Está en la página 1de 38

Administración del sistema operativo

Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios

Ingeniería en Telemática

Programa de la asignatura:
Administración del sistema operativo

Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios

Clave:
21143633

Universidad Abierta y a Distancia de México

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática


Administración del sistema operativo
Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios

Índice

Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios .............................................................................. 2


Presentación de la unidad........................................................................................................... 2
Propósitos ...................................................................................................................................... 3
Competencia específica .............................................................................................................. 3
1.1. Introducción a la administración de sistemas operativos ............................................... 4
1.1.1. Definiciones de sistemas operativos .......................................................................... 4
1.1.2. Entorno de trabajo de los sistemas operativos ......................................................... 5
Actividad 1. Sistemas operativos y su entorno ........................................................................ 5
1.2. Windows server..................................................................................................................... 5
1.2.1. Características de Windows server ............................................................................ 7
1.2.2. Creación de cuentas en Windows .............................................................................. 8
1.2.3. Administración de usuarios ........................................................................................ 10
1.3. UNIX ..................................................................................................................................... 11
1.3.1. Características básicas de UNIX .............................................................................. 17
1.3.2. Sistemas operativos base UNIX ............................................................................... 17
1.3.3. Creación de cuentas ................................................................................................... 19
1.3.4. Gestión de usuarios .................................................................................................... 22
Actividad 2. Gestión de usuarios.............................................................................................. 23
1.4. Móviles (Android e iOS) ..................................................................................................... 23
1.4.1. Características de sistemas móviles ........................................................................ 24
1.4.2. Gestión de usuarios en red ........................................................................................ 28
Actividad 3. Cuentas de usuarios ............................................................................................ 30
Autoevaluación ........................................................................................................................... 31
Evidencia de aprendizaje. Gestión de usuarios..................................................................... 31
Cierre de la unidad ..................................................................................................................... 32
Para saber más........................................................................................................................... 32
Fuentes de consulta ................................................................................................................... 35

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 1


Administración del sistema operativo
Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios

Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios

Presentación de la unidad

Bienvenido(a) a la asignatura de Administración del sistema operativo, a lo largo de ésta


estudiarás la gestión de los tres sistemas operativos más utilizados en la actualidad, ellos
son: la plataforma Windows, sistemas base UNIX y sistemas para dispositivos móviles.
Durante el estudio de esta materia revisarás las diferentes características y herramientas
que ofrecen cada uno de los sistemas operativos mencionados para tener un rendimiento
óptimo de los equipos de cómputo con que se cuenten.

Para esta primer unidad comenzarás con una breve introducción a lo que son los
sistemas operativos, esto te ayudará a recordar algunos conceptos básicos que
previamente has aprendido en la materia de Sistemas operativos. Además de revisar las
características básicas de cada sistema operativo mencionado, verás cómo crear cuentas
de usuarios y administrarlas para tener un buen control sobre los equipos y la información.

Nota: Es preciso comentar que a lo largo del desarrollo de la Unidad se estarán


mencionando marcas como: Windows, Solaris, iOS, Sun, Apple, Oracle, Linux, las cuales
con sus respectivos productos son marcas registradas, se aclara que su mención es con
fines educativos, sin fines de lucro.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 2


Administración del sistema operativo
Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios

Propósitos

Durante el estudio de la presente Unidad se


espera que logres:
 Describir lo que es un sistema operativo
 Así como identificar su entorno de trabajo
y características principales para la
conveniencia de uso de cada una de las
plataformas revisadas (Windows, UNIX,
Móviles)
 Aunado a esto, deberás distinguir los
diferentes tipos de usuarios y roles que
se pueden generar en cada sistema
operativo
 También, identificarás el procedimiento
para crear y administrar estas cuentas
de usuarios

Competencia específica

Identificar las principales características y gestión


de usuarios provistas por los sistemas operativos
para definir el acceso a los diferentes recursos con
que cuenta el servidor mediante la revisión de las
herramientas de configuración de usuarios y niveles
de permisos de un sistema operativo.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 3


Administración del sistema operativo
Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios

1.1. Introducción a la administración de sistemas operativos

En este primer tema, recordarás conceptos previos sobre los sistemas operativos. Así
mismo, conocerás las características sobre los denominados sistemas operativos
multiusuario, comenzando con la administración básica de los usuarios en distintos
entornos como Windows server y los sistemas basados en el estándar POSIX, tales como
Solaris y Linux.

Para dar cumplimiento a lo anterior, el tema está conformado por dos apartados, uno
enfocado a las definiciones de sistemas operativos y otro orientado a revisar el entorno de
trabajo de los sistemas operativos.

1.1.1. Definiciones de sistemas operativos

“Sin su software, la computadora es solo un montón de metal inútil” (Tanenbaum, 1998


p.1).

En distinta bibliografía podrás encontrar diversas definiciones de sistemas operativos. Por


ejemplo:

El sistema operativo es el software más fundamental que controla todos los


recursos de la computadora y establece la base sobre la que pueden escribirse los
programas de aplicación (Tanenbaum, 1998).

Un sistema operativo es un grupo de programas de proceso con las rutinas de


control necesarias para mantener continuamente operativos dichos programas (La
Red, 2001).

Un sistema operativo es un programa que tiene encomendadas una serie de


funciones diferentes y cuyo objetivo es simplificar el manejo y la utilización de la
computadora, haciéndolo seguro y eficiente (Carretero, 2001).

De acuerdo a las definiciones anteriores, se puede deducir que el sistema operativo es la


primera aplicación a nivel de usuario que permite gestionar los recursos físicos con los
que cuenta un equipo de cómputo, otra de sus funciones primordiales es la gestión de
archivos.

Es importante mencionar que los sistemas operativos de servidor incluyen estos mismos
fundamentos pero además, incluyen toda una infraestructura para administrar todo el
ambiente de comunicaciones, aplicaciones, usuarios, acceso a datos, etc., que
interactúan en una organización, empresa o institución, mediante un protocolo informático
establecido.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 4


Administración del sistema operativo
Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios

1.1.2. Entorno de trabajo de los sistemas operativos

A nivel general, los sistemas operativos pueden dividirse en dos entornos: Sistemas
operativos para servidores y sistemas operativos cliente. Los primeros son instalados
principalmente en servidores y contienen una infraestructura que requiere de las
capacidades que provee el hardware de los servidores, mientras que los segundos, son
los sistemas operativos instalados en los dispositivos de cómputo de uso común o
estaciones de trabajo. En el grupo de los sistemas operativos cliente entran también los
sistemas operativos de los actuales dispositivos móviles.

A lo largo de este curso, estarás analizando las características de los sistemas operativos
para servidores, los cuales contienen muchas más funciones que los sistemas operativos
cliente, ya que deben efectuar tareas de administración, control, acceso a datos, acceso a
dispositivos etc. en una red corporativa, además de brindar protección y mecanismos de
seguridad para evitar la intrusión de usuarios maliciosos tanto internos de la organización
como externos. Adicionalmente, también se abordará el estudio de los sistemas
operativos para equipos móviles.

Todos los sistemas operativos actuales se consideran sistemas operativos de red puesto
que pueden interactuar e incorporarse a una red de una forma relativamente fácil, con el
objetivo de utilizar, por ejemplo: recursos compartidos, brindar servicios de acceso a
datos, de acceso a Internet, de telefonía, de impresión, consumir servicios de Internet,
utilizar dispositivos conectados a la red de la organización, etc. Sin embargo, prevalece la
clasificación anterior con base en su entorno o naturaleza.

Actividad 1. Sistemas operativos y su entorno

Consulta el documento de actividades.

*Revisa la rúbrica general de foros.

1.2. Windows server

Windows server es un sistema operativo desarrollado por la compañía Microsoft que está
enfocado en los equipos computacionales de tipo servidor; es decir, que no puede ser
instalado en una computadora que no posea las características de un servidor, lo cual el
instalador detecta a través del chipset (circuito controlador) de la tarjeta madre y el tipo de
procesador del equipo donde se está intentando instalar. El nombre de Windows server
apareció por primera vez en la versión 2000, posteriormente se desarrollaron las
versiones 2003 y 2008. Actualmente, la última versión desarrollada para este sistema

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 5


Administración del sistema operativo
Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios

operativo es la 2012 y, a diferencia de las versiones anteriores, para Windows 2012 solo
existe la versión a 64 bits.

La siguiente figura muestra una imagen del panel de administración del sistema Windows
2000, el primer Windows con características de un sistema operativo tipo servidor:

Imagen del panel de administración del sistema Windows 2000. Tomada de Microsoft (2013).

La siguiente imagen muestra una pantalla del panel de control del sistema operativo
Windows server 2012:

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 6


Administración del sistema operativo
Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios

Imagen del panel de control del sistema operativo Windows server 2012. Tomada de Microsoft (2013).

Como puedes observar, la apariencia gráfica provista por el mismo sistema operativo,
doce años después, resulta más amigable y con mejor apariencia para el usuario. En los
siguientes apartados revisarás más a fondo las características de este sistema operativo.

1.2.1. Características de Windows server

El sistema operativo Windows server siempre se ha caracterizado por estar enfocado en


la implementación de mecanismos y procedimientos que permitan a los administradores
del sistema y de la infraestructura informática en general las siguientes tareas:
 Tener un control completo sobre los protocolos de comunicación
 Definir los distintos elementos que interactúan en una red local
 Crear y administrar cuentas de usuarios
 Administrar equipos (computadoras, impresoras y demás recursos informáticos)
conectados a la misma red local.

Para llevar a cabo lo anterior, los sistemas Windows para servidores implementan una
infraestructura denominada Servicio de Directorio Activo, técnicamente conocido como
Active Directory (así se referirá en adelante a esta infraestructura, pues es el nombre

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 7


Administración del sistema operativo
Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios

correcto para nombrarla, incluso en español, debido a que no cuenta con una traducción
fehaciente).

La infraestructura Active Directory es la encargada de gestionar usuarios, roles,


privilegios, acceso a recursos, acceso a Internet, acceso a aplicaciones empresariales,
etc. La figura siguiente muestra un esquema de cómo interactúa Active Directory con
todos los elementos de la red:

Active Directory y su interacción con varios elementos de la red. Basado en Microsoft (2013).

1.2.2. Creación de cuentas en Windows

Para poder crear cuentas de usuario de red en Windows 2012, es necesario crear
primeramente un controlador de dominio. Para crear un controlador de dominio en
Windows 2012 es preciso llevar a cabo los siguientes pasos:
1. Ve al panel de control del Administrador del Servidor.
2. Selecciona el tipo de instalación del controlador de dominio. En este apartado
selecciona “Instalación basada en roles o basado en funciones”.
3. En la pantalla de selección del servidor, selecciona la opción “Seleccionar un
servidor de la lista de servidores”.
4. En la pantalla “Roles del Servidor”, selecciona la opción “Servicios de dominio de
Active Directory”.
5. En el panel de características, selecciona “Administración de Políticas de Grupo”.
6. Selecciona la opción de instalar el controlador de dominio con las características
especificadas.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 8


Administración del sistema operativo
Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios

7. El siguiente paso es dar de alta el servicio de controlador de dominio.

Una vez que se tiene dado de alta el controlador de dominio, puedes comenzar a crear
cuentas de usuario para un dominio de Windows 2012.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 9


Administración del sistema operativo
Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios

1.2.3. Administración de usuarios

La administración de usuarios en Windows 2012 es una tarea fácil de realizar. Recuerda


que una de las características de los sistemas operativos Windows es la facilidad de uso
que brinda a los usuarios para realizar las distintas tareas de configuración y
administración del sistema.

Para crear un nuevo usuario en Windows 2012:


1. Ve al menú Inicio y allí selecciona la opción “Usuarios y Equipos de Active
Directory”.
2. Se abrirá una ventana conteniendo los distintos objetos de administración.
3. Selecciona la carpeta que tiene el texto “USUARIO”, haciendo clic sobre ella.
4. Haz clic con el botón derecho del mouse sobre la carpeta seleccionada para que
aparezca un menú contextual.
5. Selecciona la opción Nuevo > Usuario. En este momento se desplegará un cuadro
de diálogo para dar de alta a un nuevo usuario.
6. Especifica todos los datos del usuario. El nombre, el nombre de inicio de sesión de
usuario y la contraseña son obligatorios.
7. Una vez llenados todos los campos haz clic en el botón “Crear Usuario” y listo, se
ha agregado un nuevo usuario al dominio de Windows 2012.

Posteriormente puedes realizar tareas de mantenimiento, las cuales incluyen la


eliminación de usuarios o la actualización de información como por ejemplo, cambiar la
contraseña, el nombre o el nombre de usuario.

Para actualizar la información de un usuario simplemente ve al lugar especificado en los


pasos 1 al 3. Después, haz doble clic en la carpeta “USUARIO”. Finalmente, haz doble
clic sobre el usuario del cual deseas modificar sus datos. En ese momento se abrirá un
cuadro de diálogo con todos los datos del usuario, modifica aquellos que desees y haz clic
en aceptar.

Si deseas eliminar un usuario, sigue los pasos 1 al 3. Después haz doble clic sobre la
carpeta “USUARIO”, selecciona el usuario que deseas eliminar, haz clic con el botón
derecho del mouse para que se despliegue un menú contextual. Finalmente, selecciona la
opción “Eliminar usuario”. Ten en cuenta que al eliminar a un usuario, se perderá toda la
información de dominio asociada a éste y es una tarea que no se puede recuperar.

De forma predeterminada, los sistemas operativos de la familia Windows distinguen dos


tipos de usuario: Administrador y Usuario estándar. El primero tiene un control completo
sobre el sistema operativo, mientras que el segundo solo tiene acceso a utilizar los
recursos a los que se le ha permitido acceder. Sin embargo, un Usuario estándar puede
tener algunos permisos de administrador cuando le sean otorgados dichos privilegios

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 10


Administración del sistema operativo
Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios

sobre ciertos objetos o recursos de la red. También es posible mover a un usuario al


grupo de administradores o viceversa.

1.3. UNIX

UNIX es un sistema operativo multiusuario y de red que fue utilizado ampliamente desde
la década de 1980. Su desarrollo lo comenzó la empresa AT&T de Estados Unidos a
través de Laboratorios Bell. Tres de sus programadores iniciales fueron Kenneth
Thompson, Dennis Ritchie y Douglas Mcllroy. Originalmente, el sistema UNIX se llamaba
Multics, acrónimo de Multiplexed Information and Computing Service y se desarrolló para
ser ejecutado en una computadora central (mainframe) denominada GE-645.
Lamentablemente, el sistema Multics no era el resultado que se esperaba pues su
ejecución era demasiado lenta y requería demasiados recursos de hardware. Esto
ocasionó que el proyecto Multics fuera abandonado.

Posteriormente, en 1970, Thompson y Ritchie, junto con un grupo de programadores,


encabezaron un equipo de desarrollo cuyo objetivo era desarrollar un sistema operativo
para la computadora DEC PDP7. A este sistema se le denominó Uniplexed Information
and Computing System, formando a su vez el acrónimo UNIX.

Debido a los resultados positivos obtenidos con UNIX, la empresa AT&T decide apoyar e
invertir mucha infraestructura al proyecto a tal grado que vuelve a ser reprogramado
desde el comienzo pero esta vez en el lenguaje de programación C, creado un par de
años atrás por Dennis Ritchie.

En 1974, AT&T distribuye patentes para uso y desarrollo del sistema UNIX en varias
instituciones gubernamentales y universidades de Estados Unidos. Una de esas
universidades es la Universidad de California, ubicada en Berkeley. En 1975 la
Universidad de Berkeley produce su propia versión de UNIX, denominada Berkeley
Software Distribution, la cual posteriormente pasó a ser el estándar BSD, así como una
licencia de uso de software que lleva el mismo nombre. A la par, BSD fue una
competencia para el UNIX original.

Es importante mencionar que debido al gran auge en el desarrollo del sistema UNIX en la
década de 1980, hubo la necesidad de estandarizar dichos desarrollos de forma que los
programas creados en una versión de UNIX, por ejemplo BSD, pudieran ejecutarse en
otra versión de UNIX creada por alguien más. Dicha tarea estuvo a cargo del organismo
IEEE, acrónimo de Institute of Electrical and Electronics Engineers (Instituto de Ingenieros
Eléctricos y Electrónicos). Se crea en 1988 POSIX, nombre del estándar de la interfaz del
sistema operativo portátil, acrónimo de Portable Operating System Interface. La “X” del
acrónimo hace referencia a UNIX. Esto permite tratar la afinidad de software con las
variantes de Unix y otros sistemas operativos.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 11


Administración del sistema operativo
Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios

Como ya se mencionó, fue en 1980, cuando se comenzó a referenciar al nombre


colectivo de una familia de estándares para los sistemas operativos de computadoras, del
inglés Single UNIX Specification (SUS); diseñado para atender las variantes del sistema
operativo UNIX. A continuación se brinda la siguiente ilustración en la que se muestra la
jerarquía cronológica de las relaciones de las diversas normas API de UNIX que dieron
lugar a SUS en su cuarta versión.

Jerarquía de las relaciones de las diversas normas API de UNIX. Stambuk, I. (2011). Retomado de:
http://en.wikipedia.org/wiki/File:SUS_History.svg

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 12


Administración del sistema operativo
Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios

SunOS y Solaris

En 1983 la empresa Sun Microsystems comienza el desarrollo de un sistema operativo


basado en BSD, al cual denominó SunOS en su primera versión. Posteriormente, tomó
funcionalidades del UNIX System III de AT&T, conocido como System V. Dicha versión,
basada en System V, fue publicada en 1992 y es la primera versión que aparece con el
nombre de Solaris. La siguiente imagen muestra la primera versión de Solaris, utilizando
el sistema gráfico OpenWindows.

Primera versión de Solaris. Tomada de Fanboy (2013)

Posteriormente, en la versión 2.5 de Solaris, el sistema gráfico Openwindows es


reemplazado por CDE, acrónimo de Common Desktop Environment.

A partir de la versión 10 de Solaris, el sistema gráfico CDE es reemplazado por el entorno


Java desktop System, el cual a su vez, está construido sobre el entorno gráfico Gnome.
Como se muestra enseguida, se presenta un ejemplo del sistema operativo Solaris
utilizando el entorno gráfico JDS:

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 13


Administración del sistema operativo
Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios

Sistema operativo Solaris 11, utilizando el sistema gráfico Java Desktop System. Tomada de Nelson
(2010).

La última versión liberada a la fecha del sistema operativo Solaris es la 11.1. Cabe
destacar que en el año 2010 la empresa Oracle adquirió a la compañía Sun Microsystems
y por lo tanto es ahora la dueña de la familia de sistemas operativos Solaris. En el
contenido de este curso, por lo tanto, se estará hablando de las características de Solaris
en su versión 11.

La siguiente imagen muestra la genealogía de las familias de los sistemas operativos


basados en UNIX:

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 14


Administración del sistema operativo
Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios

Genealogía de los sistemas operativos basados en UNIX. Eraserhead1 (2008). Retomado de:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/50/Unix_history-simple.png

Linux
Un hecho importante de mencionar en la familia de sistemas UNIX, es el relacionado con
el sistema operativo Linux. Linux fue desarrollado inicialmente por un estudiante finlandés
de ciencias de la computación llamado Linus Torvalds. Linus tenía 21 años cuando dio a
conocer, en septiembre del año 1991, la primera versión del núcleo del sistema operativo,
en su versión 0.0.1. Posteriormente, el sistema fue licenciado bajo GPL (General Public
License) la cual permitía copiar, modificar y ampliar el código fuente original y este nuevo
sistema a su vez, podía ser distribuido libremente con el código modificado. Una
característica de Linux es que cada modificación realizada al sistema debe ser liberada
forzosamente bajo licencia GPL.

Linux desde su primera versión, se construyó siguiendo el estándar POSIX. Lo cual


aseguró una total compatibilidad con los sistemas UNIX de forma natural desde la primera
versión.

La siguiente imagen muestra cómo está conformada la arquitectura de un sistema


operativo que utiliza el kernel Linux. Esto es importante de comprender pues será la base
para conocer las funciones básicas para la administración de un servidor basado en
Linux.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 15


Administración del sistema operativo
Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios

Esquema de la arquitectura de un sistema operativo basado en el kernel Linux. Tomada de Vargas


(2013).

Kernel. Termino de raíz germánica Kern que refiere a núcleo o hueso.


Dentro de la informática representa un software que conforma una parte
esencial del sistema operativo. También decide qué programa y por
cuánto tiempo podrá hacer uso de un dispositivo hardware, así como del
multiplexado. Alegsa, (2013).

En la actualidad existe una diversidad de sistemas operativos basados en POSIX. Sin


embargo, todos estos sistemas operativos comparten una base común para su uso y
administración básica, así como el aseguramiento de la portabilidad del software. Es
decir, que una aplicación hecha para un sistema operativo en particular, puede ser
ejecutada sin ningún cambio en otro sistema operativo, siempre y cuando se cumpla la
especificación POSIX. Sin embargo, a pesar de la diversidad de distribuciones basadas
en Linux, existen grupos o familias de las cuales se derivan todas las demás.

Durante esta asignatura se hará referencia a las versiones Solaris 11 y Zentyal 3.2-rc2;
estando este último basado en Ubuntu Server, pero con más servicios añadidos, de tal
forma que representa ser un serio competidor para Windows server.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 16


Administración del sistema operativo
Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios

1.3.1. Características básicas de UNIX

El sistema Solaris 11 es un sistema operativo para servidores muy avanzado. A diferencia


de Windows, requiere una curva de aprendizaje mayor aunque también posee mayores
prestaciones y servicios como, por ejemplo, la virtualización de aplicaciones, otros
sistemas operativos y servicios; siendo esta característica quizás, una de las más
novedosas.

Por otra parte, el sistema Zentyal es un sistema operativo para servidores que utiliza un
núcleo Linux. Esto permite que sea un sistema fiable, robusto, de muy bajo costo,
permitiendo a su vez dotar a una infraestructura de red local con servicios de internet,
recursos, dispositivos y administración segura de una forma relativamente fácil.
Es importante destacar que tanto Solaris 11 como Zentyal 3.2 han puesto especial énfasis
en la integración de “servicios en la nube”, es decir, que permiten interactuar con servicios
de la organización que no se encuentran físicamente en sus servidores físicos sino
alojados en servidores de internet. Por lo general, el almacenamiento y servicios en la
nube son rentados a organizaciones como Amazon, Google, Microsoft y la misma Oracle,
entre otros.

1.3.2. Sistemas operativos base UNIX

Todos los sistemas basados en el estándar POSIX, tienen en su núcleo base y servicios
básicos, a un conjunto de comandos similares para realizar el control y gestión de los
recursos y dispositivos, así como de los usuarios que interactúan en el sistema. Lo
anterior da pauta para tratar a los sistemas MAC OS X y que se hará de forma muy breve.

De acuerdo a López (2006), menciona que:


“La historia de Mac OS X, empezó con NeXTSTEP, un sistema operativo diseñado
con fines experimentales y de investigación, creado por Steve Jobs tras abandonar
Apple. Cuando se abrió el código fuente de este sistema operativo paso a llamarse
OpenStep, y después, tras comprarlo Apple como la base para su nuevo sistema
operativo, se le volvió a cambiar el nombre por Rhapsody, y por último, cuando se
terminó de retocar para comercializarlo paso a llamarse Mac OS X”.

¿Entonces, qué pasa con MAC OS X?

El sistema operativo usado por las computadoras Macintosh, el cual


desde su inició se caracterizó por presentar una interfaz gráfica en un
escritorio UNIX, con base en ventanas. Desde sus orígenes hasta las
versiones recientes, dichos sistemas operativos han tenido una estrecha
relación con UNIX en su base sin que necesariamente lo sean. A

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 17


Administración del sistema operativo
Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios

principios del siglo XXI, Mac OS ganó la certificación UNIX 03 (2002) con
el lanzamiento del MAC OS X 10.5 (Leopard). Este estándar consideró
en 3 aspectos, con base a IEEE Std. 1003.1-2001:
 Definiciones de base, Issue 6
 Interfaces del sistema y cabezales, Issue 6
 Comando y utilidades Issue 6

OS X tiene versiones Server Mac OS X Server, para escritorio (Mac OS


X v.xxx y para móviles (iOS).

Así que en un sentido no tan técnico, pero que es importante mencionar,


Mac OS, al que algunos usuarios consideran que no es más que una
reescritura de reemplazo para el sistema operativo clásico de Apple. En
uno de sus aspectos más interesantes, consiste en que es un POSIX OS
compatible que utiliza un XNU kernel, que puede remontar sus raíces a
BSD. Y que fue lanzado como un proyecto de código abierto, Darwin. La
compatibilidad POSIX permite paquetes de software escritos para Linux o
BSD para ser portados a Mac OS X. Finalmente se aclara que OSX tiene
un modelo de desarrollo de código cerrado con componentes en código
abierto como lo es el ya mencionado Darwin y WebKit.

Virtualización

Por otro lado, para hacer un recordatorio de los comandos básicos de un sistema
UNIX/Linux, es necesario tener instalado cualquiera de los dos sistemas operativos, ya
sea en un modo nativo o en un modo virtualizado. Lo más recomendable, si cuentas solo
con un equipo de cómputo y quieres seguir trabajando con tu sistema operativo actual,
puedes instalar un software de virtualización como VirtualBox o VmWare. Para efectos de
este curso, se recomienda utilizar VirtualBox.

Dicho software lo puedes descargar del siguiente vínculo:


https://www.virtualbox.org/wiki/Downloads.

VirtualBox está disponible para los sistemas operativos más populares. Adicionalmente, si
quieres saber más sobre como instalar VirtualBox en tu equipo.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 18


Administración del sistema operativo
Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios

Puedes ver el video disponible en el siguiente vínculo de internet:


http://www.youtube.com/watch?v=nQiR5_iGVJI

1.3.3. Creación de cuentas

Los sistemas UNIX/Linux son considerados sistemas multiusuario, ya que contienen toda
la infraestructura para permitir el acceso a los servicios del sistema a más de un usuario.
Sin embargo, todo usuario registrado en un sistema debe tener asignados roles o
privilegios que determinan el permiso que ese usuario tendrá sobre los distintos
componentes del sistema, ya sean de hardware, red o software. A su vez, estos roles son
determinados por la pertenencia a grupos de usuarios. Cada grupo tiene un conjunto de
privilegios específicos.

De forma predeterminada, existen grupos creados a priori durante la instalación del


sistema, por ejemplo, el grupo “root” y el grupo “netmgt”, que mantiene todos los permisos
de gestión relacionados con la red. De esta forma, todos los usuarios que pertenezcan al
grupo netmgt tendrán todos los privilegios establecidos para dicho grupo. Los grupos a
priori que cada distribución tiene son distintos. Por lo tanto, hay que documentarse
primeramente de acuerdo con la versión que se utilice para conocer esos grupos así
como los privilegios que poseen. Adicionalmente, se pueden crear otros grupos de forma
personalizada indicando los privilegios específicos que tendrán. También debes tomar en
cuenta que al momento de crear un usuario, éste, de forma predeterminada, debe
pertenecer a un grupo aunque es posible cambiarlo o adicionarlo a otro grupo
posteriormente.

Para saber qué grupos tiene una distribución UNIX/Linux en particular, abre una consola
de comandos y escribe el comando getent group. La siguiente imagen muestra un
ejemplo de la salida del comando:

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 19


Administración del sistema operativo
Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios

Ejemplo de los grupos existentes en un sistema operativo Linux al ejecutar el comando “getent
group”.

A continuación verás cómo crear un usuario en UNIX/Linux desde la línea de comando.


Pero antes de continuar, debes recordar que en los sistemas UNIX y algunas
distribuciones de Linux (principalmente las que no derivan de Debian), debes de entrar
con el usuario “root” al sistema, ya que este tipo de operaciones requieren de privilegios
de administrador. Por default, al instalar UNIX y las distribuciones Linux que no derivan de
Debian, el usuario root se crea por default y no contiene una contraseña, por lo que es
necesario crearle una.

En los sistemas operativos Linux tipo Debian, la tarea de realizar operaciones como root
es mucho más sencilla puesto que solo requieres anteponer la palabra “sudo” antes del
comando a ejecutar o, si lo prefieres, teclear “su” (sin las comillas) en la consola del
sistema para entrar en modo “superusuario” y ejecutar más de un comando que requiera
privilegios de superusuario.

Para crear un usuario en Solaris se utiliza el comando “useradd” con la siguiente sintaxis:
useradd -m [username]

El comando useradd creará un usuario.


El parámetro -m creará un directorio para ese usuario, localizado en /export/home

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 20


Administración del sistema operativo
Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios

Por ejemplo, para crear al usuario juan, en Solaris, el comando se aplicaría de esta forma:
useradd -m juan

Para crear un usuario en Zentyal, utiliza el comando useradd como se indica a


continuación:
sudo useradd -m [username]

Por ejemplo, para crear al usuario juan, en Zentyal, el comando se aplicaría de esta
forma:
sudo useradd -m juan

Utilizando el comando anteriormente mostrado, el sistema crearía al usuario juan. Sin


embargo, este usuario no podrá iniciar sesión en el sistema hasta que no se cree una
contraseña para el usuario. Para crear una contraseña se utiliza el comando “passwd”
como se muestra a continuación:

En Solaris:
# passwd [username]
New password: [escribe el password]
Re-enter new password: [reescribe el password]

Por ejemplo, si quiere poner como password “unadmmx” al usuario juan, escribiríamos lo
siguiente:
# passwd juan
New password: unadmmx
Re-enter new password: unadmmx

A partir de este momento, el usuario podrá iniciar sesión en Solaris escribiendo su nombre
de usuario (juan) y su contraseña (unadmmx).

En Zentyal:
$ sudo passwd [username]
New password: [escribe el password]
Re-enter new password: [reescribe el password]

Al igual que con Solaris, para asignar el mismo password al usuario juan, escribimos:
$ sudo passwd juan
New password: unadmmx
Re-enter new password: unadmmx

Es importante recalcar que los sistemas POSIX son sensibles al contexto. Esto significa
que debes tener cuidado para no cambiar letras mayúsculas por minúsculas o viceversa.
Por citar algunos ejemplos:
1. Todos los comandos se escriben con letras minúsculas

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 21


Administración del sistema operativo
Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios

2. Si se cambia la letra de un parámetro de minúscula a mayúscula o viceversa, la


acción del comando puede tener efectos serios no deseados en el sistema

Una vez establecido el nombre de un usuario y su contraseña, estas deben escribirse


exactamente igual que al momento de crearse, ya que para UNIX/Linux no es lo mismo
Juan que juan.

1.3.4. Gestión de usuarios

La gestión de usuarios y grupos a través de la línea de comandos, es una tarea similar en


todos los sistemas UNIX/Linux. Sin embargo, dependiendo de la distribución que se
utilice, es probable que existan herramientas gráficas para realizar esta tarea.

Afortunadamente, la mayoría de los sistemas operativos actuales cuentan con


herramientas gráficas para las tareas de la gestión de usuarios. Por ejemplo, en Solaris
11 puedes realizar la gestión de usuarios a través del panel de gestión de usuarios. Para
abrirlo ve a Sistema > Administración > Administrador de Usuarios. A continuación se
desplegará el panel para la administración de usuarios. La imagen que se muestra en
seguida presenta un ejemplo de la interfaz gráfica de Solaris 11 para administrar usuarios.

Panel de administración de usuarios de Solaris 11. Tomada de Oracle (2012).

Finalmente, es necesario remarcar que en los sistemas UNIX/Linux existen dos divisiones
de usuarios: Usuarios del grupo “root” o superusuarios y usuarios asignados a otros
grupos. Por seguridad, se recomienda que solo exista el usuario “root” dentro del grupo
“root” y asignar los privilegios correspondientes al resto de los usuarios. De esta forma,
podríamos decir que se tienen dos tipos de usuario: el usuario root y todos los demás con
diferentes privilegios sobre el sistema operativo.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 22


Administración del sistema operativo
Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios

Actividad 2. Gestión de usuarios

El propósito de esta actividad es identificar los diferentes tipos de usuarios que


proporciona un sistema operativo y con ello reconocer el tipo de usuario correspondiente
a cada caso que se te presentará para poder realizar una gestión de usuarios. Con base
en ello, realiza lo que a continuación se te pide:

1. Identifica los diferentes tipos de usuarios que proporciona el sistema operativo


Windows, haz lo mismo para el sistema operativo base Unix.

2. Tu docente te hará llegar unos casos, una vez que los tengas, revísalos y elige el
tipo de usuario para resolver cada uno.

3. Redacta en un procesador de textos las respuestas a cada caso, indicando el tipo


de usuario y la descripción de la solución presentada.

4. Envía el archivo a tu docente con el nombre KASO_U1_A2_XXYZ.

5. Espera la retroalimentación.

*Verifica los criterios de evaluación de la actividad.

1.4. Móviles (Android e iOS)

En la actualidad estamos inmersos en la llamada era de las tecnologías, ya que


básicamente para cualquier tipo de operación es requerido algún elemento digital que
ayude con el soporte de las operaciones y procesos realizados. Adicionalmente, los
usuarios finales también están inmersos en el intercambio de información, pues con el
lanzamiento de los llamados teléfonos inteligentes y tabletas (el término correcto es
Tablet, aunque es un anglicismo), los usuarios pueden traer consigo no solo un teléfono
móvil sino también información importante para ellos. Al evolucionar la telefonía y con ello
los dispositivos móviles, se ha requerido de sistemas operativos especializados para
controlar y administrar este nuevo hardware. En la actualidad los sistemas operativos para
dispositivos móviles con mayor uso y aceptación de los usuarios son Android e iOS, tal
como puede verse en la imagen que se muestra a continuación, donde la empresa IDC
muestra los sistemas operativos más utilizados en teléfonos inteligentes durante el
segundo cuatrimestre del año 2013.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 23


Administración del sistema operativo
Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios

Sistemas operativos más utilizados en 2013. Tomada de Xatakandroid (2013).

Es por ello que es importante abordar los sistemas móviles enfocándonos en Android e
iOS™, a continuación se brindará una descripción sobre estos sistemas operativos.

1.4.1. Características de sistemas móviles

Android
Android es un sistema operativo para dispositivos móviles como teléfonos inteligentes y
tabletas. Está basado en el núcleo Linux. Es desarrollado por la Open Handset Alliance, la
cual es liderada por Google, usando diversos conjuntos de herramientas de software de
código abierto para dispositivos móviles. Este sistema operativo fue construido para
permitir a los desarrolladores la creación de aplicaciones móviles, aprovechar al máximo
el uso de todas las herramientas que un dispositivo como éste puede ofrecer (Molina,
2012).

Su principal ventaja es que es de código abierto, lo que permite que se esté desarrollando
y ajustando a las necesidades de cada usuario aparte de tener un amplio soporte por toda
una comunidad de usuarios y desarrolladores.

La estructura de este sistema operativo está basada en la arquitectura que se muestra en


la siguiente imagen, donde, como puedes ver, su núcleo de procesamiento está basado
en el kernel de Linux. El núcleo de Linux se encarga básicamente de realizar un manejo
directo sobre el hardware de los dispositivos que lo utilicen, de modo tal que el kernel (el
núcleo de Linux) es el encargado directo de controlar cada dispositivo que integra el
móvil. Por encima de este núcleo se encuentran las librerías que ayudan con el soporte a
las aplicaciones que se tengan, pues proporciona los elementos que permitirán un entorno
adecuado para su ejecución, tal como los motores gráficos o el soporte de formatos de
audio y video, entre otras. La siguiente capa está formada por la plataforma de trabajo (el
nombre correcto es framework) de aplicaciones que contiene las clases y servicios que

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 24


Administración del sistema operativo
Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios

utilizan directamente las aplicaciones para realizar sus funciones. Y en la última capa, o
capa superior, se encuentran directamente las aplicaciones a las que los usuarios
acceden.

Arquitectura del sistema operativo Android. Androideity (2013).

Android permite programar sus aplicaciones en un lenguaje de programación muy similar


a Java. Sin embargo, éstas son ejecutadas en una máquina virtual denominada Dalvik
(una variación de la máquina virtual Java con compilación en tiempo de ejecución).
Además, lo que diferencia a Android de otros sistemas operativos, es que cualquier
persona que sepa programar puede crear nuevas aplicaciones, widgets, o incluso,
modificar el propio sistema operativo, dado que Android es de código libre, por lo que
sabiendo programar en lenguaje Java, va a ser muy fácil comenzar a programar en esta
plataforma (Baez, 2008, p.3).

Este sistema operativo es en la actualidad el más utilizado como S.O. de dispositivos


móviles, e incluso google está trabajando para lanzar su versión para notebooks. Al ser de
código abierto, este S.O. ha permitido a los fabricantes de teléfonos móviles adaptar el
sistema de manera sencilla para que funcionen los diversos modelos de teléfonos que
están lanzando constantemente al mercado.

Entre sus principales características se encuentran las siguientes (Android, 2013):

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 25


Administración del sistema operativo
Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios

 Facilidad de uso: Millones de personas utilizan Android, porque es poderoso y


sencillo, pues su pantalla de inicio tiene accesos directos a las aplicaciones y
widgets a los que se puede acceder de manera sencilla con solo toques en la
pantalla.
 Multitarea: Se puede cambiar rápida y fácilmente entre aplicaciones, pudiendo
realizar múltiples tareas a la vez en un dispositivo móvil.
 Control de dispositivos: Te permite tener control sobre la cámara y micrófono, para
poder capturar fotos y videos, además de que cuenta con aplicaciones para
reproducir audio y video, sólo es cuestión de tocar la pantalla y comenzar a
navegar.
 Libre: Una de las mejores características de este sistema operativo es que es
completamente libre. Es decir, ni para programar en este sistema ni para incluirlo
en un teléfono hay que pagar. Y esto lo hace muy popular entre fabricantes y
desarrolladores, ya que los costos para lanzar un teléfono o una aplicación son
muy bajos.

Cualquiera puede bajar el código fuente, inspeccionarlo, compilarlo e incluso cambiarlo.


Esto proporciona a los usuarios toda la perspectiva de la información para su propio
conocimiento, ya que algo que es abierto permite detectar fallos de una manera mucho
más rápida. Y también a los fabricantes de dispositivos les ayuda, pues pueden adaptar
mejor el sistema operativo a los dispositivos terminales que están generando.

iOS
El sistema operativo para la familia de dispositivos móviles de la compañía Apple se llama
iOS, el cual a su vez, se deriva del núcleo Darwin, empleado en el sistema operativo
MacOS de la misma compañía. El núcleo Darwin, a su vez está basado en la versión BSD
de UNIX, la cual, como recordarás analizamos en la historia de UNIX en el tópico anterior.
Por lo tanto, tanto MacOS como iOS son sistemas operativos basados en UNIX. Aunque
iOS se desarrolló originalmente para el dispositivo iPhone, actualmente es utilizado
también por toda la familia de dispositivos móviles de la compañía Apple que abarca
teléfonos inteligentes, tabletas, reproductores de música y el Apple TV.

iOS cuenta básicamente con cuatro capas de abstracción: la capa del núcleo del sistema
operativo, denominada Darwin (basado en UNIX BSD), la capa de "Servicios Principales",
que ayudan a mantener las clases que gestionan junto con el kernel todos los elementos
físicos que componen el dispositivo móvil, la capa de "Medios" que permite la
comunicación en red y la capa de "Cocoa Touch", que es la capa sobre la que el usuario
interactúa con su equipo.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 26


Administración del sistema operativo
Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios

Arquitectura del sistema operativo iOS. Tomada de Apple (2013).

Las principales características de iOS son:


 Interfaz intuitiva. iOS fue diseñado para ser fácil de entender. La pantalla de inicio
es simple y te proporciona un acceso sencillo a cada una de las aplicaciones
integradas. El nombre correcto para nombrar las aplicaciones en iOS son “apps”.
 Multitarea. La capa de multitarea también prevé la actualización de aplicaciones en
segundo plano, al mismo tiempo las notificaciones son empujadas al dispositivo,
así como vistas previas de todas las aplicaciones que están ejecutándose en un
momento determinado.
 Hardware integrado. Apple produce tanto el hardware como el sistema operativo.
Debido a esto, todos los elementos de hardware y software se encuentran
diseñados para trabajar conjuntamente de manera natural, dotando al dispositivo
de un excelente desempeño y efectividad al realizar las diversas tareas para las
que fue diseñado el dispositivo. Esto significa que se aprovechan al máximo las
funcionalidades del hardware a través del sistema operativo y las aplicaciones
desarrolladas.
 Gran cantidad de aplicaciones. Apple fue básicamente la primera compañía en
crear un sistema operativo especializado para un teléfono móvil. Debido a esto, en
la actualidad cuenta con más de 900 mil aplicaciones disponibles.

La principal desventaja o ventaja, dependiendo del punto de vista, es que el sistema


operativo iOS fue creado para la familia de dispositivos móviles de Apple, por lo que solo
puede ser instalado en uno de estos dispositivos. A la fecha, Apple no tiene planes de
hacer compatible iOS con otros dispositivos o plataformas que no provengan de la misma
compañía.

iOS es un sistema operativo “cerrado”, lo que significa que no está disponible el código
fuente con el que fue programado. Esto lo hace Apple como una estrategia para proveer

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 27


Administración del sistema operativo
Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios

mayor seguridad y control en los dispositivos. Sin embargo, también puede llegar a ser
considerado como un inconveniente, ya que no puede compartir datos de manera
transparente con otro tipo de dispositivos. De igual forma, iOS obliga a los desarrolladores
de aplicaciones a regirse bajo sus propios estándares de codificación y no liberación de
los códigos fuente de las aplicaciones desarrolladas.

1.4.2. Gestión de usuarios en red

Tanto Android como iOS han sido conceptualizados a ser mono-usuario, lo que significa
que un dispositivo móvil solo soporta la interacción con un usuario que es el administrador
del equipo en su totalidad. Esto tal vez podría parecer poco usable por no poder compartir
el equipo, pero si lo analizamos detalladamente, el hecho de que un dispositivo móvil
cuente con un sistema operativo mono-usuario es lo más adecuado, ya que por lo general
este tipo de equipos son transportados por una persona gran parte de día y lo que dentro
de él se contenga es información personal que usualmente no se desea compartir, ya que
dentro de éste se tienen los contactos, registro de llamadas y mensajes, ya sean de texto
o multimedia, que son de ámbito personal. A su vez, esto proporciona la ventaja de que
los dispositivos pueden ser personalizados de forma muy avanzada, lo que nos lleva a la
configuración de los equipos, que como es de esperarse se personalizan totalmente con
el propietario.

Android
Android, al ser propiedad de Google, te pide una cuenta de esta compañía para utilizar el
correo de Gmail, Google Talk, Google Calendar, entre otras aplicaciones de Google, de
igual manera te es requerida tu cuenta para descargar aplicaciones de Android Market y
lo mismo para realizar copias de seguridad de tu configuración en servidores de Google.
Como te imaginarás, si no dispones de una cuenta de Google, se te pedirá que crees una
para ir configurando el equipo.

iOS
En el caso de iOS, te solicitará iniciar sesión con un ID de Apple para poder acceder a los
servicios que te ofrece Apple, tales como la tienda de música iTunes Store, la tienda de
aplicaciones AppStore e iCloud, que te permite el almacenamiento en la nube de tus
archivos, así como servicio de correo electrónico.

Al iniciar con un dispositivo móvil con iOS, el Asistente de configuración te guía paso a
paso a lo largo del proceso, que incluye:
 Conectarse a una red Wi-Fi;
 Iniciar sesión con un ID de Apple gratuito o crear uno (necesario para muchas
funciones, tales como iCloud, FaceTime, las tiendas App Store e iTunes Store,
etc.);
 Configuración de iCloud

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 28


Administración del sistema operativo
Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios

 Activar las funciones recomendadas, por ejemplo, Localización y “Buscar mi


iPhone”;
 Activar el iPhone con el operador
 Realizar una restauración a partir de una copia de seguridad iCloud o iTunes
durante el proceso de configuración

Por lo anterior, el uso de dispositivos móviles está recomendado solo en los casos en los
que el dispositivo en cuestión no requiera ser compartido por diferentes usuarios.

Ahora bien, para que tanto Android como iOS gestionen la descarga de aplicaciones y
actualizaciones, ambas compañías requieren de contar con servidores que proporcionen
esta transferencia de actualizaciones a los equipos, lo cual se realiza mediante la
estructura de un modelo cliente-servidor. A continuación se da una breve descripción de
este modelo.

Para lograr la comunicación entre equipos, en este caso móviles, es importante realizar
un intercambio de información de dichos móviles y los servidores que contienen las
aplicaciones que se quieren descargar e instalar, de manera tal que debes contar con un
móvil que envié una petición de información (cliente) a una computadora, que al recibir la
petición le responda con la información solicitada (servidor), tal como se muestra en la
siguiente imagen. De esta manera se logra tener un flujo de datos entre ambos equipos,
con lo que se logra el intercambio de información.

Modelo cliente-servidor

Para lograr realizar esto, se programan los servidores para reconocer los móviles y
comenzar con el proceso para la descarga del sistema o aplicación, esto no es tan
sencillo para los servidores de Apple y de Google, ya que no solo descargan y aplican las
funciones solicitadas, sino que además deben verificar que el software instalado sea
compatible con lo que desean obtener. Además de esta revisión de compatibilidad, Apple
revisa que el hardware y el software sean legítimos para después proceder con las
acciones.

Tomando en cuenta el modelo cliente-servidor, cliente se reconoce como tal por ser quien
comienza el intercambio de información, en este caso todos los dispositivos móviles
vendrían a ser cliente y realizan peticiones al servidor, este servidor no solo es un equipo,

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 29


Administración del sistema operativo
Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios

más bien son una granja de servidores que “responden” a las peticiones solicitadas,
enviando los paquetes de bits que contienen las aplicaciones solicitadas.

En el caso de iOS, los servidores corren bajo el sistema operativo MACOS-Server,


sistema operativo para servidores de la misma compañía Apple. Por su parte, Android, al
estar soportado por la compañía Google, accede a servicios de Internet a través del portal
Google Play. El portal Google Play, como toda la infraestructura informática de Google,
está soportada en clústeres de computadoras corriendo el sistema operativo Linux
RedHat.

Como información complementaria, un clúster de computadoras es un grupo de


computadoras interconectadas entre sí que se comportan como si fuera una sola,
sumando la potencia de cálculo de cada una de las computadoras del clúster, esto da
como resultado el tener una supercomputadora pero con un costo significantemente
menor.

Actividad 3. Cuentas de usuarios

El propósito de esta actividad es identificar el procedimiento para crear cuentas de


usuarios y para administrar perfiles de usuarios. En ésta analizarás los diferentes
procedimientos para crear y administrar cuentas de usuarios y generarás un esquema
gráfico que describa el procedimiento que se requiere para llevarlos a cabo. Con base en
ello, realiza lo siguiente:

1. Identifica los procedimientos para crear y administrar cuentas de usuarios en


los diferentes sistemas operativos presentados.

2. Crea una descripción gráfica (diagrama) que represente los procedimientos


mencionados en el punto anterior.

3. Redacta en un procesador de textos una descripción del diagrama creado e


inserta la imagen generada en este mismo documento.

4. Envía el archivo a tu docente con el nombre KASO_U1_A3_XXYZ.

5. Espera la retroalimentación que te proporcione tu docente.

*Verifica los criterios de evaluación para la actividad.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 30


Administración del sistema operativo
Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios

Autoevaluación

Para reforzar los conocimientos relacionados con los temas que se abordaron en esta
primera unidad, es necesario que resuelvas la autoevaluación. Su propósito es que al
término del estudio de la unidad, evalúes de manera independiente y autónoma los
aprendizajes adquiridos. Para ello contesta las preguntas plateadas y de tener dudas en
algún tema, repásalo las veces que sea necesario, pregunta a tu docente e investiga un
poco más por tu cuenta.

Evidencia de aprendizaje. Gestión de usuarios

El propósito de esta actividad es identificar las principales características y gestión de


usuarios provistos por los sistemas operativos, así que se te invita a realizar lo que a
continuación se pide:

1. Tu docente te hará llegar un caso, una vez que los tengas, analízalo
detenidamente.

2. Identifica los diferentes tipos de usuarios requeridos para solucionar la


problemática planteada.

3. Identifica la manera de administrar los diferentes usuarios requeridos.

4. Redacta en un procesador de textos la descripción de los usuarios y su


administración, tal como se solicitó en los puntos 2 y 3, para resolver la
problemática planteada.

5. Envía el archivo a tu docente con el nombre KASO_U1_EA_XXYZ y espera tu


retroalimentación.

*Verifica los criterios de evaluación para la evidencia.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 31


Administración del sistema operativo
Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios

Cierre de la unidad

Felicidades, has concluido la primera unidad de la asignatura. A lo largo de ésta, viste una
breve introducción de lo que son los sistemas operativos, revisaste la gestión de usuarios
de los tres sistemas operativos más utilizados en la actualidad: Windows, UNIX y
sistemas para dispositivos móviles, y abordaste sus características y herramientas,
además aprendiste a crear cuentas de usuarios y administrarlas para tener un buen
control sobre los equipos y la información.

En esta unidad también te diste cuenta de que el manejo de usuarios en los sistemas
operativos para dispositivos móviles se lleva de forma distinta al resto de los sistemas
operativos dada su naturaleza. Sin embargo, en las siguientes unidades aprenderás cómo
este tipo de sistemas operativos también requieren interactuar con los recursos
disponibles en una red corporativa.

Ahora puedes continuar con la unidad 2. Gestión de aplicaciones, recursos y


comunicaciones, en la que revisarás instalaciones y manejo de aplicaciones, gestión de
recursos y de comunicaciones en Windows, UNIX y móviles.

Para saber más

 Para saber más acerca de la instalación y configuración de un dominio en


Windows 2012, consulta la siguiente página, la cual es la guía oficial online de
Microsoft y explica paso a paso cómo realizar dicha tarea:
o http://social.technet.microsoft.com/wiki/contents/articles/19495.guia-paso-a-
paso-para-configurar-el-controlador-de-dominio-de-windows-server-2012-
es-es.aspx

 Para profundizar en la manera de configurar un controlador de dominio en


Windows 2012, puedes consultar el siguiente video demostrativo:
o http://social.technet.microsoft.com/wiki/contents/articles/19495.guia-paso-a-
paso-para-configurar-el-controlador-de-dominio-de-windows-server-2012-
es-es.aspx

 Para saber más sobre la creación de un usuario en Windows server 2012, consulta
la siguiente guía,
o http://blogs.itpro.es/jairgomez/2012/09/04/windows-server-2012-essentials-
crear-cuentas-de-usuarios/

 Para profundizar en la manera de crear un usuario en Windows server 2012,


puedes consultar el siguiente video demostrativo:
o http://www.youtube.com/watch?v=1ymNrgrxB7g

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 32


Administración del sistema operativo
Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios

 Para conocer más acerca de las características de Solaris 11, puedes consultar el
siguiente documento provisto por Oracle:
o http://www.oracle.com/us/products/servers-storage/solaris/oracle-solaris-
11-ds-186774.pdf

 Para saber más respecto de la familia de sistemas operativos con base UNIX,
puedes ir a la siguiente liga donde podrás encontrar un gráfico extenso de todas
las distribuciones Linux actuales, así como la familia origen de cada una de ellas:
o http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1b/Linux_Distribution_Tim
eline.svg

 Para conocer más sobre el sistema operativo Zentyal, puedes ir a la siguiente


página, en donde se presenta a este sistema como útil para su aplicación en las
PyMEs:
o http://doc.zentyal.org/es/presentation.html#zentyal-servidor-linux-para-
pymes

 Para saber más acerca de la instalación de Solaris 11 sobre VirtualBox, se te


recomienda revisar el siguiente video que explica de una manera sencilla cómo
realizarlo:
o http://www.youtube.com/watch?v=HopZK27I-xE

 Para saber más acerca de cómo instalar Zentyal sobre VirtualBox, revisa el
siguiente video donde encontrarás un video que explica de una manera sencilla
cómo realizarlo:
o http://www.youtube.com/watch?v=rrKINHJsX3I

 Para saber más respecto de las características de Android, puedes consultar la


siguiente liga, la cual te lleva a la página en español de una comunidad de
desarrolladores de aplicaciones bajo esta plataforma, en la cual podrás encontrar
mucha información al respecto:
o http://androideity.com/2011/07/04/arquitectura-de-android/

 Para saber más sobre las características de iOS™, puedes consultar la siguiente
liga, que es en donde Apple informa sobre lo más actual de sus sistemas
operativos iOS™:
o http://www.apple.com/mx/ios/what-is/

 De acuerdo a unos artículos de la Universidad Oberta de Catalunya, aquí son


retomados para aclarar los términos software fuentes abiertas (Open Source
Software) y software libre. El primer vínculo es una nota aclaratoria y el segundo

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 33


Administración del sistema operativo
Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios

se refiere a un documento introductorio al software libre, finalmente un mapa que


plantea su contrucción:
o http://www.edukanda.es/mediatecaweb/data/zip/640/PID_00150197/web/m
ain/m5/v4_5.html
o http://curso-sobre.berlios.de/introsobre/1.0/libre.pdf

Mapa conceptual del software libre. VARGUX (2009). Retomado de:


http://commons.wikimedia.org/wiki/File:ConceptualMapFLOSS.png

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 34


Administración del sistema operativo
Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios

Fuentes de consulta

Fuentes básicas

 Báez, M. (2008). Introducción a Android. Madrid, España: E.M.E. Editorial.


 Carretero, J. (2001). Sistemas operativos, una visión aplicada. México: McGraw
Hill.
 La Red, D. (2001). Sistemas operativos. Argentina: Universidad Nacional del
Nordeste.
 Molina, J., Sandoval, J. y Toledo, S. (2012). Sistema operativo Android:
características y funcionalidad para dispositivos móviles. Colombia: Universidad
Tecnológica de Pereira.
 Tanenbaum, A. y Woodhull, A. (1998). Sistemas operativos. Diseño e
implementación. México: Prentice Hall.

Fuentes complementarias y electrónicas

 Alegsa (2014). Diccionario de informática. Kernel. ALEGSA.com.ar. Consultado


en: http://www.alegsa.com.ar/Dic/kernel.php
 Android (2013). Introducing Android. The world's most powerful mobile platform.
E.U.A.: Android on Google. Recuperado de: http://www.android.com/intl/es/about/
 Androideity (2011). Arquitectura de Android. Androidiety. Consultado en:
http://androideity.com/2011/07/04/arquitectura-de-android/
 Androideity (2013). Arquitectura de Android. Recuperado de:
http://androideity.com/2011/07/04/arquitectura-de-android/
 Apple (2013). Desarrolla apps innovadoras para tus empleados. Recuperado de:
http://www.apple.com/la/business/accelerator/develop/security.html
 Apple Inc (2013). iOS 7 El sistema operativo móvil más avanzado del mundo. En
su forma más avanzada. Apple. Consultado en http://www.apple.com/mx/ios/what-
is/
 Currel, E. (Productor). (2013). Crear usuario en Windows Server 2012. [Video on
line]. De http://www.youtube.com/watch?v=1ymNrgrxB7g
 CW, CeroWarnings. (Productor). (2012). Trabajando con Zentyal: Instalación de
Zentyal paso a paso [Video on Line]. De
http://www.youtube.com/watch?v=rrKINHJsX3I
 Fanboy (2013). Sun Microsystems: The Sunrise and Sunset of a Silicon Valley
Icon. Recuperado de: http://www.fanboy.com/2010/03/sun-microsystems-
history.html
 Gaspar, S. (Productor). (2013). Instalación de Solaris 11 en VirtualBox [Video on
Line]. De http://www.youtube.com/watch?v=HopZK27I-xE
 Gómez, J (2012). Windows Server 2012 Essentials – Crear cuentas de usuarios.
ITpro. Consultado en: http://blogs.itpro.es/jairgomez/2012/09/04/windows-server-
2012-essentials-crear-cuentas-de-usuarios/

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 35


Administración del sistema operativo
Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios

 González, J. B.; Seoane, J. P.; Robles G. (2003). Introducción al software libre.


Catalunya. Universidad Abierta de Catalunya. Consultado en: http://curso-
sobre.berlios.de/introsobre/1.0/libre.pdf
 Lopez, F. (2006). Introducción al entorno de programación de Mac OS X. Madrid,
enero, 2006. Consultado en
http://macprogramadores.org/documentacion/IntroProgMacOSX.pdf
 Lundqvis, A. (2013). GNU/Linux Distribution Timeline. GNU. Consultado en:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1b/Linux_Distribution_Timeline.s
vg
 Microsoft (2013). Primary and Trusted Domain. Recuperado de:
http://technet.microsoft.com/en-us/library/dd277420.aspx
 Microsoft (2013). Active Directory Collection. Recuperado de:
http://technet.microsoft.com/en-us/library/cc780036(v=ws.10).aspx
 Nelson, L. (2010). Oracle Solaris 11 Express Automated Install: Default install.
Recuperado de: http://blogs.griddba.com/2010/11/oracle-solaris-11-express-
automated.html
 Oracle (2012). Managing User Accounts and User Environments in Oracle Solaris
11.1. Recuperado de: http://docs.oracle.com/cd/E26502_01/html/E29010/gltfb.html
 Oracle (2012). ORACLE SOLARIS 11.1. Oracle. Consultado en:
http://www.oracle.com/us/products/servers-storage/solaris/oracle-solaris-11-ds-
186774.pdf
 ThechDays. (Productor). (2013). Tutorial: Configurar Windows Server 2012 como
Controlador de Dominio – TechDays. [Video on Line]. De
http://www.youtube.com/watch?v=3sqnFWbmGZw
 Tech Net (2012). Guía paso a paso para configurar el controlador de dominio de
Windows Server 2012 (es-ES). Microsoft. Consultado en:
http://social.technet.microsoft.com/wiki/contents/articles/19495.guia-paso-a-paso-
para-configurar-el-controlador-de-dominio-de-windows-server-2012-es-es.aspx
 TutorialesJJ (2013). Descargar e instalar VirtualBox | Crear una máquina virtual
con VirtualBox 2013, publicado el 07/02/2013, en
http://www.youtube.com/watch?v=nQiR5_iGVJI
 Universidad Abierta de Catalunya (s/f). El nacimiento de OpenSource. Consultado
en:
http://www.edukanda.es/mediatecaweb/data/zip/640/PID_00150197/web/main/m5/
v4_5.html
 Vargas, H. (2013). Sistemas Operativos Arquitectura Abierta. Recuperado de:
http://henryvargas991.blogspot.mx/
 Wordpress (2013). Como instalar y configurar un servidor FreeBSD 1ª parte
formas de instalación e instalación. Recuperado de:
http://bitacoraderedes.wordpress.com/2013/10/10/como-instalar-y-configurar-un-
servidor-freebsd-1a-parte-formas-de-instalacion-e-instalacion/

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 36


Administración del sistema operativo
Unidad 1. Introducción y gestión de usuarios

 Xatakandroid (2013). Android eleva su cuota de mercado hasta el 80%.


Recuperado de: http://www.xatakandroid.com/mercado/android-eleva-su-cuota-de-
mercado-hasta-el-80
 Zentyal (2012). Las pymes y las TICs. Zentyal. Consultado en:
http://doc.zentyal.org/es/presentation.html#zentyal-servidor-linux-para-pymes

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología Ingeniería en Telemática 37

También podría gustarte