Está en la página 1de 6

Atención a la diversidad

EL APRENDIZAJE DE ESTRATEGIAS METAATENCIONALES...

El aprendizaje de estrategias
metaatencionales y de metamemoria.
Algunas propuestas y ejemplificaciones
para el aula Antonio Vallés Arándiga
Departamento de Psicología de la Salud. Universidad de Alicante

La metacognición es la consciencia y el control personal que se tiene acerca


del conocimiento que se posee. Es también un proceso cognitivo interno que
genera predicciones conductuales y comprobables, tal y como lo entiende Mayer
(1977).

D
esde sus orígenes, la meta- restringida en cuanto a las áreas los ámbitos de investigación de los
cognición tuvo a la memo- curriculares. Si bien es cierto que departamentos universitarios. Por
ria como área de aplicación, el modelo cognitivista que rige el contrario sí existe metodología
desarrollándose posteriormente a la reforma educativa iniciada en evaluadora de la metacomprensión
los ámbitos de la lectura, compren- los años 90 sí ha proporcionado mediante la autointerrogación o
sión, atención e interacción social mediante la formación al profeso- heterointerrogación metacognitiva.
en la década de los 80. Desde la rado una metodología de trabajo Reflexiones semejantes podríamos
investigación básica se ha pro- didáctico fundamentada en el realizar sobre la metaatención y
ducido una notable producción paradigma de la metacognición. la metamemoria.
bibliográfica que ha generado un Una de las grandes dificultades La metacognición debe ense-
desarrollo importante sobre sus del modelo de procesamiento de ñarse y aprenderse. Al respecto
componentes, y sobre áreas como la información es la operacionali- se han desarrollado estrategias
el aprendizaje autorregulado, los zación de los constructos cogniti- metacognitivas (ver Monereo,
grados de conciencia, el autocon- vos que se infieren que tienen 1997; Nisbet y Schukmith, 1987;
cepto, sus manifestaciones en los lugar en la mente de los alumnos Pozo, 1989; entre otros muchos),
trastornos neuropsicológicos, la denominados “expertos” (buenos tales como el modelamiento cog-
utilización de las estrategias de resolutores de problemas, buenos nitivo, la interrogación y auto-
aprendizaje y de pensamiento, comprendedores, buenos apren- interrogación metacognitiva,
entre otras muchas. Una aproxi- dices, etc.). Esta dificultad de la discusión metacognitiva, la
mación histórica muy analítica es pragmatizar los constructos y enseñanza cooperativa (Johnson
la aportada por Mayor, Suengas procesos mentales se pone de y Johnson, 1991), la enseñanza
y González (1993). Sin embargo, manifiesto, especialmente, en recíproca (Palincsar y Brown,
desde un acercamiento eminen- aspectos tales como la evaluación 1984), etc. Del mismo modo, han
temente curricular y didáctico de la comprensión lectora. Nos proliferado numerosos programas
la producción de materiales de podríamos preguntar ¿cuántas con fundamentos sólidos en la
intervención psicopedagógica pruebas o tests de evaluación de metacognición, es decir, en los pro-
en el ámbito del aprendizaje en difusión comercial evalúan proce- cesos de reflexión acerca de los que
forma de programas educativos sos cognitivos y metacognitivos se conoce. Tal es el caso, por citar
ha sido, a nuestro juicio, más bien cuando se comprende? Más bien solamente algunos de ellos, Filoso-
escasa en cuanto a la producción, y pocos, escasos y/o restringidos a fía para niños de Lipman (1987)

20 | educar en el 2000 | mayo 2002 Antonio Vallés Arándiga


Atención a la diversidad
EL APRENDIZAJE DE ESTRATEGIAS METAATENCIONALES...

cuyo objetivo es el de enseñar a ignorar y de seleccionar estímulos lectura, formularse esta pregunta:
pensar filosóficamente mediante para atender, y todo ello mediante ¿Me estoy fijando bien en lo que
el método socrático de la autoin- la realización de actividades no leo? Sería un indicador (aunque
terrogación y el diálogo, Programa rutinarias, motivantes y diferen- elemental y básico) de metacogni-
de Enriquecimiento Instrumental tes a las que habitualmente suelen ción, de comportamiento cognitivo
de Feuerstein (1980), Progresint plantear las exigencias de las áreas en metaatención.
de Yuste (1996), El programa de curriculares ordinarias. Estos pro- Desarrollar las habilidades meta-
Lectura –aprendizaje recíproco– de gramas de atención tienen como atencionales en los alumnos exige
Palincsar y Brown (1984) y otros finalidad “adiestrar” la capacidad tener en cuenta tres aspectos:
tantos (en González Marqués, 1990, de concentrarse en una actividad, 1. Identificar cuando se produce
puede verse una amplia revisión). y para ello tienen en cuenta las la distracción en una tarea de
En este marco de la meta- características estimulares que aprendizaje. (Adquirir cons-
cognición situamos dos áreas de elicitan y captan la atención como ciencia, y esto es uno de los
aplicación: la metaatención y la principales componentes de la
metamemoria. Ambas de gran
Estos programas de metacognición).
importancia, junto a la metacom- 2. Darse cuenta de cómo afecta
prensión lectora, en el aprendizaje atención tienen como negativamente la distracción
del currículo ordinario. Lo que se finalidad “adiestrar” al hecho de aprender.
expone a continuación son pro- 3. Dominar, conocer, saber utili-
puestas didácticas para abordar el la capacidad de zar las diferentes estrategias
proceso de enseñanza/aprendizaje concentrarse en una para atender y poder emplear
de dichos constructos y desarrollar la/s que sean más idóneas de
en el alumnado los niveles de cons-
actividad, y para acuerdo con la naturaleza de la
ciencia necesaria para controlar ello tienen en cuenta actividad a aprender.
y modular las estrategias para
las características Algunas de las estrategias
atender y para memorizar com- atencionales poseen, por su
prensivamente. Estas propuestas estimulares que naturaleza reflexiva, un mayor
están especialmente dirigidas a elicitan y captan la componente metacognitivo, como
los alumnos y alumnas a partir es el caso de las autoinstrucciones
del tercer ciclo de la Educación atención (Meinchenbaum, 1985a), cuando el
Primaria. propio alumno verbaliza, después
son: lo que nos es novedoso, lo com-
de que haya sido instruido en ello
plejo, lo inesperado, lo ambiguo, lo
(El habla interna, tal y como ya la
que varía, lo que produce incerti-
La metaatención dumbre, lo que contiene un reto o
formulara Vigostky (1964) contri-
buye a guiar el comportamiento
problema, entre otras.
La atención es un proceso psi- motor, y los niños pueden realizar
Cuando ya estos programas
cológico estrechamente vinculada las tareas de mayor exigencia
han entrenado al alumno en
con la percepción y la memoria tan cognitiva cuando están acompa-
atender, mediante las estrate-
fundamental (en realidad todos los ñados de una persona adulta o
gias adecuadas (autoinstruccio-
son) para el aprendizaje que nume- mediadora) y convertirla poste-
nes, focalización, rastreo visual
rosas dificultades son explicadas riormente en habla apenas audi-
guiado, comparaciones, selección
por anomalías atencionales, ya sea ble con instrucciones acerca de
de estímulos, etc.) debe abordarse
por alteraciones como por ausencia cómo está haciendo la tarea. Por
el comportamiento metaatencional,
de estrategias para atender. Para ejemplo: “Esto va bien, debo seguir
habida cuenta que la metaatención
el entrenamiento de la atención leyendo despacio”, o, “Debo mirar
se define como el control consciente
se han desarrollado numerosos bien todos estos detalles”. Desde el
y voluntario que el alumno debe
programas que se han centrado punto de vista de los componentes
realizar sobre el propio proceso
en el dominio de estrategias para de la metacognición, la toma de
atencional en las tareas de apren-
focalizar la atención, ser capaz de conciencia es uno de ellos, junto
dizaje. Es decir, en una tarea de

Antonio Vallés Arándiga mayo 2002 | educar en el 2000 | 21


Atención a la diversidad
EL APRENDIZAJE DE ESTRATEGIAS METAATENCIONALES...

al control y la autopoiesis (Mayor, la planificación, formulándose deben ser los propios de cada una
Suengas y González, 1993). Desa- preguntas como: ¿Cómo haré esta de las áreas del currículo: Cono-
rrollar el conocimiento metaaten- tarea? Atenderé de este modo…. cimiento del Medio, Matemáticas,
cional exige tener conciencia de: Durante (proceso de supervi- Lengua, etc.
sión) la realización de la tarea Para que se pueda obtener una
1. La naturaleza de la tarea de apren- atencional el alumno deberá for- mayor efectividad en el aprendizaje
dizaje mularse preguntas sobre cómo meta-atencional, se puede emplear
Ello exige la formulación está resolviendo su tarea, si está procedimientos metodológicos
de interrogantes acerca de las
demandas e instrucciones de la
tarea como:
• ¿Qué debo hacer?
• ¿Qué tipo de actividad es?
• ¿Qué se pide? Leer, escribir,
asociar, recordar, comparar …

2. La estrategia atencional
Supone tener en cuenta las
posibles estrategias atencionales
en las que el alumno posee sufi-
ciente competencia y seleccionar la
que se adecúe a la naturaleza de la
actividad a realizar: comparar por
pares, leer despacio, focalizar, ras-
trear por regiones espaciales, etc.

3. La calidad de la tarea
Es el último paso del proceso
metaatencional para desarrollar la
consciencia. El alumno debe eva-
luar cómo ha realizado la actividad, Gráfico 1. Procesos metaatencionales y autoverbalizaciones del alumno.
si presenta errores su trabajo. Para
ello debe autoformularse pregun- encontrando alguna dificultad como el modelado o las escenifica-
tas como: y, finalmente al término de la ciones, en las que el alumno meta-
• ¿Qué me ha distraído? actividad, pondrá en práctica las atencional competente explica a
• ¿Qué he hecho para corregir las verbalizaciones (que al final del su compañero o compañera como
distracciones? entrenamiento o aprendizaje debe- realizar una determinada tarea
• ¿Me ha sido útil la manera de rán convertirse en verbalizaciones que exija atención. Esta actividad
atender para hacer este tra- apenas audibles o encubiertas). produce una elevada motivación en
bajo? Una ejemplificación de estos el alumno “tutor”.
En cualquier actividad aten- aspectos puede verse en el
cional en la que el alumno pone siguiente gráfico.
en funcionamiento su estrategia Para que el entrenamiento La metamemoria
para atender y resolver una tarea meta-atencional cobre sentido
se pueden aplicar estas exigencias pleno desde el punto de vista curri- La metamemoria es el grado
de la conciencia metaatencional. cular, las actividades o contenidos de conocimiento y memoria que
Antes de iniciar la actividad o tarea en donde se apliquen tanto las se tiene acerca de nuestra propia
de resolución debe producirse una estrategias para atender como las memoria y de sus peculiaridades
reflexión metacognitiva referida a autoformulaciones metacognitivas (Flavell y Wellman, 1977). O

22 | educar en el 2000 | mayo 2002 Antonio Vallés Arándiga


Atención a la diversidad
EL APRENDIZAJE DE ESTRATEGIAS METAATENCIONALES...

Gráfico 2. Procesos metaatencionales y autoverbalizaciones del alumno. de reflexión sobre el propio proceso
de memorizar, para ello es nece-
sario observar, registrar, codificar,
almacenar y recuperar los conteni-
dos que se aprenden.
¿Cuándo un alumno se encuen-
tra en condiciones de desarrollar
su metamemoria? Cuando ya posee
la suficiente habilidad en las estra-
tegias de memorización (técnicas
Amnésicas) y, además cuando ya
cuenta con la experiencia necesa-
ria para ello, lo cual exige, que las
haya ejercitado durante un tiempo
suficiente. A partir de esos supues-
tos, el alumno ya podrá desarrollar
las habilidades metacognitivas en
el área de la memoria, es decir,
podrá aprender las habilidades
de planificación, de control y de
expresado de otro modo, es el producirse en el hecho de recordar. evaluación del proceso de regis-
conocimiento y control de los pro- Supone también saber qué estra- tro y evocación de los contenidos
cesos de memoria, su capacidad, tegias facilitarán la memorización mnésicos, hará un uso estratégico
sus limitaciones, su operatividad. y el recuerdo. de dichas habilidades.
Tener consciencia de qué hay que La metamemoria está consti- Las estrategias previas del
hacer para poder memorizar y tuida por estrategias de registro, proceso de memoria son las
posteriormente recordar. Supone estrategias de almacenamiento y siguientes:
también tener un conocimiento por estrategias de recuperación de 1. Operaciones y procesos mnési-
sobre como controlar el olvido, así la información. (Véase gráfico nº 2). cos básicos.
como las dificultades que pueden La metamemoria implica procesos 2. Las estrategias para organizar
la información y poder codifi-
Gráfico 3. Estrategias de memoria carla óptimamente.
3. Las estrategias voluntarias
para consolidar en la Memo-
ria a Largo Plazo (MLP) el
contenido de aprendizaje que
posteriormente se tratará de
evocar.
4. La metamemoria como control
consciente de los pasos anterio-
res.
Estrategias de un programa de
Metamemoria
Las características que presenta
el Programa de Metamemoria
(Vallés,1998) son las siguientes:

Antonio Vallés Arándiga mayo 2002 | educar en el 2000 | 23


Atención a la diversidad
EL APRENDIZAJE DE ESTRATEGIAS METAATENCIONALES...

Objetivo general: Adquirir concien- Gráfico 4. Ejemplificación de estrategias de memoria


cia metacognitiva
Los alumnos deben desarrollar
un nivel de consciencia adecuado y
suficiente que les permita conocer
qué estrategias de memorización
serán más idóneas para determi-
nados tipos de tareas y hacer un
consciente de ellas, así como de
las estrategias de evocación. Todo
ello dirigido a la voluntariedad y
motivación por aprender.
Objetivos específicos
1. Aprender estrategias de memo-
rización comprensiva.
2. Aplicar las estrategias a conte-
nidos curriculares.
3. Determinar qué estrategias
mnésicas son más adecuadas
para almacenar y evocar conte-
nidos de aprendizaje
4. Aprender a conocer cuál es la
capacidad mnésica personal.
En los gráficos que siguen pue-
den verse ejemplificaciones de las
diferentes estrategias y en qué
consisten cada una de ellas.
Al igual que en el aprendizaje
de las estrategias metaantencio-
nales y metacognitivas en general,
debe emplearse los procedimien-
tos metodológicos descritos con
anterioridad. En el caso de las
autoverbalizaciones la mediación
del profesor es fundamental para
modelar la autointerrogación cog-
nitiva. Preguntas como: ¿Qué he de
hacer? ¿En qué orden debe recor- ejemplo, si se trata de aprender evocarlos con la frecuencia necesa-
darlo? ¿Cómo podría aprender bien una lista de palabras, su clasifica- ria, para reactualizarlos (por reaco-
esto? ¿Qué haré para acordarme?, ción previa o agrupación en catego- modación de la nueva información
etc, contribuirán a desarrollar la rías facilitará su almacenamiento o nuevos aprendizajes) o para apli-
conciencia metacognitiva. comprensivo. Con lo cual, buscar carlos (realización de un examen,
Del mismo modo, es importante la mejor adecuación entre lo que se utilizarlos en una situación nece-
que los alumnos aprendan a distin- debe guardar en memoria y decidir saria, etc.). Para ello, las rutinas o
guir entre la memorización (com- qué estrategia emplear será, pues, claves de acceso a la información
prensiva) y la evocación o recuerdo. un indicio de metacognición. Por serán determinantes. El alumno
En la memorización deberán otra parte, para recordar la infor- aprenderá a revivir mentalmente
emplearse estrategias específicas mación o contenidos de aprendizaje lo aprendido si, a su vez, puede
de acuerdo con la tarea. Así, por guardados en la MLP exigirá de emplear estrategias de aprendizaje

24 | educar en el 2000 | mayo 2002 Antonio Vallés Arándiga


Atención a la diversidad
EL APRENDIZAJE DE ESTRATEGIAS METAATENCIONALES...

que le ayuden a localizar bien una


información, y eso se lo permite,
precisamente, los organizadores
gráficos (esquemas, guiones, mapas
conceptuales…), los acrósticos, las
nemotecnias y otras estrategias
de memorización (comprensión).
Todo ello cobra especial sentido,
si se emplean como elementos de
trabajo o contenidos de las activi-
dades de metamemoria los propios
contenidos de aprendizaje de las
diferentes áreas del currículo de
la Educación Primaria (especial-
mente en el último ciclo) y en la
Educación Secundaria.

Bibliografía
Feuerstein, R., Hoffman, M., Jensen, M. y Miller, R. (1980): Instrumental Enrichment, an intervention program for structural cognitive
modifiability. Baltimore: University Park Press.
Flavell, J. H. y Wellman, H. (1977): Metamemory. En R. Kail y J. Hagen (Eds.), Perspectives on the development of memory and cognition.
Hillsdale: LEA.
González Marqués, J. (1991): La mejora de la inteligencia. En J. Mayor y J. L. Pinillos (Eds.), Tratado de Psicología General. Vol. V:
Inteligencia y pensamiento. Madrid. Alhambra.
Johnson, D. W. y Johnson, R. (1992): Learning together and alone: Cooperation, competition and individualization. New Jersey. Prentice
Hall.
Lipman, M. (1991): Filosofía para niños. Madrid. Ediciones de la Torre.
Mayer, R.E (1977): Thinking and problem solving. Glenview: Scott, Foresman & Co.
Mayor, J.; Suengas, A. y Gonzalez, J. (1993): Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid. Síntesis.
Meinchenbaum, D. (1985a): Teaching thinking: A cognitive-behavioral perspective. En S.Chipman, J. Segal y R. Glaser (Eds.), Thinking
and learning skills, Vol. 2. Hillsdale: LEA.
Monereo, C. (1997): Las estrategias de aprendizaje. Barcelona. Edebé.
Nisbet, J. y Shuksmith, J. (1987): Estrategias de aprendizaje. Madrid. Santillana.
Palincsar, A. S. y Brown, A. (1984): Reciprocal teaching of comprehension-foresting and monitoring activities. Cognition and Instruction,
I, 117-175.
Pozo, J. I. (1989): Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid. Morata.
Vallés, A. (1998): PROESMETA. Programa de Estrategias Metacognitivas. Valencia. Promolibro.
Vigostky, L. S. (1964): Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires. Latauro.
Yuste, C. (1996): Progresint. Madrid.CEPE.

Antonio Vallés Arándiga mayo 2002 | educar en el 2000 | 25

También podría gustarte