Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN

Las líneas de transporte de Gas Natural GN, iniciándose en los lugares de extracción
y terminando en los centros de consumo, utilizan tuberías superficiales y/o
enterradas de alta y baja presión.

En el caso de nuestra ciudad, el gas natural llega a la estación de distribución


(Senkata, distrito 8 ciudad de El Alto - La Paz) por tubería de alta presión (> a 67
bares), posteriormente el gas natural pasa a la red primaria a través de tuberías
enterradas de acero negro a (20 bares).

Red que alimenta puestos de alto consumo energético, por ejemplo: estaciones de
servicio que comercializan el gas natural vehicular, quemadores de las ladrilleras de
Alpacoma, los calderos a gas natural de la piscina Olímpica de Alto Obrajes, etc...

Las tuberías de acero negro que conforman las redes primarias de distribución GN,
por normativas de seguridad frente a un desgaste corrosivo exterior deben ser
protegidas, desde la acometida de red hasta el punto de uso. Implementando como
recurso electroquímico tecnológico, el resguardo catódico, ya sea por corriente
galvánica o por corriente impresa.

En el presente artículo se describe la metodología de resguardo o protección


catódica por corriente galvánica destinada a tuberías enterradas transportadoras de
gas natural GN (red primaria), considerando el diseño y cálculo de una estación
experimental de observación.

DESARROLLO

Conformado de acero negro en tuberías

Este tipo de acero se utiliza en el proceso de fabricación de tuberías que se


caracterizan por una capa de óxido negro en la superficie. La protección
anticorrosiva solo considera el proceso de sellado con aceites superficiales
protectores.

Tubos fabricados con acero laminado en caliente según norma internacional ASTM
A53/A53M, estableciendo el contenido de Carbono para dos tipos de tubería: grado
A 0,25% y grado B 0,30 % como límites máximos. Por su composición variable de
carbono ofrece diferentes diámetros, durezas y calidades de tubería para el
transporte de fluidos no polares y no corrosibles. Por oxidación o ataque
fisicoquímico de oxígeno, agua y humedad de los suelos las superficies exteriores
pueden ser afectadas por la corrosión in situ (formación de óxidos de hierro), si
estas superficies, no se protegen electroquímica o químicamente.

Sistema de protección catódica por corriente galvánica para tuberías

La protección catódica por corriente galvánica para tuberías, es un fenómeno


electroquímico que se manifiesta al conectar la superficie externa de la tubería
(cátodo), con un par más activo (ánodo de sacrificio) que se oxida, en vez de la
superficie exterior de la tubería de acero.

En la figura 1, se muestra un esquema del sistema en condiciones de humedad del


suelo [conexión cátodo (tubería) con el ánodo de sacrificio].
Resistividad del suelo

La resistividad del suelo es el parámetro más importante en una instalación de


tubería metálica enterrada, como electrolito (humedad), servirá para hacer fluir la
corriente catódica. Para su medida es necesario disponer de cuatro electrodos
equidistantes enterrados en el suelo. La configuración de F. Wenner se indica en la
figura 2.

Disponiendo de un instrumento medidor a tierra de cuatro terminales se puede


obtener la resistividad aparente. Palmer desarrolló la siguiente fórmula, para
determinar la resistividad aparente.
La resistividad del suelo varía con la humedad, la temperatura, la estratificación
geológica, composición química del suelo, además horizontal y verticalmente. Una
fórmula aproximada, cuando b << a, se tiene:

La tabla 1, establece la relación de la resistividad con el grado de corrosividad, que


se usa para clasificar los suelos.

Registro de resistividades

En la tabla 2, se muestra las mediciones de resistividad a lo largo de la tubería de


observación, para dos profundidades de medición.

De acuerdo con las medidas de resistividad registradas a través de la tubería, dos


sitios son seleccionados para la instalación de las camas anódicas galvánicas.
Diseño del Sistema de protección catódica

Criterios de trabajo:

• Condiciones estáticas se define en 8 mA/m2.

• Área desnuda: La tubería se acostumbra recubrir con protección


anticorrosiva y mecánica y el deterioro normal del revestimiento con los años, se
trabaja con un área desnuda igual a 1,2 % del total de la superficie.

• La vida útil, calculada en 10 años. Las camas anódicas se instalan a menos


de 2 metros de distancia.

• Uso de ánodos de magnesio de 4,5 libras (Backfill), preempacados en relleno


de 75% de Yeso, 20 % de Bentonita y 5% de Sulfato de Sodio.

• La soldadura para unir al tubo es de tipo Cadwell. El cable usado AWGN°12


es de tipo HMWPEde alto peso molecular.

Área a proteger:

Para una tubería de 2 pulgadas de diámetro (D) y 3000 m de longitud (L), se tiene:

Cálculo de la corriente requerida:

Con la densidad de corriente:

Ánodo de sacrifico, masa de magnesio metálico

La oxidación anódica del magnesio se expresa de acuerdo con la ecuación química:

Al reaccionar químicamente NA átomos de magnesio se tiene:


Por lo tanto Vi átomo gramo de magnesio (12,16 g) teóricamente producen (26,80
A.h). Parámetro aplicable también a otros ánodos (Zn, Al). La tabla 3, proporciona
las propiedades electroquímicas de los metales más utilizados como ánodos de
sacrificio.

En la tabla 4, se reportan los valores de capacidad de corriente teórica y los valores


prácticos para ánodos de Zn, Al, Mg.

A partir de estos valores y su relación con la intensidad de corriente requerida


(Cálculo área a proteger), se determina la masa efectiva para el ánodo de sacrificio.
En el caso presente, siendo el ánodo elegido de magnesio se tiene que:

La comercialización de ánodos tipo Backfill, ofrece ánodos de magnesio de 4,5 lb,


preempacados en relleno de 75% de Yeso, 20 % de Bentonita y 5% de Sulfato de
Sodio.

Por lo tanto el número de ánodos requeridos será de: 7,92/4,5 = 1,76 ~ 2,


entonces el número de ánodos requerido es de dos.
Resistencia puesta a tierra

La resistencia de puesta a tierra de un ánodo en un suelo está dada por la siguiente


expresión aproximada:

Para una longitud de ánodo de 85cm y diámetros del ánodo de 16 cm, se tiene:

Despreciando la resistencia de la tubería, la polarización de las dos camas es de -


0,85 V, entonces la corriente del ánodo será de:

Instalación

Implantación de ánodos tipo Backfill, figura 3.


La figura 4, muestra la soldadura del cable N° 12 AWG a la tubería aplicando
soldadura exotérmica.

La estación de prueba (figura 5) construida en hormigón armado con una caja y


tapa de aluminio fundido, alojando en ella una baquelita o fibra fenolítica donde se
realizan las medidas de observación está enterrada con una base de concreto,
dejando un metro de altura libre, finalmente se pinta de amarillo (normativa de
seguridad).

La corrosión superficial no homogénea

Las aleaciones entre Hierro (% mayoritario) y Carbono (0,03% a 1,76%)


denominadas con el término "acero", presentan propiedades mecánicas que
proporcionan dureza y principalmente forjabilidad, sin embargo, presentan
limitaciones químicas frente al oxígeno, agua y humedad de los suelos (corrosión).

La corrosión es el principal factor del deterioro de los aceros comunes, debido a que
el hierro se oxida fácilmente provocando grietas superficiales que posibilitan el
progreso de la oxidación en algunos casos hasta consumir por completo el objeto
acerado. Para conservar los aceros, existen tratamiento químicos protectores de las
superficies externas (galvanizado, recubrimientos poliméricos, pinturas, etc.).

Con referencia a los aceros utilizados para el conformado de tubería de transporte


de fluidos no polares y no corrosibles, en la tabla 5 se proporcionan los contenidos
porcentuales en elementos menores incluido el Carbono.
La composición química reportada en la tabla 5, permite considerar que este acero
negro conformado en tubería de transporte fluido, tiene un contenido
principalmente de Carbono y otros elementos que presentan diferentes
reactividades superficiales químicamente no homogéneas.

La electroquímica, cuando aborda el tema de la corrosión metálica, lo hace desde la


perspectiva de mayor estudio, correspondiente a superficies químicamente
homogéneas Sistema -metales puros, conectores y medio acuoso-.

En consecuencia, para describir la corrosión en este tipo de acero constituido por


aleaciones policristalinas1 energéticamente no homogéneas situadas entre el medio
atmosférico (acción del oxígeno y vapor de agua) o entre el interior de la biosfera
(acción de la humedad del suelo y/o microbiana). Es necesario considerar que estas
superficies policristalinas presentan conformados granulares diferentes que de
acuerdo con el proceso de fabricación y composición química se comportan como
electrodos fácilmente oxidables ánodos o electrodos fácilmente reducibles cátodos.

Originando en las tuberías enterradas un flujo de electrones a través del medio


húmedo (suelo como conductor) y las zonas anódicas, produciendo la corrosión
localizada galvánica y su efecto de oxidación (polvo pardo), que también favorece
la aparente pasividad de las zonas catódicas. En la figura 6, se representa las zonas
de los conjunto granulares en aleaciones policristalinas.
En la interfase metal suelo se origina una fuerza electromotriz Fem, o potencial de
referencia y cuando la corriente fluye, la Fem cambia de manera que esta
interrelación tubería (acero) - suelo puede representarse por un circuito de
resistencias RC, RA, y de Fuerzas electromotrices Fem C, Fem A en serie, que varían
de acuerdo con la corriente I del flujo electrónico superficie anódica del acero -
suelo - superficie catódica. Figura 7

Las tuberías dispuestas bajo tierra, se encuentran en contacto con un medio


húmedo electrolítico similar al que se presenta en las pilas secas para producir los
efectos anódicos y catódicos que proporcionan energía química (pila seca).

En consecuencia, el suelo manifiesta comportamientos particulares de resistividad-


conductividad respecto: a cada tubería enterrada y al tendido de las líneas de red,
al efecto de los cuerpos de agua cercanos, a las instalaciones enterradas, a las
bases de edificaciones, a las tomas de alta tensión, a las filtraciones de aguas
subterráneas, a otras tuberías etc..
Si bien las tuberías de acero negro se impregnan con aceites selladores
anticorrosivos, este tratamiento, puede ser exiguo para frenar la corrosión in situ,
necesitándose entonces, aplicar protección galvánica por corriente catódica
incorporando un electrodo adicional (ánodo de sacrificio). Mostrándose esta nueva
disposición y su efecto en el circuito representativo tubería (acero) - suelo -ánodo
en la figura 8.

La reacción electroquímica del ánodo de sacrificio, corresponde a:

En las zonas anódicas la reacción más representativa es:

El flujo de electrones excedentes producidos en la oxidación del ánodo de sacrificio,


es transportado hacia la tubería (cátodo) llegando a las zonas anódicas, cambiando
la dirección o inhibiendo la reacción anódica del acero.
Efecto que caracteriza el nombre de este procedimiento al referirse a la protección
catódica por corriente galvánica que asegura en las tuberías de acero negro un alto
grado de vida útil con relación a la masa efectiva del ánodo de sacrificio. El sistema
bajo esta condiciones es una celda galvánica2 , que sirve para
medir potenciales y monitorear la estación experimental de observación.

CONCLUSIONES

• Este procedimiento tecnológico de refuerzo contra la corrosión localizada del


acero negro, conjunciona el estudio de las propiedades eléctricas de los suelos con
el estudio de las celdas galvánicas para el cálculo y diseño de sistemas y su
implementación práctica.

• Al margen de las consideraciones realizadas en este tipo de protección, se


debe tomar en cuenta el mantenimiento de las estaciones de prueba con
inspecciones periódicas y medidas de los potencias electroquímicos con voltímetros
de alta sensibilidad, el positivo a la estación de prueba, que está conectado al
ánodo, el negativo a una celda de referencia portátil de cobre-sulfato de cobre,
luego entre el tubo y el electrodo de referencia.

• El problema de la corrosión es latente en todo tipo de estructuras metálicas


enterradas, la protección catódica por corriente galvánica es una alternativa que
puede aumentar la vida útil de estas estructuras.

También podría gustarte