Está en la página 1de 3

MÉTODO GRÁFICO

Con los datos censales se forma una gráfica en donde se sitúan los valores de
los censos en un sistema de ejes rectangulares en el que las abscisas(x), representan
los años de los censos y las ordenadas (y) el número de habitantes. A
continuación se traza una curva media entre los puntos así determinados,
prolongándose a ojo esta curva, hasta el año cuyo número de habitantes se desea
conocer.

MÉTODOS ANALÍTICOS

Presuponen que el cálculo de la población para una región dada es ajustable a


una curva matemática. Es evidente que este ajuste dependerá de las
características de los valores de población censada, así como de los intervalos
de tiempo en que estos se han medido. Dentro de los métodos analíticos
tenemos el aritmético, geométrico, logístico, de la ecuación de segundo grado,
el exponencial, de los incrementos y de los mínimos cuadrados.

MÉTODO ARITMÉTICO O CRECIMIENTO LINEAL

Si el aumento de la población es constante e independiente del tamaño de


esta, el crecimiento es lineal.
Este tipo de proyección poblacional consiste en averiguar el crecimiento que ha
tenido la población y determinar una cifra constante para un periodo fijo,
aplicando esta tasa para la población de años futuros.

Por lo general este procedimiento proporciona cantidades menores a la


realidad y presenta inconveniente en presentar resultados proporcionales y
estáticos.

MÉTODO DE INTERÉS SIMPLE

Este método da valores bajos es decir aplicables para poblaciones que se


encuentran en proceso de franco crecimiento porque se trata de que la
población crece como un capital sujeto a un interés simple.
METODO GEOMETRICO O INTERÉS COMPUESTO
La población crece en forma semejante a un capital puesto a un interés
compuesto. Este método se emplea cuando la población está en su iniciación o
periodo de saturación más no cuando está en periodo de franco crecimiento.

MÉTODO PARABÓLICO

En los casos en que se dispone de estimaciones de la población referidas a


tres o más fechas pasadas y la tendencia observada no responde a una línea
recta, ni a una curva geométrica o exponencial, es factible el empleo de una
función poli nómica, siendo las más utilizadas las de segundo o tercer grado.
Una parábola de segundo grado puede calcularse a partir de los resultados de
tres censos o estimaciones. Este tipo de curva no sólo al ritmo medio de
crecimiento, sino también al aumento o disminución de la velocidad de ese
ritmo.

También podría gustarte