Está en la página 1de 3

ENSAYO: METODOS DIRECTOS E INDIRECTOS PARA DETERMINAR LA

EVAPOTRANSPIRACION
La realización de balances en cuencas a pasos de tiempo anual es relativamente
satisfactoria, debido a que en un ciclo anual los valores promedios de las
variables muchas veces se llegan a compensar, teniendo magnitudes muy
similares al comienzo y al fin del intervalo analizado. Ahora, si se enfoca el
balance para intervalos de tiempo mensuales ó menores, aparecen variables que
comienzan a cobrar importancia y se necesitarán observaciones de las mismas,
muchas veces difíciles de obtener ya que esto estaría implicando un mayor costo
por partes de las instituciones.

En zonas de llanura, la evapotranspiración es una de las principales


componentes del balance de agua en el suelo, por lo tanto se deberá cuantificar
con precisión. Además su estimación y la determinación del uso consuntivo son
importante, entre otras cosas, para diseño y manejo de sistemas de irrigación,
optimización de producción de cultivos y estudios hidrológicos en general.

Para la determinación de la evapotranspiración, no existe en realidad un método


práctico de medición directa, sino que se necesita un equipamiento caro y difícil
de instalar y mantener como son los lisímetros, lo que lleva a su estimación a
través de métodos indirectos, que generalmente se basan en datos
meteorológicos que sin duda pueden llevar a una fuente de error. Además de la
confiabilidad y precisión de la información, se debe tener en cuenta la cantidad
de datos disponibles y la posibilidad de acceder a ellos.

Como se mencionó en el párrafo anterior, la medición directa de la


evapotranspiración es muy difícil, se pueden tener algunas observaciones de
mediciones indirectas como los lisímetros pero son muy escasas, hay muy pocos
de estos instrumentos establecidos para su funcionamiento, debido sobre todo
al alto costo inicial y el mantenimiento posterior. En la actualidad los datos de
lisímetros en el país son muy escasos y los pocos que hay están sospechados
de no representar los valores reales por los mismos técnicos que realizaron la
toma de datos (Weir, Comunicación personal, 1998). Esta no es una información
que tenga una importancia vital aparente para los organismos como podría ser
el nivel de los ríos que tiene implícito un riesgo social ó económico directo como
ser inundaciones o sequías.
Para el cálculo de la evapotranspiración se recurre entonces a métodos de
balances, métodos empíricos, semi empíricos y a modelos matemáticos que
representen físicamente el proceso.

Numerosos métodos nos permiten evaluar el ETP con una aproximación


suficiente para estudios hidrológicos. Normalmente con estas formulas se
calcula la ETP mes a mes para datos medios de una serie de años.

CONCLUSIONES

 El uso de expresiones empíricas facilita la determinación de la evapotranspiración, pero


generalmente son aplicables para estimaciones de intervalos de tiempos mensuales o
mayores.
 Cuando se necesitan estimaciones en períodos menores se requiere contar con modelos
más elaborados que representen con más detalle el proceso físico de la
evapotranspiración. El paso de tiempo de estimación de ambos modelos (diario), se
puede considerar una ventaja asociada al interés práctico de evaluar la necesidad de
riego de los cultivos que tornen el manejo agrícola una actividad lucrativa y
ecológicamente controlada.
 Ambos modelos estiman la evapotranspiración potencial mediante una ecuación
reconocida y recomendada por muchos hidrólogos, agrónomos y organismos
internacionales como la FAO, y que luego se acoplan con un balance que asigna el agua
disponible para satisfacer la demanda evaporativa, estudiando la zona de interés
vegetativo, resultando una simulación físico matemática ideal para el estudio del
proceso de evapotranspiración.
BIBLIOGRAFIA:

 Monteith, J. L. (1981). “Evaporation and surface temperature”. Quarterly J. Royal


Meteo. Soc.
 Penman, H. L. (1948). “Natural evaporation from open water, bare soil and grass”.
Proceedings Royal Society of London, Serie A, 193
 Quintela, R. M.; Canziani, O. F.; Valtorta S. (1987). “Nuevos enfoques para calcular la
evaporación y la transpiración”. Geoacta, Vol. 14

También podría gustarte