Está en la página 1de 23

No.

295-17

Republica Dominicana

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Bioanalisis

Frecuencia de anemia en embarazadas Asistidas en el hospital


Maternidad San Lorenzo De Los Minas, Junio 2016- Enero 2017

DCLXXXII

Licensiatura en Bioanalisis

Sustentantes

Ceyla victoria Arismendi Fortuna 100109964

Nieves Santana Concepción 100139878

Anyela Dilonia Feliz Baez 100137676

Asesor

Dr. Virgilio Rodriguez

Santo Domingo (DN): 2018


I. Antecedentes

El bajo peso al nacer es multifactorial y se atribuye a causas maternas, fetales


y ambientales. Los hábitos alimentarios inadecuados unidos a otros factores
nutricionales maternos son determinantes.

Esta investigacion tuvo como objetivo identificar los factores nutricionales


maternos relacionados con el bajo peso al nacer en pacientes del Área I del
municipio Cienfuegos.

Se realizó un estudio analítico, retrospectivo, de casos y controles. Con el


objetivo de identificar los factores nutricionales maternos relacionados con el
bajo peso al nacer en pacientes del Área del municipio Cienfuegos. Se
estudiaron 50 madres de recién nacidos bajo peso (casos) y 100 madres de
niños normopesos (controles) a razón de 2 por cada caso, seleccionadas del
registro de nacimientos del área. Se revisaron las historias clínicas obstétricas
y se entrevistó a cada paciente para evaluar sus hábitos alimentarios según
frecuencia de comidas y grupos de alimentos consumidos. El procesamiento de
la información se realizó utilizando el programa estadístico SPSS versión 15,0.1

Se comportaron como factores de riesgo: la edad materna, el estado nutricional


al inicio del embarazo, la ganancia de peso durante la gestación y la
hemoglobina del tercer trimestre. Las mujeres con hábitos alimentarios
inestables e insuficientes tuvieron 33 veces más probabilidades de tener
neonatos bajo peso y las que refirieron dietas no saludables según grupos de
alimentos consumidos tuvieron 9 veces más riesgo.

los factores nutricionales maternos influyeron en la incidencia del bajo peso al


nacer, fundamentalmente los hábitos alimentarios inadecuados.

1
Vilchez AR, Avila Piña D, Rodriguez Fuentes A, Cabrera Iznagia AC. Factores nutricionales
maternos y el bajo peso al nacer en un area de salud. Rev finlay [ internet]. 2013 [citado 10 Ene
2018]; 3 (1). Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/172
I.2

La anemia como problema mundial constituye un indicador general de pobre


salud. En Latinoamérica la anemia ferropenica afecta a los grupos vulnerables
como las embarazadas.
Esta investigacion tuvo como objetivo caracterizar la anemia durante la
gestación y su relación con posibles factores asociados.
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal en 68
gestantes entre 28 y 32 semanas del Policlínico Lidia y Clodomiro, en el
período de octubre a noviembre de 2010. Con el objetico de caracterizar la
anemia durante la gestación y su relación con posibles factores asociados.
Se aplicó una encuesta con datos sociodemográficos, antecedentes
obstétricos y del embarazo actual y se determinó la hemoglobina. 2
En el estudio se observó una disminución de los valores medios de
hemoglobina entre el primer trimestre (112 g/L) y el tercero (108 g/L). También
se constató una alta frecuencia de anemia tanto en el primer trimestre (35,3 %)
como en el tercer trimestre del embarazo (56,0%), con una anemia moderada
más alta. La anemia al inicio del embarazo resultó un factor de riesgo de la
existencia de anemia al tercer trimestre.
Existió una alta frecuencia de anemia, siendo la anemia moderada la más
frecuente, tanto en el primer trimestre como en el tercer trimestre de las
embarazadas estudiadas. La anemia al inicio del embarazo resultó ser el factor
de riesgo más importante encontrado en el estudio a la existencia de anemia
en el tercer trimestre, con independencia de otros posibles factores
involucrados.

2
San Gil Suárez CI, Villazán Martín C, Ortega San Gil Y. Caracterización de la anemia
durante el embarazo y algunos factores de riesgo asociados, en gestantes del municipio regla.
Rev Scielo [ internet]. 2014 [ citado 13 dic 2017]; 30 (1). Disponible:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000100007
I.3

La anemia durante el embarazo se produce como resultado de deficiencias


nutricionales y constituye un problema de salud. Es una de las afecciones
coincidentes con más frecuencia en el embarazo.

Esta investigacion tuvo como objetivo describir los resultados perinatales en


pacientes con diagnóstico de anemia en el momento de la captación del
embarazo. se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y
prospectivo, en 543 pacientes con anemia atendidas en la consulta de nutrición
del Hospital Ginecobstétrico "Eusebio Hernández Pérez" de La Habana, Cuba
desde enero de 2015 hasta diciembre de 2016. La recolección de la
información se realizó mediante entrevista, examen físico, las investigaciones
diagnósticas realizadas y las historias clínicas. 3

Casi la mitad de las pacientes estuvieron representadas por las adolescentes y


las mayores de 35 años (45,4 %). Las multíparas iniciaron la gestación con
anemia para un 36,6 %. Las nulíparas presentaron infecciones durante el
embarazo para un 59,2 %. El 83,9% de las pacientes con partos anteriores
tenían un periodo intergenésico corto. El parto antes del término y el recién
nacido con bajo peso al nacer estuvo presente en 15,4 %. No hubo mortalidad
materno-fetal. Hubo tres muertes neonatales precoces.

La multiparidad y el período intergenésico corto fueron antecedentes frecuentes


en las gestantes con anemia en la captación. La prematuridad y el bajo peso al
nacer fueron bajas y no se produjeron muertes maternas ni fetales. La
mortalidad perinatal fue a expensas de los recién nacidos menores de siete
días.

3 Fernández Gómez J, Rodríguez Pérez ML, González de la Oliva G, Pérez Valdez D, Ortega
Figueroa L. Resultados perinatales de las pacientes con anemia a la captación del embarazo
(enero 2015-diciembre 2016). Rev Scielo [internet] 2017 [ citado 27 Feb 2018]; 43 (2).
Disponble: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-
600X2017000200005&script=sci_arttext&tlng=pt
I.4

El objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia de la anemia en el


posparto inmediato (48-72 h), determinar los factores de riesgo y el valor
óptimo de la hemoglobina antes del parto para reducir la anemia. 4

Se realizo un estudio prospectivo, observacional y longitudinal que incluyó a


1.426 mujeres de forma consecutiva que accedieron a participar en el estudio.
Se estudiaron diferentes variables, analíticas, epidemiológicas y clínicas tanto
fetales como maternas.

La prevalencia de anemia en el posparto inmediato fue del 49,7%. Los factores


de riesgo más importantes fueron la anemia preparto y el tipo de parto. Con el
fórceps hubo un 82,3% de anemia posparto, con el vacuum un 67%, con la
cesárea un 58,2% y con el parto eutócico un 37,2%.

En el estudio multivariado se encontraron como factores de riesgo


independientes más importantes: la hemoglobina el día del parto y el parto
instrumentado . Otros factores de riesgo independientes fueron la hemoglobina
del tercer trimestre, la episiotomía y los desgarros perineales, la etnia, el peso
del neonato, la paridad y las complicaciones intra- y/o posparto.

La anemia en el posparto es un problema frecuente. Los factores que más se


asociaron fueron el parto instrumentado y la anemia preparto. Si las pacientes
llegaran al día del parto con hemoglobina ≥ 12,6 g/dl y optimizáramos la tasa
de partos instrumentados y cesáreas, restringiendo las episiotomías sin
aumentar los desgarros perineales de alto grado podríamos conseguir una
disminución muy significativa de la anemia en el posparto inmediato (AU)

4 Urquizu Brichs X, Rodriguez Carballeira M, Gracia Fernandez A, Perez Picañol E. Anemia en

el embarazo y el posparto inmediato, prevalencia y factores de riesgo. Med clin ( Ed impr).

[internet] 2016 [citado 25 Dic 2017]; 146 (10). Disponible :

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775316000646
I.5

Algunas creencias y costumbres relacionadas con la alimentación en mujeres


indígenas pueden ocasionar problemas en el embarazo y post-parto.5

El objetivo de esta investigación fue conocer la relación entre alimentación,


creencias y costumbres asociadas al puerperio en mujeres indígenas atendidas
en el Hospital Básico Shushufindi.

Se realizó una encuesta para determinar las características culturales y


costumbres alimentarias que mantenían durante su puerperio, así como los
alimentos más consumidos.

Entre los principales resultados se observó que las pacientes mantenían malos
hábitos alimenticios durante esta etapa, debido a las costumbres y creencias
que han venido adquiriendo en sus hogares, y que traen consigo altos índices
de anemia acompañados de problemas digestivos, que las obliga a consumir
suplementos nutricionales.

5
Escudero Chávez JD , Carrión Erazo LE , Zula Cujano JA , García Segovian P. Alimentación
de las pacientes durante la etapa de puerperio atendidas en el hospital básico Shushufindi. Rev
Esp Nutr Comunitaria [ internet ] 2015 [ citado 13 Dic 2017]; ;21(4):2-4. Disponible:
http://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/NUTR_COMUN_4_2015_Escudero.pdf
II. Planteamiento del problema

La anemia es un problema de salud pública generalizado que tiene


consecuencias de gran alcance para la salud humana y para el desarrollo
social y económico. Puede suponerse que en regiones de pocos recursos
humanos una proporción considerable de niño de corta edad y mujeres de
edad fértil padece anemia

La anemia es el trastorno nutricional más frecuente en el mundo, y debido a


que en el embarazo existe una gran demanda de hierro, se constituye en un
importante riesgo de desarrollar anemia ferropenia.

En la república dominicana las embarazadas constituyen un grupo más


vulnerable de presentar anemia debido al déficit de micronutrientes en la dieta
especialmente de hierro al gasto de minerales en la formación del feto. 6

La anemia está asociada con una serie de consecuencias funcionales con una
disminución a la respuesta inmune. La anemia en las embarazadas tiene
particular importancia porque afecta no solo a la mujer sino al feto.

En general, aproximadamente el 52 por ciento de las mujeres embarazadas a


nivel mundial son anémicas y más del 90 por ciento de ellas reside en países
en vía de industrialización. La organización Mundial de la Salud, ha establecido
un rango de anemia en embarazo para Latinoamérica, que oscila entre 38-52
por ciento

Según datos obtenidos de un estudio en el cual se valoraba el daño de la


anemia para República Dominicana, publicado por micronutrient Iniciative y
Unicef, se señalo que un rango de 50 mujeres jóvenes dominicanas, mueren de
manera anual durante la gestación y labor de parto debido a anemia
complicada. Igualmente, se llego a la conclusión de que aproximadamente el
50 por ciento de las mujeres dominicana carece de hierro antes del embarazo.7

La anemia grave durante el embarazo de la mujer dominicana, se ha instituido


como un factor de riesgo para el aumento de la morbimortalidad materno-
infantil. La madre que cursa con anemia severa, afectara directamente el
crecimiento y desarrollo de sus hijos

6
Ceballo Olivero M, Ceballo Olivero LA, Vásquez Sánchez MM. Anemia en embarazo en unidades de
atención primaria de pedernales. Tesis de grado para optar por el titulo de medicina. Universidad
Autónoma de Santo Domingo 2012.
7Abad Heredia S, Fabián Lamar R, Mateo Peña M. frecuencia de anemia asistida en el Hospital Nuestra
Señora de la Altagracia. Tesis de grado para optar por el título de bioanalisis. Universidad Autónoma De
Santo Domingo 2012.
Se estima que más de 40% de las embarazadas del mundo sufren anemia. Al
menos la mitad de esta carga de anemia se atribuye en principio a la carencia
de hierro.8

Las embarazadas deben consumir cantidades extra de hierro y ácido fólico


para satisfacer sus propias necesidades y además las del feto en crecimiento.
La carencia de hierro y de ácido fólico durante el embarazo puede afectar
negativamente a la salud de la madre, a la gestación y al desarrollo del feto.9

Los estudios más recientes han demostrado que la administración de


suplementos de hierro y ácido fólico está asociada con un menor riesgo de
carencia de hierro y de anemia en la mujer embarazada.
La frecuencia de la anemia varía de un país a otro, de ciudad en ciudad, es por
ello que surge la siguiente pregunta:

¿Cual es frecuencia de anemia en embarazadas Asistidas en el hospital


Maternidad San Lorenzo De Los Minas, Junio 2016- Enero 2017?

8San Gil Suárez CI, Villazán Martín C, Ortega San Gil Y. Caracterización de la anemia durante el
embarazo y algunos factores de riesgo asociados, en gestantes del municipio regla. Rev Cubana Med
Gen Integr. 2014 Mar [citado 10 Dic 2017]; 30(1):71-81. Disponible
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000100007
III. Justificación

La anemia en embarazadas es un problema de salud pública debido a los


índices presentados muestran un gran número de casos, lo más preocupante
de esta información es que muy pocas de las gestantes siguen un tratamiento o
ingieren una alimentación saludable, lo que es vital en esta etapa de su vida y
la del producto. También es muy notable que las gestantes que presentan esta
patología no consumen las vitaminas necesarias, así como una nutrición
adecuada. 10

La anemia durante el embarazo probablemente ha sido descuidada por el


personal médico aceptándola como una alteración que tiene un origen
“fisiológico” ,olvidando que aun en ese contexto representa una disminución de
la oxigenación celular lo cual incrementa los riesgos de desarrollar
enfermedades maternas y/o fetales, y que está influida por la coexistencia de
diversos factores entre los que destacan los socioeconómicos, demográficos y
principalmente por factores carenciales como la deficiencia de hierro .

En la mayoría de países latinoamericanos la cantidad de hierro y ácido fólico


disponible en la dieta es baja y requiere de suplementarían adicional para
incrementar las reservas que utilizarán la gestante y su hijo. Ambos elementos
son importantes para determinar el efecto adecuado en el crecimiento fetal,
placentario y en el incremento de la masa eritrocitaria.

Es tal la magnitud de la anemia que es importante conocer la prevalencia en


gestantes, para así poder realizar las recomendaciones adecuadas y que el
personal de salud brinde la atención necesaria encaminada a la mejoría de
esta condición, además de prevenir complicaciones maternos fetales durante el
evento obstétrico actual.

Es por eso que determinar la frecuencia de anemia en nuestra población nos


permitirá hacer un planteamiento más adecuado en la práctica médica acerca
del manejo de la misma, ya que pacientes embarazadas que la padecen tienen
una morbimortalidad acentuada lo que conlleva riesgos tanto para el feto como
para ellas, condiciones que mejorando la anemia pueden ser modificables.

10
Ayala castillo RF; Prevalencia de anemia en gestantes que acuden por signos de alarma al
servicio de emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza,[ tesis de grado en internet].
Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2016 [citada 5 Ene 2018]. Disponible:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/6130/1/Ayala_cr.pdf
VI.

Objetivo general

Determinar la frecuencia de anemia en embarazadas asistidas en el hospital


Materno Infantil San Lorenzo De Los Minas, Junio 2016- Enero 2017

Objetivos Específicos

 Establecer el tipo de anemia que se presenta en estas pacientes

 Conocer semanas de gestación en las embarazadas

 Determinar las complicaciones que pueden desencadenar estas


pacientes.

 Identificar factores de riesgo relacionados a estas pacientes.

 Identificar el tratamiento de la anemia

 Evaluar la procedencia de estas pacientes

 Identificar el nivel educativo de las pacientes

 Conocer la frecuencia de anemia según el numero de gestacion de estas


pacientes

 Determinar la frecuencia de anemia según la edad de estas pacientes


IV. Marco teórico

5.1 Embarazo

5.2 La anemia en el embarazo

5.3 Concepto

5.4 Clasificado de la anemia

5.5 Tipos de anemia

5.6 Tipos de anemia más frecuente en el embarazo

5.7 La fisiología de la eritropoyesis en la mujer embarazada

5.8 Aspecto general

5.9 Variaciones de volumen de sangre materna debido al embarazo

5.10 Volumen de eritrocito

5.11 Hemoglobina y hematocrito

5.12 Índice eritrocitario

5.13 Eritropoyetina

5.14 Signos de anemia

5.15 Factores de riesgo

5.16 Complicaciones

5.17 Diagnostico de la anemia

5.18Rangos normales de laboratorio

5.19 Pruebas diagnostica

5.20 Tratamiento de la anemia

5.21 Prevención de la anemia


V. Variables:

 Anemia en el embarazo
 Tipos de anemia
 Semanas de gestación
 Tipos de complicaciones durante el embarazo
 Factores de riesgo
 Tratamiento de la anemia
 Procedencia de las pacientes
 Nivel educativo de las pacientes
 Numero de gestación de las pacientes
 Edad de las pacientes

VI. Operacionalizacion de las variables

Definición indicador Escala


operacional
Anemia en el Severa Menor de 7,0 g/dL
embarazo Niveles de
hemoglobina. Moderada Entre 7,1 –10,0
alteración de los g/dL
valores de los
glóbulos rojos, ya Leve Entre 10,1- 10,9 g/dL
sea por el número Microcítica (VCM 100 fl)
de estos o la Morfología Normocítica (VCM 80-
cantidad de celular. 100fl • Macrocítica (VCM
hemoglobina que >100 fl)
presenta la
Hematocrito.
paciente desde la
Bajo (31.2-33%) • Déficit
concepción del
(<31.2%)
embarazo
Modalidad en que
se dividen las
diferentes
alteraciones de la Ferropenica
Tipos de composición Record de
anemia sanguínea, las paciente megaloblastica
cuales están
determinadas por
una disminución de
la masa eritrocitaria
que condiciona una
concentración baja
de hemoglobina

Semana de Tiempo
gestación transcurrido desde Record de Menos de 12 semanas
la concepción del paciente
embarazo actual en Entre 12y 26 semanas
la paciente al
momento del Entre 27 y 40 semanas
estudio

Complicacion Dificultad Complicaciones Hemorragia


es en el imprevista que identificadas
embarazo pueden ocurrir de Aborto
cosas diversas
Parto prematuro

Factores de Ingesta deficiente de


riesgo Es toda hierro, vitamina B12 o acido
circunstancia o Tipo de factor en fólico.
situación que el record del
aumenta las paciente Pérdida de sangre
probabilidad de una
persona de Uso de tabaco u alcohol
contraer una
enfermedad

Afirmaciones de
Tratamiento Ingesta de hierro, la madre del Si
acido fólico, consumo de los
vitamina B12. mismos en los no
últimos 3 meses
de embarazo
Procedencia Lugar de origen de Record de Urbano central
la paciente paciente Urbano marginal
Rural

Nivel Grado académico Record de Primario


educativo alcanzado por la paciente Secundario
paciente Universitario
Ninguno

Numero de Cantidad de Record de 1) 1


gestación embarazos de la paciente
paciente 2)2-3

2) 3-4

4) más de 4

Edad Años cumplido de Record de 1) Menor de 20


la paciente al paciente 2) De 21-30
momento del 3) De 31-40
estudio 4) Más de 40
VII

VI.6.1 Diseño metodológico

El presente estudio será de tipo descriptivo, retrospectivo, de corte transversal.


Con el propósito de determinar la frecuencia de anemia en embarazadas
asistida en el Hospital Materno Infantil San Lorenzo De los mina en el periodo
junio 2016- enero 2017.

VI.6.2 universo y Muestra:

Estará compuesta por las mujeres embarazadas con anemia que fueron
asistida en el Hospital Materno Infantil San Lorenzo de los Minas, en el
periodo junio 2016- enero 2017.

VI.6.3 Criterio de inclusión:

 Las embarazadas con valores de hemoglobina con valores por debajo


de 12 mg/dl.

 Las que tienen en los expedientes completo disponible en el momento


de la investigación.

 Las que estén dentro del periodo de estudio.

VI.6.4 Criterio de exclusión:

 Las embarazadas con valores de hemoglobina normales.

VI.6.5 Procedimientos y técnicas para recolección de datos.

Para la recopilación de los datos e informaciones relacionadas con las


variables contempladas en el estudio se diseñara un cuestionario donde las
preguntas serán elaboradas en base a respuestas cerradas, tipo de selección
múltiple y codificadas para facilitar la cuantificación de las mismas.

Se buscaran en los libros record los análisis de las embarazadas durante el


periodo de estudio y luego se buscaran los archivos para completar las
informaciones necesarias de la investigación.
VI.6.6 Procesamiento de la información

Para la tabulación de datos se utilizara el programa epi info.

VI.67 Presentación de la información

La información será presentada en cuadros y gráficos.

VI.6.8 Análisis

Se realizará de acuerdo a los resultados de la tabulación de los datos , se


utilizaran técnicas estadísticas mediante frecuencia absoluta y frecuencia
relativa.

VI.6.9 Principios éticos

Para realizar el estudio, obtendremos permiso de las autoridades pertinente. En


todo el proceso se respetaran los principios éticos de justa eficiencia, no
maleficencia y la información recopilada se manejaran con estricta
confidencialidad
Bibliografía

Anzola M, Peña JP. Metas globales de la Organización Mundial de la Salud


Para mejorar la nutrición materna, del lactante y del niño pequeño. An Venez
Nutr [internet]. 2014 [citado 13 Ene 2018]; 27(1). Disponible:
www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2014/1/art-6/

Ernst D, Carbajal JA, García Rodríguez MJ. Recomendaciones para el


diagnóstico y manejo de la anemia por déficit de hierro en la mujer
embarazada. Rev ARS médica [internet]. 2017 [citado 21Dic 2017]; 42(1).
Disponible: http://www.arsmedica.cl/

Gómez Fernández J, Rodríguez Perez M, Gonzales de la OlivaG , Pérez


Valdez D, Figueroa Ortega L. Resultados perinatales de las pacientes con
anemia a la captación del embarazo. Rev cub obs y ginec [internet]. 2017
[citado 5 Ene 2018]; 43 (2). Disponible en: http://www.revginecobstetricia.sld.cu.

García Odio AA. Impacto de la anemia para una embarazada e importancia


del riesgo preconcepcional. Rev. Cub de med gener inte [internet]. 2017
[citado 20 Dic 2018]; 36(1). Disponible: http://www.revmgi.sld.cu.

Camacho MM, Guerra PM,Fortún PA. Función pulmonar en pacientes con


anemia de células falciformes. Rev Cienc Med de Pinar del Río [Internet]. 2012
[citado 31 Dic 2016]; 9(3): 70-7. Disponible en:
http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/236/482.

Salvador Moreno A. prevalencia de anemia en mujeres embarazadas que


acuden a consulta en el servicio de urgencia. [ tesis postgrado en internet].
Universidad Autónoma del estado de México; 2013 [ citada 5 ene 2017].
Disponible en:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/14001/396520.pdf?sequenc
e=1

Cabrera AC,Rey A, Ávila D, Rodríguez A. Factores nutricionales maternos y el


bajo peso al nacer en un área de salud. Rev Finlay[internet]. 2013[citado 27 Dic
2017];3(1).
Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/17.
Contreras Benitez A, Cepeda de Villalobos M, García J,Lozada Reyes M,
Villalobos N,Urdaneta Machado JR. Anemia materna y peso al nacer en
productos de embarazo a término. Rev obst y gin [internet]. 2015 [citado 16 Dic.
2017]; 80(4). Disponible:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262015000400004

Organización Mundial de la Salud. Administración diaria de suplementos de


hierro y ácido fólico durante el embarazo. 2017. [citado 15 ene]. Disponible:
http://www.who.int/elena/titles/daily_iron_pregnancy/es/

Shamah T, Villalpando S, Mundo-Rosa V, Gongora V,Mejia- Ropdriguez F,


Gomez- Humaran I. prevalencia de anemia en mujeres mexicana en edad
reproductiva. Rev Scielo [internet] 2013 [citado13 Dic 2018]; 55(2). Disponible:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342013000800016

Aquino R,Lopez L, Beltre.complicaciones de anemia ferropenica en


embarazadas del Hospital nuestra Señora del la Altagracia. Tesis de grado
para optar por el titulo de medicina. Universidad Autonoma De Santo
Domingo2016.

Villafuerte Reinante Y. Factores de riesgo asociados con el bajo peso al nacer.


Municipio Cienfuegos 2010-2014. Rev Scielo [internet] Ene-Feb 2016[citado27
Dic 2017]; 14(1). Disponible: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-
897X2016000100008&script=sci_arttext&tlng=en

Cereceda Bujaico M, Quintana Salina MR. Consideraciones para una


adecuada alimentación durante el embarazo. Rev Scieolo [internet] Abr 2014
[citado19 Ene]; 60 (2). Disponible:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2304-
51322014000200009&script=sci_arttext

Ramirez Pajuelo J. Valoración del estado nutricional en la gestante. Rev scielo


[internt] Abr 2014 [citado 5 Ene 2018]; 60(2). Disponible :
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2304-
51322014000200008&script=sci_arttext&tlng=en

Pacheco-Romero J.Nutricion en el embarazo y lactancia. Rev scielo [internet]


Abr 2014 [citado 28 Dic 2018]; 60(2). Disponible:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2304-
51322014000200007&script=sci_arttext
Anexos
Frecuencia de anemia en embarazadas Asistidas en el hospital
Maternidad San Lorenzo De Los Minas, Junio 2016- Enero 2017.

Cuestionario No. Fecha:

1. Tipo de anemia

A. Ferropenia
B. Megaloblastica
C. Otra.

2. Semanas de gestación

A. Menos de 12 semanas
B. Entre 12 y 26 semanas
C. Entre 27 y 40 semanas

3. Complicaciones durante el embarazo

A. Hemorragia
B. Aborto
C. Parto prematuro

4. Factores de riesgo

A. Deficiente alimentación de hierro.


B. Acido fólico
C. Vitamina B12
D. Uso de tabaco o alcohol

5. Tratamiento de la anemia

A. Alimentación rica en hierro y ácido fólico


B. Reposo si la anemia es grave.
C. Suplementos vitamínicos
6. Procedencia de las paciente

A. Urbano central
B. Urbano marginal
C. Rural

7. Nivel educativo

A. Primaria
B. Secundaria
C. Universitario
D. Ninguno

8. Numero de gestación

A. 1
B. 2- 3
C. 3- 4
D. más de 4

9.
Edad de la paciente

A. Menor de 20
B. De 21-30
C. De 31-40
D. Más de 40
Cronograma

Dic Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep

Anteproyecto de  
tesis

Aprobación del 
proyecto

Permiso para 
realizar la
investigación
Desarrollo del 
marco teórico

Recolección de los    
datos
Tabulación 
Discusión  
Conclusión  
Recomendaciones 
Informe final 
Presupuesto

Concepto Precio por unidad cantidad Precio total


1,500.00
Personal 1 1,500.00
antiplagio

Personal de 00.00 3 00.00


investigación

Digitador 8,000.00 1 8,000.00

Subtotal 9,50.00

Materiales

10.00 100 1,000.00


impresione
2.00 50 100.00
Fotocopias

Libros 3
250.00 750.00

Cuadernos 30.00 2 60.00

Paquete de 150.00 36 5,220.00


internet
lapiceros 10.00 6 60.00
Subtotal 7,145.00

Otros

Pasajes 30.00 72 2,160.00

Tesis 8,000.00 3 24,000.00

Comida 135.00 30 4,050.00

Subtotal 30,210.00

Subtotal final 46,855.00

También podría gustarte