Está en la página 1de 4

Unidad 1

I. OBJETIVO:
- El objetivo es conocer acerca del virus que nos tocó, que es el Bacteriófago y cuáles
son sus partes. Como también de cómo haremos nuestra maqueta sobre el virus, que
cosas irán, como lo vamos a ubicar, entre otros.

II. GENERALIDADES:
 Los bacteriófagos, son virus que infectan bacterias y arqueas, y son conocidos por su
alta especificidad y su capacidad para controlar infecciones bacterianas. Un
bacteriófago, comúnmente abreviado como "fago", es un virus que infecta y se replica
dentro de bacterias y arqueas, que son microorganismos unicelulares. Los fagos son
agentes infecciosos específicos para las bacterias y no pueden infectar células
eucariotas, como las células humanas.
 Aunque diferentes bacteriófagos pueden contener diferentes materiales todos ellos
contienen ácido nucleico y proteína. Según el tipo de fago, su material genético puede
ser exclusivamente ADN o ARN, pero no ambos, y puede adoptar diversas
estructuras. Los ácidos nucleicos presentes en los fagos a menudo incorporan bases
poco comunes o modificadas. Estas modificaciones protegen el material genético del
fago de las enzimas endonucleasas que podrían degradarse durante la infección. El
tamaño de los ácidos nucleicos varía en función del tipo de fago. Los fagos más
simples poseen una cantidad limitada de material genético, suficiente para codificar
aproximadamente de 3 a 5 productos génicos en promedio, mientras que los fagos
más complejos pueden contener información genética para más de 100 productos
génicos.
 Los bacteriófagos, como otros virus, deben infectar a una célula anfitriona u
hospedera para reproducirse. Los pasos que componen el proceso de la infección se
llaman colectivamente el ciclo de vida del fago.
 Algunos fagos solo pueden reproducirse por medio de un ciclo de vida lítico, en el
cual hacen estallar y matan a sus células anfitrionas. Otros fagos pueden alternar entre
un ciclo de vida lítico y un ciclo de vida lisogénico, donde no matan a la célula
anfitriona, sino que se copian junto con el ADN del hospedero cada vez que se divide
la célula.

III. MATERIALES:

 Triplay.
 Cartulina dúplex.
 Un cono de cartón.
 Pelotitas pequeñas.
 Un aro de plástico.
 Microporoso escarchado.
 Mondadientes.

IV. METODOLOGÍA

1. Empezamos a cortar el tripley de forma rectangular ya una vez hecho eso se lo forro
con el microporoso escarchado de color verde.
2. Para el cuello usamos una cartulina de color anaranjado e hicimos un circula para que
se forme el cuello.
3. Pintamos la placa basal de color azul ya que contábamos con un material hecho a la
medida y lo dejamos secar.
4. También pintamos las bolitas de color azul y dimos la forma a las fibras de cola para
después pegarlo con las bolitas.

V. EVIDENCIA

BOCETO DE LA MAQUETA A REALIZAR.


AVANCE DE LA MAQUETA

VI. CONCLUSIÓN

 Durante el proceso de construcción de la maqueta del Bacteriófago, logramos


fortalecer nuestros conocimientos con referencia al virus que nos tocó, conocimos un
poco más de su estructura, partes y formas de reproducción entre otras cosas. Fue
muy divertido el realizar este trabajo, además de ser muy beneficioso para
complementar nuestro conocimiento.

VII. LINKOGRAFIA
 Bacteriófagos (artículo) | Virus | Khan Academy
 https://www.microbiologybook.org/Spanish/chapter7.htm

También podría gustarte