd 54 25/01/11 22:55

También podría gustarte