Está en la página 1de 11

PRUEBA DE LENGUAJE 7° BÁSICO

LECTURA Y ESCRITURA
(COMPLEJO EDUCACIONAL MAIPÚ - ANEXO RINCONADA . MAIPÚ)

Nombre: _____________________________________ Fecha: _________________

I. LECTURA: Comprensión Lectora

A. APRENDIZAJE CLAVE: Extraer Información

TEXTO 1 (1-5)

1. “La investigación crítica del discurso parte del concepto de análisis crítico. Un análisis crítico tiene como
objetivo fundamental evidenciar, a través del análisis del discurso, problemas sociales y políticos. No es
nuestro interés ocuparnos de aplicar un modelo o una teoría o validar un paradigma, nuestro interés es
evidenciar los problemas sociales como el poder y la desigualdad a través del discurso.
2. Ahora bien, el objetivo central del Análisis Crítico del Discurso es saber cómo el discurso contribuye a la
reproducción de la desigualdad y la injusticia social determinando quiénes tienen acceso a estructuras
discursivas y de comunicación aceptables y legitimadas por la sociedad.
3. El análisis que realizo no se refiere solamente al poder en general sino sobre todo a la noción de abuso de
poder. Con mi trabajo intento elucidar las estrategias de uso, de legitimación y de construcción de la
dominación que, en mi concepto, se enmarcan en el abuso de poder.
4. Para hacer este análisis podemos empezar con las estructuras de superficie, como por ejemplo: El control
de la entonación. En la comunicación oral existe un control de la entonación que define quién tiene o no
legitimidad y autoridad para alzar la voz. A este respecto hay muchísimos aspectos que expresan de
manera directa la noción de poder; en la mayoría de estudios de género se puede observar que hay una
definición de quién grita a quién. Se puede ejercer abuso de poder gritando; sin embargo, y lo hemos visto
en las películas muy a menudo, las personas realmente poderosas, con poder supremo, no necesitan
gritar. Este aspecto del discurso oral es muy difícil de analizar.
5. El control de las estructuras de tema. Los temas son más fáciles de trabajar de una manera sistemática
que la entonación. La pregunta básica que nos guía es: ¿de qué habla la gente, de qué se puede hablar y
quién impone las limitaciones? ¿existe alguna limitación de temas en los discursos de hombres y mujeres?
En este aspecto hay un control bastante fuerte, es decir, en la mayoría de las situaciones tenemos
limitaciones en la libertad de escoger los temas. En la clase, el maestro, la maestra, puede limitar los
temas de sus alumnos porque sólo cuando éstos responden a una pregunta específica es una respuesta
aceptable.
6. El orden de aparición en la secuencia oracional es diferente cuando se trata de un tema negativo acerca
de los negros; este tema ocupa generalmente el lugar del sujeto de la oración. Y existen por supuesto
maneras de desfocalizar el tema desplazándolo a otros lugares de la oración, como cuando se trata del
papel negativo de la policía en un hecho social. Así, nunca en la prensa holandesa un grupo minoritario
ocupa el lugar de sujeto en un tópico positivo.
7. El nivel léxico es el más controlado dentro del esquema del control lingüístico. Es importante observar la
selección de las palabras. En un análisis sobre los hechos recientes de Chiapas, los insurgentes eran
llamados terroristas, rebeldes, guerrilleros. Esto significa que la manera de definir a la gente depende
mucho de la posición de quien habla o escribe. Tal como lo he venido exponiendo, la selección del léxico
en la presentación de otras personas a todo un grupo es una manera de ejercer control sobre la mente del
auditorio.
8. Nivel de especificidad y grado de completud del texto. La secuencia de eventos se puede hacer a
diferentes grados de generalidad, algunos muy detallados y claramente focalizados, otros vagos, difusos.
Así, los hechos que son incómodos para el grupo dominante se describen en términos globales, los
hechos sociales que no lo son se describen en forma detallada.

9. En resumen, cada aspecto del análisis del texto es controlable y esto es extensivo a textos orales, a
conversaciones cotidianas. ¿Quién puede iniciar/terminar la conversación? Este factor es importante.
Refiriéndome al ejemplo del profesor, él es quien dice ahora, ya, o más tarde, y no es el estudiante quien
dice no más, ya me voy”.

Van Dijk, Análisis crítico del discurso (fragmento)

1. El texto corresponde fundamentalmente a un discurso

a) informativo – descriptivo.
b) expositivo – descriptivo.
c) instructivo – argumentativo.
d) expositivo – argumentativo.
2. El autor del texto puede ser un:

a) periodista.
b) analista político.
c) lingüista.
d) sociólogo.

3. El párrafo siete explica principalmente la relevancia significativa de:

I. las diversas connotaciones que aportan los vocablos.


II. el control discursivo que ejercen los medios masivos de comunicación.
III. la selección de términos para provocar el control de un grupo sobre otro.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo I y II
d) Sólo I y III

4. El propósito del párrafo uno es:

a) plantear los objetivos del análisis crítico del discurso aplicado a los problemas sociales.
b) plantear tanto los objetivos del análisis crítico del discurso como sus restricciones.
c) distinguir la investigación crítica del concepto de análisis crítico.
d) describir el discurso como realidad analizable para evidenciar los problemas sociales.

5. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído?

a) Informar acerca de los avances de la teoría de la comunicación respecto a su objetivo.


b) Destacar el uso del análisis crítico para evidenciar las estrategias que legitiman la dominación.
c) Explicar un nuevo modelo teórico a través de su aplicación a las diversas instancias discursivas.
d) Denunciar las desigualdades sociales fomentadas por los usos discursivos en los medios masivos de
comunicación.

TEXTO 2 (6-10)

1. “Psique era la hija de un rey, y tenía dos hermanas. Las tres de gran belleza, pero Psique sobrepasaba a
sus hermanas; el esplendor de sus encantos era más que humano, hasta el punto de que llegaban desde muy
lejos para admirarla, y que, poco a poco, empezaron a rendirle un culto, como a una nueva Venus.
2. Las hermanas de Psique encontraron fácilmente maridos; Psique se quedó tristemente, sin pretendiente, en
el hogar de su padre.
3. Desesperado de casarla nunca, el rey interrogó al oráculo, que dio una respuesta siniestra. Ordenó adornar
a la muchacha como para nupcias y llevarla en procesión a la montaña, donde se la abandonaría en la cima
de un roquedal. Allí, un monstruo iría a buscarla y se la llevaría consigo. Los padres de Psique quedaron
desesperados. Pero no pudieron dejar de obedecer a lo que era evidentemente la voluntad de los dioses.
4. Ahora bien, lo que había pasado era esto. Venus, celosa de los honores divinos que los hombres rendían a
Psique, había decidido vengarse. Fue a buscar a su hijo, Eros, y le mandó que inspirara a Psique un amor
irracional hacia una criatura abyecta, el más humilde, el más pobre, el más feo de los mortales. Pero Eros,
cuando vio a la muchacha, se enamoró él mismo de ella.
5. Entonces, Psique, una vez abandonada por sus padres y la multitud que la había acompañado, en la cima
del roquedal, no vio venir hacia ella el monstruo horrible con que se la había amenazado. En vez de eso, el
soplo de Céfiro la elevó dulcemente y se la llevó al fondo de un valle, donde, con mil precauciones, la dejó en
un césped florido. Agotada por esas emociones, Psique se adormeció, y, al despertar, vio que estaba en un
maravilloso jardín, y que, ante ella se levantaba un palacio que estaba guarnecido de oro macizo. Las puertas
del palacio estaban abiertas: no había nadie, pero entró, impulsada por la curiosidad. La acogieron no seres
de carne, sino voces, que le desearon la bienvenida, la invitaron a tomar un baño, y luego a instalarse ante
una mesa servida de los platos más deliciosos.
6. Mientras tanto, otras voces cantaban y unos instrumentos sonaban concertados. Terminado el festín, fue
llevada, también por voces sin cuerpo, a un cuarto donde había una cama preparada. Psique se acostó y,
cuando la oscuridad fue total, sintió a su lado una presencia: era el marido del que había hablado el oráculo,
pero no le pareció a Psique tan monstruoso ni temible como creía, aunque no lo viera.
7. Al día siguiente, antes de amanecer, el marido desapareció y, levantado el día, volvió a empezar el milagro.
Sirvientes que no se veían cuidaron a Psique y le ofrecieron mil distracciones, y por la noche volvió el marido.
Pasaron varios días de ese modo, y Psique se acostumbraba tiernamente a las novedades que al principio la
habían asombrado. Psique era feliz. Pero al fin empezó a echar de menos a la familia y, sobre todo, a sus
hermanas, que quería mucho. Se lo dijo a su marido que empezó a ponerla en guardia contra los peligros que
le hacía correr esa nostalgia. Le predijo que la presencia de sus hermanas le sería fatal. Pero Psique era tan
obstinada, y su marido tan tierno y tan deseoso de complacerla, que terminó por consentir.
8. Céfiro trajo al palacio maravilloso a las dos hermanas de Psique, que, enseguida, sintieron los más vivos
celos de la felicidad de su hermana. El marido repitió sus advertencias: que Psique no intentase verlo, que
aceptase su felicidad sin ceder a la curiosidad, y así duraría su felicidad. Si no, habría de esperar las peores
catástrofes.
9. Volvieron las hermanas, hicieron mil preguntas a Psique y, finalmente, fingieron sentir por ella temores que
ya no podían ocultarle: ese marido misterioso no era otro que un dragón horrible que la engordaba para
devorarla. Así que actuara mientras todavía era tiempo, y le dieron un terrible consejo: a la noche siguiente,
antes de que llegara su marido, debería esconder una lámpara encendida bajo un recipiente y proveerse de
un cuchillo, y, cuando se durmiera el misterioso marido, ella sacaría la lámpara de su escondite y, a su luz,
podría matar al monstruo.
10. Psique obedeció, pero, cuando tuvo la lámpara en la mano, en vez de monstruo, vio al adolescente más
perfectamente hermoso, con unas alas plegadas cuyo pulmón se estremecía.
11. Reconoció al Amor. Y su mano tembló, de tal suerte que una gota de aceite cayó sobre el durmiente. Amor
se despertó bruscamente, vio que estaba traicionado, y, de un golpe, voló fuera del alcance de Psique.
“Psique –le dijo–, me has querido ver; sabes quien soy. Ahora me voy y ya no me verás jamás”. La pobre
Psique lloró y se desvaneció, pero su alado marido ya estaba lejos.
12. Entonces decidió lanzarse en su busca. Ante todo, castigó a sus dos hermanas, que, para ir a encontrar al
Amor (Psique les había dicho que él reclamaba su presencia), se lanzaron precipitadamente desde lo alto del
roquedal donde Céfiro solía ir a buscarlas, y se destrozaron en el abismo. Luego, ella recorrió el mundo,
reclamando por todas partes a Eros. Pero ninguna divinidad quiso incurrir en la cólera de Venus: ninguna
accedió a ayudarla, tanto que la pobrecilla no tuvo más recurso que entregarse ella misma a su enemiga.
Venus empezó por torturarla, y luego le impuso tareas diversas; entre otras, el bajar a los Infiernos a pedir a
Perséfone un cofrecillo que contenía un ungüento de belleza.
13. Y Venus advirtió que no debería abrirlo bajo ningún pretexto. Pero la curiosidad de Psique fue más fuerte:
abrió la caja, de donde se escapó un vapor narcótico que la aniquiló.
14. Mientras, Amor estaba desesperado, él también amaba a Psique y, cuando la vio sumergida en el sueño
mágico, la despertó y, subiendo al Olimpo, pidió a Zeus permiso para casarse con esa mortal. Zeus consintió
de buen grado, y Psique se reconcilió con Venus. De los amores de Eros y Psique nació una niña que se
llamó
Voluptuosidad”

6. Según el texto, las debilidades de Psique eran:

I. la belleza y los celos.


II. la curiosidad y la obstinación.
III. el amor a su familia y a su esposo.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) Sólo I y II

7. Venus quiso vengarse de Psique, porque:

a) su belleza era superior a la de todas las diosas.


b) Eros se había enamorado de ella.
c) odiaba a las mujeres encantadoras.
d) era tratada con los honores de una diosa.

8. La traición de Psique hacia Eros, consistió en:

a) desobedecerlo y querer conocer su identidad.


b) vengarse de Venus, a través de su hijo.
c) lograr su matrimonio con Céfiro.
d) separar a Zeus de Venus.

9. Las hermanas convencieron a Psique de matar a su esposo, porque:

a) estaban preocupadas por su salud y su soledad.


b) creían que era un dragón que la devoraría.
c) envidiaban su felicidad, en el palacio de Eros.
d) querían devolverla a casa de su padre.
10. De acuerdo con lo expresado en el texto, es FALSO que:

a) las promotoras de la traición de Psique fueron sus hermanas.


b) Psique tenía una belleza sobrehumana.
c) Venus quería que Psique abriera el cofrecillo de Perséfone para que así muriera.
d) las hermanas de Psique fueron llevadas a su presencia por quien la había llevado
a ella al palacio.

TEXTO 3 (11-15)

1. “Nunca antes se había escrito tanto sobre la escritura. Más que novelas, ensayos, biografías, o lo que fuera
que el escritor solía componer en tiempos pasados, en cambio ahora último el autor se siente llamado a
ofrecernos extensas noticias acerca del ejercicio de su ocupación. Procede para ello a reemplazar sus
antiguas tareas por efusiones sobre la experiencia de escribir, eso que antes formaba parte del trasfondo
tácito, supuestamente obvio, de su actividad. Sin haber inventado todavía sus protagonistas e incluso antes de
fijar el tema que tratará, el escritor corta por lo derecho y se asigna la categoría de protagonista y tema
principal de su quehacer. Por eso los lectores, habiendo aprendido tanto acerca de la creación literaria, sus
altibajos, episodios y padecimientos, añoramos la inocencia con la que se solía practicar. Refiriéndose
irónicamente a este hábito de sus colegas, Lillian Hellman dice: Hablan primorosamente de sí mismos, los
escritores.

2. Pero las apreciaciones que el escritor se dedica suelen ser más lúgubres que celebratorias; casi nunca son
irónicas, rara vez, humorísticas, como aquella que concluyó que: Escribir libros es lo más parecido a dar a luz
a una criatura que los varones han logrado hacer. Por eso, escribir es una tortura, como dijo Lord Byron.

3. Así hemos aprendido la diferencia entre producir una obra y ésta. Es la producción la que monopoliza los
esfuerzos de los autores. El terrible quehacer aparte de su resultado, motiva las quejas: escribir sufriendo o
sufrir escribiendo es la suerte de la personalidad literaria. George Orwell destaca el misterio de esta vocación:
Todos los escritores son vanos, egoístas y flojos… Escribir un libro es una lucha larga y agotadora, como el
ataque de una enfermedad dolorosa. Uno nunca se propondría algo así si no estuviese empujado por un
demonio al que no podemos ni resistir ni entender. Una de las víctimas más notables de la condición moderna
del escritor que no puede abstenerse de pensar sobre todo en sí mismo, fue Franz Kafka. No solo sufrió
escribiendo sino que llenó sus diarios y sus cartas de quejas y reproches dirigidos contra sí por no poder
escribir, por no querer hacerlo, por dejarse distraer de hacerlo, por sospechar de sus fuerzas para hacerlo, por
encontrar inútil hacerlo en las circunstancias adversas de su existencia. Lo único peor que sufrir escribiendo,
sostuvo, es no querer escribir ahora y encontrar inaceptable lo escrito la noche antes, esto es, padecer por no
haber sufrido productivamente.

4. En este caso egregio, el autor solía hacerse exigencias dificilísimas de satisfacer. Sus propósitos artísticos
coexistieron en su persona con un espíritu crítico agudo y constantemente alerta que solía impedirle encontrar
satisfacción en los resultados obtenidos. Escribir no fue para Kafka una profesión sino la vocación de hacerse
infeliz, una vocación sospechosa como la culpa sin delito del protagonista de El proceso. Su rigor era lúcido y
voluntario: eso es lo que él era y nunca se permitió infidelidades. Pavese, en cambio, creía que el sufrimiento
literario traía su propio remedio: Elegir lo más difícil para uno mismo es nuestra única defensa ante las
dificultades… Aquellos que, por su propia naturaleza, pueden sufrir completamente, máximamente, tienen una
ventaja. Es así como podemos desarmar el poder del sufrimiento, haciéndolo nuestra propia creación, nuestra
elección propia, someternos a él.”

11. Escribir libros es lo más parecido a dar a luz a una criatura que los varones han
logrado hacer. La autora, utiliza esta cita para ejemplificar una apreciación:

a) humorística.
b) profunda.
c) irónica.
d) célebre.

12. Frente a la nueva actitud de los escritores modernos con respecto a la


experiencia de escribir, el emisor del texto muestra:

a) ironía cuando expresa: “hablan primorosamente de sí los escritores”.


b) admiración, pues este cambio implica más compromiso, más entrega por parte de los autores.
c) nostalgia por la ingenua forma de escribir pasada, en la cual el autor no era tan autorreferente
d) malestar, pues considera que hablar del oficio de escribir está implícito en el quehacer de todo escritor.
13. El contenido fundamental del texto es:

a) el oficio de escribir de los grandes autores.


b) Kafka, prototipo de la condición sufriente del autor actual.
c) los cambios en el quehacer escritural.
d) el sufrimiento en la creación literaria.

14. De acuerdo al contenido del texto leído, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

a) Orwell y Kafka coinciden en que escribir obras es un trabajo doloroso.


b) La autora cita a Kafka como un caso negativo de autocrítica y sufrimiento.
c) Kafka expresó por escrito sus dudas sobre sus capacidades como escritor.
d) Kafka poseía un espíritu agudo y crítico.

15. El pero inicial, en el segundo párrafo, cumple la función de:

a) limitar el tema planteado en el primer párrafo.


b) intensificar la explicación entregada en el primer párrafo.
c) agregar nueva información a lo tratado el primer párrafo.
d) ejemplificar lo expuesto en el primer párrafo.

B. ARGUMENTACIÓN

Los niños pobres tienen menos posibilidades de exponerse a estímulos como juegos educativos, música o
libros, entre otros, por lo que la educación preescolar se transforma en algo esencial para ellos: a través de
ella pueden llegar con más herramientas al colegio y exhibir un mejor rendimiento, con oportunidades más
parecidas a quienes pertenecen a grupos de mayores ingresos. La Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico (OCDE) dice que invertir en educación parvularia puede reducir la necesidad de
realizar costosas inversiones posteriores para abordar el fracaso académico, la deserción y posibles
conductas antisociales. Así, por ejemplo, según el Perry Preeschool Study de 2003, de quienes han pasado
por la educación preescolar, un 65% egresa de la educación media, mientras que de quienes no asisten al
jardín infantil, sólo un 45% lo logra.

Editorial. La Tercera, 8 de agosto de 2005

16. ¿Cuál es la tesis que plantea el texto anterior?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

17. Al nombrar la OCDE el emisor del texto ¿Qué tipo de argumento está manifestando?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

18. Los porcentajes destacados (65% y 45%) ¿A qué tipo de argumento corresponden?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

19. ¿Cuál es el propósito comunicativo del emisor del texto?

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
“No es posible hablar en nuestro país de segregación de las minorías indígenas. El sistema político y social he
estado abierto para su plena integración. Desde hace largas décadas destacados personeros de ellas han
participado de los más altos niveles de decisión política, tales como el gobierno y el parlamento. Los casos
entre varios otros, de los diputados Arturo Huenchullán en representación de la provincia de Malleco (1932-
1937) y José Cayupi en representación de la provincia de Cautín (1953-1957), además de Venancio
Coñuepán, ministro de Estado y diputado en varias ocasiones hasta su fallecimiento en 1948, avalan tal
afirmación.”

Andrés Benavente Urbina, cientista político,


El Mercurio, 2 de enero de 1998

20. Explica de qué se trata el tema del texto anterior:


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

21. ¿Cuál es la tesis que plantea el texto anterior?


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

C. INCREMENTO DEL VOCABULARIO

En el siguiente ítem, una palabra aparecerá subrayada en el texto, seguida de cuatro opciones, una de
las cuales usted deberá elegir para reemplazar dicho término subrayado, según su significado y
adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en
la concordancia de género.

1. “¿Cuáles son, en los años noventa, las estrategias para entrar y salir de la modernidad?
2. Colocamos la pregunta de este modo porque en América Latina, donde las tradiciones aún no se han ido y
la modernidad no acaba de llegar, dudamos si modernizarnos debe ser el principal objetivo, según pregonan
políticos, economistas y la publicidad de nuevas tecnologías. Otros sectores, al comprobar que los salarios
regresan al poder que tenían hace dos décadas y el poder de los países más prósperos –Argentina, Brasil,
México– permaneció estancado durante los años ochenta, se preguntan si la modernización no se vuelve
inaccesible para la mayoría. Y también es posible pensar que perdió sentido ser moderno en este tiempo en
que las filosofías de la posmodernidad descalifican a los movimientos culturales que prometen utopías y
auspician el progreso.
3. No basta explicar estas discrepancias por las distintas concepciones de la modernidad en la economía, la
política y la cultura. Junto a la cuestión teórica, están en juego dilemas políticos. ¿Vale la pena que se
promuevan las artesanías, se restaure o reutilice el patrimonio histórico, que se siga aceptando ingresos
masivos de estudiantes en carreras humanísticas o ligadas a actividades en desuso del arte de élite o la
cultura popular? ¿Tiene sentido –personal y colectivamente– invertir en largos estudios para acabar en
puestos de bajo salario, repitiendo técnicas y conocimientos fatigados en vez de dedicarse a la
microelectrónica o la telecomunicación?
4. Tampoco es suficiente para entender la diferencia entre las visiones de la modernidad recurrir a ese
principio del pensamiento moderno según el cual las divergencias ideológicas se deberían al desigual acceso
que logran a los bienes ciudadanos y políticos, trabajadores y empresarios, artesanos y artistas. La primera
hipótesis de este libro es que la incertidumbre acerca del sentido y el valor de la modernidad deriva no sólo de
lo que separa a naciones, etnias y clases, sino de los cruces socioculturales en que lo tradicional y lo moderno
se mezclan.
5. ¿Cómo entender el encuentro de artesanías indígenas con catálogos de arte de vanguardia sobre la mesa
del televisor? ¿Qué buscan los pintores cuando citan en el mismo cuadro imágenes precolombinas, coloniales
y de la industria cultural, cuando las reelaboran usando computadoras y láser? Los medios de comunicación
electrónica, que parecían dedicados a sustituir el arte culto y el folclor, ahora los difunden masivamente. El
rock y la música "erudita" se renuevan, aun en la metrópolis, con melodías populares asiáticas y
afroamericanas.
Fragmento

22. PREGONAN

a) hablan
b) proclaman
c) platican
d) aconsejan
23. UTOPÍAS

a) realidades
b) hechos
c) irrealidades
d) ilusiones

24. CONCEPCIONES

a) elaboraciones
b) génesis
c) nociones
d) orígenes

25. DIVERGENCIAS

a) peleas
b) diferencias
c) convergencias
d) variedades

26. ERUDITA

a) ignota
b) conocedora
c) reconocida
d) culta

1. En la actualidad, la mayoría de los que ocupan posiciones directivas han aprendido casi todo lo que saben
sobre la dirección de personas, observando a dirigentes que les han precedido, así como en base a su propia
experiencia. El aprendizaje mediante la observación y la acción ha sido siempre el método primordial de
adiestramiento para dirigir, y es probable que ello sea siempre así.
2. Pero tal método no está exento de riesgos. Existe, por ejemplo, la posibilidad de que un sustituto aprenda
más hábitos malos que buenos si aquel a quien emula es un mal dirigente. Y el dirigente que está aprendiendo
en base a métodos empíricos puede interpretar mal su propia experiencia y aprender las malas lecciones de
tal sistema. Quizás el mayor riesgo del método de preparación mencionado es que dará origen a dirigentes
unidimensionales que han aprendido la habilidad e información requeridas para determinadas tareas y,
además, algunas triquiñuelas, pero que no han adquirido la comprensión y el discernimiento relativos al
comportamiento de grupos que les brindan una segunda dimensión, y mucho menos la destreza y el deseo de
desarrollar el potencial dirigente de otros, que proporcionan la tercera dimensión de la capacidad de dirección.
3. Sin embargo, estos riesgos pueden ser disminuidos si se planifica cuidadosa y conscientemente el
adiestramiento en el propio lugar de trabajo. Este proceso comienza con un programa sistemático de
autoadiestramiento, llevado a cabo por cada grupo designado para hacer resaltar la capacidad de dirección de
todos y cada uno de sus componentes. Continúa luego a través de un proceso de selección, de orientación y
de supervisión, en el propio terreno, de los dirigentes designados.

27. PRIMORDIAL

a) natural
b) popular
c) aceptado
d) básico

28. EMULA

a) sigue
b) admira
c) estima
d) imita

29. EMPÍRICOS

a) científicos
b) novedosos
c) rudimentarios
d) prácticos
30. TRIQUIÑUELAS

a) trampas
b) tretas
c) engaños
d) ilusiones

31. DESTREZA

A) rapidez
B) técnica
C) habilidad
D) conocimiento

1. El naciente orden democrático hizo necesario investigar las técnicas más adecuadas para persuadir a las
mayorías que debían juzgar sobre ciertos aspectos que afectaban a la ciudad. Sin embargo, frente a esta
situación, surge un problema capital: por su amplio espacio de influencia, la técnica oratoria ponía en tela de
juicio el establecimiento de un marco ético aceptable en el que pudieran funcionar los tres géneros oratorios:
la retórica política, que se refiere a lo conveniente y lo perjudicial; la jurídica, sobre lo justo y lo injusto; y, por
último, la oratoria “epidíctica” orientada al elogio y la censura.
2. Aunque Aristóteles es el autor más importante en el tema de la retórica, es conveniente saber algo de
quienes antecedieron al Estagirita en el estudio de los argumentos retóricos, sus posibles límites y su eficacia.
Son los sofistas Protágoras, Gorgias, Trasímaco y Calicles; y, además, Platón e Isócrates.
3. Los sofistas afirman que el nómos (leyes, normas, costumbres) es convencional, y que, por lo tanto, el
lenguaje es un arma imprescindible para modificar las opiniones que afectan a la vida práctica. Es cierto que
hay una distancia significativa entre Protágoras, que cree en la existencia de un principio moral de las
acciones, y posiciones como la de Trasímaco, para quien la fuerza debe doblegar a los débiles, o la de
Gorgias, el que asume un relativismo radical en lo que respecta a nuestra posibilidad de conocer la realidad,
pensarla o decir algo sobre ella.
4. Platón, en el Gorgias, levanta su voz contra este relativismo a ultranza para desenmascarar a la retórica,
calificándola como una mera práctica engañosa carente de todo arte y sin un fundamento ético. Isócrates
asume una posición radicalmente diferente al advertir que la retórica, y con ella el mundo de la opinión, es la
gran educadora de Grecia. Isócrates llama “filosofía” a esta práctica persuasiva, y la contrapone a la dialéctica
propugnada por un puñado de filósofos, la que se caracteriza, según su opinión, por sus engorrosas
argumentaciones.

32. PERSUADIR

a) confundir
b) disuadir
c) engañar
d) convencer

33. CAPITAL

a) importante
b) apasionante
c) fundamental
d) insoslayable

34. ELOGIO

a) crítica
b) adulación
c) loa
d) proverbio

35. IMPRESCINDIBLE

a) necesaria
b) única
c) complementaria
d) eficaz
36. Mera

a) docta
b) experta
c) simple
d) novedosa

II. ESCRITURA: Producción de textos -


Considerando el Mundial de Fútbol desarrollado en Sudáfrica. Qué aspectos
destacarás para contárselo a un amigo. Entonces, redacta una Carta para tu mejor
amigo(a)

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL INSTRUMENTO


1. LECTURA

A) PUNTAJE

Extraer Información Argumentación Incremento del Vocabulario PUNTAJE TOTAL

15 puntos 12 puntos 14 puntos 41

B) NIVELES DE LOGRO

Aprendizajes Clave Logrado

Extraer información. 10/15


Argumentación 8/12
Incremento del vocabulario 9/14

C) CORRECTORA

EXTRAER INFORMACION INCREMENTO DEL VOCABULARIO

N° Preg. Clave N° Preg. Clave N° Preg. Clave N° Preg. Clave


1 d 9 c 22 b 30 b
2 c 10 c 23 d 31 c
3 d 11 a 24 c 32 d
4 b 12 c 25 b 33 c
5 b 13 d 26 d 34 c
6 b 14 b 27 d 35 a
7 d 15 a 28 d 36 c
8 a 29 d

D) PUNTAJE A NOTA

LECTURA

PUNTAJE MÁXIMO: 41 ptos.

Fórmula = Pje. Obt. X 7


Pje. Max.

2. ESCRITURA
Nª Indicadores Puntos
1 Respeta la estructura del tipo de texto (narración): inicio, desarrollo, final 2
2 El texto se enmarca en el tema dado, con título y usando al menos 25 líneas 2
3 Comunica alguna información, opinión o sentimiento 2
4 En el texto describe situaciones 2
5 Organiza varias ideas o informaciones sobre un tema central 2
6 Utiliza un vocabulario variado y de uso frecuente 2
7 Utiliza oraciones simples y compuestas de uso habitual 2
8 Respeta ortografía literal 2
9 Respeta la ortografía accentual 2
10 Escritura legible para él y para otros 2
Total Puntaje máximo 20

ESCRITURA
PUNTAJE MÁXIMO: 20 ptos.

Fórmula = Pje. Obt. X 7


Pje. Max.

También podría gustarte