Está en la página 1de 19

REPÚBLICA DE PANAMÁ

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION CIENCIA Y TECNOLOGIA


LIC. REGISTROS MÉDICOS Y ESTADÍSTICA DE SALUD
MATERIA:
ÉTICA PROFECIONAL
TRABAJO FINAL DE:
ÉTICA PROFECIONAL
PROFESORA:
YENELA MORALES
ESTUDIANTES:
ROBERTO A. CASTILLO 8-918-504

ZAIDETH L. CEDEÑO 9-743-2146

KAREN D. DE LEÓN 9-725-297

DARBY GIRÓN 9-734-237

GRUPO:
AB-2017
Introducción

En este trabajo mencionamos la ética como punto de investigación donde se


explica lo bueno y lo malo las diferencia entre la ética y la moral sus virtudes las
diferentes escuelas éticas lo que está involucrado a nuestro diario vivir. Y la iglesia
como fuente de ayuda para una buena conducta humana.
La Ética Su Ser Y Su Razón De Ser:

La ética se constituye a partir de la reflexión, comprensión que tengo sobre mi


vida, mis costumbres, e incluso, o sobre todo a partir de la libertad con la cual
puedo trazar mi propio camino e instaurar mis propios hábitos.
Que involucra la Ética:
 Todo aquello que es susceptible valorado mejorado elegido.
 Todo lo que puede ser hecho dicho sentido pensado.
 Todo el ser del hombre.
Como Se Rige La Ética:
Con la posibilidad de “ser” a partir de la deliberación responsable tantos de mis
actos como de las consecuencias de los mismos.
La ética se inclina más en el ámbito de la búsqueda filosófica por la buena vida.

La Moral:
Se entiende como el canon de reglas que asumimos como buenas y que nos
permiten integrarnos como personas respetables en un determinado grupo social.
La moral juzga la buena vida.
Historia de la ética:
Es tan antigua como la historia del hombre el primitivo tenía idea de lo bueno lo
justo, el deber y la virtud
Desde el antiguo Egipto, casi 4mil años antes de cristo la sabiduría de amenope y
las normas morales son recogidas en los papiros como en el libro de los muertos.
Aristóteles dice que la ética tiene como fin alcanzar buscando la sabiduría y
usando la razón. El hombre deberá ejercitar las virtudes para dominar la parte
apetitiva.
Virtudes que deben iluminar siempre la vida:

1.Cultivo de las virtudes morales 2. Justicia:

3.Esfuerzo físico: 4. Sabiduría virtud del conocimiento:


Aristóteles- platón

Para Aristóteles el bien ultimo del hombre es la felicidad, el dinero la fama y los
honores.
Platón este lleva la ética a un nivel de ciencia y defiende los valores absolutos
BIEN-BELLEZA-VERDAD su obra más importante FEDÓN además dice que el
hombre posee un alma inmortal.
Karl Marx (1818-1883):

(Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883) Pensador socialista y activista


revolucionario de origen alemán. Raramente la obra de un filósofo ha tenido tan
vastas y tangibles consecuencias históricas como la de Karl Marx: desde la
Revolución rusa de 1917, y hasta la caída del muro de Berlín en 1989, la mitad de
la humanidad vivió bajo regímenes políticos que se declararon herederos de su
pensamiento.
Afirma que la moral cumple una función social que tiene un carácter de clase por
lo tanto a cada clase social corresponde una moral peculiar que es relativa
mientras buscamos una sociedad justa e igualitaria que surgirá de los cambios de
una nueva moral.
Escuelas griegas de éticas:
Las mismas surgen de la enseñanza de Sócrates creadas por sus discípulos

 Platónicos:

Academia de Atenas o Academia platónica. Fue una escuela fundada por


Platón, donde se enseñaban distintas materias, tales como música,
matemáticas, astronomía, medicina y filosofía. Desde su aparición, fue
considerada como una de las escuelas más importantes de toda Grecia.

 Cínicos:

La escuela cínica fue fundada en Atenas por Antístenes (aproximadamente


445-365 antes de Cristo.). Vendrían después otros filósofos como
Diógenes, Crates, Hiparquia, Onesícrito, Mónimo, o Salustio (éste ya en el
siglo VI después de Cristo). A lo largo del tiempo se iría diferenciando entre
quienes escribían de acuerdo con pautas cínicas y tomaban motivos
literarios inspirados por el cinismo (Onesícrito) y quienes llevaban una vida
acorde con los preceptos de estos "perros", acogiéndose a los hábitos de
mendigos y vagabundos (Diógenes vivía en una tinaja), con el tribón
(manto), el bastón y la alforja.

 Los megáricos:

Tras la muerte de su maestro Sócrates, Euclides vuelve a su ciudad natal


Megara, y funda una escuela paralela cronológicamente a la cirenaica en el
siglo IV a. C. En su escuela megárica se pueden vislumbrar todavía
resquicios de la formación de Euclides con la filosofía socrática y de la
escuela eleática. Sus miembros recibían el nombre de megáricos,
disputadores o dialécticos.

 Cirenaicos
Escuela Cirenaica, de ella nació el Hedonismo. Escuela de filosofía fundada
en el siglo V a. C. por Aristipo de Cirene, discípulo de Sócrates. Según ésta,
el único criterio de la verdad se halla en las emociones internas. Para ellos
no existía ningún Dios, e incluso terminaron por negarle. Se ocupaban
fundamentalmente de las cuestiones de la ética. Esta escuela se
descompuso en varias ramas: Cireneos (seguidores de Arístipo)
Hegesíacos (seguidores de Hegesías) Anicerios (seguidores de Aníceris)
Teodorios (seguidores de Teodoro, el Ateo).

Ética Cristiana:

El advenimiento del cristianismo marco una revolución en la ética, al introducir una


concepción religiosa de lo bueno en el pensamiento occidental según la idea
cristiana una persona es dependiente por entero de dios y no puede alcanzar la
bondad por medio de la voluntad o de la inteligencia, sino tan solo con la ayuda de
la gracia de Dios.
Reglas de oro de la ética cristiana:

 Lo que quieras que los hombres te hagan a ti, házselo a ellos “(Mt.7,12)
 Amar al prójimo como a uno mismo (Lev.19,18) e incluso a los enemigos.
 Dad al césar lo que es del césar y a Dios lo que es de Dios (Mt.22,21.
Características de la época moderna:

1. En el plano social
2. En el aspecto científico
3. En el plano social
4. En el aspecto científico
5. En el ámbito religioso
Ética de máximos:

1. Tienen una propuesta de plenitud y un camino para lograrla son


requeridas tanto por individuos como por las sociedades culturales
2. Características
 Ideal de felicidad o vida buena
 No universales
 Subjetivas individuales
 Lo que me da bienestar

Ética de mínimos:
1. Legalidad y orden que una sociedad. Que necesita valores
ideas y normas que los ciudadanos de una cultura plural
comparten
2. Características
 Ideal de justicia
 Universales mínimos exigibles a todo ser
racional
 Deseo general de todas las culturas
 Relaciones con otros
 Lo que es razonable
Fundamentos de la psicótica:

Se constituye de un código de ética profesional que organiza las


responsabilidades morales que provienen del rol social del profesional y de las
expectativas que las personas tienen derecho a exigir en la relación con el
psicólogo y el psiquiatra.

Funciones de la psicotica:

1. Declarativa
2. Discriminativa
3. Informativa
4. Identificativa
5. Metodologica
Ética y organizaciones:
• La ética en la empresa busca entregar a sus colaboradores los aspectos
más importantes de una nueva cultura de la empresa, ratificar el
compromiso de los mismos, orientarlos hacia valores como
• Integridad
• Liderazgo
• Honestidad
Porque se habla de ética en las organizaciones:

Porque así se contribuye a construir una mejor sociedad. Para que esta sea
positiva, debe impactar efectivamente nuestro actuar día con día, modificando las
relaciones con nuestros compañeros, jefes, proveedores, clientes y sociedad en
general.
Conclusión

Con respecto a La ética profesional concluimos que para ser profesional no solo
un título describe tu personalidad y tu comportamiento como persona. Sino
también las conductas virtudes, hábitos y valores que debemos adquirir en nuestra
formación académica y así ser profesionales de actitudes y de ejemplos.

También podría gustarte