Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley Nº 25265)


PORTADA

FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DEENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA


LACTANCIA MATERNA EXLUSIVA EN MADRESADOLESCENTES
QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD ASCENSION HUANCAVEICA
2018

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
SALUD PÚBLICA

PRESENTADO POR:
VICTORIA CONDOR, JANETH

FECHA DE INICIO : Junio 2018


FECHA DE CULMINACIÓN : Agosto 2019
HUANCAVELICA – PERÚ

2018
ii

TABLA DE CONTENIDOS

PORTADA............................................................................................................................ i
TABLA DE CONTENIDOS ................................................................................................. ii
LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS ........................................................................... iv
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1
CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................... 2
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................... 2
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................... 4
1.2.1. Pregunta general ............................................................................................................................. 4
1.2.2. Preguntas específicas .................................................................................................................... 4
1.3. OBJETIVO ............................................................................................................................. 4
1.3.1. Objetivo general .............................................................................................................................. 4
1.3.2. Objetivos específicos ...................................................................................................................... 4
1.4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 4
1.5. DELIMITACIONES ............................................................................................................... 5
CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 7
MARCO DE REFERENCIAS ........................................................................................................ 7
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ..................................................................................... 7
2.1.1. A nivel internacional ........................................................................................................................ 7
2.1.2. A nivel nacional: ................................................................................ Error! Bookmark not defined.
2.1.3. A nivel local ........................................................................................ Error! Bookmark not defined.
2.2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 8
2.3. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................... 9
2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ......................................................................... 10
2.5. HIPÓTESIS .......................................................................................................................... 10
2.5.1. Hipótesis general .......................................................................................................................... 10
2.5.2. Hipótesis específicas .................................................................................................................... 10
2.6. VARIABLE............................................................................................................................ 11
2.7. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................................... 12
2.8. ÁMBITO DE ESTUDIO ...................................................................................................... 15
CAPÍTULO III .................................................................................................................... 17
MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................................ 17
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 17
3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 17
3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 17
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................ 18
3.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 18
3.6. POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO ........................................................................ 18
3.7. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................... 21
3.8. TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ....................................... 22
CAPÍTULO IV ................................................................................................................... 23
ASPECTO ADMINISTRATIVO ................................................................................................... 23
4.1. RECURSOS HUMANOS ................................................................................................... 23
4.2. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS .................................................................... 24
iii

4.3. PRESUPUESTO. ................................................................................................................ 25


4.4. FINANCIAMIENTO ............................................................................................................. 25
4.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. .............................................................................. 26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 27
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ............................................................................. 29
ANEXOS ........................................................................................................................... 30
ANEXO Nº 01 ..................................................................................................................................A
MATRIZ DE CONSISTENCIA ......................................................................................................A
ANEXO Nº 02 .................................................................................................................................. B
ESCALA SOBRE ESTILOS DE VIDA ......................................................................................... B
iv

LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS


OMS: Organización Mundial de la Salud.
HTA: Hipertensión arterial.
1

INTRODUCCIÓN
La salud, entendida en sentido amplio como el bienestar físico, psicológico
y social, va mucho más allá del esquema biomédico, abarcando la esfera
subjetiva y del comportamiento del ser humano. No es la ausencia de
alteraciones y de enfermedad, sino un concepto positivo social en la medida
en que son relaciones establecidas con lanaturaleza y entre los hombres
mismos. Desde el punto de vista subjetivo, está relacionada con un
sentimiento de bienestar. Los aspectos objetivos de la misma tienen
relación con la capacidad de funcionamiento de la persona.

Para la realización de la investigación el proyecto de investigación está


organizado en cuatro capítulos que describimos a continuación: CAPÍTULO
I: planteamiento del problema. CAPÍTULO II: marco de referencias.
CAPÍTULO III: marco metodológico. CAPÍTULO IV: aspecto administrativo;
dentro del contenido también de encontrará las referencias bibliográficas,
la bibliografía complementaria y los anexos.
Los autores
2

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La OPS señalo que en nuestro país la desaparición del apoyo familiar,

especialmente en las zonas urbanas, ha propiciado la pérdida de una

fuente inmediata de ayuda e información sobre la lactancia materna y los

beneficios 15 asociados a la poca demanda del uso de la lactancia mater

Para el MINSA en el Perú las tasas de la lactancia materna exclusiva han

disminuido del 2007 al 2012, del 72.5% al 69.3% en los niños menores de

4 meses y del 67.2% a 63.9% en los niños menores de seis meses. Al 2013

el 68.3% de madres amamantan de forma exclusiva hasta los 6 meses. Por

otro lado están en aumento el uso del biberón los reportes de la OPS,

mencionaron que un 40% de niños menores de 6 meses son alimentados

con biberón con diversos tipos de leches, especialmente formulados que

tratan sin éxito de similar los beneficios de la leche materna. El dar de lactar
3

es una pauta tradicional en la crianza de los niños y niñas, la cual ha ido

perdiéndose en 67.8% en las zonas urbanas, a diferencia de la zona rural

donde la cifra se incrementa al 83.3% debido a que en la zona urbana existe

poca información, falta de apoyo en el lugar de trabajo, prácticas nocivas

en los servicios de salud, presiones comerciales, dificultad en la calidad de

servicios. (Cencho Dueñas & Moscoso Condori, 2017)

Según reportes de la Dirección Regional de Salud (DIRESA), revela

que solo el 35% cumple con lactancia materna exclusiva (seis

primeros meses), Asimismo, el reporte del primer semestre del

2012, refleja que solo el 36% de madres cumplen con la lactancia

materna complementaria que va hasta los dos años del menor. La

mayoría opta por leches maternizadas. (Castro Huamani & Ordoñes Torres,

2014)

Roberto León Segovia, director del ejecutivo de promoción de la Diresa,

explicó que el mayor porcentaje de práctica de la lactancia materna

exclusiva se desarrolla en las zonas rurales (84.3%) mientras que en las

zonas urbanas existe una tendencia a seguir disminuyendo (63.2%). Es por

ello, que es importante la instalación de un lactario institucional “la Ley

29896 señala que en las instituciones del sector público y privado dónde

existen 20 o más mujeres en edad fértil, (15- 40 años) se debe instalar un


4

lactario institucional. Es por ello, que hacemos el llamado a las instituciones

para que cumplan la norma e instalen los lactarios”

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


1.2.1. Pregunta general
¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre la importancia de la
lactancia materna exclusiva en madres adolescentes que acuden
al centro de salud ascensión Huancavelica 2018?
1.2.2. Preguntas específicas
- ¿Cómo son los estilos de vida con I grado de hipertensión
arterial de usuarios que acuden al Hospital II Essalud –
Huancavelica, 2016?
- ¿Cómo son los estilos de vida con II grado de hipertensión
arterial de usuarios que acuden al Hospital II Essalud –
Huancavelica, 2016?
- ¿Cómo son los estilos de vida según III grado de hipertensión
arterial de usuarios que acuden al Hospital II Essalud –
Huancavelica, 2016?
1.3. OBJETIVO
1.3.1. Objetivo general
Evaluar cómo las intervenciones educativas influyen en el
conocimiento y practica sobre manejo de residuos sólidos en
comerciantes del mercado de abastos Huancavelica 2017

1.3.2. Objetivos específicos


-
1.4. JUSTIFICACIÓN
Justificación teórica
En la actualidadno se cuenta con conocimientos sobre losestilos de
vida de usuarios hipertensos que acuden al Hospital II Essalud –
5

Huancavelica.La realización de esta investigación contribuirá


incrementando el conocimiento científico sobre lavariable de estudio.
Justificación Práctica
Los resultados de esta investigación servirá para realizar propuestas
orientadas a construir espacios que tiendan hacia un modelo de
atención de la salud de las mujeres donde se respeten sus decisiones
autónomas y, en pleno ejercicio de su libertad de conciencia, lo que
implica implicara un trabajo de reflexión profunda y que se entienda
los complejos procesos sociales y culturales que llevan a las personas
a estilos de vida no favorables, y finalmente que es fundamental
contar con mucha más información que se cuenta de los estilos de
vida.Es decir es vital un cambio en sus estilos de vida y es sumamente
importante la divulgación y educación en nuestra población de adoptar
hábitos de vida correctos
Justificación metodológica
Los instrumentos de recolección de datos deben ser sometidos una y
otra vez al proceso de experimentación en diferentes contextos, con
lo cual se probara su utilidad para la medición de las variables de
estudio.
En tal sentido a través de esta investigación permitirá explicar la
validez de los instrumentos de recolección de datos en su aplicación
dentro de un contexto universitario.

1.5. DELIMITACIONES
Delimitación temporal. La recolección de datosse realizará durante
los meses de mayo a julio del año 2018.
Delimitación espacial. La investigación será realizada en mercado
de abastos– Huancavelica.
Delimitación de unidad de estudio. Los datos serán recolectados
de los comerciantes.
Delimitación teórico. Teoría del aprendizaje social y
6

Delimitación conceptual. Dentro de los conceptos que


desarrollaremos la intervención educativa, conociemiento y practica
sobre manejo de residuos solidos.
7

CAPÍTULO II
MARCO DE REFERENCIAS
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
2.1.1. A nivel internacional
1. Acuña yCortes(6), en la tesis titulada “Estilos de vida saludable
área de salud de esparza” realizada con el objetivo determinar
los estilos de vida del usuario del Área de Salud de Esparza. Es
un estudio de naturaleza transversal y descriptiva.La muestra
estuvo constituida por clientes adscritos al Área de Salud de
Esparza de 20 a 49 años. El proceso se realizó mediante la
aplicación de un cuestionario de preguntas abiertas, de
selección múltiple, dicotómicas. Las conclusiones fueron:
- En cuanto al ejercicio físico es importante promover el mismo
evitando así el sedentarismo que afecta al 46 % de la
población estudiada, sin embargo del 54% que si realiza
ejercicio físico regular la gran mayoría lo practica con la
frecuencia y duración recomendada.
- De la población encuestada un 57 % considera que su
alimentación es balanceada, percepción que consideramos
8

errada y cuya causa probable sea la falta de información,


esto se demuestra en los datos obtenidos observamos cómo
la población no consume fibra, frutas, hortalizas con la
frecuencia recomendada, el consumo de gaseosas es
alarmante, y el inadecuado hábito de consumir comidas
rápidas empieza a desplazar la comida saludable de las
mesas costarricenses.
- El 63% de la población considera tener estrés y de ellos el 23
% niveles altos que generan sintomatología que afecta el
rendimiento y la productividad del individuo, sin embargo la
gran mayoría posee un horario del sueño bastante
aceptable.
- El 8 % de la población en el Área de Salud de Esparza
entrevistada son tabaquistas activos menor a la estadística
nacional de un 15 %, es de conocimiento de la población que
el tabaco es dañino para la salud, sin embargo algunos
desconocen los efectos causados por el mismo
concretamente. Así como las estrategias para dejar de fumar
o ingerir bebidas alcohólicas.
- En relación a la consulta preventiva más del 60 % de la
población asiste a control odontológico, médico, realización
de laboratorios y registro de presiones arteriales.

2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. Teoría del aprendizaje social:


Propuesta por Albert Bandura
Los principales supuestos son:
1. Las personas buscan crear condiciones de vida mediante las
cuales puedan expresar su propio potencial de la salud humana.
2.2.2. Nosoras
9

Propuesta por Dorothy Johnson y citada porRaileyMarriner(7).


El modelo de Johnson considera al ser humano como un sistema
siguientes:
- Persona: Es un sistema abierto, interrelacionado; se esfuerza
constantemente en mantener una situación estable mediante la
adaptación al entorno.
- el equilibrio y la estabilidad del sistema conductual.
2.3. MARCO CONCEPTUAL
2.3.1. Intervención educativa
Definición

2.3.2. Conocimiento:
2.3.1.1. Practica
Manejo de eciduos solidos
Fases del manejo de residuaos solidos

1. Minimización de residuos solidos:


2. Segregación:

Lista de hábitos de vida que favorecen el desarrollo de un


estilo de vida saludable(9)
- Intervención educativa
- Conocimiento.
- Conocimiento sobre manejo de residuos solidos.
- Practica sobre manejo de residuos solidos.
- Manejo de residuos solidos.
- Residuos solidos.
2.3.1.2. Métodos del aborto

2.3.1.3. Consecuencias del aborto


10

2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS


 Estilos de vida. Son las conductas o destrezas sociales
específicas, requeridas para ejecutar competentemente una tarea
conocimientos, necesidades, posibilidades económicas, entre
otros aspectos.
 Estilos de vida saludables. Es cuando la persona pone en
práctica actividades que no causan efectos negativos sobre
laestrés.
 Estilos de vida no saludables.Es cuando la persona pone en
práctica actividades que causan efectos negativos sobre la salud,
del estrés.
 Hipertensión arterial.Es un trastorno en el que los vasos más
esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear.
 Usuario hipertenso.Es la persona que presenta hipertensión
arterial.

2.5. HIPÓTESIS
2.5.1. Hipótesis general
Las intervenciones educativas influyen de manera favorable en el
conocimiento y practica sobre manejo de residuos sólidos en
comerciantes del mercado de abastos Huancavelica 2017
Hipótesis específicas
- Los estilos de vida con I grado de hipertensión arterial, no son
saludables en más del 50% de usuarios que acuden al Hospital
II Essalud – Huancavelica, 2016.
- Los estilos de vida con II grado de hipertensión arterial, no son
saludables en más del 50% de usuarios que acuden al Hospital
II Essalud – Huancavelica, 2016.
- Los estilos de vida con III grado de hipertensión arterial, no son
saludables en más del 50% de usuarios que acuden al Hospital
II Essalud – Huancavelica, 2016.
11

2.6. VARIABLE
Variable 1:
Intervenciones educativas.
Conocimiento sobre manejo de residuos sólidos.
Practica sobre manejo de residuos solidos.
12

2.7. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS VALOR FINAL
CONCEPTUAL OPERACIONAL
V.I. Intervención educativa sobre manejo de
residuos sólidos.
13

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS VALOR FINAL


CONCEPTUAL OPERACIONAL
V.D 1 conocimiento sobre el manejo de
residuos solidos.
14

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS VALOR FINAL


CONCEPTUAL OPERACIONAL
15

2.8. ÁMBITO DE ESTUDIO


Ubicación geográfica
El Hospital II Essalud, red asistencial Huancavelica está ubicado en el
Distrito de Ascensión el cual al sur occidental del departamento, con
una extensión de 15,733.97 km2.
La comunidad de Ascensión se halla dividido en forma paralela del
Barrio de Yananaco por las riveras del rio Ichu y por el Este con el
barrio de San Cristóbal con un riachuelo que desciende del cerro
Potocchi, la ubicación de la comunidad de Ascensión es accesible por
que cuenta vía terrestre que transitan los colectivos, se encuentra un
poco distante de la zona urbana, siendo el de mayor importancia el
cerro Potocchi, en la estación de invierno se torna más accidentado
por la acción de los fenómenos naturales.

Extensión:
Límites:
El distrito de Ascensión tiene los siguientes límites:
16

Oeste: limita con la provincia de Castrovirreyna.


Este: limita con el distrito de Huancavelica.
Norte: limita con los distritos de Acombambilla, Nuevo Acoro, Huando
y Palca.
Sur: limita con el distrito de Huancavelica y la provincia de
Castrovirreyna
Altitud y coordenadas geográficas:
Está situada aproximadamente a 12º 36’ 10’’ de longitud del Meridiano
de Grenwinch. Y a una altura de 3650 m.s.n.m.
17

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Investigación seccional o transversal.Son aquellas en las cuales
se obtiene del fenómeno objeto de estudio. (10).

3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN


Descriptivo:Porque se reseñan las características o rasgos de la
situación o fenómeno objeto de estudio(11).

3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN


Método deductivo
Este método de razonamiento consiste en tomar conclusiones
generales para obtener explicaciones particulares.

Método inductivo
18

Este método utiliza el razo de hechos particulares aceptados como


válidos, para llegar a conclusiones cuya aplicación sea de carácter
general.
Método estadístico
Consiste en el estudio cuantitativo o evaluación numérica de hechos
colectivos(12).

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


 TÉCNICA:Psicometrica(13).
 INSTRUMENTO: Escala (14, 15).

3.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


Se empleará un diseño no experimental, transversal,correlacional(16):
 No experimental, porque no la variable.
 Transeccional, porque determinado.
 Descriptivo, porque va describir la situación tal como se
presenta.

Diagrama:

M OX

Leyenda:
M = Muestra de usuarios hipertensos.
O= Observación de la variable de estudio
X = Estilos de vida según grados de hipertensión arterial.

3.6. POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO


 Población: La población estará constituido por 418 comerciantes
del mercado de abastos Huancavelica, 2018. Distribuidos de la
siguiente manera:
19

N° DESCRIPCION
01 Comerciantes de 17
puestos exteriores
02 Comerciantes de 15
tiendas interiores.
03 Comerciantes de 28
sección de abarrotes
04 Comerciantes de O8
sección de
medestras y a
espaldas de la
sección de verduras
05 Comerciantes de la 06
sección de verduras
06 Comerciantes de la 04
sección de carne de
res
07 Comerciantes de la 27
sección de carne de
alpaca, ovino y
menudencia.
08 Comerciantes de la 18
sección de lácteos y
locerias.
09 Comerciantes de la 10
sección de jugerias.
10 Comerciantes de la
sección de comida
frente de la sección
20

de lechones y
sección de jugos.
11 Comerciantes de la 04
sección de lechones.
12 Comerciantes de la 12
sección de pescado.
13 Comerciantes de la 35
sección de
mercerías, joyas,
ropas, iniciando de la
puerta principal N° 1
14 Comerciantes de la 06
sección de medicina
natural.
15 Comerciantes de la 09
sección de calzado
16 Comerciantes de la 28
sección de ropas,
frente y costado de
servicion higienicos
17 Comerciantes de la 78
sección de ropa,
mercería
18 15
19 Comerciantes de la 04
sección de calzados
ubicado en la parte
posterior de la
cámara refrigeradora
21

20 Comerciantes de la 13
sección de cereales
21 Comerciantes de la 25
sección de
tubérculos
22 Comerciantes de la 14
sección venta de
carne “señor de los
milagros” hueco

 Muestra: La muestra estará constituido por 191 usuarios


hipertensos.
𝑍 2 𝑝𝑞𝑁
n=
N𝐸 2 + 𝑍 2 𝑝𝑞
Leyenda:
n: es el tamaño de la muestra.
Z: es el nivel de confianza.
p: es la variabilidad positiva.
q: es la variabilidad negativa.
N: es el tamaño de la población.
E: es la precisión o el error.
Hallando el tamaño de la muestra:
(1,96)2 x0,5x0,5x378
n=
378(0,05)2 + (1,96)2 x0,5x0,5

n = 191usuarios hipertensos

 Muestreo:Aleatorio simple
3.7. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Para la recolección de datos se procederá del modo siguiente:
a) Determinar la validez y confiabilidad de instrumento de
recolección de datos
22

b) Realizar gestiones de autorización para el proceso de


recolección de datos ante el Director del Hospital II Essalud –
Huancavelica.
c) Aplicación del instrumento de recolección de datos a usuarios
hipertensos
d) Se realizará la tabulación y codificación de los resultados
obtenidos para su respectivo análisis, síntesis, descripción e
interpretación.
e) Los datos serán procesados estadísticamente haciendo uso del
software estadístico IBM SPSSStatistics23 y Microsoft office
Excel 2016 simultáneamente estos resultados se transferirá a
Microsoft Word 2016 para la presentación final de los resultados.
f) Una vez obtenidos lastablas y gráficos estadísticos se procederá
al análisis, síntesis, descripción, interpretación y discusión de los
resultados obtenidos para luego llegar a las conclusiones y
recomendaciones pertinentes.

3.8. TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS


Para el procesamiento y análisis de datos se utilizará:
 Técnicas estadísticas:
Estadística descriptiva. Media, moda, mediana, mínimo,
máximo, desviación estándar, varianza y tabla de frecuencias
con sus respectivos gráficos.
Estadifica inferencial: prueba de hipótesis descriptiva.
23

CAPÍTULO IV
ASPECTO ADMINISTRATIVO
4.1. RECURSOS HUMANOS
Para la realización del presente trabajo de investigación se contará
con el siguiente equipo de trabajo:
POTENCIAL FUNCIÓN Nº PERIODO
HUMANO DE
TRABAJO
Investigadores Responsable de la 02 05meses
Investigación
Asesora de Orientación en el 01 04 meses
Investigación proceso de la
elaboración del
proyecto e informe de
investigación
Jurados Orientación en el 03 04 meses
proceso de la
elaboración del
proyecto e informe de
investigación
Especialista Procesamiento 01 01 mes
en Análisis estadístico de datos
Estadístico
Unidad de Responsables de 191 15 días
análisis brindar información:
usuarios hipertensos.
24

4.2. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS


Para la realización del presente trabajo se requerirá de los siguientes
materiales y servicios:
ACTIVIDADES RECURSOS UNID. MED. CANT.
Elaboración del Proyecto Movilidad local Pasajes 40
de Investigación.
Papel bond 80 gr. Millar 6
Impresión del proyecto de
investigación. Unidad 500
Espiralados Unidad 6
Lapiceros Unidad 10
Borradores Unidad 5
Recolección datos. Movilidad local Pasajes 50
Refrigerios Unidad 30
Copia de los instrumentos
de recolección de datos. Unidad 200
Lapiceros Unidad 10
Movilidad local Pasajes 20
Procesamiento y Asesor Estadístico Profesional 1
representación de datos.
Papel bond 80 gr. Millar 2
Impresión Unidad 400
Movilidad local Pasajes 20
Lapiceros Unidad 10
Corrector Unidad 02
Elaboración del informe Movilidad local Pasajes 30
final (tesis)
Papel bond 80 gr. Millar 4
Impresión del informe de
investigación. Unidad 1000
Espiralado Unidad 8
Empastado Unidad 8
Cds Unidad 10
25

4.3. PRESUPUESTO.

COSTO COSTO
ACTIVIDADES RECURSOS UNID. MED. CANT.
UNIT. TOTAL
Elaboración del Proyecto Movilidad local Pasajes 40 0,80 32,00
de Investigación.
Papel bond 80 gr. Millar 6 30,00 180,00
Impresión del proyecto de
investigación. Unidad 500 0,30 150,00
Espiralados Unidad 6 3,00 18,00
Lapiceros Unidad 10 0,5 5,00
Borradores Unidad 5 0,3 1,50
Recolección datos. Movilidad local Pasajes 50 0,80 40,00
Refrigerios Unidad 30 5,00 150,00
Copia de los instrumentos
de recolección de datos. Unidad 200 0,10 20,00
Lapiceros Unidad 10 0,5 5,00
Movilidad local Pasajes 20 0,80 16,00
Procesamiento y Asesor Estadístico Profesional 1 500,00 500,00
representación de datos.
Papel bond 80 gr. Millar 2 30,00 60,00
Impresión Unidad 400 0,10 40,00
Movilidad local Pasajes 20 0,80 16,00
Lapiceros Unidad 10 0,5 5,00
Corrector Unidad 02 3,00 6,00
Elaboración del informe Movilidad local Pasajes 30 0,80 24,00
final (tesis)
Papel bond 80 gr. Millar 4 30,00 120,00
Impresión del informe de
investigación. Unidad 1000 0,10 100,00
Espiralado Unidad 8 3,00 24,00
Empastado Unidad 8 20,00 160,00
Cds Unidad 10 1,50 15,00
TOTAL 1687,50

4.4. FINANCIAMIENTO
El trabajo será financiado por los investigadores.
26

4.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

AÑO 2016
ACTIVIDADES agosto septiembre octubre noviembre diciembre
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Planeamiento
Coordinación
Revisión bibliográfica
Elaboración del proyecto
Presentación del proyecto
Revisión del proyecto
Aprobación del proyecto
2. Ejecución
Validez y confiabilidad de instrumento de recolección de
datos
Recolección de datos
Procesamiento de datos
Análisis, síntesis, descripción e interpretación de datos
3. Tesis
Elaboración de la tesis
Presentación de la tesis
Revisión de la tesis por asesor(a) y jurados
4. Sustentación
27

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. DIRESA Hvca- nota de prensa sobre practica sobre lacancia
materna exlusiva
2. INEI. Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles, 2014. Lima
Perú2015. Available from:
https://www.google.com/search?q=datos+estadisticos+de+hipertension+ar
terial+en+el+año+2016,+Peru&bav=on.2,or.&biw=1920&bih=945&client=fi
refox-b&ech=1&psi=s_qwV67qHoO4eM.
3. Vlásica J. Hipertensión arterial: Conoce cómo puedes evitar esta
enfermedad. Portal Salud en Casa ed. Lima, Perú2014.
4. Fernández S. Nota de prensa sobre hipertención arterial.
Huancaveliva: DIRESA – HVCA, 2013.
5. Peña J. Nota de prensa: Casos de diabetes e hipertensión arterial se
incrementan en un 24%. Estrategia de Prevención de los Daños
Transmisibles de la DIRESA Huancavelica ed. Huancavelica2016.
6. Acuña Y, Cortes R. Promoción de estilos de vida saludable área de
salud de esparza [Tesis de maestria]. San José, Costa Rica Instituto
centroamericano de administración pública; 2012.
7. Raile M, Marriner A. Modelos y teorías en enfermería. España:
Elsevier 2011 18 de junio del 2013. 816 p.
8. Mataix J. Nutrición para educadores 2005. Available from:
https://books.google.com.pe/books?id=Ow5O1EQzqHAC&pg=PA5
36&dq=GRADOS+DE+HIPERTENSION&hl=es-
419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=GRADOS%20DE%20HIPE
RTENSION&f=false.
9. Oblitas LA. Psicologia de la Salud y calidad de vida. México2010.
Available from:
https://books.google.com.pe/books?id=LXR_dkV_XNcC&pg=PA29
&dq=estilos+de+vida+saludable&hl=es-
419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=estilos%20de%20vida%20s
aludable&f=false.
10. Cegarra J. Metodología de la investigación científica y técnológica.
España: Ediciones Díaz de Santos; 2011. 376 p.
11. Bernal CA. Metodología de la investigación. España: Pearson
Educación; 2006. 286 p.
12. Diccionario de la investigación científica. México: Editorial Limusa;
2004. Mét5odo estadístico; p. 173.
13. Yániz C, Villardón L. Planificar desde competencias para promover
el aprendizaje. México: Universidad de Deusto; 2008. 129 p.
14. Prat M, Soler S. Actitudes, valores y normas en la educación física y
el deporte: reflexiones y propuestas didácticas. España: INDE; 2003.
224 p.
15. Icart T, Pulpón A. Cómo elaborar y presentar un proyecto de
investigación, una tesina y una tesis. España: Edicions Universitat
Barcelona; 2012. 252 p.
28

16. Hurtado I, Toro J. Paradigmas Y Metodos de Investigacion en


Tiempos de Cambios [Libro electrónico]. Venezuela: El Nacional;
2007 [cited 2013 13 de junio]. Available from:
http://books.google.com.pe/books?id=pTHLXXMa90sC&pg=PA101
&dq=dise%C3%B1os+en+investigaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ei=c
nvIUduTMNay4AO5_IBg&ved=0CDAQ6AEwATgK#v=onepage&q=
dise%C3%B1os%20en%20investigaci%C3%B3n&f=false.
29

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Córdova, I. (2009). Estadística aplicada a la investigación. Introducción
(Primera ed. Vol. 1). Lima - Perú: San Marcos.
Córdova, I. (2010). Estadística aplicada a la investigación. Cuadros y
gráficos (Primera ed. Vol. 2). Lima - Perú: San Marcos.
Daniel, W. (2004). Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de
la salud (Cuarta ed.). México: Limusa Wiley.
Monash University (2011).Citing and referencing. (En
línea).http://guides.lib.monash.edu/citing-referencing/vancouver
Torre, A. (2010). Tablas estadísticas (Primera ed.). Lima - Perú: Arcángel.
ANEXOS
A

ANEXO Nº 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA
“ESTILOS DE VIDA SEGÚN GRADOS DE HIPERTENSION ARTERIAL EN USUARIOS
QUE ACUDEN AL HOSPITAL II ESSALUD - HUANCAVELICA, 2016”
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA
PREGUNTA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL Variable 1: TIPO DE INVESTIGACIÓN:
¿Cómo son los estilos de vida según Determinar los estilos de vida según Los estilos de vida según grados de Estilos de vida Transversal.
grados de hipertensión arterial de grados de hipertensión arterial de hipertensión arterial, no son saludables según grados NIVEL DE INVESTIGACIÓN:
usuarios que acuden al Hospital II usuarios que acuden al Hospital II en más del 50% de usuarios que de hipertensión Descriptiva
Essalud – Huancavelica, 2016? Essalud – Huancavelica, 2016. acuden al Hospital II Essalud – arterial MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:
PREGUNTAS ESPECÍFICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS Huancavelica, 2016.. Deductivo, inductivo y estadístico.
- ¿ Cómo son los estilos de vida con - Evaluar los estilos de vida con I HIPÓTESIS ESPECÍFICAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
I grado de hipertensión arterial de grado de hipertensión arterial de - Los estilos de vida con I grado de RECOLECCIÓN DE DATOS:
usuarios que acuden al Hospital II usuarios que acuden al Hospital II hipertensión arterial, no son  TÉCNICA: Psicométrica.
Essalud – Huancavelica, 2016? Essalud – Huancavelica, 2016. saludables en más del 50% de  INSTRUMENTO: Escala.
- ¿ Cómo son los estilos de vida con - Evaluar los estilos de vida con II usuarios que acuden al Hospital II DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
II grado de hipertensión arterial de grado de hipertensión arterial de Essalud – Huancavelica, 2016. No experimental transversal
usuarios que acuden al Hospital II usuarios que acuden al Hospital II - Los estilos de vida con II grado de descriptivo.
Essalud – Huancavelica, 2016? Essalud – Huancavelica, 2016. hipertensión arterial, no son
- ¿Cómo son los estilos de vida - Evaluar los estilos de vida con III saludables en más del 50% de
según III grado de hipertensión grado de hipertensión arterial de usuarios que acuden al Hospital II POBLACIÓN, MUESTRA Y
arterial de usuarios que acuden al usuarios que acuden al Hospital II Essalud – Huancavelica, 2016. MUESTREO:
Hospital II Essalud – Huancavelica, Essalud – Huancavelica, 2016. - Los estilos de vida con III grado de  Población: 378 usuarios
2016? hipertensión arterial, no son hipertensos.
saludables en más del 50% de  Muestra:191 usuarios
usuarios que acuden al Hospital II hipertensos.
Essalud – Huancavelica, 2016.  Muestreo:aleatorio simple

TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y
ANÁLISIS DE DATOS
Técnica estadística:
- Estadística descriptiva.
- Estadifica inferencial
B

Nº:……

ANEXO Nº 02
ESCALA SOBRE ESTILOS DE VIDA
Autora: FlorabelJanampaAuccasi

I. INTRODUCCIÓN:
Apreciado (a) señor (a). Buenos (días / tardes), la presente escala tiene como Objetivo
evaluar, a los usuarios con hipertensión arterial que acuden al Hospital Nacional II
EsSalud. El cual es de anónimo y confidencial por lo cual se le solicita su colaboración
de brindar, respuestas sinceras y veraces. Se agradece por anticipado su participación.
II. DATOS GENERALES:
 Edad
50 –59 ( )
60 –69 ( )
70 –79 ( )
 Sexo: M ( ) F ( )
 Procedencia……………………………………………………………………………..
III. INSTRUCCIONES:
Marque con un aspa (x) en el recuadro donde figura las alternativas de
respuesta que considere adecuado.

SIEMPRE ( )
ALGUNAS VECES ( )
NUNCA ( )

IV. DATOS ESPECÍFICOS:

ÍTEM ALTERNATIVAS DE
RESPUESTA
Siempre Alguna Nunc
s veces a
HABITOSALIMENTICIOS
1. ¿Usted ingiere sus alimentos principales como: desayuno, Siempre Algunas Nunca
veces
almuerzo y cena en un horario establecido?
2. ¿Realiza consumo de dietas, bajo en grasa y alto Siempre Algunas Nunca
veces
contenido de proteínas?
3. ¿Consume la leche cremosa diariamente (la azul)? Siempre Algunas Nunca
veces
4. ¿Consume de cuatro a ocho vasos de agua diaria? Siempre Algunas Nunca
veces
5. ¿Consume alimentos salados como: conservas, embutidos, Siempre Algunas Nunca
veces
encurtidos y otros diariamente?
6. ¿Prefiere el yogurt y la leche en comparación al café, Siempre Algunas Nunca
veces
chocolate y te?
7. ¿Consume leche descremada diariamente (la roja)? Siempre Algunas Nunca
veces
8. ¿Consume alimentos salados, diariamente?, es decir Siempre Algunas Nunca
veces
agrega sal adicional a su comida?
9. ¿Consume gaseosas más de cuatro veces a la semana? Siempre Algunas Nunca
veces
C

10. ¿Consume más de 4 vasos de gaseosa al día? Siempre Algunas Nunca


veces
11. ¿En su alimentación incluye vegetales, frutas, pan integral, Siempre Algunas Nunca
veces
cereales, lácteos, granos enteros diariamente?
12. ¿Incluye Ud., las frutas y verduras en los 3 Siempre Algunas Nunca
veces
principales alimentos(desayuno, almuerzo y cena)
13. ¿Consume pescado y pollo más que carnes rojas? Siempre Algunas Nunca
veces
14. ¿Consume dulces, helados, pasteles diariamente? Siempre Algunas Nunca
veces
15. ¿Consume Ud. Carne roja más de 4 veces a la Siempre Algunas Nunca
veces
semana?
16. ¿Consume alimentos ahumados como: Siempre Algunas Nunca
veces
carnes, pescado y quesos ahumados?
ACTIVIDAD FISICA
17. ¿Participa en programas o actividades de ejercicio Siempre Algunas Nunca
veces
físico bajo supervisión: aeróbicos?
18. ¿Realiza usted ejercicio como: caminatas, trotar por Siempre Algunas Nunca
veces
30 minutos como mínimo diario?
19. ¿Realiza práctica de algún tipo de deporte como: Siempre Algunas Nunca
veces
natación, tenis, cardiobox y espinig 3 a 4 veces a la
semana?
20. ¿Participa en ejercicio de taichí, con fu, yoga? Siempre Algunas Nunca
veces
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
21. ¿Prohíbe usted que fumen en su presencia? Siempre Algunas Nunca
veces
22. ¿Cuándo usted empieza a beber cualquier tipo de Siempre Algunas Nunca
veces
bebida alcohólica puede reconocer en que momento
deja de tomar?
23. ¿Fuma cigarillo o tabaco? Siempre Algunas Nunca
veces
24. ¿Consume usted licor al menos dos veces a la Siempre Algunas Nunca
veces
semana?
25. ¿Cundo usted presenta algún problema, angustia, en Siempre Algunas Nunca
veces
su vida diaria tiende a consumir bebidas alcohólicas o
fumar cigarrillos o consumir drogas
26. ¿Usted consume sustancias Siempre Algunas Nunca
veces
psicoactivas como: marihuana, cocaína,
éxtasis u otras?
27. ¿Usted consume más de dos tazas de Siempre Algunas Nunca
veces
café diariamente?
28. ¿Usted consume más de 3 coca colas normales o light Siempre Algunas Nunca
veces
al día?

Dirección Regional de Salud-Huancavelica. (2013). Reporte de casos de aborto. Informe


estadistico, Dirección Regional de Salud-Huancavelica, Estadistica, Perú.
Embarazo 10. (2013). Recuperado el 5 de Diciembre de 2013, de Embarazo 10:
http://embarazo10.com/
Flora Tristán,. (2013). El aborto: un problema social y de salud publica. (F. Tristan, Editor)
Recuperado el 20 de Noviembre de 2013, de http://www.flora.org.pe:
http://www.flora.org.pe/el%20aborto.htm
D

Fuentes , M. (2013). Recuperado el 3 de Diciembre de 2013, de Catholic.net:


http://es.catholic.net/sexualidadybioetica/284/708/articulo.php?id=6032
Fundación Wikimedia, Inc. (2013). Recuperado el 18 de Noviembre de 2013, de Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Aborto#Tipos_de_aborto
jimdo,. (2013). Recuperado el 26 de Octubre de 2013, de elaborto.jimdo.com:
http://elaborto.jimdo.com
La República,. (20 de Setiembre de 2013). Recuperado el 20 de Setiembre de 2013, de
abortonunca: http://abortonunca.es.tl/Aborto-en-el-Per%FA.htm
Moreno, J. (2006). El Aborto (1ra ed.). (J. Moreno, Ed.) Bogota: Paulinas.
Organización Mundial de la Salud. (2013). Recuperado el 20 de noviembre de 2013, de
www.who.int:
http://www.who.int/reproductivehealth/publications/unsafe_abortion/978924154843
4/es/index.html
Prodrug Multimedia S.L. (2013). Recuperado el 17 de Noviembre de 2013, de
webdelasalud: http://www.webdelasalud.es/aborto/inducido-interrupcion-
voluntaria-embarazo
Reyes, L. (2007). La teoría de acción razonada. Universidad Pedagógica de Durango,
México.
Samanez, L. (2013). El aborto en el Perú y en el mundo. Recuperado el 15 de Noviembre
de 2013, de www.monografias.com:
http://www.monografias.com/trabajos98/aborto-peru-y-mundo/aborto-peru-y-
mundo2.shtml
E

También podría gustarte