Está en la página 1de 38

Agradecimiento especial a

Mario Cerrón Fetta

Edición ejecutiva:
Carlos A. García Morales
Melografía:
Rolando Carrasco Segovia
Fotografía: Shinya Watanabe
Diseño + Layout: Narbo Peralta

Editado y distribuido por


Raúl García Zárate Producciones S.A.C.
Telefax 463 6194, Lima - PERU
guitarra@raulgarciazarate.nom.pe
www.raulgarciazarate. nom.pe

®&© 2005
Q Q

PARTITU S DE MUSICA ANDINA


PA GUITAR Vol. 1 -

Transcripción: Rolando Carrasco Segovia


prólofo

Un largo camino recorrido por el maestro Raúl García Zárate,


en sesenta años de vida artística, nos invita a reflexionar sobre
aspectos diversos que ha tenido que sortear y resolver para
desarrollar una actividad musical como la suya.
Sin duda, no es él quien inicia el camino de la música andina en
guitarra. Otros músicos y oyentes lo habían iniciado tiempo
atrás, en espacios y paisajes del mundo campesino o en las
pequeñas ciudades de los Andes del Perú.
Como toda persona, los andinos forman su oído y su sentido
musical en diversidad de espacios sonoros; escuchando las
voces naturales desde el fondo de las quebradas donde, a
veces, braman los ríos, hasta el viento helado de la puna que
silba al rozar el ichu. . . o donde solo se escucha el silencio. Espacios y momentos sonoros que
incluyen también al alma humana, que con oído atento escucha y responde expresando su sentir.
Ya sea en los valles o altas cumbres, en las chacras, las plazas y
calles, la iglesia, la escuela, las casas de los pequeños y grandes pueblos andinos, los runas hom­
bres y mujeres- cantan , bailan y tocan instrumentos musicales, dulcificando cada instante y to­
mando fuerzas para continuar reproduciendo la vida.
Desde tiempos remotos, todo trabajo o actividad productiva,
todo momento de celebración de la vida y de respetuosa honra ante la muerte, la cultura andina
desarrolló formas y estilos del canto masculino y femenino, innumerables instrumentos, para
crear y recrear melodías, formas de acompañamiento, satisfaciendo así la necesidad estética
personal y colectiva.
La música ha sido y sigue siendo parte intrínseca de la vida, del
trabajo y la cotidianidad, continuando esa fundamental presencia - que se inicia hace más de siete
mil años - en la actualidad, tanto en las labores del campo como en la vida de las pequeñas y gran­
des ciudades de nuestro país.
Desde niño, Raúl García Zárate participó de diversos contextos
y ambientes musicales. Disfrutó en su casa del canto, la quena, guitarra, laúd, charango, que
interpretaban su padre y familiares. La principal forma de hacer música en la cultura andina es
colectiva; y el trabajo artístico en la guitarra requiere, igual que para muchos instrumentos, la
práctica personal que luego se suma al grupo, como la Estudiantina en la que participaba Raúl
desde niño.
Circunstancias familiares especiales hicieron que el adolescen­
te Raúl trabajara en una tienda en la ciudad de Huamanga. Allí. mientras esperaba que llegaran los

PARTITURAS DE MÚSICA ANDINA PARA GUITARRA - Vol. 1 Jf1 5


parroquianos, practicaba guitarra. Atento estaba su oído y su inquietud musical a las sonoridades
ayacuchanas, ya sea en Carnavales o en Semana Santa, era posible disfrutar de músicas distintas.
Las sutilezas de los géneros y las técnicas desarrolladas en cada instrumento eran motivo de
alegría para él, como alguna vez nos contara: "Cómo hacían los Morochucos, cuando llegaban a
caballo, tocando su guitarra. . . alegres, no se caían, ni perdían el ritmo. Las campanas de la iglesia
les había servido para afinar sus cuerdas."
Para entonces, ya tenían en la casa una radio y también un
tocadiscos. Valses, marineras, tangos, ópera, sinfonías y conciertos, fueron escuchados por el
joven ayacuchano en su hogar y su trabajo. Más tarde se acercaría anhelante a cumplir su deseo
de escuchar en vivo al maestro Segovia y llegó a cultivar la amistad con el hermano argentino
Atahualpa Yupanqui.
Grande ha sido la diáspora andina hacia otros lugares, lejos de
la tierra amada. Terminando el colegio, don Raúl ingresó a estudiar leyes en la Universidad del
Cusca y se trasladó después a Lima para graduarse como abogado, profesión que ejerció durante
25 años, hasta jubilarse. Sin embargo, siguiendo una antigua tradición cultural, el quehacer musi­
cal se hace paralelamente a otros trabajos. Solamente así, es posible mantener y continuar con un
lenguaje musical, además, según él mismo expli'ca: "Esa posibilidad te permite no ceder ante las
exigencias del mercado... puedes continuar con una forma musical que respete la identidad de tu
pueblo".
Otras formas de hacer música se desarrollan, de acuerdo a la
edad y los contextos socioculturales. Yaravíes, waynos, música boliviana, argentina o de otros
lugares, se hacía en serenatas para cultivar la amistad y enamorarse; instantes sociales y humanos
de gran hondura y calidad musical, que desarrolla tanto en Huamanga como en el Cusca.
Lima es una ciudad difícil para todo provinciano. Pero "tuve
suerte", diría don Raúl, paralelamente a estudiar y trabajar, pudo practicar la guitarra, el asunto era
cómo difundir la música de su tierra. Se acercó a Radio Nacional del Perú y tuvo uno de los prime­
ros espacios donde se tocaba música andina en guitarra; la transmisión a nivel nacional permitió
difundir este estilo peculiar de guitarra peruana. Desbordando los límites regionales, su estilo
guitarrístico representa lo andino en primera instancia y, luego, a lo peruano, cuando las sonorida­
des de su guitarra se extienden a otros países del mundo y cuando los peruanos de diversas regio­
nes asumen esta guitarra como parte de la cultura nacional.
Su trabajo en la producción disquera, significó también ganar
un espacio para los artistas andinos. Entonces, grabaron importantes instrumentistas ayacucha­
nos, como Jaime Guardia (charango), Tany Medina (arpa), Alejandro Vivanco (quena), entre otros,
difundiendo géneros musicales como waynos, yaravíes y carnavales.
Luego de tocar y grabar con sus hermanos, Raúl García Zárate
desarrolla la guitarra solista, logrando una calidad extraordinaria. Una larga experiencia, cantando
y tocando en grupo - Raúl hacía segunda voz a su hermano Nery, a quien llamaban 11EI Pajarillo" por
su extraordinaria voz y depurado estilo interpretativo -, tocando también laúd, primera y segunda
guitarra, le daba la posibilidad de tener en la memoria un amplio repertorio, así como los detalles
técnicos y estilísticos de cada uno de los instrumentos y de la manera del canto andino.
Todas las sutilezas instrumentales y vocales, la enorme gama
de posibilidades sonoras, afinaciones, adornos, etc., serán tratadas al detalle por el maestro Raúl,
en las versiones de música andina para guitarra solista. De allí que la cualidad principal de la guita­
rra andina sea su capacidad para sintetizar y expresar todas las voces en un solo instrumento. Este
estilo resume una forma de pensar y sentir la música andina; de allí que definan la guitarra ayacu­
chana como muy "sentimental" y que se desarrollen recursos técnicos que evocan, de manera
permanente, los espacios sonoros y las emociones que expresan sus cultores a través de diversi­
dad de géneros.
La cultura musical andina es oral. La transmisión se hace vía la
imitación, la práctica directa, la memoria; se acumula conocimiento por vivencia propia, de allí que
la sabiduría centra su fundamento en la experiencia viva, no en la lectura ni en la acumulación
teórica. La música es un hecho temporal por naturaleza y su práctica implica en el mundo andino
asumir la diversidad, como diversa es la vida misma y sus infinitas expresiones. Cada versión en la

6 Jtl PARTITURAS DE MÚSICA ANDINA PARA GUITARRA • Vol. 1


guitarra, como todo hecho artístico, será siempre distinta. Cada adorno, intensidad, pulsación,
varía de una versión a otra, ésta es una característica y una razón de ser de la música en la cultura
andina.
La música, como los ríos, el viento, transcurre en una variación
permanente. No hay dos versiones iguales, ni siquiera de la misma canción, como no hay dos
flores, ni dos árboles iguales. Por eso, cuando el maestro Raúl García Zárate enseña, dice: "Prime­
ro se repite y luego cada uno tiene que poner algo de sí mismo. Entonces está bien". Es necesario
primero, dominar un lenguaje para luego, hacer poesía, la propia poesía.
lCómo interpretar entonces las partituras? lA qué tanto afán de
escribir el mínimo detalle de una versión que puede cambiar y que debe cambiar en manos del
buen intérprete? Una partitura es siempre una guía. Siempre ha sido así y sigue siendo así para los
buenos músicos académicos. La repetición exacta y mecánica podemos dejársela a las máquinas,
que, por cierto, debemos utilizar bien en esta época de globalización, donde la tecnología y sus
posibilidades, nos sorprende cada día.
Rolando Carrasco Segovia, joven guitarrista peruano, ha trans­
crito las partituras con gran rigor académico y con gran cariño popular. Ha hecho lo que era nece­
sario y pertinente. Lo demás queda en las manos de los guitarristas, en su inteligencia y su sensibi­
lidad para interpretar esta música que, desde un rincón de los Andes, acompañó a los peruanos en
muchos y diversos caminos, en los momentos de alegría y en los momentos de dolor insondable
que causa la ausencia, la muerte, la exclusión, el desprecio en tierras extrañas.
Ahora, que la tecnología nos permite compartir con el mundo
este saber de la cultura musical andina, podemos pensar que es posible globalizar algo de la belle­
za de nuestra música compartiéndola con otros músicos del mundo. Estas partituras podrán guiar
la práctica de los guitarristas y, quizás, este hermoso repertorio acompañe, como acompaña la
guitarra del maestro Raúl García Zárate, a toda persona que, en soledad o en compañía, desee
humanizar el instante que le toca vivir.

Chalena Vásquez
Musicóloga

PARTITURAS DE MÚSICAANDINA PARA GUITARRA - Vol. 1 l"1 7


anofaciones

La música andina del Perú posee una rica gama de melodías y


ritmos, expresados en sus canciones y danzas, que constituyen
un valioso material de estudio y un importante aporte para el
mundo guitarrístico, como puede apreciarse en este cuaderno
de música que muestra las transcripciones hechas por Rolando
Carrasco Segovia, un estudioso de la música andina, quien ha
hecho una selección de temas tradicionales y populares de
Ayacucho, Ancash y Arequipa, que pertenecen a los arreglos
musicales que hice en las distintas afinaciones tradicionales de
Ayacucho, como son:

carnaval dearequipa- danza popular, en la afinación normal.

waytallay rosasllav- tuyaschay- araskaska , danza de recorrido de Huamanga - Ayacucho,


pirwalla pirwa- danza de ronda, tradicional de Huamanga - Ayacucho, y,
bajo el cielo de los incas - pasacalle de Ancash con fuga de wayno o chuscada, interpretados en la
afinación de Re con @ en Fa.

pukllaytakv- canciones de carnaval de Huamanga - Ayacucho, interpretado en el "Temple Baulín" o


"Temple Arpa", correspondiente a la tonalidad de Si menor.

mauka zapato - wayno tradicional de Huamanga - Ayacucho, interpretado en el "Temple Diablo" o


"Temple Transportado", que corresponde a la tonalidad de Sol menor.

Este cuaderno es, tan solo, una pequeña muestra de muchas otras transcripciones del rico folklore
peruano, que serán publicadas oportunamente.

Raúl García Zárate

PARTITURAS DE MÚSICA ANDINA PARA GUITARRA - Vol. 1 ltl 9


observaciones

waytallay rosasllay- tuyaschay

d251 Este glisando no tiene nota de destino, la intención es dirigirse


hacia las notas superiores; por defecto, este glisando será

1 interrumpido porque los puntos de partida están en las cuerdas


® y �, éstos terminan en las cuerdas � y CD. Podríamos
llamarlos glisandos interrumpidos.

El signo indica que debemos buscar el silencio de fusa,


apagando la cuerda con la parte inferior izquierda de la palma

= -r¡j -r¡j
(mano derecha), buscando así el sonido de las cuerdas del arpa
(efecto de arpa).
=

pirwalla pirwa
• •

Los compases finales se repiten a voluntad del intérprete. En la


transcripción señalamos cinco, como sugerencia.

® ®
> >

1Ü ll1 PARTITURAS DE MÚSICA ANDINA PARA GUITARRA • Vol. 1


Bajo el cielo de los incas
ami

En la primera figura observamos el signo � indicando que


la ejecución se realiza rápidamente con los dedos señalados,
intentando pulsar las dos cuerdas en el mismo instante; en este
r r caso, do -la.
En la segunda figura volvemos a encontrar la indicación ami;
que, a diferencia de la figura anterior, cada dedo, respectiva­
mente, pulsa una nota.

pukllaytaky

El signo (f) significa buscar el efecto del tambor con la cuerda


@, haciéndola vibrar contra la uña del dedo 3 que, a su vez,
esta pisando el traste V en la cuerda ® , efectuando un.unísono
con la cuerda © al aire; éstas, se ejecutan fuertemente con el
pulgar buscando el obstínato.

mauka zapato

La ejecución de esta apoyatura con doble glisando, será buscar


en especial, resaltar el doble glisando que nos llevarían a las
notassib-sol. La nota do, por defecto, dejará de vibrar.

Rolando Carrasco Segovia

11
carnaval de arequipa
danza popular

Recopilación: Benigno Ballón Farfán


Arreglo: Raúl García Zárate
Transcripción: Rolando Carrasco S.

j = 80-90

a m

Guitarra

CIII ................. .


12 m PARTITURAS OE MÚSICA ANDINA PARA GUITARRA . Vol. 1


carnaval de arequipa 4/ 2

e I ................. .



r
u
[J1 ................. . VIII ..................

III ................. . CIII ................. .

�-

Fin
• •


• •



p

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PARTITURAS DE MÚSICA ANDINA PARA GUITARRA • Vol. 1 !"1 13


3 /4 carnaval de arequipa

u

35

U U V -¡
� - -�
7 1-
� -
-

CIII . . . . . . . . . . . . . . . . . .

40



r
3

CIII .................. VIII ................. .

44

u u r·

VII V II VII V III

49

uu uu


r· :;

14 l'fI PARTITURAS DE MÚSICA ANDINA PARA GUITARRA - Vol. 1


carnaval de arequipa 4/ 4

e 11 r . . . . . . . . . . . . . . . . . .

61


Uu
CIII ..................



70 •


• •

Uu r· �. �.
• •
• • •

• •

75



r




r
r

83 D.C. al F;n
• •
• •

PARTITURAS DE MÚSICA ANDINA PARA GUITARRA - Vol. 1 l'f1 15


waytallay rosasllay - tuyaschay
araskaska, danza de recorrido de Huamanga - Ayacucho

Arreglo: Raúl García Zárate


Transcripción: Rolando Carrasco S.

@ Fa
J = 110-120

Guitarra

p
similar ..................

r r r r r r r r

19

r
r r r r r r r

30

r p r
similar ....... .. .. ...... .

16 f'tI PARTITURAS DE MÚSICA ANDINA PARA GUITAAAA • Vol. 1


waytallay rosasllay - tusaschay 3/ 2

- - -

- - - -

r r r r r r r r r r
- -

52

r r
- - -

r r r r


p
similar . . . . . . . . . . . . . . . . . .

r r r r r r

- -

r r r r
-

Del�al-$-

DADTITllDA<: �
'
1..11 1<:1rA AIJl'lllJA DADA �lllTADllA - v,._i 1 nn 17
3 /3 waytallay rosasllay - tusaschay

Wayno

dulce

-fJ
• •

-® -®
• •

"! "! "!


urJJ
=
=
=

'------ 3 ---'

bailable
>
/'\

----+----


--LLJ�----i-=--1---4--1-· �---1--� c__+--�-�

====
125 1J - f" 3
n n

� 3 ---'

'--- 3---'

140 n

=
- (#j retardando

18 rei PARTITURAS DE MÚSICA ANDINA PARA GUITARRA - Vol. 1


pirwalla pirwa
danza de ronda, tradicional de Huamanga - Ayacucho

Arreglo: Raúl García Zárate


Transcripción: Rolando Carrasco S.

@Fa
libre

Guitarra

3
3 3

15


PARIDURAS DE MÚSICA ANDINA PARA GUITARRA - Vol. 1 rti 19


2 /3 pirwalla pirwa

�- -
20


25
JJ

35


40


45
JJ

2o rei PARmURAS DE MÚSICA ANDINA PARA GUITARRA - Vol. 1


pirwalla pirwa 3/ 3

50


55
• • • • •

> > > > >


60 ® ® ® ®

Fin

PARTITURAS DE MÚSICA ANDINA PARA GUITARRA • Vol. 1 rtJ 21


bajo el cielo de los incas
pasacal l e de Ancash

Autor: Fernando Callán


Arreglo: Raúl García Zárate
Transcripción: Rolando Carrasco S.

@Fa
� = 110-120
e1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


Guitarra •

p p r r r r

am 1

a1n 1

r r r r r r r r r r r r r r

• • • •

12

p p p p

• • • •


p ................... .
r r r r
22 ffl PARTITURAS DE MÚSICA ANDINA PARA GUITARRA - Vol. 1
bajo el cielo de los incas 4/ 2

2

---+f---___l_
---:- J-=-
__..j ª---L
-----,----
-- -----.--- -t-----1--r--l-
- -+--...----i
..

r .
- - - -
o

r r r r
• - - - -

p ...................
• • • •

> >

r . .
. . r r
p.
• •
. . . . . . . . . . . . . . . . . .

40
nn�
- -

r r
- -

• •

r
-

'

54

r r r r
- -

r r

p .....

61

- - - -

r r r r
- - - -

• • • •

R•f'\...-rrtlf'l•I"" nr- • • ,�1rtr• ... tr'\llr.la "•"'• -IHT•nn.i. ll- 1 • •.,.


::s /4 naio el cielo de los incas

68 •

r r r i r·
.
r ...
>

75
nn
-

- - -

r r r r
- - - -

• • • •

>

81

-
r . . .
-

r r r r
- -

p .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • •

1 • • • • 2

r r
- -

_n� --
Chuscada

-- - --


p . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

uu
'>A - -·--·- ·---···'·-· -· ···-···· -·-· _, . _
bajo el cielo de los incas 4/ 4


u
2

'
108

113

• •
• •

r r
o

2


uuu u

PARTITURAS DE MÚSICA ANDINA PARA GUITARRA • Vol. 1 l"1 25


pukllay taky
canciones de carnaval de Humanga - Ayacucho

Arreglo: Raúl García Zárate


Transcripción: Rolando Carrasco S.

@Fa#
@Re l= 120

Guitarra

p ---- - - > similar .............

• • •

am 1
13

r r r r r r r
18

• • •

r r r
26 f't1 PARTITURAS DE MÚSICA ANDINA PARA GUITAARA - Vol. 1
pukllay taky 7/ 2

24

• •


• • •

36


• •

42

• •

- ·
r-:_---r -:___- r·

49


p p p

55
• • •
• • • •

'
DADTITllDAC:: ni= ••l 1c::1r A AIJl"lllJA DADA r.1 nT.t.DDA ""' 1 ret ?7
3 /7 pukflay taky

63

• •

1 2


• • •

r r�----� r ·

75

·
-� r· p

82
• •
• • • •
• •


97

r r--:_
___, r·
pukllay taky 7/ 4

� r· p

111
• •
• • • • •

• •

• • •
• •


• •

13 2 1 2

• •

139

,.. .. ,...,...., ,,.. . ,... ...... . .. ·-·- . . . ·-·· . . - . - . -· ·-·


5 /7 pukllay taky

146

• • •

153

• • •

160
1 2
• • • •

168

175


183
; .


• •
• •

�o ..., 04DTm IDA<; ni" M(l<;I(" A AIJl"lllJA OADA (.;llfTARRA - Vnl 1


pukllay taky 7/ 6

1
191

• •
• • •

2
199
• • • •
• • • •

• • • •


207 •
• ; . ; .

• • •
• • •

� 1
214
; .


• •

2
221
a • • • •

m • • • •

a¡ a¡ a¡ a¡
• • • •

�·
·�
229
; .

PARTITURAS DE MÚSICA ANDINA PARA GUITARRA - Vol. 1 rlZ 31


7 /7 pukllay taky

237
.) •

244


251
• • • •
• • • •

• • • •

esfumando

�? ... nAnTrntnAC' ne �..,·,c:rA A•lnl..IA n�r)A r-:tlfTADOA v-• 1


mauka zapato
wayno tradicional de Huamanga - Ayacucho
(Í) Do Arreglo: Raúl García Zárate

@ Sib 1
,.¡ = 80
Transcripción: Rolando Carrasco S.

@Fa I':'\ (g) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .


Guitarra

r ® . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7 1 3

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

3 4 ...-

14 2 2
1

a m

26

PARTITURAS DE MÚSICA .ANDINA PARA GUITARRA - Vol. 1 ftl 33


2 /5 mauka zapato

30

r- r
3 3
3

Jí� �J 1 1
.

1
2 1
)ír-
3
• 3
- -

- - - - -

r--� -3-
-3-

1 2

42

r
-

3
--
r

49
3
J�í J
- - ----
--


r
3
® "1

54 11 J •

60


34 rei PARTITURAS DE MÚSICA ANDINA PARA GUITARRA • Vol. 1


mauka zapato 5/ 3

66
" rr� � -
� -;" *
1
.. • ..
*
• .. ..
"-

*'
� ..
-
·¡
...
'"' I

r -r
.... -

3 .
72 1

-....._¡
---�- r---
-3-
.......
----

...... �
� 3-

78

r r

3
3

r
- 3-

3 3 3 3
90

3
95

r
,____
3 -----'
4 /5 mauka zapato

101

3
107 4


�- 3 -�

tr
113 CD •

======@

r rasgeando

.---- 3 -----.

125 ®

3
3

129 3 1
3


r-� -3-
- 3-

36 'f1 PARTITURAS DE MÚSICA ANDINA PARA GUITARRA - Vol. 1


1
�- 3 ----.
135


r
-- 3--

....--- 3 ----.
140

r r
-- 3--

145 11 J

151 •

1


r -r •

163

r
PARTITURAS DE MÚSICA ANDINA PARA GUITARRA - Vol. 1 ftl 37
índice

5 Prólogo

9 Anotaciones

1O Observaciones

12 carnaval de arequipa
Danza popular

16 waytallav rosasllav - tuyaschav


Araskaska de Huamanga -Ayacucho

19 pirwalla pirwa
Danza tradicional de Huamanga -Ayacucho

22 bajo el cielo de los incas


Pasacalle de Ancash

26 pukllav takv
Canciones de carnaval de Huamanga -Ayacucho

33 mauka iapato
Wayno tradicional d·e Huamanga -Ayacucho
Impreso
en el mes de marzo del 2005
en los talleres de la
Librería e Imprenta TORRES E.l.R.L.
Lima - Perú

También podría gustarte