Está en la página 1de 258

LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV

CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN

EXPEDIENTE TÉCNICO
VOLUMEN 01
MEMORIA DESCRIPTIVA – ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

C.H. Quanda S.E. Jaén

Enero 2006
Cajamarca – Perú
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarcá-Perú

VOLUMEN Nº 01
MEMORIA DESCRIPTIVA – ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Capitulo 01: Memoria Descriptiva
Capitulo 02: Especificaciones Técnicas – Subestaciones de
Potencia
Capitulo 03: Especificaciones Técnicas – Línea de Interconcexión
Eléctrica

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarcá-Perú

Capítulo 01: Memoria Descriptiva

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV


CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN

EXPEDIENTE TÉCNICO

VOLUMEN 01: MEMORIA DESCRIPTIVA – ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CAPÍTULO 01: MEMORIA DESCRIPTIVA

INDICE

1. INTRODUCCIÓN
1.1 OBJETIVO
1.2 ANTECEDENTES
1.3 ALCANCES
1.3.1 Alcances del Proyecto
1.3.2 Alcances del Expediente
1.4 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS
1.4.1 Ubicación Geográfica
1.4.2 Condiciones Climáticas
1.4.3 Medios de Transporte
1.4.4 Servicios y Facilidades de Alojamiento
1.5 INVERSIÓN DE LA OBRA
2. DEMANDA MÁXIMA Y ANÁLISIS DEL SISTEMA ELÉCTRICO
2.1 MÁXIMA Y MÍNIMA DEMANDA
2.2 EVALUACIÓN DE LA OFERTA
2.3 BALANCE OFERTA-DEMANDA
2.4 ANÁLISIS DEL SISTEMA ELÉCTRICO
2.4.1 Introducción
2.4.2 Análisis de las Alternativas Planteadas
2.4.3 Alternativa N° 01: Línea 22,9 kV Doble Terna CH Quanda – SE Jaén
2.4.4 Alternativa N° 02: Línea 33 kV Simple Terna CH Quanda – SE Jaén
2.4.5 Conclusiones
2.5 PLANEAMIENTO DEL PROYECTO
2.5.1 I Etapa Año 2007: “Interconexión CH Quanda – Jaén en 33kV y energizada en 22,9 kV”
2.5.2 II Etapa : ” Interconexión CH Quanda – Jaén energizada en 33 kV”

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO – SUBESTACIONES


3.1 SUBESTACIÓN QUANDA
3.1.1 Celda de salida a P.S.E. San Ignacio
3.1.2 Celda de salida de la Línea de Interconexión Eléctrica Quanda - Jaen
3.1.3 Celda de Conexión del Reactor
3.2 SUBESTACIÓN JAEN
3.2.1 Celda de salida de la Línea de Interconexión Eléctrica Quanda - Jaen
3.3 OBRAS CIVILES
3.3.1 Normas Aplicables
3.3.2 Características del Suelo Ss.Es. Quanda - Jaén
3.3.3 Cerco Perimétrico – S.E. Quanda
3.3.4 Patio de Llaves – SS.EE. Quanda - Jaén
3.3.5 Cimentación de Equipos – SS.EE. Quanda - Jaén

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

3.3.6 Buzones BZ1 para cables – SS.EE. Quanda - Jaén


3.3.7 Ducto para transporte de cables – SS.EE. Quanda - Jaén

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO – LÍNEA DE INTERCONEXIÓN


4.1 DESCRIPCIÓN DE LA RUTA DE LÍNEA
4.1.1 Ruta de Interconexión C.H.Quanda-Jaén – 73,21km
4.1.2 Ruta de Interconexión LP CH Quanda-Chirinos (Exist.) con la LI Chirinos-Jaén – 0,62km
4.2 CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DEL SISTEMA
4.3 CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPAMIENTO
4.3.1 Postes y Crucetas
4.3.2 Conductor
4.3.3 Aisladores
4.3.4 Retenidas y Anclajes
4.3.5 Seccionamientos y Pararrayos
4.3.6 Puesta a Tierra
4.3.7 Material de Ferretería
4.4 SERVIDUMBRE
4.5 ESTUDIO DE SUELOS
4.5.1 Objetivos
4.5.2 Geología
4.5.3 Estudio Geotécnico
4.5.4 Estudio de Canteras y Fuentes de Agua
4.5.5 Parámetros de Diseño para Cimentaciones
4.5.6 Conclusiones

5. PLAZO DE EJECUCIÓN Y CRONOGRAMA DE OBRA


6. LÁMINAS Y PLANOS GENERALES

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV


CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN

VOLUMEN 01: MEMORIA DESCRIPTIVA – ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CAPITULO 01: MEMORIA DESCRIPTIVA

1. INTRODUCCIÓN
1.1 OBJETIVO
El presente proyecto tiene como objetivo contar con el Estudio Definitivo de la “Línea de Interconexión
Eléctrica en 22,9 kV – 73,3 km Chirinos-Shumba Alto-Jaén”, la misma que permitirá transferir los
excedentes hidroeléctricos de la CH Quanda de 2,7 MW al sistema eléctrico regional Bagua – Jaén,
que tiene un déficit que es cubierto con generación térmica, y a partir del año 2007 entregar los
excedentes de energía al SINAC, mediante la línea en 138 kV Carhuaquero-Jaén.

1.2 ANTECEDENTES
Los antecedentes del proyecto son los siguientes:
Adinelsa cuenta con la PCH Quanda de 2,700 kW, que alimenta al PSE San Ignacio, el mismo
que tiene una demanda actual de 700 y 200 kW en punta y fuera de punta, teniendo la central un
excedente de 2,000 y 2,500 kW respectivamente, el mismo que se requiere transferir al Sistema
Eléctrico Regional Bagua-Jaén, que se integrará al Sistema Interconectado Nacional-SINAC a
través de la línea en 138 kV Carhuaquero-Jaén.
El SER Bagua-Jaén tiene déficit de generación hidroeléctrica, lo cual se agudiza en época de
estiaje, habiéndose tenido que recurrir a implementar generación térmica, a pesar de existir
excedentes hidroeléctricos en la PCH Quanda que abastecerían totalmente dicho déficit.
Adinelsa cuenta con la Viabilidad del Estudio de Factibilidad emitido por la DGPM/MEF,
autorizando a elaborar el Proyecto de la Línea de Interconexión Eléctrica en 22,9kV Chirinos-
Shumba Alto-Jaén
Adinelsa ha contratado los servicios de la empresa consultora Priconsa para la elaboración del
Proyecto de la “Línea de Interconexión Eléctrica en 22,9kV Chirinos-Shumba Alto-Jaén”.
Se está construyendo la línea en 138 kV Carhuaquero-Jaén, lo cual permitirá que a partir del
2007 la PCH Quanda pueda entregar el 100% de sus excedentes hidroeléctricos al SINAC,
generando ingresos para Adinelsa.

1.3 ALCANCES
1.3.1 Alcances del Proyecto
El presente proyecto comprende la implementación de las siguientes instalaciones:
Subestación Quanda: Habilitación de celda de salida en 22,9kV y un reactor de 1,5MVAR.
Subestación Jaén: Habilitación de celda de salida en 22,9kV.
Línea de interconexión CH Quanda - Jaén: Esta línea está compuesta por los siguientes tramos:
Línea Simple Terna CH Quanda-Chirinos: 3ø-33kV-3x95 mm2 AAAC- S/T-28,41km. Esta línea
se interconectará con la segunda terna de la Línea Chirinos-Jaén.
Línea Doble Terna Chirinos-Jaén: 3ø-33kV-3x95 mm2 AAAC – D/T - 44,89 km, que incluirá el
desmontaje de la LP existente S.E. Jaén-Bellavista (PSE Jaén I Etapa) en el tramo entre las
estructuras N° 27000303(*) y 27000316(*) (Tramo de 1,63km), así como la implementación de un
nuevo punto de alimentación para la LP existente S.E. Jaén-Bellavista en la estructura N°
27000318(*), el cual será una derivación de la primera terna de la Línea Chirinos-Jaén (tramo
proyectado de 0,12km), que incluirá la instalación de un seccionador tripolar bajo carga. Además
la primera terna de esta línea se interconectará con la Línea LP Existente CH Quanda-San

(*)
Esta numeración corresponde a la información georeferenciada proporciada por Electronorte al Osinerg

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

Ignacio-Chirinos y la segunda terna se interconectará con la Línea CH Quanda-Chirinos. (Ver


plano N° GEN-02).
Interconexión LP Existente CH Quanda-San Ignacio-Chirinos con la Línea Chirinos-Jaén: 3ø-
33kV-3x95 mm2 AAAC – S/T - 0,62 km, que incluirá la instalación de un seccionador tripolar bajo
carga. Esta línea se interconectará con la primera terna de la Línea Chirinos-Jaén.
La línea de interconexión tendrá una longitud de 73,30 km en su tramo troncal y 0,62 km en la
interconexión de la troncal con la LP Existente CH Quanda-San Ignacio-Chirinos. Se utilizará
conductor de AAAC 95 mm²; pararrayos intemedios aproximadamente cada 10 km; aisladores de
porcelana tipo Pin ANSI 56-3 para postes en alineamiento y cadena de 3x52-3 para ángulos y
retenciones; crucetas de madera tornillo de secciones de 90mmx115mm, 100mmx120mm,
102mmx127mm y longitudes de 1,5m, 2,4m, 3,0m y 4,3m; postes de concreto de 13m para el tramo
en simple terna, 15 m para el tramo en doble terna y postes seccionables para las zonas no
accesibles.
1.3.2 Alcances del Expediente
En el presente expediente contiene los siguientes volúmenes:
Volumen 01 : Memoria Descriptiva y Especificaciones Técnicas
Volumen 02 : Metrado y Presupuesto
Volumen 03 : Láminas y Planos
Volumen 04 : Cálculos Justificativos

1.4 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS


1.4.1 Ubicación Geográfica
El área de influencia del proyecto se localiza en el departamento de Cajamarca, provincias de Jaén y
San Ignacio, distritos de La Coipa, Chirinos, San Ignacio y San José de Lourdes.
La ubicación geográfica del proyecto, la ruta de línea y el diagrama unifilar del sistema eléctrico se
presentan en las láminas GEN-01, GEN-02 y GEN-03, respectivamente.
1.4.2 Condiciones Climáticas
La zona del proyecto está ubicada en una zona sometida a constantes tormentas con presencia de
lluvia y descargas atmosféricas, en un ambiente no corrosivo, con las siguientes características:
Temperatura mínima : 11 ° C
Temperatura media : 22 ° C
Temperatura máxima : 28,5 ° C
Velocidad media/máxima del viento : 20/30 km/h
Altura msnm : 939(CH Quanda), 1807(Chirinos) y 778(S.E.
Jaén)
1.4.3 Medios de Transporte
El área del proyecto es accesible por vía terrestre desde Lima por la carretera Panamericana Norte
hasta Motupe y desde alli por el desvío asfaltado a Chamaya-Jaén-Huaquillo-Pto. Chinchipe-San
José de Lourdes-Las Cañas (está asfaltado hasta la localidad de Perico, pero está en proceso de
asfaltado el tramo restante) y a partir de allí se toma una trocha carrozable hasta la CH Quanda.
1.4.4 Servicios y Facilidades de Alojamiento
Para los trabajos de montaje de obra se cuenta con los servicios básicos existentes en Jaén que se
encuentra dentro de la zona del proyecto y San Ignacio distante a unos 20km, así como la
infraestructura de las capitales distritales o localidades importantes a lo largo de la zona del proyecto,
como: son San José de Lourdes, Chirinos, Tamborapa, Shumba Alto y Shumba Bajo.

1.5 INVERSIÓN DE LA OBRA


Las inversiones para la implementación de la subestación que estarán a cargo del contratista se
muestran a continuación:

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

2. DEMANDA MÁXIMA Y ANÁLISIS DEL SISTEMA ELÉCTRICO


2.1 MÁXIMA Y MÍNIMA DEMANDA
La demanda máxima del PSE San Ignacio es actualmente de 643kW y 157kW en hora punta y hora
fuera de punta respectivamente que están totalmente cubiertas por la CH Quanda de 2,7MW.
Demanda Máxima(kW)
Centro de Carga Cargas Tensión TC 2007 2012 2017 2022 2027
o Generación kV 1 5 10 15 20
PSE SAN IGNACIO 10 1,5% 662 703 757 816 879
BELLAVISTA-PETROPERÚ(*) 22,9 2,0% 528 571 631 696 769
Quanda-Jaén LAS PIRIAS-SHUMBA ALTO 10 1,5% 58 62 66 72 77
JAÉN 22,9 2,5% 4143 4574 5175 5855 6624
CHAMAYA 22,9 2,0% 549 594 656 724 800
Total Sistema CH Quanda-Jaén 5940 6503 7285 8162 9148
(*) Incluye la demanda de PetroPerú.
Demanda Mínima(kW)
Centro de Carga Cargas Tensión TC 2007 2012 2017 2022 2027
o Generación kV 1 5 10 15 20
PSE SAN IGNACIO 10 1,5% 161 171 184 199 214
BELLAVISTA-PETROPERÚ(*) 22,9 2,0% 257 279 308 340 375
Quanda-Jaén LAS PIRIAS-SHUMBA ALTO 10 1,5% 28 30 32 35 38
JAÉN 22,9 2,5% 1157 1278 1445 1635 1850
CHAMAYA 2,0% 118 128 141 156 172
Total Sistema Quanda Jaén 1722 1885 2111 2364 2649
(*) Incluye la demanda de PetroPerú.

2.2 EVALUACIÓN DE LA OFERTA


La demanda del Sistema Regional Jaén-Bagua y el PSE San Ignacio, estará cubierta a partir del año
2007 por la CH Quanda de 2,7MW, y además en este mismo año se interconectará el sistema en
mención al SINAC por medio de la línea en 138 kV Carhuaquero-Jaén, por lo tanto, la oferta estaría
totalmente garantizada.

2.3 BALANCE OFERTA-DEMANDA


La Oferta disponible en la CH Quanda es actualmente de 2,7MW, la demanda actual del PSE San
Ignacio es de 643kW y 157kW en hora punta y hora fuera de punta respectivamente
Como se ve, la CH Quanda tiene garantizada la venta de su energía en el Sistema Regional Jaén-
Bagua, que, como ya se mencionó, tiene déficit de generación eléctrica.

2.4 ANÁLISIS DEL SISTEMA ELÉCTRICO


2.4.1 Introducción
Para el análisis del sistema de transmisión se está considerando que en el año 2007 ya ha ocurrido la
interconexión con el SINAC por medio de la línea en 138kV Carhuaquero-Jaén, por lo que se ha
considerado como barra de potencia infinita o barra swing el primario del transformador de la S.E.
Jaén.
Se ha realizado el análisis de flujo de carga radial del proyecto con el programa winflu 2.3, para la
determinación del nivel de tensión óptimo y la sección del conductor de la línea de interconexión
eléctrica Quanda-Jaén.
2.4.2 Análisis de las Alternativas Planteadas
Para el “Análisis del Sistema de Transmisión” se han analizado los siguientes casos:
Alternativa N° 01: Línea 22,9 kV Doble Terna CH Quanda – SE Jaén
Caso 1: 22,9 kV, Doble Terna, Máxima Demanda, PCH Quanda 2,7 MW
Caso 2: 22,9 kV, Doble Terna, Mínima Demanda, PCH Quanda 2,7 MW

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

Caso 3: 22,9 kV, Doble Terna, Máxima Demanda, PCH Quanda 3,0 MW
Caso 4: 22,9 kV, Doble Terna, Mínima Demanda, PCH Quanda 3,0 MW
Alternativa N° 02: Línea 33 kV Simple Terna CH Quanda – SE Jaén
Caso 5: 33 kV, Simple Terna, Máxima Demanda, PCH Quanda 2,7 MW
Caso 6: 33 kV, Simple Terna, Mínima Demanda, PCH Quanda 2,7 MW
Caso 7: 33 kV, Simple Terna, Máxima Demanda, PCH Quanda 3,0 MW
Caso 8: 33 kV, Simple Terna, Mínima Demanda, PCH Quanda 3,0 MW
Se tiene previsto la construcción de una línea nueva CH Quanda – SE Jaén con conductor de 95 mm²
AAAC, la misma que será de doble terna en el tramo Chirirnos – Shumba Alto, y se interconectará
con la línea Quanda – Chiririnos de 70 mm², y la línea Jaén – Shumba Alto, la misma que Adinelsa
tiene previsto remodelar con un conductor de 95mm², formando así una doble terna Quanda – Jaén.
2.4.3 Alternativa N° 01: Línea 22,9 kV Doble Terna CH Quanda – SE Jaén
Se ha analizado la alternativa de interconexión en 22,9 kV, considerando que se tiene dicho nivel de
tensión en Quanda y Jaén, no requiriéndose implementar subestaciones.
Se plantea una línea de doble terna, utilizando las líneas existentes CH Quanda-Chirinos de 70 mm² y
Jaén-Shumba Alto, que será reforzada por Adinelsa con un conductor de 95 mm², y construyendo una
doble terna en el tramo Chirinos – Shumba alto. Se requerirá un reactor de 1,5 Mvar en Quanda para
compensar los reactivos capacitivos que genera la línea Quanda – Jaén.
Asimismo se ha analizado el sistema para los casos con una potencia de la CH Quanda de 2,7 MW, y
repotenciada a unos 3 MW, y para máxima y mínima demanda.
En los Cuadros siguientes se muestran los resultados del flujo de carga para los cuatro casos
mencionados, mostrándose un perfil de tensiones adecuado.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

LEYENDA :
ST-E : Simple Terna Existente
ST-N : Simple Terna Nuevo
ST-R : Simple Terna Reforzado
DT-N : Doble Terna Nuevo
DT-R : Doble Terna Reforzado
3x95-(28,1) : 3x95mm2 AAAC – 28,1km

2.4.4 Alternativa N° 02: Línea 33 kV Simple Terna CH Quanda – SE Jaén


Se ha analizado la alternativa de interconexión en 33 kV, simple terna, con conductor de 95 mm² CH
Quanda – SE Jaén, requiriéndose implementar subestaciones elevadoras de 3 MVA en Quanda y
Jaén con autotransformadores.
Como reserva, en el caso falle la línea en 33 kV, se plantea utilizar una terna en 22,9 kV utilizando las
líneas existentes CH Quanda-Chirinos de 70 mm² y Jaén-Shumba Alto, que será reforzada por
Adinelsa con un conductor de 95 mm², y construyendo una doble terna en el tramo Chirinos –
Shumba alto. La línea en 33 kV no requerirá el reactor que sí se requiere en 22,9 kV.
Asimismo se ha analizado el sistema para los casos con una potencia de la CH Quanda de 2,7 MW, y
repotenciada a unos 3 MW, y para máxima y mínima demanda..
En los Cuadros siguientes se muestran los resultados del flujo de carga para los cuatro casos
mencionados, mostrándose un perfil de tensiones adecuado.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

LEYENDA :
ST-E : Simple Terna Existente
ST-N : Simple Terna Nuevo
ST-R : Simple Terna Reforzado
DT-N : Doble Terna Nuevo
DT-R : Doble Terna Reforzado
3x95-(28,1) : 3x95mm2 AAAC – 28,1km

Con respecto a los resultados del flujo de carga podemos comentar:


La tensión en el secundario del transformador de la CH Quanda de es 1,035 p.u. y de 1,010 en la
barra de 22,9kV de la S.E. Jaén en la primera alternativa.
La tensión en el secundario del transformador de la CH Quanda de es 1,05 p.u. y de 1,005 en la
barra de 33kV de la S.E. Jaén en la segunda alternativa.
Para la primera alternativa, el perfil de tensiones se encuentra por encima de 1,0 p.u. en todos
los casos, salvo en la barra CHIR2 en el escenario CH Quanda 2,7MW, Máxima Demanda, donde
la tensión se encuentra en 0,998 p.u.
Para la segunda alternativa el perfil de tensiones está por encima de 1,0 p.u. para la terna
QUANDA33-CHIR1-SHUMB1-DVBELL1-JAEN33 y por debajo de 1,0 p.u para la otra terna
considerada para los casos de máxima y mínima demanda.
Las pérdidas obtenidas como resultado del flujo de carga se muestran en el siguiente cuadro:

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

Pérdidas de Potencia en la Línea de Interconexión

Pérdidas de Potencia kW - 2007


Alternativa C.H Quanda 2,7 MW C.H Quanda 3,0MW
KW-HP/ % kW-HFP/ % kW-HP/ % kW-HFP/ %
Interconexión en 22,9kV 214 / 7,9% 285 / 10,6% 275 / 10,2% 321 / 11,9%
Interconexión en 33kV 150 / 5,6% 191 / 7,1% 189 / 7,0% 252 / 9,3%
Diferencia kW ( 22,9 – 33 kV) 64 / 2,3% 94 / 3,5% 86 / 3,2% 69 / 2,6%

En el cuadro anterior se observa que la línea 22,9 kV D/T tiene mayores pérdidas que la línea en
33 kV S/T, habiendo un ahorro de pérdidas de 2,3% en HP y de 3,5% en HFP. En el caso que se
repotencie la central a 3,0 MW, el ahorro pasa a 3,2% en HP y a 2,6% en HFP.

Las localidades que conforman el PSE San Ignacio y que se encuentran cerca de la CH Quanda,
recibirían un nivel de tensión superior al nominal (cercano a 1,035 p.u). Para solucionar ese
problema, Adinelsa debe regular el tap de los transformadores de distribución de las localidades
mencionadas, para compensar la subida de tensión en el lado de baja tensión con el objetivo de
mejorar la calidad de tensión.
2.4.5 Conclusiones
De los resultados del flujo de carga se concluye que es factible hacer un equipamiento por etapas del
proyecto, es decir, en una I Etapa construir la línea doble terna preparada para un nivel de 33kV, pero
energizando ambas ternas en 22,9 kV para poder transmitir los excedentes de energía de la CH
Quanda con menores pérdidas que una simple terna, requiriendo menor sección de conductor y
además utilizar las instalaciones existentes en 22,9 kV del PSE San Ignacio hasta la localidad de
Chirinos, para reducir la inversión construyendo solo una simple terna en el tramo CH Quanda-
Chirinos. En esta etapa se requiere la implementación de un reactor de 1,5 MVAR en la S.E. Quanda.
Posteriormente cuando la CH Quanda aumente su generación actual se podrá pasar a la II Etapa, la
cual consistirá en implementar autotransformadores de potencia de 22,9/33 kV y sus respectivas
celdas de salida en 33kV, tanto en la S.E. Quanda como S.E. Jaén. Para esta Etapa no se requiere el
reactor que se instaló en la etapa anterior por lo que deberá desconectarse.

2.5 PLANEAMIENTO DEL PROYECTO


Tal como se concluyó en el item 2.4.5, el proyecto se equipará en dos etapas consiguiendo su
objetivo desde la I Etapa y reduciendo las pérdidas del sistema eléctrico con la II Etapa, obteniendo
finalmente una línea en 33 kV de 72,8 km exclusiva para la interconexión entre C.H Quanda y Jaén.
Estas etapas se describen a continuación:
2.5.1 I Etapa Año 2007: “Interconexión CH Quanda – Jaén en 33kV y energizada en 22,9 kV”
Esta etapa está incluida dentro de los alcances del presente proyecto y consiste en construir la Línea
CH Quanda–Jaén en doble terna preparada para un nivel de 33kV, pero energizando ambas ternas
en 22,9 kV para poder transmitir los excedentes de energía de la CH Quanda con menores pérdidas
que una simple terna, requiriendo menor sección de conductor y además utilizar las instalaciones
existentes en 22,9 kV del PSE San Ignacio hasta la localidad de Chirinos, para reducir la inversión
construyendo solo una simple terna en el tramo CH Quanda-Chirinos.
Las instalaciones existentes requeridas para la I Etapa, formarán parte de la primera terna de la línea
y son las siguientes:
Celda existente en 22,9 kV CH Quanda (PSE San Ignacio).
LP existente en 22,9 kV-36,3 km CH Quanda-San Ignacio-Chirinos 3x70 mm2 AAAC (PSE San
Ignacio).
Celda existente en 22,9 kV S.E. Jaén (PSE Jaén I Etapa - Bellavista-Shumba Alto ).
Las instalaciones nuevas requeridas para la I Etapa, formarán parte de la segunda terna de la línea y
son las siguientes:
Celda nueva en 22,9 kV CH Quanda.
Reactor 22,9 kV-3ø de 1,5 MVAR.
Línea Simple Terna CH Quanda-Chirinos: Simple Terna - 3ø-33kV-3x95 mm2 AAAC de 28,41km.
Esta línea se interconectará con la segunda terna de la Línea Chirinos-Jaén.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

Línea Doble Terna Chirinos-Jaén: Doble Terna - 3ø-33kV-3x95 mm2 AAAC de 44,89km; que
incluirá el desmontaje de la LP existente S.E. Jaén-Bellavista (PSE Jaén I Etapa) en el tramo
entre las estructuras N° 27000303(*) y 27000316(*) (Tramo de 1,63km), así como la
implementación de un nuevo punto de alimentación para la LP existente S.E. Jaén-Bellavista en
la estructura N° 27000318(*), el cual será una derivación de la primera terna de la Línea Chirinos-
Jaén(Tramo proyectado de 0,12km), que incluirá la instalación de un seccionador tripolar bajo
carga. Además la primera terna de esta línea se interconectará con la Línea LP Existente CH
Quanda-San Ignacio-Chirinos y la segunda terna se interconectará con la Línea CH Quanda-
Chirinos. (Ver plano N° GEN-02).
Interconexión LP Existente CH Quanda-San Ignacio-Chirinos con la Línea Chirinos-Jaén: Simple
Terna - 3ø-33kV-3x95 mm2 AAAC de 0,62km, que incluirá la instalación de un seccionador bajo
carga. Esta línea se interconectará con la primera terna de la Línea Chirinos-Jaén.
2.5.2 II Etapa : ” Interconexión CH Quanda – Jaén energizada en 33 kV”
La II etapa no está incluida dentro de los alcances del presente proyecto y está asociada al
afianzamiento de la CH quanda, con su correspondiente aumento de generación y consecuente
transmisión de mayor potencia. En esta etapa se energizará la segunda terna de la línea en 33kV la
cual transmitirá sin problemas el 100% de los excentes de la CH Quanda, quedando la primera terna
que se interconecta al PSE San Ignacio energizada en 22,9kV. Dependiendo de la confiabilidad que
se le quiera dar al PSE San Ignacio, esta terna puede o no aperturarse, pero en caso de que la
segunda Terna en 33kV falle, se puede transmitir parte de los excedentes de la CH Quanda mediante
la primera terna en 22,9kV. Para esta Etapa no se requiere el reactor que se instaló en la etapa
anterior por lo que deberá desconectarse.
El equipamiento previsto para la II Etapa es el siguiente:
Barra y Celda de Salida en 33 kV CH Quanda.
Autotransformador 22,9/33 kV 3 MVA en CH Quanda.
Barra y Celda de Salida en 33 kV S.E. Jaén.
Autotransformador 22,9/33 kV 3 MVA en S.E. Jaén.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO – SUBESTACIONES


El presente proyecto comprende la implementación de dos celdas de salida en la subestación
Quanda (una celda para el PSE San Ignacio y una para la línea de interconexión) y una celda de
llegada en la subestación Jaén, así como la implementación del reactor en 22,9 kV de 1,5 MVAR en
Quanda.

3.1 SUBESTACIÓN QUANDA


La C.H. de Quanda ubicada aproximadamente a 940msnm, cuenta con dos grupos generadores de
1,75 MVA y una subestación elevadora de 2,3/22,9kV – 3,5 MVA, con el siguiente equipamiento:
Una celda en 7,2 kV, 1250A, 20 kA (tablero Manelsa)
Un transformador de potencia de 2,3/22,9kV - 3,5MVA (ONAN), Vcc = 7%
Interruptor de Potencia en 23 kV, 150 kV-Bil, 630A
Seccionador de Barra en 23 kV, 630A, 150 kV-Bil
Pararrayos 21 kV, 150 kV-Bil, 10 kA, clase 3
Transformador de tensión 22,9:V3/0,1:V3; 10VA cl 0,5; 125 kV-Bil
Con la implementación de la línea de interconexión Quanda-Jaén se ha previsto resolver el problema
de déficit de generación eléctrica del Sistema Eléctrico Regional Bagua-Jaén, lo que permitirá sustituir
casi en su totalidad la actual generación térmica, por energía proveniente de la C.H. Quanda y
además cuando se interconecte la S.E. Jaén al SINAC, la línea podrá transmitir los excedentes de la
C.H. Quanda al SINAC.
El equipamiento requerido con el presente proyecto en la subestación de Quanda es el siguiente:
Una celda de salida a Jaén
Una celda de salida para el PSE San Ignacio (el interruptor del PSE San Ignacio es de la celda de
barra, siendo necesario el equipamiento de una celda completa para independizarlo y así mejorar
la confiabilidad de la subestación); la celda existente solo cuenta con transformadores de tensión
22,9:√3/0,1:√3 kV; 10VA; clase 0,5; 150kV-BIL y pararrayos clase 2 para mantenimiento de la
línea y proteccion de la subestación respectivamente.

(*)
Esta numeración corresponde a la información georeferenciada proporciada por Electronorte al Osinerg

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

Una celda para el reactor de 1,5 MVAR


A continuación se describe el equipamiento de las celdas futuras que se implementarán en la
subestación Quanda (Ver Lámina SE–QUAN–OE–04 y SE–QUAN–OE–05).
3.1.1 Celda de salida a P.S.E. San Ignacio
Equipamiento de la celda de salida al P.S.E. San Ignacio (Línea existente):
Reconectador automático (Recloser) 27kV, 560A, 12,5kA, 125kV-BIL.
Seccionador tripolar de barra 27kV, 400A, 125kV-BIL, para instalación vértical.
Seccionador tripolar de línea 27kV, 400A, 125kV-BIL, para instalación vértical y con cuchilla de
puesta a tierra.
Transformador de tensión 22,9:V3/0,1:V3; 10VA cl 0,5; 125 kV-Bil (existente)
Pararrayos de Oxido de Zinc 21 kV, Clase 2, 10kA (existente)
3.1.2 Celda de salida de la Línea de Interconexión Eléctrica Quanda - Jaen
El equipamiento requerido para la celda de salida a Jaén es el siguiente:
Reconectador automático (Recloser) 27kV, 560A, 12,5kA, 125kV-BIL.
Seccionador Tripolar, para instalación vértical, 27kV, 400A, 125kV-BIL.
Seccionador Tripolar, para instalación vértical, 27kV, 400A, 125kV-BIL, con cuchilla de puesta a
tierra.
Pararrayos de Oxido de Zinc 21 kV, Clase 1, 10kA.
Transformador de Corriente 27 kV, 125kV-BIL, 75/5A, 15VA, cl. 0,2
3.1.3 Celda de Conexión del Reactor
Los equipos y materiales requeridos para la conexión del reactor a la barra de la subestación Quanda
son los siguientes:
Tres seccionadores fusible de potencia 27kV, 200A, 125kV-BIL (con unidad fusible de 100A)
Pararrayos de Oxido de Zinc 21 kV, Clase 2, 10kA.
Cable de energia 3-1x50mm2 N2XSY-XLPE; 15/25; con terminal unipolar de 24kV.
Pletinas de Cobre de 25x3mm.
El equipamiento de un reactor es necesario para eliminar el consumo de potencia reactiva en los
generadores, para esto se empleará un reactor de 1,5MVAR, cuyo valor fue obtenido del análisis del
sistema eléctrico. La conexión se realiza desde la barra de la subestacion, utilizando fusibles de
potencia para la protección del reactor, los que se conectarán al reactor a traves de cables de energía
unipolares del tipo N2XSY-XLPE 15/25kV, por vía subterránea, a traves de ductos de concreto.
Ademas se hará uso de una estructura metálica la que estará provista de aisladores soporte para la
conexión de los cables de energía a pletinas de cobre, las que se conectarán directamente a los
bushing del reactor mediante conectores.

3.2 SUBESTACIÓN JAEN


La S.E. Jaen, ubicada aproximadamente a 772msnm, forma parte del Sistema Electrico Regional
Bagua–Jaen, y cuenta con una subestación 60/22,9/10 kV–9/3/9 MVA con el siguiente equipamiento:
En 60 kV:
Interruptor de potencia de 72,5 kV, 325 kV-Bil, 800A, 25 kA
Transformador de tensión capacitivo de 60:V3/0,1:V3/0,1:V3 kV, 325 kV-Bil,
Seccionador de Línea de 72,5 kV, 325 kV-Bil, 800A, con cuchilla de puesta a tierra
Pararrayos de 54 kV, 10 kA, clase 3, 325 kV-Bil, con contador de descarga
Transformador de Potencia 60/22,9/10 kV – 9/3/9 MVA, con transformador de corriente en el
bushing de 75-150/1/1/1 A; 50/1/1 A; y 350-700/1/1 A para 60, 22,9 y 10 kV respectivamente.
En 10 kV:
Una celda de barra tipo interior 12 kV, 800A, 75 kV-Bil, con transformador de tensión
10:V3/0,1:V3/0,1:V3 kV
Tres celdas de salida tipo interior 12 kV, 800A, 75 kV-Bil
Tres celdas de conexión de los grupos térmicos de 12 kV, 800A, 75 kV-Bil
Transformador de tensión capacitivo de 60:V3/0,1:V3/0,1:V3 kV, 325 kV-Bil,
En 22,9 kV:
Celda de barra: Transformador de tensión 22,9 kV, 170 kV-Bil, 22,9:V3/0,1:V3, cl 0,5; y
seccionador fusible tipo expulsión 25 kV, 150 kV-Bil, 150 A

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

Celda de salida a Chamaya: Reconectador automático 22,9 kV tipo VW-27 cooper, 27kV, 100A,
150 kV-Bil; transformador de corriente 170 kV-Bil, 25-50/1/1A, 2x20VA, 5P, cl 0,5; seccionador
fusible tipo expulsión 25 kV, 150 kV-Bil, 100 A; y pararrayos 21 kV, 10 kA, clase 2, 150kV-Bil.
Celda de salida a Bellavista: Reconectador automático 22,9 kV tipo VW-27 cooper, 27kV, 100A,
150 kV-Bil; transformador de corriente 170 kV-Bil, 25-50/1/1A, 2x20VA, 5P, cl 0,5; seccionador
fusible tipo expulsión 25 kV, 150 kV-Bil, 100 A; y pararrayos 21 kV, 10 kA, clase 2, 150kV-Bil.
El patio de llaves en 22,9 kV cuenta con el espacio requerido para la implementación de una celda de
salida. A continuación se describe el equipamiento de la futura celda en 22,9 kV que se implementará
en la subestación Jaen (Ver Lámina SE–JAEN–OE–03).
3.2.1 Celda de salida de la Línea de Interconexión Eléctrica Quanda - Jaen
Equipamiento de la celda de salida de la línea de interconexión eléctrica será el siguiente:
Reconectador automático (Recloser) 27kV, 560A, 12,5kA, 125kV-BIL
Seccionador tripolar de barra, para instalación vértical, 27kV, 400A, 125kV-BIL
Seccionador tripolar de línea, para instalación vértical, 27kV, 400A, 125kV-BIL, con cuchilla de
puesta a tierra
Pararrayos de óxido de zinc 21 kV, Clase 1, 10kA
Transformador de Corriente 27 kV, 125 kV-Bil, 75/5A, 15 VA, cl. 0,2
Se ha previsto la utilización de seccionadores tripolares de barra y de línea, ésta última permitirá la
incrementar y establecer condiciones de seguridad para la realización de los mantenimientos de la
línea de interconexión (la celda de salida a Jaen en la subestación Quanda cuenta con seccionador
de línea).
La salida para la línea desde la celda sera con cable de energía a ser instalados en ductos
subterráneos, sobrepasando aproximadamente 5m fuera del terreno de la S.E. (para el perímetro se
considerará la futura ampliación del patio de 60kV de la S.E.), donde se colocará el primer poste de la
línea de interconexión.

3.3 OBRAS CIVILES


3.3.1 Normas Aplicables
Los criterios utilizados en el diseño se regirán principalmente por las siguientes normas:
Reglamento Nacional de Construcciones
Normas del ACI (American Concrete Institute)
ASTM (American Society for Testing Materiales)
3.3.2 Características del Suelo Ss.Es. Quanda - Jaén
De Estudios de Suelos Referenciales sobre terrenos de la zona, se ha obtenido una capacidad
portante admisible del suelo mínima de 1.00 kg/cm2, para una profundidad de cimentación de 1.00 m.
a 1.20 m. El material predominante es un suelo de tipo arcilloso, con un bajo contenido de humedad,
a la profundidad de cimentación indicada.
Del análisis químico efectuado para determinar la agresividad de ese tipo de suelo contra estructuras
de concreto, se concluyó que la cantidad de sales que contiene el suelo es mínima y por lo tanto el
suelo no es agresivo frente al concreto. Se sugiere que el Cemento Pórtland recomendable para las
estructuras y obras de concreto será del Tipo I. Asimismo basándonos en el concepto de durabilidad,
el concreto a utilizar para todas las estructuras y obras será de resistencia f´c = 210 kg/cm2
3.3.3 Cerco Perimétrico – S.E. Quanda
El cerco perimétrico exterior a reubicar tendrá una altura de 0.50 m por encima del muro de gaviones
existente, esto arroja una altura promedio de 3.50 m. El cerco se construirá en lo posible con
características similares al existente, con tubo galvanizado y malla galvanizada de 2.20 m de altura
Finalmente el cerco será coronado por 3 filas de alambre de púas (galvanizado de calibre 12,5)
tendidas entre los tubos galvanizados de φ = 2” que se encuentran anclados en el sobrecimiento.
3.3.4 Patio de Llaves – SS.EE. Quanda - Jaén
En el Patio de Llaves de 22.9 de ambas S.E. , se ubicarán las bases de concreto armado para los
equipos electromecánicos previstos (se incluirá también la base del Transformador de Potencia) ylos
buzones. Las bases de equipos estarán rodeadas por una capa de ripio similar a la existente de 10
cm. de espesor, de características físicas similares a la existente.
3.3.5 Cimentación de Equipos – SS.EE. Quanda - Jaén
Se construirán bases de concreto armado f’c = 210 kg/cm2 para soportar los equipos. Para el
Transformador de Potencia la base tendrá forma de poza con capacidad para albergar hasta el 100%

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

de aceite en caso de que éste se derrame. Todas las bases se asentarán sobre un solado de 10 cm
de espesor y las partes visibles de las cimentaciones tendrán un acabado caravista con un chaflán de
2 cm en las aristas superiores.
Asimismo, para la fijación de los soportes de los equipos a las cimentaciones se utilizarán pernos de
anclaje.
3.3.6 Buzones BZ1 para cables – SS.EE. Quanda - Jaén
Se construirán buzones para el recorrido de cables, sobre todo en los puntos en los cuales el
recorrido del cableado cambie de dirección. Las dimensiones interiores de los buzones se han
planteado en 0.90 m interiores. En la parte inferior de los buzones se propone un sumidero que
conduce a pozos ciegos de drenaje, para facilitar el escape de aguas pluviales que se acumularan a
futuro. El concreto de los buzones también será de 210 Kg/cm2. Los buzones serán cubiertos por
tapas elaboradas de concreto con asas de fierro galvanizado, para facilitar su montaje y desmontaje.
3.3.7 Ducto para transporte de cables – SS.EE. Quanda - Jaén
En las Sub Estaciones de Quanda y Jaén se instalarán ductos a una profundidad de 1.00 m para el
transporte de cables de energía. Estos serán prefabricados de concreto armado con un f’c de 210
Kg/cm2, de 04 vías.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO – LÍNEA DE INTERCONEXIÓN


4.1 DESCRIPCIÓN DE LA RUTA DE LÍNEA
El proyecto se ubica entre las coordenadas UTM 17M: 730 311 E, 9 440 161 N y 743 490 E, 9 369
694 N – Sistema WGS 84; encontrándose dentro de los cuadrángulos: San Ignacio hoja 11-f y Jaén
hoja 12-f de las cartas del Instituto Geográfico Nacional. La línea proyectada cuenta con una longitud
de 73,21 km en su tramo troncal y 0,62 km en la interconexión de Chirinos con el tramo troncal; la
cual servirá para interconectar los sistemas aislados PSE San Ignacio y SER Bagua-Jaén, donde este
último posteriormente será conectado al Sistema Interconectado Nacional. La ruta de línea se
muestra en el plano Nº GEN-02 en escala 1:100 000.
La descripción de la ruta es la siguiente:
4.1.1 Ruta de Interconexión C.H.Quanda-Jaén – 73,21km
La ruta se inicia en el vértice V-0, ubicado a unos 88m de la salida de la S.E. Quanda, con
coordenadas UTM E730 311, N9 440 161. El tramo entre el vértice V-0 y V-1 de 0,81km tiene su
recorrido por una pendiente fuertemente ascendente atravesando la trocha carrozable Vista
Hermoza-Las Cañas hasta llegar al vértice V-1 con coordenadas UTM E730 573, N9 439 396,
pasando por terrenos de vegetación natural (arbustos).
El tramo entre el vértice V-1 y V-2 de 3,69km comienza con una pendiente descendente con
vegetación natural y algunos árboles, cruza la quebrada Recodo, pasa por los límites de la localidad
de Nuevo Porvenir, pasa por los límites de la localidad de El Milagro, cruza la quebrada El Milagro,
sube por una pendiente ascendente cruzando terrenos de cultivo de café, llegando al vértice V-2 con
coordenadas UTM E732 164, N9 436 067.
El tramo entre el vértice V-2 y V-3 de 18,48km comienza con una ascendente con densa vegetación
natural, rodeado por árboles de plátanos y cultivos de café, continua por una pendiente descendente,
cruza la trocha carrozable a Los Llanos, luego la trocha carrozable a Icamanchi, cruza la quebrada
Chunchucane y continua por una pendiente descendente hasta llegar a al vértice V-2A con
coordenadas UTM E732 009, N9 429 499 y luego al V-2B con coordenadas UTM E732 303, N9 428
493, cruza el Río Chinchipe y llega al vértice V-2C con coordenadas UTM E731 977, N9 428 150. A
partir de este punto el terreno es llano, se atraviesa algunos terrenos de cultivo de arroz
pertenecientes a las localidades de Quiracas y Casa Quemada, luego se pasa por una pendiente
ascendente hasta llegar al vértice V-3 con coordenadas UTM E731 816, N9 421 457.
El tramo entre el vértice V-3 y V-4 de 7,43km comienza en las afueras de la localidad Lambayeque,
luego se cruza una pequeña quebrada y se continua por una pendiente ascendente, se cruza la
quebrada Brizo y Chucaloma, se continua por una pendiente fuertemente ascendente hasta llegar al
vértice V-4 con coordenadas UTM E733 527, N9 414 225.
El tramo entre el vértice V-4 y V-6 de 1,61km comienza en las afueras de la localidad La Lima,
atraviesa algunos terrenos de densa vegetación natural y avanza paralelo a la trocha carrozable
Chirinos-La Florida, llegando al vértice V-5 con coordenadas UTM E733 269, N9 413 637, luego
atraviesa una quebrada honda ubicada en los límites del distrito de Chirinos y finalmente llega al
vértice V-6 con coordenadas UTM E733 260, N9 412 672.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

El tramo entre el vértice V-6 y V-7 de 4,24km comienza en las afueras del distrito de Chirinos, en la
parte alta de una lomada y colindante con un caserío de dicho distrito. La ruta avanza por una
pendiente descendente y atraviesa algunos terrenos de cultivo de plátano y café, luego cruza la
trocha carrozable a Chulalapa, sigue avanzando por una pendiente descendente hasta llegar al
vértice V-7 con coordenadas UTM E734 365, N9 408 582. El tramo siempre se mantiene paralelo a la
carretera afirmada Chirinos-El Tablón.
El tramo entre el vértice V-7 y V-8 de 9,00km comienza dentro de un terreno de cultivo de plátano y
café, avanza por una pendiente fuertemente descendente con vegetación natural hasta cruzar la
quebrada Cunia, luego avanza por una pendiente ascendente, cruza la quebrada Chiquilla, sigue
avanzando por una pendiente ascendente con vegetación natural, pasa por los límites de la localidad
La Manga, cruza la carretera afirmada Cruce La Coipa-La Coipa, sigue avanzando por una pendiente
descendente con vegetación natural, atraviesa los límites de la localidad El Carrizo, cruza la trocha
carrozable Tamborapa-Llano Grande y finalmente llega al vértice V-8 con coordenadas UTM E735
431, N9 399 638.
El tramo entre el vértice V-8 y V-9 de 12,60km comienza en la parte alta de una lomada y luego
avanza por una pendiente descendente hasta cruzar los dos ramales de la quebrada Huacora; sigue
avanzando por una pendiente fuertemente descendente con vegetación natural hasta cruzar el río
Tabacones, la carretera afirmada a Tabacones y seguir por una pendiente fuertemente ascendente
con vegetación natural hasta llegar a la cumbre del cerro Flamengo; donde comienza una pendiente
fuertemente descendente hasta cruzar las quebradas de Algarrobal y Las Cochas, luego se continua
por una pendiente ligeramente descendiente con terrenos de vegetación natural hasta llegar
finalmente al vértice V-9 con coordenadas UTM E740 408, N9 388 060.
El tramo entre el vértice V-9 y V-10 de 8,29km comienza dentro de los límites de un terreno de cultivo
de arroz, cruza la trocha carrozable San Lorenzo-Monte Redondo, avanza por terrenos de cultivo de
arroz hasta llegar a los límites de la localidad de Shumba Alto. En este punto es donde se cruza la
línea primaria existente en 22,9kV-3x35mm2 Jaén-Shumba Bajo, ubicado dentro de un terreno de
cultivo de arroz y a 40m de la trocha carrozable Shumba Alto-Ayavaquita, sigue avanzando a través
de terrenos de cultivo de arroz hasta cruzar la línea primaria existente 22,9kV-3x35mm2 Derivación El
Puquio y la carretera afirmada Huabal-El Puquio, donde finalmente avanza por una pendiente
ligeramente ascendente hasta llegar al vétice V-10 con coordenadas UTM E742 738, N9 380 109.
El tramo entre el vértice V-10 y V-12 de 9,75km comienza en una lomada con vegetación natural y
continua por una pendiente ascendente con vegetación natural; cruza la quebrada Señora de
Guayaquil y el cerro Las Piñas; lugar donde comienza a avanzar por una pendiente descendente con
densa vegetación natural, cruza la quebrada Shanango y el cerro Salado; avanza paralelo a la
quebrada Choloque, llega al vértice V-11 con coordenadas UTM E743 490, N9 372 687, cruza la
quebrada Tumbillán y el cerro El Arenal; baja por una pendiente descendente y cruza la línea
existente 22,9-3x35mm2 Derivación Bellavista; cruza terrenos de cultivo de arroz pertenecientes a
Jaén llegando finalmente al vértice V-12 con coordenadas UTM E743 025, N9 370 443.
El tramo entre el vértice V-12 y V-F de 10,08km comienza dentro de los límites de un terreno de
cultivo de arroz, a unos 8m de la estructura de ángulo N° 136 de la LT 60kV-Bagua-Jaén; la ruta
continua paralelo a la LT Bagua-Jaén, manteniendose siempre dentro de su franja de servidumbre,
avanzando dentro de la zona sub-urbana de Jaén hasta llegar al vértice V-13 con coordenadas UTM
E742 659, N9 370 153. A partir de este punto la ruta sigue el recorrido de la línea existente 22,9kV-
3x35mm2 Shumba-Bajo-Jaén hasta llegar a la S.E. Jaén, teniendo como punto final la estructura N°
001 de la línea mencionada, el cual ha sido codificado como vértice V-F y con coordenadas UTM
E742 373, N9 369 694.
Las coordenadas de los vértices son las siguientes:
UTM WGS 84 Zona 17M UTM PSAD 56 Zona 17M
DENOMINACIÓN VÉRTICE
Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m)
V-0 730 311 9 440 161 730 536 9 440 529
V-1 730 573 9 439 396 730 798 9 439 764
V-2 732 164 9 436 067 732 389 9 436 435
Interconexión CH V-2A 732 009 9 429 499 732 234 9 429 867
Quanda - Jaén V-2B 732 303 9 428 493 732 528 9 428 861
V-2C 731 977 9 428 150 732 202 9 428 518
V-3 731 816 9 421 457 732 041 9 421 825
V-4 733 527 9 414 225 733 752 9 414 593

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

UTM WGS 84 Zona 17M UTM PSAD 56 Zona 17M


DENOMINACIÓN VÉRTICE
Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m)
V-5 733 269 9 413 637 733 494 9 414 005
V-6 733 260 9 412 672 733 485 9 413 040
V-7 734 365 9 408 582 734 590 9 408 950
V-8 735 431 9 399 638 735 656 9 400 006
Interconexión CH V-9 740 408 9 388 060 740 633 9 388 428
Quanda - Jaén V-10 742 738 9 380 109 742 963 9 380 477
V-11 743 490 9 372 687 743 715 9 373 055
V-12 743 025 9 370 443 743 250 9 370 811
V-13 742 659 9 370 153 742 884 9 370 521
V-F 742 373 9 369 694 742 598 9 370 062

4.1.2 Ruta de Interconexión LP CH Quanda-Chirinos (Exist.) con la LI Chirinos-Jaén – 0,62km


La ruta comienza en la estructura N° 133 de la LP Existente CH Quanda-Chirinos, propiedad de
Adinelsa, la cual has sido codificada como el vértice I-0 con coordenadas UTM E732 773,
N9 413 009, luego se avanza por una pequeña lomada a unos 32m del vértice anterior, donde se
encuentra el vértice I-1 con coordenadas UTM E732 803, N9 412 996, luego se cruza la RP a
Chirinos, una trocha carrozable del mismo distrito y luego la quebrada Chirinos y llegar a un cerro
ubicado al frente del distrito de Chirinos, donde se encuentra ubicado el vértice I-2 con coordenadas
UTM E733 195, N9 412 657, en los límites de un terreno de cultivo de café, se continua avanzando
sobre el cafetal hasta llegar finalmente al V-6 de la LI CH Quanda-Jaén, el cual tiene coordenadas
UTM E733 260, N9 412 672.
Las coordenadas de los vértices son las siguientes:
UTM WGS 84 Zona 17M UTM PSAD 56 Zona 17M
DENOMINACIÓN VÉRTICE
Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m)

Interconexión del “PSE I-0 732 773 9 413 009 732 998 9 413 377
San Ignacio” con la “Línea I-1 732 803 9 412 996 733 028 9 413 364
de Interconexión I-2 733 195 9 412 657 733 420 9 413 025
C.H.Quanda-Jaén” V-6 733 260 9 412 672 733 485 9 413 040

4.2 CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DEL SISTEMA


La Línea de Interconexión CH Quanda-Jaén transmitirá los excedentes de energía de la CH Quanda
al SER Bagua-Jaén, teniendo como punto de llegada la S.E. Jaén 60/22,9/10 kV – 9/3/9 MVA, y
presenta las siguientes características técnicas:
Tensión nominal del sistema : 33 kV
Configuración : 3φ sin neutro corrido
Tensión Máxima de Servicio : 34,5 kV – 60 Hz
Factor de Potencia : 0,95 (atraso)

4.3 CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPAMIENTO


A continuación se detallan las características principales del equipamiento de la línea en 33 kV
Quanda-Jaén:
4.3.1 Postes y Crucetas
Se ha previsto la utilización de postes de concreto de 13m con cargas de trabajo de 300, 400 y 500
daN para los tramos en simple y doble terna y 15m con cargas de trabajo de 400, 500 y 600 daN
exclusivamente para los tramos doble terna. Estos postes deberán cumplir con las características
mecánicas establecidas en las especificaciones técnicas del proyecto.
La cruceta será de madera nacional tipo tornillo de secciones de 90mmx115mm, 100mmx120mm,
102mmx127mm y longitudes de 1,5m, 2,4m, 3,0m y 4,3m, que cumplan con lo establecido por la
norma ANSI y las especificaciones técnicas del proyecto.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

Accesorios metálicos para postes y crucetas que se utilizarán son: pernos maquinados, perno-ojo,
tuerca-ojo, perno tipo doble armado, riostra de metal, brazo soporte de madera y arandelas.
4.3.2 Conductor
El conductor a utilizar es de aleación de aluminio de 95 mm²; y la sección del conductor ha sido
definida tomando en cuenta los siguientes aspectos:
Corrientes de cortocircuito
Esfuerzos mecánicos
Capacidad de corriente en régimen normal
Regulación de tensión
Los accesorios de los conductores que se utilizan son: grapa de ángulos, grapa de anclaje, grapa de
doble vía, varilla de armar, manguito de empalme, manguito de reparación, amortiguadores de
vibración y alambre de amarre.
4.3.3 Aisladores
Según el análisis de selección del aislamiento, se utilizará aisladores de porcelana tipo Pin ANSI 56-3
y cadena de aisladores con aislador tipo ANSI 52-3 de tres unidades. Los aisladores tipo Pin se
instalarán en estructuras de alineamiento y ángulos de desvío topográfico moderados (5º-30º), y la
cadena de aisladores de porcelana en estructuras terminales, ángulos de desvío importantes (30°-
90°) y retención.
4.3.4 Retenidas y Anclajes
Las retenidas y anclajes se instalarán en las estructuras de ángulo, terminal y retención con la
finalidad de compensar las cargas mecánicas que las estructuras no puedan soportar.
El ángulo que forma el cable de retenida con el eje del poste no deberá ser menor de 37°.
Los cálculos mecánicos de las estructuras y las retenidas se han efectuado considerando este ángulo
mínimo. Valores menores producirán mayores cargas en las retenidas y transmitirán mayor carga de
comprensión al poste.
Las retenidas estarán compuestas por los siguientes elementos:
Cable de acero tipo Siemens Martin de 10 mm de diámetro
Varillas de anclaje con ojal-guardacabo
Mordazas preformadas
Perno angular con ojal-guardacabo para fijación al poste
Bloque de concreto armado de 0,40mx0,40mx0,20m.
4.3.5 Seccionamientos y Pararrayos
Se instalarán pararrayos tipo autoválvula de óxido metálico, cada 10km, uno por fase para la simple y
doble terna, para protección contra sobretensiones atmosfericas. Se instalarán seccionadores fusibles
tipo expulsión, uno por fase para la simple y doble terna, a la salida de la S.E. Quanda y llegada a la
S.E. Jaén, para apertura por maniobra en la línea. Se instalarán seccionadores tripolares bajo carga
en la interconexión con la LP Existente CH Quanda-San Ignacio-Chirinos con la Línea Chirinos-Jaén y
en la nueva derivación proyectada a Bellavista-Shumba Alto.
4.3.6 Puesta a Tierra
Las puestas a tierra estarán conformadas por los siguientes elementos:
Electrodo de acero recubierto de cobre de 2,4 m y 1,8m x 16mmø
Conductor de cobre recocido para la bajada a tierra de 16 mm²
Accesorios de conexión
Criterios de aplicación:
- En la línea de interconexión el sistema de puesta a tierra será del tipo PAT-1’. Se utilizarán
puestas a tierra cada 4 estructuras, con excepción de las estructuras que lleven retenidas.
- Para las estructuras de seccionamiento se requiere una puesta a tierra tipo PAT-1,
compuesto por una varilla de acero con recubrimiento de cobre de 2,4 m x 16 mmø,
conductor de cobre de 16 mm² y conector de cobre.
- Para las estructuras con pararrayos se requiere una puesta a tierra tipo PAT-3, compuesto
por tres pozos de puesta a tierra equidistantes alrrededor del poste, cada pozo incluye los
siguientes materiales: una varilla de acero con recubrimiento de cobre de 2,4 m x 16 mmø,
conductor de cobre de 16 mm² y conector de cobre.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

4.3.7 Material de Ferretería


Todos los elementos de hierro y acero, tales como pernos y accesorios de aisladores, será
galvanizado en caliente a fin de protegerlos contra la corrosión. Las características mecánicas de
estos elementos han sido definidas sobre la base de las cargas a las que estarán sometidas.

4.4 SERVIDUMBRE
El ancho de la faja de servidumbre para las líneas en 33 kV, por la cual se debe indemnizar a los
propietarios de los terrenos afectados, es de 11,0 m (5,5 m a cada lado del eje de la línea).

4.5 ESTUDIO DE SUELOS


4.5.1 Objetivos
a. Alcances
Definir las unidades geomorfológicas y estratigráficas del suelo.
Localizar y delimitar los tramos afectados por procesos geodinámicos.
Ubicación de canteras y fuentes de agua.
Determinar y definir las características geológicas y geotécnicas del proyecto, los parámetros de
capacidad portante, peso específico, ángulo de fricción y cohesión, de acuerdo a los tipos de
terreno (calicatas) encontrados en el área del proyecto.
Cálculos y definición de tipos de cimentaciones para postes a utilizar.
El área de influencia del proyecto se localiza en el Departamento de Cajamarca, provincias de
Jaén y San Ignacio, distritos de La Coipa, Chirinos, San Ignacio y San José de Lourdes
4.5.2 Geología
a. Generalidades
La Línea de Interconexión eléctrica se desarrolla sobre formaciones geológicas de petrografía y
secuencias variadas cuyas posiciones crono-estratigráficas van desde el Jurásico Superior, hasta el
Cuatenario conformado por material relativamente moderno en proceso de consolidación.
b. Rasgos Topográficos
La topografía que encierra el Proyecto está constituida por zonas entre onduladas y accidentadas,
donde se han diferenciado tres unidades geomorfológicos, que son: relieve montañoso, altiplanicie y
valles.
c. Unidades Geomorfológicas
c.1 Cenozoico Cuaternario
Deposito Aluvial (Q-al): Constituidos por depósitos transportados por la corriente de los ríos, flujos
de agua y corrientes laminares, producto de las precipitaciones pluviales. Litológicamente están
compuestas por niveles intercalados de arenas, limos, arcillas y conglomerados polimícticos y
heteromícticos, que presentan lenticularidades y entrecruzamientos. Sus mejores exposiciones se
muestran en las terrazas fluviales localizadas en los flancos de los valles con espesores de 40 a 60 m
o rellenando el lecho de los diferentes ríos y quebradas. Estos depósitos se encuentran normalmente
en las quebradas , en los flancos de los cursos de aguas.
Pliocena-Formación Tamboraque (No-ta): Constituido por una alternancia de derrames
piroclásticos; los primeros corresponden a andesitas y traquiandesitas y los segundos a brechas y
aglomerados volcánicos. Está compuesta por rocas de facies piroclásticas: tobas porfiríticas y
microconglomerádicas débilmente consolidadas con feldespatos epidotizados y caolinizados, clastos
volcánicos subangulosos a subredondeados y cuarzo. Son de poco peso y de color generalmente
claro amarillento, a veces con tonalidades verdosas; su composición varía entre riolítica y riodacítica.
Morfológicamente los afloramientos, por su poca inclinación de los estratos constituyen mesetas
suavemente onduladas, exhondadas por valles de fondo plano y flancos de paredes escarpadas,
como consecuencia del lavado que efectúan las aguas de escorrentía provenientes de las
precipitaciones atmosféricas, son mayormente duras. En forma excepcional la erosión modela
superficies ruiniformes.
Exposiciones menores se encuentran en las superficies peneplanizadas de gran extensión en el
cuadrángulo, protegidas por las lavas del Grupo Barroso. Su presencia es fácilmente identificable a
distancia por la coloración blanca amarillenta que ostentan las tobas, por debajo de bancos muy
conspicuos de color gris oscuro que caracterizan a las lavas del Barroso.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

La determinación de la edad de los Volcánicos se establece en base a sus relaciones estratigráficas,


sobreyase con discordancia erosional a la Formación caudalosa de Edad Mioceno Superior –
Plioceno Inferior, la misma que ha sido establecida por datación radiométrica.
Se establece su equivalencia con el Zenica del Sur del Perú con la Unidad de similares características
identificada con igual denominación en cuadrángulos adyacentes a Santa Ana, Castillo y Paras.
c.2 Mesozoico Cretaceo
Formación Chulec (Ki-ch): En los cuadrángulos estudiados, la litología de la formación está dada
por una alternancia de calizas gris oscuras a negras, areniscas calcáreas de color beige y lutitas
negras y verde oscuro. Las calizas por intemperismo adoptan un color pardo amarillento, a veces
rojizo.
La secuencia muestra una clara estratificación en capas y bancos de hasta 2,00 m de espesor en los
niveles calizos, los mismos que presentan abundantes nódulos de chert de color marrón y venillas de
calcita.
Las calizas por su gran plasticidad e incompetencia conforman pliegues disarmónicos.
c.3 Mesozoico Cretacio y Jurasico
Grupo Goyllarisquisga-Formación Oyotún (Ki-g,J-o): Se trata de una secuencia de areniscas
cuarzosas y cuarcitas, expuestas en la zona central del cuadrángulo de San Ignacio hoja 11-f y al
Sur de la zona del Proyecto.
La Formación presenta una litología mayormente cuarcítica constituida por areniscas cuarcíticas y
cuarcitas macizas que forman cerros prominentes y barrancos muy abruptos. La pátina que las
pigmenta es generalmente rojiza, negra o gris amarillenta; en corte fresco, el color de las rocas varía
de rosado a gris. Las cuarcitas son de grano fino a medio, estratificadas en capas y bancos de 0,30 a
0,50 m, con frecuente estratificación cruzada. A menudo presentan intercalaciones de areniscas
cuarcíticas blancas, de estructura sacaroidea, con manchas de oxidación rosadas, estratificadas en
bancos gruesos y ocasionalmente, horizontes muy delgados de lutitas negras y margas gris claras, en
el cuadrángulo de Jaen la Formación aflora al Sureste.
d. Geodinámica Interna
El agente geodinámico se refiere a la actividad sísmica del área del proyecto. La zona se encuentra
ubicada en la Zona 3, que considera una intensidad sísmica de VII a VIII según la Escala de Mercalli
Modificada, lo que indica que el proyecto esta comprendido en una de las regiones de alta actividad
sísmica de acuerdo con los registros históricos de los sismos más notables ocurridos en el Perú, la
misma que se aprecia en la Lámina Nº GEO-02.
El Perú por estar comprendido como una de las regiones de mas alta actividad sísmica, forma parte
del Cinturón Circunpacifico que es una de las zonas sísmicas mas activas del mundo.
e. Geodinámica Externa
Los procesos geodinámicos externos están caracterizados por el desarrollo de cárcavas y
arrollamientos, producto de la erosión lineal a causa del escurrimiento del agua producto de las
precipitaciones pluviales. En el área de Influencia del proyecto se manifiestan los procesos
geodinámicos siguientes:
e.1 Desplomes
Es a veces llamado falla de pendiente, es un hundimiento hacia abajo y hacia delante del material sin
consolidar, el que se desplaza como una unidad o una serie de unidades a lo largo de superficies
cóncavas de una pendiente inclinada. En el área del proyecto no se presentan este tipo de
fenómenos.
e.2 Deslizamiento de escombros
Es un movimiento rápido y pequeño de material detrítico, que se mueve hacia abajo por acción de la
gravedad. Estos movimientos son frecuentes en las laderas con pastos y a lo largo de pendientes
abruptas de los bancos de ríos. Durante la definición del trazo de ruta se tuvo en cuenta este
fenómeno, es por eso que los puntos donde se ubicarán las estructuras no se verán afectados por el
deslizamiento de escombros.
e.3 Flujos de lodo
Son movimientos pendiente abajo de material suelto (masa de rocas, tierra y agua bien mezclada)
que se comporta como una masa fluida. Se originan en las quebradas donde las laderas están
constituidas por material de consistencia variable; las lluvias repentinas al empaparla, producen el

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

movimiento del material hacia el cauce de la corriente, iniciando su recorrido valle abajo Cabe
mencionar que todos los puntos donde se presentan estos fenómenos no afectarán al trazo de la
línea ya que se encuentran canalizados mediante badenes de concreto hacia el cauce de los ríos. En
consecuencia la ruta de la línea cruza por terrenos que no presentan esto tipo de fenómeno.
e.4 Erosión de Taludes
La erosión de taludes se origina por la escorrentía consecuencia de las fuertes precipitaciones, se
manifiesta especialmente en los suelos arenosos y en suelos con sedimentos no consolidados, lo que
provoca su fácil erosión.
Este fenómeno origina inestabilidad en los taludes, produciendo fuertes sedimentaciones en las
faldas de los cerros o colinas; para ello es necesario adoptar taludes de corte o relleno de baja
pendiente.
Las líneas de transmisión, se desarrollan a lo largo de acceso carrozables o caminos de herradura
que ofrecen la estabilidad necesaria para las estructuras, por lo tanto, los puntos donde se ubicarán
las estructuras no se verán afectados por la erosión de taludes.
Para el área de influencia directa que es comprendida por el área dentro de la franja de servidumbre
de las líneas primarias se identificaron siguientes procesos geomorfológicos que podrían afectar a las
instalaciones eléctricas del proyecto:
Aluviones de material arcilloso y bolonería: Causado por deforestación, lluvias y sombríos
inundables; en el proyecto evitar que se ubiquen estructuras en estas zonas, de manera de cruzar en
forma aérea, y para las estructuras expuestas se considero una cimentación especial y la colocación
de estructuras de anclaje que permiten asegurar el tramo expuesto sin afectar el resto de las
instalaciones.
Erosión de rivera de río: Causado por la crecida del río en épocas de lluvia, y por presentar un
terreno plano, el cual permite ser erosionado; el proyecto para estos casos seleccionó una zona
segura para cruzar los ríos que presentan este tipo de dificultad, de manera que las estructuras no se
encuentren expuestas.
4.5.3 Estudio Geotécnico
a. Generalidades
El estudio geotécnico tiene como objetivo clasificar los diferentes tipos de suelos como terreno de
base, basándonos en sus propiedades mecánicas (capacidad portante, peso específico, cohesión
fricción, etc.).
b. Trabajos de Campo
Se han realizado los siguientes trabajos de campo:
Evaluación y reconocimiento “in situ“ del trazo de la ruta de las líneas
Para la selección del punto de muestreo se ha considerado como referencia la carta geológica del
INGEMMET (Mapa geológico del cuadrángulo San Ignacio hoja 11-f y Jaén hoja 12-f de las cartas
del Instituto Geográfico Nacional).
Para la definición de los tipos de terreno se ha hecho un recorrido de los caminos de acceso para
evaluar las laderas que se encuentran en las márgenes, donde se puede observar debido a los
cortes realizados para la ejecución de los caminos, la secuencia de estratos y tipos de terreno
que se encuentran debajo de la superficie. Esta evaluación sirve para clasificar el área del
proyecto en diferentes tipos de terreno.
En las zonas donde no hay caminos de acceso se ha hecho un reconocimiento superficial del terreno
y de los diversos afloramientos de roca, permitiendo clasificar el área como un determinado tipo de
terreno con sus parámetros para diseño.
A continuación se presenta la ubicación de las calicatas efectuadas en coordenadas UTM WGS 84 y
PSAD 56.
Ubicación de Calicatas
UTM WGS 84 Zona 17 UTM PSAD 56 Zona 17 Elevación
Código Distrito Denominación
Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) (msnm)
CL-1 Jaen El arenal 743 490 9 372 687 743 715 9 373 055 904.00
CL-2 Bellavista San Lorenzo 740 569 9 387 491 740 794 9 387 859 714.00
CL-3 Jaen El Cobrizo 735 440 9 399 665 735 665 9 400 033 1 091.00
CL-4 Chirinos Chirinos 733 262 9 412 671 733 487 9 413 039 1 807.00

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

CL-5 Chirinos Lambayeque 731 818 9 421 455 732 043 9 421 823 1 257.00
CL-6 S. J. De Lourdes Nuevo Porvenir 731 226 9 438 132 731 451 9 438 500 1 275.00
c. Ensayos de Laboratorio de Mecánica
Como parte del trabajo de campo se ha tomado muestras de suelos mediante la ejecución de
calicatas, que han sido enviadas para su análisis al Laboratorio de Mecánica de suelos de la
Universidad Nacional de Ingeniería, donde se han efectuado los siguientes ensayos:
Ensayo Granulométrico por Tamizado ASTM D-422
Límite Líquido ASTM D-423
Límite Plástico ASTM D-424
Peso Volumétrico ASTM D-424
Ensayo de Corte Directo ASTM D-2166
d. Resultados Obtenidos
Los resultados de los ensayos de laboratorio se muestran en el Volumen 1-B: Datos de Campo y
Registro Fotográfico, ítem Nº 3.3, y cuyo resumen se presenta a continuación:
Resultados Obtenidos de las Calicatas
Sales Esfuerzo Esfuerzo
Profundi Sulfatos Limite Limite Índice de Angulo Cohesión Clasificación
Calicata Solubles Normal Corte Max.
dad m. p.p.m. Liquido Plástico Plasticidad Fricc. Int. C SUCS
p.p.m. Kg/cm2 Kg/cm2

C–1 1,60 3645 3984 26.6 NP NP 0,5 0.316 29.5 0.02 SM


C–2 1.60 4738 5816 47.6 27.1 20.5 0.5 0.345 9.5 0.26 CL
C–3 1.60 4178 5219 26.4 NP NP 0.5 0.318 29.5 0.03 SM
C–4 1,60 135 209 32.6 NP NP 0,5 0.399 34.2 0.06 SP-SM
C–5 1.60 828 986 56.2 39.6 16.6 0.5 0.363 22.6 0.15 SP-SC
C–6 1.60 162 234 34.0 22.1 11.9 0.5 0.363 28.7 0.09 CL
Calculo Capacidad Portante del terreno por cada calicata por el metodo de Vesic.
Factor de Seguridad = 3
1 Qult
Qult ≡ CNcSc + γDfNqSq + γBN γ Qadm ≡
2 3

Resultados de Capacidad Portante (Qadm kg/cm2)


Qult Q adm
Calicata Df (m) B (m) Nc Nq Nγ Sc Sq Sγ
Kg/cm2 Kg/cm2
C–1 1.8 1 29 17.42 20.87 1.6 1.57 0.6 9.88 3.29
C–2 1.8 1 8.14 2.36 1.13 1.29 1.17 0.6 3.72 1.24
C–3 1.8 1 29 17.42 20.87 1.6 1.57 0.6 10.88 3.63
C–4 1.8 1 42.95 30.21 42.45 1.7 1.68 0.6 22.84 7.61
C–5 1.8 1 17.58 8.32 7.77 1.47 1.42 0.6 6.87 2.29
C–6 1.8 1 27.24 15.92 18.55 1.58 1.55 0.6 12.53 4.18
4.5.4 Estudio de Canteras y Fuentes de Agua
a. Generalidades
El estudio se realizó paralelamente a las actividades geotécnicas anteriormente mencionadas. Se
aprovechó las cartas geográficas y geológicas a escala 1:100 000, identificando ríos, quebradas,
cauces secos y lugares que pudiesen servir de canteras o fuentes de agua, del mismo modo se
ubicaron los depósitos o formaciones geológicas que puedan ser utilizados como agregados
(formaciones rocosas, depósitos aluviales, etc.) aparentes para obras de relleno, zonas de fácil
acceso, explotación y mínima distancia de acarreo a la obra.
b. Cantera de Agregados
A continuación se presenta la ubicación y la descripción de las canteras que se utilizarán de relleno
en la cimentación de las estructuras identificadas, siendo las principales fuentes de agregados las
que se muestran en el siguientes Cuadro:

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

Ubicación de Canteras
Denominac UTM WGS 84 Zona 17 UTM PSAD 56 Zona 17 Elevación
Código Distrito Potencial Descripción
ión
Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) (msnm)
Cruce La Material compuesto por bolonería
CN-1 Sta. Marta 742 154 9 398 279 742 379 9 398 647 498.0 450.0
Coypa de piedra, hormigón de río, y arena.
Material compuesto por bolonería
CN-2 La Coipa La Manga 734 711 9 402 713 734 936 9 403 081 1 215.0 120.0 de piedra de tamaño variable y
hormigón del cerro
Material compuesto por bolonería
S. J. De Pto de piedra de tamaño variable,
CN-3 728 685 9 433 636 728 910 9 434 004 581.0 600.0
Lourdes Chinchipe hormigón de río, grava redondeada
y arena
Las tres canteras ubicadas suman alrededor de 1,170.0 m³. Se estima una afectación de 0,10%
(170.0 m³) en la explotación de canteras para los trabajos asociados a las cimentaciones de las
estructuras de la línea, por lo tanto, la incidencia no afectará al potencial de las canteras. En
temporada de lluvia las canteras ubicadas en las laderas de los ríos recuperan el agregado extraído.
Asimismo la ubicación de las canteras se muestra en el plano Nº GEN-02. Se debe agregar que
adicionalmente a las ubicaciones de canteras señaladas, existen otras que se muestran en los planos
y que corresponden a ríos que se encuentran en las rutas de las líneas del proyecto.
c. Fuentes de Agua
Las principales fuentes de agua que encontramos en el área del proyecto la constituyen los cauces
de los ríos Chimchipes y Tabacones, además de numerosos tributarios provenientes de las partes
altas que desembocan sus aguas en los cauces de los ríos principales. La ubicación de las fuentes de
agua se muestran en el plano Nº GEN-02, y cuyo resumen se muestra a continuación:
Ubicación de Fuentes de Agua
UTM WGS 84 Zona 17 UTM PSAD 56 Zona 17 Elevación
Código Distrito Denominación
Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) (msnm)
FA-1Sta. Marta Pte. Tamborapa 739 923 9 397 811 740 148 9 398 179 495.0
S. J. De Cruce-Tupac
FA-2 Lourdes
732 616 9 428 348 732 841 9 428 716 560.0
Amaru
Para la utilización del agua siempre es necesario tener en cuenta los límites permisibles de contenido
de sales y sulfatos, cuyos valores se muestran en el Cuadro siguiente
Límites Permisibles para Agua de Mezcla y de Curado
Según la norma ITINTEC 339,088
Sólidos en suspensión 5000 (ppm)
Sulfatos (ión SO4-) 600 (ppm)
Cloruros (ión CL-) 1000 (ppm)
Materia orgánica 3 (ppm)
Potencial de Hidrógeno (PH) 5–8
Esto debe ser verificado al momento de elegir la fuente de agua a emplearse.
4.5.5 Parámetros de Diseño para Cimentaciones
a. Generalidades
Del reconocimiento de campo e información recopilada del área del proyecto a sus características
mecánicas con fines de cimentación.
b. Clasificación de los Suelos desde el punto de Vista Geotécnico
Desde el punto de vista geotécnico, de acuerdo a los resultados de laboratorio y la evaluación de
campo se puede clasificar los suelos desde el punto de vista geotécnico (ver plano Nº GEO-03),
considerando sus propiedades para la cimentación de las estructuras a emplear, se ha definido 3
zonas la misma que se describen a continuación:

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

b.1 Terreno I: Terreno Normal


La topografía es ondulada, conformada por arcillas superficiales, con material granular de media
compactación, rocas descompuestas de consistencia media, gravas sueltas, gravas finas, arenas
arcillosas o limosas de consistencia media a firme. Los parámetros considerados para el diseño de
las cimentaciones son los siguientes:
Capacidad portante admisible : 224,0 – 355,7 kpascal (2.29–3.63 kg/cm²)
Peso volumétrico de masa natural : 157,77 N/cm³ (1,61gr/cm³)
Cohesión : 2,94 N/cm² (0,03 kg/cm²)
Ángulo de fricción : 29.5°
Cabe mencionar que el terreno tipo I se encuentra conformado en un 50 % por material suelto o
normal, un 45 % de roca suelta y un 5 % roca fija, lo que debe ser verificado en campo en el momento
de realizar los trabajos para la ejecución de obra.
b.2 Terreno II: Afloramientos de Roca Fija
La zona se caracteriza por presentar topografía accidentada, ondulada y plana con afloramiento de
rocas ígneas. Los parámetros considerados para el diseño de las cimentaciones son los siguientes:
Capacidad portante admisible : Superior a 392,00 Kpascal (4,00 kg/cm²)
Peso volumétrico de masa natural : 175,14 N/cm³ (1,786/cm³)
Cabe mencionar que el terreno tipo II se encuentra conformado en un 70 % de roca fracturada, un 20
% de roca suelta y un 10 % de material suelto o normal, lo que debe ser verificado en campo en el
momento de realizar los trabajos para la ejecución de obra.
b.3 Terreno III: Terrenos Inundables de cultivo
La zona se caracteriza por presentar topografía ondulada y plana con presencia de terrenos de cultivo
inundable, cuyas dimensiones varían tanto en profundidad y área. Los parámetros considerados para
el diseño de las cimentaciones son los siguientes:
Capacidad portante admisible : 121,52 Kpascal (1,24 kg/cm²)
Peso volumétrico de masa natural : 117,6 N/cm³ (1,20/cm³)
Cabe mencionar que el terreno tipo III se encuentra conformado en un 40 % de bolonería, un 50 %
arena arcillosa y un 10 % de material suelto o normal y con humedad, lo que debe ser verificado en
campo en el momento de realizar los trabajos para la ejecución de obra.
c. Metodo de Cálculo de las Cimentaciones
En la figura N° 01 la cara AB del lado del poste se halla sometida al empuje pasivo R1, mientras que
la cara CD recibe el empuje activo R2; ambos empujes están aplicados en el tercio de “t”.
Aplicando las siguientes relaciones que resultan de analizar el equilibrio del conjunto se calcula su
estabilidad.
Momento resultante de la acción de terreno:
t * R1 t * R2 bLγtt 3  2  π φ   π ϕ 
M ≡ − ≡ * tg  +  − tg 2  −  ..........(I) Fig. N°1
3 3 6   4 2  4 2 
F

Estabilidad propia del conjunto: F A


D
P  4* P  R t
*L −  ….II R
P
2  3Lσ 
De I y II, se tiene:

C B
Momento resistente: L

bLγtt 3  2  π φ   π ϕ  P  4* P 
Mr ≡ * tg  +  − tg 2  −  + *  L − 
6   4 2  4 2  2  3Lσ 

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

Momento de vuelco:
M d ≡ F * (h + t ) + F s * t
Condición de equilibrio:
Mr ≥ Md
Donde :
L= Longitud de la cimentación. P= Carga vertical total.
γ = Densidad de terreno. F= Carga de trabajo (ct)
t = Profundidad de la cimentación. h= altura útil de poste (Hu)
φ= Angulo de fricción interna. Fs= Fuerza de sismo
σ= Presión máxima admisible.
d. Cálculo de las Cimentaciones de los Postes
Con los parámetros encontrados en laboratorio y empleando el método de Sulzberger se ha realizado
el cálculo de la cimentación, definiendo las dimensiones de éstas y las solicitaciones de carga para
cada tipo de estructura.
De los resultados encontrados se puede observar que la resistencia del suelo es mayor que las
solicitaciones de las estructuras del proyecto.
De acuerdo con las características encontradas en la zona, las cuales no presentan signos de falla,
se plantea que la cimentación de los postes sea como sigue:
Para Postes de concreto de 13 m, con cimiento de Cº Ciclópeo
Para Postes de concreto de 15 m, con cimiento de Cº Ciclópeo
De los cálculos y resultados obtenidos el resumen es el siguiente:
Resultados de Cálculos de Cimentaciones
Altura Carga Concreto Concreto Material
Tipo de Empotramiento Excavación
de de Codigo a (m) Ciclopeo (f`c=175 Eliminar
Terreno h (m) m3)
Poste Trabajo (m3) kg/cm2) (m3)
TIPO I CM13-IA 1.00 1.6 1.60 1.50 1.92
300daN TIPO II CM13-IIA 0.70 1.6 0.78 0.69 0.94
TIPO III CM13-IIIA 1.00 1.9 1.90 0.40 0.26 2.28
TIPO I CM13-IB 1.20 1.6 2.30 2.21 2.76
13 m 400daN TIPO II CM13-IIB 0.90 1.6 1.30 1.20 1.56
TIPO III CM13-IIIB 1.20 1.9 2.74 1.24 0.26 3.28
TIPO I CM13-IC 1.30 1.6 2.70 2.61 3.24
500daN TIPO II CM13-IIC 1.00 1.6 1.60 1.50 1.92
TIPO III CM13-IIIC 1.30 1.9 3.21 1.71 0.26 3.85
TIPO I CM15-IA 1.00 1.8 1.80 1.70 2.16
400daN TIPO II CM15-IIA 0.70 1.8 0.88 0.79 1.06
TIPO III CM15-IIIA 1.00 2.1 2.10 0.60 0.26 2.52
TIPO I CM15-IB 1.20 1.8 2.59 2.50 3.11
15 m 500daN TIPO II CM15-IIB 0.90 1.8 1.46 1.36 1.75
TIPO III CM15-IIIB 1.20 2.1 3.02 1.53 0.26 3.63
TIPO I CM15-IC 1.30 1.8 3.04 2.95 3.65
600daN TIPO II CM15-IIC 0.90 1.8 1.46 1.36 1.75
TIPO III CM15-IIIC 1.30 2.1 3.55 2.05 0.26 4.26
4.5.6 Conclusiones
La Línea de Interconexión eléctrica se desarrolla sobre formaciones geológicas de petrografía y
secuencias variadas cuyas posiciones crono-estratigráficas van desde el Jurásico Superior, hasta
el Cuatenario conformado por material relativamente moderno en proceso de consolidación.
La zona se encuentra ubicada en la Zona 3, que considera una intensidad sísmica de VII a VIII
según la Escala de Mercalli Modificada

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

Los procesos geodinámicos externos están caracterizados por el desarrollo de cárcavas y


arrollamientos, producto de la erosión lineal a causa del escurrimiento del agua producto de las
precipitaciones pluviales.
Desde el punto de vista geotécnico, de acuerdo a los resultados de laboratorio y la evaluación de
campo se clasifica los suelos en 3 zonas:
- Terreno I: Terreno Normal. La topografía es ondulada, conformada por arcillas superficiales,
con material granular de media compactación, rocas descompuestas de consistencia media,
gravas sueltas, gravas finas, arenas arcillosas o limosas de consistencia media a firme.
- Terreno II: Afloramientos de Roca Fija. La zona se caracteriza por presentar topografía
accidentada, ondulada y plana con afloramiento de rocas ígneas.
- Terreno III: Terrenos Inundables de cultivo. La zona se caracteriza por presentar topografía
ondulada y plana con presencia de terrenos de cultivo inundable, cuyas dimensiones varían
tanto en profundidad y área.
De acuerdo con las características encontradas en la zona, las cuales no presentan signos de
falla, se plantea que la cimentación de los postes sea como sigue:
Para Postes de concreto de 13 m, con cimiento de Cº Ciclópeo
Para Postes de concreto de 15 m, con cimiento de Cº Ciclópeo
Los resultados obtenidos se muestran en el cuadro 5.4
De los resultados obtenidos en cada ensayo el Cemento a utilizar será Pórtland Tipo V.

5. PLAZO DE EJECUCIÓN Y CRONOGRAMA DE OBRA


El plazo de ejecución de la obra es de 6 meses o 180 días calendario. El cronograma de obra se
muestra a continuación:

PRICONSA ADINELSA
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA
ESTUDIO DEFINITIVO DE LA LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS - SHUMBA ALTO - JAÉN
Id ITEM Nombre de tarea Duración mes -1 mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes 7
1 A LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS - SHUMBA ALTO - JAÉN 180 días
2 I LINEA DE INTERCONEXIÓN Y AMPLIACIÓN DE LAS SUBESTACIONES 180 días
3 1.0 TRABAJOS PRELIMINARES 153 días
4 1.1 Campamentos Almacenes y Cartel 153 días
5 1.2 Ingenieria de Detalle y Replanteo Topográfico ( No Inc. Elabor. EIA) 30 días
6 1.3 Gestión de Servidumbre 25 días
7 1.4 Limpieza de Franja de Servidumbre 15 días
8 1.5 Elaboración, Revisión, Evaluación, Aprobación y Monitoreo del EIA. 30 días
9 1.6 Supervisión e Inspección del INC. 15 días
10 2.0 SUMINISTRO 60 días
11 2.1 Postes y crucetas 60 días
12 2.2 Conjunto aisladores y accesorios 30 días
13 2.3 Conductor de aleación de aluminio y de cobre 30 días
14 2.4 Material de ferretería para postes y crucetas 25 días
15 2.5 Materiales para retenidas y anclajes 15 días
16 2.6 Material para puesta a tierra 15 días
17 2.7 Equipo de protección (recloser y fusibles de potencia) y maniobra (seccionadores) 60 días
18 2.8 Seccionador Tripolar bajo carga 60 días
19 2.9 Reactor 60 días
20 3.0 TRANSPORTE 70 días
21 3.1 Transporte de Materiales y Equipos a la Zona del Proyecto 70 días
22 4.0 MONTAJE DE LÍNEA 118 días
23 4.1 Excavación en terreno normal, rocoso, suelto e inundable 90 días
24 4.3 Transporte poste de almacén a punto de izaje 40 días
25 4.4 Izado de postes, relleno y compactación para cimentación 45 días
26 4.5 Montaje de armados 48 días
27 4.6 Instlacion de retenidas 35 días
28 4.7 Tendido y puestas en flecha conductor aleacion de al por fase 45 días
29 4.8 Instalacion y puesta a tierra 35 días
30 5 MONTAJE ELECTROMECANICO: S.E. QUANDA 27 días
31 5.1 Obras Civiles para cimentación de equipos en el patio de llaves 19 días
32 5.5 Montaje de Seccionadores 3 días
33 5.6 Montaje de Fusibles de Potencia 2 días
34 5.7 Montaje de Pararrayos 2 días
35 5.3 Montajes de Reconectador Automático (Recloser) 6 días
36 5.4 Montaje de Transformadores de Corriente 6 días
37 5.2 Montaje de Reactor 4 días
38 5.8 Instalacion y puesta a tierra 5 días
39 6 MONTAJE ELECTROMECÁNICO: S.E. JAEN 20 días
40 6.1 Obras Civiles para cimentación de equipos en el patio de llaves 15 días
41 6.4 Montaje de Seccionadores 2 días
42 6.5 Montaje de Pararrayos 2 días
43 6.2 Montajes de Reconectador Automático (Recloser) 3 días
44 6.3 Montaje de Transformadores de Corriente 3 días
45 6.6 Instalacion y puesta a tierra 5 días
46 7 PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO 8 días
47 7.1 Pruebas y puesta en servicio de la línea de interconexión y las S.E. 8 días
48 8 LIQUIDACIÓN DE LA OBRA 9 días
49 8.2 Expedientes técnicos finales conforme a obra Subestaciones y Línea 5 días
50 8.3 Entrega del expediente de liquidación de Obra 4 días

Fecha: ENERO 2006 Tarea Resumen Tarea Crítica Resumen del proyecto
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

6. LÁMINAS Y PLANOS GENERALES


GEN-01 Plano de Ubicación del Proyecto
GEN-02 Configuración Geográfica, Ruta de Línea y Ubicación de SS.EE (Esc.1 /100 000)
GEN-03 Diagrama Unifilar General del Proyecto
GEO-01 Rasgos Morfos – Estructurales
GEO-02 Historia de Sismos mas Notables Ocurridos en el Perú (1513 – 1974)
GEO-03 Configuración Geográfica – Ruta de Línea y Ubicación de SS.EE.
SE-QUAN-OE-01 Diagrama Unifilar General SE. Quanda
SE-JAÉN-OE-01 Diagrama Unifilar General SE. Jaén

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarcá-Perú

Capítulo 02: Especificaciones Técnicas - Subestaciones


de Potencia
Parte I: Especificaciones Técnicas de Suministro
Parte II: Especificaciones Técnicas de Montaje Electromecánico
Parte III: Especificaciones Técnicas de Obras Civiles

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

PARTE I
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTRO

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA PARA LA


LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9KV
CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN

EXPEDIENTE TÉCNICO FINAL

VOLUMEN I
MEMORIA DESCRIPTIVA – ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CAPITULO 02
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – SUBESTACIONES DE POTENCIA

PARTE I
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTRO

ÍNDICE

ETS-SE-01 Reactor

ETS-SE-02 Reconectador Automático de Recierre

ETS-SE-03 Seccionador Tripolar de Barra y Línea

ETS-SE-04 Seccionador Fusible de Potencia Tipo Expulsión

ETS-SE-05 Transformador de Corriente

ETS-SE-06 Pararrayos

ETS-SE-07 Red de Tierra

ETS-SE-08 Cable de Energía, Terminales y Aisladores Soporte

ETS-SE-09 Medidor Multifunción

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTRO


ETS-SE-01: REACTOR

1 ALCANCE
Este documento especifica los requisitos detallados para el diseño, fabricación, ensamble, pruebas y
suministro de autotransformadores y reactores.

2 NORMAS
El diseño, fabricación y pruebas de los autotransformadores y reactores estarán de acuerdo con lo
aplicable de la última edición de las siguientes normas:
• Publicación IEC 60060: "High - voltage test techniques”
• Publicación IEC 60137: "Insulating bushings for alternating voltages above 1000 V"
• Publicación IEC 60289: “Reactors”
• Publicación IEC 60296: "Specification for unused mineral insulating oils for transformers and
switchgear".
• Publicación IEC 60422: "Supervision and maintenance guide for mineral insulating oils in electrical
equipment".
• Publicación IEC 60475: "Method of sampling liquid dielectrics”
• NEMA PUB.TR1: "Transformers, Regulators and Reactors"
• Publicación ASTM Designation D3487: "Standard Specification for Mineral Insulating Oil Used in
Electrical Apparatus"
• Fundiciones de acero. ASTM A 27: "Especificaciones para fundiciones de acero al carbón de baja
y mediana resistencia"
• Placas de acero (para partes de bajo esfuerzo). ASTM A 283: "Especificaciones para placas de
acero al carbón de resistencia baja e intermedia de calidad estructural"
• Acero estructural. ASTM A 36: "Especificaciones para el acero estructural"
• Placas de acero (para partes portadoras de esfuerzo importantes) ASTM A 285:
"Especificaciones para láminas de tanques a presión de resistencia baja e intermedia"
• Acero hecho en horno eléctrico. ASTM A 345: "Especificaciones para láminas lisas de acero
hechas en horno eléctrico para aplicaciones magnéticas"
• Cobre electrolítico. ASTM B 5: "Especificaciones para alambre en barras, pastas, planchas,
lingotes y barras de cobre electrolítico"
• Tubos (intercambiadores de calor). ASTM B111: "Especificaciones para tubos de cobre y
aleaciones de cobre sin costura y su almacenamiento. Aleación de cobre No. 715”
• Accesorios de tuberías. ASTM B 16.5: "Bridas de tubos de acero y accesorios embridados"
• Papel aislante. ASTM D 1305: "Papel y cartón para aislamiento eléctrico"
• Para soldaduras de partes sometidas a esfuerzos principales, las calificaciones de los procesos de
soldadura, los equipos y los operarios estarán de acuerdo con las normas equivalentes a los
requisitos de "ASME Boiler and Pressure Vessel Code" o a "AWS Standard Qualification
Procedure", u otra norma aprobada a elección del Oferente.

3 TIPO
El reactor deberá ser trifásico con un principio de construcción del tipo con núcleo con entrehierro.
Deberán estar provistos de un tanque de expansión externo montando en el equipo. El contratista deberá
tomar todas las precauciones que considere necesarias para garantizar el traslado de los equipos hasta
el sitio de la subestación sin que se presenten deterioros en el equipo que puedan afectar su correcta
operación, teniendo en cuenta las limitaciones de transporte propias del sitio del proyecto.

4 LIMITES DE AUMENTO DE TEMPERATURA


El aumento de temperatura observable del reactor, o de sus partes, deberá determinarse de acuerdo con
la Publicación IEC 60076-2, con las correcciones requeridas por las condiciones ambientales del sitio.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

5 NÚCLEOS
Los núcleos serán construidos de acero al silicio, laminado en frío, de grano orientado, de la más alta
calidad, apto para este propósito; las láminas tendrán un espesor aproximado de 0,3 mm, de bajas
pérdidas, alta permeabilidad; estos materiales se fundamentarán principalmente en la Publicación ASTM
A725, "Flat rolled, grain oriented, silicon iron, electrical steel, fully processed types 27H076, 30H083,
35H094". Las láminas serán recortadas en tamaños adecuados, sin rebabas para asegurar sus bordes
suaves. Las superficies de cada lámina recibirán un tratamiento aislante con una película que
proporcione una adecuada resistencia interlaminar. Los núcleos serán cuidadosamente ensamblados y
rígidamente sujetados para asegurar una adecuada fortaleza mecánica para soportar los devanados y
prevenir el deslizamiento de las láminas durante el embarque, así como reducir al mínimo las vibraciones
durante la operación del autotransformador.
Los núcleos deben estar provistos de elementos apropiados para su izaje cuando se realicen labores de
reparación o mantenimiento que requieran el destanqueo; los núcleos no permitirán la transferencia de
esfuerzos entre sus sujeciones superior e inferior. Las estructuras de fijación de los núcleos serán
construidas en tal forma que sean mínimas las corrientes parásitas; estas estructuras serán rígidamente
puestas a tierra en un punto para evitar potenciales electrostáticos. El circuito magnético será puesto a
tierra a través de un enlace externo al tanque y de un buje de 1 kV, montado sobre cada
autotransformador. Con el enlace abierto, el circuito magnético quedará aislado de todas las partes
estructurales para propósitos de pruebas.
Con los documentos finales, el contratista suministrará la curva de excitación de cada autotransformador,
la cual será corroborada mediante pruebas en sitio. Deberá preverse en el interior del equipo la
instalación de una pantalla de material magnético para reducir las pérdidas debidas a la dispersión del
flujo.

6 DEVANADOS
Los materiales, diseño, construcción y ensamble de los devanados serán de la mejor calidad y se
ajustarán a las últimas técnicas requeridas para estos equipos, se acogerán a todos los factores de
servicio, tales como la rigidez dieléctrica y la resistencia mecánica del aislamiento, las limitaciones a la
libre circulación del aceite serán mínimas.
Las bobinas serán diseñadas y construidas de tal forma que absorban las expansiones y contracciones
debidas a los cambios de temperatura; además deben poseer la rigidez adecuada para soportar los
movimientos y distorsiones ocasionados por las condiciones anormales de operación. Se deberán
colocar barreras aislantes de alto poder dieléctrico entre el núcleo y los devanados y entre los
devanados. La tensión máxima entre espiras adyacentes deberá garantizar la adecuada operación del
equipo y las condiciones óptimas de aislamiento y deberán entregarse las memorias de cálculo donde
incluya estas tensiones y el espesor del aislamiento. Los extremos de las bobinas tendrán una protección
adicional contra perturbaciones, debidas a variaciones repentinas de la corriente y la tensión, igual
tratamiento debe preverse en el núcleo y otros puntos agudos con el fin de reducir estos esfuerzos
dieléctricos creados. Los conductores de las bobinas serán aislados y apropiadamente transpuestos con
el fin de reducir las pérdidas por corrientes de Eddy. El tipo de papel que se utilice en la construcción de
los devanados deberá ser termoestabilizado.
El contratista suministrará con los documentos finales, los parámetros necesarios para el estudio de las
perturbaciones debidas a la inducción capacitiva entre los devanados. Los devanados y conexiones
serán aptos para soportar las perturbaciones que se puedan presentar durante el transporte, o debidas a
maniobras u otras condiciones transitorias durante el servicio. El reactor será apto para soportar, térmica
y dinámicamente, las corrientes de cortocircuito debidas a cualquier tipo de falla.

7 TANQUES
Estos serán en lámina de acero, de construcción robusta y hermética al aceite, la unión entre la cubierta
y la parte que permita acceso al núcleo y las bobinas será soldada o pernada con un número suficiente
de tornillos espaciados adecuadamente y con empaques resistentes al aceite que hagan que el conjunto
sea completamente hermético. Los empaques entre superficies metálicas serán colocados en ranuras o
mantenidos en el sitio por medio de retenedores. Los empaques serán fabricados de materiales elásticos
y herméticos al aceite. El contratista suministrará toda la información relativa a los empaques. La
cubierta poseerá uno o varios orificios de inspección de tamaño adecuado que faciliten el acceso a los
extremos inferiores de los bujes y terminales y a las partes superiores de las bobinas. La base de cada
tanque será diseñada en tal forma que sea posible mover la unidad, con o sin aceite, en cualquier
dirección sin peligro. Las soldaduras a realizar serán de tipo uniforme de la más alta calidad. Todas las

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

uniones exteriores, como las de los apoyos de los gatos serán soldadas. El proceso usado para las
soldaduras será el eléctrico por arco y los electrodos estarán de acuerdo con las Publicaciones ASTM
respectivas. Durante el tiempo de fabricación el Oferente realizará todas las pruebas necesarias para
demostrar que las soldaduras se realizan de acuerdo con las exigencias de estas especificaciones. Para
levantar partes esenciales, se usarán tornillos de ojo, argollas o ambos. Las argollas tendrán un factor de
seguridad mínimo de dos para su límite elástico. En el interior de cada tanque se localizarán guías
adecuadas que permitan la remoción o colocación de los núcleos y devanados dentro del tanque.
Los tanques serán capaces de soportar, sin presentar deformaciones permanentes, un vacío completo;
las válvulas, accesorios y tuberías tendrán un diseño y construcción aptos para soportar un vacío
completo. El tanque estará provisto de una base apropiada con ruedas, las cuales estarán equipadas con
cojinetes de bolas o rodillos previstos para lubricar con grasa a alta presión. Las ruedas deberán estar
diseñadas de tal manera que puedan girarse 90 grados en sus pivotes, y serán adecuadas para el uso en
una vía que tendrá rieles. La trocha y la especificación de los rieles estará sujeta a la aprobación del
supervisor.
Cada tanque deberá estar provisto con un dispositivo de alivio de presión localizado en la parte superior
del mismo, el cual tendrá el tamaño suficiente para un relevo rápido de cualquier presión que pueda
generarse dentro del tanque y que puede ocasionar averías al equipo. Deberán proveerse medios para
prevenir la entrada de lluvia o polvo.

8 SISTEMA DE PRESERVACIÓN DE ACEITE


El reactor deberá estar equipado con un sistema apropiado de preservación de aceite, del tipo tanque de
expansión o conservador, que minimice la posibilidad de contaminación del aceite en el tanque principal
por absorción de agua o aire y prevenga el desarrollo de presiones negativa o positiva excesivas en el
tanque a través de los ciclos de carga esperados. El tanque conservador deberá estar colocado en tal
posición que no obstruya las conexiones eléctricas; un agujero de inspección, en la parte superior del
conservador, deberá ubicarse de tal manera que pueda accederse para labores de limpieza. Deberá
especificarse la forma y el material usado para mantener aislado el aceite del aire. Deberá preverse
también una conexión mediante válvula manual que permita igualar las presiones en las zonas de aceite
y de aire en el tanque conservador para condiciones de mantenimiento. El conservador deberá estar
equipado con un indicador de nivel de aceite para lectura directa.

9 SISTEMA DE ENFRIAMIENTO
El reactor deberá estar equipado con radiadores. Los radiadores deberán ser diseñados y probados para
soportar las condiciones de presión de vacío especificadas para el tanque. Los radiadores también serán
diseñados para ser accesibles con fines de limpieza y pintura, para prevenir acumulación de agua en las
superficies exteriores y para prevenir la formación de gas o bolsas de aire cuando el tanque esta siendo
llenado. Todos los radiadores serán idénticos e intercambiables, y deberán ser pintados en las
superficies exteriores, ser removibles y estar conectados al tanque por medio de bridas de acero,
maquinadas y soldadas al radiador y al tanque, y provistas de empaquetaduras resistentes al aceite.
Una brida ciega separada, a prueba de aceite, deberá proveerse en cada conexión para cerrarse cuando
el radiador esté desmontado.

10 BUJES TERMINALES
Los conductores de los devanados serán sacados a través de bujes. Los bujes serán suministrados con
espárragos roscados tipo terminal. No se permitirán los bujes de construcción conductor pasante.
El diseño de los bujes será tal que disminuya las descargas eléctricas por efecto corona y la radio -
interferencia. Los blindajes para esfuerzo y corona serán considerados parte integral de los bujes. Las
distancias eléctricas de los bujes deberán estar conformes a lo recomendado en la Publicación IEC
60076-3-1 de acuerdo con el nivel de tensión. Todas las superficies de contacto de los terminales
externos serán plateadas, usando plata pura libre de cobre, con un espesor de la capa no inferior a 0,025
mm. Los bujes serán fabricados en porcelana. Se deben proveer medios adecuados para su izaje. La
construcción de los bujes debe permitir el soporte de cargas máximas de trabajo con factores de
seguridad mínimos de 2,5. Los bujes deberán ser montados en el tanque de tal manera que las
conexiones puedan removerse sin obstáculo.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

11 ACCESORIOS
El reactor deberá estar equipado con los accesorios descritos a continuación. Estos accesorios deberán
tener una vida útil similar a la del equipo. Si el fabricante considera que alguno no cumple este requisito,
deberá indicarlo claramente en la oferta y será tenido en cuenta para la evaluación.

11.1 CONMUTADOR DE TOMAS EN VACÍO


El conmutador de tomas en vacío se ubicará al exterior del reactor

11.2 VÁLVULAS
El reactor tendrá válvulas para:
• Drenaje del tanque (válvula de compuerta con brida)
• Muestreo de aceite en la parte inferior del tanque
• Conexión inferior del filtro prensa y drenaje completo para el tanque principal y el conservador
(Ø 50 mm)
• Conexión superior del filtro prensa para el tanque principal y el conservador (Ø 50 mm)
• Extracción del aire del respiradero del aliviador de presión
Todas las válvulas hasta ø 100 mm inclusive, deberán ser de bronce de cañón. Las más grandes pueden
ser de bronce de cañón o cuerpos de aleación de hierro fundido con bronce de cañón. Se deberán
disponer medios para enclavar las válvulas con candado en las posiciones abierta y cerrada. Cada
válvula deberá estar provista con un indicador que muestre claramente la posición.
El reactor deberá disponer de una placa que muestre una lista y la localización de todas las válvulas.

11.3 DISPOSITIVO DE ALIVIO DE PRESIÓN


Este dispositivo estará localizado sobre la cubierta superior del tanque, de tamaño adecuado para
proteger el tanque contra una sobrepresión interna. El dispositivo será diseñado para disminuir la
descarga del aceite y expulsar el gas acumulado después de abrir; este dispositivo operará a una presión
estática menor que la presión de la prueba hidráulica del tanque. Deberá soportar pleno vacío y no
presentará fugas de aceite durante el transporte o montaje del equipo .

11.4 INDICADOR DE NIVEL DE ACEITE


Deberá suministrarse un indicador de nivel de aceite para el tanque conservador principal, dispuesto para
llevar la señal al sistema de control de la subestación y para indicación local en el equipo.

11.5 INDICADOR DE TEMPERATURA DE ACEITE


Deberá operar con un sensor de temperatura localizado en el punto más caliente del aceite para el
tanque principal.

11.6 PERNOS
Se deberán incluir los pernos requeridos para anclar el equipo al piso. El contratista suministrará para
aprobación un plano donde se indique la forma de anclaje y los detalles de los pernos, las dimensiones y
el material.

11.7 PLACAS DE IDENTIFICACIÓN


El reactor deberá suministrarse una placa de identificación escrita en español, sujeta a aprobación,
conforme con la Publicación IEC 60076-1, montada en lugar donde pueda leerse fácilmente. También
para los bujes se deberá suministrar placa de identificación.

12 ACEITE
12.1 TIPO
El aceite mineral aislante, no inhibido y nuevo, debe obtenerse por destilación de crudos de petróleo de
base predominantemente naftécnica y refinado por métodos que satisfagan convenientemente las
pruebas estipuladas para el despacho, entendiéndose por no inhibido el aceite libre de cualquier aditivo
natural o sintético.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

12.2 PROPIEDADES Y PRUEBAS


El aceite debe satisfacer los valores límites de las propiedades físico-químicas funcionales y los métodos
de prueba indicados para un aceite Clase I, en las Publicaciones IEC 60296 e IEC 60422.

13 PINTURA
A menos que se prevea de otra manera, todas las superficies no terminadas del reactor y accesorios
expuestos al agua deberán ser completamente limpiadas y recibirán una pintura apropiada: la primera
capa con resina epóxica, la capa intermedia con resina epóxica y el acabado con pintura de poliuretano,
resistente al trópico, antes del embarque. Todas las superficies terminadas deberán cubrirse con un
compuesto apropiado para prevenir el óxido. Las superficies interiores del tanque y conservador deberán
ser pintadas con resina epóxica.

14 PRUEBAS DE FÁBRICA
14.1 PRUEBAS DE RUTINA
Las pruebas de rutina a las que se someterá al reactor, deberá ceñirse a lo contemplado en las
Publicaciones IEC 60060, 60076, 60137, 60044 - 1, 60214, 60289 y 60296 o sus equivalentes en ANSI.
El tanque de todos los equipos deberá ser probado para fugas de aceite y aire cuando esté siendo
llenado con aceite a la temperatura ambiente y al nivel normal.

14.2 PRUEBAS TIPO


El ontratista deberá entregar una copia al propietario de los reportes de pruebas tipo, que satisfagan las
prescripciones de las Publicaciones IEC, hechas sobre equipos similares.

14.3 PRUEBAS EN EL SITIO


Se someterá al reactor a pruebas en el sitio, con el fin de demostrar el cumplimiento de las
especificaciones, independientemente de las pruebas realizadas en los talleres del fabricante.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

TABLA DE DATOS TECNICOS


REACTOR DE 1,5 MVAR

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD REQUERIDO OFRECIDO


A REACTOR
1 Fabricante
2 País
3 Norma IEC 60289
4 Potencia asignada MVAR 1,50
5 Frecuencia asignada (fr) Hz 60
6 Tipo de refrigeración ONAN
7 Tipo de construcción del núcleo
8 Método de puesta a tierra Sólido
9 Tensión asignada (Ur)
- Alta tensión kV 23± 2x2,5%
- Neutro kV 23/V3
10 Tensión más elevada del material (Um)
- Alta tensión kV 25
- Neutro kV
11 Características de magnetización
a) Tensión porcentual de saturación (“Knee point”) con respecto a la
% 130
tensión asignada
b) Tolerancia del “Knee point” % ±5
12 Impedancia referida a 75 °C y a la tensión asignada ohm
13 Tipo de aislamiento No Uniforme
14 Tensión asignada soportada al impulso tipo rayo (Up)
- Alta tensión kV 125
- Neutro kV
15 Tensión soportada de corta duración a la frecuencia industrial (Ud)
- Alta tensión kV 50
- Neutro kV
B BUSHING
1 Fabricante
2 País
3 Norma IEC 60137
4 Tensión asignada (Ur)
- Buje alta tensión kV 25
- Buje neutron kV
5 Tipo de los bujes
a) Buje alta tensión Condensador
b) Buje neutro Sólido
6 Tensión asignada soportada al impulso tipo rayo (Up)
- Buje alta tensión kV 125
- Buje neutron kV
Tensión asignada soportada de corta duración a la frecuencia industrial
7
seco, 1 min (Udr)
- Buje alta tensión kV 50
- Buje neutron kV
8 Corriente asignada en servicio continuo (Ir)
a) Buje alta tensión A 100
b) Buje neutron A 100
9 Corriente de corta duración admisible asignada, 1 s (Ith)
a) Buje alta tensión kA 12
b) Buje neutron kA

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTRO


ETS-SE-02: RECONECTADOR AUTOMÁTICO DE RECIERRE

1 ALCANCE
Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y entrega
de interruptores de recierre automático (reclosers) trifásicos equipados con sus respectivos sistema de
control electrónico para utilizarse en líneas primarias.

2 NORMAS APLICABLES
Los interruptores de recierre automático y sus respectivos sistemas de control electrónico cumplirán con
las prescripciones de las siguientes normas, según versión vigente a la fecha de la convocatoria a
licitación:
ANSI / IEEE C 37.60
ANSI / IEEE C 37.61
ANSI / IEEE C 37.90

3 CARACTERÍSTICAS DE LOS INTERRUPTORES DE RECIERRE


Las características mínimas que deben tener los interruptores de recierre automático son los que se
indican en las Tablas de Datos Técnicos Garantizados

3.1 EQUIPAMIENTO PRINCIPAL


El recloser completo estará constituido por el interruptor de recierre automático propiamente dicho, que
interrumpe el circuito principal; un gabinete conteniendo el sistema de control electrónico alimentado por
fuente auxiliar de alimentación, que detecta las corrientes excesivas y activa el interruptor; y un cable de
control que permita la conexión entre el interruptor y el gabinete de control.

3.2 CARACTERÍSTICAS DEL INTERRUPTOR AUTOMÁTICO DE RECIERRE (RECLOSER)


3.2.1 Principio de Funcionamiento
Mediante transformadores de corriente montados en los bornes del lado de la fuente del interruptor, será
capaz de detectar corrientes de fallas mayores que un valor mínimo de disparo previamente programado
para una o más fases y mediante señales emitidas por el sistema de control electrónico activará las
funciones de disparo y cierre del interruptor. La energía para el cierre y apertura de los contactos
principales será suministrada por un mecanismo de operación o actuación magnética y será
independiente de la tensión y energía disponible en los bornes de media tensión.
3.2.2 Elementos de conducción de la corriente
Los elementos conductores deberán ser capaces de soportar la corriente nominal a la frecuencia de
operación sin necesidad de mantenimiento excesivo; los terminales y conexiones entre los diferentes
elementos deberán diseñarse para asegurar, permanentemente, una resistencia de contacto reducida.
3.2.3 Mecanismo de interrupción del arco
El interruptor automático de recierre será capaz de romper la continuidad de las corrientes de falla, de
cero a su capacidad de interrupción nominal, en un máximo de cuatro (04) secuencias predeterminadas a
intervalos temporizados hasta su apertura definitiva. El medio de extinción de las corrientes de falla será
el vacío o gas hexafluoruro de azufre (SF6).
3.2.4 Mecanismo de Apertura
Los interruptores automáticos de recierre serán del tipo disparo libre. El mecanismo de apertura
deberá diseñarse en forma tal que asegure la apertura en el tiempo especificado si el impulso de disparo
se recibiera en las posiciones de totalmente o parcialmente cerrado. La energía para la apertura de los
contactos principales será suministrada por un mecanismo de operación o actuación magnética y será
independiente de la energía disponible en los bornes de media tensión
3.2.5 Mecanismo de Cierre
Se diseñará de tal forma que no interfiera con el mecanismo de disparo. El mecanismo de cierre deberá
desenergizarse automáticamente cuando se complete la operación. La energía para el cierre de los

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

contactos principales será suministrada por un mecanismo de operación o actuación magnética y será
independiente de la energía disponible en los bornes de media tensión.
3.2.6 Transformadores de Corriente Detector de Falla
Estarán ubicados en los tres bornes hacia el lado de fuente del interruptor. Permitirán detectar las
corrientes de falla mayores que un valor mínimo de disparo de modo que permita la operación del
sistema de control electrónico. La relación y precisión de los transformadores serán las adecuadas para
permitir la actuación del recloser con los valores mínimos de disparo que se precisan en la tabla de datos
técnicos.
3.2.7 Aislamiento
Los aisladores del interruptor automático de recierre serán de porcelana o material polimérico de goma
silicón diseñados de tal forma que si ocurriera una descarga a tierra por tensión de impulso con el
interruptor en las posiciones de “abierto” o “cerrado”, deberá efectuarse por la parte externa, sin que se
presente descarga en la parte interna o perforación del aislamiento. Se considerará, además, un diseño
para instalación al exterior y ambiente contaminado teniendo en cuenta una línea de fuga mínima de 625
mm. Asimismo, deberán tener la suficiente resistencia mecánica para soportar los esfuerzos debidos a
las operaciones de apertura y cierre, los esfuerzos razonables en los conectores y conductores,
variaciones bruscas de temperatura y los producidos por sismos. El aislamiento deberá ser capaz de
soportar continuamente la Tensión Máxima de Operación.
3.2.8 Contactos Auxiliares
El interruptor de recierre estará provisto de seis (06) contactos auxiliares para una tensión nominal de
220 V AC, acoplados al mecanismo principal de interrupción, independiente del relé y del sistema de
control electrónico. La configuración solicitada es:
• Tres (03) contactos normalmente abiertos
• Tres (03) contactos normalmente cerrados
3.2.9 Conectores Terminales
Los conectores terminales deberán ser bimetálicos, tipo bandera, a prueba de efecto corona y con
capacidad de corriente mayor que la nominal del bushing al que estén acoplados. La superficie de
contacto deberá ser capaz de evitar calentamiento. El incremento de temperatura no deberá ser mayor
de 30°C.
3.2.10 Soporte
Los interruptores de recierre serán suministrados con todos los accesorios necesarios para su instalados
en los soportes metálicos.
3.2.11 Resistencia Mecánica
Los interruptores de recierre deberán estar diseñados mecánicamente para soportar entre otros,
esfuerzos debidos a:
• Cargas del viento
• Fuerzas electrodinámicas producidas por cortocircuitos
• Fuerzas de tracción en las conexiones horizontales y verticales en la dirección más desfavorable.
• Esfuerzos de origen sísmico.

3.3 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE CONTROL ELECTRÓNICO


3.3.1 Características Generales
Recibirá la señal de corriente emitida por los transformadores de corriente montados en los bornes del
lado de la fuente del interruptor, y mediante señales emitidas por un microprocesador electrónico
permitirá activar los mecanismos de disparo y cierre del interruptor. El sistema de control electrónico
deberá tener autonomía de suministro de energía eléctrica para su funcionamiento (sin fuente auxiliar de
alimentación), de acuerdo a lo indicado en la tabla de datos técnicos. El sistema de control electrónico
estará alojado en un gabinete metálico a prueba de intemperie equipado con un control. Las condiciones
ambientales previstas son:
• Rango de Humedad relativa : hasta 100%
• Rango de Temperatura ambiente : -40°C a 50°C
Permitirá la configuración, calibración, programación y toma de datos mediante una computadora
personal del tipo comercial y sin ella, para el cual el sistema estará equipado con un conector tipo RS-
232 para conexión de una PC comercial y un pantalla para la lectura, programación y verificación de
datos. Asimismo, estará equipado con dispositivos de señal luminosa que permitan identificar localmente,

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

entre otras cosas, el estado de funcionamiento del sistema de control electrónico, el tipo de falla y la fase
fallada.
3.3.2 Requerimiento de Control
El sistema de apertura y cierre estará previsto para ser accionado como sigue:
• Localmente, mediante un conmutadores o pulsadores.
• Automática por las órdenes emitidas desde las protecciones y automatismos locales y remotos.
3.3.3 Contador de Operaciones
El gabinete del sistema de control electrónico deberá estar equipado con un contador mecánico de
operaciones, capaz de identificar el número de operación sin la necesidad de explorar la memoria del
relé.
3.3.4 Bloc de Terminales para Señalización y Comunicación
El gabinete del sistema de control electrónico estará equipado con un bloc de terminales dependientes
del sistema de control electrónico para señalización y comunicación. La configuración solicitada es:
• Cinco (05) normalmente abiertos
• Cinco (05) normalmente cerrados

3.4 CARACTERÍSTICAS DEL CABLE DE CONTROL


Permitirá la conexión entre el interruptor automático de recierre y el sistema de control electrónico.
Tendrá una longitud mínima de 5 m.

4 ACCESORIOS
Adicionalmente a lo especificado, cada conjunto de interruptor de recierre, deberá ser suministrado con
los siguientes accesorios:
Placa de identificación
• Indicadores mecánicos de posición, o lámparas indicadoras de posición (roja y verde)
• Pernos u orejas para el izaje
• Seis conectores bimetálicos tipo bandera para conductor de aleación de aluminio 35 a 95mm²
• Terminal de puesta a tierra con conector para conductor de cobre cableado de 16 a 70 mm².
• Válvulas para el llenado, vaciado y extracción de muestras del medio aislante.
• Gabinetes adecuados para el alojamiento de los manuales, reportes de prueba y accesorios
repuestos.
Solo cuando el medio aislante, en el que se alojará el mecanismo y el medio de extinción de arco, sea
de gas SF6, cada equipo será suministrarse con los siguientes accesorios:
• Válvula para medición de la presión de gas
• Manómetro para medición de la presión de gas
• Dispositivo acústico detector de fuga de gas.
• Un juego adicional de cada uno de los fusibles instalados en el gabinete de control electrónico.
• Un bushing completo por cada cinco (05) reclosers.
• Tres conectores tipo bandera adicionales por cada cinco (05) reclosers.
• Dos conectores de puesta a tierra adicionales por cada cinco (05) reclosers.
• Cable y Software para la programación y adquisición de datos del recloser a través de una
computadora portátil
El costo de los accesorios estará incluido en el precio cotizado por el Postor.

5 PRUEBAS
Los interruptores de recierre automático con sistema de control electrónico deberán ser sometida a las
pruebas Tipo, de Rutina y de Conformidad indicadas en las normas consignadas en el numeral 2.

5.1 PRUEBAS TIPO O DE DISEÑO


Las pruebas tipo o de diseño están orientadas a verificar las principales características de los
Interruptores de Recierre Automático y el Sistema de Control Electrónico, por lo que deberán ser
sustentados con la presentación de tres (03) juegos de los certificados y los reportes de pruebas emitidos
por una entidad debidamente acreditada por el país de origen, independiente del Fabricante y el

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

Proveedor, demostrando que los equipos han cumplido satisfactoriamente estas pruebas. El diseño de
los equipos y los requerimientos de las pruebas a los que fueron sometidos serán completamente
idénticos a los ofertados, caso contrario deberán efectuarse todas las pruebas tipo faltantes y los costos
serán cubiertos por el Proveedor. Las pruebas a efectuar serán todas las señaladas en las normas
indicadas en el numeral 2.0
Los certificados y reportes de prueba deberán ser redactados en idioma Español o Inglés. El costo para
efectuar estas pruebas estarán incluidos en el precio cotizado por el Postor.

5.2 PRUEBAS DE RUTINA


Las pruebas de rutina deberán ser efectuadas a cada uno de los Interruptores Automáticos de Recierre y
sus respectivos Sistemas de Control Electrónicos. Los resultados satisfactorios de estas pruebas
deberán ser sustentados con la presentación de tres (03) juegos de certificados y los respectivos reportes
emitidos por el fabricante, en el que se precisará que el íntegro de los suministros cumplen
satisfactoriamente con el íntegro de las pruebas solicitadas.
Las pruebas a efectuar serán todas las señaladas en las normas indicadas en el numeral 2. y los
contactos auxiliares del interruptor. Los instrumentos a utilizarse en las mediciones y pruebas deberán
tener un certificado de calibración vigente expedido por un organismo de control autorizado. Los
certificados y reportes de prueba deberán ser redactados en idioma Español o Inglés. El costo para
efectuar estas pruebas estarán incluidos en el precio cotizado por el Postor.

5.3 PRUEBAS DE ACEPTACIÓN


Las pruebas de aceptación deberán ser efectuadas a cada uno de los lotes de pararrayos a ser
suministrados, contarán con la participación de un representante del Propietario; caso contrario, deberá
presentarse tres (03) certificados emitidos por una entidad debidamente acreditada, la que será
propuesta por el Proveedor para la aprobación del Propietario y certificará los resultados satisfactorios de
las pruebas efectuadas. Las pruebas de aceptación serán similares a las de rutina descritas las normas
indicadas del 2 y los contactos auxiliares del interruptor.
Los instrumentos a utilizarse en las mediciones y pruebas deberán tener un certificado de calibración
vigente expedido por un organismo de control autorizado. Salvo indicación expresa de las normas
señaladas en el numeral 2., el tamaño de la muestra y el nivel de inspección será desarrollado de
acuerdo a lo indicado en la Norma Técnica Peruana NTP-ISO 2859 – 1 1999: PROCEDIMIENTOS DE
MUESTREO PARA INSPECCION POR ATRIBUTOS, o su equivalente la norma ISO 2859-1: 1989;
considerando un plan de Muestreo Simple, con un nivel de Inspección Normal. Los certificados y
reportes de prueba deberán ser redactados en idioma Español o Inglés.
El costo para efectuar estas pruebas estarán incluidos en el precio cotizado por el Postor.

5.4 EMBALAJE
Los interruptores de recierre automático y sus respectivos sistemas de control electrónico deberán ser
cuidadosamente embalados, en cajas de madera con las dimensiones y características adecuadas para
el transporte marítimo, provistas de paletas (pallets) de madera, a las que se fijará los equipos mediante
pernos de fijación y correas elaboradas de bandas de acero inoxidable.
Cada caja deberá contener un interruptor de recierre automático y su respectivo sistema de control
electrónico. Serán identificadas con la información siguiente:
• Nombre del propietario
• Nombre del fabricante
• Nombre del equipo
• Tensión máxima del equipo
• Masa neta en kg
• Masa total en kg
En el interior de cada caja, adjunto a cada equipo y en idioma Español o Inglés, deberá suministrarse la
siguiente documentación técnica
• Diagrama unifilar y esquema eléctrico detallado del interruptor automático de recierre, en formato
A3 y aprobado por el Propietario.
• Diagrama unifilar y esquema eléctrico detallado del Sistema de Control Eléctrónico, en formato A3
y aprobado por el Propietario.
• Plano de montaje y dimensiones del interruptor automático de recierre, en formato A3 y aprobado
por el Propietario.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

• Plano de montaje y dimensiones del Gabinete de Control Electrónico, en formato A3 y aprobado


por el Propietario.
• Un juego original del manual de fabricación, instalación, operación y mantenimiento del interruptor
automático de recierre.
• Un juego original del software de programación, curvas tiempo-corriente e instrucciones de
instalación, operación y mantenimiento del sistema de control electrónico.
• Un juego de los reportes de pruebas efectuadas al interruptor de recierre automático y su sistema
de control electrónico.
• Lista de accesorios de repuestos.
Adicional a la información técnica suministrada al interior de cada caja, por cada tres (03) interruptores,
deberá suministrarse dos (02) juegos idénticos de la información técnica anteriormente descrita.

5.5 ALMACENAJE Y RECEPCIÓN DE SUMINISTROS


El Postor deberá considerar que los suministros serán almacenados sobre un terreno compactado, a la
intemperie, en ambiente medianamente salino y húmedo. Previo a la salida de las instalaciones del
fabricante, el Proveedor deberá remitir los planos de embalaje y almacenaje de los suministros para
revisión y aprobación del Propietario; los planos deberán precisar las dimensiones del embalaje, la
superficie mínima requerida para almacenaje, el máximo número de paletas a ser apiladas una sobre
otra y, de ser el caso, las cantidad y características principales de los contenedores en los que serán
transportados y la lista de empaque. La recepción de los suministros se efectuará con la participación de
un representante del Proveedor, quién dispondrá del personal y los equipos necesarios para la descarga,
inspección física y verificación de la cantidad de elementos a ser recepcionados. El costo de estas
actividades estará incluido en el precio cotizado por el Postor.

5.6 INSPECCIÓN Y PRUEBAS EN FABRICA


La inspección y pruebas en fábrica deberán ser efectuadas en presencia de un representante del
Propietario o una Entidad debidamente acreditada que será propuesta por el Proveedor para la
aprobación del Propietario. Los costos que demanden la inspección y pruebas deberán incluirse en el
precio cotizado por el Postor.

5.7 INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA


El Postor presentará con su oferta las Tablas de Datos Técnicos Garantizados debidamente llenadas,
firmadas y selladas. También deberá incluir la siguiente información mínima:
• Catálogos del fabricante en los que se indiquen códigos de los suministros, sus dimensiones,
• Esquemas eléctricos, características de operación mecánica y eléctrica y la masa.
• Especificaciones técnicas y detalles del mecanismo de apertura y cierre.
• Especificaciones técnicas y detalles de los polos principales y el medio de extinción de las
corrientes de falla.
• Especificaciones técnicas del medio aislante en el que se alojará el dispositivo y medio de
extinción de arco.
• Especificaciones técnicas y detalles de los transformadores de corriente.
• Especificaciones técnicas de la pintura externa del tanque y el gabinete de control.
• Especificaciones técnicas y detalles del aislador.
• Recomendaciones y experiencias para el buen funcionamiento de los suministros.
Previo a la entrega de los suministros, el Proveedor deberá suministrar un juego original de la versión
vigente de todas las normas indicadas en el numeral 2. El costo de las normas estarán incluidas en el
precio cotizado por el Postor.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

TABLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


INTERUPTOR DE RECIERRE AUTOMATICO (RECLOSER)
CON SISTEMA DE CONTROL ELECTRONICO
VALOR VALOR (*)
Nº CARACTERISTICAS UNID. REQUERIDO GARANTIZADO

1.0 INTERRUPTOR AUTOMATICO RECIERRE


1.1 Generales
Lugar de fabricación
Fabricante
Numero o serie de catálogos del fabricante
Modelo del interruptor automático
Instalación EXTERIOR
1.2 Número de Fases 3
1.3 Frecuencia nominal Hz 60
1.4 Tensión máxima de equipo kV 27
1.5 Tensiones de Sostenimiento de Aislamiento interno
-A impulso del tipo rayo KV 125
- A frecuencia Industrial 60 Hz, en seco (60s) KV 60
- A frecuencia Industrial 60 Hz, en húmedo (10s) KV 50
1.6 Tensiones de Sostenimiento de Aislamiento externo
-A impulso del tipo rayo KV 125
- A frecuencia Industrial 60 Hz, en seco (60s) KV 60
- A frecuencia Industrial 60 Hz, en húmedo (10s) KV 50
1.7 Características de Corriente
Corriente nominal de interruptor A 560
Corriente cortocircuito simétrica KA 10
Corriente mínima de disparo
- Para fallas de Sobrecorriente de Fase A
- Para fallas fase – tierra A
- Opción Tierra Sensible A
1.8 Del transformador detector de falla
Relación de Transformación Indicar
Clase de precisión Indicar
1.9 Características de Operación
Ciclos de recierre a capacidad ruptura nominal U 3
Mínimo número de operaciones de recierre U 4
1.10 De los medios de aislamiento interno
Medio de extinción de arco Vacío o SF6
Medio aislante en el que se aloja el sistema de extinción de Aceite , SF6, otros
arco (precisar)
Tipo de mecanismo de operación actuador magnético
electronico–tripolar / con
Sistema de control
microprocesador
Cuenta con baterías para operación autónoma SI
10 000 operaciones
Autonomía de la batería incorporada
0 10 años
1.11 Tipo de Mecanismo de Operación Actuación magnética
Electrónico –tripolar/ con
1.12 Sistema de Control
microprocesador
1.13 Del transformador reductor de tensión Actuación magnética
Potencia 15 VA
Relación de Transformación 22,9/0,12-024
1.14 Aisladores pasatapas
Fabricante
Material
Tipo
Longitud mínima de línea de fuga mínima mm 625
1.15 Masa Kg
1.16 Dimensiones mm
(*) Obligatoriamente deberá consignarse el íntegro de la información solicitada, bajo causal de escalificación.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

2/2
VALOR VALOR
N° CARACTERÍSTICAS UNID REQUERIDO GARANTIZADO

2.0 SISTEMA DE CONTROL ELECTRONICO

2.1 Generales
Lugar de fabricación
Fabricante
Numero o serie de catalogos del fabricante
Modelo de sistema de control electronico
Instalación exterior
Norma de fabricación ANSI/IEEE 37,90
Altitud de instalación msnm 1000
Humedad relativa 0-100%
Temperatura Ambiente °C -40° a 50°
2.2 Principio de funcionamiento con microprocesador
Tecnología con microprocesador
2.3 Fuente de Energía principal Exterior mediante
servicios auxiliares de la
subestación
2.4 Fuente de Energía de respaldo Bateria incorporada
2.5 Rango de Corrientes minimas de disparo H 48
- Falla entre fases A 20 a 1200
- Falla a tierra A 10 a 600
- Falla sensitiva A 2 a 30
Sistema de calefaccción del Gabiente de Control
- Tensión Nominal V 120 y 240
- Potencia w
- Límites de control termostático A microprocesado

2.6 Otros
- Alarma por falla del dispositivo de control Si
- Contador de maniobras Si
- Indicador mecánico de posición Si
2.7 Altitud de Instalación msnm 1000
2.8 Dimensiones mm
2.9 Masa kg

(*) Obligatoriamente deberá consignarse el íntegro de la información solicitada, bajo causal de escalificación.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTRO


ETS-SE-03: SECCIONADOR TRIPOLAR DE BARRA Y LÍNEA

1 OBJETO
Estas especificaciones técnicas tienen por objeto definir el diseño, la fabricación, el método de prueba y
el suministro de los seccionadores en 23 kV. Cumplirá con la última revisión de la norma IEC. Toda
modificación a lo establecido por esta norma deberá manifestarse claramente indicando la diferencia
entre lo establecido y lo que se propone, en ningún caso será de un nivel de exigencia inferior a la IEC.

2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SECCIONADORES


2.1 TIPOS
Las características eléctricas generales y particulares de los seccionadores del proyecto serán mostradas
en las tablas de datos técnicos.

2.2 MECANISMO DE OPERACIÓN


El mecanismo de operación será manual y contará con contactos auxiliares (8 contactos) para monitoreo
del estado de posición y bobina de bloqueo entre el seccionador y la cuchilla de PT.

3 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN


El postor deberá llenar los cuadros, indicando los datos técnicos garantizados, los mismos que servirán
de base para el posterior control de los suministros. La presente especificación no es limitativa. El
fabricante entregará un suministro completo en perfecto estado y ejecutará sus prestaciones de manera
que otorguen plena satisfacción durante el período de operación previsto.
Los aisladores-soporte serán de porcelana; tendrán suficiente resistencia mecánica para soportar los
esfuerzos por apertura y cierre, así como los debidos a sismos. La línea de fuga mínima entre fase-tierra
será de 625 mm. Los seccionadores estarán provistos una base metálica.
Los bornes aceptarán conductores de aleación de aluminio y cobre de 16 a 120 mm², y serán del tipo de
vías paralelas bimetálicos.

4 ACCESORIOS
Los siguientes deberán ser suministrados para cada conjunto de seccionador:
• Placa de identificación
• Caja de control
• Lamparas o indicadores de posición
• Terminal de tierra
• Contactos auxiliares: 8 contactos
• Bobina de bloqueo entre el seccionador y la cuchilla de PT para seccionador de línea
• Dispositivos de bloqueo
• Estructura de soporte
• Maniveles para operación manual
• Herramientas necesarias
• Accesorios para fijación en viga de celocía
• Otros accesorios necesarios para un correcto transporte, montaje, operación y mantenimiento de
los seccionadores
La placa de características deberá contener la siguiente información mínima:
• Nombre o Símbolo del Fabricante
• Año de fabricación
• Código o serie del equipo
• Tensión Nominal del equipo, kV rms
• Tensión de Sostenimiento a la frecuencia industrial en seco kV rms
• Tensión de Sostenimiento a la onda de impulso, kV pico
• Corriente Nominal Continua, A

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

5 DATOS A SER PROPORCIONADOS POR EL POSTOR EN SU OFERTA


• Certificación de cumplimiento con las Normas IEC.
• Descripción de la estructura, características y tipo.
• Valor garantizado de la sobrevaloración de temperatura de los contactos.
• Plano con dimensiones y pesos.
• Dimensiones en detalle de los aisladores de porcelana.
• Distancia de fuga respecto a tierra.
• Forma y dimensiones de los terminales principales del circuito.
• Descripción para ensamblaje, desensamblaje y métodos de inspección.
• Otros puntos necesarios.

6 CONTROLES Y PRUEBAS
Los seccionadores serán fabricados y probados aprobación presente las horas IEC vigentes en la fecha
de suscripción del Contrato:
Publicación No. 129: Alternating current disconnector (isolator) and earthing switches.
Publicación No. 168: Test on indoor and outdoor post insulators for systems with nominal voltages
greater than 1,000v.
Publicación No. 265(Incluye Addendum y pautes): High-voltaje switches.
Publicación No. 273: Dimensions of indoor and outdoor post insulators units for systems with
nominal voltages greater than 1,000 V.

6.1 PRUEBAS TIPO


En el caso que el Fabricante hubiera sometido anticipadamente un seccionador de la serie ofrecida, a
todas las pruebas de tipo previstas por las recomendaciones de la IEC no será necesario repetirlas. Al
recibir la orden de proceder, el Fabricante remitirá los certificados de pruebas de tipo, emitidos por una
entidad independiente de prestigio, que aseguren la conformidad de los seccionadores que ha ofertado.
Se trata en particular de las pruebas siguientes:
• Prueba de tensión de sostenimiento a la frecuencia industrial, en seco, entre un terminal y tierra.
• Prueba de tensión de sostenimiento a la frecuencia industrial, bajo lluvia, entre un terminal y tierra.
• Prueba de sostenimiento al impulso 1,2/50 µs, entre un terminal y tierra.
• Prueba de sostenimiento a la frecuencia industrial, entre terminal y terminal.
• Prueba de sostenimiento al impulso 1,2/50 µs, entre terminal y terminal.
• Prueba para la determinación de las corrientes de interrupción
• Prueba de comportamiento de la interrupción de las corrientes.
• Prueba de radio influencia
• Pruebas de resistencia mecánica.

6.2 PRUEBAS INDIVIDUALES


Las pruebas individuales de rutina, ejecutadas en los talleres del fabricante, servirán de control final de la
fabricación. Comprenderán en particular:
• Prueba de resistencia en seco a frecuencia industrial.
• Control de calidad de las protecciones de las superficies.

7 DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


El postor deberá llenar los cuadros anexos adjuntos, indicando los datos técnicos garantizados, los
mismos que estarán especificados en sus catálogos y/o reportes de pruebas que servirán de base para
el análisis técnico-económico de la oferta presentada, y el posterior control de los suministros. Asimismo,
deberá presentar conjuntamente con sus ofertas, las referencias comerciales del equipo que está
ofertando. El postor entregará un suministro completo en perfecto estado en los almacenes designados
por el propietario y ejecutará sus prestaciones de manera que den plena satisfacción al propietario
durante el período de operación previsto.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

8 PLANOS, DIAGRAMAS Y MANUALES


El fabricante deberá proporcionar folletos, dibujos e Instructivos que ilustren ampliamente el diseño y
apariencia del equipo que ofrece. Para revisión y aprobación, al mes de concedido el pedido, el
fabricante deberá suministrar tres (03) ejemplares de los planos de dimensiones generales que muestren
vistas y detalles de los aparatos y de los esquemas y diagramas eléctricos. Esta documentación deberá
contener información suficiente para que el propietario prevea los requerimientos de las obras y los
trabajos de diseño ligados a él.
Al salir de fábrica, cada equipo deberá llevar un juego adicional de la documentación anterior,
perfectamente protegido y guardado dentro del gabinete de control. Los manuales, leyendas y
explicaciones de los planos, dibujos y diagramas, deberán redactarse en idioma español cuando no sea
posible se aceptará en Inglés. Será por cuenta y riesgo del fabricante cualquier trabajo que ejecute antes
de recibir los planos aprobados por el propietario. Esta aprobación no releva al fabricante del
cumplimiento de las especificaciones y de lo estipulado en el pedido.
El propietario se reserva el derecho de modificar las especificaciones las veces que sean necesarias pero
de acuerdo con la fase de fabricación de los equipos.

9 EMPAQUE
Será del "Tipo Marino" y hermético para las pautes delicadas. El fabricante sustituirá, sin costo para el
propietario, las pautes dañadas u oxidadas por deficiencia de empaque. Las cajas y los bultos deberán
marcarse con el número del pedido y tendrán anexa, una lista de embarque indicando las pautes que
contienen. En todas, se marcará su peso en kilogramos.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

TABLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


SECCIONADOR DE LÍNEA EN 23 kV
VALOR VALOR
Nº CARACTERÍSTICAS UNID REQUERIDO GARANTIZADO
1,0 DATOS GENERALES
1.1 Fabricante, tipo, lugar y nombre
1,2 Instalación Exterior
1,3 Accionamiento Manual
1,4 Altitud de instalación msnm 1000
1,5 Norma de Fabricación ANSI
2,0 DATOS NOMINALES Y CARACTERISTICAS
2.1 Frecuancia Nominal Hz 60
2.2 Características de Tensión
- Tensión Nominal de Servicio KV 22,9
- Tensión Máxima del Equipo KV 24
2.3 Niveles de Aislamiento
- Tensión de sostenimiento a f.i. (a tierra y entre fases) KV 75
- Tensión de sostenimiento a f.i. (entre terminales abiertos) KV 55
- Tensión de sostenimiento a impulso 1,2/50 (a tierra y entre
KV 125
fases)
- Tensión de sostenimiento a impulso 1,2/50 (entre
KV 125
terminales abiertos)
2.4 Características de corriente
- Corriente Nominal A 400
- Corriente Nominal de corta duración KA 12
2.5 Contactos Auxiliares
- Abiertos/Cerrados (mínimos) Nº 4NA+4NC
2.7 Dispositivos de Mando
- Modelo 2 columnas
- Funcionamiento Tripolar
- Instalación Vertical sobre viga de fierro Si
- Carga del mecanismo manual para seccionador y cuchilla
Si
de PT
2.8 Aisladores
- Marca
- Tipo
- Línea de fuga mm/kV 20
- Altura de construcción mm
- Carga Mínima de rotura N
2.9 Torque requerido para la operación N-m
2.10 Otros Accesorios
- Bloqueo del mecanismo del seccionador de puesta a tierra
Si
con las fases
3.0 PESOS, DIMENSIONES Y ESQUEMAS
3.1 Masa Total Kg
3.2 Dimensiones largo alto mm
3.3 Distancia entre los ejes de fase mm

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

TABLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


SECCIONADOR DE BARRA EN 23 kV
VALOR VALOR
Nº CARACTERÍSTICAS UNID REQUERIDO GARANTIZADO
1,0 DATOS GENERALES
1.1 Fabricante, tipo, lugar y nombre
1,2 Instalación Exterior
1,3 Accionamiento Manual
1,4 Altitud de instalación msnm 1000
1,5 Norma de Fabricación ANSI
2,0 DATOS NOMINALES Y CARACTERISTICAS
2.1 Frecuancia Nominal Hz 60
2.2 Características de Tensión
- Tensión Nominal de Servicio KV 22,9
- Tensión Máxima del Equipo KV 24
2.3 Niveles de Aislamiento
- Tensión de sostenimiento a f.i. (a tierra y entre fases) KV 75
- Tensión de sostenimiento a f.i. (entre terminales abiertos) KV 55
- Tensión de sostenimiento a impulso 1,2/50 (a tierra y entre
KV 125
fases)
- Tensión de sostenimiento a impulso 1,2/50 (entre
KV 125
terminales abiertos)
2.4 Características de corriente
- Corriente Nominal A 400
- Corriente Nominal de corta duración KA 12
2.5 Contactos Auxiliares
- Abiertos/Cerrados (mínimos) Nº 4NA+4NC
2.7 Dispositivos de Mando
- Modelo 2 columnas
- Funcionamiento Tripolar
- Instalación Vertical sobre viga de fierro Si
- Carga del mecanismo manual para seccionador y cuchilla
Si
de PT
2.8 Aisladores
- Marca
- Tipo
- Línea de fuga mm/kV 20
- Altura de construcción mm
- Carga Mínima de rotura N
2.9 Torque requerido para la operación N-m
3.0 PESOS, DIMENSIONES Y ESQUEMAS
3.1 Masa Total Kg
3.2 Dimensiones largo alto mm
3.3 Distancia entre los ejes de fase mm

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTRO


ETS-SE-04: SECCIONADOR FUSIBLE DE POTENCIA

1 OBJETO
Las presentes especificaciones definen el suministro de los seccionadores fusibles unipolares de
potencia en 23 kV a ser suministrados para la subestación.

2 CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL EQUIPO


Los seccionadores serán unipolares, de mando manual en vacío por pértiga, de instalación exterior para
montaje vertical. Los seccionadores en 23 kV serán de 150 kV-BIL de aislamiento al impulso, 27kV de
tensión nominal, 200 A de corriente nominal y 12 kA de poder de ruptura simétrico; norma de fabricación
ANSI C37.46. Los seccionadores unipolares de potencia “Power Fuse” serán similares al modelo SMD-
20 de S&C Eléctric Company. Asimismo estará provisto de cartuchos fusibles tipo “E”, con una curva de
velocidad estandard para instalar en los seccionadores antes descritos.
Las características particulares de los secionadores y sus fusibles se muestran en las tablas de datos
técnicos.

3 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO Y CONSTRUCCION


Las piezas serán determinadas para los casos de tensiones eléctricas y mecánicas más severas y
calculadas con los coeficientes de seguridad usuales. Los dispositivos que deben ser controlados durante
la operación y mantenimiento deberán ser perfectamente accesibles y manejables.

3.1 CALIDAD DE EJECUCIÓN


Los materiales utilizados serán de la mejor calidad y cuidadosamente fabricados.
Las superficies presentarán un buen aspecto y los ángulos, aristas y extremos serán redondeados; toda
aspereza será eliminada.
Los cordones de soldadura serán uniformes y si fuera necesario, esmerilados.
Los aisladores serán de porcelana esmaltada y fabricados según las tolerancias usuales; serán
perfectamente resistentes a los agentes atmosféricos y a las variaciones de temperatura.

3.2 PROTECCIÓN DE LAS SUPERFICIES


Las partes metálicas exteriores en acero, serán galvanizadas en caliente y tendrán una capa de zinc de
1000 gr/m² de espesor constante y extento de toda porosidad. Las partes pintadas serán recubiertas de
dos manos de base y dos capas superficiales, de colores diferentes. Los pernos, tornillos, tuercas y
arandelas serán de un material inoxidable o galvanizado en caliente.

3.3 INTERCAMBIABILIDAD
Todos los dispositivos y piezas similares deberán ser intercambiables sin necesitar ajuste y sin modificar
las características de funcionamiento.

3.4 AISLADORES SOPORTE


Los aisladores soportes deberán ser de porcelana y poseer suficiente resistencia mecánica para soportar
los esfuerzos debidos a las maniobras del seccionador asi como los movimientos sismicos.

3.5 ESTRUCTURAS DE PARTES PIVOTEADAS


Las partes giratorias deberán estar diseñadas de tal manera que las operaciones sean seguras y suaves
después de largos periodos de utilización, sin necesidad de recurrir a frecuentes inspecciones y
lubricantes, etc.

4 CONTROLES Y PRUEBAS
4.1 PRUEBAS “TIPO”
En el caso en que el fabricante hubiera sometido anteriormente un seccionador de la serie ofrecida, a
todas las pruebas “tipo” previstas por las recomendaciones ANSI, no será necesario repetirlas. El

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

suministrador en este caso remitirá los protocolos de pruebas garantizando que los seccionadores son
conforme a las exigencias de las normas ANSI.

4.2 PRUEBAS “INDIVIDUALES”


Las pruebas individuales de rutina ejecutadas en los talleres del contratista servirán de control final de la
fabricación.
• Comprenderán en particular:
• Prueba de resistencia en seco a frencuencia industrial
• Medición de la resistencia del circuito principal
• Prueba para comprobar el buen funcionamiento
• Control de calidad de las protecciones de las superficies
• Pruebas de tipo eventuales
El Contratista será responsable de la elección y de la ejecución de toda prueba individual en presencia
del supervisor, asi como de cualquier toma de muestras efectuadas sobre un seccionador u otro
elemento o material, para asegurarse que todos los aparatos fabricados son totalmente conformes a las
características establecidas para las pruebas tipo.

4.3 PIEZAS DE REPUESTOS Y HERRAMIENTAS


Los seccionadores de cada una de las subestaciones deberá tener las piezas de repuestos abajo
indicadas; las cuales cumplirán los requerimientos impuestos al material principal y serán suministrados
en un embalaje que los garantice de todos los deterioros causados por un almacenamiento prolongado.
Las piezas mínimas de repuestos para los seccionadores son:
• Un juego completo de fusibles
• Grasa para contactos
Adicionalmente, el fabricante podrá incluir otros repuestos que a su juicio y/o experiencia juzque
necesarios para un periodo de explotación de 5 años.
Las herramientas comprenderán únicamente las llaves y los dispositivos necesarios para el
mantenimiento, montaje, desmontaje y desplazamientos de los seccionadores y de sus accesorios.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

TABLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


SECCIONADOR FUSIBLE DE POTENCIA 23 kV
VALOR VALOR
Nº CARACTERÍSTICAS UNIDAD REQUERIDO GARANTIZADO
1,0 DATOS GENERALES
1.1 Fabricante, tipo, lugar y nombre
1,2 Instalación Exterior
Montaje en cruceta
1,3 Accionamiento Pértiga
1,4 Altitud de instalación msnm 1000
1,5 Norma de Fabricación ANSI
CARACTERÍSTICAS NOMINALES DEL
2,0
SECCIONADOR
2,1 Tipo de aislante Porcelana
2,2 Frecuencia nominal Hz 60
2,3 Tensión Nominal kV 22,9
2,4 Tensión Máxima kV 27
2,5 Tensión a impulso de onda 1.2/50 uSeg kVp 125
2,6 Corriente máxima A 200
2,7 Capaciadad de Ruptura
Simétrica kA 12
Asimétrica kA
2,8 Peso neto aproximado kg
2,9 Referencia SMD-20, S&C

3,0 CARACTERÍSTICAS NOMINALES DEL FUSIBLE


3,1 Corriente nominal A 100E
3,2 Referencia TCC 153-2, S&C

CARACTERÍSTICAS NOMINALES DE LA PERTIGA


4,0
PARA APERTURA BAJO CARGA-LOADBUSTER
4,1 Tensión nominal del sistema kV 23
4,2 Tensión Máxima del equipo kV 25
4,3 Corriente nominal A 400
4,4 Corriente máxima A 600
Loadbuster loadbreak
4,4 Referencia
Tool Outdoor., S&C

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTRO


ETS-SE-05: TRANSFORMADOR DE CORRIENTE

1 OBJETO
Las presentes especificaciones técnicas tienen por objeto definir el diseño, la fabricación, pruebas y
suministro de los transformadores de tensión y cumplirán con la última revisión de la norma IEC.

2 CARACTERÍSTICAS GENERALES
Los transformadores de corriente a instalarse en la Subestación deberán ser del tipo hermético y para
conexión fase tierra, serán para ser instalados al exterior embutido en resina u otro aislante similar.

3 CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS
Tensión Nominal (kV) : 22,9
Clase de Precisión : 0,2
Frecuencia (Hz) : 60
Nivel de Aislamiento
- Tensión fase-tierra (1,2/50 (s) kV ppico) : 125
- Tensión fase-tierra a 60 Hz (kV Verif) : 50
Relación de transformación : 100-50/5 A
Potencia nominal a Cos Φ = 0,8 :15VA

4 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN


Los transformadores de corriente deberán ser del tipo de resina u otro aislante similar completamente
herméticos. Se instalarán al exterior sobre vigas de fierro o soportes metálicos. Deberán contar con
bornes de tierra y un dispositivo de protección contra los cortocircuitos en el circuito secundario del
transformador. Deberán estar provistos de cajas de bornes.

4.1 ACCESORIOS
Los siguientes accesorios serán suministrados con cada unidad:
• Terminal de tierra
• Caja de conexiones
• Base Soporte

4.2 DATOS DE PLACA


Los transformadores de corriente deberán tener una placa de datos con inscripciones en idioma
castellano, situado en lugar visible que deberá contener la siguiente información:
• Nombre del fabricante
• Tipo y serie de los equipos
• Relación de transformación en términos de tensión primaria y secundaria
• Temperatura de trabajo
• Clase de aislamiento
• Potencia de precisión y potencia de corrección del factor potencial
• Frecuencia nominal y clase de precisión
• Peso

5 PUNTOS A SER DEFINIDOS EN LA PROPUESTA


• Tipo y construcción
• Forma y dimensión de los terminales primarios
• Especificaciones del aislante
• Capacidad y características

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

• Valores de sobreelevación de temperatura


• Límites de suministro
• Planos con dimensiones y pesos
• Descripción para el montaje, desamble y métodos de inspección

6 PIEZAS DE REPUESTOS
La cantidad de las piezas de repuesto estará previsto para cubrir un periodo de explotación de cinco
años. La lista de las piezas de repuesto y su cantidad se adjuntarán a la oferta.

7 PRUEBAS
Los transformadores de corriente deberán ser sometidos a pruebas de fabricación según las Normas
C.E.I. Si el fabricante hubiera sometido anticipadamente a pruebas a un transformador de tensión de las
mismas características que el especificado, de acuerdo a Normas, el fabricante remitirá los certificados
de las pruebas tipo, atestiguando que el transformador de tensión y dispositivo cumplen con las
exigencias y además se acompañará el cálculo justificativo de los mismos.
Las pruebas tipo a que deberán ser sometidos los transformadores de tensión son:
• Pruebas de calentamiento y de tensión de choque
• Prueba relativa a la precisión
• Medición de la tangente delta
• Medición de las descargas parciales
• Prueba de ferrorresonancia

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

TABLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


TRANSFOMADORES DE CORRIENTE EN 23 kV

VALOR VALOR
Nº CARACTERÍSTICAS UNIDAD
REQUERIDO GARANTIZADO

1 DATOS GENERALES
1.1 Fabricante
1.2 Pais de procedencia
1.3 Tipo
1.4 Altitud de instalación msnm 1000
1.5 Norma de fabricación y pruebas ANSI / IEC
1.6 Peso kg
2 DATOS NOMINALES GENERALES
2.1 Frecuencia Nominal Hz 60
2.2 Características de Tensión
- Tensión Nominal de Servicio kV 22,9
- Tensión Máxima del Equipos kV 24
2.3 Niveles de Aislamiento
- Tensión a frec. industrial, 1 minuto, del arrollamiento primario kV 50
- Tensión a frec. industrial, 1 minuto, del arrollamiento secundario kV 2
- Tensión onda de choque 1,2/50 kVp 125
3. TRANSFORMADOR DE CORRIENTE
3.1 Tipo
3.2 Instalación Exterior
3.3 Características de corriente
- Corriente de corta duración KA
- Corriente dinámica pico KAp
3.4 Rating factor
3.5 Relación de Transformación
- Corriente máxima del arrollamiento primario A 75
- Corriente de los arrolamientos secundarios A 5
3.6 Número de núcleos Nº 1
3.7 Consumo y clase de precisión VA/clase 15-cl 0,2
3.8 Dimensiones
- Diámetro externo mm
- Diámetro interno mm
3.9 Masa Kg

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTRO


ETS-SE-06: PARARRAYOS

1 ALCANCE
Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y entrega
de pararrayos que se utilizarán en la amnpliación de las subestaciones.

2 NORMAS APLICABLES
Los pararrayos materia de la presente especificación cumplirán con las prescripciones de las siguientes
normas, según la versión vigente a la fecha de la convocatoria de la licitación:
• IEC 99-1 Surge Arresters Part 1: Non Linear Resistor Type Gapped Arresters for A.C. Sytems
• IEC 99-4 Metal Oxide Surge Arresters without Gaps for A.C. Systems
En el caso que el Postor proponga la aplicación de normas equivalentes distintas a las señaladas,
presentará, con su propuesta, una copia de éstas para la evaluación correspondiente.

3 CONDICIONES AMBIENTALES
Los pararrayos se instalarán en zonas con las siguientes condiciones ambientales:
• Altitud sobre el nivel del mar hasta 1000 m
• Humedad relativa entre 50 y 95%
• Temperatura ambiental entre -15° y 35°C
• Contaminación ambiental escasa

4 CONDICIONES DE OPERACIÓN
El sistema eléctrico en el cual operarán los pararrayos tiene las siguientes características:
• Tensión de servicio de la red 22,9 kV
• Tensión máxima de servicio 25 kV
• Frecuencia de la red 60 Hz
• Naturaleza del neutro Efectivamente puesto a Tierra
• Equipos a proteger transformadores de potencia y líneas primarias

5 CARACTERÍSTICAS GENERALES
Los pararrayos serán del tipo de resistencias no lineales fabricadas a base de óxidos metálicos, sin
explosores, a prueba de explosión, para uso exterior y para instalación en posición vertical; serán
conectados entre fase y tierra. La columna soporte será de porcelana color marrón o material polimérico
color gris a base de goma silicón; estará diseñada para operar en un ambiente medianamente
contaminado, con una línea de fuga mínima entre fase-tierra de 625 mm. Las características propias del
pararrayos no se modificarán después de largos años de uso; las partes selladas estarán diseñadas de
tal modo de prevenir la penetración de agua.
El pararrayos contará con un elemento para liberar los gases creados por el arco que se origine en el
interior, cuando la presión de los mismos llegue a valores que podrían hacer peligrar la estructura del
pararrayos. Las partes metálicas de hierro o acero deberán estar protegidas contra la corrosión mediante
galvanizado en caliente. Los pararrayos estarán provistos del accesorio adecuado para fijarse a la
cruceta, según los planos del proyecto.
Los bornes aceptarán conductores de aleación de aluminio y cobre de 16 a 120 mm², y serán del tipo de
vías paralelas bimetálicos.

6 CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS
Las características eléctricas se indican en la Tabla de Datos Técnicos Garantizados

7 ACCESORIOS
• Los pararrayos deberán incluir entre otros, los siguientes accesorios:
• Placa de características

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

• Accesorios para fijación en viga de fierro


• Terminal bimetálico para el conductor de fase de 25 a 95 mm2
• Terminal de conexión a tierra para conductor de cobre de 16 a 70 mm2
• Otros accesorios necesarios para un correcto transporte, montaje, operación y mantenimiento de
los pararrayos.
La placa de características deberá contener la siguiente información mínima:
• Nombre o Símbolo del Fabricante
• Año de fabricación
• Código o serie del equipo
• Tensión Nominal del equipo, kV rms
• Máxima tensión de operación continua (MCOV), kV rms
• Tensión de Sostenimiento a frecuencia industrial
• Tensión de Sostenimiento a la onda de impulso, kV pico
• Corriente Nominal de descarga, kA

8 PRUEBAS
Los pararrayos deberán ser sometidas a las pruebas Tipo, de Rutina y de aceptación indicadas en las
normas consignadas en numeral 2.

8.1 PRUEBAS TIPO


Las pruebas tipo están orientadas a verificar las principales características de los pararrayos, por lo que
deberán ser sustentados con la presentación de tres (03) juegos de los certificados y los reportes de
pruebas emitidos por una entidad debidamente acreditada por el país de origen, independiente del
Fabricante y el Proveedor, demostrando que los pararrayos han cumplido satisfactoriamente estas
pruebas. El diseño de los pararrayos y los requerimientos de las pruebas a los que fueron sometidos
serán completamente idénticos a los ofertados, caso contrario deberán efectuarse todas las pruebas tipo
faltantes y los costos serán cubiertos por el Proveedor.
Las pruebas Tipo o de diseño, de acuerdo con la normas IEC 99-4, comprenderán :
• Pruebas de tensión de sostenimiento del aislamiento externo del pararrayos (housing)
• Pruebas de tensión residual
• Pruebas de sostenimiento a las corrientes de impulso de larga duración
• Pruebas del comportamiento operativo (operating duty)
Los certificados y reportes de prueba deberán ser redactados solamente en idioma Español o Inglés.
El costo para efectuar estas pruebas estarán incluidos en el precio cotizado por el Postor.

8.2 PRUEBAS DE RUTINA


Las pruebas de rutina deberán ser efectuadas a cada uno de los pararrayos durante el proceso de
fabricación. Los resultados satisfactorios de estas pruebas deberán ser sustentados con la presentación
de tres (03) juegos de certificados y los respectivos reportes emitidos por el fabricante, en el que se
precisará que el íntegro de los suministros cumplen satisfactoriamente con el íntegro de las pruebas
solicitadas.
Las pruebas de rutina solicitadas son:
• Medición de la tensión de referencia
• Pruebas de la tensión residual con corrientes de impulso tipo rayo.
• Verificación de la ausencia de descargas parciales
• Prueba de hermeticidad
Los instrumentos a utilizarse en las mediciones y pruebas deberán tener un certificado de calibración
vigente expedido por un organismo de control autorizado.
Los certificados deberán ser redactados solamente en idioma Español o Inglés.
El costo para efectuar estas pruebas estarán incluidos en el precio cotizado por el Postor.

8.3 PRUEBAS DE ACEPTACIÓN


Las pruebas de aceptación deberán ser efectuadas a cada uno de los lotes de pararrayos a ser
suministrados, contarán con la participación de un representante del Propietario; caso contrario, deberá

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

presentarse tres (03) certificados emitidos por una entidad debidamente acreditada, la que será
propuesta por el Proveedor para la aprobación del Propietario y certificará los resultados satisfactorios de
las pruebas efectuadas.
Las pruebas de aceptación serán las siguientes:
• Medición de la tensión a frecuencia industrial en el pararrayos a la corriente de referencia.
• Pruebas de tensión residual con impulsos de corriente tipo rayo.
• Prueba de descargas parciales.
• Longitud de línea de fuga (fase-tierra).
Los instrumentos a utilizarse en las mediciones y pruebas deberán tener un certificado de calibración
vigente expedido por un organismo de control autorizado.
Salvo indicación expresa de las normas señaladas en el numeral 2, el tamaño de la muestra y el nivel de
inspección será desarrollado de acuerdo a lo indicado en la Norma Técnica Peruana NTP-ISO 2859 – 1
1999: PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO PARA INSPECCION POR ATRIBUTOS, o su equivalente la
norma ISO 2859-1: 1989; considerando un plan de Muestreo Simple, con un nivel de Inspección Normal.
Los certificados y reportes de prueba deberán ser redactados solamente en idioma Español o Inglés.
El costo para efectuar estas pruebas estarán incluidos en el precio cotizado por el Postor.

9 EMBALAJE
Cada uno de los pararrayos y sus accesorios serán cuidadosamente embalados en cajas de cartón
resistente, estas a su vez estarán contenidas en cajas de madera, provistas de paletas (pallets) de
madera y aseguradas mediante correas elaboradas con bandas de acero inoxidable, a fin de permitir su
desplazamiento con un montacargas estándar. Las caras internas de las cajas de embalaje deberán ser
cubierta con papel impermeable para servicio pesado a fin de garantizar un almacenamiento prolongado
a intemperie y en ambiente salino.
Cada caja deberá ser identificada (en idioma Español o Inglés) con la siguiente información:
• Nombre del Propietario
• Nombre del Fabricante
• Nombre y tipo del equipo
• Cantidad de parrayos
• Masa neta en kg
• Masa total en kg
Las marcas serán resistentes a la intemperie y a las condiciones de almacenaje.
Cada pararrayos será suministrado con su respectivo reporte de prueba de rutina y manual de operación,
debidamente certificado por el fabricante y protegido contra el medio ambiente, el cual será una copia
adicional a lo solicitado en el numeral 5.

10 ALMACENAJE Y RECEPCIÓN DE SUMINISTROS


El Postor deberá considerar que los suministros serán almacenados sobre un terreno compactado, a la
intemperie, en ambiente medianamente salino y húmedo.
Previo a la salida de las instalaciones del fabricante, el Proveedor deberá remitir los planos de embalaje
y almacenaje de los suministros para revisión y aprobación del Propietario; los planos deberán precisar
las dimensiones del embalaje, la superficie mínima requerida para almacenaje, el máximo número de
paletas a ser apiladas una sobre otra y, de ser el caso, la cantidad y características principales de los
contenedores en los que serán transportados y la lista de empaque.
La recepción de los suministros se efectuará con la participación de un representante del Proveedor,
quién dispondrá del personal y los equipos necesarios para la descarga, inspección física y verificación
de la cantidad de elementos a ser recepcionados. El costo de estas actividades estará incluido en el
precio cotizado por el Postor.

11 INSPECCIÓN Y PRUEBAS EN FABRICA


La inspección y pruebas en fábrica deberán ser efectuadas en presencia de un representante del
Propietario o una Entidad debidamente acreditada que será propuesta por el Proveedor para la
aprobación del Propietario. Los costos que demanden la inspección y pruebas deberán incluirse en el
precio cotizado por el Postor.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

12 INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA


El Postor presentará con su oferta las Tablas de Datos Técnicos Garantizados debidamente llenadas,
firmadas y selladas. También deberá incluir la siguiente información mínima:
• Catálogos del fabricante en los que se indiquen códigos de los suministros, sus dimensiones,
características de operación mecánica y eléctrica y la masa.
• Especificaciones técnicas y detalles del aislador.
• Recomendaciones practicas para aplicación de los pararrayos y la coordinación de aislamiento.
• Recomendaciones y experiencias para el buen funcionamiento de los suministros.
• En el caso que se proponga normas distintas a las solicitadas, deberá incluir una copia de éstas
para su evaluación.
Previo a la entrega de los suministros, el Proveedor deberá suministrar un juego original de la versión
vigente de todas las normas indicadas en el numeral 2. De ser el caso, adicionalmente deberá
suministrar el original de las normas equivalentes propuestas en su oferta técnica. El costo de las normas
estarán incluidas en el precio cotizado por el Postor.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

TABLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


PARARRAYOS

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR VALOR


REQUERIDO GARANTIZADO

1.0 Fabricante

2.0 Numero o Código del catalogo adjunto

3.0 Modelo o Codigo del Aislador (según catalogo adjunto)

4.0 Pais de Fabricación

5.0 Norma de Fabricacion y Pruebas IEC 99 – 4


6.0 Clase de Descarga de Linea 2

7.0 Instalacion Exterior

8.0 Tension Nominal de la Red kV 22,9

9.0 Tension Maxima de Servicio KV 25


10.0 Frecuencia Nominal Hz 60
11.0 Tension Nominal del Pararrayos kV 21

12.0 Tension de Operacion Continua (COV) kV 17

13.0 Corriente Nominal de Descarga en Onda 8/20 kA 10

14.0 Tension Residual Maxima a Corriente Nominal de


Descarga (10 kA - 8/20) kV 62,5

15.0 Material de las Resistencias No Lineales Oxido de Zinc

16.0 Masa del Pararrayos kg

17.0 Altitud de Operación msnm 1000

18.0 Caracteristicas del Aislador


Porcelana o
18.1 Material
Goma Silicon
18.2 Nivel de Aislamiento al Impulso 1,2/50 kV 125

18.3 Longitud de Linea de Fuga Minima (Fase-Tierra) mm 625

(*) Obligatoriamente deberá consignarse el íntegro de la información solicitada, bajo causal de descalificación.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTRO


ETS-SE-07: RED DE TIERRA SUPERFICIAL

1 OBJETO
Estas especificaciones técnicas tienen por objeto definir las condiciones del suministro de la red de tierra
destinados a la ampliación de las subestaciones que comprende el proyecto.

2 CARACTERÍSTICAS GENERALES
La red de tierra superficial conectará a la parte metálica de los soportes de los reclosers, el terminal de
tierra del recloser, seccionadores, transformadores de corriente, y el neutro del reactor de 1,5 MVAR.

3 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN


Las presentes especificaciones no son limitativas. El contratista entregará un suministro completo en
perfecto estado de funcionamiento y ejecutará sus prestaciones de la manera más satisfactoria desde el
punto de vista del funcionamiento y de la explotación.
El contratista podrá elegir libremente el material que desee ofrecer, siempre y cuando cumpla con las
exigencias técnicas detalladas en el presente documento.

Características de la malla:
• Conductor de cobre desnudo - 70 mm2 de sección
• Barras de copperweld o similar, de 8' x0/ 5/8".

3.1 RED A TIERRA SUPERFICIAL


La red de tierra superficial estará formada por un sistema de cables de cobre desnudo de 70 mm2 que
conectará a todas las estructuras metálicas no vivas, tanto al exterior como al interior, bases de aparatos,
equipos, paneles, tableros y el reactor, etc, con la malla de tierra profunda.
El contratista efectuará el suministro y la instalación integra del sistema, conectado la red de tierra
superficial a la red de tierra profunda, mediante empalmes soldados. El contratista empleará, además
para la fijación de la red de tierra superficial a las partes metálicas, grapas de cobre suministrados por él,
en cantidad y ubicación adecuadas.
Con respecto a los equipos de medida y de maniobra que lo requiera, el contratista instalará la red de
tierra superficial, efectuando las respectivas desviaciones a todo el equipo eléctrico y muy en especial a
los transformadores de tensión y de corriente.
Para el reactor se ha previsto la instalación de un pozo de tierra con caja de registro con varilla de
copperweld de 16mmØ y 2,4 m de longitud.

4 PRUEBAS Y CONTROLES
El contratista deberá realizar los siguientes controles:
• Revisar la continuidad y conexión de la red de tierra superfial a la red de tierra profunda
• Verificar la buena instalación de los conectores de tierra
• Verificar la buena instalación del pozo de tierra con caja de registro para el reactor.
Este trabajo debe ejecutarse en presencia del propietario.

5 DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


La presente especificación no es limitativa. El contratista entregará un suministro completo en perfecto
estado y ejecutará sus prestaciones de manera que den plena satisfacción al propietario durante el
período de operación previsto.
El contratista deberá llenar los cuadros anexos adjuntos, indicando los datos técnicos garantizados, los
mismos que servirán de base para el análisis técnico-económico de la Propuesta presentada, y el
posterior control de los suministros.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

TABLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


RED DE TIERRA SUPERFICIAL

VALOR VALOR
Nº CARACTERÍSTICAS UNIDAD REQUERIDO GARANTIZADO
1.0 RED DE TIERRA SUPERFICIAL
1.1 Subestación
1.2 Material del conductor COBRE
1.3 Sección del conductor mm² 70
1.4 Número de hilos
1.5 Tipo de conectores y material
- De Presión
- De Soldadura tipo CADWELD
1.6 Varilla de puesta a tierra
- Tipo Copperweld
- Diámetro mm 16
- Longitud total exterior m 2,40

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTRO


ETS-SE-08: CABLE DE ENERGÍA, TERMINALES Y AISLADORES SOPORTE

1 OBJETIVO
Estas especificaciones técnicas tienen por objeto definir las condiciones del suministro de los cables de
energía, conductores desnudos, terminales para los cables de energía y aisladores. Los cables de
energía serán utilizados para la celda de salida en la subestación Jaen en 22,9 kV y para la alimentación
del reactor en la subestación Quanda en donde además se emplearán aisladores soporte.

2 CABLES DE ENERGÍA
Los cables de energía serán unipolares del tipo seco (XLPE), N2XSY, de las siguientes secciones:
• 3-1x50 mm2; 15/25 kV para alimentación del reactor en la subestación Quanda
• 3-1x50 mm2 15/25 kV la salida en 22,9 kV de la subestación Jaen

2.1 DESCRIPCIÓN Y REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN


El cable esta formado por un conductor de cobre de temple suave, compactedo, capa de polietileno
semiconductor extruido, aislamiento de polietileno reticulado (XLPE) color natural, ca[a de polietileno
semiconductor extruído (tipo Easy-Stripping), pantalla de cobre lisa aplicada en forma helicoidal y
cubierta exterior de PVC color rojo.
Los cables deberán tener impreso en la chaqueta, en bajo relieve o con tinta indeleble y a intervalos
regulares, los siguientes datos:
• Nombre del Fabricante
• Tipo de cable
• Tensión nominal
• Sección
Los extremos de los cables deberán estar provistos de un dispositivo para jalar el cable, el cual a su vez
servirá para prevenir la penetración de la humedad durante el transporte.

2.2 PRUEBAS
Los cables de energía son sometidos a las pruebas comprendidas en las Normas IEC como “Pruebas
de Rutina”. Las Normas IEC aplicables son IEC 60502 para cables de energía e IEC 60502-4, IEC 60055
para terminales unipolares.

3 CONDUCTORES DESNUDOS
Las especificaciones técnicas de conductores desnudos para conexión entre equipos y barrajes, sera
igual a las especificaciones ……….

4 TERMINALES UNIPOLARES
Los terminales serán unipolares 25 kV para cable de 3-1x50 mm2, N2XSY. Estos terminales cuentan con
la suficiente resistencia térmica, mecánica y electromagnética para poder soportar los efectos de la
corriente de cortocircuito y de expansión térmica.

5 AISLADORES SOPORTE
Los aisladores deberán de núcleo de fibra de vidrio y recubrimiento de goma de silicon.
Los aisladores de soporte deben ser cilíndricos de núcleo macizo, preferiblemente conformados por
unidades intercambiables y deben ser suministrados completos, con los accesorios para ser fijados a las
estructuras. La capacidad mecánica en la punta debe determinarse de acuerdo con su posición en la
subestación, las corrientes de cortocircuito (térmica y dinámica) y condiciones sísmicas y viento del sitio.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

TABLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS


CABLES DE ENERGÍA Y TERMINALES

VALOR VALOR
UNID
Nº CARACTERÍSTICAS REQUERIDO GARANTIZADO
AD
I CABLES DE ENERGÍA
1 DATOS GENERALES
1.1 Fabricante
1.2 Tipo Seco Unipolar
1.3 Norma de fabricación IEC 60502
1.4 Material del conductor Cobre
1.5 Material del aislante XLPE
2.0 DATOS NOMINALES
2.1 Tensión nominal de servicio kV 22,9
2.2 Frecuencia nominal Hz 60
kV
2.3 Tensión de sostenimiento al impulso de onda de choque 1,2/50 125
Pico
2.4 Tensión de sostenimiento a frecuencia industrial 5min kV 50
2.5 Corriente máxima admisible durante 1 sg kA Según norma IEC 949
ohms/
2.6 Resistencia eléctrica del conductor a 20ºC
km
2.7 Tensión nominal del cable kV 15/25 kV
3.0 PESO Y DIMENSIONES
2
3.1 Sección transversal mm 50
3.2 Diámetro interior del cable mm
3.3 Diámetro exterior del cable mm
3.4 Espesor del aislamiento mm
3.5 Espesor de la camisa de PVC mm
3.6 Masa del cable kg/m

II TERMINALES UNIPOLARES
1.0 Fabricante
2.0 Tipo Termotráctil
3.0 Normas IEC 60502-4
IEC 60055
4.0 Instalación Exterior
5.0 Material Polimérico
6.0 Peso
2
7.0 Sección del cable mm 50
Tensión Nominal kV 25
Tensión de sostenimiento al impulso de onda de choque 1,2/50 kV 125
Tensión de sostenimiento a frecuencia industrial 5min kV 34 50

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

TABLA DE DATOS TÉCNICOS


AISLADORES SOPORTE

UNID VALOR VALOR


N° CARACTERÍSTICAS
AD REQUERIDO GARANTIZADO
1 Fabricante
2 País
3 Referencia
- Aislador Soporte para montaje vertical
4 Norma IEC 60273
5 Tipo IEC
- Aislador Soporte para montaje vertical
6 Número de unidades en el aislador soporte completo
7 Material del aislador
8 Tensión asignada soportada al impulso tipo rayo (Up) KV 125

Tensión asignada soportada a la frecuencia industrial en húmedo KV 60


9 (Ud)

Tensión asignada soportada al impulso tipo industrial en seco kV 70


10 (Us)
11 Distancia de fuga mm 625
12 Datos sísmicos
a) Frecuencia natural Hz 60
b) Coeficiente de amortiguamiento crítico %
13 Características mecánicas aisladores subestaciones
a) Aislador para montaje vertical
- Carga de ruptura a la tensión (Po) lb 5 000
- Carga de ruptura a la torsión in-lb 8 000
- Esfuerzo Cantilever lb 1000
14 Cumplimiento con el sistema de calidad ISO 9002

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTRO


ETS-SE-09: MEDIDOR MULTIFUNCIÓN

1 SISTEMA DE MEDIDA DE ENERGÍA


Los contadores de energía para las líneas deberán realizar la medición en los cuatro cuadrantes, para un
factor de potencia en atraso, bajo el supuesto de que la subestación está suministrando potencia activa y
reactiva.
Deberán tener la capacidad, dentro de la clase de precisión 0.2S garantizada, de medición por fase y
trifásica de energía activa (kWh), energía reactiva (kvarh), máxima demanda, doble tarifa y como mínimo
las medidas adicionales de corriente (A), tensión (V), potencia activa (MW), potencia reactiva (Mvar),
factor de potencia, frecuencia y prefil de carga. También deberá tener la posibilidad de telemedición con
módem incluido.
Los contadores de energía multifuncionales deberán suministrarse con un LED de salida para propósitos
de prueba y verificación de la precisión, ubicado en el frente del medidor; esta salida de referencia debe
permitir verificar la constante del contador (número de impulsos en el LED de salida, por energía
medida).
Los medidores deberán tener un panel de indicación local que permita mostrar la información de las
transacciones de energía importada, exportada y cuando se encuentra fuera de servicio, identificando
claramente el parámetro medido, indicar la dirección y el valor para las medidas de energía activa o
reactiva.
Los contadores de energía serán diseñados para operar en un sistema trifásico, 4 hilos, con
transformadores de medida.

2 PRUEBAS EN FÁBRICA
Se deberán realizar entre otras las siguientes pruebas en fábrica:
• Inspección general
• Revisión del cableado
• Pruebas funcionales.

3 PRUEBAS EN SITIO
• Inspección general
• Verificaciones individuales del equipo y las calibraciones a valores definitivos
• Pruebas funcionales

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

TABLA DE DATOS TECNICOS


UNIDAD MULTIFUNCION DE MEDIDA (CONTADOR DE ENERGÍA)

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD REQUERIDO OFRECIDO


1 Fabricante
2 País
3 Referencia
4 Norma IEC 687
5 Número de fases 3
6 Frecuencia asignada Hz 60
7 Número de elementos
8 Indicadores de demanda máxima Sí
9 Clase de precisión 0,2
10 Tarifación Doble
11 Montaje en bastidor Sí
12 Puerto emisor de impulsos
a) Tensión asignada c.c. V
b) Corriente asignada c.c. A
c) Duración del pulso ms
d) Energía por impulso programable Sí
13 Panel local
a) Número de dígitos (enteros/decimales)
b) Resolución para contadores de energía activa MWh ≤1
c) Resolución para contadores de energía reactiva Mvarh ≤1
d) Indicación de actividad de importación y exportación Sí
14 Tensión auxiliar V
15 Memoria RAM
a) Batería de respaldo para memoria no volátil Sí
b) Tiempo de duración de la batería Años
16 Memoria no volátil kB
17 Medidas adicionales
a) Medida de tensión V
b) Medida de corriente A
c) Medida de factor de potencia
d) Medida de potencia activa kW
e) Medida de potencia reactiva kVar
f) Medida de frecuencia Hz
g) Perfil de carga Si
18 Precisión para las medidas diferentes de energía %
19 Puertos de comunicación
a) Puerto serial para comunicación local
b) Puerto serial para futura red local de contadores de energía
c) Protocolo
d) Capacidad ( Nº de módulos conectables en red)
e) Velocidad de transmisión Bits/s
20 Software de comunicación y programación
21 Autodiagnóstico Sí
22 Cumplimiento con el sistema de calidad ISO 9001

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

PARTE II
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MONTAJE ELECTROMECÁNICO

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA PARA LA


LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV
CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN

VOLUMEN I
MEMORIA DESCRIPTIVA – ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CAPITULO 02
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – SUBESTACIONES DE POTENCIA

PARTE II
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MONTAJE ELECTROMECÁNICO

ÍNDICE

ETM-SE-01 Montaje del Reactor

ETM-SE-02 Montaje del Reconectador Electronico de Recierre

ETM-SE-03 Montaje de Seccionadores y Seccionadores Fusibles

ETM-SE-04 Montaje de Equipo menor

ETM-SE-05 Montaje de los Conductores de Conexión

ETM-SE-06 Tendido de Cables Subterráneos de Media Tensión

ETM-SE-07 Limpieza Final

ETM-SE-08 Inspección y Pruebas de Aceptación de Subestaciones

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MONTAJE ELECTROMECÁNICO


ETM-SE-01: MONTAJE DEL REACTOR

1 DISPOSICIONES
El contratista será responsable del manejo y montaje de todo el equipo y material relacionado con el
reactor, obligándose a reponer a entera satisfacción del propietario, todos los daños o pérdidas. En la
presentación del presupuesto se analizará por separado las siguientes actividades.
• Revisión interior.
• Maniobras para su colocación en sitio.
• Montaje de aisladores pasatapas (bushing), gabinetes de control y accesorios.
• Tratamiento de secado del aislamiento.
• Llenado de aceite.
• Aplicación de pintura anticorrosiva y de acabado.

2 EJECUCIÓN
Los Reactores son empacadas en fábrica para facilidad de transporte sin aceite aislante, accesorios
separados y en algunos casos en secciones modulares. Para preservación de los aislamientos y
evitar la entrada de humedad de los mismos, durante su transporte el tanque se llena con nitrógeno o
aire seco a presión positiva.
El contratista al recibir el reactor para su instalación, deberá efectuar una minuciosa inspección
exterior con el objeto de verificar que no haya signos de daños externos, se revisarán las condiciones
de presión, contenido de oxígeno y punto de rocío del nitrógeno o aire seco según el caso.
Si el reactor fue empacado en fabrica y transportados con las bobinas, inmersas en aceite aislante y
siendo el resultado de la inspección exterior favorable, no será necesario efectuar la inspección
interior.
Al iniciar el armado del reactor se revisará internamente para verificar y/o confirmar si no tiene daños;
esta revisión se efectuará sólo en los casos aplicables y consistirá en lo siguiente:
• Antes de iniciar la revisión interna se tomarán precauciones para evitar riesgos de sofocación o
contaminación por gas, para lo cual se deberá evacuar con bomba de vació y substituir con aire
seco; si la presión del gas es "CERO" o "NEGATIVO", y el contenido de oxígeno y punto de
rocío mayores que los esperados, existe la posibilidad de que los aislamientos del reactor estén
contaminados con aire y humedad de la atmósfera, por lo que será necesario someter el
reactor a un riguroso proceso de secado después de su armado.
• El reactor no se deberá abrir en circunstancias que permitan la entrada de humedad (días
lluviosos), no se dejará abierto por tiempo prolongado, sino el tiempo estrictamente necesario
para lo cual, se considera que son suficientes dos horas como máximo.
• Para prevenir la entrada de humedad al abrir el reactor, se realizará un llenado que cubra las
bobinas con aceite aislante desgasificado y deshidratado a una temperatura de 30ºC,
calentando núcleo o bobinas para reducir la posibilidad de condensación de humedad. Para
mayor seguridad de este llenado preliminar, puede hacerse utilizando el método de alto vacío.
• Se debe evitar que objetos extraños caigan o queden dentro del reactor, las herramientas que
se usen deberán ser amarradas al tanque con cintas de algodón mientras que estén montando
o verificando las conexiones.
Las actividades más relevantes que se realizarán en la revisión interna serán las siguientes:
• Verificación minuciosa sobre la sujeción del núcleo y bobinas, así como posible
desplazamiento.
• Verificar el número de conexiones a tierra del núcleo; revisando su conexión y probando su
resistencia a tierra.
• Inspección visual de terminales, barreras entre fases, estructuras y soportes aislantes,
conexiones y conectores.
• Verificar los terminales de bushing, comprobando sus partes y conexiones.
• Revisar que no haya vestigios de humedad, polvo, partículas metálicas o cualquier material
extraño y ajeno al reactor.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

Cualquier daño detectado durante la revisión interna, será reportado al "SUPERVISOR" quien
ordenará lo procedente.
Las partes que vienen separadas del reactor estarán selladas con tapas provisionales que se irán
quitando durante el proceso de armado. El montaje se realizará en base a las instrucciones de cada
fabricante tomando en cuenta las precauciones indicadas en estas especificaciones sobre el
contenido de oxígeno y llenado preliminar. Si los trabajos internos se prolongan más de un día, el
reactor deberá sellarse y presurizarse al terminar la jornada.
El manejo e instalación de bushings se hará siempre en posición vertical y deberán estar limpias y
secas, se tomarán precauciones especiales durante su montaje para evitar roturas y daños de la
porcelana, asimismo, se someterán a pruebas de aislamiento antes de montarse.
Antes de instalarse los radiadores se lavarán perfectamente con aceite dieléctrico limpio y caliente
(25-35ºC), lo mismos se hará con el tanque conservador, tuberías y válvulas de aceite y se aplicará
exteriormente una mano de pintura para acabado altos sólidos, color gris claro (ANSI).
Los empaques de corcho-neoprene que se usan para el montaje de los accesorios deberán estar
limpios, así como las superficies y alojamiento; su montaje se hará con cuidado, comprimiéndolos
uniformemente para garantizar un sello perfecto.
Todas las conexiones eléctricas deberán limpiarse cuidadosamente antes de soldarse o unirse a
conectores mecánicos, se confirmarán las operaciones de nivel, flujo y temperatura antes de sellar el
tanque.
Una vez terminado el armado del reactor y sellado perfectamente se probará su hermeticidad,
presurizándolo con aire o nitrógeno seco a una presión de 0.7 kg/cm2, verificando que no haya fugas;
explorando con aplicación de jabonadura en todas las uniones con soldadura, juntas y empaques, si
existen se corregirán antes de proceder a su secado o llenado definitivo.
Antes del llenado definitivo del reactor con su aceite aislante, se someterá a un tratamiento preliminar
con alto vacío para eliminar la humedad que haya absorbido durante las maniobras de revisión
interna y armado; para efectuar el alto vacío deberán aislarse y sellarse el tanque conservador,
radiadores, tuberías y accesorios.
El alto vacío deberá alcanzar una presión absoluta de 11 mm. hg. en estas condiciones se mantendrá
durante 12 horas mas 1 hora adicional, por cada 8 horas que el reactor haya permanecido abierto y
expuesto al ambiente durante su inspección y armado.
A la terminación del alto vacío, se romperá introduciendo aire o nitrógeno ultraseco hasta lograr una
presión de 0,35 kg/cm2. dentro del reactor, manteniendo en estas condiciones durante 24 horas para
alcanzar un equilibrio entre el gas y los aislantes. A continuación se efectuarán mediciones de punto
de roció del gas, determinado la humedad residual de los aislantes, utilizando los procedimientos
adecuados.
Con objeto de eliminar en los aislamientos la humedad y los gases, el reactor se someterá a un
tratamiento de secado que le permita restaurarle sus características óptimas de rigidez dieléctrica y
vida térmica de sus aislamientos, para tal fin, se podrán aplicar cualquiera de los siguientes
procedimientos de secado y su aplicación dependerá del tipo de transformador, del tamaño del
contenido de humedad y de los medios que se dispongan para efectuar el secado.

3 TIPOS DE SECADO
• Secado con alto vacío y calor continuo.
• Secado con alto vacío y calor cíclicos.
• Secado con alto vacío y continuo.
• Secado con aire caliente
• Secado con aceite caliente
El equipo para secado del reactor al alto vacío será proporcionado por el contratista influyendo las
válvulas, bolsa para aceite y accesorios para su conexión. Una vez seco el reactor y terminado su
armado, se procederá al llenado con aceite aislante para cubrir núcleo y devanados.
El aceite aislante que se usará para el llenado definitivo del reactor, deberá ser un aceite
deshidratado de desgasificado, con un contenido máximo de agua de 10 p.p.m. el resto de las
pruebas del aceite, tanto químicas como físicas estarán dentro de los límites de especificaciones de
un aceite dieléctrico nuevo.
Para el llenado de aceite el reactor tiene que ser previamente evacuado hasta lograr el máximo vacío
posible dentro del mismo y mantener este vacío del orden de 1 a 2 mm kg, durante todo el proceso de
llenado.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

Para prevenir descargas electrostáticas debidas a la circulación del aceite aislante, todas las
terminales externas del reactor, su tanque, tuberías y equipo de tratamiento, se conectarán
sólidamente a tierra durante el llenado.
El aceite deberá ser calentado a 20ºC y preferentemente a temperatura mayor a la del ambiente y se
introducirá en el tanque a una altura sobre el núcleo y bobinas por un punto opuesto a la toma de
succión de la bomba de vacío, de tal manera, que el chorro del aceite no pegue directamente sobre
aislamientos de papel. La admisión será controlada por medio de válvulas para controlar su flujo y
conservar una presión positiva, la velocidad de llenado será controlada para evitar burbujas atrapadas
en los aislamientos, se admitirá una velocidad de 100 litros por minuto o aumento de presión de 110
mm. kg., dentro del tanque.
En una sola operación del llenado se deberán alcanzar a cubrir el núcleo y devanado, si por alguna
razón se interrumpe el proceso, se deberá vaciar el transformador y reiniciar el llenado. Para
transformadores con sistemas de previsión de aceite con nitrógeno, el llenado se continuará hasta el
nivel indicado como norma y para sistema de tanque conservador tan arriba como sea posible.
Una vez terminado el llenado del reactor sobre el espacio libre, se mantendrán las condiciones de
vacío durante 3 ó 4 horas más antes de romper el vacío con aire o nitrógeno secos, hasta tener una
presión de 0.35Kg/Cm2, con objeto de expulsar al exterior, a través de la bomba de vacío, las
burbujas de agua o gas provocadas por el propio vacío obtenido durante el llenado.
Finalmente el aceite se recirculará a través de la planta de tratamiento durante 8 horas continuas, ó
un equivalente a dos veces el volumen total del aceite del reactor; con objeto de eliminar la humedad
residual y gases sueltos, durante éste proceso se tendrán operadas las bombas de aceite, al terminar
esta operación se dejará el reactor en reposo por un mínimo de 24 horas para efectuar las pruebas y
verificaciones.
Las pruebas y verificaciones serán ejecutadas por el contratista y serán las siguientes:
• Prueba de resistencia de aislamiento de cada uno de los devanados a tierra y entre devanados.
• Prueba de factor de potencia de cada devanado a tierra y entre devanados.
• Prueba de factor de potencia a todos los bushing equipados con TAP de pruebas o TAP
capacitivo.
• Medición de resistencia óhmica en todos los devanados, utilizando un puente doble de
KELVIN.
• Pruebas de rigidez dieléctrica, factor de potencia, resistividad, tensión interfacial y acidez del
aceite aislante.
• Pruebas de contenido de agua y contenido total de gases de aceite aislantes.
• Verificación de operación de los dispositivos, indicadores y de control de temperatura del aceite
y punto caliente.
• Verificación de operación de los equipos auxiliares, como son bombas de aceite, ventiladores e
indicadores de flujo.
• Verificación de alarmas y dispositivos de protección propias del reactor, así como los esquemas
de protección diferencial y de respaldo.
• Antes de montar los radiadores y accesorios a la superficie exterior del tanque, se aplicará una
mano de pintura para el acabado, color gris claro ANSI Nº70.

4 TOLERANCIAS
Las tolerancias en montaje se aplicarán las indicadas en los instructivos del fabricante por lo que
respecta a las tolerancias en tratamiento de aceite; se ajustarán a lo indicado en estas
especificaciones.
No se admitirán pérdidas en herrajes, accesorios y conectores; si existen daños no imputables al
Constructor se comprobarán con las piezas dañadas y las actas respectivas.

5 MEDICIÓN
Se efectuará en concordancia con la tabla de precios unitarios cotizados.
Podrán hacerse pagos parciales determinando porcentajes en base al análisis para la obtención del
precio unitario de este concepto.

6 CARGOS INCLUIDOS EN EL PRECIO UNITARIO


Comprenden los cargos y operaciones.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

• Traslado a la obra del equipo y accesorios.


• Maniobras y montaje de los equipos e instalación de accesorios y materiales de acuerdo a los
planos e instructivos.
• Revisión interna y externa del reactor..
• Tratamiento del reactor para secado.
• Tratamiento de aceite aislante.
• Fijación de los gabinetes centralizados de control (si tuviera)
• Conexión del reactor a las barras, al gabinete local y al sistema de tierras.
• Aplicación de pinturas anticorrosivas y de acabado (según especificaciones de ANSI Nº 70),
incluyendo gabinetes centrales y partes vivas.
• Personal, equipos y herramientas en las pruebas del reactor
• Retiro y limpieza del material sobrante a los bancos de desperdicio.
• Las pruebas necesarias para verificación del correcto montaje y funcionamiento del equipo.

7 RECURSOS PARA EL MONTAJE DEL REACTOR EN EL SITIO


El contratista para el montaje electromecánico del reactor deberá contar en el sitio con los siguiente
recursos mínimos:

7.1 Equipamiento
• Grúa con lanza telescópica para 20 (veinte) toneladas con operador y cables de izamiento.
• Equipo para tratamiento de aceite dieléctrico con bomba de vacío, calentamiento de aceite y
cámara de desgasificación, con capacidad mayor de 2 000 litros por hora, STOKES, MICAFIL ó
similar.
• Equipo para medición de rigidez dieléctrica del aceite (IEC 156).
• Cuba ó bolsa de goma para tratamiento de aceite con capacidad para 2 000 litros.
• Mangueras para aceite.
• Mangueras para vacío (diámetro mínimo, 2").
• Un (01) cilindro con nitrógeno ó aire seco con válvula reguladora
• Herramientas diversas comunes utilizadas en montajes electromecánicos.
• Material para limpieza: alcohol, SS25, bencina, etc.

7.2 Cuadrilla básica


• Un (01) supervisor de montaje (Fabricante).
• Un (01) electricista experimentado en montajes electromecánicos del reactor.
• Dos (02) montadores.
• Un (01) operador para equipo de tratamiento de aceite.
• Un (01) operador de grúa.

7.3 Pruebas de puesta en servicio


Durante las pruebas de puesta en servicio de las subestaciones, conjuntamente con los
representantes del propietario y del Contratista se contará con la presencia de Un (01) Ingeniero de
comisionamiento del fabricante del reactor para lo cual, el Contratista dispondrá de los siguientes
equipos mínimos:
• Megger motorizado de 2 500 V con escala 100 000 Mohm.
• Puente de capacitancias para la medición de Tangente Delta y Factor de Disipación.
• Termómetro patrón con escala 0 – 150ºC.
• Multitest digital FLUKE ó similar.
• Amperímetro patrón con escala 0 - 5A.
• Herramientas comunes en montajes eléctricos.

7.4 Cronograma de montaje


El Contratista que obtenga la buena Pro deberá presentar a la firma del contrato, el cronograma
previsto para la ejecución de la obra a fin de que el fabricante pueda planificar los viajes de su
personal técnico que asistirá a las actividades de montaje y puesta en servicio del transformador.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MONTAJE ELECTROMECÁNICO


ETM-SE-02: MONTAJE DEL RECONECTADOR AUTOMÁTICO

1 DESCRIPCIÓN
Esta especificación de montaje se aplicará a reconectadores electrónicos de recierre trifásico
(reclosers) para servicio a la intemperie, instalados en estructuras metálicas, para tensiones
nominales de sistemas hasta 23 kV, para una frecuencia nominal de 60 Hz.
El reconectador se compone de dos partes principales
• Una es el disyuntor trifásico con medio de interrupción en gas SF6 o vacío, con la tecnología
del actuador magnético.
• Una caja de control electrónico microprocesado, alimentada con baterías y que se monta
debajo del recloser.

2 DISPOSICIONES
En la presentación del presupuesto se analizarán por separado las siguientes actividades, por juego
de recloser, por tensiones y se integrarán a un solo precio unitario por juego de recloser.
• Maniobras y traslado al sitio de montaje.
• Montaje y nivelación de bancadas y bases.
• Tratamiento e introducción de gas con la utilización de la maquinaria y accesorios
especializados para tal efecto.
• Instalación del disyuntor, caja de control y accesorios en soporte metálico utilizando equipos de
izaje correctos.
• Aplicación de pintura anticorrosiva y de acabado en tanques y gases.

3 EJECUCIÓN
El Contratista al recibir los reclosers los revisará minuciosamente para verificar que no haya señas de
daños externos.
Los reclosers se recibirán de fábrica empacados de tal forma que facilite su transporte y su
identificación, para hacer el montaje en obra con rapidez.
Las cajas en que vienen empacados los recloser se abrirán ordenadamente en función al proceso de
montaje.
Para el montaje de las piezas es imprescindible un aparato de elevación adecuados a los pesos y
características de las piezas por montar y se sujetarán a las indicaciones del fabricante.
Se tendrá cuidado en el manejo y transporte de los reclosers, en forma de no dañar los aisladores de
porcelana y el cable de interconexión
El montaje se ajustará a lo indicado en los planos e instructivos y el personal encargado a ejecutar los
ensambles, deberá ser especializado.
Los empaques de nitrilo y/o corcho-neoprene y en general todos los sellos que se utilicen en el
montaje de los accesorios, deberán estar limpios, así como las superficies en que se asentarán y su
colocación se hará con cuidado, comprimiéndolos uniformemente para garantizar su hermeticidad.
Las conexiones eléctricas se limpiarán antes de soldarse o unirse a los conectores.
Las pruebas y verificaciones del funcionamiento establecido en los planos e instructivos de montaje,
serán ejecutados por el Contratista y verificados por el Supervisor del Propietario.

4 TOLERANCIAS
Las tolerancias en el montaje se aplicarán conforme a lo indicado en los planos e instructivos de
montaje. No se admitirán pérdidas o daños de ninguna pieza.

5 MEDICIÓN
Se efectuará en concordancia con la tabla de precios unitarios cotizados

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

6 CARGOS INCLUIDOS EN EL PRECIO UNITARIO


Comprenderán los cargos y operaciones siguientes:
• Maniobras de transporte y almacenajes, necesarios para llevar el equipo del almacén al sitio
definitivo de su instalación.
• Montaje de los equipos e instalación de accesorios y material de acuerdo a los planos e
instructivos del fabricante.
• Tratamiento y llenado de gas según sea el caso, efectuando el vacío y secado del recloser.
• Colocación de la caja de control y conexión de conectores a barras y al sistema de tierras.
• Suministro de charolas necesarias para alojar las mangueras de interconexión.
• Suministro y aplicación de pintura anticorrosiva y de acabado en tanques, buses, caja de
control y partes vivas.
• Personal técnico calificado, equipos de izaje, equipos de prueba y herramientas en el montaje y
pruebas de los reclosers.
• Retiro y limpieza del material sobrante a los bancos de desperdicio.
• Las pruebas necesarias para verificación del correcto montaje y funcionamiento del equipo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MONTAJE ELECTROMECÁNICO


ETM-SE-03: MONTAJE DE SECCIONADORES Y SECCIONADORES FUSIBLES

1 DESCRIPCIÓN
Estas especificaciones se aplicarán a seccionadores de apertura vertical u horizontal para servicios a
la intemperie, trifásica.
Los seccionadores especificados son tres unidades monopolares que operarán simultáneamente en
un sistema trifásico bajo accionamiento manual.

2 DISPOSICIONES
Se analizará por separado las siguientes actividades: por juego de seccionadores trifásicas, por
tensión y se integrarán a un solo precio unitario, por juego de seccionadores.
• Almacenaje y control de piezas.
• Maniobras y traslado al sitio de montaje.
• Adaptaciones necesarias para fijar los equipos a la estructura o base (barrenos, soldaduras y
cortes).
• Montaje y nivelación de bancadas o bases.
• Montaje de aisladores y accesorios.
• Calibración y ajuste de cuchillas.
• Colocación y conexión de gabinete local, conexión a barras y al sistema de tierras.
• Aplicación de pintura anticorrosiva y de acabado en base y gabinete local.
• Las pruebas necesarias para verificación del correcto montaje y funcionamiento del equipo.
• Ajustes para la operación de los seccionadores según manual.

3 EJECUCIÓN
Los seccionadores vienen empacadas de fábrica en tal forma que se facilite su identificación,
transporte y su montaje, el contratista al recibirlas revisará minuciosamente su contenido y verificará
que no haya daños externos.
Para el montaje de las piezas se requiere de equipo adecuado a los pesos y características de las
piezas por montar; se sujetarán estrictamente a los planos e instructivos.
Se tendrá especial cuidado en el manejo y transporte de las columnas de aisladores, de tal forma
que la porcelana y los accionamientos no se dañen.
Cuando el montaje se prolongue y las condiciones climáticas sean desfavorables, los gabinetes de
control se protegerán y almacenarán adecuadamente contra la humedad o contra cualquier otra
causa que provoque su deterioro.
El personal del montaje deberá ser especializado en este tipo de trabajo.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

Las conexiones eléctricas se limpiarán antes de soldarse o unirse a los conectores.


Las pruebas y verificaciones de funcionamiento indicado en los planos e instructivos del fabricante
serán ejecutados por el contratista.

4 TOLERANCIAS
Las tolerancias en el montaje serán las indicadas en los planos e instructivos de montaje. No se
admitirán pérdidas o daños de ninguna pieza.

5 MEDICIÓN
Se efectuará en concordancia con la tabla de precios unitarios cotizados

6 CARGOS INCLUIDOS EN EL PRECIO UNITARIO


Comprenderán los cargos y operaciones siguientes:
• Almacenaje y control de piezas.
• Maniobras y transporte necesarios para llevar el equipo al sitio definitivo de su instalación.
• Adaptaciones necesarias en la estructura metálica o base para fijar los equipos (barrenos,
soldaduras y cortes).
• Montaje de equipos e instalación de accesorios y material de acuerdo a los planos e
instructivos.
• Conexiones de las cuchillas a los buses, equipos, gabinetes locales y al sistema de tierras.
• Suministro y aplicación de pintura anticorrosiva y de acabado en bases, gabinete y partes
vivas.
• Personal técnico calificado, equipos y herramientas para el montaje y pruebas de los
seccionadores.
• Retiro y limpieza del material sobrante a los bancos de desperdicio.
• Ajuste necesarios para la operación normal de los seccionadores.
• Las pruebas necesarias para verificación del correcto montaje y funcionamiento del equipo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MONTAJE ELECTROMECÁNICO


ETM-SE-04: MONTAJE DE EQUIPO MENOR

1 DESCRIPCIÓN
Dentro de este concepto se considera la colocación y conexión de los pararrayos, transformadores de
corriente, dispositivos de potencial, transformadores de potencial monofásicos tipo pedestal, etc.

2 DISPOSICIONES
En el caso de que no se instalen de inmediato, el Contratista los mantendrá en su empaque original y
los protegerá para evitar daños a la porcelana.
Se presentará un precio unitario promedio por pieza, para aplicarse a todo el equipo menor de esta
área debiendo considerar el contratista el suministro del gabinete centralizador de interconexión de
transformadores de potencial y transformadores de corriente, en caso sea aplicable.

3 EJECUCIÓN
El contratista al recibir el equipo lo revisará inmediatamente, para verificar que no haya daños
externos.
Para el montaje de las piezas se requiere de equipo adecuado, tomando en cuenta el peso y las
características de las piezas por montar.
Al conectar el equipo con los buses y demás equipos, se vigilará que los conectores estén limpios y
se aprieten uniformemente para garantizar un buen contacto.
Las pruebas y verificaciones primarias indicadas en los planos e instructivos serán ejecutados por el
contratista.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

4 TOLERANCIA
Las tolerancias en el montaje serán de acuerdo a las indicadas en los planos e instructivos de
montaje.

5 MEDICIÓN
Se efectuará en concordancia con la tabla de precios unitarios cotizados

6 CARGOS INCLUIDOS EN EL PRECIO UNITARIO


Comprenderán los cargos y operaciones siguientes:
• Almacenaje y control de piezas.
• Maniobras y transporte de los equipos para llevarlos al sitio de instalación.
• Montaje y conexión de los equipos a sus gabinetes locales, a los buses y al sistema de tierras.
• Suministro de Gabinetes centralizadores de interconexión de transformadores de potencial y
transformadores de corriente.
• Pintura de partes vivas.
• Auxiliar con personal y herramientas en las pruebas.
• Pruebas necesarias a verificación del montaje, funcionamiento del equipo.
• Retiro y limpieza del material sobrante a los bancos de desperdicio.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MONTAJE ELECTROMECÁNICO


ETM-SE-05: MONTAJE DE LOS CONDUCTORES DE CONEXIÓN

1 MONTAJE DE CONDUCTORES DESNUDOS Y ACCESORIOS


El montaje de los conductores utilizados para la conexión entre los equipos deberá ser realizado
tomando en cuenta las siguientes indicaciones:
• El contratista deberá contar con todas las herramientas y equipos especiales para empalmar y
tensar el conductor de acuerdo con las mejores prácticas modernas.
• Se deberán tomar precauciones especiales para asegurarse que los conductores no se
tuerzan, se doblen o sufran abrasión, o que la superficie de los mismos, sufra rozamientos o
daños de cualquier tipo; la Supervisión se reserva el derecho de aprobar el método de tensado
a ser empleado por el contratista. Los cables se manipularán sobre los carretes y cuando se
desenrollen se evitará arrastrarlos sobre el suelo o sobre algún obstáculo.
• El contratista tomará la precaución de no doblar o romper los hilos del conductor o dañarlos en
cualquier forma.
• El contratista evitará todo trabajo en los conductores, cuando las condiciones de tiempo
permitan suponer probables descargas atmosféricas. Asimismo, tendrá que conectar
provisionalmente a tierra las barras o conductores con el fin de evitar posibles accidentes
debidos a dichas descargas.
• El contratista tendrá especial cuidado que se respeten las distancias especificadas entre
conductor y tierra, y entre el conductor y el nivel del suelo, así como las distancias entre fases
• Las conexiones flexibles verticales deberán tener un radio de curvatura suficiente para evitar
esfuerzos exagerados sobre los equipos, cuyos bornes deberán estar protegidos contra las
oscilaciones de los conductores debido a la presión del viento, mediante la utilización de
conectores provistos de sus respectivas extensiones flexibles.
• Se deberá tener especial cuidado que los conductores queden perfectamente limpios.

1.1 Inspección
Durante el montaje y después de finalizado este, la supervisión realizará una inspección de manera
de verificar que el estado general de los conductores, y de sus accesorios es correcto, y verificará que
se han cumplido las especificaciones técnicas y la inspección consistirá en lo siguiente:
• Verificar el material y diámetro de los conductores desnudos utilizados para las conexiones, así
como el cable de guarda.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

• Verificar las distancias entre los conductores y masa y distancias sobre el nivel del suelo.
• Verificar que los conectores utilizados así como los accesorios de fijación a las cadenas de
aisladores son los correctos y aprobados por el supervisor.
• Comprobar que los equipos conectados no están sometidos a esfuerzos que pongan en peligro
la seguridad de los mismos.
• Conservar la estética y uniformidad de toda las partes del conjunto.

2 MONTAJE DE AISLADORES
2.1 Cadena de Aisladores
2.1.1 Montaje
Para la instalación de las cadenas de aisladores se deberán tomar en cuenta los siguientes aspectos:
• Se verificará que cada disco componente de la cadena este en buen estado y que no haya
sufrido daños durante el transporte. Cualquier daño físico que presente un disco deberá ser
suficiente para desechar la cadena y sustituirlo por otro, sin costo adicional para el contratante.
• No se permitirá la fijación de la cadena de aisladores a la estructura, ni la unión de la cadena
de aisladores al conductor, mediante accesorios de fijación no aprobados por la supervisión.
2.1.2 Inspección
Para la cadena de aisladores únicamente se procederá a hacer una inspección visual la cual
consistirá en lo siguiente:
• Verificación del estado de los aisladores
• Verificación que la conexión entre la cadena de aisladores y los conductores es firme y
adecuado.
• Verificación que el número de elementos de la cadena corresponde a la especificación.
• Verificación que la fijación de la cadena a la estructura es correcta.
• Verificación que el ensamblaje de la cadena es correcto

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MONTAJE ELECTROMECÁNICO


ETM-SE-06: TENDIDO DE LOS CABLES SUBTERRÁNEOS DE MEDIA TENSIÓN

1 TRAZO DEL RECORRIDO


• Antes de iniciar la excavación se marcará el recorrido de la zanja en su ancho y longitud.
• Al trazar la zanja, se tendrá en cuenta el radio mínimo de las curvas de acuerdo con la sección
del cable que se instalará. Como regla general se recomienda que el radio de curvatura del
cable sea superior a 20 veces el diámetro exterior durante la tracción de tendido y superior a 15
veces su diámetro exterior, una vez instalado.

2 APERTURA DE ZANJA
El Contratista excavará las zanjas de acuerdo con las dimensiones que se indiquen en los planos
respectivos.
El ancho tendrá la dimensión necesaria para que los cables sean manipulados con comodidad por los
operarios del tendido.
Durante la etapa de excavación deberá mantenerse el mayor orden posible en el trabajo poniendo
especial cuidado en no desparramar el material de la excavación.
La tierra de excavación debe ser colocada a no menos de 0,50 m de los bordes de la zanja.

3 TENDIDO DE LOS CABLES


3.1 Manipuleo de los cables
El movimiento de la bobina del cable se hará con precaución. La carga y descarga sobre camiones o
remolques apropiados se hará siempre con un eje que pase por orificio central de la bobina.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

Al izar la bobina no se debe presionar las caras laterales del carrete con la cadena, cable de acero,
etc., utilizado para tal fin; se debe colocar un soporte que mantenga la cadena separada de dichas
caras.
No se debe transportar el carrete de costado, es decir, apoyado sobre una de las caras laterales.
No deberá retenerse la bobina con cuerdas o cadenas que abracen a la bobina sobre las espiras
exteriores del cable enrollado.
No se dejará caer la bobina desde un camión o remolque.
Cuando se desplace la bobina en tierra, rodándola, se hará en el sentido indicado con una flecha, a
fin de evitar que se afloje el cable enrollado. Además, si el terreno es accidentado se rodará sobre
tablones.
La bobina no debe almacenarse en suelo blando.
Antes de empezar el tendido se estudiará el punto más apropiado para colocar la bobina. En el caso
de terreno con pendientes, es conveniente tender desde el punto más alto hacia el más bajo.
Para el tendido, la bobina estará siempre elevada y sujeta por un eje y gatos de potencia apropiados
al peso de la misma. Asimismo, estará provista de un freno de pie para detener el giro de la bobina
cuando sea necesario.
Cerca de la bobina y en el punto de entrada a la zanja debe colocarse un rodillo especial donde el
cable se apoye y evitar maltratos y rozamientos.
La zanja, en el fondo y en toda su longitud, deberá estar cubierta con un capa de 10 cm de espesor
(después de compactada) de tierra cernida u otra mezcla especial que haya sido autorizada.
Antes de tender el cable se recorrerá la zanja con detenimiento para comprobar que se encuentre sin
piedras ni otros elementos que puedan dañar el cable durante el tendido.

3.2 Operación de tendido


El cable debe ser tirado del carrete del embalaje en tal sentido que siempre se desarrolle de arriba
hacia abajo y girando sobre el eje del portabobina e forma suave y continua, evitando de esta manera
hacer bucles o que sufra torsión.
Al efectuar el tiro, el cable no será arrastrado; deberá utilizarse rodillos (polines) que giren libremente
y construidos de tal forma que no dañen el cable. Los rodillos deben colocarse a distancias no
mayores a 4 m entre ellos en tramos rectos; en las curvas deben utilizarse rodillos de diseño
adecuado y su ubicación será especialmente estudiada para evitar esfuerzos al cable que pueda
dañarlo.
En ningún momento del tendido los cables deben someterse a un radio de curvatura menor de 20
veces de diámetro exterior.
El cable debe tenderse colocando la bobina en un extremo y jalando todo el tramo hasta llegar al lado
opuesto. No se colocará la bobina en una posición intermedia jalando hacia una extremo y
desenrollando al resto formando “ochos” o senos.
El tendido del cable se hará en forma manual con un número de hombres colocados uno detrás de
otro, tomando el cable a la altura de la rodilla; deberá ubicarse por lo menos un hombre entre polín y
polín.
En la cabeza del cable se colocará la manga tira cable y un grupo de personas tirará el cable en
forma axial; el número de personas dependerá del peso del cable y las dificultades propias de cada
tendido. El tiro se hará a una sola vez, tanto para los que van a la cabeza como para los que estén
ubicados entre los polines; una vez finalizado el tendido, el cable será desplazado a mano del rodillo
a la zanja, con el mayor cuidado evitando esfuerzos por torsión, bucles, etc.
No se permitirá desplazar el cable lateralmente por medio de palancas u otras herramientas ; siempre
se hará a mano.
Los cables unipolares serán espaciados, en el fondo de la zanja, de acuerdo con las indicaciones del
plano respectivo.

4 MONTAJE DE TERMINALES
Los terminales serán ejecutados por personal técnico con amplia experiencia de este tipo de trabajos
y de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

5 MEDICIÓN Y PAGO
La unidad de medida y pago para la instalación del cable de energía será por longitud (m) tripolar. El
costo incluirá; el trazo del recorrido, la excavación, manipuleo tendido del cable, ejecución de
terminales, relleno y compactación.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MONTAJE ELECTROMECÁNICO


ETM-SE-08: LIMPIEZA FINAL
Después de la instalación, todos los equipos serán limpiados perfectamente para la entrega de la
instalación al propietario. En forma especial se limpiarán con cuidado todos los aisladores, aisladores
pasantes, materiales aislantes y todas aquellas partes que actúan como superficies aislantes.
Durante la instalación se protegerán los líquidos o aceites aislantes contra la posible contaminación.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MONTAJE ELECTROMECÁNICO


ETM-SE-09: INSPECCIÓN Y PRUEBAS DE ACEPTACIÓN DE SUBESTACIONES

1 ALCANCE
Las pruebas de aceptación de las celdas en las subestaciones tienen por objeto la verificación por
parte del propietario de la buena calidad de los materiales y el correcto montaje y mantenimiento de
todas las instalaciones de acuerdo con el contrato y las especificaciones técnicas.
Estas pruebas se desarrollarán una vez que el contratista dé el aviso por escrito de que las obras han
sido terminadas y que están listas para ser probadas, procediéndose a desarrollar el cuestionario de
pruebas descrito en el documento denominado “Protocolo de pruebas del Sistema Eléctrico”.
El documento “Protocolo de pruebas del Sistema Eléctrico” será responsabilidad del contratista, el
cual deberá ser puesto a consideración del propietario con la debida anticipación para su revisión y
aprobación.
Durante el período de pruebas el contratista deberá demostrar al propietario que todas las obras han
sido ejecutadas de estricto acuerdo con el contrato respectivo y que están listas para su explotación
comercial.
Queda entendido que al recibir el propietario el aviso del contratista informándole de la terminación de
la obra, éste ha realizado para su propia satisfacción, todas las verificaciones y pruebas necesarias
para asegurarse que cualquier error que resulte de un montaje defectuoso ha sido subsanado y para
asegurar el correcto desarrollo de las pruebas.
Los resultados de las pruebas no liberan al contratista de las responsabilidades adquiridas en el
contrato, ni hace al propietario responsable de cualquier daño o defecto que posteriormente a la fecha
de las pruebas y dentro de los plazos de garantía, pueda aparecer en los equipos e instalaciones
probadas.
Las presentes especificaciones sólo son tentativas con el objeto de guiar al contratista en los
requerimientos mínimos exigidos por el propietario en la recepción de las subestaciones del proyecto.
El propietario podrá exigir durante la recepción cualquier otra prueba no incluida en esta
especificación que considere necesaria para su propia satisfacción y que no exceda a los regímenes
prescritos en las especificaciones técnicas de los equipos en particular.
Estas especificaciones no incluyen ni se refieren a las pruebas que los equipos deben soportar en los
sitios de fabricación y para las cuales habrá que referirse a las normas generales de cada equipo en
particular.
Las definiciones de los términos que se aplicarán en la presente especificación son los
correspondientes a las normas generales de cada equipo.

2 PERSONAL PRESENTE EN LAS PRUEBAS


Una vez recibido el aviso del contratista, el propietario nombrará por escrito a las personas
encargadas de representarla en las pruebas de aceptación, quienes serán las encargadas de aprobar
o desaprobar el documento técnico que contiene el protocolo de inspección y pruebas de aprobación
de la subestación el mismo que se ajustará a estas especificaciones.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

El contratista debe indicar por escrito, en la oportunidad de dar aviso al propietario sobre la
terminación de la obra, el nombre de su representante durante las pruebas, y el del personal técnico
que se encargará de efectuar las mismas. Estas personas deberán estar investidas de la autoridad
necesaria para atender y llevar cualquier modificación en las instalaciones ordenados por el
representante del propietario y para autorizar el inicio del programa y pruebas.
Deberá mantener en el sitio además de su representante, un montador electricista que ayude a
realizar las conexiones de los equipos de pruebas indicados por el representante del propietario.

3 RESPONSABILIDADES
El representante del contratista será la persona encargada de conducir el desarrollo de las pruebas.
Cualquier defecto de montaje o equipo defectuoso que se haya comprobado así durante las pruebas,
debe ser reparado por el contratista dentro del lapso que le indique por escrito el representante del
propietario al término de las pruebas.
Si por defectos de montaje comprobados durante las pruebas, se hace necesario la repetición de ésta
en parte o en todo, el Contratista correrá con los gastos de utilización y traslado de los equipos de
pruebas y el tiempo del representante del Propietario durante la realización de las pruebas.
El contratista será responsable de los daños que puedan resultar en los equipos e instalaciones como
consecuencia del procedimiento de ensayos impropios, debiendo reparar o reemplazar el equipo o
material dañado por cuenta propia.
El contratista llevará un registro de todos los eventos y pruebas en la que se indicará la fecha, las
personas que intervinieron en las pruebas, el equipo o material probado, el procedimiento y tipo de
prueba realizada y los resultados. Este documento formará parte del acta de aceptación de la
subestación.
El propietario es el responsable de efectuar las coordinaciones y maniobras necesarias para realizar
los ajustes de tensión y frecuencia en el sistema eléctrico, de tal manera que se puedan llevar a cabo
las pruebas de aceptación sin contratiempos.

4 EQUIPO DE PRUEBAS
Los equipos de pruebas necesarios para la realización de las pruebas de puesta en servicio y de
recepción estarán de acuerdo con las especificaciones de montaje de los equipos y serán
suministrados por el contratista. El uso de este equipamiento estará incluido en la oferta.
Cuando exista reclamo por parte del propietario acerca de los defectos de equipos comprobados por
el uso de los instrumentos patrones suministrados por el contratista, podrá exigir la comprobación de
estos instrumentos ante un laboratorio elegido de común acuerdo. El costo de las comprobaciones
será cancelado por la parte no favorecida con los resultado de las mismas.
La precisión de los instrumentos para la medición de las corrientes y tensiones aplicadas durante las
pruebas serán como máximo de clase 1,5.
La precisión de los patrones utilizados para la comprobación de otros equipos de medida, deberán
ser de las siguientes clases de precisión:

Clase de instrumento Clase de Precisión Mínima


1,5 1,0
1,0 0,5
0,5 0,2

5 INSPECCIÓN DURANTE LA RECEPCIÓN


Características de los Equipos Suministrados
Se comprobará las características de todos y cada uno de los equipos suministrados, tomando como
referencias las características anotadas en las placas de los mismos, para compararlas a las
especificadas y ofrecidas.

5.1 Montaje de los Equipos Suministrados


Se realizará una inspección ocular sobre el montaje de todos los equipos y materiales utilizados para
determinar posibles errores u omisiones ocurridos durante la ejecución de la obra.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

5.2 Distancias Mínimas de Seguridad


Se realizarán medidas de las distancias mínimas entre los siguientes puntos correspondientes a cada
nivel de tensión existente, para comprobar el cumplimiento de las especificaciones:
• Entre fases
• De fase a masa
• De la parte viva a nivel de piso
• De la parte inferior de la porcelana del aislador portabarras al nivel del piso (2,25m. como
mínimo)

5.3 Pruebas Durante la Aceptación


En general consistirá en la verificación de funcionamiento de los controles, operación del equipo,
protecciones propias y de seguridad de cada componente por separado.
5.3.1 Seccionadores
Operaciones de apertura y cierre con cada uno de los equipos, medición de la resistencia de
contactos. Verificación del alineamiento de polos. Verificación del alineamiento de polos.
5.3.2 Recloser
Operaciones de apertura y cierre con cada uno de los tipos de mando previstos. Verificación del ciclo
de operación y del indicador de posición, medición del tiempo de apertura; entre la orden y la
separación de los contactos; y medición del tiempo de cierre, entre la orden y la unión de los
contactos, medición de la resistencia de contactos.
5.3.3 Reactor
Para los indicadores de temperatura del aceite, serán sacados de su posición y comparados con un
termómetro de mercurio mediante el calentamiento forzado en agua o en aceite.
Se realizarán pruebas de medición de aislamiento para comprobar que el reactor no ha sufrido daño
durante el transporte y montaje. Esas pruebas serán realizadas con un medidor de aislamiento que
deberá ser como mínimo de 2,500 V c.c. aplicada entre cada devanado y masa y entre un devanado
y otro.
El aceite aislante se someterá a una prueba de rigidez dieléctrica para comprobar que su valor está
de acuerdo a lo exigido en las normas IEC.

6 OPERACIÓN EXPERIMENTAL
Una vez concluido satisfactoriamente el proceso de Inspección y pruebas de Aceptación de la
subestación y suscrita el Acta respectiva, empezará a correr el tiempo para la operación experimental
del sistema, de acuerdo a lo estipulado en las Prescripciones Generales del Contrato.
Antes de terminada la operación experimental, el Contratista tiene que haber entregado todos los
repuestos, materiales y equipos sobrantes del proyecto en los Almacenes que el Propietario
designará para ello. Así como la documentación técnica del proyecto debidamente actualizada.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

PARTE III
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE OBRAS CIVILES

PRICONSA ADINELSA
LINEA DE INTERCONEXIÓN ELECTRICA EN 22,9 kV CHIRINOS- SHUMBA ALTO- JAEN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva Especificaciones Técnicas Cajamarca - Perú

ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERÍA PARA LA


LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV
CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN

VOLUMEN I
MEMORIA DESCRIPTIVA – ESPECIFICACIONES TECNICAS

CAPÍTULO 02
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – SUB ESTACIONES DE POTENCIA

PARTE III
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE OBRAS CIVILES

INDICE

1. DISPOSICIONES GENERALES
1.1 OBJETIVOS
1.2 ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
1.3 ESPECIFICACIONES Y NORMAS COMPLEMENTARIAS
1.4 PROGRAMA DE TRABAJO
1.5 MEDIDAS DE SEGURIDAD
1.6 MATERIALES
2. OBRAS PRELIMINARES
2.1 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN
2.2 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO
2.3 OFICINAS Y ALMACENES
2.4 CARTELES DE LA OBRA
2.5 POZA PARA AGUA DE ALBAÑILERÍA
2.6 DEMOLICIONES DE ELEMENTOS DE CONCRETO EXISTENTES
2.6.1 Medición y Forma de Pago

3. MOVIMIENTO DE TIERRAS
3.1 GENERALIDADES
3.2 EXCAVACIONES
3.2.1 Material Suelto
3.2.2 Excavación en Roca Suelta
3.2.3 Excavación Para Cimentación De Estructuras y Buzones
3.3 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA DUCTOS Y TUBERÍA DE DRENAJE
3.4 PRESCRIPCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS EXCAVACIONES
3.5 DERRUMBES Y SOBRE-EXCAVACIONES
3.5.1 Medición y Forma de Pago
3.6 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE DEL CORTE Y/O EXCAVACIÓN
3.6.1 Medición y Forma de Pago

PRICONSA ADINELSA
LINEA DE INTERCONEXIÓN ELECTRICA EN 22,9 kV CHIRINOS- SHUMBA ALTO- JAEN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva Especificaciones Técnicas Cajamarca - Perú

4. RELLENOS
4.1 DESCRIPCIÓN
4.2 GENERALIDADES
4.3 COMPACTACIÓN DE SUPERFICIE
4.3.1 Clasificación de Rellenos según el origen del material compactado
4.4 MEDICIÓN Y PAGO
5. OBRAS DE CONCRETO
5.1 DISPOSICIÓN GENERAL
5.2 ALCANCE
5.3 REQUISITOS DEL CONCRETO
5.4 MATERIALES
5.4.1 Cemento
5.4.2 Agua
5.4.3 Agregados
5.5 DOSIFICACIÓN DEL CONCRETO
5.5.1 Clasificación del Concreto
5.5.2 Dosificación
5.5.3 Contenido de Cemento
5.5.4 Concreto en Elementos esbeltos
5.6 CONCRETO SIMPLE
5.6.1 Solado en Buzones y Bases de Equipos
5.6.2 Concreto Ciclópeo en Cimientos de Cerco
5.7 MEZCLADO
5.7.1 Equipo
5.7.2 Tiempo de mezclado
5.8 RECUBRIMIENTOS
5.9 MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
5.9.1 Generalidades
5.10 TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CONCRETO
5.11 ACABADOS Y PROCEDIMIENTOS
5.11.1 Generalidades

6. ENCOFRADOS
6.1 DISEÑO
6.2 DESENCOFRADO
6.3 MEDICIÓN Y PAGO
7. ACERO DE REFUERZO
7.1 ACERO DE REFUERZO
7.2 TOLERANCIAS
7.2.1 Materiales
7.2.2 Corte y doblado
7.2.3 Colocación
7.2.4 Amarres y espaciadores
7.2.5 Recubrimiento de los refuerzos
7.2.6 Empalmes
7.2.7 Medición y Forma de Pago

8. MISCELANEOS
8.1 GENERALIDADES
8.1.1 Carpintería Metálica
8.1.2 Varios
8.2 PERNOS DE ANCLAJE – SUMINISTRO Y COLOCACION
8.2.1 Medición y Forma de pago
8.3 ASAS PARA TAPAS DE BUZONES
8.3.1 Medición y Forma de pago
8.4 RIEL EN BASE DE TRANSFORMADOR DE POTENCIA
8.4.1 Medición y Forma de pago

PRICONSA ADINELSA
LINEA DE INTERCONEXIÓN ELECTRICA EN 22,9 kV CHIRINOS- SHUMBA ALTO- JAEN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva Especificaciones Técnicas Cajamarca - Perú

8.5 REJILLAS EN TRANSFORMADOR DE POTENCIA


8.5.1 Medición y Forma de pago
8.6 REUBICACION Y FABRICACIÓN DE CERCO METALICO
8.6.1 Medición y Forma de pago
8.7 TUBERIA PVC SAL ø 4” PARA DRENAJE
8.7.1 Medición y Forma de pago
8.8 VALVULA ø4” PARA CONTROL DE DRENAJE Y ACEITE EN TRANSFORMADOR
8.8.1 Medición y Forma de pago

PRICONSA ADINELSA
LINEA DE INTERCONEXIÓN ELECTRICA EN 22,9 kV CHIRINOS- SHUMBA ALTO- JAEN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva Especificaciones Técnicas Cajamarca - Perú

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE OBRAS CIVILES

1. DISPOSICIONES GENERALES
1.1 OBJETIVOS
Las presentes especificaciones técnicas norman y definen los procedimientos ejecutivos de
programación, construcción, fiscalización, medición, pagos que deben ser aceptados y aplicados por
el Contratista en la construcción de las obras civiles permanentes de las subestaciones del Proyecto.
El supervisor se reserva la facultad de introducir durante el proceso de construcción de las obras,
modificaciones y/o agregados que esclarezcan y/o complementen estas especificaciones a fin de
conseguir una eficaz ejecución de los trabajos.
El contratista esta obligado, a pesar de cualquier omisión en los planos o en las especificaciones, a
ejecutar el trabajo encargado de una manera eficiente y adecuada teniendo en cuenta los últimos
procedimientos constructivos.
1.2 ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Las presentes especificaciones técnicas se complementan con los Planos referenciales, los
documentos técnicos y la Memoria Descriptiva del Proyecto. En tal condición reglamentan y describen
los trabajos que deben realizarse para la ejecución de las obras civiles del Proyecto.
Las obras civiles a realizarse en la subestaciónes son las siguientes:
Subestación Quanda 60-22.9 KV:
• Trazo y niveles del área a ampliar en la subestación.
• Construcción de Buzones.
• Colocación de ductos prefabricados.
• Construcción de bases para los equipos electromecánicos.
Subestación Jaen 60-22.9 KV:
• Trazo y niveles del área a ampliar en la subestación.
• Construcción de Buzones.
• Colocación de ductos prefabricados.
• Construcción de bases para los equipos electromecánicos.
1.3 ESPECIFICACIONES Y NORMAS COMPLEMENTARIAS
Las presentes especificaciones se complementan con las normas y requerimientos del Reglamento
Nacional de Construcciones, Normas del ACI (American Concrete Institute), de la ASTM (American
Society for Testing Materiales), del USBR (U.S. Bureau of Reclamation), de reglamentos aplicables de
ADINELSA, y otros sujetos a aplicación, previa aprobación del Ing. Supervisor.
De existir discordancias entre las diferentes normas, las especificaciones técnicas, los planos del
proyecto y las cláusulas del contrato, se observará el siguiente orden de prioridad :
a. Cláusulas del Contrato
b. Planos
c. Especificaciones Técnicas
d. RNC: Reglamento Nacional de Construcciones
e. Normas ACI
f. Normas ASTM
g. Normas USBR
h. Norma AASHTO: American Association of State Highway and Transportation Officials.
i. Norma AWWA: American Water Works Association
j. Código Nacional de Electricidad y Normas Técnicas de la Dirección General de
Electricidad del Ministerio de Energía y Minas.
Así mismo se deberá tomar en cuenta las especificaciones y/o recomendaciones de los fabricantes de
algunos de los materiales de construcción, tales como aditivos, acelerantes o retardadores de fragua.
1.4 PROGRAMA DE TRABAJO
En los documentos de licitación, se muestra un cronograma de las principales actividades que el

PRICONSA ADINELSA
LINEA DE INTERCONEXIÓN ELECTRICA EN 22,9 kV CHIRINOS- SHUMBA ALTO- JAEN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva Especificaciones Técnicas Cajamarca - Perú

contratista deberá considerar al presentar su propuesta técnico-económica.


Tomando como base a dicho cronograma, el contratista deberá presentar un programa de trabajo
PERT-CPM básico que indicará al detalle lo siguiente:
• Obras provisionales y/o instalaciones preliminares.
• Fases de obra o secciones de obra (en conformidad con los documentos del proyecto).
• Cronograma de desembolsos de materiales.
• Cronograma valorizado de avance de obra
• Cronograma de desembolsos económicos.
Antes de iniciar el proceso constructivo, el Supervisor conjuntamente con el contratista revisarán y/o
reactualizarán el cronograma valorizado de avance de obra expuesto en la propuesta.
La aprobación de dicho cronograma por parte del Supervisor no exonera al contratista de ninguna de
sus obligaciones y/o responsabilidades a las cuales está sujeto por el contrato.
1.5 MEDIDAS DE SEGURIDAD
El contratista tomará todas las medidas de seguridad que sean necesarias para proteger la vida y
salud del personal a su servicio.
El contratista nombrará personal responsable de la seguridad en todos los frentes de trabajo, quien
dispondrá de todos los equipos y elementos necesarios para otorgar la seguridad conveniente.
1.6 MATERIALES
Los materiales que se emplearán en la construcción de la obra deberán ser nuevos, de primera
calidad y estarán de acuerdo con las presentes especificaciones. Los materiales envasados deberán
ingresar a la Obra en sus recipientes originales intactos y debidamente sellados.
El Supervisor podrá rechazar los materiales que no reúnan los requisitos de calidad en el momento de
su empleo y también las que se aparten de las especificaciones particulares pertinentes.
Es obligación del Contratista, organizar y vigilar las siguientes operaciones en relación con los
materiales que se utilicen:
• Transporte
• Carguíos
• Acomodos
• Limpieza
• Protecciones
• Conservación en Almacenes y Depósitos.

2. OBRAS PRELIMINARES
Comprende todas las construcciones e instalaciones con carácter temporal, éstas deben ser
ejecutadas por el contratista, y son las siguientes:
• Movilización y desmovilización de equipo y maquinaria, por monto global.
• Trazo, niveles y replanteo, por m².
• Oficinas de contratista y supervisión, almacén del Contratista, SS.HH. para personal técnico y
mano de obra por m2.
• Cartel de identificación de la obra, por unidad.
• Poza para agua, por unidad.
2.1 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN
Consiste en el traslado de personal, equipo, materiales, campamentos y otros que sean necesarios, al
lugar en que desarrollará la obra antes de iniciarla; y el retorno de los mismos a su ubicación de
origen al finalizar los trabajos. La movilización incluye la obtención y pago de permisos y seguros.
El Contratista bajo su responsabilidad movilizará a la obra y oportunamente, el equipo mecánico,
materiales, insumos, equipos menores, personal y otros necesarios para la ejecución de la Obra.
De ser necesario el traslado de equipo pesado, éste se puede efectuar en camiones plataforma de
cama baja, mientras que el equipo liviano puede auto transportarse por sus propios medios
(volquetes, cisternas, camionetas, etc.) llevando asimismo el equipo liviano no autopropulsado como
herramientas, martillos neumáticos, vibradores, etc.
Este equipo será revisado por el Supervisor en la obra y de no encontrarlo satisfactorio en cuanto a
su condición y operatividad deberá rechazarlo en cuyo caso el Contratista deberá reemplazarlo por

PRICONSA ADINELSA
LINEA DE INTERCONEXIÓN ELECTRICA EN 22,9 kV CHIRINOS- SHUMBA ALTO- JAEN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva Especificaciones Técnicas Cajamarca - Perú

otro similar en buenas condiciones de operación. El rechazo del equipo no podrá generar ningún
reclamo por parte del Contratista.
El Contratista deberá entregar al Supervisor, la relación detallada donde conste la identificación de la
máquina, número de serie, fabricante, año de fabricación, capacidad, potencia y estado de
conservación, dicha relación será concordante con la relación de equipo mecánico presentado en el
proceso de licitación.
Si el Contratista opta por transportar un equipo diferente al ofertado, éste no será valorizado por el
Supervisor.
Su medición y pago se dará en monto global.
2.2 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO
Se consideró como cota de referencia los niveles indicados en los planos, sin embargo, el contratista
deberá definir en campo dicha cota, la misma que deberá contar con la aprobación del Supervisor.
El Contratista instalará puntos de control topográfico estableciendo en cada uno de ellos sus
coordenadas geográficas. Para los trabajos a realizar dentro de esta sección el Contratista deberá
proporcionar personal calificado, el equipo necesario y materiales que se requieran para el replanteo
estacado, referenciación, monumentación, cálculo y registro de datos para el control de las obras.
La información sobre estos trabajos, deberá estar disponible en todo momento para su revisión y
control por el Supervisor.
El Contratista asumirá la responsabilidad de la exactitud y verificación de los ejes, nivelación y del fiel
replanteo, correcto trazado y disposición de las obras en relación a los puntos, niveles y líneas de
referencia dados por la Supervisión. Asimismo, asumirá la responsabilidad por la exactitud de la
posición, los niveles, dimensiones y alineamiento de las obras.
Si en el curso de la ejecución de las obras surgiera algún error en la posición, niveles, dimensiones o
alineamiento de alguna de sus partes, el Contratista procederá a rectificar el error a su costo y a
satisfacción de la Supervisión. Se hace presente que cualquier verificación del trazado, su
disposición o niveles por parte de la Supervisión, no eximirá al Contratista de sus responsabilidades.
El Contratista será responsable de proveer todos los instrumentos, equipos, materiales y mano de
obra necesarios para cumplir su cometido en forma correcta y con la exactitud que requieren estas
obras.
El personal, equipo y materiales deberá cumplir con los siguientes requisitos:
Personal: Se implementarán cuadrillas de topografía en número suficiente para tener un flujo
ordenado de operaciones que permitan la ejecución de las obras de acuerdo a los programas y
cronogramas. El personal deberá estar suficientemente tecnificado y calificado para cumplir de
manera adecuada con sus funciones en el tiempo establecido.
Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los
rangos de tolerancia. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo,
procesamiento y dibujo.
Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado,
pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar
marcas legibles.
Antes del inicio de los trabajos se deberá coordinar con el Supervisor sobre la ubicación de los puntos
de control geográfico, el sistema de campo a emplear, la monumentación, sus referencias, tipo de
marcas en las estacas, colores y el resguardo que se implementará en cada caso.
Su medición y pago se efectuará por metro cuadrado (m2) de área necesaria para efectuar este
trabajo.
2.3 OFICINAS Y ALMACENES
Comprende todas las construcciones e instalaciones con carácter temporal, éstas deben ser
ejecutadas por el contratista:
Para el servicio del contratista:
• Oficina técnica para residencia y supervisión y servicio administrativo.
• Almacenamiento de materiales durante la construcción.
• Guardianía.
• SS.HH. para profesionales y obreros.
Para estas construcciones se utilizará materiales recuperables convencionales. Además, el contratista
proveerá de una fuente de agua potable para el consumo humano directo del personal de obra.
El Supervisor aprobará los acabados de las oficinas y almacenes efectuados por el contratista.

PRICONSA ADINELSA
LINEA DE INTERCONEXIÓN ELECTRICA EN 22,9 kV CHIRINOS- SHUMBA ALTO- JAEN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva Especificaciones Técnicas Cajamarca - Perú

Su medición y pago se dará por cuadrado de área construida.


2.4 CARTELES DE LA OBRA
El contratista antes del inicio de las obras colocará los carteles de la obra en los sitios que indique el
Supervisor.
El contratista deberá ejecutar un cartel de 1.2 m x 2.4 mt. de acuerdo al modelo a recabarse de la
gerencia de proyectos del propietario, que contenga los nombres de la entidad contratante, compañía
constructora, proyectistas, y nombre de la obra.
Su medición y pago se dará por metro cuadrado.
2.5 POZA PARA AGUA DE ALBAÑILERÍA
Para la realización de las obras de concreto armado, se ha tomado en cuenta la carencia de agua en
la zona, para solucionar este problema se ha planteado contar con una poza para agua.
Material : albañilería, con muros de soga, ladrillo kk.
Dimensiones : 2 x 2 x 1 m3
Acabado : Será tarrajeado solo en su parte interior, para evitar filtraciones.
Su medición y pago se dará por unidad de poza construida, se incluyen los costos de materiales,
herramientas y el costo de la mano de obra necesarias para su realización.
.
2.6 DEMOLICIONES DE ELEMENTOS DE CONCRETO EXISTENTES
De haber estructuras de concreto a ser demolidas, éstas se realizarán previa consulta con los planos
actuales de la S.E. , revisión de los planos del proyecto y consulta y aprobación previa de parte de la
Supervisión. Para el proceso de demolición manual de estructuras, el Contratista proveerá a su
personal obrero la indumentaria necesaria de seguridad, en este tipo de labores como son: cascos,
guantes, lentes de protección, protectores auditivos, zapatos de seguridad y herramientas adecuadas;
todos ellos en buen estado. La Supervisión tiene la facultad de interrumpir los trabajos siempre que
no se cumpla con lo arriba indicado.
El material que se obtenga de la demolición de estructuras deberá ser eliminado en zonas o
botaderos autorizados por la Supervisión, de tal manera de no dañar el medio ambiente ni afectar el
sistema ecológico y la limpieza de la zona.
2.6.1 Medición y Forma de Pago
Esta partida se cuantificará por metro cúbico de demolición (m3) y se hará efectivo el pago una vez
limpia la zona de trabajo, de todo material resultante.

3. MOVIMIENTO DE TIERRAS
3.1 GENERALIDADES
De acuerdo a las Especificaciones contenidas en este numeral, el Contratista tendrá que aplicarlas
para la ejecución de todas las excavaciones en superficie, las previstas en los planos o como ordene
la Supervision.
Las excavaciones serán efectuadas según los ejes, rasantes y niveles indicados en los planos, según
indique el Supervisor y éstas se llevarán a cabo con medios apropiados, elegidos por el Contratista en
forma y dimensiones aprobadas por la Supervision.
Las condiciones que se encuentren durante la excavación podrá requerir la variación de las líneas de
excavación de diseño indicadas en los planos. El Supervisor podrá por lo tanto establecer niveles
para la excavación que difieren de los indicados en los planos.
La excavación excesiva o la sobre-excavación efectuada por el Contratista y que haya sido ordenada
por la Supervision será reconocida.
Los cambios de los niveles o líneas de excavación de aquellos indicados en los planos serán
efectuados por el Contratista previa autorización de la Supervision, estos trabajos adicionales al
Contratista serán reconocidos con los mismos precios unitarios.
3.2 EXCAVACIONES
3.2.1 Material Suelto
Se considerará material suelto a todo aquel suelo que pueda excavarse a mano o por medios
mecánicos sin el empleo de explosivos. Se considerarán incluidos en esta definición todos los

PRICONSA ADINELSA
LINEA DE INTERCONEXIÓN ELECTRICA EN 22,9 kV CHIRINOS- SHUMBA ALTO- JAEN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva Especificaciones Técnicas Cajamarca - Perú

materiales duros y compactos, tales como conglomerados, rocas desintegradas que puedan ser
excavadas a mano.
3.2.2 Excavación en Roca Suelta
Se considera roca suelta a todo suelo que contiene rocas y/o pedrones en un porcentaje superior a
un 50%, pudiéndose realizar la excavación a mano o con maquinaria sin el empleo de explosivos.
3.2.3 Excavación Para Cimentación De Estructuras y Buzones
Las excavaciones para cimentación de las diferentes estructuras, deberán tener como mínimo las
profundidades y medidas indicadas en los planos siempre y cuando se encuentren con el terreno de
resistencia adecuada según lo determine el Supervisor.
El Supervisor, antes del vaciado del concreto de cimentación deberá aprobar las excavaciones. El
fondo de la excavación hecha para la cimentación deberá quedar limpia y nivelada. Se deberá retirar
todo derrumbe suelto.
3.3 EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA DUCTOS Y TUBERÍA DE DRENAJE
La profundidad de excavación para la colocación de los conductores será indicada en los planos
ejecutivos. El material proveniente de las excavaciones debe ser retirado a una distancia no menor de
1.50 m de los bordes de la zanja para su posterior colocación. El fondo de la zanja deberá ser
cuidadosamente nivelado hasta alcanzar la rasante del proyecto.
3.4 PRESCRIPCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS EXCAVACIONES
El Contratista durante las excavaciones y hasta el momento que sean rellenados y/o revestidos,
tomará todas las medidas técnicamente correctas y adecuadas con el objeto de asegurar la
estabilidad de las superficies, empleando donde sea necesario, apuntalamiento y armadura, en
cantidades suficientes para garantizar la seguridad del trabajo. La Supervisión podrá ordenar el
empleo de armaduras adicionales a las ya empleadas por el Contratista, cuando juzgue que existen
peligros para la seguridad de los trabajadores, o para la buena conservación de las obras
permanentes.
Las obras de protección de las excavaciones deberán dejar espacio suficiente para permitir la
Supervisión de las obras permanentes. Después de terminada la obra, deberá ser removida toda
protección o armadura de carácter provisional que haya quedado en el sitio siempre y cuando la
Supervisión no considere lo contrario.
3.5 DERRUMBES Y SOBRE-EXCAVACIONES
Los derrumbes de materiales que ocurran en las obras y los ocasionados fuera de las líneas fijadas
para las excavaciones, serán removidas y los taludes serán regularizados llenando si es necesario
los vacíos, según disposiciones del Supervisor, siendo estos de completa responsabilidad del
Contratista.
El Contratista deberá devolver las Canteras o zonas utilizadas como material de obra, en condiciones
que no se presenten peligro alguno.
Cuando el derrumbe o sobre-excavación ocurra en una zona destinada a estar en contacto con el
concreto o el revestimiento, los espacios dejados deberán ser rellenados con concreto de la misma
calidad de la estructura en directo contacto.

3.5.1 Medición y Forma de Pago


Todo tipo de excavación se pagará por metro cúbico, y se hará efectiva la valorización una vez
verificadas las dimensiones de las excavaciones, el fondo de las mismas y la verticalidad de las
paredes de excavación.
3.6 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE DEL CORTE Y/O EXCAVACIÓN
El Contratista transportará el sobrante del material proveniente de las excavaciones dentro del área
delimitada por el proyecto, en un lugar que no perturbe el normal funcionamiento de la subestación, ni
deteriore el aspecto físico de la obra. La eliminación del material podrá ser por carguío manual ó
mediante el llenado manual de un volquete de 6 a 8 m3.
3.6.1 Medición y Forma de Pago
Todo tipo de eliminación se pagará por metro cúbico, y se hará efectiva la valorización una vez
verificadas las dimensiones de las excavaciones, el fondo de las mismas y la verticalidad de las
paredes de excavación. Para calcular el volumen de eliminación se puede emplear un factor de

PRICONSA ADINELSA
LINEA DE INTERCONEXIÓN ELECTRICA EN 22,9 kV CHIRINOS- SHUMBA ALTO- JAEN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva Especificaciones Técnicas Cajamarca - Perú

esponjamiento de 1.15 a 1.20. Este valor puede ser modificado previa coordinación entre la
Supervisión y el Contratista.

4. RELLENOS
4.1 DESCRIPCIÓN
El presente ítem contiene las Especificaciones Técnicas a ser aplicados por el Contratista en la
ejecución de las operaciones de explotación de canteras ó áreas de préstamos, de preparación de las
superficies de fundación, de formación y compactación de rellenos, de conformidad con los planos y/o
las indicaciones del Supervisor.
4.2 GENERALIDADES
Los rellenos tendrán que ser construidos según el trazo, alineamientos y secciones transversales,
indicadas en los planos o por el Supervisor.
El Supervisor tendrá la facultad de aumentar o disminuir el ancho de la fundación, o los taludes y
ordenar cualquier otro cambio en las secciones de los rellenos, si lo juzga necesario, para mejorar la
estabilidad de las estructuras o por razones económicas.
El Contratista deberá quitar el material de relleno que hubiera sido colocado fuera de los perfiles
prescritos, si así ordenase el Supervisor.
Cualquier material que después de ser colocado en el relleno demuestre ser inadecuado a criterio del
Supervisor, deberá ser removido y reemplazado por un material adecuado, requiriéndose previamente
la aprobación del Supervisor.
4.3 COMPACTACIÓN DE SUPERFICIE
Una vez realizados los trabajos de "limpieza", é inmediatamente antes de colocar el material de
relleno, la superficie sobre la cual se apoya dicho material será previamente compactado y se
preparará en función de la clase de material que se encuentre en la superficie de cimentación.
Si la superficie en la que se vierte el material estuviere con concreto deberá escarificarse previamente
y humedecerse.
Si en la superficie de cimentación hubiere roca suelta o fija, la superficie se preparará regándola con
agua, hasta 15 litros por m2 de superficie.
4.3.1 Clasificación de Rellenos según el origen del material compactado
• Material Propio: Se denominará material propio al proveniente de las excavaciones de las
cimentaciones o las necesarias para conformar la plataforma.
• Material de Préstamo: Este material se refiere a los provenientes de las áreas establecidas por el
Supervisor previa eliminación del material con vegetación, o material extraño si es que fuera
necesario.
4.4 MEDICIÓN Y PAGO
El pago a precios unitarios para las partidas de movimientos de tierras incluidas en esta sección
cubrirán la compensación total de todos los equipos, materiales, mano de obra, leyes sociales,
herramientas y otros gastos relacionados con los trabajos de movimientos de tierras.
La medición y pago del relleno por m3 y de acuerdo al prisma delimitado por los planos respectivos.

5. OBRAS DE CONCRETO
5.1 DISPOSICIÓN GENERAL
Los trabajos señalados en este capítulo deberán ceñirse al Reglamento Nacional de
Construcciones y/o a las disposiciones que se indican.
5.2 ALCANCE
De acuerdo a las especificaciones contenidas en esta sección y según se muestra en los planos o
como se ordene, el contratista deberá:
• Suministrar todos los materiales y equipos, preparar, transportar, colocar, acabar, proteger y curar
el concreto.
• Construir, montar y desmantelar los encofrados y andamios.

PRICONSA ADINELSA
LINEA DE INTERCONEXIÓN ELECTRICA EN 22,9 kV CHIRINOS- SHUMBA ALTO- JAEN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva Especificaciones Técnicas Cajamarca - Perú

• Suministrar y colocar las armaduras de acero, las espigas para trabas y las barras o ganchos de
anclaje.
• Proveer los medios necesarios para mantener el control del vaciado de concreto, identificando los
testigos.
• Dar todas las facilidades para la obtención de las muestras requeridas.
5.3 REQUISITOS DEL CONCRETO
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas
por los siguientes códigos y normas:
• Norma Técnica de Edificación NT- E 060
• Reglamento Nacional de Construcciones
• ACI 318-89 Building Code Requeriments
• American Standard Testing Materials ASTM.
La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura (f'c) especificada, y
durabilidad establecidas en los planos.
La resistencia especificada a la rotura a la compresión, en kg/cm2, se determinará por medio de
ensayos de cilindros standard de 15 x 30 cm., fabricados y ensayados de acuerdo con la norma
ASTM C39, a los 7 y 28 días de edad. El número de muestras deberá ser fijado por el Supervisor.
5.4 MATERIALES
El concreto se compondrá de cemento portland, agua, agregado fino, agregado grueso y/o aditivos.
Los diseños de mezclas serán efectuadas por el contratista y serán sometidas a la aprobación del
Supervisor. El contratista será responsable por la uniformidad del color de las estructuras expuestas
terminadas.
5.4.1 Cemento
El cemento que se empleará en la ejecución de las obras será el portland Tipo I. Sin embargo, el
Supervisor podrá decidir cualquier variación sobre el tipo de cemento a utilizarse.
Cada lote de cemento en bolsa será almacenado para permitir el acceso necesario para su
inspección o identificación y adecuadamente protegido de la humedad. El cemento estará libre de
grumos o endurecimientos debido a un almacenaje prolongado. En caso que se encuentre que el
cemento contiene grumos por haberse extendido el tiempo de almacenaje o contenga materiales
extraños, el cemento será tamizado por una malla Nº 100 Standard.
Cualquier volumen de cemento mantenido en almacenaje por el Contratista por períodos superiores a
los 90 días será probado por cuenta del Contratista antes de su empleo y si se encuentra que no es
satisfactorio, no se permitirá su uso en la obra y el costo de nuevo cemento será cubierto por el
Contratista.
El Supervisor puede solicitar los certificados en la fábrica en cualquier momento durante el progreso
de la obra é indicar su conformidad sobre el acuerdo a lo que se está recibiendo; sin embargo, la
aceptación del cemento en planta, no elimina el derecho del Supervisor, de probar el cemento en
cualquier momento durante la ejecución de la obra.

5.4.2 Agua
El agua a emplearse será fresca, limpia y deberá estar libre de aceite, ácidos, alcalis, materias
orgánicas u otras sustancias que puedan ser perjudiciales al concreto, así mismo, estará exenta de
arcilla y lodo. El agua cumplirá con lo establecido en la norma T-26 de la AASHTO.
La turbidez del agua no excederá 2000 p.p.m.; se considerará en el agua de mezcla el contenido de
humedad de los agregados el cual será determinado según las normas ASTM-70.
Los límites máximos permisibles de concentración de las sustancias en el agua serán los siguientes:
- Cloruros 300 p.p.m.
- Sulfatos 300 p.p.m.
- Sales de magnesio 150 p.p.m.
- Sales solubles 1550 p.p.m.
- PH 6-8
- Sólidos en suspensión 1000 p.p.m.
- Materia orgánica expresada en oxígeno 10 p.p.m.

PRICONSA ADINELSA
LINEA DE INTERCONEXIÓN ELECTRICA EN 22,9 kV CHIRINOS- SHUMBA ALTO- JAEN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva Especificaciones Técnicas Cajamarca - Perú

5.4.3 Agregados
Canteras y Almacenamiento
El agregado fino y el agregado grueso serán obtenidos de canteras apropiadas de la zona, aprobadas
por el Supervisor.
Las pilas de almacenamiento de agregados deberán disponerse cuidadosamente de manera de
asegurar una separación clara de los diferentes tamaños de los agregados y mantenerse de manera
que permita evitar la segregación.
Agregados Finos
La arena para la mezcla del concreto y para sus usos como mortero será limpia, con un tamaño
máximo de partículas de 3/16". La arena será obtenida de depósitos naturales.
En general, la arena estará acorde con la norma C-33 de la ASTM y deberá consistir de fragmentos
de rocas, limpios, duros, fuertes, densos y durables, no debiendo contener cantidades dañinas de
arcilla, limo, álcalis, mica, materiales orgánicos u otras sustancias perjudiciales.
El % de material que pasa el tamiz N°200 (designación ASTM C- 117) no excederá del 7% en peso.
La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de mallas
standard (ASTM designación C-136), deberá cumplir con los límites siguientes:

Granulometría para Agregado Fino


Malla Porcentaje
Estándar Pasante (%)
3/8" 100
Nº 4 95-100
Nº 8 80-100
Nº 16 50-85
Nº 60 25-60
Nº 50 10-30
Nº 100 2-10
Agregado Grueso
El agregado grueso para la mezcla del concreto consiste en tamaños de agregados comprendidos
entre 3/16" y 3” de tamaño nominal. El agregado grueso será grava natural limpia o piedra triturada en
obra.
Los agregados gruesos consistirán de fragmentos de roca, duros, fuertes, densos y durables sin estar
cubiertos de otros materiales.
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, que pueden ser
efectuadas por el Ing° Inspector, cuando lo considere necesario (ASTM C-131, ASTM C-88, ASTM C-
127 ). Los tamaños nominales para el agregado grueso serán los siguientes:

Tamaño nominales para Agregado Grueso


Cuadro Nº: 1 Retenido en mallas sindicadas
Nominal mínimo Rango por peso Porcentaje
3/4” 3/16” a 3/4” 70% de 3/8”
1 1/2” 3/4” a 1 1/2” 30% de 1 1/4”
3” 1 1/2” a 3” 30% de 2 1/2”
5.5 DOSIFICACIÓN DEL CONCRETO
5.5.1 Clasificación del Concreto
El concreto se clasifica en base a la resistencia nominal a la compresión, en kg./cm, a los 28 días. Por
resistencia nominal a la compresión se entiende la resistencia mínima a la compresión de por lo
menos 85% de las muestras sometidas a prueba.
5.5.2 Dosificación
Todos los materiales que integran el concreto deberán medirse por peso y dosificarse
mecánicamente.
Las dosificaciones del concreto, diseñadas y ensayadas en el laboratorio, se irán modificando en sitio

PRICONSA ADINELSA
LINEA DE INTERCONEXIÓN ELECTRICA EN 22,9 kV CHIRINOS- SHUMBA ALTO- JAEN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva Especificaciones Técnicas Cajamarca - Perú

a medida que sea necesario, a fin de adaptarlas a las condiciones que se encuentren durante la
construcción.
5.5.3 Contenido de Cemento
El contenido de cemento en los diferentes elementos del concreto, será el que resulte del diseño
respectivo y/o el registrado en Obra según el caso, para cumplir con los requerimientos contractuales.
5.5.4 Concreto en Elementos esbeltos
En el caso de tener elementos con un ancho menor o igual a 10 cm, se elaborará un diseño de
mezcla con agregado grueso cuyo tamaño nominal sea ¾”. Esto para evitar la presencia de
cangrejeras que pueden debilitar la estructura.

5.6 CONCRETO SIMPLE


5.6.1 Solado en Buzones y Bases de Equipos
El solado es una superficie de concreto simple de espesor 10 cm que se construye con la finalidad de
facilitar la correcta colocación del el acero estructural de manera, que éste obtenga su correcta
ubicación, dimensionamiento y horizontalidad. Además el solado colabora a aislar al acero de
refuerzo del contacto con el suelo natural del fondo de la excavación. El concreto para esta partida
será de hormigón y cemento, en una proporción 1:8, con una cantidad de agua suficiente que permita
la trabajabilidad del concreto al momento de ser colocado. La cantidad de agua será aprobada por el
Supervisor de Obra.

5.6.2 Concreto Ciclópeo en Cimientos de Cerco

La Cimentación del cerco perimétrico será de tipo cimiento ciclópeo, de cemento hormigón en una
proporción 1:10 + 30% de Piedra Grande (ø 6”). La cantidad de agua será establecida en obra
mediante la Supervisión. El concreto se podrá basar directamente a la zanja cuando no exista
posibilidades de derrumbe, de otro modo, será necesario encofrar los costados.
Se humedecerán las zanjas previamente al vaciado; antes de colocar las piedras desplazadoras, se
vaciará una capa de concreto de 10 cm de espesor; las piedras deberán quedar completamente
rodeadas de mezcla.

5.7 MEZCLADO
5.7.1 Equipo
El mezclado de todo tipo de concreto (solados, cimientos, bases) deberá hacerse en una
concretera del tipo aprobado por el Supervisor que pueda asegurar un correcto mezclado. Los
mecanismos de la concretera deberán estar constituidos de manera tal que todos los materiales que
entren al tambor, incluso el agua puedan proporcionarse adecuadamente bajo control.
5.7.2 Tiempo de mezclado
Para mezcladoras de una capacidad de 9 pies cúbicos o similares el tiempo de mezclado deberá ser
de 1.5 a 2.0 min Para mezcladoras de mayor capacidad tiempo de mezclado deberá aumentarse en
razón de 15 segundos por cada pie cúbico de capacidad.
No esta permitido el remezclado del concreto o mortero que se haya endurecido parcialmente.
5.8 RECUBRIMIENTOS
El recubrimiento de concreto para protección del acero de refuerzo contra la acción del clima y otros
efectos, se mide desde la superficie del concreto hasta la superficie exterior del acero, a la cual se
aplica el recubrimiento.
Se respetaran los recubrimientos indicados en los planos.
5.9 MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
5.9.1 Generalidades
La medición para el pago, en el caso de cimientos corridos, sobrecimientos y bases de equipos, se
efectuará por metro cúbico de concreto neto vaciado de acuerdo a las dimensiones indicadas en los
planos. No se reconocerá pago alguno por:

PRICONSA ADINELSA
LINEA DE INTERCONEXIÓN ELECTRICA EN 22,9 kV CHIRINOS- SHUMBA ALTO- JAEN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva Especificaciones Técnicas Cajamarca - Perú

• Concreto o materiales de éste que hayan sido rechazados por el Supervisor.


• Reemplazo de concreto dañado o defectuoso.
• Concreto adicional necesario para cubrir sobre-excavaciones innecesarias.
• Concreto colocado por el Contratista para el aumento de la dimensión de estructuras o para
facilitar sus operaciones.

La medición para el pago , en el caso de solados, se efectuará por metro cuadrado (m2) de superficie
elaborada, según las dimensiones indicadas en los planos.
5.10 TOLERANCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CONCRETO
Las tolerancias para las estructuras de concreto deberán cumplir con las indicadas en los siguientes
párrafos :
• La variación en las dimensiones de la sección transversal de los pedestales serán de acuerdo al
RNC.
• Variaciones de la vertical en las superficies de los pedestales :
. Hasta una altura de 3 m. 1/4"
. Hasta una altura de 6 m. 3/8"
Las desviaciones permisibles se interpretarán de conformidad con lo indicado en estos párrafos. El
trabajo de concreto, que exceda los límites especificados en estas tolerancias, podrá ser rechazado si
el Supervisor lo juzga conveniente.
5.11 ACABADOS Y PROCEDIMIENTOS
5.11.1 Generalidades
Los tipos de acabados que vayan a darse a las diferentes superficies deberán ser lo que se especifica
aquí o los que se muestran en los planos.
Las cangrejeras no se consideran como irregularidades y se repararán de acuerdo con la cláusula
5.17.2 (Reparación del concreto).
El contratista eliminará todas las incrustaciones y manchas que den mal aspecto a las superficies
expuestas.

6. ENCOFRADOS
Este capítulo cubre el suministro de todos los materiales, herramientas, equipos, mano de obra y
dirección técnica necesaria para la fabricación, transporte, encofrado y desencofrado para todas las
estructuras del Proyecto indicado en los planos o según instrucciones del Supervisor.
El material de encofrado, siendo generalmente de madera, deber ser de buena calidad, resistente,
nueva o semi nueva de superficie uniforme. Además se debe usar desmoldante y tener presente que
el acabado de las principales estructuras es de tipo caravista.
6.1 DISEÑO
Los encofrados serán diseñados y construidos de manera tal, que permitan soportar todos los
esfuerzos que se le impongan y para permitir todas las operaciones de vaciado y compactación del
concreto sin sufrir ninguna deformación, deflexión o daños que puedan afectar la calidad del trabajo
de concreto.
El encofrado será construido de tal manera que la superficie cumpla las tolerancias de las
Especificaciones ACI 347 “Prácticas Recomendadas para encofrados de Concreto”.
El encofrado deberá tener buena rigidez, para asegurar que las secciones y alineamientos del
concreto terminado se mantengan dentro de las tolerancias admisibles.
Las juntas deberán ser herméticas, de manera que no ocurra la filtración del mortero por dichas
juntas, y se pueda conseguir una superficie normal.
Deberán ser adecuadamente arriostradas contra deflexiones verticales y laterales.
Los encofrados deben ser hechos de manera que los terminales puedan ser removidos sin causar
astilladuras en las capas del concreto, después que las ligaduras hayan sido removidas.
En el momento de colocarse el concreto, la superficie de los encofrados deberá estar libre de
incrustaciones de mortero, lechada, aceite u otros materiales indeseables que puedan contaminar el
concreto o interferir con el cumplimiento de los requisitos de las especificaciones relativas al acabado
de las superficies. También se debe verificar que el acero de refuerzo se encuentre debidamente
separado del encofrado para asegurar el recubrimiento indicado en los planos, para tal efecto se

PRICONSA ADINELSA
LINEA DE INTERCONEXIÓN ELECTRICA EN 22,9 kV CHIRINOS- SHUMBA ALTO- JAEN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva Especificaciones Técnicas Cajamarca - Perú

pueden usar separadores de mortero fabricados en obra.

Superficies Encofrados
• Superficies Cubiertas con Rellenos
Las superficies sobre las cuales o contra las cuales se vaya a colocar relleno o concreto no
requerirán ningún tratamiento después que los encofrados se remuevan, a excepción del
curado especificado y la reparación de cangrejeras y otros defectos en el concreto. Estas
superficies serán encofradas con madera bruta.
• Superficies Expuestas y Visibles
Las superficies expuestas, prominentemente visibles requerirán el curado especificado, la
reparación de las cangrejeras y otros defectos con el concreto y el alisado con coleta y esmeril
de las zonas reparadas. Las irregularidades de las superficies no deberán ser mayores de 3
mm en el caso de irregularidades abruptas, ni mayores de 6 mm en el caso de irregularidades
graduales.
Estas superficies serán encofradas con tableros especiales de madera cepillada o enchapada,
paneles de triplay, o encofrados metálicos. Será necesario cubrir el encofrado con una capa de
desmoldante u otro aditivo para obtener un concreto tipo caravista óptimo.

6.2 DESENCOFRADO
Los encofrados deberán retirarse cuando la estructura haya desarrollado una resistencia adecuada.
Inmediatamente después de quitarse los encofrados, la superficie de concreto deberá ser examinada
y cualquier irregularidad de la misma deberá ser tratada de acuerdo a Instrucciones del Ingeniero
Supervisor.
Se llamará “tiempo entre vaciado y desencofrado”, al tiempo que transcurra desde que se termina un
vaciado hasta que se inicia el desencofrado. A menos que se ordene o autorice lo contrario, el
tiempo mínimo entre vaciado y desencofrado deberá ser el siguiente:
Tiempo mínimo de desencofrado
Ubicación Tiempo Mínimo
Cimentaciones de Equipos 18 horas
Sobrecimientos 24 horas
Buzones 24 horas
Todo encofrado, antes de ser colocado nuevamente, deberá ser limpiado cuidadosamente no
aceptándose la presencia de alabeos o deformaciones.

6.3 MEDICIÓN Y PAGO


Los encofrados serán medidos para el pago de acuerdo al área en metros cuadrados de superficie en
contacto con el concreto, conforme a la forma que presentan las diferentes estructuras previstas en el
proyecto o aquellas obras adicionales ordenadas por el Supervisor. El precio unitario deberá incluir
todos los gastos relacionados con el proporcionamiento, preparación, colocación y remoción de los
encofrados, así como todos los andamios. Incluirá también listones triangulares para todos los bordes
visibles.

7. ACERO DE REFUERZO
7.1 ACERO DE REFUERZO
El Contratista deberá suministrar, detallar, fabricar é instalar todas las varillas de acero de refuerzo
necesarias para completar las estructuras de concreto armado.
Todas las varillas de refuerzo se conformarán a los requisitos de las especificaciones ASTM 615 para
varillas de acero grado 60 y con límite de fluencia de 4,200 kg/cm2.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller o en el campo. El Contratista será el único
y totalmente responsable del detalle, suministro doblado y colocación de todo el acero de refuerzo.
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las varillas y la superficie de cualquier
soporte metálico de varilla será limpiada de todos los óxidos y escamas, suciedad, grasa y cualquier
otra sustancia ajena que contamine al Concreto.
El óxido grueso en forma de escamas que pueda removerse con escobillado con crudos o cualquier

PRICONSA ADINELSA
LINEA DE INTERCONEXIÓN ELECTRICA EN 22,9 kV CHIRINOS- SHUMBA ALTO- JAEN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva Especificaciones Técnicas Cajamarca - Perú

tratamiento equivalente deberá removerse totalmente.


Después de la colocación las varillas de refuerzo se mantendrán en condiciones de limpieza hasta
que estén totalmente empotradas en concreto.
Todos los detalles y habilitación serán efectuados de acuerdo a las especificaciones ACI-315 "Manual
de Prácticas Normales para detallar estructuras de concreto".
Todos los anclajes y traslapes de las varillas satisfacen los requisitos de la especificación ACI-318
"Requisitos del Código de Especificación para Concreto Armado".
En caso de requerirse soldadura, deberá solicitarse la autorización del Supervisor y se utilizarán
electrodos de bajo contenido de Hidrógeno del tipo EXX 16 ó EXX 18, debiendo los electrodos estar
secos en el momento de su uso y la temperatura de pre-calentamiento y pase no deberá ser inferior a
los 93°C. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con todas las normas AWS D 1.0 "Code for
Welding in Building Construction" y AWS D 12.1 "Recommended Practice for Welding Reinforcing
Steel, Metal Insert and Conection in Reinforcing Construction" del American Welding Society.
El Supervisor tiene el derecho de solicitar al Contratista que proporcione, corte, doblez y colocación
de una cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras.
Antes y después de la colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en condiciones de limpieza
hasta que estén totalmente empotradas en concreto.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su posición de
modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto.
7.2 TOLERANCIAS
Las tolerancias de fabricación para acero de refuerzo serán los siguientes:
• Las varillas utilizadas para refuerzo de concreto cumplirán los siguientes requisitos para tolerancia
de fabricación:
Longitud de Corte ± 1"
Estribo, espirales y soportes ± 1/2"
Dobleces ± 1/2"
• Las varillas serán colocadas teniendo las siguientes tolerancias:
Cobertura de concreto a la superficie ± 1/4"
Espaciamiento mínimo entre varillas ± 1/4"
Miembros de 8" de profundidad o menos ± 1/4"
Miembros de más de 8" pero inferiores a 24" ±1/2”
de profundidad
Miembros de más de 24" de profundidad ± 1"
• Las varillas pueden moverse según sea necesario, para evitar la interferencia con otras varillas de
refuerzo de acero, conductores, o materiales empotrados. Si las varillas se mueven más de un
diámetro o lo suficiente para exceder éstas tolerancias, el resultado de la ubicación de las varillas
estará sujeto a aprobación por el Supervisor.
7.2.1 Materiales
A menos que se ordene lo contrario, los refuerzos de acero deberán ser varillas estriadas o
corrugadas, y deberán cumplir con la Norma A-615 de la ASTM. El acero tendrá un límite de fluencia
de 4,200 kg/cm².
Transporte y almacenamiento
El acero de refuerzo deberá ser despachado en atados corrientes debidamente rotulados y marcados,
debiendo además acompañar a cada envío los informes de ensayos certificados por la fábrica, que
deberán entregarse a la Supervisión antes de ingresar el material a la obra. El acero de refuerzo
deberá almacenarse por encima del nivel del piso o terreno, sobre plataformas, largueros u otros
soportes y deberá ser protegido hasta donde sea posible de daños mecánicos y deterioro superficial.
7.2.2 Corte y doblado
El acero de refuerzo podrá doblarse en taller o en el sitio. Todos los dobleces deberán efectuarse de
acuerdo con las prácticas standard, empleando métodos mecánicos aprobados.
No se permitirá calentar los aceros para doblarlos y no deberán usarse varillas que hayan sido
enderezadas, ni contengan dobleces o deformaciones no indicados en los planos.
7.2.3 Colocación
El Contratista deberá colocar todo el acero de refuerzo exactamente en las posiciones mostradas en

PRICONSA ADINELSA
LINEA DE INTERCONEXIÓN ELECTRICA EN 22,9 kV CHIRINOS- SHUMBA ALTO- JAEN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva Especificaciones Técnicas Cajamarca - Perú

los planos o como lo ordene la Supervisión.


7.2.4 Amarres y espaciadores
Todos los refuerzos deberán fijarse en sitio por medio de amarres y espaciadores metálicos de tipos
aprobados. Estos elementos deberán tener suficiente resistencia para mantener la barra en su sitio
durante todas las operaciones de vaciado del concreto y deberán usarse de manera que no queden
expuestos. No se aceptarán espaciadores de madera.
7.2.5 Recubrimiento de los refuerzos
Los recubrimientos libres de los refuerzos principales deberán estar de acuerdo con la Norma ACI-
318. El recubrimiento de las varillas de refuerzo de repartición y de otras varillas de refuerzo
secundario no podrá ser menor de 2.5 cm. Para las superficies de concreto que estarán en contacto
con agua o terreno natural, este recubrimiento mínimo deberá incrementarse a 5.0 cm.
7.2.6 Empalmes
Todos los empalmes de las varillas de refuerzo se ajustarán a los acápites aplicables del ACI
Standard Building Codes Requirements for Reinforced Concrete (ACI 318-99), a menos que se
indique de otra manera en los planos o lo disponga la Supervisión.
Los extremos traslapados de las varillas deberán estar separados lo suficientemente, y permitir el
empotramiento de toda la superficie de cada varilla en el concreto. Alternativamente, las varillas se
colocarán en contacto entre si, aseguradas con alambre.
No estarán permitidos los empalmes por medio de soldadura, a menos que esté autorizado por la
Supervisión. Los empalmes por soldadura, cuando estén autorizados, se harán de acuerdo con la
norma del ACI citada.
7.2.7 Medición y Forma de Pago
La medición del acero de refuerzo empleado en obra, se hará por Kilogramos (Kg). Para esto el
Contratista presentará a la Supervisión las hojas de metrados correspondientes para su revisión y
aprobación. Las densidades lineales empleadas para calcular el peso del acero de refuerzo, deberán
de tener sustento en las Normas o Tablas editadas por CAPECO o en su defecto recurriendo a la
información técnica del fabricante (Sider Perú o Aceros Arequipa) cualquiera que sea el caso.

8. MISCELANEOS

8.1 GENERALIDADES
En el rubro de Misceláneos, se indican los siguientes trabajos:

8.1.1 Carpintería Metálica

Se considera en este rubro: la reubicación y fabricación de cerco metálico, la fabricación de rejillas


metálicas en transformador, la fabricación de asas para tapas de buzones, el suministro e instalación
de riel en transformador y la colocación y suministro de pernos de anclaje.

8.1.2 Varios
Se considera en este rubro otras partidas como: Juntas de dilatación con tecnopor e = 1, Tubería
PVC SAL Ø4" para drenaje, Sumidero de bronce Ø3" en Buzones, Grava en drenaje para buzones de
Ø1"-2, Válvula de control de drenaje ø4" en transformador, Tubería PVC SAP ø4" en transformador.

8.2 PERNOS DE ANCLAJE – SUMINISTRO Y COLOCACION


El Contratista deberá suministrar y colocar en las bases de concreto, los pernos de anclaje indicados
en los planos. Las dimensiones serán las indicadas en los planos tanto civiles como
electromecánicos. En caso de dudas o supuestas contradicciones, sobre las dimensiones, se
comunicará a la Supervisión para que ésta a su vez defina con el Ingeniero Proyectista la resolución y
absolución de las mismas.

PRICONSA ADINELSA
LINEA DE INTERCONEXIÓN ELECTRICA EN 22,9 kV CHIRINOS- SHUMBA ALTO- JAEN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva Especificaciones Técnicas Cajamarca - Perú

La parte visible de los pernos de anclaje deberá ser galvanizada en caliente, esto para evitar el
fenómeno de corrosión al que pudieran estar expuestos. La colocación de los pernos de anclaje en
las bases, antes del vaciado se hará respetando las dimensiones y separaciones indicadas en los
planos, con una tolerancia entre las dimensiones horizontales, entre ejes de pernos, de ± 2 mm.
El contratista contará con operarios calificados para este trabajo, ya que consiste en una labor de
mucha precisión. Los pernos deben ir debidamente sujetados a la armadura del pedestal, para evitar
su desplazamiento al momento del vaciado de concreto. El nivel superior de los pernos debe ser
verificado con un nivel topográfico, este nivel podrá tener una tolerancia de ± 4 mm.
Las dimensiones entre pernos y la verticalidad de los mismos, serán verificadas, antes , durante y
después del vaciado de los pedestales.

8.2.1 Medición y Forma de pago


Los pernos de anclaje se valorizarán por unidad (und). Se cobrará por perno instalado e insertado en
el pedestal de la base a la cual pertenece
8.3 ASAS PARA TAPAS DE BUZONES
El Contratista deberá suministrar y colocar en las tapas de buzones, asas de fierro galvanizado, las
cuales ayudarán al fácil movimiento de éstas. Las dimensiones, y forma de estas asas están
indicadas al detalle en los planos. Serán de fierro galvanizado, para de esta manera resistir el
fenómeno de la corrosión del acero.

8.3.1 Medición y Forma de pago


Las asas para tapas de buzones y tapas de transformador por unidad (und). Se cobrará por asa
instalada en la respectiva tapa de concreto.

8.4 RIEL EN BASE DE TRANSFORMADOR DE POTENCIA


El Contratista deberá suministrar y colocar en la base del transformador de potencia, dos rieles
metálicas (una para cada eje ó par de ruedas del trafo). Las rieles podrán ser de segundo uso, pero
no deberán presentar abolladuras, fracturas ó distorsiones respecto a sus ejes horizontal, vertical y
transversal. El Supervisor deberá verificar las rieles antes de su instalación, solicitando su reemplazo
en el caso de que sea necesario. La riel debe ser de 60 lbs/yd (aproximadamente 30 Kg/m).
Antes del vaciado de la base del transformador, el Supervisor deberá verificar el nivel superior de la
riel, con un nivel topográfico suministrado por el contratista para dicho efecto, la cota del nivel superior
del trafo tendrá una tolerancia de ±3 mm. Asimismo, se verificará la distancia entre ejes del
transformador, esta medición tendrá una tolerancia de ±2 mm.
Antes de la manipulación de la riel, ésta deberá ser recubierta con dos manos de pintura esmalte
anticorrosiva, para evitar la corrosión a futuro de las zonas visibles de la riel.

8.4.1 Medición y Forma de pago


Las rieles en transformador se valorizarán por m (metro lineal) una vez instaladas e insertas en la
base de concreto del equipo.

8.5 REJILLAS EN TRANSFORMADOR DE POTENCIA


El Contratista deberá suministrar y colocar en las pozas de aceite de la base del transformador de
potencia, rejillas metálicas, a manera de “tapas” y para sostener el ripio que irá dentro de la base del
transformador. Las dimensiones y el tipo de material a emplear están indicados en los planos. El
Contratista contará para este trabajo con operarios calificados en carpintería metálica, debidamente
equipados con sus implementos de seguridad (guantes, mascarilla, mandil, zapatos de seguridad) y
con equipo de soldadura en buen estado. El Supervisor deberá rectificar lo indicado y tendrá la
potestad de interrumpir los trabajos hasta que se cumpla con lo especificado.
Una vez fabricadas las rejillas metálicas, éstas deberán ser cubiertas con pintura esmalte
anticorrosiva (02 manos) para esto, las rejillas deberán estar libres de partículas de oxido o escorias
producto del proceso de soldadura. La Supervisión en comunión con el Ingeniero residente definirán
el tipo de pintura y la marca a usar, así como el color de ésta.
Las dimensiones en los elementos de las rejillas metálicas tendrán una tolerancia de ±3 mm.

PRICONSA ADINELSA
LINEA DE INTERCONEXIÓN ELECTRICA EN 22,9 kV CHIRINOS- SHUMBA ALTO- JAEN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva Especificaciones Técnicas Cajamarca - Perú

8.5.1 Medición y Forma de pago


Las rejillas en transformador se valorizarán por metro cuadrado (m2) una vez instaladas

8.6 REUBICACION Y FABRICACIÓN DE CERCO METALICO


El Contratista deberá retirar el cerco metálico existente y reubicarlo en la posición indicada en los
planos, a su vez, para ganar altura se deberá incrementar la altura del mencionado cerco con malla y
tubo galvanizado nuevo según el detalle indicado en los planos.

El tubo que se empleará en la fabricación del adicional del cerco será galvanizado de ø2”, la malla
será galvanizada, de cocada 2” Nro. 10, y el perfil “L” será de fierro negro protegido por dos manos de
pintura esmalte anticorrosiva, con un color a definir por la Supervisión. El Supervisor revisará la
calidad de los materiales indicados, asegurándose que el material provisto sea nuevo, caso contrario
deberán ser rechazados.

8.6.1 Medición y Forma de pago


La reubicación del cerco metálico existente y la fabricación del cerco metálico serán cuantificadas por
metro cuadrado (m2), una vez montados en obra. El Supervisor verificará la horizontalidad y
verticalidad de los componentes del cerco, así como la tensión en la malla que forma parte del cerco,
antes de dar su aprobación final.

8.7 TUBERIA PVC SAL ø 4” PARA DRENAJE


Se instalará una tubería de drenaje que conecte la poza del transformador, con una zona natural para
drenaje de aguas pluviales. La ubicación de la llegada del sistema de drenaje será presentada por el
Contratista y aprobada por la Supervisión. La tubería para este fin será de PVC SAL ø 4”. El
Contratista presentará un diseño sobre el recorrido de la tubería de drenaje. El Supervisor verificará el
diseño, así como los accesorios que se incluyan.

8.7.1 Medición y Forma de pago


La Tubería de drenaje se medirá y pagará por metro lineal (m), una vez tendida la tubería y sometida
a una prueba hidráulica.

8.8 VALVULA ø4” PARA CONTROL DE DRENAJE Y ACEITE EN TRANSFORMADOR


Se colocará una válvula de control ø4”. Esta será de bronce tipo esférica y será ubicada en una poza
de concreto cuyo detalle se indica en los planos. El Contratista deberá presentar a la Supervisión la
hoja técnica de la válvula y de sus accesorios, y demostrar que el conjunto se encuentra en buen
estado. La Supervisión podrá solicitar el cambio de tipo de válvula así como de los accesorios si estos
no cumplen los requisitos mínimos de calidad indicados en la hoja técnica y en las normas vigentes

8.8.1 Medición y Forma de pago


La válvula a instalar será cuantificada por unidad, (und), una vez instalada la válvula en la tubería
correspondiente. El Supervisor verificará el correcto funcionamiento de la válvula y de sus accesorios.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarcá-Perú

Capítulo 03 Especificaciones Técnicas - Línea de


Interconexión Eléctrica
Parte I: Especificaciones Técnicas de Suministro
Parte II: Especificaciones Técnicas de Montaje Electromecánico y
Obras Civiles

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

PARTE I
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTRO

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9KV


CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN

EXPEDIENTE TÉCNICO

VOLUMEN 01: MEMORIA DESCRIPTIVA - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CAPÍTULO 03:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA

PARTE I:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTRO

INDICE

ETS-LP-01 POSTES DE CONCRETO ARMADO

ETS-LP-04 CRUCETAS Y BRAZOS DE MADERA DE PROCEDENCIA NACIONAL

ETS-LP-06 AISLADORES TIPO PIN DE PORCELANA

ETS-LP-07 AISLADORES DE SUSPENSIÓN DE PORCELANA

ETS-LP-12 CONDUCTORES DE ALEACIÓN DE ALUMINIO

ETS-LP-13 ESPIGAS PARA AISLADORES TIPO PIN

ETS-LP-14 ACCESORIOS DE CADENAS DE AISLADORES

ETS-LP-15 ACCESORIOS DEL CONDUCTOR

ETS-LP-16 CABLE DE ACERO GRADO SIEMENS MARTIN PARA RETENIDAS

ETS-LP-18 ACCESORIOS METÁLICOS PARA POSTES Y CRUCETAS

ETS-LP-19 ACCESORIOS METÁLICOS PARA RETENIDAS

ETS-LP-20 MATERIAL PARA PUESTA A TIERRA

ETS-LP-22 SECCIONADORES FUSIBLES TIPO EXPULSIÓN

ETS-LP-23 PARARRAYOS

ETS – STBC SECCIONADOR TRIPOLAR BAJO CARGA

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
ETS-LP-01: POSTES DE CONCRETO ARMADO

1. ALCANCE

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y entrega de
postes de concreto armado que se utilizarán en líneas y redes primarias.

2. NORMAS APLICABLES

Los postes materia de la presente especificación, cumplirán con las prescripciones de las siguientes
normas, según la versión vigente a la fecha de la convocatoria de la licitación:

INDECOPI NTP 339.027 POSTES DE HORMIGON (CONCRETO) ARMADO PARA LÍNEAS AÉREAS

3. CONDICIONES AMBIENTALES

Los postes se instalarán en zonas con las siguientes condiciones ambientales:


- Altitud sobre el nivel del mar : hasta 4000 m
- Humedad relativa : 50 a 100%
- Temperatura ambiente : 0 a 30 °C
- Contaminación ambiental : moderada

4. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS POSTES

Los postes de concreto armado serán centrifugados y tendrán forma troncocónica; el acabado exterior
deberá ser homogéneo, libre de fisuras, cangrejeras y escoriaciones; tendrán las características y
dimensiones que se consignan en la Tabla de Datos Técnicos Garantizados.

La relación de la carga de rotura (a 0,15 m debajo de la cima) y la carga de trabajo será igual o mayor a 2.

A 3 m de la base del poste, en bajorrelieve, deberá implementarse una marca que permita inspeccionar la
profundidad de empotramiento luego de instalado el poste.

Los postes deberán llevar impresa con caracteres legibles e indelebles y en lugar visible, cuando estén
instalados, la información siguiente:
a) Marca o nombre del fabricante
b) Designación del poste : l/c/d/D; donde:
l = longitud en m
c = carga de trabajo en daN con coeficiente de seguridad 2
d = diámetro de la cima en mm
D = diámetro de la base, en mm
c) Fecha de fabricación

Los agujeros que deben tener los postes, así como sus dimensiones y espaciamientos entre ellos se
muestran en la láminas del proyecto.

5. PRUEBAS

Las pruebas se efectuarán en las instalaciones del fabricante, en presencia de un representante del
Propietario a quien se le brindará todos los medios que le permitan verificar que los postes se suministran
de acuerdo con la norma indicada en el numeral 2.

Los instrumentos y equipos a utilizarse en las mediciones y pruebas deberán tener un certificado de
calibración vigente expedido por un organismo de control autorizado, lo cuál deberá ser verificado por el
representante del Propietario antes de la realización de las pruebas.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

5.1 Pruebas de recepción

Las pruebas de recepción de los postes serán las siguientes:


• Inspección visual
• Verificación de dimensiones
• Ensayo de carga
• Ensayo de rotura

El costo de los ensayos y la del representante del Propietario estará incluido en el precio
propuesto por el Postor.

6. INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA

Información Técnica para todos los Postores


Las ofertas técnicas de los postores deberán contener la siguiente documentación técnica:
− Tabla de Datos Técnicos Garantizados debidamente llenada, firmada y sellada.

Información Técnica adicional para el Postor Ganador


Complementariamente, el postor ganador deberá presentar la siguiente documentación técnica:
− Un ejemplar de la versión vigente de las Normas Técnicas que se indican en el numeral 2. de la
presente especificación.
− Recomendaciones para el transporte, montaje y mantenimiento de los suministros.

El costo de la documentación técnica solicitada estará incluido en el precio cotizado para los
suministros y su ausencia será causal de descalificación.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


POSTES DE CONCRETO

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR VALOR


REQUERIDO GARANTIZADO

1.0 FABRICANTE

2.0 TIPO CENTRIFUGADO

3.0 NORMAS DE FABRICACION INDECOPI


NTP-339-027

4.0 LONGITUD DEL POSTE m 13 13 13 15 15 15

5.0 DIAMETRO EN LA CIMA mm 180 180 180 225 225 225

6.0 DIAMETRO EN LA BASE mm 375 375 375 450 450 450

7.0 CARGA DE TRABAJO A 0,15 m DE daN 300 400 500 400 500 600
LA CIMA

8.0 COEFICIENTE DE SEGURIDAD 2

9.0 MASA POR UNIDAD kg

10.0 SECCIONABLE SEGÚN REQUERIMIENTO

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
ETS-LP-04: CRUCETAS Y BRAZOS DE MADERA DE PROCEDENCIA NACIONAL

1. ALCANCE

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para el dimensionamiento, aspecto
físico, definición de propiedades, fabricación, tratamiento de preservación, inspección, pruebas y
entrega de crucetas y brazos madera de procedencia nacional que se utilizarán en Líneas y Redes
Primarias.

2. NORMAS APLICABLES

Las crucetas y brazos de madera de procedencia nacional, materia de la presente especificación,


cumplirán con las prescripciones de las siguientes normas, según versión vigente a la fecha de la
convocatoria de la licitación :

ITINTEC 251.001 GLOSARIO DE MADERAS


ITINTEC 251.005 CRUCETAS DE MADERA
ITINTEC 251 026 PENETRACION Y RETENCION
ITINTEC - 251.034 PRESERVACION A PRESION
ITINTEC - 251.035 COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL PRESERVANTE Y
RETENCIÓN.

Además, las crucetas y brazos cumplirán con los requisitos complementarios que se indican en la
presente especificación.

3. CONDICIONES AMBIENTALES

Los postes se instalarán en zonas con las siguientes condiciones ambientales:


- Altitud sobre nivel del mar : hasta 4500 m.
- Humedad relativa : 50 a 95%
- Temperatura ambiente : -15 °C a 30 °C
- Precipitación pluvial : moderada a intensa

4. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS DEL MATERIAL

4.1 Generalidades

Se define a las crucetas y brazos como toda pieza de madera aserrada y cepillada de forma de
paralelepípedo, de escuadría, longitud y perforaciones especificadas, destinada a sostener líneas
aéreas.

4.2 Especie forestal

• Las crucetas y brazos de madera de procedencia nacional serán fabricados de la especie


forestal Cedrelinga catenaeformis denominada comercialmente Tornillo rojo.
• La madera deberá ser de primer corte, de densidad selecta, cuyas características mecánicas
deberán ser iguales o superiores a las consignadas en la Tabla de Datos Técnicos
Garantizados.

4.3 Defectos prohibidos

No se aceptarán las crucetas y brazos que presenten los siguientes defectos :


• Rajaduras transversales o fracturas.
• Nudos con podredumbre de madera.
• Madera de tensión.
• Pudrición por hongos xilófagos.
• Daños por insectos con galerías u orificios en racimo.
• Nudos agrupados.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

• Baja densidad o madera quebradiza.


• Acebolladuras.
• Aristas con cantos vivos.
• Presencia de nudos en las aristas.
• Presencia de médula.

4.4 Defectos limitados

• El grano deberá ser paralelo al eje longitudinal de la cruceta, su desviación no debe exceder
de 25 mm en 250 mm de longitud paralela a la arista.
• No se admitirá agujeros de nudos, ni orificios producidos por insectos que exceda a 10 mm de
diámetro y de 15 mm de profundidad (Figura N° 1a). Tampoco se aceptarán orificios
producidos por insectos o nudos que conecten diferentes caras de las crucetas y brazos (Ver
Figura Nº 1 b, c, d, e).

Figura Nº 1 Profundidad y orientación de los orificios en las crucetas y brazos

• En cualquiera de las caras no se aceptará nudos que tengan un diámetro mayor a un 1/3 del
ancho de la cruceta y brazo; ni nudos que se encuentren en la arista o conecten dos aristas
opuestas.

Figura 2 Nudos ubicados en la arista y entre aristas

• En cualquiera de las caras de las crucetas o brazos no se aceptarán nudos en racimo o en


grupo.
• La longitud de una grieta en cualquiera de las caras de la cruceta o brazo, no debe ser mayor
a un octavo 1/8 de la longitud nominal de la cruceta o brazo. En cualquiera de las secciones
finales, la longitud o profundidad de una sola grieta no debe ser mayor a la mitad (½) del
ancho de la cruceta o brazo; o la suma de profundidades en las caras opuestas no bebe ser
mayor a la mitad (½) del ancho de la cruceta o brazo.
• En cualquiera de las secciones finales, la longitud de una rajadura no debe ser mayor a la
mitad (½) del ancho de la cruceta.

4.5 Secado

Previamente al tratamiento de preservación las crucetas y brazos deberán secarse al horno hasta un
contenido de humedad no mayor al 22% medido a dos centímetros de profundidad, aceptándose un
gradiente de humedad no mayor al 5% del centro hacía la superficie de la cruceta o brazo.

4.6 Fabricación

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

• Las crucetas y brazos deberán tener el grano paralelo, el corte debe ser limpio y escuadrado
en las secciones finales. Asimismo, las crucetas y brazos deberán ser cepilladas y lijadas en
sus cuatro caras y no se aceptará astillados por un incorrecto cepillado.
• En las crucetas y brazos se aceptará una tolerancia de ± 3 mm (± 1/8”) en el lado mayor de
la sección (h) y hasta ± 2 mm en el lado menor (b), medidos a la mitad y en extremos.
• La longitud de la cruceta y brazos no deberá ser menor ni mayor a 6 mm respecto a la
nominal especificada.
• Las crucetas y brazos no deberán presentar perforaciones de ningún tipo.
• Se aceptará incisiones no mayores a 5 mm de profundidad en las crucetas y brazos.

Figura Nº 3
Cruceta con chamfer en las aristas superiores, incisiones y partes de la sección

• La sección de las crucetas y brazos deberá tener forma rectangular con las aristas completas;
solo para las crucetas se aceptará el rebanado (Chamfer) en las aristas superiores en una
dimensión de 9 mm ±3 mm en un ángulo de 45º.

Figura Nº 4 Sección completa y rebanada de crucetas

Figura Nº 5 Placas anticuarteo secciones finales de la cruceta

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

• Se aceptará placas anticuarteo fabricadas de acero galvanizado en las dos secciones


extremas de las crucetas.

4.7 Preservado

• Las crucetas y brazos deben ser preservados con compuestos hidrosolubles CCA –C bajo el
método vacío – presión, de acuerdo con las normas indicadas en el numeral 2 de la presente
Especificación. La retención mínima será de 4 kg/m³ en dirección al grano, con una
penetración parcial irregular y absorción de buena a moderadamente permeable (PADT –
REFORT).
• Todas las crucetas y brazos deberán tener una placa metálica o marca en bajo relieve que
consigne el número de carga que le corresponde.
• El proveedor deberá sustentar la calidad del preservante con un certificado, que consigne su
composición química y balance porcentual, los mismos que deben estar de acuerdo con las
prescripciones de las normas indicadas en el numeral 2 de la presente Especificación
Técnica.
• Se muestreará 10 crucetas y brazos por carga para el análisis de retención, si se encontrara
que una de las muestras no cumple con la retención requerida en esta especificación se
rechazará la carga.

5. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

• Las crucetas y brazos que el proveedor oferte deberán cumplir con las características
consignadas en la Tabla de Datos Técnicos Garantizados de la presente especificación.
• Las dimensiones solicitadas corresponden al acabado final.

6. MARCA

• Todas las crucetas y brazos serán marcados con equipo quemador de manera legible y
contendrán la siguiente información:

• Nombre del fabricante o símbolo.


• Año de fabricación.
• Especie forestal de la madera.
• Designación del preservante.
• Retención del preservante.

7. INSPECCIÓN Y PRUEBAS

Previamente a la aceptación del íntegro de los suministros, se efectuara dos tipos de inspección y
pruebas, una primera inspección durante el proceso de fabricación a cargo de una empresa o
profesional independiente del proveedor y del propietario (Inspección Independiente en Fábrica) y la
segunda inspección a cargo de un especialista del propietario (Inspección del Propietario en Fábrica).

Los costos que demande las inspecciones estarán incluidos en los precios cotizados por el proveedor.

7.1 Inspección independiente en fabrica

• Para la inspección independiente, el proveedor propondrá como mínimo, tres (03) empresas o
profesionales especializadas, quienes deberán demostrar haber efectuado inspecciones a un
mínimo de 1 000 crucetas y brazos a Vacío Presión; además presentarán carta original
firmada declarando conocer la presente Especificación Técnica y estar apto para realizar la
inspección de los postes. De los tres postores, el propietario seleccionará a una de ellas como
inspectora independiente.
• El proveedor presentará a la Inspección Independiente el Cronograma de producción mensual
de las crucetas y brazos, señalando las diferentes etapas de producción; asimismo,
presentará el protocolo de inspección, para la revisión y conformidad del propietario.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

• Las labores que la inspección independiente realizará y reportará al propietario, comprenderá


como mínimo las siguientes actividades:

a) Inspección antes del tratamiento

• Previamente al proceso de secado verificará, certificará e informará al propietario que las


crucetas y brazos son de la especie forestal ofertada, de primer corte y de madera de
densidad selecta. El fabricante dará al inspector independiente las facilidades y correrá
con los gastos que éstas demanden.
• Verificará y aprobará el proceso de secado de las crucetas y brazos por el método
propuesto por el proveedor de acuerdo con las normas indicadas en el numeral 2 de la
presente Especificación.
• Verificará que las crucetas y brazos cumplan con la presente Especificación Técnica, en
cuanto a su contenido de humedad, fabricación, dimensiones, acabados y defectos
permisibles.
• Las crucetas y brazos que cumplan con lo indicado en este numeral serán sellados en
una de las secciones finales por la inspección independiente en señal de aprobación y
quedarán listos para el tratamiento de preservación.

b) Inspección durante el tratamiento de preservación

• Antes de iniciar el tratamiento de preservación, la Inspección Independiente verificará y


aprobará para cada carga la calidad del preservante, utilizando el laboratorio de la
inspección independiente o del fabricante previa certificación de calibración vigente de
sus equipos e instrumentos.
• Verificará los procesos del tratamiento de preservación de las crucetas y brazos de
acuerdo con las prescripciones de las normas indicadas en el numeral 2 de la presente
especificación técnica.
• Al finalizar la impregnación, evaluará y aprobará el programa de preservación aplicado
por cada carga.
• Tomará muestras para determinar la penetración y la retención del preservante por cada
carga, utilizando el laboratorio de la inspección independiente o del fabricante previa
certificación de calibración vigente de sus equipos e instrumentos.

c) Inspección independiente después del tratamiento de preservación

• Aprobado el tratamiento de preservación de cada carga e inspeccionados los aspectos


físicos (defectos permisibles, curvatura, dimensiones) y el tratamiento de preservación, la
inspección independiente marcará con su sello cada cruceta y brazo en la sección final
opuesta al marcado anteriormente (numeral 7.1.1) en señal de conformidad.
• Si los resultados de penetración y retención de una carga de cruceta y brazo no
cumplieran con la Especificación Técnica solicitada se rechazará toda la carga. La
decisión para el retratamiento del lote rechazado se tomará solo con la conformidad de
la inspección independiente y sin costo alguno para el propietario.
• Verificará el proceso de almacenamiento en fábrica previamente a la inspección del
propietario y del embarque.
• La inspección independiente enviará al propietario las hojas de carga debidamente
firmadas, con los resultados del análisis de retención, antes que las crucetas y brazos
sean transportados.

d) Verificaciones de la inspección independiente

• Las verificaciones que efectúe la inspección independiente cubrirán las diferentes etapas
de producción de las crucetas y brazos, y serán efectuadas al 100% del suministro.
Durante el proceso de inspección, se rechazará el lote inspeccionado si se encontrara
una proporción igual o mayor al 5 % de crucetas y brazos defectuosos.
• La inspección independiente entregará el informe final al propietario, 10 días antes de su
transporte o despacho, indicando en forma detallada la inspección, verificación y control
realizados, en cada etapa del proceso de producción, mediante el cuál sustentará la
aprobación del 100% de las crucetas y brazos.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

• El proveedor emitirá un certificado, en original, de la especie forestal y el de la calidad de


fabricación de las crucetas y brazos de acuerdo con las normas descritas en el numeral 2
y la presente Especificación Técnica; el cual será visado por la inspección independiente.
Incluirá las hojas de carga y sus respectivos resultados de retención por carga, firmados
y aprobados por la inspección independiente.

7.2.- Inspección del propietario en fabrica

El proveedor programará como mínimo, una inspección en fábrica por parte del propietario, cuyos
costos (pasaje, alimentación, hospedaje y otros gastos) serán asumidos por el proveedor durante un
periodo no menor de una semana, para verificar los trabajos realizados por el Fabricante y la
Inspección independiente. Durante esta inspección, el proveedor informará a la inspección del
propietario las cantidades de crucetas y brazos que se encuentran en estado húmedo, seco y tratado;
y brindará las facilidades de materiales y equipos para el control de humedad y retención. La
inspección del propietario desarrollará las siguientes actividades:

a) Verificación de las características físicas y de fabricación requeridas en la presente Especificación


Técnica (dimensiones, secado, defectos, marcado, fabricación, curvatura, contenido de humedad,
acabados, accesorios), para el cual deberá considerarse que el tamaño de la muestra y el nivel de
inspección estará determinado según lo indicado en la Norma Técnica Peruana NTP-ISO 2859–1
1999: PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO PARA INSPECCIÓN POR ATRIBUTOS, o su
equivalente la norma ISO 2859-1: 1989, considerando una Inspección General de Nivel I, con un
Plan de Muestreo Simple para Inspección Normal, y con un Nivel de Calidad Aceptable (AQL) igual
a cuatro (4).

b) En el caso del tratamiento de preservación, se inspeccionará por carga de fabricación, para el cual
la unidad principal será la carga según las normas indicadas en el numeral 2 de la presente
especificación, y el tamaño de lote estará definido por la cantidad total de cargas. El tamaño de la
muestra de las cargas y su nivel de inspección estará determinado según lo indicado en la Norma
Técnica Peruana NTP-ISO 2859–1 1999: PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO PARA
INSPECCIÓN POR ATRIBUTOS, o su equivalente la norma ISO 2859-1: 1989, considerando una
Inspección General de Nivel I, con un Plan de Muestreo Simple para Inspección Normal, y con un
Nivel de Calidad Aceptable (AQL) igual a 2,5.

Los rechazos y modificaciones a los que se refieren los numerales 7.1 y 7.2 no generarán mayores
costos al propietario.

8. ALMACENAMIENTO Y LUGAR DE ENTREGA

• El Proveedor deberá entregar las crucetas y brazos en los almacenes del Propietario
debidamente ordenados y apilados horizontalmente sobre durmientes de madera y cubiertos
con un techo que ofrezca sombra permanente a cada ruma (Ver Figura Nº 6). Las
condiciones de almacenamiento permitirán mantener el nivel, ventilación y protección de las
crucetas y brazos contra los rayos solares y lluvia. El costo de las actividades de apilado, así
como de los materiales y equipos necesarios para cumplir con este requerimiento, estarán
incluidos en el costo total del suministro.
• Será responsabilidad del Proveedor la carga, descarga y entrega de las crucetas y brazos
debidamente apilados sobre durmientes de madera; cualquier deficiencia debido a un mal
almacenaje será atribuido al Proveedor.
• Para el apilado se deberá tener en cuenta lo siguiente:

a. Las crucetas y brazos serán apilados sobre durmientes de madera preservada que los separe
del suelo 20 cm en todos sus partes; se evitará desniveles a fin de no ocasionar
deformaciones.
b. Las crucetas y brazos apilados deberán mantenerse bajo sombra permanente y separadas
con listones y filetes de madera entre hileras de crucetas y paquetes de tal manera que
permita la libre circulación de aire.
c. En la carga, descarga y apilado no se deberá usar maquinaria y/o herramientas con puntas
que dañen las crucetas y brazos.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

El propietario se reserva el derecho de rechazar en destino final, las crucetas y brazos que no
cumplan con esta Especificación Técnica; y si éstas superan el 2% del total de las crucetas y brazos,
el proveedor deberá reponer el total de crucetas rechazadas en un período de un tercio (1/3) del
plazo del contrato, los gastos que ocasionen esta reposición deberán ser de cuenta del proveedor.
Asimismo, si el rechazo de crucetas y brazos defectuosos en destino final fuera igual o mayor al 20%,
se rechazará todo el suministro, debiendo el proveedor gestionar y cubrir todo gasto de su
reexportación en un plazo de treinta días calendario a partir de la fecha en que se le comunique el
rechazo.

9. INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA

Información Técnica para todos los Postores


Las ofertas técnicas de los postores deberán contener la siguiente documentación técnica:
− Tabla de Datos Técnicos Garantizados debidamente llenada, firmada y sellada.
− Referencias técnicas y comerciales de materiales similares suministrados anteriormente con el
tipo de tratamiento similar al ofertado
− El método de secado para las crucetas y los brazos de madera.

Información Técnica adicional para el Postor Ganador


Complementariamente, el postor ganador deberá presentar la siguiente documentación técnica:
− Un ejemplar de la versión vigente de las Normas Técnicas que se indican en el numeral 2. de la
presente especificación.
− Certificado de la especie forestal ofertada.
− Certificado de primer corte expedido por el Ministerio de Agricultura más cercano a la localidad
donde se encuentra el bosque ofertado para la fabricación de postes requerido bajo esta
especificación.
− El curriculum de las tres empresas de Inspección Independiente.
− El Cronograma de producción e inspección en fábrica de las crucetas y brazos de madera.
− Propuesta del protocolo de la Inspección Independiente.
− Formato de la hoja de carga que utilizará el fabricante.
− Símbolos y codificación para el marcado de las crucetas y brazos.
− Recomendaciones y experiencias para el transporte, montaje y mantenimiento de los
suministros.

El costo de la documentación técnica solicitada estará incluido en el precio cotizado para los
suministros y su ausencia será causal de descalificación.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

FIGURA Nº 6

APILADO DE CRUCETAS EN EL ALMACEN

Sección y numero de durmientes por ruma

Ruma de tres paquetes de crucetas con sombra de madera y


Separadores de madera (filetes y listones)

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

10. CARACTERISTICAS TECNICAS GARANTIZADAS


CRUCETA DE MADERA TRATADA DE PROCEDENCIA NACIONAL

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR VALOR


REQUERIDO GARANTIZADO

1.0 FABRICANTE

2.0 ESPECIE FORESTAL


NOMBRE COMERCIAL TORNILLO
NOMBRE BOTANICO Cedrelinga
catenaiformis

3.0 MODULO DE ROTURA Mpa 50

4.0 MODULO DE ELASTICIDAD Mpa 9 900

5.0 COMPRESION PARALELA Mpa 27,74

6.0 COMPRESION PERPENDICULAR AL GRANO Mpa 5,58

7.0 CIZALLAMIENTO Mpa 7,94

8.0 METODO DE TRATAMIENTO VACIO-PRESION

9.0 SUSTANCIA PRESERVANTE CCA -C

10.0 RETENCION MINIMA DEL PRESERVANTE Kg/m³ 4

11.0 NORMAS DE FABRICACION, TRATAMIENTO Y PRUEBAS 1.1.1 ITINTEC


AWPA

12.0 MASA POR UNIDAD kg

13.0 PROPUESTA DE TRES ENPRESAS PARA LA INSPECCION


INDEPENDIENTE EN FABRICA

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
ETS-LP-06: AISLADORES TIPO PIN DE PORCELANA

1. ALCANCE

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y
entrega de aisladores tipo pin, que se utilizarán en líneas y redes primarias.

2. NORMAS APLICABLES

Los aisladores tipo pin, materia de la presente especificación, cumplirán con las prescripciones de
las siguientes normas, según la versión, vigente a la fecha de la convocatoria de la licitación:

ANSI C.29.1 AMERICAN NATIONAL STANDARD TEST METHODS FOR ELECTRICAL POWER
INSULATORS

ANSI C29.6 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR WET-PROCESS PORCELAIN


INSULATORS (HIGH-VOLTAGE PIN TYPE)

En el caso que el Postor proponga la aplicación de normas equivalentes distintas a las señaladas,
presentará, con su propuesta, una copia de éstas para la evaluación correspondiente.

3. CONDICIONES AMBIENTALES

Los aisladores se instalarán en zonas con las siguientes condiciones ambientales:


- Altitud sobre el nivel del mar : hasta 4500 m
- Humedad relativa : entre 50 y 95%
- Temperatura ambiente : -15 ºC y 30 ºC
- Contaminación ambiental : De escasa a moderada

4. CONDICIONES DE OPERACIÓN

El sistema eléctrico en el cual operarán los aisladores tipo PIN, tiene las siguientes características:
- Tensión de servicio de la red : 22,9 kV
- Tensión máxima de servicio : 25 kV
- Frecuencia de la red : 60 Hz
- Naturaleza del neutro : efectivamente puesto a tierra

5. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Los aisladores tipo pin serán de porcelana, de superficie exterior vidriada; tendrán
las características y dimensiones que se indican en la Tabla de Datos Técnicos Garantizados.
El roscado del agujero en el que se alojara la espiga de cabeza de plomo será efectuado sobre la
misma porcelana del aislador, sin la necesidad de emplear accesorios o materiales con
características distintas a la porcelana.

6. PRUEBAS

Los aisladores tipo pin deberán cumplir con las pruebas de diseño, de conformidad de la calidad y
de rutina, de acuerdo a las normas consignadas en el numeral 2 de la presente especificación.

6.1 Pruebas de Diseño

Las pruebas de diseño a prototipos deberán ser sustentados con la presentación de tres (03)
juegos de los certificados y los reportes de pruebas emitidos por una entidad debidamente
acreditada por el país de origen, independiente del Fabricante y el Proveedor. El diseño del
aislador y los requerimientos de las pruebas a los que fueron sometidos serán completamente
idénticos a los ofertados, caso contrario se efectuarán las pruebas de diseño y los costos serán
cubiertos por el Proveedor.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

Estas pruebas comprenderán:


• Prueba de tensión de flameo en seco a baja frecuencia.
• Prueba de tensión de flameo bajo lluvia a baja frecuencia.
• Prueba de tensión crítica de flameo al impulso positivo.
• Prueba de tensión crítica de flameo al impulso negativo.
• Prueba de tensión de radiointerferencia.
• Prueba de cambio brusco de temperatura.

Los certificados y reportes de prueba deberán ser redactados solamente en idioma Español o
Inglés.

6.2 Pruebas de Calidad

Las pruebas de calidad deberán ser efectuadas a cada uno de los lotes de aisladores a ser
suministrados y contarán con la participación de un representante del Propietario; caso contrario,
deberá presentarse tres (03) juegos de certificados incluyendo los respectivos reportes de prueba
satisfactorios emitidos por una entidad debidamente acreditada por el país de origen, la misma
que formará parte de una terna de tres (3) entidades similares que serán propuestas por el
Proveedor (antes de iniciar las pruebas) para la aprobación del Propietario.

Estas pruebas comprenderán:


• Inspección visual y verificación de las dimensiones.
• Pruebas de porosidad.
• Pruebas de carga mecánica a la flexión.
• Verificación de las dimensiones y tolerancias del agujero para la espiga.
• Pruebas de perforación.
• Prueba de cambio brusco de temperatura

Los instrumentos a utilizarse en las mediciones y pruebas deberán tener un certificado de


calibración vigente expedido por un organismo de control autorizado.

Los certificados y reportes de prueba serán redactados solamente en idioma Español o Inglés.

El costo de efectuar estas pruebas y los gastos que genere el representante del Propietario o la
entidad certificadora estarán incluidos en el precio cotizado por el Postor.

6.3 Pruebas de Rutina

Las pruebas de rutina deberán ser efectuadas a cada uno de los aisladores a ser suministrados.
Los resultados satisfactorios de estas pruebas deberán ser sustentados con la presentación de
tres (03) juegos de certificados emitidos por el fabricante, en el que se precisará que el íntegro de
los suministros cumplen satisfactoriamente con todas las pruebas solicitadas.

Estas pruebas comprenderán:


• Prueba de flameo de rutina.

Los instrumentos a utilizarse en las mediciones y pruebas deberán tener un certificado de


calibración vigente expedido por un organismo de control autorizado.
Los certificados deberán ser redactados solamente en idioma Español o Inglés.
El costo para efectuar estas pruebas estarán incluidos en el precio cotizado por el Postor.

7. MARCADO

Los aisladores deberán tener marcas indelebles con la siguiente información mínima:
- Nombre del Fabricante
- Año de Fabricación
- Carga Máxima de Flexión en kN
- Clase de Aislador según ANSI

8. EMBALAJE

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

Los aisladores deberán ser embalados en jabas de madera resistente aseguradas mediante
correas de bandas de acero inoxidable, evitando el contacto físico entre los aisladores. Las jabas
deberán estar agrupadas sobre paletas (pallets) de madera y aseguradas mediante correas de
bandas fabricadas con material no metálico de alta resistencia, a fin de permitir su desplazamiento
con un montacargas estándar. Adicionalmente, cada paleta deberá ser cubierta con un plástico
transparente para servicio pesado.

Cada caja deberá tener ser identificada (en idioma Español o Inglés) con la siguiente información:
- Nombre del Propietario
- Nombre del Fabricante
- Tipo de aislador según ANSI
- Cantidad de aisladores
- Masa neta en kg
- Masa total en kg
Las marcas serán resistentes a la intemperie y a las condiciones de almacenaje.
El Postor deberá suministrar una reserva de aisladores no menor al 0,5 % del suministro, cuyo
costo estará incluido en el precio cotizado.

9. ALMACENAJE Y RECEPCIÓN DE SUMINISTROS

El Postor deberá considerar que los suministros serán almacenados sobre un terreno
compactado, a la intemperie, en ambiente medianamente salino y húmedo.

Previamente a la salida de las instalaciones del fabricante, el Proveedor deberá remitir los planos
de embalaje y almacenaje de los suministros para revisión y aprobación del Propietario; los
planos deberán precisar las dimensiones del embalaje, la superficie mínima requerida para
almacenaje, el máximo número de paletas a ser apiladas una sobre otra y, de ser el caso, la
cantidad y características principales de los contenedores en los que serán transportados y la lista
de empaque. Adicionalmente deberá remitir todos los certificados y reportes de prueba solicitados.

La recepción de los suministros se efectuará con la participación de un representante del


Proveedor, quién dispondrá del personal y los equipos necesarios para la descarga, inspección
física y verificación de la cantidad de elementos a ser recepcionados. El costo de estas actividades
estará incluido en el precio cotizado por el Postor.

10. INSPECCIÓN Y PRUEBAS EN FABRICA

La inspección y pruebas en fábrica deberán ser efectuadas en presencia de un representante del


Propietario o una Entidad debidamente acreditada que será propuesta por el Proveedor para la
aprobación del Propietario. Los costos que demanden la inspección y pruebas deberán incluirse
en el precio cotizado por el Postor.

11. INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA

Información Técnica para todos los Postores


Las ofertas técnicas de los postores deberán contener la siguiente documentación técnica:
− Tabla de Datos Técnicos Garantizados debidamente llenada, firmada y sellada.
− En el caso de ofertar suministros fabricados con normas distintas a las indicadas en el numeral
2., los postores deberán adjuntar una copia de las mismas.

Información Técnica adicional para el Postor Ganador


Complementariamente, el postor ganador deberá presentar la siguiente documentación técnica:
− Un ejemplar de la versión vigente de las Normas Técnicas que se indican en el numeral 2. de la
presente especificación.
− Copia de los resultados de las pruebas tipo o de diseño.
− Copia de los resultados de las pruebas de envejecimiento.
− Catálogos del fabricante precisando los códigos de los suministros, las dimensiones,
características de operación mecánica y eléctrica y la masa.
− Planos de diseño para aprobación del propietario.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

− Recomendaciones y experiencias para el transporte, montaje, mantenimiento y el buen


funcionamiento de los suministros.

El costo de la documentación técnica solicitada estará incluido en el precio cotizado para los
suministros y su ausencia será causal de descalificación.

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


AISLADOR TIPO PIN ANSI 56-2

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR VALOR


REQUERIDO GARANTIZADO
(*)

1.0 FABRICANTE

2.0 NUMERO O CODIGO DEL CATALOGO DEL FABRICANTE

3.0 MODELO O CODIGO DEL AISLADOR (SEGÚN CATALOGO)

4.0 CLASE ANSI 56-2

5.0 MATERIAL AISLANTE Porcelana

6.0 NORMA DE FABRICACION ANSI C 29.6

7.0 DIMENSIONES:

7.1 DIAMETRO MAXIMO mm 229

7.2 ALTURA mm 165

7.3 LONGITUD DE LINEA DE FUGA mm 432

7.4 DIAMETRO DE AGUJERO PARA ACOPLAMIENTO mm 35

8.0 CARACTERISTICAS MECANICAS:

8.1 RESISTENCIA A LA FLEXION kN 13

9.0 CARACTERISTICAS ELECTRICAS

9.1 TENSION DE FLAMEO A BAJA FRECUENCIA:


- EN SECO kV 110
- BAJO LLUVIA kV 70

9.2 TENSION CRITICA DE FLAMEO AL IMPULSO:

- POSITIVA kVp 175

- NEGATIVA kVp 225

9.3 TENSION DE PERFORACION kV 145

10.0 CARACTERISTICAS DE RADIO INTERFERENCIA:

10.1 PRUEBA DE TENSION EFICAZ A TIERRA PARA INTERFERENCIA kV 22

10.2 TENSION MAXIMA DE RADIO INTERFERENCIA A 1000 kHz, EN uV 100


AISLADOR TRATADO CON BARNIZ SEMICONDUCTOR

11.0 MASA POR UNIDAD kg


12.0 MATERIAL DEL ROSCADO DEL AGUJERO PARA LA ESPIGA DE EN LA
CABEZA DE PLOMO PORCELANA

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

(*) Obligatoriamente deberá consignarse el íntegro de la información solicitada, bajo causal de descalificación.

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


AISLADOR TIPO PIN ANSI 56-3

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR VALOR


REQUERIDO GARANTIZADO
(*)

1.0 FABRICANTE

2.0 NUMERO O CODIGO DEL CATALOGO DEL FABRICANTE

3.0 MODELO O CODIGO DEL AISLADOR (SEGÚN CATALOGO)

4.0 CLASE ANSI 56-3

5.0 MATERIAL AISLANTE Porcelana

6.0 NORMA DE FABRICACION ANSI C 29.6

7.0 DIMENSIONES:

7.1 DIAMETRO MAXIMO mm 266

7.2 ALTURA mm 190

7.3 LONGITUD DE LINEA DE FUGA mm 533

7.4 DIAMETRO DE AGUJERO PARA ACOPLAMIENTO mm 35

8.0 CARACTERISTICAS MECANICAS:

8.1 RESISTENCIA A LA FLEXION kN 13

9.0 CARACTERISTICAS ELECTRICAS

9.1 TENSION DE FLAMEO A BAJA FRECUENCIA:


- EN SECO kV 125

- BAJO LLUVIA kV 80

9.2 TENSION CRITICA DE FLAMEO AL IMPULSO:

- POSITIVA kVp 200

- NEGATIVA kVp 265

9.3 TENSION DE PERFORACION kV 165

10.0 CARACTERISTICAS DE RADIO INTERFERENCIA:

10.1 PRUEBA DE TENSION EFICAZ A TIERRA PARA INTERFERENCIA kV 30

10.2 TENSION MAXIMA DE RADIO INTERFERENCIA A 1000 kHz, EN uV 200


AISLADOR TRATADO CON BARNIZ SEMICONDUCTOR

11.0 MASA POR UNIDAD kg


12.0 MATERIAL DEL ROSCADO DEL AGUJERO PARA LA ESPIGA DE EN LA
CABEZA DE PLOMO PORCELANA

(*) Obligatoriamente deberá consignarse el íntegro de la información solicitada, bajo causal de descalificación.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


AISLADOR TIPO PIN ANSI 56-4

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR VALOR


REQUERIDO GARANTIZADO
(*)

1.0 FABRICANTE

2.0 NUMERO O CODIGO DEL CATALOGO ADJUNTO

3.0 MODELO O CODIGO DEL AISLADOR (SEGÚN CATALOGO)

4.0 CLASE ANSI 56-4

5.0 MATERIAL AISLANTE Porcelana

6.0 NORMA DE FABRICACION ANSI C 29.6

7.0 DIMENSIONES:

7.1 DIAMETRO MAXIMO mm 304

7.2 ALTURA mm 241

7.3 LONGITUD DE LINEA DE FUGA mm 685

7.4 DIAMETRO DE AGUJERO PARA ACOPLAMIENTO mm 35

8.0 CARACTERISTICAS MECANICAS:

8.1 RESISTENCIA A LA FLEXION kN 13

9.0 CARACTERISTICAS ELECTRICAS

9.1 TENSION DE FLAMEO A BAJA FRECUENCIA:


- EN SECO kV 140

- BAJO LLUVIA kV 95

9.2 TENSION CRITICA DE FLAMEO AL IMPULSO:

- POSITIVA kVp 225

- NEGATIVA kVp 310

9.3 TENSION DE PERFORACION kV 185

10.0 CARACTERISTICAS DE RADIO INTERFERENCIA:

10.1 PRUEBA DE TENSION EFICAZ A TIERRA PARA INTERFERENCIA kV 30

10.2 TENSION MAXIMA DE RADIO INTERFERENCIA A 1000 kHz, EN uV 200


AISLADOR TRATADO CON BARNIZ SEMICONDUCTOR

11.0 MASA POR UNIDAD kg


12.0 MATERIAL DEL ROSCADO DEL AGUJERO PARA LA ESPIGA DE
CABEZA DE PLOMO

(*) Obligatoriamente deberá consignarse el íntegro de la información solicitada, bajo causal de descalificación.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
ETS-LP-07: AISLADORES DE SUSPENSIÓN DE PORCELANA

1. ALCANCE

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y
entrega de los aisladores de suspensión de porcelana que se utilizarán en líneas y redes
primarias.

2. NORMAS ACEPTABLES

Los aisladores de suspensión de porcelana materia de la presente especificación, cumplirán con


las prescripciones de las siguientes normas, según la versión vigente a la fecha de la convocatoria
de la licitación:

ANSI C29.1 AMERICAN NATIONAL STANDARD TEST METHODS FOR ELECTRICAL


POWER INSULATORS

ANSI C29.2 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR INSULATORS WET-PROCESS


PROCELAIN AND THOUGHENED GLASS-SUSPENSIÓN TYPE

ASTM A 153 ZINC COATING (HOT DIP) ON IRON AND STEEL HARDWARE

En el caso que el Postor proponga la aplicación de normas equivalentes distintas a las señaladas,
presentará, con su propuesta, una copia de éstas para la evaluación correspondiente.

3. CONDICIONES AMBIENTALES

Los aisladores se instalarán en zonas con las siguientes condiciones ambientales:


- Altitud sobre el nivel del mar : hasta 4500 m
- Humedad relativa : entre 50 y 95%
- Temperatura ambiente : -15 °C y 30 °C
- Contaminación ambiental : de escasa a moderada

4. CONDICIONES DE OPERACIÓN

El sistema eléctrico en el cual operarán los aisladores de suspensión, tiene las siguientes
características:
- Tensión de servicio de la red : 22,9 kV
- Tensión máxima de servicio : 25 kV
- Frecuencia de la red : 60 Hz
- Naturaleza del neutro : Efectivamente puesto a tierra

5. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Los aisladores de suspensión serán de porcelana de superficie exterior vidriada; el material de las
partes metálicas será de acero forjado o hierro maleable galvanizado; estarán provistos de
pasadores de bloqueo fabricados con material resistente a la corrosión, tal como bronce fosforoso
o acero inoxidable.

Las características y dimensiones de los aisladores de suspensión se indican en la Tabla de


Datos Técnicos Garantizados.

6. PRUEBAS

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

Los aisladores tipo suspensión de porcelana deberán cumplir con las pruebas de diseño, de
conformidad de la calidad y de rutina, de acuerdo a las normas consignadas en el numeral 2 de la
presente especificación.

6.1 Pruebas de Diseño

Las pruebas de diseño a prototipos deberán ser sustentados con la presentación de tres (03)
juegos de los certificados y los reportes de pruebas emitidos por una entidad debidamente
acreditada por el país de origen, independiente del Fabricante y el Proveedor. El diseño del
aislador y los requerimientos de las pruebas a los que fueron sometidos serán completamente
idénticos a los ofertados, caso contrario se efectuará las pruebas de diseño y los costos serán
cubiertos por el Proveedor.

Estas pruebas comprenderán:


• Prueba de tensión de flameo en seco a baja frecuencia.
• Prueba de tensión de flameo bajo lluvia a baja frecuencia.
• Prueba de tensión crítica de flameo al impulso positivo y negativo.
• Prueba de tensión de radiointerferencia.
• Prueba de carga-tiempo
• Prueba de cambio brusco de temperatura.
• Prueba de resistencia de carga mecánica residual.
• Prueba de impacto
• Prueba del pasador de seguridad

Los certificados y reportes de prueba deberán ser redactados solamente en idioma Español o
Inglés.

6.2 Pruebas de Calidad

Las pruebas de calidad deberán ser efectuadas a cada uno de los lotes de aisladores a ser
suministrados y contarán con la participación de un representante del Propietario; caso contrario,
deberá presentarse tres (03) juegos de certificados incluyendo los respectivos reportes de prueba
satisfactorios emitidos por una entidad debidamente acreditada por el país de origen, la misma
que formará parte de una terna de tres (03) entidades similares que serán propuestas por el
Proveedor (antes de iniciar las pruebas) para la aprobación del Propietario.

Estas pruebas comprenderán:


• Inspección visual y verificación de las dimensiones.
• Pruebas de porosidad.
• Pruebas del galvanizado.
• Pruebas de carga electromecánica combinada.
• Pruebas de perforación.
• Prueba de cambio brusco de temperatura.

Los instrumentos a utilizarse en las mediciones y pruebas deberán tener un certificado de


calibración vigente expedido por un organismo de control autorizado.

Los certificados y reportes de prueba serán redactados solamente en idioma Español o Inglés.

El costo para efectuar estas pruebas y los costos que genere el representante del Propietario o la
entidad certificadora estarán incluidos en el precio cotizado por el Postor.

6.3 Pruebas de Rutina

Las pruebas de rutina deberán ser efectuadas a cada uno de los aisladores a ser suministrados.
Los resultados satisfactorios de estas pruebas deberán ser sustentados con la presentación de
tres (03) juegos de certificados emitidos por el fabricante, en el que se precisará que el íntegro de
los suministros cumplen satisfactoriamente con todas las pruebas solicitadas.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

Estas pruebas corresponderán:


• Prueba de carga mecánica de rutina
• Prueba de tensión de flameo de rutina.

Los instrumentos a utilizarse en las mediciones y pruebas deberán tener un certificado de


calibración vigente expedido por un organismo de control autorizado.

Los certificados deberán ser redactados solamente en idioma Español o Inglés.

El costo para efectuar estas pruebas estarán incluidos en el precio cotizado por el Postor.

7. MARCADO

Los aisladores deberán tener marcas indelebles con la siguiente información:


- Nombre del Fabricante
- Año de Fabricación
- Carga Electromecánica combinada en kN
- Clase de Aislador según ANSI

8. EMBALAJE

Los aisladores deberán ser embalados en jabas de madera resistente aseguradas mediante
correas de bandas de acero inoxidable, evitando el contacto físico entre los aisladores. Las jabas
deberán estar agrupadas sobre paletas (pallets) de madera y aseguradas mediante correas de
bandas fabricadas con material no metálico de alta resistencia, a fin de permitir su desplazamiento
con un montacargas estándar. Adicionalmente, cada paleta deberá ser cubierta con un plástico
transparente para servicio pesado.

Cada caja deberá ser identificada (en idioma Español o Inglés) con la siguiente información:
- Nombre del Propietario
- Nombre del Fabricante
- Tipo de aislador según ANSI
- Cantidad de aisladores
- Masa neta en kg
- Masa total en kg

Las marcas serán resistentes a la intemperie y a las condiciones de almacenaje.

El Postor deberá suministrar una reserva de aisladores no menor al 0,5 % del suministro, cuyo
costo estará incluido en el precio cotizado.

9. ALMACENAJE Y RECEPCIÓN DE SUMINISTROS

El Postor deberá considerar que los suministros serán almacenados sobre un terreno
compactado, a la intemperie, en ambiente medianamente salino y húmedo.

Previamente a la salida de las instalaciones del fabricante, el Proveedor deberá remitir los planos
de embalaje y almacenaje de los suministros para revisión y aprobación del Propietario; los
planos deberán precisar las dimensiones del embalaje, la superficie mínima requerida para
almacenaje, el máximo número de paletas a ser apiladas una sobre otra y, de ser el caso, la
cantidad y características principales de los contenedores en los que serán transportados y la lista
de empaque. Adicionalmente deberá remitir todos los certificados y reportes de prueba solicitados.

La recepción de los suministros se efectuará con la participación de un representante del


Proveedor, quién dispondrá del personal y los equipos necesarios para la descarga, inspección
física y verificación de la cantidad de elementos a ser recepcionados. El costo de estas actividades
estará incluido en el precio cotizado por el Postor.

10. INSPECCIÓN Y PRUEBAS EN FABRICA

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

La inspección y pruebas en fábrica deberán ser efectuadas en presencia de un representante del


Propietario o una Entidad debidamente acreditada que será propuesta por el Proveedor para la
aprobación del Propietario. Los costos que demanden la inspección y pruebas deberán incluirse
en el precio cotizado por el Postor.

11. INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA

Información Técnica para todos los Postores


Las ofertas técnicas de los postores deberán contener la siguiente documentación técnica:
− Tabla de Datos Técnicos Garantizados debidamente llenada, firmada y sellada.
− En el caso de ofertar suministros fabricados con normas distintas a las indicadas en el numeral
2., los postores deberán adjuntar un ejemplar de las mismas.

Información Técnica adicional para el Postor Ganador


Complementariamente, el postor ganador deberá presentar la siguiente documentación técnica:
− Un ejemplar de la versión vigente de las Normas Técnicas que se indican en el numeral 2. de la
presente especificación.
− Copia de los resultados de las pruebas tipo o de diseño.
− Copia de los resultados de las pruebas de envejecimiento.
− Catálogos del fabricante precisando los códigos de los suministros, las dimensiones,
características de operación mecánica y eléctrica y la masa.
− Planos de diseño para aprobación del propietario.
− Recomendaciones y experiencias para el transporte, montaje, mantenimiento y el buen
funcionamiento de los suministros.

El costo de la documentación técnica solicitada estará incluido en el precio cotizado para los
suministros y su ausencia será causal de descalificación.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


AISLADOR DE SUSPENSIÓN DE PORCELANA

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR VALOR


REQUERIDO GARANTIZADO
(*)

1.0 FABRICANTE

2.0 NUMERO O CÓDIGO DEL CATALOGO DEL FABRICANTE

3.0 MODELO O CÓDIGO DEL AISLADOR (SEGÚN CATALOGO)

4.0 CLASE ANSI 52-3

5.0 MATERIAL AISLANTE PORCELANA

6.0 MATERIAL METÁLICO HIERRO MALEABLE


O ACERO FORJADO

7.0 MATERIAL DEL PASADOR BRONCE O ACERO


INOXIDABLE

8.0 NORMA DE FABRICACIÓN ANSI 29.2

9.0 DIMENSIONES:

9.1 DIAMETRO MAXIMO mm 273

9.2 ESPACIAMIENTO (ALTURA) mm 146

9.3 LONGITUD DE LINEA DE FUGA mm 292

9.4 TIPO DE ACOPLAMIENTO ANSI TIPO B

10.0 CARACTERISTICAS MECANICAS:

10.1 RESISTENCIA ELECTROMECANICA COMBINADA kN 67

10.2 RESISTENCIA MECANICA AL IMPACTO N-m 6,0

10.3 RESISTENCIA A UNA CARGA CONTINUA kN 44

11.0 CARACTERISTICAS ELECTRICAS

11.1 TENSION DE FLAMEO A BAJA FRECUENCIA : - EN SECO kV 80


- BAJO LLUVIA kV 50

11.2 TENSION CRITICA DE FLAMEO AL IMPULSO : POSITIVA kVp 125


NEGATIVA kVp 130

11.3 TENSION DE PERFORACION kV 110

12.0 CARACTERISTICAS DE RADIO INTERFERENCIA:

12.1 TENSION EFICAZ DE PRUEBA A TIERRA EN BAJA kV 10


FRECUENCIA

12.2 TENSION MAXIMA DE RADIO INTERFERENCIA uv 50

13.0 CONEXIÓN CASQUILLO - BOLA

14.0 MASA POR UNIDAD kg

15.0 COLOR MARRON

(*) Obligatoriamente deberá consignarse el íntegro de la información solicitada, bajo causal de descalificación.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
ETS-LP-12: CONDUCTORES DE ALEACIÓN DE ALUMINIO

1. ALCANCE

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y
entrega del conductor de aleación de aluminio que se utilizará en líneas y redes primarias.

2. NORMAS APLICABLES

El conductor de aleación de aluminio, materia de la presente especificación, cumplirá con las


prescripciones de las siguientes normas, según la versión vigente a la fecha de la convocatoria de
la licitación:

Para inspección y pruebas:

IEC 61089 ROUND WIRE CONCENTRIC LAY OVERHEAD ELECTRICAL STRANDED


CONDUCTORS

IEC 60104 ALUMINIUM-MAGNESIUM-SILICON ALLOY WIRE FOR OVERHEAD LINE


CONDUCTORS

Para fabricación:

ASTM B398 ALUMINIUM ALLOY 6201-T81 WIRE FOR ELECTRICAL PURPOSES

ASTM B399 CONCENTRIC-LAY-STRANDED ALUMINIUM ALLOY 6201-T81


CONDUCTORS

En el caso que el Postor proponga la aplicación de normas equivalentes distintas a las señaladas,
presentará, con su propuesta, una copia de éstas para la evaluación correspondiente.

Las dimensiones de los conductores están consignadas en la Tabla de Datos Técnicos


Garantizados y corresponden a las normalizadas por el Propietario.

3. DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

El conductor de aleación de aluminio será fabricado con alambrón de aleación de aluminio-


magnesio-silicio, cuya composición química deberá estar de acuerdo con la Tabla 1 de la norma
ASTM B 398; el conductor de aleación de aluminio será desnudo y estará compuesto de alambres
cableados concéntricamente y de único alambre central; los alambres de la capa exterior serán
cableados en el sentido de la mano derecha y las capas interiores se cablearán en sentido
contrario entre sí.

El conductor tendrá las características y dimensiones que se indican en la Tablas de Datos


Técnicos Garantizados de esta especificación.

4. FABRICACIÓN

El conductor de aleación de aluminio se fabricará en una parte de la planta especialmente


acondicionada para tal propósito; durante la fabricación y almacenaje se deberán tomar
precauciones para evitar su contaminación por cobre u otros materiales que puedan causarle
efectos adversos.

En el proceso de fabricación del conductor, el fabricante deberá prever que el conductor contenido
en cada bobina no tenga empalmes de ningún tipo.

5. PRUEBAS

Los conductores deberán cumplir con las pruebas de diseño, de conformidad de la calidad y de

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

rutina, de acuerdo a las normas consignadas en el numeral 2 de la presente especificación.

5.1 Pruebas Tipo

Las pruebas Tipo están orientadas a verificar las principales características de los conductores,
por lo que deberán ser sustentados con la presentación de tres (03) juegos de los certificados y los
reportes de pruebas emitidos por una entidad debidamente acreditada por el país de origen,
independiente del Fabricante y el Proveedor, demostrando que los conductores han cumplido
satisfactoriamente estas pruebas. El diseño del conductor y los requerimientos de las pruebas a
los que fueron sometidos serán completamente idénticos a los ofertados, caso contrario se
efectuará las pruebas de diseño y los costos serán cubiertos por el Proveedor.

Estas pruebas comprenderán:


• Prueba de soldadura de los alambres de aleación de aluminio.
• Prueba para la determinación de las curvas esfuerzo-deformación (stress-strain) del
conductor.
• Prueba para determinar la carga de rotura del conductor.

Los certificados y reportes de prueba deberán ser redactados solamente en idioma Español o
Inglés.

5.2 Pruebas de Muestreo

Las pruebas de muestreo están orientadas a garantizar la calidad de los conductores, por lo que
deberán ser efectuadas a cada uno de los lotes de conductores a ser suministrados y contarán
con la participación de un representante del Propietario; caso contrario, deberá presentarse tres
(03) juegos de certificados incluyendo los respectivos reportes de prueba satisfactorios emitidos
por una entidad debidamente acreditada por el país de origen, la misma que formará parte de una
terna de tres (03) entidades similares que serán propuestas por el Proveedor (antes de iniciar las
pruebas) para la aprobación del Propietario.

Estas pruebas comprenderán:


• Determinación de la sección transversal del conductor.
• Medición del diámetro del conductor.
• Determinación de la densidad lineal (masa por unidad de longitud)
• Prueba de carga de rotura de los alambres del conductor.
• Verificación de la superficie del conductor.
• Verificación de la relación del paso de la hélice del cableado al diámetro del conductor, y de
la dirección del cableado (lay ratio and direction of lay).

Los instrumentos a utilizarse en las mediciones y pruebas deberán tener un certificado de


calibración vigente expedido por un organismo de control autorizado.

Los certificados y reportes de prueba serán redactados solamente en idioma Español o Inglés.

El costo para efectuar estas pruebas y los costos que genere el representante del Propietario o la
entidad certificadora estarán incluidos en el precio cotizado por el Postor.

5.3 Pruebas de Rutina

Las pruebas de rutina deberán ser efectuadas a cada uno de los lotes de conductores durante el
proceso de fabricación. Los resultados satisfactorios de estas pruebas deberán ser sustentados
con la presentación de tres (03) juegos de certificados emitidos por el fabricante, en el que se
precisará que el íntegro de los suministros cumplen satisfactoriamente con todas las pruebas
solicitadas.

• Medición de la composición química de los lotes de producción.


• Otros reportes de los ensayos de producción.

Los instrumentos a utilizarse en las mediciones y pruebas deberán tener un certificado de

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

calibración vigente expedido por un organismo de control autorizado.

Los certificados deberán ser redactados solamente en idioma Español o Inglés.

El costo para efectuar estas pruebas estará incluido en el precio cotizado por el Postor.

6. EMBALAJE

El conductor será entregado en carretes metálicos o de madera de suficiente robustez para


soportar cualquier tipo de transporte e íntegramente cerrados con listones de madera para
proteger al conductor de cualquier daño y para un almacenamiento prolongado a intemperie y en
ambiente salino.

Todos los componentes de madera deberán ser manufacturados de una especie de madera sana,
seca y libre de defectos, capaz de resistir un prolongado almacenamiento.

Las planchas, uniones y soldaduras de los carretes metálicos deberán ser sobrereforzadas, a fin de
evitar su deformación y deterioro durante el transporte a los almacenes y a las obras.

Las superficies internas de los carretes deberán estar cubiertas con capas protectoras de papel
impermeable pesado, a fin de evitar el contacto directo del material del carrete con el conductor.
Similarmente, luego de enrollar el conductor, toda la superficie del conductor será cubierta con el
papel impermeable para servicio pesado.

El papel impermeable externo y la cubierta protectora con listones de madera serán colocados
solamente después que hayan sido tomadas las muestras para las pruebas pertinentes.

Cada carrete deberá ser identificado (en idioma Español o Inglés) con la siguiente información:
- Nombre del Propietario
- Nombre o marca del Fabricante
- Número de identificación del carrete
- Nombre del proyecto
- Tipo y formación del conductor
- Sección nominal, en mm²
- Lote de producción
- Longitud del conductor en el carrete, en m
- Masa neta y total, en kg
- Fecha de fabricación
- Flecha indicativa del sentido en que debe ser rodado el carrete durante su desplazamiento.
La identificación se efectuará con una pintura resistente a la intemperie y a las condiciones de
almacenaje y en las dos caras laterales externas del carrete. Adicionalmente, la misma
información deberá estamparse sobre una lámina metálica resistente a la corrosión, la que estará
fijada a una de las caras laterales externas del carrete.

El costo del embalaje será cotizado por el Proveedor considerando que los carretes no serán
devueltos.

La longitud total de conductor de una sección transversal determinada se distribuirá de la forma


más uniforme posible en todos los carretes. Ningún carrete tendrá menos del 3% ni más del 3% de
longitud real de conductor respecto a la longitud nominal indicada en el carrete.

7. ALMACENAJE Y RECEPCIÓN DE SUMINISTROS

El Postor deberá considerar que los suministros serán almacenados sobre un terreno
compactado, a la intemperie, en ambiente medianamente salino y húmedo.

Previo a la salida de las instalaciones del fabricante, el Proveedor deberá remitir los planos de
embalaje y almacenaje de los suministros para revisión y aprobación del Propietario; los planos
deberán precisar las dimensiones del embalaje, la superficie mínima requerida para almacenaje, el
máximo número de paletas a ser apiladas una sobre otra y, de ser el caso, la cantidad y
características principales de los contenedores en los que serán transportados y la lista de

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

empaque. Adicionalmente deberá remitir todos los certificados y reportes de prueba solicitados.

La recepción de los suministros se efectuará con la participación de un representante del Proveedor,


quién dispondrá del personal y los equipos necesarios para la descarga, inspección física y
verificación de la cantidad de elementos a ser recepcionados. El costo de estas actividades estará
incluido en el precio cotizado por el Postor.

8. INSPECCIÓN Y PRUEBAS EN FABRICA

La inspección y pruebas en fábrica deberán ser efectuadas en presencia de un representante del


Propietario o una Entidad debidamente acreditada que será propuesta por el Proveedor para la
aprobación del Propietario. Los costos que demanden la inspección y pruebas deberán incluirse
en el precio cotizado por el Postor.

9. INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA

Información Técnica para todos los Postores


Las ofertas técnicas de los postores deberán contener la siguiente documentación técnica:
− Tabla de Datos Técnicos Garantizados debidamente llenada, firmada y sellada.

Información Técnica adicional para el Postor Ganador


Complementariamente, el postor ganador deberá presentar la siguiente documentación técnica:
− Un ejemplar de la versión vigente de las Normas Técnicas que se indican en el numeral 2. de la
presente especificación.
− Copia de los resultados de las pruebas tipo o de diseño.
− Información técnica sobre el comportamiento de los conductores frente la vibración,
recomendando esfuerzos de trabajo adecuados
− Curva inicial y final de una hora, 24 horas, un año y 10 años de envejecimiento, con indicación
de las condiciones en las que han sido determinadas
− Catálogos del fabricante precisando los códigos de los suministros, sus dimensiones, masa,
etc.
− Planos de diseño de los carretes para aprobación del propietario.
− Recomendaciones y experiencias para el transporte, montaje, mantenimiento y el buen
funcionamiento de los suministros.

El costo de la documentación técnica solicitada estará incluido en el precio cotizado para los
suministros y su ausencia será causal de descalificación.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


CONDUCTOR DE ALEACION DE ALUMINIO

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR VALOR


REQUERIDO GARANTIZADO

1.0 CARACTERISTICAS GENERALES

1.1 FABRICANTE / PAIS

1.3 NUMERO DE ALAMBRES 19 19 19

1.4 NORMA DE FABRICACION Y PRUEBAS IEC 1089


ASTM B398
ASTM B399
2.0 DIMENSIONES:

2.1 SECCION NOMINAL mm² 70 95 120

2.2 SECCION REAL mm² 65,81 93,27 116,99

2.3 DIAMETROS DE LOS ALAMBRES mm 2,10 2,50 2,80

2.4 DIAMETRO EXTERIOR DEL CONDUCTOR mm 10,50 12,50 14,00

3.0 CARACTERISTICAS MECANICAS:

3.1 MASA DEL CONDUCTOR kg/m 0,181 0,256 0,322

3.2 CARGA DE ROTURA MINIMA kN 20,71 28,71 35,32

3.3 MODULO DE ELASTICIDAD INICIAL kN/mm²

3.4 MODULO DE ELASTICIDAD FINAL kN/mm² 60,82

3.5 COEFICIENTE DE LA DILATACION TERMICA


1/°C 23x10-6

4.0 CARACTERISTICAS ELECTRICAS

4.1 RESITENCIA ELECTRICA MAXIMA en C.C. a Ohm/km 0,507 0,358 0,285


20°C

4.2 COEFICIENTE TERMICO DE RESISTENCIA 1/°C


ELECTRICA

NOTA : EL POSTOR LLENARA Y PRESENTARA LA TABLA DE CARACTERISTICASTECNICAS


PARA CADA SECCION DE CONDUCTOR.
(*) Obligatoriamente deberá consignarse el íntegro de la información solicitada, bajo causal de descalificación.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
ETS-LP-13: ESPIGAS PARA AISLADORES TIPO PIN

1. ALCANCES

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y
entrega de espigas para aisladores tipo pin que se utilizarán en líneas y redes primarias.

2. NORMAS APLICABLES

Las espigas, materia de la presente especificación, cumplirán con las prescripciones de las
siguientes normas, según la versión vigente a la fecha de la convocatoria de la licitación.

ANSI C 135.17 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR GALVANIZED FERROUS BOLT-


TYPE INSULATOR PINS WITH LEAD THREADS FOR OVERHEAD LINE
CONSTRUCTION

ANSI C 135.22 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR GALVANIZED FERROUS POLE-


TOP INSULATOR PINS WITH LEADS THREADS FOR OVERHEAD LINE
CONSTRUCTION

ANSI B18.2.2 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR SQUARE AND HEX NUTS

ASTM A 153 ZINC COATING (HOT DIP) ON IRON AND STEEL HARDWARE

UNE 21-158-90 HERRAJES PARA LÍNEAS ELÉCTRICAS AÉREAS DE ALTA TENSIÓN

3. CONDICIONES AMBIENTALES

Las espigas se instalarán en una zona con las siguientes condiciones ambientales:
- Altitud sobre el nivel del mar hasta 4500 m
- Humedad relativa entre 50 y 95%
- Temperatura ambiente entre -15 °C y 30 °C
- Contaminación ambiental De escasa a moderada

4. CARACTERÍSTICAS GENERALES

4.1 Materiales

Los materiales para la fabricación de las espigas serán de hierro maleable o dúctil, o acero forjado,
de una sola pieza.

El roscado en la cabeza de las espigas se hará utilizando una aleación de plomo de probada
calidad.

Los materiales a utilizarse serán de un grado y calidad tales que garanticen el cumplimiento de las
características mecánicas establecidas en las normas señaladas.

Las espigas serán galvanizadas en caliente después de su fabricación y antes del vaciado de la
rosca de plomo.

Las espigas tendrán una superficie suave y libre de rebabas u otras irregularidades.

4.2 Características

Las espigas tendrán las características y dimensiones que se indican en la Tabla de Datos
Técnicos Garantizados

Cada espiga recta para cruceta deberá ser suministrada con una tuerca cuadrada, una
contratuerca cuadrada de doble concavidad y una arandela cuadrada plana de 75 x 75 x 4,76 mm,

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

tal como se detalla en la lámina adjunta. Estos accesorios serán suministrados debidamente
ensamblados a la espiga y no en forma separada.

La configuración física de las espigas, así como sus dimensiones detalladas, y accesorios se
muestran en las láminas adjuntas.

5. PRUEBAS

Las pruebas están orientadas a garantizar la calidad de los suministros, por lo que deberán ser
efectuadas a cada uno de los lotes de espigas a ser suministradas, en presencia de un
representante del Propietario; caso contrario, deberá presentarse tres (03) juegos de certificados
incluyendo los respectivos reportes de prueba satisfactorios emitidos por una entidad debidamente
acreditada por el país de origen, la misma que formará parte de una terna (3) de entidades
similares que serán propuestas por el Proveedor (antes de iniciar las pruebas) para la aprobación
del Propietario, quien certificará que los resultados obtenidos en todas las pruebas señaladas en
las Normas consignadas en el acápite 2 están de acuerdo con esta especificación y la oferta del
Postor.

Para las Pruebas Tipo o de Diseño se deberá considerar las prescripciones de las Normas ANSI C
135.17 y ANSI C 135.22.

Para las Pruebas de Recepción se deberá considerar los planes de muestreo y niveles de inspección
indicados en la Norma UNE 21-158-90: Herrajes para líneas aéreas de alta tensión, considerando los
requerimientos técnicos de las Normas ANSI C 135.17, ANSI C 135.22, ASTM A 153 y la Tabla de
Datos Técnicos Garantizados.

Los instrumentos a utilizarse en las mediciones y pruebas deberán tener un certificado de


calibración vigente expedido por un organismo de control autorizado.

Los certificados y reportes de prueba deberán ser redactados solamente en idioma Español o
Inglés.

El costo para efectuar estas pruebas y los costos que genere el representante del Propietario o de
la entidad certificadora estarán incluidos en el precio cotizado por el Postor.

6. MARCADO

Las espigas deberán tener marcas en alto relieve con la siguiente información técnica:
En la espiga recta para cruceta:
- Nombre o símbolo del Fabricante
- Carga de prueba a 10º de deflexión en kN
- Aislador tipo pin según ANSI al que deberá ser ensamblado.

En la espiga recta para cabeza de poste:


- Nombre o símbolo del Fabricante
- Carga de prueba a 10º de deflexión transversal en kN
- Carga de prueba a 10º de deflexión longitudinal en kN
- Aislador tipo pin según ANSI al que deberá ser ensamblado.

7. EMBALAJE

Las espigas serán cuidadosamente embaladas en cajas de madera, provistas de paletas (pallets)
de madera y aseguradas mediante correas de bandas no metálicas de alta resistencia a fin de
permitir su desplazamiento con un montacargas estándar. Serán suministrados con la protección
adecuada para evitar el deterioro de la rosca de plomo. Las caras internas de las cajas de
embalaje deberán ser cubierta con papel impermeable para servicio pesado a fin de garantizar un
almacenamiento prolongado a intemperie y en ambiente salino.

Cada caja deberá ser identificada (en idioma Español o Inglés) con la siguiente información:
- Nombre del Propietario
- Nombre del Fabricante

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

- Tipo de accesorio
- Cantidad de accesorios
- Masa neta en kg
- Masa total en kg
Las marcas serán resistentes a la intemperie y a las condiciones de almacenaje.

8. ALMACENAJE Y RECEPCIÓN DE SUMINISTROS

El Postor deberá considerar que los suministros serán almacenados sobre un terreno
compactado, a la intemperie, en ambiente medianamente salino y húmedo.

Previamente a la salida de las instalaciones del fabricante, el Proveedor deberá remitir los planos
de embalaje y almacenaje de los suministros para revisión y aprobación del Propietario; los
planos deberán precisar las dimensiones del embalaje, la superficie mínima requerida para
almacenaje, el máximo número de paletas a ser apiladas una sobre otra y, de ser el caso, cantidad
y características principales de los contenedores en los que serán transportados y la lista de
empaque. Adicionalmente deberá remitir todos los certificados y reportes de prueba solicitados.

La recepción de los suministros se efectuará con la participación de un representante del


Proveedor, quién dispondrá del personal y los equipos necesarios para la descarga, inspección
física y verificación de la cantidad de elementos a ser recepcionados. El costo de estas actividades
estará incluido en el precio cotizado por el Postor.

9. INSPECCIÓN Y PRUEBAS EN FABRICA

La inspección y pruebas en fábrica deberán ser efectuadas en presencia de un representante del


Propietario o una Entidad debidamente acreditada que será propuesta por el Proveedor para la
aprobación del Propietario. Los costos que demanden la inspección y pruebas deberán incluirse
en el precio cotizado por el Postor.

10. INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA

Información Técnica para todos los Postores


Las ofertas técnicas de los postores deberán contener la siguiente documentación técnica:
− Tabla de Datos Técnicos Garantizados debidamente llenada, firmada y sellada.

Información Técnica adicional para el Postor Ganador


Complementariamente, el postor ganador deberá presentar la siguiente documentación técnica:
− Un ejemplar de la versión vigente de las Normas Técnicas que se indican en el numeral 2. de la
presente especificación.
− Copia de los resultados de las pruebas tipo o de diseño.
− Catálogos del fabricante precisando los códigos de los suministros, sus dimensiones, masa,
etc.
− Planos de diseño para aprobación del propietario.
− Recomendaciones y experiencias para el transporte, montaje, mantenimiento y el buen
funcionamiento de los suministros.

El costo de la documentación técnica solicitada estará incluido en el precio cotizado para los
suministros y su ausencia será causal de descalificación.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


ESPIGA RECTA PARA CRUCETA

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR VALOR


REQUERIDO GARANTIZADO
(*)

1.0 FABRICANTE

2.0 NUMERO O CODIGO DEL CATALOGO DEL FABRICANTE

3.0 MODELO O CODIGO DEL AISLADOR (SEGÚN CATALOGO)

4.0 MATERIAL DE FABRICACION

5.0 CLASE DE GALVANIZACION ASTM B

6.0 AISLADOR TIPO PIN CON EL QUE SE USARA ANSI 56-3

7.0 LONGITUD SOBRE LA CRUCETA mm 203

8.0 LONGITUD DE EMPOTRAMIENTO mm 178

9.0 DIAMETRO DE LA CABEZA DE PLOMO mm 35

10.0 DIAMETRO DE ESPIGA EN LA PARTE ENCIMA DE LA mm 28,6


CRUCETA

11.0 DIAMETRO DE LA ESPIGA EN LA PARTE DEL mm 19


EMPOTRAMIENTO

12.0 CARGA DE PRUEBA A 10 GRADOS DE DEFLEXION kN 12,04

13.0 NORMA DE FABRICACION Y PRUEBA ANSI C 135.17

14.0 MASA POR UNIDAD kg

(*) Obligatoriamente deberá consignarse el íntegro de la información solicitada, bajo causal de descalificación.

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

ESPIGA RECTA PARA CABEZA DE POSTE

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR VALOR


REQUERIDO GARANTIZADO
(*)

1.0 FABRICANTE

2.0 NUMERO O CODIGO DEL CATALOGO DEL FABRICANTE

3.0 MODELO O CODIGO DEL AISLADOR (SEGÚN CATALOGO)

4.0 MATERIAL DE FABRICACION

5.0 CLASE DE GALVANIZACION ASTM B

6.0 AISLADOR TIPO PIN CON EL QUE SE UTILIZARA ANSI 56.3

7.0 LONGITUD TOTAL mm 609

8.0 DIAMETRO DE LA CABEZA DE PLOMO mm 35

9.0 NUMERO DE AGUJEROS PARA PERNOS DE FIJACION A POSTE 2

10.0 DISTANCIA ENTRE AGUJEROS mm 203

11.0 CARGA DE PRUEBA A 10 GRADOS DE DEFLEXION

TRANSVERSAL kN 6,67

LONGITUDINAL kN 5,40

12.0 NORMA DE FABRICACION Y PRUEBAS ANSI C 135.22

13.0 MASA POR UNIDAD kg

(*) Obligatoriamente deberá consignarse el íntegro de la información solicitada, bajo causal de descalificación.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
ETS-LP-14: ACCESORIOS DE CADENAS DE AISLADORES

1. ALCANCES

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y
entrega de accesorios de cadenas de aisladores que se utilizarán en líneas y redes primarias.

2. NORMAS APLICABLES

Los accesorios de cadenas de aisladores cumplirán con las prescripciones de las siguientes
normas, según la versión vigente a la fecha de la convocatoria a licitación:

UNE 21-158-90 HERRAJES PARA LINEAS ELECTRICAS AEREAS DE ALTA TENSION

ASTM A 153 ZINC COATING (HOT DIP) ON IRON AND STEEL HARDWARE

3. CONDICIONES AMBIENTALES

Los accesorios del conductor se instalarán en una zona con las siguientes condiciones
ambientales:
- Altitud sobre el nivel del mar : hasta 4500 m
- Humedad relativa : entre 50 y 95%
- Temperatura ambiente : -15 °C y 30 °C
- Contaminación ambiental : De escasa a moderada

4. DESCRIPCIÓN DE LOS ACCESORIOS

Los adaptadores anillo-bola y casquillo-ojo largo y grilletes serán galvanizados en caliente, y


fabricados de acero forjado o hierro maleable de buena calidad y sin porosidades.

Tendrán una resistencia mínima a la rotura de 70 kN.

Los accesorios que se ofrezcan deberán ser tales que permitan un adecuado ensamble con las
piezas asociadas.

4.1 Adaptador anillo-bola

Tendrá la configuración geométrica y dimensiones que se muestran en la lámina adjunta.

Las dimensiones del acoplamiento corresponderán al ANSI tipo B, o su equivalente IEC 120 (16
mm)

4.2 Grillete

Tendrá la configuración geométrica y dimensiones que se muestran en la lámina adjunta.

4.3 Adaptador casquillo-ojo alargado

Tendrá la configuración geométrica y dimensiones que se muestran en la lámina adjunta. Las


dimensiones de acoplamiento corresponderán al ANSI tipo B, o su equivalente IEC 120 (16 mmA).

5. PRUEBAS

Las pruebas están orientadas a garantizar la calidad de los suministros, por lo que deberán ser
efectuadas a cada uno de los lotes de accesorios a ser suministradas, en presencia de un
representante del Propietario; caso contrario, deberá presentarse tres (03) juegos de certificados
incluyendo los respectivos reportes de prueba satisfactorios emitidos por una entidad debidamente
acreditada por el país de origen, la misma que formará parte de una terna de tres (03) entidades

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

similares que serán propuestas por el Proveedor (antes de iniciar las pruebas) para la aprobación
del Propietario, quien certificará que los resultados obtenidos en todas las pruebas señaladas en
las Normas consignadas en el acápite 2 están de acuerdo con esta especificación y la oferta del
Postor.

Los reportes Pruebas Tipo necesariamente deberán ser certificados por una entidad debidamente
acreditada por el país de origen, considerando las prescripciones de las Normas indicadas en el
numeral 2. de la presente especificación.

Los instrumentos a utilizarse en las mediciones y pruebas deberán tener un certificado de


calibración vigente expedido por un organismo de control autorizado.

Los certificados y reportes de prueba deberán ser redactados solamente en idioma Español o
Inglés.

El costo para efectuar estas pruebas y los costos que genere el representante del Propietario o de
la entidad certificadora estarán incluidos en el precio cotizado por el Postor.

6. MARCADO

Los accesorios deberán tener marcas en alto relieve con la siguiente información técnica:
- Nombre o símbolo del Fabricante
- Carga de rotura mínima en kN

7. EMBALAJE

Los accesorios serán cuidadosamente embalados en cajas de madera, provistas de paletas


(pallets) de madera y aseguradas mediante correas de bandas no metálicas de alta resistencia a
fin de permitir su desplazamiento con un montacargas estándar. Serán suministrados con la
protección adecuada para evitar su deterioro. Las caras internas de las cajas de embalaje deberán
ser cubierta con papel impermeable para servicio pesado a fin de garantizar un almacenamiento
prolongado a intemperie y en ambiente salino.

Cada caja deberá ser identificada (en idioma Español o Inglés) con la siguiente información:
- Nombre del Propietario
- Nombre del Fabricante
- Tipo de accesorio
- Cantidad de accesorios
- Masa neta en kg
- Masa total en kg
Las marcas serán resistentes a la intemperie y a las condiciones de almacenaje.

8. ALMACENAJE Y RECEPCIÓN DE SUMINISTROS

El Postor deberá considerar que los suministros serán almacenados sobre un terreno
compactado, a la intemperie, en ambiente medianamente salino y húmedo.
Previamente a la salida de las instalaciones del fabricante, el Proveedor deberá remitir los planos
de embalaje y almacenaje de los suministros para revisión y aprobación del Propietario; los
planos deberán precisar las dimensiones del embalaje, la superficie mínima requerida para
almacenaje, el máximo número de paletas a ser apiladas una sobre otra y, de ser el caso, la
cantidad y características principales de los contenedores en los que serán transportados y la lista
de empaque. Adicionalmente, deberá remitir todos los certificados y reportes de prueba
solicitados.
La recepción de los suministros se efectuará con la participación de un representante del
Proveedor, quién dispondrá del personal y los equipos necesarios para la descarga, inspección
física y verificación de la cantidad de elementos a ser recepcionados. El costo de estas actividades
estará incluido en el precio cotizado por el Postor.

9. INSPECCIÓN Y PRUEBAS EN FABRICA

La inspección y pruebas en fábrica deberán ser efectuadas en presencia de un representante del

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

Propietario o una Entidad debidamente acreditada que será propuesta por el Proveedor para la
aprobación del Propietario. Los costos que demanden la inspección y pruebas deberán incluirse
en el precio cotizado por el Postor.

10. INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA

Información Técnica para todos los Postores


Las ofertas técnicas de los postores deberán contener la siguiente documentación técnica:
− Tabla de Datos Técnicos Garantizados debidamente llenada, firmada y sellada.

Información Técnica adicional para el Postor Ganador


Complementariamente, el postor ganador deberá presentar la siguiente documentación técnica:
− Un ejemplar de la versión vigente de las Normas Técnicas que se indican en el numeral 2. de la
presente especificación.
− Copia de los resultados de las pruebas tipo o de diseño.
− Catálogos del fabricante precisando los códigos de los suministros, sus dimensiones, masa,
etc.
− Planos de diseño para aprobación del propietario.
− Recomendaciones y experiencias para el transporte, montaje, mantenimiento y el buen
funcionamiento de los suministros.

El costo de la documentación técnica solicitada estará incluido en el precio cotizado para los
suministros y su ausencia es causal de descalificación.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


ACCESORIOS DE CADENAS DE AISLADORES

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR VALOR


REQUERIDO GARANTIZADO
(*)

1.0 ADAPTADOR ANILLO – BOLA

1.1 FABRICANTE
1.2 NUMERO O CODIGO DEL CATALOGO ADJUNTO
1.3 MODELO O CODIGO DEL ACCESORIO
1.4 MATERIAL DE FABRICACION ACERO FORJADO O
HIERRO MALEABLE

1.5 CLASE DE GALVANIZACION SEGUN ASTM B

1.6 DIMENSIONES (Adjuntar planos) mm


1.7 CARGA DE ROTURA MINIMA kN 70
1.8 ACOPLAMIENTO ANSI TIPO B
1.9 NORMA DE FABRICACION
1.10 MASA POR UNIDAD kg

2.0 ADAPTADOR CASQUILLO – OJO LARGO


2.1 FABRICANTE
2.2 NUMERO O CODIGO DEL CATALOGO ADJUNTO
2.3 MODELO O CODIGO DEL ACCESORIO
2.4 MATERIAL DE FABRICACION ACERO FORJADO O
HIERRO MALEABLE

2.5 CLASE DE GALVANIZACION SEGUN ASTM B

2.6 DIMENSIONES (Adjuntar planos) mm


2.7 CARGA DE ROTURA MINIMA kN 70
2.8 ACOPLAMIENTO ANSI TIPO B
2.9 NORMA DE FABRICACION
2.10 MASA POR UNIDAD kg

3.0 GRILLETE
3.1 FABRICANTE
3.2 NUMERO O CODIGO DEL CATALOGO ADJUNTO
3.3 MODELO O CODIGO DEL ACCESORIO
3.4 MATERIAL DE FABRICACION ACERO FORJADO O
HIERRO MALEABLE

3.5 CLASE DE GALVANIZACION ASTM B

3.6 DIMENSIONES (Adjuntar planos) mm


3.7 CARGA DE ROTURA MINIMA kN 70
3.8 NORMA DE FABRICACION
3.9 MASA POR UNIDAD kg

(*) Obligatoriamente deberá consignarse el íntegro de la información solicitada, bajo causal de descalificación.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
ETS-LP-15: ACCESORIOS DEL CONDUCTOR

1. ALCANCE

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y
entrega de los accesorios del conductor, que se utilizarán en líneas y redes primarias.

2. NORMAS DE FABRICACIÓN

Los accesorios materia de esta especificación, cumplirán con las prescripciones de la siguiente
norma, según la versión vigente a la fecha de la convocatoria de la licitación:

UNE 21-159 ELEMENTOS DE FIJACION Y EMPALME PARA CONDUCTORES Y


CABLES DE TIERRA DE LÍNEAS ELECTRICAS AEREAS DE ALTA
TENSIÓN

IEC 61897 REQUIREMENTS AND TEST FOR STOCKBRIDGE TYPE AEOLIAN


VIBRATION DAMPERS

ASTM 153 STANDARD SPECIFICATION FOR ZINC-COATING (HOT-DIP) ON IRON


AND STEEL HARDWARE

3. CONDICIONES AMBIENTALES

Los accesorios del conductor se instalarán en una zona con las siguientes condiciones
ambientales:
- Altitud sobre el nivel del mar : hasta 4500 m
- Humedad relativa : entre 50 y 95%
- Temperatura ambiente : -15 °C y 40 °C
- Contaminación ambiental : De escasa a moderada

4. CARACTERÍSTICAS GENERALES

4.1 Materiales

Los materiales para la fabricación de los accesorios del conductor serán de aleaciones de aluminio
procedentes de lingotes de primera fusión.

El Fabricante tendrá a disposición del Propietario la documentación que garantice la


correspondencia de los materiales utilizados con los ofertados.

4.2 Fabricación, aspecto y acabado

La fabricación de los accesorios del conductor se realizará mediante un proceso adecuado, en el


que se incluyan los controles necesarios que garanticen el producto final.

Las piezas presentarán una superficie uniforme, libre de discontinuidades, fisuras, porosidades,
rebabas y cualquier otra alteración del material.

4.3 Protección anticorrosiva

Todos los componentes de los accesorios deberán ser resistentes a la corrosión, bien por la propia
naturaleza del material o bien por la aplicación de una protección adecuada.

La elección de los materiales constitutivos de los elementos deberá realizarse teniendo en cuenta
que no puede permitirse la puesta en contacto de materiales cuya diferencia de potencial
galvánico pueda originar corrosión de naturaleza electrolítica.

Los materiales férreos, salvo el acero inoxidable, deberán protegerse en general mediante

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

galvanizado en caliente, de acuerdo con la Norma ASTM 153.

4.4 Características eléctricas

Los accesorios presentarán unas características de diseño y fabricación que eviten la emisión de
efluvios y las perturbaciones radioeléctricas por encima de los límites fijados.

Asimismo, la resistencia eléctrica de los accesorios vendrá limitada por lo señalado en esta
especificación, para cada caso.

5. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS

5.1 Grapa de ángulos

Será de aleación de aluminio procedente de lingotes de primera fusión, de comprobada resistencia


a la corrosión, tales como aluminio- magnesio, aluminio - silicio, aluminio-magnesio - silicio.

El apriete sobre el conductor deberá ser uniforme, evitando los esfuerzos concentrados sobre
determinados puntos del mismo.

El fabricante deberá señalar los torques de apriete que deberán aplicarse y los límites de
composición y diámetro de los conductores.

El rango del ángulo de utilización estará comprendido entre 20 ° y 90°.

Las cargas de rotura y deslizamiento mínima para las grapas de ángulo serán las siguientes:

- Carga de Rotura : 43 kN
- Carga de Deslizamiento : 06 kN

Las dimensiones de la grapa serán adecuadas para instalarse con conductores de aleación de
aluminio de las secciones que se requieran, provistos de varilla de armar premoldeada.

5.2 Grapa de anclaje

Será del tipo conductor pasante, fabricado con aleación de aluminio de primera fusión, de
comprobada resistencia a la corrosión, tales como Aluminio-Magnesio, Aluminio-Silicio, Aluminio-
Magnesio-Silicio.

El apriete sobre el conductor deberá ser uniforme, evitando los esfuerzos concentrados sobre
determinados puntos del mismo.

El fabricante deberá señalar los torques de apriete que deberán aplicarse y los límites de
composición y diámetro de los conductores.

Las cargas de rotura y deslizamiento mínima para las grapas de anclaje serán las siguientes:
- Carga de Rotura : 30 kN
- Carga de Deslizamiento : 30 kN

Las dimensiones de la grapa serán adecuadas para instalarse con conductores de aleación de
aluminio de las secciones que se requieran.

Estará provista, como mínimo, de 2 pernos de ajuste.

5.3 Grapa de doble vía

Serán de aluminio y estará provista de 2 pernos de ajuste. Deberá garantizar que la resistencia
eléctrica del conjunto grapa-conductor no sea superior al 75% de la correspondiente a una longitud
igual de conductor; por tanto, no producirá calentamientos superiores a los del conductor.

No emitirá efluvios y perturbaciones radioeléctricas por encima de valores fijados.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

5.4 Varilla de armar

La varilla de armar serán de aleación de aluminio, del tipo premoldeado, adecuada para conductor
de aleación de aluminio.

Tendrá por objeto proteger el punto de sujeción del conductor con el aislador tipo pin o grapa
angular, de los efectos abrasivos, así como de las descargas que se puedan producir entre
conductor y tierra.

Serán simples y dobles y de longitudes adecuadas para cada sección de conductor.

5.5 Manguito de empalme

Será de aleación de aluminio, del tipo compresión y presentarán una resistencia eléctrica no
mayor que la de los respectivos conductores. Estarán libres de todo defecto y no dañarán al
conductor luego de efectuada la compresión pertinente.

Las cargas de rotura y deslizamiento mínima para los manguitos de empalme serán como mínimo
los siguientes porcentajes de la carga de rotura nominal del cable al que serán destinados:
- Carga de Rotura : 95%
- Carga de Deslizamiento : 90 %

Los planos de diseño deberán mostrar el número de compresiones que garantiza las cargas
especificadas y el diseño del dado de compresión.

5.6 Manguito de reparación

Será de aleación de aluminio, del tipo compresión, apropiado para reforzar los conductores con
alambres dañados.

Los planos de diseño deberán mostrar el diseño del dado de compresión requerido para el
manguito de empalme.

5.7 Pasta para aplicación de empalmes

El suministro de manguitos de empalme y reparación incluirá la pasta especial que se utilizará


como relleno de estos accesorios. El costo estará incluido en el suministro de los accesorios.

La pasta será una sustancia químicamente inerte (que no ataque a los conductores), de alta
eficiencia eléctrica e inhibidor contra la oxidación.

De preferencia deberá suministrarse en cartuchos incluyendo todos los accesorios necesarios


para realizar un correcto uso de ellas en los empalmes.

5.8 Amortiguador de vibración

Será del tipo STOCKBRIDGE, construido con contrapesos de hierro fundido galvanizado en
caliente, acero forjado galvanizado en caliente o de aleación de zinc, cable de acero preformado
de alta resistencia y grapa de aleación de aluminio para conexión con el conductor. Será
adecuado para conductores de aleación de aluminio de las secciones indicadas en el metrado. El
suministró incluirá las recomendaciones necesarias para su selección e instalación y de ser
necesario deberá suministrarse el software de selección.

5.9 Alambre de amarre

El alambre de amarre será de aluminio recocido de 16 mm².

6. PRUEBAS

Las pruebas están orientadas a garantizar la calidad de los suministros, por lo que deberán ser

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

efectuadas a cada uno de los lotes de accesorios a ser suministradas, en presencia de un


representante del Propietario; caso contrario, deberá presentarse tres (03) juegos de certificados
incluyendo a los respectivos reportes de prueba satisfactorios emitidos por una entidad
debidamente acreditada por el país de origen, la misma que formará parte de una terna de tres
(03) entidades similares que serán propuestas por el Proveedor (antes de iniciar las pruebas) para
la aprobación del Propietario, quien certificará que los resultados obtenidos en todas las pruebas
señaladas en las Normas consignadas en el acápite 2 están de acuerdo con esta especificación y
la oferta del Postor.

Los reportes Pruebas Tipo necesariamente deberán ser certificados por una entidad debidamente
acreditada por el país de origen, considerando las prescripciones de las Normas indicadas en el
numeral 2. de la presente especificación.

Los instrumentos a utilizarse en las mediciones y pruebas deberán tener un certificado de


calibración vigente expedido por un organismo de control autorizado.

Los certificados y reportes de prueba deberán ser redactados solamente en idioma Español o
Inglés.

El costo para efectuar estas pruebas y los costos que genere el representante del Propietario o de
la entidad certificadora estarán incluidos en el precio cotizado por el Postor.

7. MARCADO

Los accesorios deberán tener marcas en alto relieve con la siguiente información:
- Nombre o símbolo del Fabricante
- Carga de rotura mínima en kN
- Torque máximo de ajuste recomendado N-m

8. EMBALAJE

Los accesorios serán cuidadosamente embalados en cajas de madera, provistas de paletas


(pallets) de madera y aseguradas mediante correas de bandas de material no metálico de alta
resistencia a fin de permitir su desplazamiento con un montacargas estándar. Serán suministrados
con la protección adecuada para evitar su deterioro. Las caras internas de las cajas de embalaje
deberán ser cubierta con papel impermeable para servicio pesado a fin de garantizar un
almacenamiento prolongado a intemperie y en ambiente salino.

Cada caja deberá ser identificada (en idioma Español o Inglés) con la siguiente información:
- Nombre del Propietario
- Nombre del Fabricante
- Tipo de accesorio
- Cantidad de accesorios
- Masa neta en kg
- Masa total en kg
Las marcas serán resistentes a la intemperie y a las condiciones de almacenaje.

9. ALMACENAJE Y RECEPCIÓN DE SUMINISTROS

El Postor deberá considerar que los suministros serán almacenados sobre un terreno
compactado, a la intemperie, en ambiente medianamente salino y húmedo.

Previamente a la salida de las instalaciones del fabricante, el Proveedor deberá remitir los planos
de embalaje y almacenaje de los suministros para revisión y aprobación del Propietario; los
planos deberán precisar las dimensiones del embalaje, la superficie mínima requerida para
almacenaje, el máximo número de paletas a ser apiladas una sobre otra y, de ser el caso, las
cantidad y características principales de los contenedores en los que serán transportados y la lista
de empaque. Adicionalmente deberá remitir todos los certificados y reportes de prueba solicitados.

La recepción de los suministros se efectuará con la participación de un representante del


Proveedor, quién dispondrá del personal y los equipos necesarios para la descarga, inspección

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

física y verificación de la cantidad de elementos a ser recepcionados. El costo de estas actividades


estará incluido en el precio cotizado por el Postor.

10. INSPECCIÓN Y PRUEBAS EN FABRICA

La inspección y pruebas en fábrica deberán ser efectuadas en presencia de un representante del


Propietario o una Entidad debidamente acreditada que será propuesta por el Proveedor para la
aprobación del Propietario. Los costos que demanden la inspección y pruebas deberán incluirse
en el precio cotizado por el Postor.

11. INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA

Información Técnica para todos los Postores


Las ofertas técnicas de los postores deberán contener la siguiente documentación técnica:
− Tabla de Datos Técnicos Garantizados debidamente llenada, firmada y sellada.

Información Técnica adicional para el Postor Ganador


Complementariamente, el postor ganador deberá presentar la siguiente documentación técnica:
− Un ejemplar de la versión vigente de las Normas Técnicas que se indican en el numeral 2. de la
presente especificación.
− Copia de los resultados de las pruebas tipo o de diseño.
− Catálogos del fabricante precisando los códigos de los suministros, sus dimensiones, masa, etc.
− Planos de diseño para aprobación del propietario.
− Recomendaciones y experiencias para el transporte, montaje, mantenimiento y el buen
funcionamiento de los suministros.

El costo de la documentación técnica solicitada estará incluido en el precio cotizado para los
suministros y su ausencia será causal de descalificación.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


ACCESORIOS DEL CONDUCTOR
Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR VALOR
REQUERIDO GARANTIZADO (*)
1.0 GRAPA DE ANGULO

1.1 FABRICANTE

1.2 NUMERO DE CATALOGOS DEL FABRICANTE

1.3 MODELO O CODIGO DEL ACCESORIO

1.4 MATERIAL DE FABRICACION ALEACION DE ALUMINIO

1.5 RANGO DE DIAMETROS DE CONDUCTORES mm² 16 - 95


INCLUYENDO VARILLAS DE ARMAR

1.6 RANGO DE ANGULO DE UTILIZACION Grados 30 - 90

1.7 CARGA DE ROTURA y DESLIZAMIENTO MINIMA kN 43 y 06

1.8 NORMA DE FABRICACION UNE 21-159

1.9 MASA POR UNIDAD kg

2.0 GRAPA DE ANCLAJE

2.1 FABRICANTE

2.2 NUMERO DE CATALOGO DEL FABRICANTE

2.3 MODELO O CODIGO DEL ACCESORIO

2.4 MATERIAL DE FABRICACION ALEACION DE ALUMINIO

2.5 RANGO DE DIAMETRO DE CONDUCTORES mm² 16 - 95


INCLUYENDO VARILLAS DE ARMAR

2.6 CARGA DE ROTURA y DESLIZAMIENTO MINIMA kN 30 y 30

2.7 NORMA DE FABRICACION UNE 21-159

2.8 MASA POR UNIDAD kg

3.0 MANGUITO DE EMPALME

3.1 FABRICANTE

3.2 NUMERO DE CATALOGO DEL FABRICANTE

3.3 MODELO O CODIGO DEL ACCESORIO

3.4 MATERIAL ALEACION DE ALUMINIO

3.5 SECCION DEL CONDUCTOR mm² 25 35 50 70 95

3.6 LONGITUD

3.7 CARGA DE ROTURA y DESLIZAMIENTO MINIMA % 95 y 90 %

3.8 NUMERO DE COMPRESIONES REQUERIDAS


3.9 NORMA DE FABRICACION UNE 21-159
3.10 MASA POR UNIDAD kg

(*) Obligatoriamente deberá consignarse el íntegro de la información solicitada, bajo causal de descalificación.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


ACCESORIOS DEL CONDUCTOR (Continuación)

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR VALOR


REQUERIDO GARANTIZADO
(*)
4.0 MANGUITO DE REPARACION
4.1 FABRICANTE

4.2 NUMERO DE CATALOGOS DEL FABRICANTE

4.3 MODELO O CODIGO DEL ACCESORIO

4.4 MATERIAL ALEACION DE ALUMINIO

4.5 SECCION DEL CONDUCTOR mm² 25 35 50 70 95

4.6 LONGITUD m

4.7 NORMA DE FABRICACION UNE 21-159

4.9 MASA POR UNIDAD kg

5.0 AMORTIGUADOR DE VIBRACION

5.1 FABRICANTE

5.2 NUMERO DE CATALOGO DEL FABRICANTE

5.3 MODELO O CODIGO DEL ACCESORIO

5.4 MATERIAL DE LA GRAPA DE FIJACION AL ALEACION DE ALUMINIO


CONDUCTOR

5.5 MATERIAL DE LAS PESAS SEGÚN ESPECIFICACION

4
5.6 MOMENTO DE INERCIA cm

5.7 SECCION DEL CONDUCTOR mm² 25 35 50 70 95

5.8 NORMA DE FABRICACION IEC 61897

5.9 MASA POR UNIDAD kg

6.0 GRAPA DE DOBLE VIA

6.1 FABRICANTE

6.2 NUMERO DE CATALOGO DEL FABRICANTE

6.3 MODELO O CODIGO DEL ACCESORIO

6.4 MATERIAL DE FABRICACION ALUMINIO

6.5 SECCION DEL CONDUCTOR mm² 25 35 50 70 95

6.6 TORQUE DE AJUSTE RECOMENDADO N-m

6.7 DIMENSIONES (Adjuntar planos) mm

6.8 NORMA DE FABRICACION UNE 21-159

6.9 MASA POR UNIDAD kg

(*) Obligatoriamente deberá consignarse el íntegro de la información solicitada, bajo causal de descalificación.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


ACCESORIOS DEL CONDUCTOR (Continuación)

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR VALOR


REQUERIDO GARANTIZADO
(*)

7.0 VARILLA DE ARMAR SIMPLE

7.1 FABRICANTE

7.2 NUMERO DE CATALOGO DEL FABRICANTE

7.3 MODELO O CODIGO DEL ACCESORIO

7.4 MATERIAL ALEACION DE


ALUMINIO

7.5 DIMENSIONES (Adjuntar planos) mm


2
7.6 SECCION DE CONDUCTOR A APLICARSE mm 25 35 50 70 95

7.7 NUMERO DE ALAMBRES

7.8 NORMA DE FABRICACION

7.9 MASA POR UNIDAD kg

8.0 VARILLA DE ARMAR DOBLE

8.1 FABRICANTE

8.2 NUMERO DE CATALAGO DE FABRICANTE

8.3 MODELO O CODIGO DEL ACCESORIO

8.4 MATERIAL ALEACION DE


ALUMINIO
8.5 DIMENSIONES (Adjuntar Planos)
2
8.6 SECCION DEL CONDUCTOR A APLICARSE mm 25 35 50 70 95

8.7 NUMERO DE ALAMBRES

8.8 NORMA DE FABRICACION

8.9 MASA POR UNIDAD kg

(*) Obligatoriamente deberá consignarse el íntegro de la información solicitada, bajo causal de descalificación.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
ETS-LP-16: CABLE DE ACERO GRADO SIEMENS MARTÍN PARA RETENIDAS

1. ALCANCES

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y
entrega del cable de acero para retenidas que se utilizarán en líneas y redes primarias.

2. NORMAS APLICABLES

El cable de acero, materia de la presente especificación, cumplirá con las prescripciones de la


siguiente norma, según la versión vigente a la fecha de la convocatoria de la licitación:

ASTM A 475 STANDARD SPECIFICATION FOR ZINC-COATED STEEL WIRE


STRAND

ASTM A 90 STANDARD TEST METHOD FOR WEIGHT OF COATING ON ZING -


COATED (GALVANIZED) IRON OF STEEL ARTICLES.

3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL CABLE

El cable para las retenidas será de acero galvanizado de grado SIEMENS-MARTIN. Tendrá las
características y dimensiones que se indican en la Tabla de Datos Técnicos Garantizados.

El galvanizado que se aplique a cada alambre corresponderá a la clase B según la Norma


ASTM A 90.

3.1 Material

El material de base será acero producido por cualquiera de los siguientes procesos de fabricación:
horno de hogar abierto, horno de oxígeno básico u horno eléctrico; y de tal calidad y pureza que
una vez trefilado a las dimensiones especificadas y cubierta con la capa protectora de zinc, el
cableado final y los alambres individuales tengan las características prescritas por la norma ASTM
A 475.

3.2 Cableado

Los alambres de la capa exterior serán cableados en el sentido de la mano izquierda.

3.3 Uniones y empalmes


Previamente al trefilado, se aceptarán uniones a tope realizadas con soldadura eléctrica. En
cables formados con 3 alambres no se permitirá ninguna unión en los alambres terminados. En
cables de 7 alambres, se aceptarán uniones en alambres individuales solo si no existiera más de
una unión en un tramo de 45,7 m del cable terminado. No se aceptará, en ningún caso, uniones o
empalmes realizados al cable terminado.

4. PRUEBAS

Las pruebas están orientadas a garantizar la calidad de los suministros, por lo que deberán ser
efectuadas a cada uno de los lotes de cable a ser suministrados, en presencia de un
representante del Propietario; caso contrario, deberá presentarse tres (03) juegos de certificados
incluyendo los respectivos reportes de prueba satisfactorios emitidos por una entidad debidamente
acreditada por el país de origen, la misma que formará parte de una terna de tres (03) entidades
similares que serán propuestas por el Proveedor (antes de iniciar las pruebas) para la aprobación
del Propietario.

Salvo indicación expresa de las normas indicadas en el numeral 2.0, el tamaño de la muestra a
ensayar e inspeccionar no será menor al 10% del suministro.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

Las pruebas a desarrollar son:


• Verificación del número de alambres y el sentido del cableado.
• Verificación de la relación del paso de la hélice del cableado al diámetro del cable de acero.
• Medición de la densidad lineal (masa por unidad de longitud) del cable de acero.
• Prueba de carga de rotura de los alambres
• Prueba del alargamiento (elongación) del cable.
• Prueba de la ductibilidad del acero
• Determinación del depósito de zinc sobre la superficie del alambre de acero, en gr/m², de
acuerdo con los métodos de la norma ASTM A 90
• Prueba de la adherencia de la capa de zinc sobre los alambres de acero.
• Verificación del acabado de los alambres de acero recubiertos con zinc.

Los instrumentos a utilizarse en las mediciones y pruebas deberán tener un certificado de


calibración vigente expedido por un organismo de control autorizado.

Los certificados y reportes de prueba deberán ser redactados solamente en idioma Español o
Inglés.

El costo para efectuar estas pruebas y los costos que genere el representante del Propietario o de
la entidad certificadora estarán incluidos en el precio cotizado por el Postor.

5. EMBALAJE

El cable será entregado en carretes de madera de suficiente robustez para soportar cualquier tipo
de transporte e íntegramente cerrados con listones de madera para protegerlo de cualquier daño y
para un almacenamiento prolongado a intemperie y en ambiente salino.

Todos los componentes de madera deberán ser manufacturados de una especie de madera sana,
seca y libre de defectos, capaz de resistir un prolongado almacenamiento.

Las superficies internas de los carretes deberán estar cubiertas con capas protectoras de papel
impermeable pesado, a fin de evitar el contacto directo del carrete con el cable de acero.
Similarmente, luego de enrollar el cable, toda la superficie del cable será cubierta con el papel
impermeable para servicio pesado.

El papel impermeable externo y la cubierta protectora con listones de madera serán colocados
solamente después que hayan sido tomadas las muestras para las pruebas pertinentes.

Cada carrete deberá ser identificado (en idioma Español o Inglés) con la siguiente información:
- Nombre del Propietario
- Nombre o marca del Fabricante
- Número de identificación del carrete
- Nombre del proyecto
- Tipo, diámetro y número de alambres del cable
- Lote de producción
- Longitud del conductor en el carrete, en m
- Masa neta y total, en kg
- Fecha de fabricación
- Flecha indicativa del sentido en que debe ser rodado el carrete durante su desplazamiento.

La identificación se efectuará con una pintura resistente a la intemperie y a las condiciones de


almacenaje y en las dos caras laterales externas del carrete. Adicionalmente, la misma
información deberá estamparse sobre una lámina metálica resistente a la corrosión, la que estará
fijada a una de las caras laterales externas del carrete.

El costo del embalaje será cotizado por el Proveedor considerando que los carretes no serán
devueltos.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

La longitud total de conductor de una sección transversal determinada se distribuirá de la forma


más uniforme posible en todos los carretes. Ningún carrete tendrá menos del 3% ni más del 3% de
longitud real de conductor respecto a la longitud nominal indicada en el carrete.

6. ALMACENAJE Y RECEPCIÓN DE SUMINISTROS

El Postor deberá considerar que los suministros serán almacenados sobre un terreno
compactado, a la intemperie, en ambiente medianamente salino y húmedo.

Previamente a la salida de las instalaciones del fabricante, el Proveedor deberá remitir los planos
de embalaje y almacenaje de los suministros para revisión y aprobación del Propietario; los
planos deberán precisar las dimensiones del embalaje, la superficie mínima requerida para
almacenaje, el máximo número de paletas a ser apiladas una sobre otra y, de ser el caso, las
cantidad y características principales de los contenedores en los que serán transportados y la lista
de empaque. Adicionalmente deberá remitir todos los certificados y reportes de prueba solicitados.

La recepción de los suministros se efectuará con la participación de un representante del


Proveedor, quién dispondrá del personal y los equipos necesarios para la descarga, inspección
física y verificación de la cantidad de elementos a ser recepcionados. El costo de estas actividades
estará incluido en el precio cotizado por el Postor.

7. INSPECCIÓN Y PRUEBAS EN FABRICA

La inspección y pruebas en fábrica deberán ser efectuadas en presencia de un representante del


Propietario o una Entidad debidamente acreditada que será propuesta por el Proveedor para la
aprobación del Propietario. Los costos que demanden la inspección y pruebas deberán incluirse
en el precio cotizado por el Postor.

8. INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA

Información Técnica para todos los Postores


Las ofertas técnicas de los postores deberán contener la siguiente documentación técnica:
− Tabla de Datos Técnicos Garantizados debidamente llenada, firmada y sellada.

Información Técnica adicional para el Postor Ganador


Complementariamente, el postor ganador deberá presentar la siguiente documentación técnica:
− Un juego de la versión vigente de las Normas Técnicas que se indican en el numeral 2. de la
presente especificación.
− Copia de los resultados de las pruebas tipo o de diseño.
− Catálogos del fabricante precisando los códigos de los suministros, sus dimensiones, masa, etc.
− Curvas esfuerzo - deformación del cable.
− Planos de diseño de los carretes para aprobación del propietario.
− Recomendaciones y experiencias para el transporte, montaje, mantenimiento y el buen
funcionamiento de los suministros.

El costo de la documentación técnica solicitada estará incluido en el precio cotizado para los
suministros y su ausencia será causal de descalificación.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


CABLE DE ACERO GRADO SIEMENS - MARTIN PARA RETENIDAS

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR VALOR


REQUERIDO GARANTIZADO
(*)

1.0 FABRICANTE

2.0 PAIS DE FABRICACION

3.0 NUMERO DE CATALOGO DEL FABRICANTE

4.0 MATERIAL Acero

5.0 GRADO SIEMENS-MARTIN

6.0 CLASE DE GALVANIZADO SEGUN NORMA ASTM B

7.0 DIAMETRO NOMINAL mm 10

8.0 NUMERO DE ALAMBRES 7

9.0 DIAMETRO DE CADA ALAMBRE mm 3,05

10.0 SECCION NOMINAL mm² 50

11.0 CARGA DE ROTURA MINIMA kN 30,92

12.0 SENTIDO DEL CABLEADO Izquierdo

13.0 MASA kg/m 0,400

14.0 NORMA DE FABRICACION ASTM A 475

(*) Obligatoriamente deberá consignarse el íntegro de la información solicitada, bajo causal de descalificación.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
ETS-LP-18: ACCESORIOS METALICOS PARA POSTES Y CRUCETAS

1. ALCANCES

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y
entrega de accesorios metálicos para postes y crucetas que se utilizarán en líneas y redes
primarias.

2. NORMAS APLICABLES

Los accesorios metálicos, materia de la presente especificación, cumplirán con las prescripciones
de las siguientes normas, según la versión vigente a la fecha de la convocatoria a licitación:

ASTM A 7 FORGED STEEL

ANSI A 153 ZINC COATING (HOT DIP) ON IRON AND STEEL HARDWARE

ANSI C 135.1 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR GALVANIZED STEEL BOLTS AND
NUTS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION

ANSI C 135.4 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR GALVANIZED FERROUS EYEBOLTS


AND NUTS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION

ANSI C 135.5 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR GALVANIZED FERROUS EYENUTS


AND EYELETS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION

ANSI C 135.3 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR ZINC-COATED FERROUS LAG


SCREWS FOR POLE AND TRANSMISSION LINE CONSTRUCTION

ANSI C 135.20 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR LINE CONSTRUCTION - ZINC


COATED FERROUS INSULATOR CLEVISES

ANSI C 135.31 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR ZINC-COATED FERROUS SINGLE


AND DOUBLE UPSET SPOOL INSULATOR BOLTS FOR OVERHEAD LINE
CONSTRUCTION

ANSI B18.2.2 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR SQUARE AND HEX NUTS

UNE 21-158-90 HERRAJES PARA LINEAS ELECTRICAS AEREAS DE ALTA TENSION

3. DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES

3.1 Pernos Maquinados

Serán de acero forjado galvanizado en caliente. Las cabezas de estos pernos serán cuadrados y
estarán de acuerdo con la norma ANSI C 135.1

Los diámetros y longitudes de los pernos se muestran en las láminas adjuntas.

Las cargas de rotura mínima serán:


- para pernos de 16 mm : 55 kN
- para pernos de 13 mm : 35 kN

Cada perno maquinado deberá ser suministrado con una tuerca cuadrada y su respectiva
contratuerca cuadrada de doble concavidad, las que estarán debidamente ensambladas al perno.

3.2 Perno - Ojo

Será de acero forjado, galvanizado en caliente de 305 mm de longitud y 16 mm de diámetro.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

En uno de los extremos tendrá un ojal ovalado y será roscado en el otro extremo.

Las otras dimensiones, así como su configuración geométrica, se muestran en las láminas
adjuntas.

La carga de rotura mínima será de 55 kN.

Cada perno ojo deberá ser suministrado con una tuerca cuadrada y su respectiva contratuerca
cuadrada de doble concavidad, las que estarán debidamente ensambladas al perno.

3.3 Tuerca - Ojo

Será de acero forjado o hierro maleable galvanizado en caliente. Será adecuada para perno de 16
mm de diámetro. Su carga mínima de rotura será de 55 kN.

La configuración geométrica y las dimensiones se muestran en las láminas adjuntas.

3.4 Perno Tipo Doble Armado

Será de acero galvanizado en caliente, totalmente roscado, de 508mm y 558 mm de longitud y 16


mm de diámetro.

La carga de rotura mínima será de 55 kN.

Cada perno deberá ser suministrado con cuatro tuercas cuadradas y cuatro contratuercas
cuadradas de doble concavidad, las que estarán debidamente ensambladas al perno.

3.5 Espaciador para espigas de cabeza de poste

Será de acero galvanizado en caliente, fabricado con plancha de 76 mm x 6,35 mm.


La configuración geométrica y las dimensiones se muestran en las láminas adjuntas.

3.6 Tubo Espaciador

Será un tubo de 38 mm de longitud y 19 mm de diámetro interior. Se utilizará conjuntamente con


los espaciadores facilitando el montaje de las espigas de cabeza de poste.

3.7 Tirafondo

Será de acero forjado y galvanizado en caliente. Tendrán 102 mm de longitud y 13 mm de


diámetro. La carga mínima de rotura será de 30 kN.

3.8 Brazo Angular

Será de acero galvanizado en caliente y se utilizará para fijar la cruceta de madera a los postes.
Se fabricará con perfil angular de 38 x 38 x 5 mm (1-1/2” x 1-1/2” x 3/16”) y tendrá la configuración
que se muestra en las láminas adjunta. Las dimensiones y ubicación de los cortes en los extremos
del brazo angular deberán ser definidas considerando las dimensiones de las crucetas y la
posición correcta de funcionamiento del perfil de acero.

3.9 Braquete Angular

Será de acero galvanizado en caliente y fabricado con varillas de 16 mm de diámetro. Tendrá


ojales fabricados por el proceso de forjado y se sujetará a la cruceta mediante pernos con
horquilla.

Las dimensiones, así como su configuración geométrica, se muestra en las láminas adjuntas.

La carga mínima de rotura será de 55 kN.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

3.10 Perno con Horquilla

Será de acero galvanizado en caliente; la horquilla será fabricado por el proceso de forjado.

Las dimensiones, así como su configuración geométrica, se muestran en las láminas del proyecto.

Tendrá una carga de rotura mínima de 55 kN

Cada perno deberá ser suministrado con una tuerca cuadrada y su respectiva contratuerca
cuadrada de doble concavidad, las que estarán debidamente ensambladas al perno.

3.11 Perno de Simple Borde para Aislador Tipo Carrete

Será de acero forjado y galvanizado en caliente y de 16 mm de diámetro y 305 mm de longitud.


Tendrá un resalto en forma de anillo (Single upset bolt) y será roscado en ambos extremos

La configuración geométrica y dimensiones se muestran en las láminas adjuntas.

La carga mínima de flexión a 10º será de 8,5 kN.

Cada perno deberá ser suministrado con una tuerca cuadrada y una contratuerca cuadrada de
doble concavidad, las que estarán debidamente ensambladas al perno.

3.12 Portalinea Unipolar para Aislador Tipo Carrete

Será de acero galvanizado en caliente y fabricado con plancha de 38 mm x 5 mm (1-1/2” x 3/16”)

Estará provisto de un pin de 16 mm. La carga mínima de rotura será de 17,8 kN

Tendrá la configuración geométrica que se muestra en las láminas adjuntas.

3.13 Arandelas

Serán fabricadas de acero y tendrán las dimensiones siguientes:

-Arandela cuadrada curvada de 76 mm de lado y 5 mm (3/16”) de espesor, con un agujero central de


17,5 mm. Tendrá una carga mínima de rotura al esfuerzo cortante de 55 kN.

-Arandela cuadrada plana de 57 mm de lado y 5 mm (3/16”) de espesor, con agujero central de 17,5
mm. Tendrá una carga mínima de rotura al esfuerzo cortante de 55 kN.

-Arandela cuadrada plana de 51 mm de lado y 3,2 mm de espesor, con un agujero central de 14 mm.

En las láminas adjuntas se muestran las dimensiones y configuración de las arandelas.

4. PRUEBAS

Las pruebas están orientadas a garantizar la calidad de los suministros, por lo que deberán ser
efectuadas a cada uno de los lotes de accesorios a ser suministradas, en presencia de un
representante del Propietario; caso contrario, deberá presentarse tres (03) juegos de certificados
incluyendo los respectivos reportes de prueba satisfactorios emitidos por una entidad debidamente
acreditada por el país de origen, la misma que formará parte de una terna de tres (03) entidades
similares que serán propuestas por el Proveedor (antes de iniciar las pruebas) para la aprobación
del Propietario, quien certificará que los resultados obtenidos en todas las pruebas señaladas en
las Normas consignadas en el acápite 2 están de acuerdo con esta especificación y la oferta del
Postor.

Salvo indicación expresa de las normas indicadas en el numeral 2, solamente en lo referente al plan
de inspección y muestreo para las pruebas de recepción, se tomará como referencia la Norma UNE
21-158-90.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

Los instrumentos a utilizarse en las mediciones y pruebas deberán tener un certificado de


calibración vigente expedido por un organismo de control autorizado.

Los certificados y reportes de prueba deberán ser redactados solamente en idioma Español o
Inglés.

El costo para efectuar estas pruebas y los costos que genere el representante del Propietario o de
la entidad certificadora estarán incluidos en el precio cotizado por el Postor.

5. MARCADO

Los accesorio deberán tener marcas en alto relieve con la siguiente información:
- Nombre o símbolo del Fabricante
- Carga de rotura mínima en kN
- Torque máximo de ajuste recomendado N-m

6. EMBALAJE

Los accesorios serán cuidadosamente embalados en cajas de madera, provistas de paletas


(pallets) de madera y aseguradas mediante correas de bandas de material no metálico altamente
resistente a fin de permitir su desplazamiento con un montacargas estándar. Serán suministrados
con la protección adecuada para evitar el deterioro de la rosca de plomo. Las caras internas de las
cajas de embalaje deberán ser cubierta con papel impermeable para servicio pesado a fin de
garantizar un almacenamiento prolongado a intemperie y en ambiente salino.

Cada caja deberá ser identificada (en idioma Español o Inglés) con la siguiente información:
- Nombre del Propietario
- Nombre del Fabricante
- Tipo de accesorio
- Cantidad de accesorios
- Masa neta en kg
- Masa total en kg
Las marcas serán resistentes a la intemperie y a las condiciones de almacenaje.

7. ALMACENAJE Y RECEPCIÓN DE SUMINISTROS

El Postor deberá considerar que los suministros serán almacenados sobre un terreno
compactado, a la intemperie, en ambiente medianamente salino y húmedo.

Previamente a la salida de las instalaciones del fabricante, el Proveedor deberá remitir los planos
de embalaje y almacenaje de los suministros para revisión y aprobación del Propietario; los
planos deberán precisar las dimensiones del embalaje, la superficie mínima requerida para
almacenaje, el máximo número de paletas a ser apiladas una sobre otra y, de ser el caso, las
cantidad y características principales de los contenedores en los que serán transportados y la lista
de empaque. Adicionalmente deberá remitir todos los certificados y reportes de prueba solicitados.

La recepción de los suministros se efectuará con la participación de un representante del


Proveedor, quién dispondrá del personal y los equipos necesarios para la descarga, inspección
física y verificación de la cantidad de elementos a ser recepcionados. El costo de estas actividades
estará incluido en el precio cotizado por el Postor.

8. INSPECCIÓN Y PRUEBAS EN FABRICA

La inspección y pruebas en fábrica deberán ser efectuadas en presencia de un representante del


Propietario o una Entidad debidamente acreditada que será propuesta por el Proveedor para la
aprobación del Propietario. Los costos que demanden la inspección y pruebas deberán incluirse
en el precio cotizado por el Postor.

9. INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA

Información Técnica para todos los Postores

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

Las ofertas técnicas de los postores deberán contener la siguiente documentación técnica:
− Tabla de Datos Técnicos Garantizados debidamente llenada, firmada y sellada.

Información Técnica adicional para el Postor Ganador


Complementariamente, el postor ganador deberá presentar la siguiente documentación técnica:
− Un ejemplar de la versión vigente de las Normas Técnicas que se indican en el numeral 2. de la
presente especificación.
− Copia de los resultados de las pruebas tipo o de diseño.
− Catálogos del fabricante precisando los códigos de los suministros, sus dimensiones, masa, etc.
− Planos de diseño para aprobación del propietario.
− Recomendaciones y experiencias para el transporte, montaje, mantenimiento y el buen
funcionamiento de los suministros.

El costo de la documentación técnica solicitada estará incluido en el precio cotizado para los
suministros y su ausencia será causal de descalificación.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


ACCESORIOS METALICOS PARA POSTES Y CRUCETAS

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR VALOR


REQUERIDO GARANTIZADO
(*)
1.0 PERNOS MAQUINADOS
1.1 FABRICANTE
1.2 MATERIAL DE FABRICACION ACERO
1.3 CLASE DE GALVANIZACION SEGUN ASTM B
1.4 NORMA DE FABRICACION ANSI C 135.1
1.5 CARGA DE ROTURA MINIMA
1.5.1 PERNO DE 13 mm kN 35
1.5.2. PERNO DE 16 mm kN 55
1.6 MASA POR UNIDAD
1.6.1. PERNO DE 13 mm Diám. x 152,4 mm kg
1.6.2. PERNO DE 16 mm Diám. x 254 mm kg
1.6.3. PERNO DE 16 mm Diám. x 304,8 mm kg
1.6.4. PERNO DE 16 mm Diám. x 355,6 mm kg
1.6.5. PERNO DE 16 mm Diám. x 457,2 mm kg
1.6.6. PERNO DE 16 mm Diám. x 508 mm kg
1.7 FORMA DE LA CABEZA y TUERCA DEL PERNO CUADRADA
1.8 TIPO DE CONTRAUERCA CUADRADA DOBLE CONCAVIDAD

2.0 PERNO OJO


2.1 FABRICANTE
2.2 MATERIAL DE FABRICACION ACERO
2.3 CLASE DE GALVANIZACION SEGUN ASTM B
2.4 DIMENSIONES
2.4.1. LONGITUD mm 305
2.4.2 DIAMETRO mm 16
2.5 NORMA DE FABRICACION ANSI C 135.4
2.6 CARGA MINIMA DE ROTURA kN 55
2.7 MASA POR UNIDAD kg
2.8 FORMA DE LA TUERCA DEL PERNO CUADRADA
2.9 TIPO DE CONTRAUERCA CUADRADA DOBLE CONCAVIDAD

3.0 TUERCA – OJO


3.1 FABRICANTE
3.2 MATERIAL DE FABRICACION
3.3 CLASE DE GALVANIZACION ASTM B
3.4 DIMENSIONES mm
3.5 DIAMETRO DEL PERNO A CONECTAR mm 16
3.6 NORMA DE FABRICACION ANSI C 135.5
3.7 CARGA MINIMA DE ROTURA kN 55
3.8 MASA POR UNIDAD kg

4.0 PERNO TIPO DOBLE ARMADO

4.1 FABRICANTE
4.2 MATERIAL DE FABRICACION ACERO
4.3 CLASE DE GALVANIZADO SEGUN ASTM B
4.4 DIMENSIONES
4.4.1 DIAMETRO mm 16
4.4.2 LONGITUD mm 508 y 558
4.5 NORMA DE FABRICACION
4.6 CARGA MINIMA DE ROTURA kN 55
4.7 FORMA DE LAS CUATRO TUERCAS DEL PERNO CUADRADA
4.8 TIPO DE LAS CUATRO CONTRAUERCAS DOBLE CONCAVIDAD
CUADRADAS

(*) Obligatoriamente deberá consignarse el íntegro de la información solicitada, bajo causal de descalificación.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


ACCESORIOS METALICOS PARA POSTES Y CRUCETAS (Continuación)

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR VALOR


REQUERIDO GARANTIZADO

5.0 ESPACIADOR PARA ESPIGA DE CABEZA DE


POSTE

5.1 FABRICANTE
5.2 MATERIAL ACERO FORJADO
5.3 CLASE DE GALVANIZACION SEGUN ASTM B
5.4 DIMENSIONES (Adjuntar Planos) mm
5.5 NORMA PARA INSPECCION y PRUEBA UNE 21-158-90
5.6 MASA POR UNIDAD kg

6.0 TUBO ESPACIADOR


6.1 FABRICANTE
6.2 MATERIAL ACERO
6.3 CLASE DE GALVANIZACION SEGUN ASTM B
6.4 DIMENSIONES

6.4.1. LONGITUD mm 38
6.4.2 DIAMETRO INTERIOR mm 19
6.4.3 ESPESOR mm

6.5 NORMA PARA INSPECCION y PRUEBA UNE 21-158-90


6.6 MASA POR UNIDAD kg

7.0 TIRAFONDO

7.1 FABRICANTE
7.2 MATERIAL ACERO
7.3 CLASE DE GALVANIZACION SEGUN ASTM B
7.4 DIMENSIONES:

7.4.1. LONGITUD mm 102


7.4.2. DIAMETRO mm 13

7.5 NORMA PARA INSPECCION y PRUEBA UNE 21-158-90


7.6 CARGA MINIMA DE ROTURA kN 30
7.7 MASA POR UNIDAD kg

8.0 BRAZO ANGULAR

8.1 FABRICANTE
8.2 MATERIAL ACERO
8.3 CLASE DE GALVANIZACION B
8.4 DIMENSIONES DEL PERFIL ANGULAR mm 38 x 38 x 5
8.5 CONFIGURACION GEOMETRICA BRAZO (Adjuntar Plano)
8.6 NORMA PARA INSPECCION y PRUEBA UNE 21-158-90
8.7 MASA POR UNIDAD kg

9.0 BRAQUETE ANGULAR


9.1 FABRICANTE
9.2 MATERIAL DE FABRICACION ACERO
9.3 CLASE DE GALVANIZACION SEGUN ASTM B
9.4 DIAMETRO DE LA VARILLA mm 16
9.5 DIMENSIONES mm 38x51

(*) Obligatoriamente deberá consignarse el íntegro de la información solicitada, bajo causal de descalificación.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


ACCESORIOS METALICOS PARA POSTES Y CRUCETAS (Continuación)

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR VALOR


REQUERIDO GARANTIZADO

9.6 CARGA MINIMA DE ROTURA kN 55


9.7 NORMA PARA INSPECCION y PRUEBA UNE 21-158-90
9.8 MASA POR UNIDAD Kg

10.0 PERNO CON HORQUILLA


10.1 FABRICANTE
10.2 MATERIAL DE FABRICACION ACERO
10.3 CLASE DE GALVANIZACION SEGUN ASTM B
10.4 LONGITUD DEL PERNO Mm 203
10.5 DIAMETRO DEL PERNO Mm 16
10.6 LONGITUD DE LA HORQUILLA Mm 35
10.7 DIAMETRO Y LONGITUD DEL PIN CON PASADOR Mm
10.8 CARGA MINIMA DE ROTURA kN 55
10.9 NORMA PARA INSPECCION y PRUEBA UNE 21-158-90
10.10 MASA POR UNIDAD kg
10.11 FORMA DE LA TUERCA DEL PERNO CUADRADA
DOBLE CONCAVIDAD
10.12 TIPO DE CONTRAUERCA CUADRADA

11.0 PERNO DE SIMPLE BORDE PARA AISLADOR TIPO CARRETE


11.1 FABRICANTE
11.2 MATERIAL DE FABRICACION ACERO
11.3 CLASE DE GALVANIZACION SEGÚN ASTM B
11.4 DIMENSIONES Y CONFIGURACION GEOMETRICA (Esquema)
11.5 CARGA MINIMA DE FLEXION kN 8,5
11.6 NORMA DE FABRICACION ANSI-C135.31
11.7 MASA POR UNIDAD kg

12.0 PORTALINEA UNIPOLAR


12.1 FABRICANTE
12.2 MATERIALDE FABRICACION ACERO
12.3 CLASE DE GALVANIZADO SEGÚN ASTM B
12.4 DIMENSIONES Y CONFIGURACION GEOMETRICA (Esquema)
12.5 CARGA MINIMA DE ROTURA KN 8,9
12.6 NORMA DE FABRICACION ANSI-C135.20
12.7 MASA POR UNIDAD Kg

13 ARANDELA PLANA CUADRADA


13.1 FABRICANTE
13.2 MATERIAL ACERO
13.3 CLASE DE GALVANIZACION SEGUN ASTM B
13.4 DIMENSIONES
13.4.1 LADO mm 57
13.4.2 ESPESOR mm 5
13.4.3 DIAMETRO DEL AGUJERO CENTRAL mm 17,5
13.5 CARGA MINIMA DE ROTURA POR CORTE kN 55
13.6 NORMA PARA INSPECCION y PRUEBA UNE 21-158-90
13.7 MASA POR UNIDAD kg

14 ARANDELA CUADRADA CURVA


14.1 FABRICANTE
14.2 MATERIAL DE FABRICACION ACERO
14.3 CLASE DE GALVANIZACION SEGUN ASTM B
14.4 DIMENSIONES
14.4.1 LADO mm 76
14.4.2 ESPESOR mm 5
14.4.3 DIAMETRO DEL AGUJERO CENTRAL mm 17,5
14.4.4 RADIO CURVATURA mm
14.4.5 CARGA MINIMA DE ROTURA POR CORTE kN 55
14.4.6 NORMA PARA INSPECCION y PRUEBA UNE 21-158-90
14.4.7 MASA POR UNIDAD kg

(*) Obligatoriamente deberá consignarse el íntegro de la información solicitada, bajo causal de descalificación.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
ETS-LP-19: ACCESORIOS METALICOS PARA RETENIDAS

1. ALCANCE

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y
entrega de accesorios metálicos para retenidas que se utilizarán en líneas y redes primarias.

2. NORMAS APLICABLES

Los accesorios metálicos, materia de la presente especificación, cumplirán con las prescripciones
de las siguientes normas, según la versión vigente a la fecha de la convocatoria a licitación.

ASTM A 7 FORGED STEEL

ANSI A 153 ZINC COATING (HOT DIP) ON IRON AND STEEL HARDWARE

ANSI C 135.2 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR THREADED ZINC-COATED


FERROUS STRAND-EYE ANCHOR AND NUTS FOR OVERHEAD LINE
CONSTRUCTION

ANSI C 135.3 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR ZINC COATED FERROUS LAG
SCREWS FOR POLE AND TRANSMISSION LINE CONSTRUCTION

ANSI C 135.4 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR GALVANIZED FERROUS EYEBOLTS


AND NUTS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION

ANSI C135.5 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR ZINC-COATED FERROUS EYENUTS


AND EYEBOLTS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION

ANSI B18.2.2 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR SQUARE AND HEX NUTS

UNE 21-158-90 HERRAJES PARA LINEAS ELECTRICAS AEREAS DE ALTA TENSION

3. DESCRIPCIÓN DE LOS ACCESORIOS

3.1 Varilla de anclaje

Será fabricado de acero forjado y galvanizado en caliente. Estará provisto de un ojal-guardacabo


de una vía en un extremo, y será roscada en el otro.

Sus características principales son:


- longitud : 2,40 m
- Diámetro : 16 mm
- carga de rotura mínima : 71 kN

Las otras dimensiones así como la configuración física, se muestran en las láminas adjuntas.

Cada varilla deberá ser suministrada con una tuerca cuadrada y una contratuerca cuadrada de
doble concavidad, las que estarán debidamente ensambladas a la varilla.

3.2 Arandela cuadrada para anclaje

Será de acero galvanizado en caliente y tendrá 102 mm de lado y 5 mm de espesor.

Estará provista de un agujero central de 18 mm de diámetro. Deberá ser diseñada y fabricada para
soportar los esfuerzos de corte por presión de la tuerca de 71 kN.

3.3 Mordaza preformada

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

La mordaza preformada será de acero galvanizado y adecuado para el cable de acero grado
SIEMENS-MARTIN o ALTA RESISTENCIA de 10 mm de diámetro.

3.4 Perno angular con ojal guardacabo

Será de acero forjado, galvanizado en caliente de 254 mm de longitud y 16 mm de diámetro.

En uno de los extremos tendrá un ojal – guardacabo angular, adecuado para cable de acero de 10
mm de diámetro.

Las otras dimensiones, así como su configuración geométrica, se muestran en las láminas
adjuntas.

La carga de rotura mínima será de 60 kN.

Cada perno angular deberá ser suministrado con una tuerca cuadrada y su respectiva
contratuerca cuadrada de doble concavidad, las que estarán debidamente ensambladas al perno.

3.5 Ojal guardacabo angular

Será de acero forjado y galvanizado en caliente, adecuado para conectarse a perno de 16 mm de


diámetro. La ranura del ojal será adecuada para cable de acero de 10 mm de diámetro.

La mínima carga de rotura será de 60 kN. Las dimensiones y forma geométrica se muestran en la
láminas del proyecto.

3.6 Placa de fijación para perno angular

Será de acero galvanizado y fabricado con planchas de 63,5 x 177,8 mm. Presentará una
curvatura con radio de 76 mm.

Estará provisto de 2 agujeros; uno de ellos para perno con ojal angular y el otro para tirafondo de
13 mm de diámetro. El suministro incluirá un tirafondo de 101,6 mm de longitud y 13 mm de
diámetro.

3.7 Bloque de anclaje

Será de concreto armado de 0,40 x 0,40 x 0,20 m fabricado con malla de acero corrugado de 12,7
mm de diámetro. Tendrá agujero central de 21 mm de diámetro.

Deberá tener la identificación necesaria para su correcta instalación, respecto a la malla de acero.

Las otras dimensiones, así como su configuración geométrica, se muestran en las láminas
adjuntas.

3.8 Arandela curvada

Será de acero galvanizado en caliente y tendrá 57 mm de lado y 5 mm (3/16”) de espesor, con un


agujero central de 18 mm de diámetro.

Deberá ser diseñada y fabricada para la carga mínima de rotura al esfuerzo cortante de 55 kN

3.9 Contrapunta

Será fabricado de acero galvanizado de 51 mm de diámetro y 6,35 mm de espesor. En un extremo


estará soldada a una abrazadera para fijación a poste y en otro extremo estará provisto de una
grapa de ajuste en “U” adecuada para fijar el cable de acero de la retenida.

La abrazadera se fabricará con platina de 100 x 6,35 mm y tendrá 4 pernos de 13 mm de diámetro


y 50 mm de longitud.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

Las dimensiones y configuración de la contrapunta se muestran en las láminas adjuntas.

4. PRUEBAS

Las pruebas están orientadas a garantizar la calidad de los suministros, por lo que deberán ser
efectuadas a cada uno de los lotes de accesorios a ser suministradas, en presencia de un
representante del Propietario; caso contrario, deberá presentarse tres (03) juegos de certificados
incluyendo a los respectivos reportes de prueba satisfactorios emitidos por una entidad
debidamente acreditada por el país de origen, la misma que formará parte de una terna de tres
(03) entidades similares que serán propuestas por el Proveedor (antes de iniciar las pruebas) para
la aprobación del Propietario, quien certificará que los resultados obtenidos en todas las pruebas
señaladas en las Normas consignadas en el acápite 2 están de acuerdo con esta especificación y
la oferta del Postor.

Salvo indicación expresa de las normas indicadas en el numeral 2, solamente en lo referente al


plan de inspección y muestreo para las pruebas de recepción, se tomará como referencia la
Norma UNE 21-158-90.

Los instrumentos a utilizarse en las mediciones y pruebas deberán tener un certificado de


calibración vigente expedido por un organismo de control autorizado.

Los certificados y reportes de prueba deberán ser redactados solamente en idioma Español o
Inglés.

El costo para efectuar estas pruebas y los costos que genere el representante del Propietario o de
la entidad certificadora estarán incluidos en el precio cotizado por el Postor.

5. MARCADO

Los accesorio deberán tener marcas en alto relieve con la siguiente información:
- Nombre o símbolo del Fabricante
- Carga de rotura mínima en kN
- Torque máximo de ajuste recomendado N-m

6. EMBALAJE

Los accesorios serán cuidadosamente embalados en cajas de madera, provistas de paletas


(pallets) de madera y aseguradas mediante correas de bandas de acero inoxidable a fin de
permitir su desplazamiento con un montacargas estándar. Serán suministrados con la protección
adecuada para evitar su deterioro. Las caras internas de las cajas de embalaje deberán ser
cubierta con papel impermeable para servicio pesado a fin de garantizar un almacenamiento
prolongado a intemperie y en ambiente salino.

Cada caja deberá ser identificada (en idioma Español o Inglés) con la siguiente información:
- Nombre del Propietario
- Nombre del Fabricante
- Tipo de accesorio
- Cantidad de accesorios
- Masa neta en kg
- Masa total en kg
Las marcas serán resistentes a la intemperie y a las condiciones de almacenaje.

7. ALMACENAJE Y RECEPCIÓN DE SUMINISTROS

El Postor deberá considerar que los suministros serán almacenados sobre un terreno
compactado, a la intemperie, en ambiente medianamente salino y húmedo.

Previamente a la salida de las instalaciones del fabricante, el Proveedor deberá remitir los planos
de embalaje y almacenaje de los suministros para revisión y aprobación del Propietario; los
planos deberán precisar las dimensiones del embalaje, la superficie mínima requerida para
almacenaje, el máximo número de paletas a ser apiladas una sobre otra y, de ser el caso, las

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

cantidad y características principales de los contenedores en los que serán transportados y la lista
de empaque. Adicionalmente deberá remitir todos los certificados y reportes de prueba solicitados.

La recepción de los suministros se efectuará con la participación de un representante del


Proveedor, quién dispondrá del personal y los equipos necesarios para la descarga, inspección
física y verificación de la cantidad de elementos a ser recepcionados. El costo de estas actividades
estará incluido en el precio cotizado por el Postor.

8. INSPECCIÓN Y PRUEBAS EN FABRICA

La inspección y pruebas en fábrica deberán ser efectuadas en presencia de un representante del


Propietario o una Entidad debidamente acreditada que será propuesta por el Proveedor para la
aprobación del Propietario. Los costos que demanden la inspección y pruebas deberán incluirse
en el precio cotizado por el Postor.

9. INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA

Información Técnica para todos los Postores


Las ofertas técnicas de los postores deberán contener la siguiente documentación técnica:
− Tabla de Datos Técnicos Garantizados debidamente llenada, firmada y sellada.

Información Técnica adicional para el Postor Ganador


Complementariamente, el postor ganador deberá presentar la siguiente documentación técnica:
− Un ejemplar de la versión vigente de las Normas Técnicas que se indican en el numeral 2. de la
presente especificación.
− Copia de los resultados de las pruebas tipo o de diseño.
− Catálogos del fabricante precisando los códigos de los suministros, sus dimensiones, masa, etc.
− Planos de diseño para aprobación del propietario.
− Recomendaciones y experiencias para el transporte, montaje, mantenimiento y el buen
funcionamiento de los suministros.

El costo de la documentación técnica solicitada estará incluido en el precio cotizado para los
suministros y su ausencia será causal de descalificación.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


ACCESORIOS METALICOS PARA RETENIDAS

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR VALOR


REQUERIDO GARANTIZADO
(*)

1.0 VARILLA DE ANCLAJE CON OJAL - GUARDACABO


1.1 FABRICANTE
1.2 MATERIAL ACERO FORJADO
1.3 CLASE DE GALVANIZACION SEGUN ASTM B
1.4 DIMENSIONES
. LONGITUD m 2,40
. DIAMETRO mm 16

1.5 CARGA DE ROTURA MINIMA kN 71


1.6 MASA POR UNIDAD kg
1.7 NORMA DE FABRICACION ANSI C 135.2

2.0 ARANDELA CUADRADA PARA ANCLAJE

2.1 FABRICANTE
2.2 MATERIAL ACERO
2.3 CLASE DE GALVANIZACION SEGUN ASTM B
2.4 DIMENSIONES
. LADO mm 102
. ESPESOR mm 5
. DIAMETRO DE AGUJERO CENTRAL mm 18

2.5 CARGA MAXIMA DE CORTE kN 71


2.6 MASA POR UNIDAD kg
2.7 NORMA PARA INSPECCION y PRUEBA UNE 21-158-90

3.0 PERNO ANGULAR CON OJAL - GUARDACABO

3.1 FABRICANTE
3.2 MATERIAL ACERO FORJADO
3.3 CLASE DE GALVANIZACION ASTM B
3.4 DIMENSIONES:
. LONGITUD DEL PERNO mm 254
. DIAMETRO DEL PERNO mm 16

3.5 CARGA DE ROTURA MINIMA A TRACCION O CORTE kN 60


3.6 MASA POR UNIDAD kg
3.7 NORMA DE FABRICACION ANSI C 135.4

4.0 MORDAZA PREFORMADA

4.1 FABRICANTE
4.2 MATERIAL ACERO
4.3 DIAMETRO DE CABLE A SUJETAR mm 10
4.4 CARGA MAXIMA DE TRABAJO kN
4.5 DIMENSIONES (Adjuntar Planos) mm
4.6 MASA POR UNIDAD kg
4.7 NORMA PARA INSPECCION y PRUEBA UNE 21-158-90

(*) Obligatoriamente deberá consignarse el íntegro de la información solicitada, bajo causal de descalificación.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


ACCESORIOS METALICOS PARA RETENIDAS (Continuación)

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR VALOR


REQUERIDO GARANTIZADO

5.0 OJAL - GUARDACABO ANGULAR


5.1 FABRICANTE
5.2 MATERIAL ACERO FORJADO
5.3 CLASE DE GALVANIZACION SEGUN ASTM B
5.4 DIAMETRO DEL PERNO AL QUE SE CONECTARA mm 16
5.5 CARGA DE ROTURA MINIMA A TRACCION O CORTE kN 60
5.6 DIMENSIONES (Adjuntar planos) m
5.7 MASA POR UNIDAD kg
5.8 NORMA DE FABRICACION ANSI C 135.5

6.0 PLACA DE FIJACION PARA PERNO ANGULAR

6.1 FABRICANTE
6.2 MATERIAL ACERO
6.3 CLASE DE GALVANIZACION SEGÚN ASTM B
6.4 DIMENSIONES mm 63,5x177,8
6.5 MASA POR UNIDAD kg
6.6 NORMA DE FABRICACION
6.7 CARACTERISTICAS DEL TIRAFONDO

. FABRICANTE
. MATERIAL ACERO
. DIMENSIONES mm 101,6 x 12,7
. MASA POR UNIDAD kg
. NORMA DE FABRICACION ANSI C 135.3

7.0 ARANDELA CURVA

7.1 FABRICANTE
7.2 MATERIAL ACERO FORJADO
7.3 CLASE DE GALVANIZACION SEGÚN ASTM B
7.4 DIMENSIONES mm
7.5 CARGA DE ROTURA MINIMA A TRACCION O CORTE kN 55
7.6 MASA POR UNIDAD kg
7.7 NORMA PARA INSPECCION y PRUEBA UNE 21-158-90

(*) Obligatoriamente deberá consignarse el íntegro de la información solicitada, bajo causal de descalificación.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
ETS-LP-20: MATERIAL PARA PUESTA A TIERRA

1. ALCANCE

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y
entrega de materiales para la puesta a tierra de las estructuras que se utilizarán en líneas y redes
primarias.

2. NORMAS APLICABLES

Los materiales de puesta a tierra, cumplirán con las prescripciones de las siguientes normas,
según la versión vigente a la fecha de la convocatoria a licitación:

NTP 370.251.2003 CONDUCTORES ELÉCTRICOS. CABLES PARA LÍNEAS AÉREAS


(DESNUDOS Y PROTEGIDOS) Y PUESTAS A TIERRA.

UNE 21-056 ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA

ABNT NRT 13571 HASTE DE ATERRAMENTO AÇO–COBRE E ACCESORIOS

ANSI C135.14 STAPLES WITH ROLLED OF SLASH POINTS FOR OVERHEAD LINE
CONSTRUCTION

ANSI B18.2.2 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR SQUARE AND HEX NUTS

UNE 21-158-90 HERRAJES PARA LINEAS ELECTRICAS AEREAS DE ALTA TENSION

UNE 21-159 ELEMENTOS DE FIJACION Y EMPALME PARA CONDUCTORES Y


CABLES DE TIERRA DE LÍNEAS ELECTRICAS AEREAS DE ALTA
TENSION

En caso que el Postor proponga la aplicación de normas equivalentes distintas a las señaladas,
presentará, con su propuesta, una copia de éstas para la evaluación correspondiente.

3. DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES

3.1 Conductor

El conductor será de cobre desnudo, cableado y recocido, de las características indicadas en la


Tabla de Datos Técnicos Garantizados.

3.2 Electrodo de Puesta a Tierra

3.2.1 Características Generales

El electrodo de puesta a tierra estará constituido por una varilla de acero revestida de una capa de
cobre; será fabricado con materiales y aplicando métodos que garanticen un buen comportamiento
eléctrico, mecánico y resistencia a la corrosión.

La capa de cobre se depositará sobre el acero mediante cualquiera de los siguientes


procedimientos:

• Por fusión del cobre sobre el acero (Copperweld)


• Por proceso electrolítico
• Por proceso de extrusión revistiendo a presión la varilla de acero con tubo de cobre

En cualquier caso, deberá asegurarse la buena adherencia del cobre sobre el acero.

El electrodo tendrá las dimensiones que se indican en la Tabla de Datos Técnicos Garantizados:

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

El diámetro del electrodo de puesta a tierra se medirá sobre la capa de cobre y se admitirá una
tolerancia de + 0,2 mm y – 0,1 mm. La longitud se medirá de acuerdo con lo indicado en los
planos del proyecto y se admitirá una tolerancia de + 5 mm y 0,0 mm.

Uno de los extremos del electrodo terminará en punta de la forma que se muestra en la lámina
adjunta.

3.2.2 Materiales

a) Núcleo

Será de acero al carbono de dureza Brinell comprendida entre 1300 y 2000 N/mm²; su
contenido de fósforo y azufre no excederá de 0,04%.

b) Revestimiento

Será de cobre electrolítico recocido con una conductividad igual a la especificada para los
conductores de cobre. El espesor de este revestimiento no deberá ser inferior a 0,270 mm.

3.3 Conector para el electrodo

El conector para la conexión entre el electrodo y el conductor de puesta a tierra deberá ser
fabricado a base de aleaciones de cobre de alta resistencia mecánica, y deberá tener adecuadas
características eléctricas, mecánicas y de resistencia a la corrosión necesarias para el buen
funcionamiento de los electrodos de puesta a tierra. El conector tendrá la configuración geométrica
que se muestra en los planos del proyecto.

3.4 Plancha doblada

Se utilizará para conectar el conductor de puesta a tierra con los accesorios metálicos de fijación
de los aisladores cuando se utilicen postes y crucetas de concreto; se fabricará con plancha de
cobre de 3 mm de espesor. La configuración geométrica y las dimensiones se muestran en los
planos del proyecto.

Este accesorio se utilizará con postes y crucetas de madera solo en ambientes con presencia de
humedad salina.

3.5 Conector tipo perno partido (Split-bolt)

Será de cobre y servirá para conectar conductores de cobre de 16 mm² entre sí.

3.6 Grapas para fijar conductor a poste

Serán de acero recubierto con cobre en forma de "U", con sus extremos puntiagudos para facilitar
la penetración al poste de madera.

Será adecuado para conductor de cobre de 16 mm².

3.7 Grapa de vías paralelas

Será bimetálica aplicable a conductores de cobre y aleación de aluminio; se utilizará en la


conexión entre el neutro de las líneas primarias con el conductor de bajada a tierra. Tendrá las
dimensiones adecuadas para las secciones de conductor que se indican en el metrado.

4. PRUEBAS

Las pruebas están orientadas a garantizar la calidad de los suministros, por lo que deberán ser
efectuadas a cada uno de los lotes de accesorios a ser suministradas, en presencia de un
representante del Propietario; caso contrario, deberá presentarse tres (03) juegos de certificados
incluyendo los respectivos reportes de prueba satisfactorios emitidos por una entidad debidamente

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

acreditada por el país de origen, la misma que formará parte de una terna de tres (03) entidades
similares que serán propuestas por el Proveedor (antes de iniciar las pruebas) para la aprobación
del Propietario, quien certificará que los resultados obtenidos en todas las pruebas señaladas en
las Normas consignadas en el acápite 2 están de acuerdo con esta especificación y la oferta del
Postor.

Salvo indicación expresa de las normas indicadas en el numeral 2, solamente en lo referente al


plan de inspección y muestreo para las pruebas de recepción, se tomará como referencia las
Normas UNE 21-158-90 y UNE 21-159.

Los instrumentos a utilizarse en las mediciones y pruebas deberán tener un certificado de


calibración vigente expedido por un organismo de control autorizado.

Los certificados y reportes de prueba deberán ser redactados solamente en idioma Español o
Inglés.

El costo para efectuar estas pruebas y los costos que genere el representante del Propietario o de
la entidad certificadora estarán incluidos en el precio cotizado por el Postor.

4.1 Pruebas de los electrodos de puesta a tierra

Las pruebas que se indican a continuación se efectuará sobre el 1% de los electrodos suministrados,
con un mínimo de dos (2). En caso que en una prueba no se obtuvieran resultados satisfactorios, se
repetirá la misma prueba sobre el doble del número de muestras. En caso que en la segunda
oportunidad, en algunas de las muestras no se obtuvieran resultados satisfactorios, se rechazará el
suministro.

a) Comprobación de las dimensiones


Se comprobarán las dimensiones especificadas en la Tabla de Datos Técnicos.

b) Adherencia de la capa de cobre


De un electrodo, se cortará una muestra de 513 mm de longitud, la cual se fijará en los extremos
de un torno mecánico; luego se realizará un corte helicoidal con un paso de 6 mm y una
profundidad ligeramente superior al espesor de la capa de cobre, debiéndose observar una
perfecta adherencia entre el cobre y el acero.

c) Dureza del acero


La dureza Brinell se determinará aplicando una carga de 1840 N durante 30 s, y utilizando una
bola de 2,5 mm de diámetro sobre el electrodo.

d) Espesor de la capa de cobre


Se seccionará un electrodo en 3 partes y se comprobará, en cada corte, el espesor de la capa de
cobre tomando las medidas geométricas correspondientes.

4.2 Pruebas del conductor de cobre y de los accesorios


De acuerdo a lo señalado en las normas consignadas en el acápite 2. El tamaño de la muestra de
conductores de cobre será del 10 % del suministro.

5. MARCADO

En lo posible, los accesorios deberán tener marcas en alto o bajo relieve con la siguiente
información técnica:
- Nombre o símbolo del Fabricante
- Carga mínima de rotura en kN
- Torque máximo de ajuste recomendado N-m

6. EMBALAJE

6.1 Del conductor para puesta a tierra

El conductor será entregado en carretes metálicos o de madera de suficiente robustez para

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

soportar cualquier tipo de transporte e íntegramente cerrados con listones de madera para
proteger al conductor de cualquier daño y para un almacenamiento prolongado a intemperie y en
ambiente salino.
Todos los componentes de madera deberán ser manufacturados de una especie de madera sana,
seca y libre de defectos, capaz de resistir un prolongado almacenamiento.

Las planchas, uniones y soldaduras de los carretes metálicos deberán ser reforzadas, a fin de
evitar su deformación y deterioro durante el transporte a los almacenes y a las obras.

Las superficies internas de los carretes deberán estar cubiertas con capas protectoras de papel
impermeable pesado, a fin de evitar el contacto directo del material del carrete con el conductor.
Similarmente, luego de enrollar el conductor, toda la superficie del conductor será cubierta con el
papel impermeable para servicio pesado.

El papel impermeable externo y la cubierta protectora con listones de madera serán colocados
solamente después que hayan sido tomadas las muestras para las pruebas pertinentes.

Cada carrete deberá ser identificado (en idioma Español o Inglés) con la siguiente información:
- Nombre del Propietario
- Nombre o marca del Fabricante
- Número de identificación del carrete
- Nombre del proyecto
- Tipo y formación del conductor
- Sección nominal, en mm²
- Lote de producción
- Longitud del conductor en el carrete, en m
- Masa neta y total, en kg
- Fecha de fabricación
- Flecha indicativa del sentido en que debe ser rodado el carrete durante su desplazamiento.

La identificación se efectuará con una pintura resistente a la intemperie y a las condiciones de


almacenaje y en las dos caras laterales externas del carrete. Adicionalmente, la misma
información deberá estamparse sobre una lámina metálica resistente a la corrosión, la que estará
fijada a una de las caras laterales externas del carrete.

El costo del embalaje será cotizado por el Proveedor considerando que los carretes no serán
devueltos.

La longitud total de conductor de una sección transversal determinada se distribuirá de la forma


más uniforme posible en todos los carretes. Ningún carrete tendrá menos del 3% ni más del 3% de
longitud real de conductor respecto a la longitud nominal indicada en el carrete.

6.2 De los accesorios metálicos para puesta a tierra

Los accesorios serán cuidadosamente embalados en cajas de madera, provistas de paletas


(pallets) de madera y aseguradas mediante correas de bandas de acero inoxidable a fin de
permitir su desplazamiento con un montacargas estándar. Serán suministrados con la protección
adecuada para evitar su deterioro. Las caras internas de las cajas de embalaje deberán ser
cubierta con papel impermeable para servicio pesado a fin de garantizar un almacenamiento
prolongado a intemperie y en ambiente salino.

Cada caja deberá ser identificada (en idioma Español o Inglés) con la siguiente información:
- Nombre del Propietario
- Nombre del Fabricante
- Tipo de accesorio
- Cantidad de accesorios
- Masa neta en kg
- Masa total en kg
Las marcas serán resistentes a la intemperie y a las condiciones de almacenaje.

7. ALMACENAJE Y RECEPCIÓN DE SUMINISTROS

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

El Postor deberá considerar que los suministros serán almacenados sobre un terreno
compactado, a la intemperie, en ambiente medianamente salino y húmedo.

Previamente a la salida de las instalaciones del fabricante, el Proveedor deberá remitir los planos
de embalaje y almacenaje de los suministros para revisión y aprobación del Propietario; los
planos deberán precisar las dimensiones del embalaje, la superficie mínima requerida para
almacenaje, el máximo número de paletas a ser apiladas una sobre otra y, de ser el caso, las
cantidad y características principales de los contenedores en los que serán transportados y la lista
de empaque. Adicionalmente deberá remitir todos los certificados y reportes de prueba solicitados.

La recepción de los suministros se efectuará con la participación de un representante del


Proveedor, quién dispondrá del personal y los equipos necesarios para la descarga, inspección
física y verificación de la cantidad de elementos a ser recepcionados. El costo de estas actividades
estará incluido en el precio cotizado por el Postor.

8. INSPECCIÓN Y PRUEBAS EN FABRICA

La inspección y pruebas en fábrica deberán ser efectuadas en presencia de un representante del


Propietario o una Entidad debidamente acreditada que será propuesta por el Proveedor para la
aprobación del Propietario. Los costos que demanden la inspección y pruebas deberán incluirse
en el precio cotizado por el Postor.

9. INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA

Información Técnica para todos los Postores


Las ofertas técnicas de los postores deberán contener la siguiente documentación técnica:
− Tabla de Datos Técnicos Garantizados debidamente llenada, firmada y sellada.
− En el caso de ofertar suministros con normas distintas a las indicadas en el numeral 2., los
postores deberán adjuntar un ejemplar de las mismas.

Información Técnica adicional para el Postor Ganador


Complementariamente, el postor ganador deberá presentar la siguiente documentación técnica:
− Un ejemplar de la versión vigente de las Normas Técnicas que se indican en el numeral 2. de la
presente especificación.
− Copia de los resultados de las pruebas tipo o de diseño.
− Catálogos del fabricante precisando los códigos de los suministros, sus dimensiones, masa,
etc.
− Planos de diseño para aprobación del propietario.
− Recomendaciones y experiencias para el transporte, montaje, mantenimiento y el buen
funcionamiento de los suministros.

El costo de la documentación técnica solicitada estará incluido en el precio cotizado para los
suministros y su ausencia es causal de descalificación.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


CONDUCTOR DE COBRE PARA PUESTA A TIERRA

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR VALOR


REQUERIDO GARANTIZADO

1.0 CARACTERISTICAS GENERALES

1.1 FABRICANTE
1.2 PAIS DE FABRICACION
1.3 NUMERO DE ALAMBRES 7
1.4 NORMA DE FABRICACION Y PRUEBAS NTP 370.251.2003

2.0 DIMENSIONES

2.1 SECCION NOMINAL mm² 16


2.2 SECCION REAL mm²
2.3 DIAMETRO DE LOS ALAMBRES mm
2.4 DIAMETRO EXTERIOR DEL CONDUCTOR mm 5,1

3.0 CARACTERISTICAS MECANICAS

3.1 MASA DEL CONDUCTOR kg/m 0,143


3.2 CARGA DE ROTURA MINIMA kN
3.3 MODULO DE ELASTICIDAD INICIAL kN/mm²
3.4 MODULO DE ELASTICIDAD FINAL kN/mm²
3.5 COEFICIENTE DE DILATACION TERMICA 1/°C

4.0 CARACTERISTICAS ELECTRICAS:

4.1 RESISTENCIA ELECTRICA MAXIMA EN C.C. A 20 °C Ohm/km 1,15


4.2 COEFICIENTE TECNICO DE RESISTENCIA 1/°C 0,00384

(*) Obligatoriamente deberá consignarse el íntegro de la información solicitada, bajo causal de descalificación.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


ELECTRODO Y CONECTORES

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR VALOR


REQUERIDO GARANTIZADO

A ELECTRODO

1.0 FABRICANTE
2.0 MATERIAL ACERO RECUBIERTO
CON COBRE
3.0 NORMA DE FABRICACION
4.0 DIAMETRO mm 16
5.0 LONGITUD m 1,80 y 2,40
6.0 SECCION mm² 196
7.0 ESPESOR MINIMO DE CAPA DE COBRE mm 0,27
8.0 RESISTENCIA ELECTRICA A 20 °c Ohm
9.0 MASA DEL ELECTRODO kg

B CONECTOR

1.0 FABRICANTE
2.0 MATERIAL ALEACION DE
COBRE
3.0 DIAMETRO DE ELECTRODO mm 16
4.0 SECCION DEL CONDUCTOR mm² 16
5.0 NORMA DE FABRICACION
6.0 MASA DEL CONECTOR kg

C CONECTOR TIPO PERNO PARTIDO

1.0 FABRICANTE
2.0 MATERIAL COBRE
3.0 NORMA DE FABRICACION
4.0 DIAMETRO DEL CONDUCTOR PRINCIPAL mm 5,1
5.0 DIAMETRO DEL CONDUCTOR SECUNDARIO mm 5,1
6.0 NUMERO DE CATALOGO DEL FABRICANTE
7.0 TORQUE DE AJUSTE RECOMENDADO N-m
8.0 DIMENSIONES (Adjuntar planos)
9.0 MASA POR UNIDAD kg

D GRAPA BIMETALICA DE VIAS PARALELAS

1.0 FABRICANTE
2.0 MATERIAL
3.0 NORMAS DE FABRICACION
4.0 DIAMETRO DEL CONDUCTOR DE AAAC mm 5,1 - 9,0

5.0 DIAMETRO DEL CONDUCTOR DE COBRE mm 5,1


6.0 NUMERO DE CATALOGO DE FABRICANTE
7.0 TORQUE DE AJUSTE RECOMENDADO
8.0 DIMENSIONES (ADJUNTAR PLANOS)
9.0 MASA POR UNIDAD kg
10.0 NORMA DE FABRICACION y PRUEBAS UNE 21-159

(*) Obligatoriamente deberá consignarse el íntegro de la información solicitada, bajo causal de descalificación.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
ETS-LP-22: SECCIONADORES FUSIBLES TIPO EXPULSIÓN

1. ALCANCE

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y
entrega de los seccionadores fusibles tipo expulsión (cut-out) que se utilizarán en líneas y redes
primarias.

2. NORMAS APLICABLES

Los seccionadores fusibles tipo expulsión, materia de la presente especificación, cumplirán con las
prescripciones de la siguiente norma, según la versión vigente a la fecha de la convocatoria de la
licitación:

ANSI C-37.42 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR SWITCHGEAR - DISTRIBUTION


CUT OUTS AND FUSE LINKS SPECIFICATIONS

En el caso que el Postor proponga la aplicación de normas equivalentes distintas a las señaladas,
presentará, con su propuesta, una copia de éstas para la evaluación correspondiente.

3. CONDICIONES AMBIENTALES

Los seccionadores fusibles se instalarán en zonas que presenten las siguientes condiciones
ambientales:

- Altitud sobre el nivel del mar hasta 4500 m


- Humedad relativa entre 50 y 95%
- Temperatura ambiental entre -15 °C y 30 °C
- Contaminación ambiental De escasa a moderada

4. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Los seccionadores fusibles tipo expulsión serán unipolares de instalación exterior en crucetas, de
montaje vertical y para accionamiento mediante pértiga.
Tendrán las características que se indican en la Tabla de Datos Técnicos Garantizados.

5. REQUERIMIENTOS DE DISEÑO

Los aisladores-soporte serán de porcelana; tendrán suficiente resistencia mecánica para soportar
los esfuerzos por apertura y cierre, así como los debidos a sismos. La línea de fuga mínima entre
fase-tierra será de 625 mm.

Los seccionadores-fusibles estarán provistos de abrazaderas ajustables para fijarse a cruceta de


madera, serán del Tipo B según la Norma ANSI C37.42

El portafusible se rebatirá automáticamente por la actuación del elemento fusible y deberá ser
separable de la base; la bisagra de articulación tendrá doble guía.

Los bornes aceptarán conductores de aleación de aluminio y cobre de 16 a 120 mm², y serán del
tipo de vías paralelas bimetálicos. Los fusibles serán de los tipos “T” y "K" de las capacidades que
se muestran en los planos y metrados.

6. ACCESORIOS

Los seccionadores-fusibles deberán incluir entre otros los siguientes accesorios:


- Terminal de tierra
- Placa de características
- Accesorios para fijación en cruceta de madera: Tipo B (según la Norma ANSI C37.42)
- Otros accesorios necesarios para un correcto transporte, montaje, operación y

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

mantenimiento de los seccionadores.

La placa de características deberá contener la siguiente información mínima:


- Nombre o Símbolo del Fabricante
- Año de fabricación
- Código o serie del equipo
- Tensión Nominal del equipo, kV rms
- Tensión de Sostenimiento a la frecuencia industrial en seco kV rms
- Tensión de Sostenimiento a la onda de impulso, kV pico
- Corriente Nominal Continua, A
- Corriente de Interrupción Asimétrica, kA rms.

7. PRUEBAS

Los seccionadores-fusibles tipo expulsión deberán ser sometidas a las pruebas Tipo, de Rutina y
de Conformidad indicadas en las normas consignadas en el numeral 2.

7.1 Pruebas Tipo

Las pruebas tipo están orientadas a verificar las principales características de los seccionadores
fusibles, por lo que deberán ser sustentados con la presentación de tres (03) juegos de los
certificados y los reportes de pruebas emitidos por una entidad debidamente acreditada por el país
de origen, independiente del Fabricante y el Proveedor. El diseño de los seccionadores fusibles y
los requerimientos de las pruebas a los que fueron sometidos serán completamente idénticos a los
ofertados, caso contrario deberán efectuarse todas las pruebas tipo faltantes y los costos serán
cubiertos por el Proveedor.

Las pruebas Tipo, de acuerdo con la norma ANSI C37.42-1989, comprenderán:


• Prueba de tensión de sostenimiento a la frecuencia industrial, en seco, entre un terminal y
tierra.
• Prueba de tensión de sostenimiento a la frecuencia industrial, bajo lluvia, entre un terminal y
tierra.
• Prueba de sostenimiento al impulso 1,2/50 µs, entre un terminal y tierra.
• Prueba de sostenimiento a la frecuencia industrial, entre terminal y terminal.
• Prueba de sostenimiento al impulso 1,2/50 µs, entre terminal y terminal.
• Prueba para la determinación de las corrientes de interrupción
• Prueba de comportamiento de la interrupción de las corrientes.
• Prueba de radio influencia
• Prueba de la limitación de elevación de temperatura
• Prueba de la capacidad de la cabeza expandible del tubo portafusible para soportar la
presión interna especificada.

Los certificados y reportes de prueba deberán ser redactados solamente en idioma Español o
Inglés.

El costo para efectuar estas pruebas estarán incluidos en el precio cotizado por el Postor.

7.2 Pruebas de Conformidad

Las pruebas de conformidad deberán ser efectuadas a cada uno de los seccionadores fusibles
durante el proceso de fabricación. Los resultados satisfactorios de estas pruebas deberán ser
sustentados con la presentación de tres (03) juegos de certificados y los respectivos reportes
emitidos por el fabricante, en los que se precisará que el íntegro de los suministros cumplen
satisfactoriamente con todas las pruebas solicitadas.

Las pruebas a efectuar serán:


• Prueba de sostenimiento a la frecuencia industrial entre terminal a tierra
• Prueba de sostenimiento a la frecuencia industrial entre terminal y terminal.
• Longitud de línea de fuga (fase-tierra).

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

Los instrumentos a utilizarse en las mediciones y pruebas deberán tener un certificado de


calibración vigente expedido por un organismo de control autorizado.

Los certificados deberán ser redactados solamente en idioma Español o Inglés.

El costo para efectuar estas pruebas estarán incluidos en el precio cotizado por el Postor.

7.3 Pruebas de Aceptación

Las pruebas de aceptación deberán ser efectuadas a cada uno de los lotes de seccionadores
fusibles a ser suministrados, contarán con la participación de un representante del Propietario;
caso contrario, deberá presentarse tres (03) certificados emitidos por una entidad debidamente
acreditada, la que será propuesta por el Proveedor para la aprobación del Propietario y certificará
los resultados satisfactorios de las pruebas efectuadas.
Las pruebas de aceptación serán las siguientes:

• Prueba de sostenimiento a la frecuencia industrial entre terminal a tierra


• Prueba de sostenimiento a la frecuencia industrial entre terminal y terminal.
• Longitud de línea de fuga (fase-tierra).

Los instrumentos a utilizarse en las mediciones y pruebas deberán tener un certificado de


calibración vigente expedido por un organismo de control autorizado.

El tamaño de la muestra y el nivel de inspección será determinado según lo indicado en la Norma


Técnica Peruana NTP-ISO 2859–1 1999: PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO PARA
INSPECCION POR ATRIBUTOS, o su equivalente la norma ISO 2859-1: 1989; para el cual
deberá considerarse un Plan de Muestreo Simple para Inspección General, con un Nivel de
Calidad Aceptable (AQL) igual a 2,5.

Los certificados y reportes de prueba deberán ser redactados solamente en idioma Español o
Inglés.

El costo para efectuar estas pruebas estarán incluidos en el precio cotizado por el Postor.

8. EMBALAJE

Cada uno de los seccionadores y sus accesorios serán cuidadosamente embalados en cajas de
cartón resistente, éstas a su vez estarán contenidas en cajas de madera, provistas de paletas
(pallets) de madera y aseguradas mediante correas elaboradas con bandas de acero inoxidable, a
fin de permitir su desplazamiento con un montacargas estándar. Las caras internas de las cajas de
embalaje deberán ser cubierta con papel impermeable para servicio pesado a fin de garantizar un
almacenamiento prolongado a la intemperie y en ambiente salino.

Cada caja deberá ser identificada (en idioma Español o Inglés) con la siguiente información:
- Nombre del Propietario
- Nombre del Fabricante
- Nombre y tipo del equipo
- Cantidad de seccionadores
- Masa neta en kg
- Masa total en kg

Las marcas serán resistentes a la intemperie y a las condiciones de almacenaje.

Cada seccionador será suministrado con su respectivo reporte de prueba de rutina y manual de
operación, debidamente certificado por el fabricante y protegido contra el medio ambiente, el cual
será una copia adicional a lo solicitado en el numeral 5.

9. ALMACENAJE Y RECEPCIÓN DE SUMINISTROS

El Postor deberá considerar que los suministros serán almacenados sobre un terreno
compactado, a la intemperie, en ambiente medianamente salino y húmedo.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

Previamente a la salida de las instalaciones del fabricante, el Proveedor deberá remitir los planos
de embalaje y almacenaje de los suministros para revisión y aprobación del Propietario; los
planos deberán precisar las dimensiones del embalaje, la superficie mínima requerida para
almacenaje, el máximo número de paletas a ser apiladas una sobre otra y, de ser el caso, las
cantidad y características principales de los contenedores en los que serán transportados y la lista
de empaque. Adicionalmente deberá remitir todos los certificados y reportes de prueba solicitados,
conjuntamente con cinco (05) juegos originales de las curvas tiempo-corriente de mínima fusión y
aclaramiento de los fusibles tipo K y T ofertados.

La recepción de los suministros se efectuará con la participación de un representante del


Proveedor, quién dispondrá del personal y los equipos necesarios para la descarga, inspección
física y verificación de la cantidad de elementos a ser recepcionados. El costo de estas actividades
estará incluido en el precio cotizado por el Postor.

10. INSPECCIÓN Y PRUEBAS EN FABRICA

La inspección y pruebas en fábrica deberán ser efectuadas en presencia de un representante del


Propietario o una Entidad debidamente acreditada que será propuesta por el Proveedor para la
aprobación del Propietario. Los costos que demanden la inspección y pruebas deberán incluirse
en el precio cotizado por el Postor.

11. INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA

Información Técnica para todos los Postores


Las ofertas técnicas de los postores deberán contener la siguiente documentación técnica:
− Tabla de Datos Técnicos Garantizados debidamente llenada, firmada y sellada, por cada tipo
de transformador de distribución.

Información Técnica adicional para el Postor Ganador


Complementariamente, el postor ganador deberá presentar la siguiente documentación técnica:
− Un ejemplar de la versión vigente de las Normas Técnicas que se indican en el numeral 2. de la
presente especificación.
− Certificados y reportes de pruebas tipo o de diseño.
− Especificaciones técnicas y detalles del aislador soporte con sus accesorios de fijación: línea
de fuga, sostenimiento eléctrico al impulso y frecuencia industrial, dimensiones, etc.
− Planos de diseño para aprobación del propietario.
− Curvas tiempo corriente para los tipos de fusible a suministrar.
− Recomendaciones y experiencias para el buen funcionamiento de los suministros.

El costo de la documentación técnica solicitada estará incluido en el precio cotizado para los
suministros y su ausencia será causal de descalificación.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


SECCIONADOR – FUSIBLE TIPO EXPULSION

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR VALOR


REQUERIDO GARANTIZADO

1.0 FABRICANTE

2.0 NUMERO O CODIGO DEL CATALOGO ADJUNTO

3.0 MODELO O CODIGO DEL AISLADOR (SEGÚN


CATALOGO ADJUNTO)

4.0 PAIS DE FABRICACION

5.0 NORMA DE FABRICACION Y PRUEBAS ANSI C-7.42

6.0 INSTALACION EXTERIOR

7.0 CORRIENTE NOMINAL A 100

8.0 TENSION NOMINAL DEL EQUIPO kV 27/38

9.0 CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO SIMETRICA KA 5,0

10.0 CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO ASIMETRICA kA 8,0

11.0 NIVEL DE AISLAMIENTO

11.1 TENSION DE SOSTENIMIENTO A LA ONDA DE kVp 150


IMPULSO (BIL), ENTRE FASE Y TIERRA Y ENTRE
FASES

11.2 TENSION DE SOSTENIMIENTO A LA FRECUENCIA KV 70


INDUSTRIAL ENTRE FASES, EN SECO, 1 min

11.3 TENSION DE SOSTENIMIENTO A LA FRECUENCIA kV 60


INDUSTRIAL ENTRE FASE Y TIERRA, HUMEDO, 10 s

12.0 MATERIAL AISLANTE DEL CUERPO DEL PORCELANA


SECCIONADOR

13.0 LONGITUD DE LINEA DE FUGA MINIMA (fase-tierra) mm 625

14.0 DIMENSIONES (Adjuntar planos) mm

15.0 MATERIAL DEL TUBO PORTAFUSIBLE FIBRA DE VIDRIO

16.0 MASA DEL SECCIONADOR – FUSIBLE kg

17.0 COLOR DEL AISLADOR

(*) Obligatoriamente deberá consignarse el íntegro de la información solicitada, bajo causal de descalificación.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
ETS-LP-23: PARARRAYOS

1. ALCANCE

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y
entrega de pararrayos que se utilizarán en líneas y redes primarias.

2. NORMAS APLICABLES

Los pararrayos materia de la presente especificación cumplirán con las prescripciones de las
siguientes normas, según la versión vigente a la fecha de la convocatoria de la licitación:

IEC 99-1 SURGE ARRESTERS PART 1: NON LINEAR RESISTOR TYPE GAPPED
ARRESTERS FOR A.C. SYTEMS

IEC 99-4 METAL OXIDE SURGE ARRESTERS WITHOUT GAPS FOR A.C. SYSTEMS

En el caso que el Postor proponga la aplicación de normas equivalentes distintas a las señaladas,
presentará, con su propuesta, una copia de éstas para la evaluación correspondiente.

3. CONDICIONES AMBIENTALES

Los pararrayos se instalarán en zonas con las siguientes condiciones ambientales:


- Altitud sobre el nivel del mar hasta 4500 m
- Humedad relativa entre 50 y 95%
- Temperatura ambiental entre -15 °C y 30 °C
- Contaminación ambiental escasa

4. CONDICIONES DE OPERACIÓN

El sistema eléctrico en el cual operarán los pararrayos tiene las siguientes características:
- Tensión de servicio de la red 22,9 kV
- Tensión máxima de servicio 25 kV
- Frecuencia de la red 60 Hz
- Naturaleza del neutro Efectivamente puesto a Tierra
- Equipos a proteger transformadores de distribución
y líneas primarias

5. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Los pararrayos serán del tipo de resistencias no lineales fabricadas a base de óxidos metálicos,
sin explosores, a prueba de explosión, para uso exterior y para instalación en posición vertical;
serán conectados entre fase y tierra.

La columna soporte será de material polimérico color gris a base de goma silicón; estará diseñada
para operar en un ambiente medianamente contaminado, con una línea de fuga mínima entre
fase-tierra de 625 mm. Las características propias del pararrayos no se modificarán después de
largos años de uso; las partes selladas estarán diseñadas de tal modo de prevenir la penetración
de agua.

El pararrayos contará con un elemento para liberar los gases creados por el arco que se originen
en el interior, cuando la presión de los mismos llegue a valores que podrían hacer peligrar la
estructura del pararrayos.

Las partes metálicas de hierro o acero deberán estar protegidas contra la corrosión mediante
galvanizado en caliente.

Los pararrayos estarán provistos de abrazaderas ajustables para fijarse a cruceta de madera y
serán similares los del Tipo B de los seccionadores fusibles tipo expulsión (Norma ANSI C37.42).

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

Los bornes aceptarán conductores de aleación de aluminio y cobre de 16 a 120 mm², y serán del
tipo de vías paralelas bimetálicos.

6. CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS

Las características eléctricas se indican en la Tabla de Datos Técnicos Garantizados

7. ACCESORIOS

Los pararrayos deberán incluir entre otros, los siguientes accesorios:


- Placa de características
- Accesorios para fijación en cruceta de madera: Tipo B (según la Norma ANSI C37.42)
- Terminal bimetálico para el conductor de fase de 25 a 95 mm²
- Terminal de conexión a tierra para conductor de cobre de 16 a 70 mm²
- Otros accesorios necesarios para un correcto transporte, montaje, operación y mantenimiento de
los pararrayos.

La placa de características deberá contener la siguiente información mínima:


- Nombre o Símbolo del Fabricante
- Año de fabricación
- Código o serie del equipo
- Tensión Nominal del equipo, kV rms
- Máxima tensión de operación continua (COV), kV rms
- Tensión de Sostenimiento a frecuencia industrial del aislador
- Tensión de Sostenimiento a la onda de impulso, kV pico, del aislador
- Corriente Nominal de descarga, kA

8. PRUEBAS

Los pararrayos deberán ser sometidas a las pruebas Tipo, de Rutina y de aceptación indicadas en
las normas consignadas en numeral 2.

8.1 Pruebas Tipo

Las pruebas tipo están orientadas a verificar las principales características de los pararrayos, por
lo que deberán ser sustentadas con la presentación de tres (03) juegos de los certificados y los
reportes de pruebas emitidos por una entidad debidamente acreditada por el país de origen,
independiente del Fabricante y el Proveedor. El diseño de los pararrayos y los requerimientos de
las pruebas a los que fueron sometidos serán completamente idénticos a los ofertados, caso
contrario deberán efectuarse todas las pruebas tipo faltantes y los costos serán cubiertos por el
Proveedor.

Las pruebas Tipo o de diseño, de acuerdo con la normas IEC 99-4, comprenderán :
• Pruebas de tensión de sostenimiento del aislamiento externo del pararrayos (housing)
• Pruebas de tensión residual
• Pruebas de sostenimiento a las corrientes de impulso de larga duración
• Pruebas del comportamiento operativo (operating duty)

Los certificados y reportes de prueba deberán ser redactados solamente en idioma Español o
Inglés.

El costo para efectuar estas pruebas estará incluido en el precio cotizado por el Postor.

8.2 Pruebas de Rutina

Las pruebas de rutina deberán ser efectuadas a cada uno de los pararrayos durante el proceso de
fabricación. Los resultados satisfactorios de estas pruebas deberán ser sustentados con la
presentación de tres (03) juegos de certificados y los respectivos reportes emitidos por el
fabricante, en el que se precisará que el íntegro de los suministros cumplen satisfactoriamente con
todas las pruebas solicitadas.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

Las pruebas de rutina solicitadas son:


• Medición de la tensión de referencia
• Pruebas de la tensión residual con corrientes de impulso tipo rayo.
• Verificación de la ausencia de descargas parciales
• Prueba de hermeticidad

Los instrumentos a utilizarse en las mediciones y pruebas deberán tener un certificado de


calibración vigente expedido por un organismo de control autorizado.

Los certificados deberán ser redactados solamente en idioma Español o Inglés.

El costo para efectuar estas pruebas estarán incluidos en el precio cotizado por el Postor.

8.3 Pruebas de Aceptación

Las pruebas de aceptación deberán ser efectuadas a cada uno de los lotes de Pararrayos de
Distribución a ser suministrados, con la participación de un representante del Propietario; caso
contrario, deberá presentarse tres (03) juegos de certificados incluyendo los reportes de prueba
satisfactorios emitidos por una entidad debidamente acreditada por el país de origen, la misma
que formará parte de una terna de tres (03) entidades similares propuestas por el Proveedor
(antes de iniciar las pruebas) para la aprobación del Propietario.

Las pruebas de aceptación serán las siguientes:


• Medición de la tensión a frecuencia industrial en el pararrayos a la corriente de referencia.
• Pruebas de tensión residual con impulsos de corriente tipo rayo.
• Prueba de descargas parciales.
• Longitud de línea de fuga (fase-tierra).

Los instrumentos a utilizarse en las mediciones y pruebas deberán tener un certificado de


calibración vigente expedido por un organismo de control autorizado.

El tamaño de la muestra y el nivel de inspección para las pruebas de aceptación será determinado
según lo indicado en la Norma Técnica Peruana NTP-ISO 2859-1 1999: PROCEDIMIENTOS DE
MUESTREO PARA INSPECCION POR ATRIBUTOS, o su equivalente la norma ISO 2859-1:
1989; para el cual deberá considerarse un Plan de Muestreo Simple para Inspección General, con
un Nivel de Calidad Aceptable (AQL) igual a 2,5.

Los certificados y reportes de pruebas deberán ser redactados solamente en idioma Español o
Inglés.

El costo para efectuar estas pruebas estarán incluidos en el precio cotizado por el Postor.

9. EMBALAJE

Cada uno de los pararrayos y sus accesorios serán cuidadosamente embalados en cajas de
cartón resistente, estas a su vez estarán contenidas en cajas de madera, provistas de paletas
(pallets) de madera y aseguradas mediante correas elaboradas con bandas de acero inoxidable, a
fin de permitir su desplazamiento con un montacargas estándar. Las caras internas de las cajas de
embalaje deberán ser cubierta con papel impermeable para servicio pesado a fin de garantizar un
almacenamiento prolongado a la intemperie y en ambiente salino.

Cada caja deberá ser identificada (en idioma Español o Inglés) con la siguiente información:
- Nombre del Propietario
- Nombre del Fabricante
- Nombre y tipo del equipo
- Cantidad de seccionadores
- Masa neta en kg
- Masa total en kg
Las marcas serán resistentes a la intemperie y a las condiciones de almacenaje.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

Cada pararrayos será suministrado con su respectivo reporte de prueba de rutina y manual de
operación, debidamente certificado por el fabricante y protegido contra el medio ambiente, el cual
será una copia adicional a lo solicitado en el numeral 5.

10. ALMACENAJE Y RECEPCIÓN DE SUMINISTROS

El Postor deberá considerar que los suministros serán almacenados sobre un terreno
compactado, a la intemperie, en ambiente medianamente salino y húmedo.

Previamente a la salida de las instalaciones del fabricante, el Proveedor deberá remitir los planos
de embalaje y almacenaje de los suministros para revisión y aprobación del Propietario; los
planos deberán precisar las dimensiones del embalaje, la superficie mínima requerida para
almacenaje, el máximo número de paletas a ser apiladas una sobre otra y, de ser el caso, las
cantidad y características principales de los contenedores en los que serán transportados y la lista
de empaque.

La recepción de los suministros se efectuará con la participación de un representante del


Proveedor, quién dispondrá del personal y los equipos necesarios para la descarga, inspección
física y verificación de la cantidad de elementos a ser recepcionados. El costo de estas actividades
estará incluido en el precio cotizado por el Postor.

11. INSPECCIÓN Y PRUEBAS EN FABRICA

La inspección y pruebas en fábrica deberán ser efectuadas en presencia de un representante del


Propietario o una Entidad debidamente acreditada que será propuesta por el Proveedor para la
aprobación del Propietario. Los costos que demanden la inspección y pruebas deberán incluirse
en el precio cotizado por el Postor.

12. INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA

Información Técnica para todos los Postores


Las ofertas técnicas de los postores deberán contener la siguiente documentación técnica:
− Tabla de Datos Técnicos Garantizados debidamente llenada, firmada y sellada, por cada tipo de
transformador de distribución.

Información Técnica adicional para el Postor Ganador


Complementariamente, el postor ganador deberá presentar la siguiente documentación técnica:
− Un ejemplar de la versión vigente de las Normas Técnicas que se indican en el numeral 2. de la
presente especificación.
− Certificados y reportes de pruebas tipo o de diseño.
− Especificaciones técnicas y detalles del aislador soporte con sus accesorios de fijación: línea de
fuga, sostenimiento eléctrico al impulso y frecuencia industrial, dimensiones, etc.
− Curvas tensión - corriente de los pararrayos.
− Curva sobretensión temporal a la frecuencia industrial (TOV) – tiempo.
− Planos de diseño para aprobación del propietario.
− Recomendaciones y experiencias para una adecuada selección de los pararrayos.
− Recomendaciones y experiencias para el buen funcionamiento de los suministros.

El costo de la documentación técnica solicitada estará incluido en el precio cotizado para los
suministros y su ausencia será causal de descalificación.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


PARARRAYOS

Nº CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR VALOR


REQUERIDO GARANTIZADO

1.0 FABRICANTE

2.0 NUMERO O CODIGO DEL CATALOGO ADJUNTO

3.0 MODELO O CODIGO DEL AISLADOR (SEGÚN CATALOGO


ADJUNTO)

4.0 PAIS DE FABRICACIÓN

5.0 NORMA DE FABRICACION Y PRUEBAS IEC 99 - 4

6.0 CLASE DE DESCARGA DE LINEA 1

7.0 INSTALACION EXTERIOR

8.0 TENSION NOMINAL DE LA RED kV 22,9

9.0 TENSION MAXIMA DE SERVICIO kV 25

10.0 FRECUENCIA NOMINAL Hz 60

11.0 TENSION NOMINAL DEL PARARRAYOS kV 21

12.0 TENSION DE OPERACION CONTINUA (COV) kV 17

13.0 CORRIENTE NOMINAL DE DESCARGA EN ONDA 8/20 kA 10

14.0 TENSION RESIDUAL MAXIMA A CORRIENTE NOMINAL DE


DESCARGA (10 kA - 8/20) kV 62,5

15.0 MATERIAL DE LAS RESISTENCIAS NO LINEALES OXIDO DE ZINC

16.0 MASA DEL PARARRAYOS kg

17.0 ALTITUD DE OPERACIÓN msnm 4500

18.0 CARACTERISTICAS DEL AISLADOR

18.1 MATERIAL GOMA SILICON

18.2 NIVEL DE AISLAMIENTO AL IMPULSO 1,2/50 kV 150

18.3 LONGITUD DE LINEA DE FUGA MINIMA (fase-tierra) mm 625

(*) Obligatoriamente deberá consignarse el íntegro de la información solicitada, bajo causal de descalificación.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
ETS – STBC: SECCIONADOR TRIPOLAR BAJO CARGA

1. OBJETO
Estas especificaciones técnicas tienen por objeto definir las condiciones de diseño, fabricación y método de
pruebas para el suministro de seccionadores tripolares bajo carga.

2. NORMAS APLICABLES
Los seccionadores materia de esta especificación cumplirán con las prescripciones de las siguientes
normas, según versión vigente a la fecha de convocatoria a licitación:

IEC 60129 : Alternating current disconnector (isolator) and earthing switches.

IEC 60168 : Test on indoor and outdoor post insulators for systems with nominal
voltages greater than 1 000 V.

IEC 60265: High-voltage switches for rated voltage of 52 kV and above.

IEC 60273 : Characteristics of indoor and outdoor post insulators for systems
with nominal voltages greater than 1000 V.

3. CARACTERÍSTICAS DE LOS SECCIONADORES

3.1 Tipos
El seccionador será del tipo exterior para montaje monoposte. Las características eléctricas generales y
particulares de los seccionadores se muestran en las Tablas de Datos Técnicos Garantizados.

3.2 Mecanismo de Operación


Los seccionadores estarán previstos para ser accionados de forma manual mediante palanca de mando en
la base del poste o mediante una pértiga. El torque de apertura del seccionador después de estar en
servicio por largo tiempo, no deberá exceder la capacidad de un hombre normal.
Los seccionadores tendrán una tensión máxima de equipo de 36 kV.

4. REQUERIMIENTOS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN


El postor deberá llenar las tablas de datos técnicos garantizados, la misma que servirá de base para el
posterior control de los suministros.
El Fabricante entregará un suministro completo en perfecto estado y de tal manera que garantice la
operación satisfactoria durante el período de operación previsto.

4.1 Contactos
Los contactos deberán ser capaces de soportar continuamente la corriente nominal a la frecuencia nominal
de operación, sin necesidad de mantenimiento excesivo. Deberán ser autoalineables, plateados y
construidos de un material no ferroso de alta conductividad; será, además, robustos, balanceados y
estables frente a los efectos de las corrientes de cortocircuito y a las operaciones bruscas de apertura y
cierre.
Se deberá asegurar que los contactos en la posición "cerrado" tengan una presión efectiva y que estén
libres de contaminantes y erosión por efecto corona.
Si existiesen resortes, éstos serán de acero inoxidable y estarán aislados al paso de la corriente.

4.2 Partes Conductoras y Aisladores Soporte


Las partes conductoras serán de cobre electrolítico y bronce, con el tratamiento adecuado para cada
intensidad de corriente. El contacto será puntual con gran presión de conexión .
Los aisladores soporte de los seccionadores deberán ser de porcelana homogénea libre de burbujas o
cavidades de aire. El acabado será vidriado, color marrón, uniforme y libre de manchas u otros defectos.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

Deberán tener suficiente resistencia mecánica para soportar los esfuerzos debidos a las operaciones de
apertura y cierre, cortocircuitos, así como las debidas a sismos.

4.3 Mecanismo de Operación


Los seccionadores estarán previstos para ser accionados de forma manual mediante palanca de mando en
la base del poste o mediante una pértiga. El torque de apertura del seccionador después de estar en
servicio por largo tiempo, no deberá exceder la capacidad de un hombre normal.

4.4 Estructuras de las Partes Giratorias


Las partes giratorias deberán estar diseñadas de tal manera que no se requiera inspección y
mantenimiento durante períodos de 2 años como mínimo. Será de acero estructural, galvanizado en
caliente, al igual que todos los componentes para el accionamiento. Las partes galvanizadas se efectuarán
de acuerdo con las especificación ASTM-A-153.

4.5 Estructura Soporte


En la Tabla de Datos Técnicos Garantizados se indican los seccionadores cuyo suministro incluirá la
estructura de soporte completa y los pernos de anclaje.

5. ACCESORIOS
Los siguientes accesorios deberán ser suministrados para cada conjunto de seccionador.
- Placa de identificación.
- Dispositivos de bloqueo.
- Estructura de soporte, con todas las tuercas y pernos necesarios para fijar adecuadamente el
equipo; el suministro incluye los pernos de anclaje.
- Manivelas para operación manual.
- Herramientas necesarias.
- Otros accesorios necesarios para la operación del seccionador.

6. DATOS A SER PROPORCIONADOS POR EL POSTOR EN SU OFERTA


- Certificación de cumplimiento con las Normas IEC.
- Descripción de la estructura, características y tipo de ceccionador..
- Valor garantizado de la sobreelevación de temperatura de los contactos.
- Plano con dimensiones y masas.
- Dimensiones en detalle de los aisladores de porcelana.
- Distancia de fuga respecto a tierra.
- Forma y dimensiones de los terminales principales del circuito.
- Calidad y marca de la grasa para contactos (si fuese necesario).
- Descripción del ensamblaje, desensamblaje y métodos de inspección.
- Potencia en watts del calefactor eléctrico en la caja de control.
- Otros puntos necesarios.

7. REPUESTOS
Los repuestos necesarios para cinco (05) años de operación normal, serán propuestos por el fabricante y
su monto no será menor al 5% del costo de los equipos. El postor adjuntará un listado de repuestos
recomendados para dicha operación normal satisfactoria, indicando los precios unitarios a fin de precisarlos
durante la ejecución del contrato.
Deberán listarse tanto las piezas de repuesto recomendadas, así como las herramientas especiales que se
requieran.

8. CONTROLES Y PRUEBAS
Los seccionadores, serán sometidos a las pruebas de Rutina comprendidas en las Normas IEC vigentes en
la fecha de suscripción del Contrato e indicadas en el acápite 2.

8.1 Pruebas Tipo


Al recibir la orden de proceder, el Fabricante remitirá los certificados de pruebas Tipo, emitidos por una
entidad independiente de prestigio, que aseguren la conformidad de los seccionadores que ha ofertado.
Se trata en particular de las pruebas siguientes:

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

- Prueba del nivel de aislamiento a frecuencia industrial, incluyendo el equipo auxiliar


- Prueba del nivel de aislamiento al impulso atmosférico.
- Ensayos para verificar que la elevación de temperatura no excederá los valores especificados
en la norma IEC 129
- Ensayos para verificar el poder de cierre en cortocicuito de seccionadores
- Ensayos para verificar que el funcionamiento y la resistencia mecánica del seccionador son
satisfactorias.

8.2 Pruebas de Rutina


Los seccionadores, serán sometidos a las pruebas de Rutina comprendidas en las Normas IEC vigentes en
la fecha de suscripción del Contrato e indicadas en el acápite 2.

8.3 Inspección y asistencia a las pruebas


El propietario enviará a presenciar las pruebas finales a un (1) ingeniero por el lote de seccionadores. El
costo de transporte, alojamiento y alimentación del inspector del propietario, por el tiempo que duren las
pruebas y ensayos, estará incluido en la oferta.

9. DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


El postor presentará con su oferta las Tablas de Datos Técnicos debidamente llenadas, firmadas y selladas,
las mismas que servirán de base para la evaluación técnico-económica de la oferta presentada, y el
posterior control de los suministros.

10. PLANOS, DIAGRAMAS Y MANUALES


El fabricante deberá proporcionar folletos, Dibujos y Manuales de operación y montaje que ilustren
ampliamente el diseño y apariencia del equipo que ofrece.
Al mes de emitida la Orden de Proceder, el Fabricante deberá suministrar para revisión y aprobación, cinco
(05) ejemplares de los Planos de DIMENSIONES GENERALES que muestren vistas y detalles de los
aparatos y de los Esquemas y Diagramas Eléctricos. Esta documentación deberá contener información
suficiente para que el Propietario prevea los requerimientos de la obra civil y los trabajos de diseño ligados
a él.
Antes del embarque de la Unidad, el Fabricante deberá suministrar Cinco (05) ejemplares de la
documentación anterior, aprobada y revisada por el Propietario y Cinco (05) de los reportes de pruebas del
Fabricante y de los manuales de Operación y Mantenimiento.
Al salir de fábrica, cada equipo deberá llevar un juego adicional de la documentación anterior,
perfectamente protegido y guardado dentro del gabinete de control.
Los manuales, leyendas y explicaciones de los planos, dibujos y diagramas, deberán redactarse en idioma
Español.
Será por cuenta y riesgo del Fabricante cualquier trabajo que ejecute antes de recibir los planos aprobados
por el Propietario. Esta aprobación no releva al Fabricante del cumplimiento de las especificaciones y de lo
estipulado en el pedido.

11. EMBALAJE
El embalaje y la preparación para el transporte estará sujeto a la aprobación del representante del
Propietario, lo cual deberá establecerse de tal manera que se garantice un transporte seguro de los
seccionadores considerando las condiciones climatológicas y los medios de transporte.
Las cajas y los bultos deberán marcarse con el número del contrato u orden de compra y la masa neta y
bruta expresada en kg; se incluirá dentro de las cajas una lista de embarque que detalle el contenido de las
mismas.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva-Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

PARTE II
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MONTAJE ELECTROMECÁNICO

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV


CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN

EXPEDIENTE TÉCNICO

VOLUMEN 01: MEMORIA DESCRIPTIVA - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CAPÍTULO 03:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA

PARTE II:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MONTAJE ELECTROMECÁNICO Y OBRAS CIVILES

INDICE

1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


1.1 Del Contrato
1.2 De la Programación
1.3 Del personal
1.4 De la Ejecución
1.5 De la supervisión
1.6 De la Aceptación

2. ESPECIFICACIONES PARTICULARES
2.1 Replanteo Topográfico
2.2 Ingeniería de Detalle
2.3 Gestión de Servidumbre
2.4 Campamentos
2.5 Excavación
2.6 Transporte de almacen punto de Izaje, Izaje y Cimentación de Postes
2.7 Armado de Estructuras
2.8 Montaje de retenidas y anclajes
2.9 Puesta a tierra
2.10 Instalación de Aisladores y Accesorios
2.11 Montaje del Seccionador Tripolar Bajo Carga
2.12 Tendido y Puesta en Flecha de los Conductores
2.13 Inspección y Pruebas

3. PLANILLAS DE ESTRUCTURAS

4. DETALLE DE ARMADOS

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MONTAJE DE LINEAS Y REDES PRIMARIAS PARA


ELECTRIFICACIÓN RURAL

1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES


1.1 Del Contrato
1.1.1 Alcance del Contrato
El Contratista, de acuerdo con los documentos contractuales, deberá ejecutar la totalidad de los trabajos,
realizar todos los servicios requeridos para la buena ejecución y completa terminación de la Obra, las
pruebas y puesta en funcionamiento de todas las instalaciones y equipos.
1.1.2 Condiciones de Contratación
Las únicas condiciones válidas para normar la ejecución de la obra serán las contenidas en el Contrato y
en los documentos contractuales.
1.1.3 Condiciones que afectan a la Obra
El Contratista es responsable de estar plenamente informado de todo cuanto se relacione con la
naturaleza, localización y finalidad de la obra; sus condiciones generales y locales, su ejecución,
conservación y mantenimiento con arreglo a las prescripciones de los documentos contractuales.
Cualquier falta, descuido, error u omisión del Contratista en la obtención de la información mencionada no
le releva la responsabilidad de apreciar adecuadamente las dificultades y los costos para la ejecución
satisfactoria de la obra y el cumplimiento de las obligaciones que se deriven de los documentos
contractuales.
1.1.4 Observación de las Leyes
El Contratista es responsable de estar plenamente informado de todas las leyes que puedan afectar de
alguna manera a las personas empleadas en el trabajo, el equipo o material que utilice y en la forma de
llevar a acabo la obra; y se obliga a ceñirse a tales leyes, ordenanzas y reglamentos.
1.1.5 Cesión del Contrato y Sub-Contratos
No se permitirá la cesión del Contrato en todo o en parte, sin la autorización de la Supervisión, dada por
escrito y previo conocimiento de la persona del Cesionario y de los términos y condiciones de la cesión.
La Supervisión no estará obligada a aceptar la cesión del Contrato.
El Contratista deberá obtener por escrito la autorización de la Supervisión para tomar los servicios de
cualquier subcontratista.

1.2 De la Programación
1.2.1 Cronograma de Ejecución
Antes del inicio de obra, El Contratista entregará a la Supervisión, un diagrama PERT-CPM y un
diagrama de barras (GANTT) de todas las actividades que desarrollará y el personal que intervendrá con
indicación del tiempo de su participación. Los diagramas serán los más detallados posibles, tendrán
estrecha relación con las partidas del presupuesto y el cronograma valorizado aprobado al Contratista.
1.2.2 Plazos Contractuales
El Cronograma de Ejecución debe definir con carácter contractual las siguientes fechas:

a. Inicio de Montaje
b. Fin del Montaje
c. Inicio de Pruebas
d. Fin de Pruebas
e. Inicio de Operación Experimental
f. Aceptación Provisional
g. Aceptación Definitiva.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

Estas fechas definen los períodos de duración de las siguientes actividades:

a. Montaje
b. Pruebas a la terminación
c. Pruebas de Puesta en servicio
d. Operación Experimental
e. Período de Garantía.

1.2.3 Modificación del Cronograma de Ejecución


La SUPERVISION, a solicitud del Contratista, aprobará la alteración del Cronograma de ejecución en
forma apropiada, cuando los trabajos se hubieran demorado por alguna o varias de las siguientes
razones, en la medida que tales razones afecten el Cronograma de Ejecución.
a. Por aumento de las cantidades previstas de trabajo u obra, que a juicio de la SUPERVISION
impidan al Contratista la construcción de la obra en el plazo estipulado en los documentos
contractuales.
b. Por modificaciones en los documentos contractuales que tengan como necesaria consecuencia
un aumento de las cantidades de trabajo y obra con efecto igual al indicado en el párrafo "a".
c. Por la suspensión temporal de la Obra ordenada por la SUPERVISION, por causa no imputable
al Contratista.
d. Por causas de fuerza mayor o fortuita.
e. Por atrasos en la ejecución de las obras civiles que no estuvieran a cargo del Contratista.
f. Por cualquier otra causa que, a juicio de la SUPERVISION, sea justificada.

1.2.4 Cuaderno de Obra


El Contratista deberá llevar al día, un cuaderno de obra, donde deberá anotar las ocurrencias importantes
que se presenten durante el desarrollo de los trabajos, así como los acuerdo de reuniones efectuadas en
obra entre el Contratista y la Supervisión.

El Cuaderno de Obra será debidamente foliado y legalizado hoja por hoja.

Cada hoja original tendrá tres copias, y se distribuirán de la siguiente forma:

- Original : Cuaderno de Obra.


- 1ra. copia : El Propietario.
- 2da. copia : La Supervisión.
- 3ra. copia : El Contratista.

Todas las anotaciones serán hechas en idioma Castellano, debiendo ser firmadas por representantes
autorizados del Contratista y la Supervisión.

Cuando las circunstancias así lo propicien, este cuaderno podrá ser también utilizado para
comunicaciones entre el Contratista y la Supervisión.

De esta manera queda establecido que todas las comunicaciones serán hechas en forma escrita y no
tendrán validez las indicaciones verbales.

1.3 Del personal


1.3.1 Organigrama del Contratista
El Contratista presentará a la SUPERVISION un Organigrama de todo nivel.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

Este organigrama deberá contener particularmente:


• Nombres y calificaciones del o de los representantes calificados y habilitados para resolver
cuestiones técnicas y administrativas relativas a la obra.
• Nombre y calificaciones del o de los ingenieros de montaje.
• Nombre y calificaciones del o de los jefes montadores.
El Contratista deberá comunicar a la SUPERVISION de cualquier cambio en su organigrama.
1.3.2 Desempeño del Personal
El trabajo debe ser ejecutado en forma eficiente por personal idóneo, especializado y debidamente
calificado para llevarlo a cabo de acuerdo con los documentos contractuales.
El Contratista cuidará, particularmente, del mejor entendimiento con personas o firmas que colaboren en
la ejecución de la Obra, de manera de tomar las medidas necesarias para evitar obligaciones y
responsabilidades mal definidas.
A solicitud de la Supervisión, el Contratista despedirá a cualquier persona desordenada, peligrosa,
insubordinada, incompetente o que tenga otros defectos a juicio de la Supervisión. Tales destituciones no
podrán servir de base a reclamos o indemnizaciones contra el Propietario o la Supervisión.
1.3.3 Leyes Sociales
El Contratista se obliga a cumplir todas las disposiciones de la Legislación del Trabajo y de la Seguridad
Social.
1.3.4 Seguridad e Higiene
El Contratista deberá observar todas las leyes, reglamentos, medidas y precauciones que sean
necesarias para evitar que se produzcan condiciones insalubres en la zona de los trabajos y en sus
alrededores.

En todo tiempo, el Contratista deberá tomar las medidas y precauciones necesarias para la seguridad de
los trabajadores, prevenir y evitar accidentes, y prestar asistencia a su Personal, respetando los
Reglamentos de Seguridad Vigentes.

1.4 De la Ejecución
1.4.1 Ejecución de los trabajos
Toda la Obra objeto del Contrato será ejecutada de la manera prescrita en los documentos contractuales
y en donde no sea prescrita, de acuerdo con sus directivas de la SUPERVISIÓN.
El Contratista no podrá efectuar ningún cambio, modificación o reducción en la extensión de la obra
contratada sin expresa autorización escrita de la SUPERVISIÓN.
1.4.2 1.4.2 Montaje de Partes Importantes
El Contratista y la SUPERVISIÓN acordarán antes del inicio del montaje, las partes o piezas importantes
cuyo montaje requiere de autorización de la SUPERVISIÓN.
Ninguna parte o pieza importante del equipo podrá ser montada sin que el Contratista haya solicitado y
obtenido de la SUPERVISIÓN la autorización de que la parte o pieza en cuestión puede ser montada. La
SUPERVISIÓN dará la autorización escrita a la brevedad, salvo razones que justifiquen una postergación
de la misma.
1.4.3 Herramientas y Equipos de Construcción
El Contratista se compromete a mantener en el sitio de la obra, de acuerdo con los requerimientos de la
misma, equipo de construcción y montaje adecuado y suficiente, el cual deberá mantenerse
permanentemente en condiciones operativas.
1.4.4 Cambios y Modificaciones
La Supervisión tiene el derecho de ordenar, por escrito, al Contratista mediante una ORDEN DE CAMBIO
la alteración, modificación, cambio, adición, deducción o cualquier otra forma de variación de una o más
partes de la obra.
Se entiende por ORDEN DE CAMBIO la que se refiere a cambio o modificación que la SUPERVISIÓN
considere técnicamente necesaria introducir.
El Contratista deberá llevar a cabo, sin demora alguna, las modificaciones ordenadas. La diferencia en
precio derivada de las modificaciones será añadida o deducida del Precio del Contrato, según el caso. El
monto de la diferencia será calculado de acuerdo con los precios del Metrado y Presupuesto del Contrato,

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

donde sea aplicable ; en todo caso, será determinado de común acuerdo, entre la SUPERVISIÓN y el
CONTRATISTA.
1.4.5 Rechazos
Si en cualquier momento anterior a la Aceptación Provisional, la SUPERVISIÓN encontrase que, a su
juicio, cualquier parte de la Obra, suministro o material empleado por el Contratista o por cualquier
subcontratista, es o son defectuosos o están en desacuerdo con los documentos contractuales, avisará al
Contratista para que éste disponga de la parte de la obra, del suministro o del material impugnado para
su reemplazo o reparación.
El Contratista, en el más breve lapso y a su costo, deberá subsanar las deficiencias. Todas las piezas o
partes de reemplazo deberán cumplir con las prescripciones de garantía y estar conformes con los
documentos contractuales.
En caso que el Contratista no cumpliera con lo mencionado anteriormente, El Propietario podrá efectuar
la labor que debió realizar el Contratista cargando los costos correspondientes a este último.
1.4.6 Daños de Obra
El Contratista será responsable de los daños o pérdidas de cualquier naturaleza y que por cualquier
causa pueda experimentar la Obra hasta su Aceptación Provisional, extendiéndose tal responsabilidad a
los casos no imputables al Contratista.
En tal sentido, deberá asegurar la obra adecuadamente y en tiempo oportuno contra todo riesgo
asegurable y sin prejuicio de lo estipulado en el Contrato sobre tal responsabilidad.
1.4.7 Daños y Perjuicios a Terceros
El Contratista será el único responsable de las reclamaciones de cualquier carácter a que hubiera lugar
por los daños causados a las personas o propietarios por negligencia en el trabajo o cualquier causa que
le sea imputable ; deberá, en consecuencia, reparar a su costo el daño o perjuicio ocasionado.
1.4.8 Protección del Medio Ambiente
El Contratista preservará y protegerá toda la vegetación tal como árboles, arbustos y hierbas, que exista
en el Sitio de la Obra o en los adyacentes y que, en opinión de la SUPERVISIÓN, no obstaculice la
ejecución de los trabajos.
El Contratista tomará medidas contra el corte y destrucción que cause su personal y contra los daños que
produzcan los excesos o descuidos en las operaciones del equipo de construcción y la acumulación de
materiales.
El Contratista estará obligado a restaurar, completamente a su costo, la vegetación que su personal o
equipo empleado en la Obra, hubiese destruido o dañado innecesariamente o por negligencia.
1.4.9 Monitoreo del EIA
El contratista deberá realizar la obra cumpliendo con todo lo prescrito en el Estudio de Impacto
Ambiental-EIA, para lo cual deberá disponer de un profesional Especialista Ambiental a tiempo completo
durante toda la ejecución de las líneas primarias, el cual trabajará coordinadamente con el Ing.
Residente, el personal de la obra, así como con la Supervisión.
El Contratista estará obligado a restaurar a su costo, la vegetación que su personal o equipo empleado
en la Obra hubiese destruido o dañado innecesariamente o por negligencia.
1.4.10 Supervisión e Inspeccion del Instituto Nacional de Cultura ( INC )
A pesar que el estudio contaría con un certificado de no afectación al patrimonio de la nación, se
requeriría de la presencia de un representante del INC para la supervisión de los trabajos excavación,
para verificar la no-existencia de restos arqueológicos. En caso de encontrar evidencias arqueológicas, el
Contratista efectuará las coordinaciones necesarias con la entidad licitante para reubicar dichas
estructuras (postes) o efectuar una variante en la ruta de las líneas primarias a su costo.
Los pagos por la supervisión e inspección del INC serán cubiertos por el Contratista de la Obra.
1.4.11 Vigilancia y protección de la Obra
El Contratista debe, en todo momento, proteger y conservar las instalaciones, equipos, maquinarias,
instrumentos, provisiones, materiales y efectos de cualquier naturaleza, así como también toda la obra
ejecutada, hasta su Aceptación Provisional, incluyendo el personal de vigilancia diurna y nocturna del
área de construcción.
Los requerimientos hechos por la SUPERVISION al Contratista acerca de la protección adecuada que
haya que darse a un determinado equipo o material, deberán ser atendidos.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

Si, de acuerdo con las instrucciones de la SUPERVISION, las instalaciones, equipos, maquinarias,
instrumentos, provisiones, materiales y efectos mencionados no son protegidos adecuadamente por el
Contratista, El Propietario tendrá derecho a hacerlo, cargando el correspondiente costo al Contratista.
1.4.12 Limpieza
El Contratista deberá mantener en todo momento, el área de la construcción, incluyendo los locales de
almacenamiento usados por él, libres de toda acumulación de desperdicios o basura. Antes de la
Aceptación Provisional de la Obra deberá retirar todas las herramientas, equipos, provisiones y materiales
de su propiedad, de modo que deje la obra y el área de construcción en condiciones de aspecto y
limpieza satisfactorios.
En caso de que el Contratista no cumpla esta obligación, El Propietario podrá efectuar la limpieza a
expensas del Contratista. Los gastos ocasionados los deducirá de cualquier saldo que adeude al
Contratista.

1.5 De la supervisión
1.5.1 Supervisión de la Obra
La Obra se ejecutará bajo una permanente supervisión; es decir, estará constantemente sujeta a la
inspección y fiscalización de ingenieros responsables a fin de asegurar el estricto cumplimiento de los
documentos contractuales.

La labor de supervisión podrá ser hecha directamente por El Propietario, a través de un Cuerpo
especialmente designado para tal fin, o bien por una empresa Consultora contratada para tal fin. En todo
caso, El Propietario comunicará al Contratista el nombre de los ingenieros responsables de la Supervisión
quienes estarán habilitados para resolver las cuestiones técnicas y administrativas relativas a la obra, a
nombre del Propietario.
1.5.2 Responsabilidad de la Obra
La presencia de la Supervisión en las operaciones del Contratista no releva a éste, en ningún caso ni en
ningún modo, de su responsabilidad por la cabal y adecuada ejecución de las obras de acuerdo con los
documentos contractuales.
Asimismo, la aprobación, por parte de la supervisión, de documentos técnicos para la ejecución de
trabajos, no releva al Contratista de su responsabilidad por la correcta ejecución y funcionamiento de las
instalaciones del proyecto.
1.5.3 Obligaciones del Contratista
El Contratista estará obligado a mantener informado a la Supervisión con la debida y necesaria
anticipación, acerca de su inmediato programa de trabajo y de cada una de sus operaciones, en los
términos y plazos prescritos en los documentos contractuales.
1.5.4 Facilidades de Inspección
La Supervisión tendrá acceso a la obra, en todo tiempo, cualquiera sea el estado en que se encuentre, y
el Contratista deberá prestarle toda clase de facilidades para el acceso a la obra y su inspección. A este
fin, el Contratista deberá:
a. Permitir el servicio de sus empleados y el uso de su equipo y material necesario para la
inspección y supervigilancia de la obra.

b. Proveer y mantener en perfectas condiciones todas las marcas, señales y referencias


necesarias para la ejecución e inspección de la obra.

c. Prestar en general, todas las facilidades y los elementos adecuados de que dispone, a fin de
que la inspección se efectúe en la forma más satisfactoria, oportuna y eficaz.

1.6 De la Aceptación
1.6.1 Procedimiento General
Para la aceptación de la obra por parte de la Supervisión, los equipos e instalaciones serán objeto de
pruebas al término del montaje respectivo.
En primer lugar, se harán las pruebas sin tensión del sistema (pruebas en blanco). Después de
concluidas estas pruebas, se harán las pruebas en servicio, para el conjunto de la obra.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

Después de haberse ejecutado las pruebas a satisfacción de la Supervisión la obra será puesta en
servicio, en forma comercial, pero, con carácter experimental por un período de un mes, al cabo del cual
se producirá la Aceptación Provisional de la Obra.
La Aceptación Provisional determinará el inicio del Período de Garantía de un año a cuya conclusión se
producirá la Aceptación Definitiva de la Obra.
1.6.2 Pruebas en Blanco
Cuatro (4) semanas antes de la fecha prevista para el términos del Montaje de la Obra, el Contratista
notificará por escrito a la SUPERVISION del inicio de las pruebas, remitiéndole tres copias de los
documentos indicados a continuación:
a. Un programa detallado de las pruebas a efectuarse.
b. El procedimiento de Pruebas.
c. Las Planillas de los Protocolos de Pruebas.
d. La Relación de los Equipos de Pruebas a utilizarse, con sus características técnicas.
e. Tres copias de los Planos de la Obra y Sección de Obra en su última revisión.
Dentro del plazo indicado, la SUPERVISION verificará la suficiencia de la documentación y el estado de
la obra o de la Sección de Obra y emitirá, si fuese necesario, un certificado autorizando al Contratista a
proceder con las pruebas de puesta en servicio.
Si alguna prueba no resultase conforme con las prescripciones de los documentos contractuales, será
repetida, a pedido de la SUPERVISION, según los términos de los documentos contractuales. Los gastos
de estas pruebas estarán a cargo del Contratista.
El Propietario se reserva el derecho de renunciar provisional o definitivamente a algunas de las pruebas.
El personal, materiales y equipos necesarios para las pruebas "en blanco", estarán a cargo del
Contratista.
1.6.3 Prueba de Puesta en Servicio
Antes de la conclusión de las Pruebas "en blanco" de toda la obra, la Supervisión y el Contratista
acordarán el Procedimiento de Pruebas de Puesta en Servicio, que consistirán en la energización de las
líneas y redes primarias y toma de carga.
La Programación de las Pruebas de Puesta en Servicio será, también, hecha en forma conjunta entre La
Supervisión y el Contratista y su inicio será después de la conclusión de las Pruebas "en blanco" de toda
la obra a satisfacción de La Supervisión.
Si, durante la ejecución de las Pruebas de Puesta en Servicio se obtuviesen resultados que no estuvieran
de acuerdo con los documentos contractuales, el Contratista deberá efectuar los cambios o ajustes
necesarios para que en una repetición de la prueba se obtenga resultados satisfactorios.
El personal, materiales y equipo necesario para la ejecución de las pruebas de puesta en servicio,
estarán a cargo del Contratista.
1.6.4 Operación Experimental y Aceptación Provisional
La fecha en que terminen satisfactoriamente todas las pruebas de Puesta en Servicio será la fecha de
inicio de la Operación Experimental que durará un (01) mes.
La Operación Experimental se efectuará bajo la responsabilidad del Contratista y consistirá de un período
de funcionamiento satisfactorio sin necesidad de arreglos o revisiones, según el o los regímenes de carga
solicitados por el Propietario.
La Aceptación Provisional de la obra o de la Sección de Obra, será emitida después del período de
Operación Experimental.
Condición previa para la Aceptación Provisional será la entrega por parte del Contratista de los
documentos siguientes:
a. Inventario de los equipos e instalaciones
b. Planos conforme a Obra.
La Aceptación Provisional será objeto de un Acta firmada por El Propietario, la Supervisión y el
Contratista. Para su firma, se verificará la suficiencia de la documentación presentada, así como el
inventario del equipo objeto de la Aceptación Provisional.
Si por cualquier razón o defecto imputable al Contratista, el Acta de Aceptación Provisional no pudiera ser
firmada, El Propietario, estará en libertad de hacer uso de la respectiva obra o sección de obra, siempre
que, a su juicio, la obra o sección de obra esté en condiciones de ser usada.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

Tal uso no significará la Aceptación de la obra o de la Sección de obra y su mantenimiento y


conservación será por cuenta del Contratista con excepción del deterioro que provenga del uso por El
Propietario de la obra o parte de ésta.
1.6.5 Período de Garantía y Aceptación Definitiva
La fecha de firma del Acta de Aceptación Provisional determina el inicio del cómputo del Período de
Garantía, en el que los riesgos y responsabilidades de la obra o Sección de Obra, pasarán a cargo de El
Propietario, salvo las garantías que correspondan al Contratista.
Durante el Período de Garantía, cuando lo requiera El Propietario, El Contratista deberá realizar los
correspondientes trabajos de reparación, modificación o reemplazo de cualquier defecto de la obra o
equipo que tenga un funcionamiento incorrecto o que no cumpla con las características técnicas
garantizadas.
Todos estos trabajos serán efectuados por el Contratista a su costo, si los defectos de la obra estuvieran
en desacuerdo con el Contrato, o por negligencia del Contratista en observar cualquier obligación
expresa o implícita en el Contrato. Si los defectos se debieran a otras causas ajenas al Contratista, el
trabajo será pagado como trabajo adicional.
Si dentro de los siete (7) días siguientes a la fecha en que El Propietario haya exigido al Contratista, algún
trabajo de reparación y éste no procediese de inmediato a tomar las medidas necesarias para su
ejecución, El Propietario podrá ejecutar dicho trabajo de la manera que estime conveniente, sin relevar
por ello al Contratista de su responsabilidad. Si la reparación fuese por causa imputable al Contratista, el
costo de la reparación se deducirá de cualquier saldo que tenga a su favor.
Concluido el Período de Garantía y ejecutadas todos los trabajos que hubiesen quedado pendientes por
cualquier motivo, se procederá a la inspección final de la obra o sección de obra para su Aceptación
Definitiva.
Al encontrarse la obra o la Sección de Obra a satisfacción de El Propietario, y no existir reclamaciones de
terceros, se procederá a celebrar el Acta de Aceptación Definitiva de la Obra, la cual será firmada
conjuntamente por El Propietario, la Supervisión y el Contratista.

El Contratista conviene en que una vez firmada el Acta de Aceptación Definitiva, El Propietario y la
Supervisión quedarán liberados de cualquier reclamación en relación a la obra que haya ejecutado el
Contratista, incluyendo la mano de obra, materiales y equipos por los cuales se pueda reclamar un pago.

De ello se dejará constancia en el Acta respectiva, con la cual se procederá a la liberación de los pagos
correspondientes.

2. ESPECIFICACIONES PARTICULARES
2.1 Replanteo Topográfico
2.1.1 Entrega de Planos
El trazo de la línea, la localización de las estructuras a lo largo del perfil altiplanimétrico, así como los
detalles de estructuras y retenidas que se emplearán en el proyecto, serán entregados al Contratista en
los planos y láminas que forman parte del expediente técnico.
2.1.2 Ejecución del Replanteo
El Contratista será responsable de efectuar todos los trabajos de campo necesarios para replantear la
ubicación de:
• Los ejes y vértices del trazo
• El (los) poste (s) de la (s) estructuras
• Los ejes de las retenidas y los anclajes.
El replanteo será efectuado por personal experimentado empleando distanciómetros, equipos de
estación total, teodolitos y otros instrumentos de medición de probada calidad y precisión para la
determinación de distancias y ángulos horizontales y verticales.
El replanteo se materializará en el terreno mediante:
• Hitos de concreto en los vértices, extremos de líneas y puntos de control importantes a lo largo
del trazo.
• Estacas pintadas de madera en la ubicación y referencias para postes y retenidas.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

Los hitos de concreto y estacas serán adecuadamente protegidos por el Contratista durante el período de
ejecución de las obras. En caso de ser destruidos, desplazados o dañados por el Contratista o por
terceros, serán de cuenta del Contratista el costo del reemplazo.
El Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión las planillas de replanteo de cada tramo de
línea de acuerdo con el cronograma de obra.
La Supervisión, luego de revisarlas, aprobará las planillas de replanteo u ordenará las modificaciones que
sean pertinentes.
En los tramos donde, debido a modificaciones en el uso del terreno, fenómenos geológicos o errores en
el levantamiento topográfico del proyecto, fuese necesario introducir variantes en el trazo, el Contratista
efectuará tales trabajos de levantamiento topográficos, dibujo de planos y la pertinente localización de
estructuras.
El costo de estos trabajos estará considerado dentro de la partida correspondiente al Replanteo
Topográfico.
2.1.3 Medición y Pago
El replanteo topográfico se medirá y pagará por km de línea medida sobre la proyección horizontal.

2.2 Ingeniería de Detalle


2.2.1 Alcances
La Ingeniería de Detalle que corresponderá desarrollar al Contratista comprenderá, sin ser limitativo, las
siguientes actividades:
• Verificación del cálculo mecánico de conductores
• Verificación de la utilización de las estructuras en función de sus vanos característicos y las
distancias de seguridad al terreno, a las edificaciones y entre conductores (de fase y neutro).
• Elaboración de la planilla final de estructuras como resultado del replanteo topográfico.
• Determinación de la cantidad final de materiales y equipos.
• Elaboración de planes de tendido de conductores, preparación de la tabla de tensado. En caso
de utilizarse cadenas de suspensión, se elaborará, adicionalmente, las tablas de engrapado.
• Diseño y cálculo de las fundaciones de acuerdo con las condiciones reales del terreno.
• Diseño de la puesta a tierra de las estructuras de líneas y redes primarias de acuerdo con los
valores de resistividad eléctrica del terreno obtenidos mediante mediciones y según los criterios
establecidos en el estudio definitivo.
• Coordinación de protección tomando en cuenta la características de los equipos tales como
interruptores automáticos de recierre, seccionalizadores, seccionadores fusibles (cut-out),
interruptores termomagnéticos y fusibles de baja tensión.
• Elaboración de planos “Conforme a Obra”.
• Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental a cargo de un especialista en Impacto Ambiental
registrado en la DGAA).
• Otros cálculos de justificación que solicite la supervisión.
2.2.2 Medición y pago
La Ingeniería de Detalle se medirá como una cantidad global y se pagará según el avance que la
supervisión apruebe.

2.3 Gestión de Servidumbre


El Contratista efectuará la gestión para la obtención de los derechos de servidumbre y de paso; preparará
la documentación a fin que el Propietario, previa aprobación de la Supervisión, proceda al pago de los
derechos e indemnizaciones correspondientes.
2.3.1 Derecho de servidumbre y de paso
De conformidad con la Ley de Concesiones Eléctricas y su reglamento, el Propietario adquirirá los
derechos de servidumbre y de paso en forma progresiva y de acuerdo con el Cronograma de obra y en
función del avance de la gestión que realice el Contratista.
Sin embargo, si debido a dificultades no imputables al Propietario se produjeran retrasos en la obtención
de tales derechos, el Contratista deberá continuar la ejecución de la obra, sin requerir pagos adicionales
ni ampliaciones de plazo para terminar la obra, en los tramos de líneas donde estos derechos ya se
hayan adquirido.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

De conformidad con la Norma DGE-025-P-1/1988 del Ministerio de Energía y Minas, el Contratista


elaborará oportunamente todos los documentos para que el Propietario proceda a la adquisición del
derecho de servidumbre para:
- Implantación de postes y retenidas.
- Los aires para la ubicación de los conductores.
- Los caminos de acceso provisionales o definitivos.
Las franjas de terreno sobre la que se ejercerá servidumbre será de 5,5 m a cada lado del eje longitudinal
de la línea.
2.3.2 Cruce con instalaciones de servicio público
Antes de iniciar la actividad de tendido de conductores en las proximidades o cruce de líneas de energía
o comunicaciones, carreteras o líneas férreas, el Contratista deberá notificar a las autoridades
competentes de la fecha y duración de los trabajos previstos.
Cuando la Supervisión o las autoridades juzguen necesario mantener vigilantes para la protección de las
personas o propiedades, o para garantizar el normal tránsito de vehículos, el costo que ello demande
será sufragado por el Contratista.
El Contratista suministrará e instalará en lugares convenientes, los avisos de peligro y advertencia para
garantizar la seguridad de las personas y vehículos.
2.3.3 Limpieza de la franja de servidumbre
El Contratista cortará todos los árboles y arbustos que se encuentren dentro de la franja de servidumbre,
luego de haber obtenido el permiso de los propietarios.
Los árboles y arbustos talados serán retirados de la franja de servidumbre y se depositarán en lugares
aprobados por las autoridades locales.
2.3.4 Daños a Propiedades
El Contratista tomará las precauciones pertinentes a fin de evitar el paso a través de propiedades
públicas y privadas y dispondrá las medidas del caso para que su personal esté instruido para tal fin.
El Contratista será responsable de todos los daños a propiedades, caminos, canales, acequias, cercos,
murallas, árboles frutales, cosechas, etc., que se encuentran fuera de la franja de servidumbre.
El Propietario se hará cargo de los daños y perjuicios producidos en propiedades ubicadas dentro de la
franja de servidumbre, siempre que no se deriven de la negligencia del Contratista.
2.3.5 Medición y pago
La gestión de servidumbre se medirá como una suma global y se pagará según el avance por kilómetro
de línea en proyección horizontal.

Un vez elaborados los planos de servidumbre, que forman parte de los alcances del replanteo
topográfico, se determinará la longitud de línea que debe indemnizarse.
La limpieza de la franja de servidumbre será medida y pagada por metro cuadrado de terreno despejado.

2.4 Campamentos
El Contratista construirá los campamentos temporales necesarios que permitan, tanto el Contratista como
a la Supervisión, el normal desarrollo de sus actividades.
Estos campamentos incluirán:
- Alojamiento para el personal del Contratista
- Alojamiento para el personal de la Supervisión
- Oficinas administrativas del Contratista
- Oficinas administrativas de la Supervisión
- Almacenes de equipos y materiales
- Abastecimiento de energía eléctrica
- Servicios Higiénicos.
Previamente a la construcción de estos campamentos, el Contratista presentará a la supervisión para la
aprobación pertinente, los bosquejos, planos y detalles constructivos.
Los campamentos no constituirán instalaciones del proyecto, es decir, serán instalaciones temporales
construidas o alquiladas a terceros, por el Contratista.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

De ser construidos, se utilizarán elementos portátiles y el precio de la oferta deberá incluir:


- Movimiento de tierras
- Excavaciones y rellenos
- Desbroce y limpieza
- Piso de cemento en áreas de alojamiento colectivo y oficinas.
2.4.1 Medición y pago
La construcción y operación de los campamentos se pagarán de la siguiente forma:
• El costo de construcción, al concluirse el mismo.
• El costo de operación, mensualmente y proporcional al número de meses de duración de la
obra.

2.5 Excavación
El Contratista ejecutará las excavaciones con el máximo cuidado y utilizando los métodos y equipos más
adecuados para cada tipo de terreno, con el fin de no alterar su cohesión natural, y reduciendo al mínimo
el volumen del terreno afectado por la excavación, alrededor de la cimentación.
Cualquier excavación en exceso realizado por el Contratista, sin orden de la Supervisión, será rellenada y
compactada por el Contratista a su costo.
El Contratista deberá someter a la aprobación de la Supervisión, los métodos y plan de excavación que
empleará en el desarrollo de la obra.
Se considera terreno rocoso cuando sea necesario el uso de explosivos para realizar la excavación. En
todos los otros casos se considerará terreno normal.
El Contratista tomará las precauciones para proteger a las personas, obra, equipo y propiedades durante
el almacenamiento, transporte y utilización de explosivos.
El Contratista determinará, para cada tipo de terreno, los taludes de excavación mínimos necesarios para
asegurar la estabilidad de las paredes de la excavación.
El fondo de la excavación deberá ser plano y firmemente compactado para permitir una distribución
uniforme de la presión de las cargas verticales actuantes.
Las dimensiones de la excavación serán las que se muestran en las láminas del proyecto, para cada tipo
de terreno.
Durante las excavaciones, el Contratista tomará todas las medidas necesarias para evitar la inundación
de los hoyos, pudiendo emplear el método normal de drenaje, mediante bombeo y zanjas de drenaje, u
otros medios previamente aprobados por la Supervisión.
2.5.1 Medición y Pago
El pago por excavación se hará por tipo de terreno y por volumen (m3).
No se pagarán las excavaciones realizados por error o conveniencia del Contratista.

2.6 Transporte de almacen punto de Izaje, Izaje y Cimentación de Postes


El Contratista deberá someter a la aprobación de la Supervisión el procedimiento que utilizará para el
izaje de los postes.
En ningún caso los postes serán sometidos a daños o a esfuerzos excesivos.
Solo en los lugares que no cuenten con caminos de acceso para vehículos, los postes serán
seccionables para facilitar el transporte de almacén a punto de izaje.
En lugares con caminos de acceso carrozables, los postes serán instalados mediante una grúa de 6
toneladas montada sobre la plataforma de un camión.
En los lugares que no cuenten con caminos de acceso para vehículos, los postes se izarán mediante
trípodes o cabrías.
Antes del izaje, todo los equipos y herramientas, tales como ganchos de grúa, estribos, cables de acero,
deberán ser cuidadosamente verificados a fin de que no presenten defectos y sean adecuados al peso
que soportarán.
Durante el izaje de los postes, ningún obrero, ni persona alguna se situará por debajo de postes, cuerdas
en tensión, o en el agujero donde se instalará el poste.
No se permitirá el escalamiento a ningún poste hasta que éste no haya sido completamente cimentado.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

La Supervisión se reserva el derecho de prohibir la aplicación del método de izaje propuesto por el
Contratista si no presentara una completa garantía contra daños a las estructuras y la integridad física de
las personas.
2.6.1 Relleno
El material de relleno deberá tener una granulometría razonable y estará libre de sustancias orgánicas,
basura y escombros.
Se utilizará el material proveniente de las excavaciones si es que reuniera las características adecuadas.
Si el material de la excavación tuviera un alto porcentaje de piedras, se agregará material de préstamo
menudo para aumentar la cohesión después de la compactación. Si por el contrario, el material
proveniente de la excavación estuviera conformada por tierra blanda de escasa cohesión, se agregará
material de préstamo con grava y piedras hasta de 10 cm de diámetro equivalente.
El relleno se efectuará por capas sucesivas de 30 cm y compactadas por medios mecánicos.
A fin de asegurar la compactación adecuada de cada capa se agregará una cierta cantidad de agua.
Cuando la Supervisión lo requiera se llevarán a cabo las pruebas para comprobar el grado de
compactación.
Después de efectuado el relleno, la tierra sobrante será esparcida en la vecindad de la excavación.
En el caso que se requiera del uso del concreto para la cimentación de los postes de concreto,
construcción de bases prefabricadas o solados en el fondo de la excavación ; tanto el cemento, como los
agregados, el agua, la dosificación y las pruebas, cumplirán con las prescripciones del Reglamento
Nacional de Construcciones para la resistencia a la compresión especificada.
2.6.2 Medición y pago
El pago por izaje y cimentación se hará por cada poste.

2.7 Armado de Estructuras


El armado de estructuras se hará de acuerdo con el método propuesto por el Contratista y aprobado por
la Supervisión.
Cualquiera sea el método de montaje, es imprescindible evitar esfuerzos excesivos en los elementos de
la estructura.
Todas las superficies de los elementos de acero serán limpiadas antes del ensamblaje y deberá
removerse del galvanizado, todo moho que se haya acumulado durante el transporte.
El Contratista tomará las debidas precauciones para asegurar que ninguna parte de los armados sea
forzada o dañada, en cualquier forma durante el transporte, almacenamiento y montaje. No se arrastrarán
elementos o secciones ensambladas sobre el suelo o sobre otras piezas.
Las piezas ligeramente curvadas, torcidas o dañadas de otra forma durante el manipuleo, serán
enderezadas por el Contratista empleando recursos aprobados, los cuáles no afectarán el galvanizado.
Tales piezas serán, luego, presentadas a la Supervisión para la correspondiente inspección y posterior
aprobación o rechazo.
Los daños mayores a la galvanización serán causa suficiente para rechazar la pieza ofertada.
Los daños menores serán reparados con pintura especial antes de aplicar la protección adicional contra
la corrosión de acuerdo con el siguiente procedimiento:
a. Limpieza con escobilla y remoción de las partículas del zinc sueltas y los indicios de óxido.
Desgrasado si fuera necesario.

b. Recubrimiento con dos capas sucesivas de una pintura rica en zinc (95% de zinc en la película
seca) con un portador fenólico a base de estireno. La pintura será aplicada de acuerdo con las
instrucciones del fabricante.
c. Cubrimiento con una capa de resina-laca.
Todas las partes reparadas del galvanizado serán sometidas a la aprobación de la Supervisión. Si en
opinión de ella, la reparación no fuese aceptable, la pieza será reemplazada y los gastos que ello origine
serán de cuenta del Contratista.
2.7.1 Tolerancias
Luego de concluida la instalación de las estructuras, los postes deben quedar verticales y las crucetas
horizontales y perpendiculares al eje de trazo en alimentación, o en la dirección de la bisectriz del ángulo
de desvío en estructuras de ángulo.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

Las tolerancias máximas son las siguientes:


- Verticalidad del poste 0,5 cm/m
- Alineamiento +/- 5 cm
- Orientación 0,5°
- Desviación de crucetas 1/200 Le

Le = Distancia del eje de la estructura al extremo de la cruceta.

Cuando se superen las tolerancias indicadas, el Contratista desmontará y corregirá el montaje sin costo
adicional para el Propietario.
2.7.2 Ajuste final de pernos
El ajuste final de todos los pernos se efectuará, cuidadosa y sistemáticamente, por una cuadrilla
especial.
A fin de no dañar la superficie galvanizada de pernos y tuercas, los ajustes deberán ser hechos con llaves
adecuadas.
El ajuste deberá ser verificado mediante torquímetros de calidad comprobada.
La magnitud de los torques de ajuste deben ser previamente aprobados por la Supervisión.
2.7.3 Medición y Pago
La medición y pago será por cada tipo de armado e incluirá los ensambles correspondientes para cada
tipo de estructura. El precio unitario comprenderá el montaje de crucetas, ferretería de estructuras,
instalación y suministro de placas de numeración, señalización y aviso de peligro.

2.8 Montaje de retenidas y anclajes


La ubicación y orientación de las retenidas serán las que se indiquen en los planos del proyecto. Se
tendrá en cuenta que estarán alineadas con las cargas o resultante de cargas de tracción a las cuales
van a contrarrestar.
Las actividades de excavación para la instalación del bloque de anclaje y el relleno correspondiente se
ejecutarán de acuerdo con la especificación consignada en los numerales 3.2.4 y 3.2.5.
Luego de ejecutada la excavación, se fijará, en el fondo del agujero, la varilla de anclaje con el bloque de
concreto correspondiente. El relleno se ejecutará después de haber alineado y orientado adecuadamente
la varilla de anclaje.
Al concluirse el relleno y la compactación, la varilla de anclaje debe sobresalir 0,20 m del nivel del terreno.
Los cables de retenidas se instalarán antes de efectuarse el tendido de los conductores. La disposición
final del cable de acero y los amarres preformados se muestran en los planos del proyecto.
Los cables de retenidas deben ser tensados de tal manera que los postes se mantengan en posición
vertical, después que los conductores hayan sido puestos en flecha y engrapados.
La varilla de anclaje y el correspondiente cable de acero deben quedar alineados y con el ángulo de
inclinación que señalen los planos del proyecto. Cuando, debido a las características morfológicas del
terreno, no pueda aplicarse el ángulo de inclinación previsto en el proyecto, el Contratista someterá a la
aprobación de la Supervisión, las alternativas de ubicación de los anclajes.
2.8.1 Medición y pago
La medición y pago se hará por retenida y bloque de anclaje instalados; incluirá : La excavación y relleno
del agujero, instalación del bloque de concreto y la varilla de anclaje, la instalación del cable de acero y
los accesorios de fijación.

2.9 Puesta a tierra


Las estructuras serán puestas a tierra mediante conductores de cobre fijados a los postes y conectados a
electrodos verticales de copperweld clavados en el terreno.
Se pondrán a tierra, mediante conectores, las siguientes partes de las estructuras:
• Las espigas de los aisladores tipo PIN (sólo con postes y crucetas de concreto)
• Los pernos de sujeción de las cadenas de suspensión angular y de anclaje (sólo con postes y
crucetas de concreto)
• El conductor neutro, en caso que existiera

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

• Los soportes metálicos de los seccionadores - fusibles


• El borne pertinente de los pararrayos
Los detalles constructivos de la puesta a tierra se muestran en los planos del proyecto.
Posteriormente a la instalación de puesta a tierra, el Contratista medirá la resistencia de cada puesta a
tierra y los valores máximos a obtenerse serán los indicados en los planos de las subestaciones de
distribución y en las planillas de estructuras de líneas y redes primarias.
2.9.1 Medición y pago
La medición será por conjunto. El conjunto incluirá la fijación del conductor de bajada en los postes y la
instalación del electrodo vertical y la medición de la resistencia de puesta a tierra.
En estructuras bipostes se considerarán 2 conjuntos y 3, en las estructuras de tres postes.

2.10 Instalación de Aisladores y Accesorios


Los aisladores de suspensión y los de tipo PIN serán manipulados cuidadosamente durante el transporte,
ensamblaje y montaje.
Antes de instalarse deberá controlarse que no tengan defectos y que estén limpios de polvo, grasa,
material de embalaje, tarjetas de identificación etc.
Si durante esta inspección se detectaran aisladores que estén agrietados o astillados o que presentaran
daños en las superficies metálicas, serán rechazados y marcados de manera indeleble a fin de que no
sean nuevamente presentados.
Los aisladores de suspensión y los tipo PIN serán montados por el Contratista de acuerdo con los
detalles mostrados en los planos del proyecto. En las estructuras que se indiquen en la planilla de
estructuras y planos de localización de estructuras, se montarán las cadenas de aisladores en posición
invertida.
El Contratista verificará que todos los pasadores de seguridad hayan sido correctamente instalados.
Durante el montaje, el Contratista cuidará que los aisladores no se golpeen entre ellos o con los
elementos de la estructura, para cuyo fin aplicará métodos de izaje adecuados.
Las cadenas de anclaje instalados en un extremo de crucetas de doble armado, antes del tendido de los
conductores, deberán ser amarradas juntas, con un elemento protector intercalado entre ellas, a fin de
evitar que se puedan golpear por acción del viento.
El suministro de aisladores y accesorios debe considerar las unidades de repuesto necesarios para cubrir
roturas de algunas de ellas.
2.10.1 Medida y pago
La unidad de medida y pago para aisladores tipo PIN será por unidad y comprenderá el montaje del
aislador y su espiga; tendrá el mismo valor cuando se instale en cruceta o en cabeza de poste.
La unidad de medida y pago por aisladores de suspensión será por cadena de aisladores; y tendrá el
mismo valor para cadena de anclaje y suspensión angular.

2.11 Montaje del Seccionador Tripolar Bajo Carga


2.11.1 Descripción
Esta especificación de montaje se aplicará a seccionadores tripolares bajo carga para servicio
intemperie, instalados en poste, para tensiones nominales de sistemas hasta 33 kV, para una
frecuencia nominal de 60 Hz.
2.11.2 Disposiciones
En la presentación del presupuesto se analizarán por separado las siguientes actividades, por juego
de seccionadores, por tensiones y se integrarán a un solo precio unitario por juego de seccionadores.
• Maniobras y traslado al sitio de montaje.
• Montaje y nivelación de bancadas y bases.
• Instalación del seccionador y accesorios en poste o soporte metálico utilizando equipos de izaje
correctos.
• Aplicación de pintura anticorrosiva y de acabado en tanques y gases.
2.11.3 Ejecución
El Contratista al recibir los seccionadores los revisará minuciosamente para verificar que no haya
señas de daños externos.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

Los seccionadores se recibirán de fábrica empacados de tal forma que facilite su transporte y su
identificación, para hacer el montaje en obra con rapidez.
Las cajas en que vienen empacados los seccionadores se abrirán ordenadamente en función al
proceso de montaje.
Para el montaje de las piezas es imprescindible un aparato de elevación adecuados a los pesos y
características de las piezas por montar y se sujetarán a las indicaciones del fabricante.
Se tendrá cuidado en el manejo y transporte de los seccionadores, en forma de no dañar los
aisladores de porcelana y el cable de interconexión.
El montaje se ajustará a lo indicado en los planos e instructivos y el personal encargado a ejecutar los
ensambles, deberá ser especializado.
Los empaques de nitrilo y/o corcho-neoprene y en general todos los sellos que se utilicen en el
montaje de los accesorios, deberán estar limpios, así como las superficies en que se asentarán y su
colocación se hará con cuidado, comprimiéndolos uniformemente para garantizar su hermeticidad.
Las conexiones eléctricas se limpiarán antes de soldarse o unirse a los conectores.
Las pruebas y verificaciones del funcionamiento establecidos en los planos e instructivos de montaje,
serán ejecutados por el Contratista y verificados por el INSPECTOR del Propietario.
2.11.4 Tolerancias
Las tolerancias en el montaje se aplicarán conforme a lo indicado en los planos e instructivos de
montaje. No se admitirán pérdidas o daños de ninguna piezas.
2.11.5 Medición
Se efectuará en concordancia con la tabla de precios unitarios cotizados
2.11.6 Cargos Incluidos en el Precio Unitario
Comprenderán los cargos y operaciones siguientes:
• Maniobras de transporte y almacenajes, necesarios para llevar el equipo del almacén al sitio
definitivo de su instalación.
• Montaje de los equipos e instalación de accesorios y material de acuerdo a los planos e
instructivos del fabricante.
• Suministro de charolas necesarias para alojar las mangueras de interconexión.
• Suministro y aplicación de pintura anticorrosiva y de acabado en tanques, buses, caja de
control y partes vivas.
• Personal técnico calificado, equipos de izaje, equipos de prueba y herramientas en el montaje y
pruebas de los seccionadores.
• Retiro y limpieza del material sobrante a los bancos de desperdicio.
• Las pruebas necesarias para verificación del correcto montaje y funcionamiento del equipo.

2.12 Tendido y Puesta en Flecha de los Conductores


2.12.1 Prescripciones Generales
a. Método de Montaje
El desarrollo, el tendido y la puesta en flecha de los conductores serán llevados a cabo de acuerdo con
los métodos propuestos por el Contratista y aprobados por la Supervisión.
La aplicación de estos métodos no producirá esfuerzos excesivos ni daños en los conductores,
estructuras, aisladores y demás componentes de la línea.
La Supervisión se reserva el derecho de rechazar los métodos propuestos por el Contratista si ellos no
presentaran una completa garantía contra daños a la Obra.
b. Equipos

Todos los equipos completos con accesorios y repuestos, propuestos para el tendido, serán sometidos
por el Contratista a la inspección y aprobación de la Supervisión. Antes de comenzar el montaje y el
tendido, el Contratista demostrará a la Supervisión, en el sitio, la correcta operación de los equipos.
c. Suspensión del Montaje
El trabajo de tendido y puesta en flecha de los conductores será suspendido si el viento alcanzara una
velocidad tal que los esfuerzos impuestos a las diversas partes de la Obra, sobrepasen los esfuerzos

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

correspondientes a la condición de carga normal. El Contratista tomará todas las medidas a fin de evitar
perjuicios a la Obra durante tales suspensiones.
2.12.2 Manipulación de los conductores
a. Criterios Generales
Los conductores serán manipulados con el máximo cuidado a fin de evitar cualquier daño en su superficie
exterior o disminución de la adherencia entre los alambres de las distintas capas.
Los conductores serán continuamente mantenidos separados del terreno, árboles, vegetación, zanjas,
estructuras y otros obstáculos durante todas las operaciones de desarrollo y tendido. Para tal fin, el
tendido de los conductores se efectuará por un método de frenado mecánico aprobado por la
Supervisión.
Los conductores deberán ser desenrollados y tirados de tal manera que se eviten retorcimientos y
torsiones, y no serán levantados por medio de herramientas de material, tamaño o curvatura que
pudieran causar daño. El radio de curvatura de tales herramientas no será menor que la especificada
para las poleas de tendido.
b. Grapas y Mordazas
Las grapas y mordazas empleadas en el montaje no deberán producir movimiento relativos de los
alambres o capas de los conductores.
Las mordazas que se fijen en los conductores, serán del tipo de mandíbulas paralelas con superficies de
contacto alisadas y rectas. Su largo será tal que permita el tendido del conductor sin doblarlo ni dañarlo.
c. Poleas
Para las operaciones de desarrollo y tendido del conductor se utilizarán poleas provistas de cojinetes.
Tendrán un diámetro al fondo de la ranura igual, por lo menos, a 30 veces el diámetro del conductor. El
tamaño y la forma de la ranura, la naturaleza del metal y las condiciones de la superficie serán tales que
la fricción sea reducida a un mínimo y que los conductores estén completamente protegidos contra
cualquier daño. La ranura de la polea tendrá un recubrimiento de neopreno o uretano. La profundidad de
la ranura será suficiente para permitir el paso del conductor y de los empalmes sin riesgo de
descarrilamiento.
2.12.3 Empalmes de los Conductores
a. Criterios de Empleo
El Contratista buscará la mejor utilización de tramos máximos a fin de reducir, al mínimo, el número de
juntas o empalmes.
El número y ubicación de las juntas de los conductores serán sometidos a la aprobación de la
Supervisión antes de comenzar el montaje y el tendido. Las juntas no estarán a menos de 15 m del punto
de fijación del conductor más cercano.
No se emplearán juntas de empalme en los siguientes casos:
a. Donde estén separadas por menos de dos vanos
b. En vanos que crucen líneas de energía eléctrica o de telecomunicaciones, carreteras importantes y
ríos.
b. Herramientas
Antes de iniciar cualquier operación de desarrollo, el Contratista someterá a la aprobación de la
Supervisión por lo menos dos (2) compresores hidráulicos, cada uno de ellos completo con sus
accesorios y repuestos, y con dos juegos completos de moldes para el conductor.
c. Preparación de los Conductores
El Contratista pondrá especial atención en verificar que los conductores y los tubos de empalme estén
limpios.
Los extremos de los conductores serán cortados mediante cizallas que aseguren un corte transversal que
no dañe los alambres del conductor.
d. Empalmes Modelo
Cada montador responsable de juntas de compresión ejecutará, en presencia de la Supervisión, una
junta modelo. La Supervisión se reserva el derecho de someter estas juntas a una prueba de tracción.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

e. Ejecución de los Empalmes


Los empalmes del tipo a compresión para conductores serán ajustados en los conductores de acuerdo
con las prescripciones del fabricante de tal manera que, una vez terminados presenten el valor más alto
de sus características mecánicas y eléctricas.
f. Manguitos de Reparación
En el caso que los conductores hayan sido dañados, la Supervisión determinará si pueden utilizarse
manguitos de reparación o si los tramos dañados deben cortarse y empalmarse.
Los manguitos de reparación no serán empleados sin la autorización de la Supervisión.
g. Pruebas
Una vez terminada la compresión de las juntas o de las grapas de anclaje, el Contratista medirá con un
instrumento apropiado y proporcionado por él, y en presencia de la Supervisión, la resistencia eléctrica de
la pieza.
El valor que se obtenga no debe superar la resistencia correspondiente a la del conductor de igual
longitud.
h. Registros
El Contratista llevará un registro de cada junta, grapa de compresión, manguito de reparación, etc.
indicando su ubicación, la fecha de ejecución, la resistencia eléctrica (donde sea aplicable) y el nombre
del montador responsable.
Este registro será entregado a la Supervisión al terminar el montaje de cada sección de la línea.
2.12.4 Puesta en Flecha
a. Criterios Generales
La puesta en flecha de los conductores se llevará a cabo de manera que las tensiones y flechas
indicadas en la tabla de tensado, no sean sobrepasadas para las correspondientes condiciones de
carga.
La puesta en flecha se llevará a cabo separadamente por secciones delimitadas por estructuras de
anclaje.
b. Procedimiento de puesta en flecha del conductor
Se dejará pasar el tiempo suficiente después del tendido y antes de puesta en flecha para que el
conductor se estabilice. Se aplicará las tensiones de regulación tomando en cuenta los asentamientos
(CREEP) durante este período.
La flecha y la tensión de los conductores serán controlados por lo menos en dos vanos por cada sección
de tendido. Estos dos vanos estarán suficientemente alejados uno del otro para permitir una verificación
correcta de la uniformidad de la tensión.
El Contratista proporcionará apropiados teodolitos, miras topográficas, taquímetros y demás aparatos
necesarios para un apropiado control de la flechas. La Supervisión podrá disponer con la debida
anticipación, antes del inicio de los trabajos, la verificación y recalibración de los teodolitos y los otros
instrumentos que utilizará el Contratista.
El control de la flecha mediante el uso de dinámetros no será aceptado, salvo para el tramo comprendido
entre el pórtico de la Sub Estación y la primera o última estructura.
c. Tolerancias
En cualquier vano, se admitirán las siguientes tolerancias del tendido respecto a las flechas de la tabla de
tensado:
- Flecha de cada conductor : 1,0 %
- Suma de las flechas de los tres conductores de fase : 0,5 %
d. Registro del Tendido
Para cada sección de la línea, el Contratista llevará un registro del tendido, indicando la fecha del tendido,
la flecha de los conductores, así como la temperatura del ambiente y del conductor y la velocidad del
viento. El registro será entregado a la Supervisión al término del montaje.
e. Fijación del conductor a los aisladores tipo PIN y grapas de anclaje
Luego que los conductores hayan sido puestos en flecha, serán trasladados a los aisladores tipo PIN
para su amarre definitivo. En los extremos de la sección de puesta en flecha, el conductor se fijará a las
grapas de anclaje de la cadena de aisladores.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

Los amarres se ejecutarán de acuerdo con los detalles mostrados en los planos del proyecto.
Los torques de ajuste aplicados a las tuercas de las grapas de anclaje serán los indicados por los
fabricantes.
La verificación en hará con torquímetros de probada calidad y precisión, suministrados por el Contratista.
f. Puesta a Tierra
Durante el tendido y puesta en flecha, los conductores estarán permanentemente puesto a tierra para
evitar accidentes causados por descargas atmosféricas, inducción electrostática o electromagnética.
El Contratista será responsable de la perfecta ejecución de las diversas puestas a tierra, las cuáles
deberán ser aprobadas por la Supervisión. El Contratista anotará los puntos en los cuáles se hayan
efectuado las puestas a tierra de los conductores, con el fin de removerlas antes de la puesta en servicio
de la línea.
g. Amortiguadores
Después que los conductores de la línea hayan sido fijados a los aisladores tipo PIN y grapa de anclaje,
el Contratista montará los amortiguadores de vibración en cada conductor y en los vanos que
corresponden según los planos del proyecto y la planilla de estructuras.
h. Medida y pago
La unidad de medida y pago para el tendido del conductor, será por kilómetro instalado, y por fase.

2.13 Inspección y Pruebas


2.13.1 Inspección de Obra Terminada
Después de concluida la Obra, la Supervisión efectuará una inspección general a fin de comprobar la
correcta ejecución de los trabajos y autorizar las pruebas de puesta en servicio.
Deberá verificarse lo siguiente:
• El cumplimiento de las distancias mínimas de seguridad.
• La limpieza de los conductores
• La magnitud de las flechas de los conductores debe estar de acuerdo con lo establecido en la
tabla de tensado.
• Los residuos de embalajes y otros desperdicios deben haberse retirado.
• La limpieza de la franja de servidumbre debe estar de acuerdo con lo requerimientos del
proyecto.
2.13.2 Inspección de cada estructura
En cada estructura se verificará que se hayan llevado a cabo los siguientes trabajos:
• Relleno, compactación y nivelación alrededor de las cimentaciones, y la dispersión de la tierra
sobrante.
• El correcto montaje de las estructuras dentro de las tolerancia permisibles y de conformidad
con los planos aprobados.
• Ajuste de pernos y tuercas.
• Montaje, limpieza y estado físico de los aisladores tipo PIN y de suspensión.
• Instalación de los accesorios del conductor.
• Ajuste de las grapas de ángulo y de anclaje.
• Los pasadores de seguridad de los aisladores y accesorios deben estar correctamente
ubicados.
• En el transformador de distribución: estanqueidad del tanque, posición del cambiador de
tomas, nivel de aceite, anclaje a la estructura, ajuste de barras y conexionado en general.
2.13.3 Pruebas de puesta en servicio
Las pruebas de puesta en servicio serán llevadas a cabo por el Contratista de acuerdo con las
modalidades y el protocolo de pruebas aprobado.
El programa de las pruebas de puesta en servicio deberá abarcar :
• Determinación de la secuencia de fases.
• Medición de la resistencia eléctrica de los conductores de fase.
• Medición de la resistencia a tierra de las subestaciones.
• Medida de aislamiento fase a tierra, y entre fases.

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

• Medida de la impedancia directa.


• Medición de la impedancia homopolar.
• Prueba de la tensión brusca.
• Prueba de cortocircuito.
• Medición de corriente, tensión, potencia activa y reactiva, con la línea bajo tensión y en vacío.
• En el transformador de distribución: medición del aislamiento de los devanados, medición de la
tensión en vacío y con carga.
La capacidad y la precisión del equipo de prueba proporcionado por el Contratista serán tales que
garanticen resultados precisos.
Las pruebas de puesta en servicio serán llevadas a cabo en los plazos fijados contractualmente y con un
programa aprobado por la Supervisión.

PRICONSA ADINELSA
Página 1 de 3

3.0 PLANILLA DE ESTRUCTURAS


LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9KV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN

UBICACIÓN DE ESTRUCTURAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRUCTURAS


ESTRUCTURA HIP. DE MÁX. ESFUERZO
DENOMINACIÓN Observaciones
Progresiva Vano Cota Angulo Vano Vano Poste Cantidad de Cantidad de Puesta Tipo de
Vértice
Nro Tipo (m) Adelante (m) (m) Deflexión Peso (m) Viento (m) (m/daN) Retenidas Amortiguad a Tierra Cimentación

LÍNEA CH QUANDA-
CHIRINOS - ST-3ø-33kV- 1 Portico 0,00 19,75 935,00 Portico --- -58,48 10,42 - - - - - Salida de la SE Quanda - Vano flojo: EDS final 7%
3x95 mm2 AAAC
2 PR3-ST 19,75 68,67 938,50 Salida 25°53'15.00" -172,72 50,97 13/400 - - - CM13-II Vano flojo: EDS final 7%
3 PA2-ST 88,42 61,04 983,00 V-0 50°47'36.00" 281,82 71,56 13/400 3RI - - CM13-II Vano flojo: EDS final 7%
4 PR3-ST 149,46 150,04 992,16 --- --- 22,53 107,11 13/400 4RI - - CM13-II EDS final 12%
5 PS1-ST+PS-0 299,51 209,61 1016,70 --- --- 19,25 185,62 13/300 - - - CM13-II EDS final 12%
6 PR3-ST 509,12 152,39 1079,43 --- --- -41,11 198,25 13/400 4RI - - CM13-II EDS final 12%
7 PS1-ST 661,52 235,52 1169,88 --- --- 68,90 230,00 13/300 - - - CM13-II EDS final 12%
8 PR3-ST 897,04 207,23 1325,50 V-1 -6°38'19.00" 1053,29 245,11 13/400 4RI - - CM13-II
9 PS1-ST 1104,27 266,39 1314,18 --- --- 387,00 238,68 13/300 - -/1 - CM13-II
10 PS1-ST 1370,65 141,87 1274,64 --- --- 141,69 206,39 13/300 - 1/- - CM13-II
11 PA1H-ST 1512,52 524,23 1256,46 --- --- 106,45 334,93 13/300 - -/2 - CM13-II
12 PA1H-ST 2036,75 139,96 1277,90 --- --- 487,44 333,55 13/300 - 2/- PAT-1' CM13-II
13 PS1-ST 2176,72 168,29 1268,05 --- --- 185,77 154,71 13/300 - - - CM13-II
14 PS1-ST 2345,00 193,22 1253,22 --- --- 203,50 181,70 13/300 - - - CM13-II
15 PS1-ST 2538,22 185,81 1233,90 --- --- 196,08 190,67 13/300 - - - CM13-II
16 PS1-ST 2724,03 184,49 1214,32 --- --- 194,23 186,38 13/300 - - PAT-1' CM13-II
17 PS1-ST 2908,52 147,77 1193,75 --- --- 240,01 168,00 13/300 - - - CM13-II
18 PS1-ST 3056,29 211,05 1167,20 --- --- 147,40 181,67 13/300 - - - CM13-II
19 PS1-ST+PS-0 3267,34 175,16 1139,00 --- --- 146,66 194,69 13/300 - - - CM13-II
20 PS1-ST 3442,50 183,70 1120,49 --- --- 179,48 180,54 13/300 - - PAT-1' CM13-II
21 P3A2-ST 3626,20 816,65 1101,07 --- --- 222,66 507,06 13/300 6RI -/2 - CM13-II Sep. Conduct.: 5m - EDS final 14%
22 P3A2-ST 4442,85 143,84 1175,65 --- --- 299,77 489,32 13/300 6RI 2/- - CM13-II Sep. Conduct.: 5m
23 PA1-ST 4586,69 59,93 1216,00 V-2 26°54'31.00" 202,68 105,83 13/300 2RI - - CM13-II
24 PS1-ST 4646,62 192,88 1232,99 --- --- 107,03 129,45 13/300 - - - CM13-I
25 PS1-ST 4839,51 167,46 1270,14 --- --- 206,76 183,49 13/300 - - - CM13-I
26 PS1-ST 5006,97 179,87 1301,00 --- --- 166,72 176,77 13/300 - - - CM13-I
27 PR3-ST 5186,84 198,23 1334,96 --- --- 666,77 192,11 13/400 4RI - - CM13-I
28 PS1-ST 5385,07 155,50 1301,93 --- --- 131,78 179,13 13/300 - - - CM13-I
29 PS1-ST 5540,57 176,56 1279,81 --- --- 249,44 168,64 13/300 - - - CM13-I
30 PS1-ST 5717,13 220,82 1244,90 --- --- 115,50 201,40 13/300 - - - CM13-I
31 PS1-ST 5937,96 220,25 1217,87 --- --- 120,34 221,72 13/300 - - PAT-1' CM13-I
32 PS1-ST 6158,20 260,59 1206,61 --- --- 69,00 241,12 13/300 - -/1 - CM13-I
33 PS1-ST 6418,79 268,44 1223,93 --- --- 208,43 265,87 13/300 - 1/1 - CM13-I
34 PS1-ST 6687,23 0,00 1251,87 --- --- 608,26 177,08 13/300 - 1/- - CM13-I
35 PA1H-ST 6767,85 393,19 1228,91 --- --- 259,70 242,11 13/300 - -/2 PAT-1' CM13-I
36 PA1H-ST 7161,04 183,11 1158,92 --- --- 207,24 292,87 13/300 - 2/- - CM13-I
37 PS1-ST 7344,16 234,18 1130,40 --- --- 206,06 211,06 13/300 - - - CM13-I
38 PS1-ST 7578,33 176,07 1097,82 --- --- 130,07 206,83 13/300 - - - CM13-I
39 PS1-ST 7754,40 232,42 1081,21 --- --- 201,58 205,23 13/300 - - PAT-1' CM13-I
40 P3A2-ST 7986,82 678,73 1061,31 --- --- 240,17 460,63 13/300 6RI -/2 - CM13-I Sep. Conduct.: 5m - EDS final 12%
41 P3A2-ST 8665,55 93,60 1110,69 --- --- 395,09 390,91 13/300 6RI 2/- - CM13-I Sep. Conduct.: 5m
42 PS1-ST 8759,15 243,30 1119,82 --- --- 242,58 168,82 13/300 - - - CM13-I
43 PS1-ST 9002,45 161,23 1123,40 --- --- 146,76 202,62 13/300 - - - CM13-I
44 PS1-ST 9163,67 132,44 1133,15 --- --- 219,28 147,07 13/300 - - - CM13-I
45 PPAR-ST 9296,11 173,28 1134,01 --- --- 465,50 155,30 13/400 - - PAT-3 CM13-I Estructura con Pararrayos
46 PS1-ST 9469,39 159,79 1093,17 --- --- 103,00 170,38 13/300 - - - CM13-I
47 PS1-ST 9629,17 115,97 1063,27 --- --- 227,56 141,75 13/300 - - - CM13-I
48 PS1-ST 9745,14 121,33 1029,47 --- --- 388,81 129,22 13/300 - - - CM13-I
49 PR3-ST 9866,47 214,90 964,97 --- --- 137,38 184,15 13/400 4RI - - CM13-I
50 PS1-ST 10081,37 233,32 881,34 --- --- 113,85 236,89 13/300 - - - CM13-I
51 PA1H-ST 10314,68 482,86 814,28 --- --- 100,49 364,71 13/300 - -/2 - CM13-I
52 PA1H-ST 10797,54 186,97 772,00 --- --- 167,73 336,74 13/300 - 2/- - CM13-I
53 PS1-ST 10984,51 172,01 774,54 --- --- 169,76 179,66 13/300 - - PAT-1' CM13-I
54 P3A2-ST 11156,52 458,05 778,00 V-2A -7°1'39.00" 664,72 322,67 13/300 6RI -/2 - CM13-I Sep. Conduct.: 5m - EDS final 12%
55 PRH-ST 11614,57 208,37 669,97 --- --- 208,75 341,72 13/300 4RI 2/- - CM13-I
56 PS1-ST 11822,95 178,56 642,73 --- --- 200,27 195,34 13/300 - - - CM13-I
57 PS1-ST 12001,51 203,09 617,92 --- --- 188,97 192,70 13/300 - - - CM13-I
58 P3A2-ST 12204,60 473,21 591,00 V-2B 12°34'14.00" 73,84 340,46 13/300 6RI -/2 - CM13-I Sep. Conduct.: 5m - EDS final 14%
59 P3A1-ST 12677,81 279,50 618,00 V-2C -48°16'58.00" 415,82 378,05 13/300 3RI 2/1 - CM13-III Sep. Conduct.: 5m - EDS final 14%
60 PR3-ST 12957,31 199,96 628,63 --- --- 174,51 240,49 13/400 4RI 1/- - CM13-III
61 PS1-ST 13157,27 161,78 644,95 --- --- 338,14 181,40 13/300 - - - CM13-III
62 PS1-ST 13319,06 181,85 639,62 --- --- 181,76 172,05 13/300 - - - CM13-III
63 PS1-ST 13500,91 258,60 632,56 --- --- 184,06 220,53 13/300 - -/1 - CM13-III
64 PS1-ST 13759,50 237,68 629,88 --- --- 330,47 248,70 13/300 - 1/- PAT-1' CM13-III
65 PS1-ST 13997,18 151,45 614,02 --- --- 122,99 195,02 13/300 - - - CM13-III
66 PS1-ST 14148,63 181,00 610,97 --- --- 170,93 166,38 13/300 - - - CM13-III
67 PS1-ST 14329,63 199,47 606,94 --- --- 129,61 190,44 13/300 - - - CM13-III
68 PS1-ST 14529,10 165,20 611,43 --- --- 120,70 182,72 13/300 - - PAT-1' CM13-III
69 PA1H-ST 14694,31 511,13 623,56 --- --- 376,44 339,53 13/300 - -/2 - CM13-III
70 PA1H-ST 15205,43 175,31 640,29 --- --- 195,70 345,45 13/300 - 2/- - CM13-III
71 PS1-ST 15380,74 178,95 667,51 --- --- 182,77 179,37 13/300 - - - CM13-III
72 PS1-ST 15559,69 216,90 694,86 --- --- 398,02 199,14 13/300 - - PAT-1' CM13-III
73 PR3-ST 15776,59 179,32 695,70 --- --- 290,95 198,48 13/400 4RI - - CM13-III
74 PS1-ST 15955,91 250,21 683,45 --- --- 185,97 215,28 13/300 - -/1 - CM13-III
75 PS1-ST 16206,12 308,59 673,38 --- --- 113,32 280,27 13/300 - 1/1 - CM13-III
76 PS1-ST 16514,72 301,99 694,61 --- --- 105,26 309,17 13/300 - 1/1 - CM13-III
77 PA1H-ST 16816,71 483,54 755,62 --- --- 626,81 397,13 13/300 - 1/2 PAT-1' CM13-I
78 PA1H-ST 17300,25 211,28 778,82 --- --- 113,07 351,36 13/300 - 2/- - CM13-I
79 PS1-ST 17511,53 134,83 827,06 --- --- 179,96 178,34 13/300 - - - CM13-I
80 PS1-ST 17646,36 147,76 863,39 --- --- 136,70 146,38 13/300 - - - CM13-I
81 PS1-ST 17794,11 99,46 902,97 --- --- 201,73 127,72 13/300 - - PAT-1' CM13-I
82 PA1H-ST 17893,57 424,59 927,34 --- --- 558,41 264,13 13/300 - -/2 - CM13-I
83 PA1H-ST 18318,16 200,85 917,09 --- --- 76,99 314,47 13/300-S - 2/- - CM13-I
84 PS1-ST 18519,01 263,24 945,58 --- --- 29,77 238,14 13/300-S - -/1 - CM13-I
85 PS1-ST 18782,25 177,25 1017,43 --- --- 246,48 229,12 13/300-S - 1/- PAT-1' CM13-I
86 PRH-ST 18959,50 379,71 1070,61 --- --- -32,89 301,12 13/300-S 4RI -/2 - CM13-I
87 PA1H-ST 19339,21 33,23 1241,20 --- --- 855,67 225,37 13/300 - 2/- - CM13-I
88 P3A2-ST 19372,44 783,30 1245,00 V-3 -14°40'31.00" 274,67 419,56 13/300 6RI -/2 - CM13-I Sep. Conduct.: 5m - EDS final 12%
89 P3A2-ST 20155,74 157,44 1378,90 --- --- 411,07 483,92 13/300-S 6RI 2/- - CM13-I Sep. Conduct.: 5m
90 PS1-ST 20313,18 196,84 1418,17 --- --- 184,54 182,10 13/300-S - - - CM13-I
91 PS1-ST 20510,03 100,84 1462,54 --- --- 389,01 151,52 13/300-S - - - CM13-I
92 PPAR-ST 20610,86 176,09 1469,43 --- --- 325,89 139,00 13/400-S - - PAT-3 CM13-I Estructura con Pararrayos
93 PS1-ST 20786,95 107,12 1453,53 --- --- 153,56 142,41 13/300-S - - PAT-1' CM13-I
94 PS1-ST 20894,07 137,68 1440,91 --- --- 430,32 127,30 13/300-S - - - CM13-I
95 PS1-ST 21031,75 171,77 1390,52 --- --- 152,50 163,74 13/300-S - - - CM13-I
96 PS1-ST 21203,52 106,74 1334,49 --- --- 184,42 148,58 13/300-S - - - CM13-I
97 P3A2-ST 21310,26 1085,66 1287,78 --- --- 144,71 615,54 13/300-S 6RI -/2 - CM13-I Sep. Conduct.: 7m - EDS final 12%
98 P3A2-ST 22395,92 77,23 1299,08 --- --- 171,72 600,32 13/300-S 6RI 2/- - CM13-I Sep. Conduct.: 5m
99 PS1-ST 22473,15 90,50 1337,16 --- --- 124,65 92,01 13/300-S - - - CM13-I
100 PS1-ST 22563,65 70,18 1374,93 --- --- 477,46 84,15 13/300-S - - - CM13-I
101 PS1-ST 22633,84 187,99 1376,27 --- --- 193,55 129,23 13/300-S - - - CM13-I
102 PA1H-ST 22821,83 562,63 1370,01 --- --- 121,39 378,75 13/300-S - -/2 PAT-1' CM13-I
103 PA1H-ST 23384,46 140,06 1438,24 --- --- 268,46 356,83 13/300-S - 2/- - CM13-I
104 PA1H-ST 23524,52 588,29 1473,09 --- --- 356,50 372,51 13/300-S - -/2 - CM13-I
105 PA1H-ST 24112,81 124,79 1579,30 --- --- 344,24 365,37 13/300-S - 2/- - CM13-I
106 PA1H-ST 24237,60 517,53 1616,00 --- --- 556,29 325,31 13/300-S - -/2 PAT-1' CM13-I
107 PA1H-ST 24755,13 286,33 1647,66 --- --- 138,16 407,89 13/300-S - 2/1 - CM13-I
108 PS1-ST 25041,46 245,21 1717,90 --- --- 484,82 271,13 13/300-S - 1/- - CM13-I
109 PS1-ST 25286,68 264,93 1744,81 --- --- 70,86 259,71 13/300-S - -/1 - CM13-I
110 PS1-ST 25551,60 180,93 1806,94 --- --- 400,75 227,56 13/300-S - 1/- PAT-1' CM13-I
111 PS1-ST 25732,54 206,60 1830,97 --- --- 214,25 195,38 13/300-S - - - CM13-I
112 PS1-ST 25939,13 121,34 1854,40 --- --- 359,11 164,78 13/300-S - - - CM13-I
113 P3A2-ST 26060,47 690,47 1850,08 --- --- 279,45 410,61 13/300-S 6RI -/2 - CM13-I Sep. Conduct.: 5m - EDS final 12%
114 P3A2-ST 26750,94 52,02 1897,84 --- --- 501,93 375,91 13/300-S 6RI 2/- - CM13-I Sep. Conduct.: 5m
115 PA2-ST 26802,96 100,54 1898,00 V-4 37°5.00" 40,99 76,32 13/400 3RI - - CM13-I
116 PS1-ST 26903,50 130,34 1896,69 --- --- 240,47 115,83 13/300 - - - CM13-I
117 PS1-ST 27033,84 274,40 1883,37 --- --- 153,02 203,08 13/300 - -/1 - CM13-I
118 PS1-ST 27308,24 0,00 1870,61 --- --- 272,92 207,00 13/300 - 1/- - CM13-I
119 PA1-ST 27446,22 249,78 1855,00 V-5 -23°9'23.00" 461,98 199,07 13/300 2RI - - CM13-I
120 P3A2-ST 27696,00 690,26 1786,39 --- --- 96,63 477,61 13/300 6RI -/2 - CM13-I Sep. Conduct.: 5m - EDS final 14%
121 TS-ST2 28386,26 25,00 1778,13 --- --- 327,40 360,53 13/300 3RI 2/- - CM13-I Sep. Conduct.: 5m - Vano flojo: EDS final 7%
122 TSV-ST 28411,26 0,00 1781,95 V-6 -15°39'11.00" 27,30 12,53 13/400 6RI - - CM13-I Estructura N° 01 de la Línea Proyectada Chirinos-Jaén
Página 2 de 3

3.0 PLANILLA DE ESTRUCTURAS


LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9KV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN

UBICACIÓN DE ESTRUCTURAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRUCTURAS


ESTRUCTURA HIP. DE MÁX. ESFUERZO
DENOMINACIÓN Observaciones
Progresiva Vano Cota Angulo Vano Vano Poste Cantidad de Cantidad de Puesta Tipo de
Vértice
Nro Tipo (m) Adelante (m) (m) Deflexión Peso (m) Viento (m) (m/daN) Retenidas Amortiguad a Tierra Cimentación
Punto de interconexión con Línea CH Quanda-Chirinos y LP
LÍNEA CHIRINOS-JAÉN - DT
1 TSV-ST+PA3-ST 0,15 560,85 1781,85 --- --- 577,29 286,33 - - -/2 - - Exist. CH Quanda-San Ignacio-Chirinos - Sep Postes: 12m -
3ø-33kV-3x95 mm2 AAAC
EDS final 14%
2 TSV-DT1 561,00 25,14 1681,00 --- --- 7,94 298,90 13/400 6RI 2/- - CM13-I Sep. Conduct.: 4m - Vano flojo: EDS final 7%
3 TSV-DT1 586,14 104,16 1681,00 --- --- 48,59 64,66 13/400 6RI - - CM13-I Sep. Conduct.: 4m
4 TSV-DT1 690,30 27,33 1681,96 --- --- 168,74 65,81 13/400 6RI - - CM13-I Sep. Conduct.: 4m - Vano flojo: EDS final 7%
5 TSV-DT2 717,63 667,35 1679,23 --- --- 435,03 351,62 13/400 6RI -/2 - CM13-I Sep. Conduct.: 5m - EDS final 14%
6 TSV-DT2 1384,98 25,15 1609,34 --- --- 129,77 350,49 13/400 6RI 2/- - CM13-I Sep. Conduct.: 5m - Vano flojo: EDS final 7%
7 TSV-DT1 1410,13 80,92 1610,98 --- --- 212,50 53,13 13/400 6RI - - CM13-I Sep. Conduct.: 4m
8 PS1-DT1 1491,04 183,21 1603,88 --- --- 209,93 132,70 15/400 - - - CM15-I
9 PA1-DT2 1674,25 170,01 1584,56 --- --- 192,95 177,75 15/600 - - - CM15-I
10 PA1-DT2 1844,26 346,19 1565,11 --- --- 174,08 259,31 15/600 - -/1 - CM15-I
11 PA1-DT2 2190,46 98,83 1542,85 --- --- 546,29 224,70 15/600 - 1/- PAT-1' CM15-I
12 2xTS-ST1 2289,29 22,96 1518,47 --- --- -22,67 63,11 13/400 4RI - - CM13-I Sep. Postes:2.5m - Vano flojo: EDS final 7%
13 TSV-DT1 2312,25 478,66 1512,02 --- --- 5,53 252,86 13/400 6RI -/2 - CM13-I Sep. Conduct.: 4m - EDS final 14%
14 TSV-DT1 2790,91 28,24 1480,96 --- --- 183,09 254,85 13/400 6RI 2/- - CM13-I Sep. Conduct.: 4m
15 TSV-DT2 2819,15 600,71 1480,02 --- --- 226,06 317,11 13/400 6RI -/2 - CM13-I Sep. Conduct.: 5m - EDS final 12%
16 TSV-DT2 3419,86 25,04 1504,99 --- --- 515,36 315,56 13/400 6RI 2/- - CM13-I Sep. Conduct.: 5m
17 TSV-DT1 3444,90 80,58 1503,32 --- --- 200,78 53,42 13/400 6RI - - CM13-I Sep. Conduct.: 4m
18 PPAR-DT 3525,48 146,51 1487,84 --- --- 234,99 116,09 15/400 - - PAT-3 CM15-I Estructura con Pararrayos
19 PS1-DT1 3671,98 146,51 1453,71 --- --- 158,32 150,54 15/400 - - - CM15-I
20 PS1-DT1 3818,49 171,97 1418,94 --- --- 171,06 163,78 15/400 - - - CM15-I
21 PS1-DT1 3990,46 246,18 1377,61 --- --- 246,01 215,57 15/400 - - PAT-1' CM15-I
22 PA1-DT1 4236,64 132,73 1315,00 V-7 8°19'19.00" 330,86 197,14 15/500 2RI - - CM15-I
23 PS1-DT1 4369,37 131,63 1270,34 --- --- 165,72 139,81 15/400-S - - - CM15-I
24 PS1-DT1 4501,00 189,12 1224,07 --- --- 26,79 167,70 15/400-S - - - CM15-I
25 TSV-DT1 4690,12 19,68 1175,50 --- --- 83,77 108,65 13/400-S 6RI - - CM13-I Sep. Conduct.: 4m - Vano flojo: EDS final 7%
26 TSV-DT1 4709,80 498,08 1166,97 --- --- 189,39 269,56 13/400-S 6RI -/2 - CM13-I Sep. Conduct.: 4m - EDS final 12%
27 TSV-DT1 5207,88 25,46 1035,88 --- --- 6,66 271,63 13/400-S 6RI 2/- - CM13-I Sep. Conduct.: 4m - Vano flojo: EDS final 7%
28 TSV-DT1 5233,34 112,64 1033,33 --- --- 171,19 69,51 13/400-S 6RI - - CM13-I Sep. Conduct.: 4m
29 PS1-DT1 5345,98 122,57 1018,14 --- --- 413,30 120,45 15/400-S - - - CM15-I
30 TSV-DT1 5468,55 25,03 985,19 --- --- 8,26 77,30 13/400-S 6RI - - CM13-I Sep. Conduct.: 4m - Vano flojo: EDS final 7%
31 TSV-DT3 5493,58 884,26 974,34 --- --- 110,28 463,90 13/500-S 6RI -/2 - CM13-I Sep. Conduct.: 6m - EDS final 12%
32 TSV-DT3 6377,84 23,97 928,45 --- --- 83,46 462,85 13/500-S 6RI 2/- - CM13-I Sep. Conduct.: 6m - Vano flojo: EDS final 7%
33 TSV-DT1 6401,80 54,30 936,00 --- --- 281,81 39,67 13/400-S 6RI - - CM13-I Sep. Conduct.: 4m
34 PS1-DT1 6456,10 241,60 936,00 --- --- 173,79 148,09 15/400-S - - - CM15-I
35 PS1-DT1 6697,71 150,35 941,10 --- --- 107,85 196,31 15/400-S - - - CM15-I
36 TSV-DT1 6848,06 24,76 953,91 --- --- 282,01 87,80 13/400-S 6RI - - CM13-I Sep. Conduct.: 4m - Vano flojo: EDS final 7%
37 TSV-DT1 6872,82 451,28 952,26 --- --- 81,35 239,15 13/400-S 6RI -/2 - CM13-I Sep. Conduct.: 4m - EDS final 14%
38 TSV-DT1 7324,10 24,37 977,39 --- --- 59,72 239,34 13/400-S 6RI 2/- - CM13-I Sep. Conduct.: 4m - Vano flojo: EDS final 7%
39 TSV-DT1 7348,46 161,14 983,80 --- --- -191,80 97,17 13/400-S 6RI - - CM13-I Sep. Conduct.: 4m
40 PS1-DT1 7509,61 141,60 1033,06 --- --- 61,41 160,24 15/400-S - - - CM15-I
41 PS1-ST 7651,21 64,89 1086,61 --- --- 169,49 110,00 13/300-S - - - CM13-I
42 PS1-DT1 7716,09 105,40 1108,83 --- --- 525,69 87,27 15/400-S - - - CM15-I
43 PS1-DT1 7821,49 285,25 1118,49 --- --- 201,32 196,23 15/400-S - -/1 PAT-1' CM15-I
44 PS1-DT1 8106,74 90,70 1143,00 --- --- 557,87 189,00 15/400-S - 1/- - CM15-I
45 PS1-DT1 8197,44 75,90 1131,75 --- --- 549,48 86,48 15/400-S - - - CM15-I
46 TSV-DT1 8273,34 20,70 1103,92 --- --- -134,16 52,25 13/400-S 6RI - - CM13-I Sep. Conduct.: 4m - Vano flojo: EDS final 7%
47 TSV-DT2 8294,04 592,08 1093,65 --- --- 95,09 315,25 13/400-S 6RI -/2 - CM13-I Sep. Conduct.: 5m - EDS final 12%
48 TSV-DT2 8886,13 22,27 978,94 --- --- 14,17 314,92 13/400-S 6RI 2/- - CM13-I Sep. Conduct.: 5m
49 TSV-DT1 8908,40 221,04 979,72 --- --- 1,14 122,12 13/400-S 6RI - - CM13-I Sep. Conduct.: 4m
50 PS1-DT1 9129,44 190,74 996,44 --- --- 41,31 207,93 15/400-S - - - CM15-I
51 PS1-DT1 9320,18 171,87 1030,68 --- --- 126,42 184,85 15/400-S - - - CM15-I
52 PS1-DT2 9492,05 289,88 1067,35 --- --- 46,74 240,13 15/500-S - -/1 - CM15-I
53 PS1-DT1 9781,94 76,36 1159,38 --- --- 743,56 190,41 15/400 - 1/- PAT-1' CM15-I
54 PS1-DT1 9858,30 174,31 1160,08 --- --- 499,07 127,14 15/400 - - - CM15-I
55 PS1-DT1 10032,60 90,70 1124,84 --- --- 182,74 135,52 15/400 - - - CM15-I
56 TSV-DT1 10123,30 25,09 1105,70 --- --- 4,70 59,37 13/400 6RI - - CM13-I Sep. Conduct.: 4m
57 TSV-DT1 10148,39 568,54 1100,59 --- --- -72,67 299,13 13/400 6RI -/2 - CM13-I Sep. Conduct.: 4m - EDS final 12%
58 TSV-DT1 10716,93 25,09 1110,00 --- --- 294,69 298,87 13/400-S 6RI 2/- - CM13-I Sep. Conduct.: 4m
59 TSV-DT2 10742,02 635,19 1110,00 --- --- 438,23 333,44 13/400-S 6RI -/2 - CM13-I Sep. Conduct.: 5m - EDS final 12%
60 TSV-DT2 11377,21 21,95 1074,91 --- --- 574,70 332,06 13/400-S 6RI 2/- - CM13-I Sep. Conduct.: 5m
61 2xTS-ST1 11399,16 190,91 1069,79 --- --- 14,48 107,46 13/400-S 4RI - - CM13-I Sep. Postes:2.5m
62 PS1-DT1 11590,07 203,31 1044,68 --- --- 191,35 198,78 15/400-S - - - CM15-I
63 PS1-DT2 11793,39 306,31 1019,46 --- --- 104,06 255,94 15/500-S - -/1 - CM15-I
64 PS1-DT1 12099,70 150,52 1007,91 --- --- 303,77 228,98 15/400 - 1/- - CM15-I
65 PS1-DT1 12250,21 169,36 995,66 --- --- 173,19 160,57 15/400 - - PAT-1' CM15-I
66 PA1-DT2 12419,57 386,33 980,73 --- --- 6,37 278,98 15/600 - -/2 - CM15-I
67 PA1-DT2 12805,90 132,65 1005,75 --- --- 94,24 261,15 15/600 - 2/- - CM15-I
68 PS1-DT1 12938,55 150,08 1027,34 --- --- 125,17 143,38 15/400 - - - CM15-I
69 PPAR-DT 13088,62 155,33 1053,23 --- --- 181,41 154,81 15/400 - - PAT-3 CM15-I Estructura con Pararrayos
70 PA1-DT1 13243,95 182,35 1077,65 V-8 -16°27'52.00" 1022,10 174,53 15/500 2RI - - CM15-II
71 PS1-DT1 13426,30 208,24 1018,50 --- --- 174,63 204,83 15/400 - - - CM15-II
72 TSV-DT1 13634,54 23,77 956,82 --- --- -112,66 121,34 13/400 6RI - - CM13-II Sep. Conduct.: 4m - Vano flojo: EDS final 7%
73 TSV-DT1 13658,30 576,49 949,69 --- --- 60,05 303,06 13/400 6RI -/2 - CM13-II Sep. Conduct.: 4m - EDS final 12%
74 TSV-DT1 14234,79 28,23 923,11 --- --- 104,97 304,89 13/400-S 6RI 2/- - CM13-II Sep. Conduct.: 4m - Vano flojo: EDS final 7%
75 TSV-DT1 14263,02 105,38 926,88 --- --- -30,48 67,41 13/400-S 6RI - - CM13-II Sep. Conduct.: 4m
76 PS1-DT1 14368,39 144,59 939,04 --- --- 672,95 126,63 15/400-S - - - CM15-II
77 TSV-DT1 14512,99 24,04 915,19 --- --- -26,96 85,71 13/400-S 6RI - - CM13-II Sep. Conduct.: 4m - Vano flojo: EDS final 7%
78 TSV-DT1 14537,03 559,30 910,48 --- --- 1,69 294,43 13/400-S 6RI -/2 - CM13-II Sep. Conduct.: 4m - EDS final 12%
79 TSV-DT1 15096,33 23,69 947,47 --- --- 7,00 294,81 13/400-S 6RI 2/- - CM13-II Sep. Conduct.: 4m - Vano flojo: EDS final 7%
80 2xTS-ST1 15120,02 133,90 954,83 --- --- -35,20 82,27 13/400-S 4RI - - CM13-II Sep. Postes:2.5m
81 2xPR3-ST 15253,92 182,02 993,00 --- --- 1056,85 162,95 13/400-S 8RI - - CM13-II Sep. Postes:2.5m
82 PS1-DT1 15435,94 184,50 951,53 --- --- 184,24 187,86 15/400-S - - - CM15-II
83 PS1-DT1 15620,44 188,63 910,48 --- --- 187,16 191,16 15/400-S - - - CM15-II
84 PS1-DT1 15809,06 165,30 868,97 --- --- 348,58 183,30 15/400-S - - - CM15-II
85 PS1-DT1 15974,37 227,18 816,85 --- --- 19,71 202,80 15/400-S - - PAT-1' CM15-II
86 PS1-DT1 16201,55 223,05 769,47 --- --- 125,63 228,96 15/400-S - - - CM15-II
87 PS1-DT1 16424,59 213,25 735,91 --- --- 199,12 220,56 15/400-S - - - CM15-II
88 PS1-DT1 16637,84 206,53 706,34 --- --- 88,54 211,28 15/400-S - - - CM15-II
89 PS1-DT1 16844,37 180,06 691,98 --- --- 70,56 193,64 15/400-S - - PAT-1' CM15-II
90 PS1-DT1 17024,43 116,04 691,96 --- --- 350,90 148,49 15/400-S - - - CM15-II
91 PS1-DT1 17140,47 49,10 678,46 --- --- 430,16 84,20 15/400-S - - - CM15-II
92 TSV-DT1 17189,57 25,09 664,78 --- --- -184,92 38,94 13/400-S 6RI - - CM13-II Sep. Conduct.: 4m - Vano flojo: EDS final 7%
93 TSV-DT3 17214,66 871,06 656,41 --- --- 139,23 455,99 13/500-S 6RI -/2 - CM13-II Sep. Conduct.: 6m - EDS final 12%
94 TSV-DT3 18085,72 24,01 651,55 --- --- 157,11 455,31 13/500-S 6RI 2/- - CM13-II Sep. Conduct.: 6m - Vano flojo: EDS final 7%
95 TSV-DT1 18109,73 151,69 658,75 --- --- -143,65 91,68 13/400-S 6RI - - CM13-II Sep. Conduct.: 4m
96 PS1-DT1 18261,42 154,33 702,26 --- --- 562,35 156,57 15/400-S - - - CM15-II
97 PS1-DT1 18415,75 236,55 712,79 --- --- 117,97 196,46 15/400-S - - - CM15-II
98 PS1-DT1 18652,30 169,83 739,12 --- --- 158,08 204,86 15/400-S - - - CM15-II
99 PS1-DT1 18822,13 171,88 762,77 --- --- 182,76 172,50 15/400-S - - PAT-1' CM15-II
100 PS1-DT1 18994,00 190,29 785,68 --- --- 108,30 183,37 15/400-S - - - CM15-II
101 PS1-DT1 19184,29 239,47 819,06 --- --- 121,03 219,57 15/400-S - - - CM15-II
102 PS1-DT1 19423,76 176,45 873,97 --- --- 143,22 214,40 15/400-S - - - CM15-II
103 PS1-DT1 19600,21 258,14 922,02 --- --- 191,78 225,89 15/400-S - -/1 PAT-1' CM15-II
104 PS1-DT1 19858,35 170,07 996,31 --- --- 84,25 225,19 15/400-S - 1/- - CM15-I
105 PS1-DT1 20028,42 131,04 1059,67 --- --- 208,94 160,15 15/400-S - - - CM15-I
106 PS1-DT1 20159,46 110,88 1105,20 --- --- 171,50 127,66 15/400-S - - - CM15-I
107 PS1-DT1 20270,34 116,58 1141,08 --- --- 368,57 117,50 15/400-S - - PAT-1' CM15-I
108 2xPR3-ST 20386,92 69,70 1162,49 --- --- 855,32 95,24 13/400-S 8RI - - CM13-I Sep. Postes:2.5m
109 PPAR-DT 20456,61 168,78 1143,75 --- --- 315,56 125,84 15/400-S - - PAT-3 CM15-I Estructura con Pararrayos
110 PS1-DT1 20625,40 211,29 1082,38 --- --- 134,15 200,90 15/400-S - - - CM15-I
111 PS1-DT1 20836,68 147,69 1014,15 --- --- 129,74 188,06 15/400-S - - - CM15-I
112 PS1-DT1 20984,37 181,13 970,81 --- --- 224,45 172,14 15/400-S - - PAT-1' CM15-I
113 PS1-DT1 21165,50 192,41 912,61 --- --- 30,95 193,88 15/400-S - - - CM15-I
114 PS1-DT1 21357,91 140,41 868,72 --- --- 188,29 170,95 15/400-S - - - CM15-I
115 TSV-DT1 21498,32 25,74 836,95 --- --- -96,49 85,44 13/400-S 6RI - - CM13-I Sep. Conduct.: 4m - Vano flojo: EDS final 7%
116 TSV-DT1 21524,07 451,10 830,94 --- --- 125,51 240,66 13/400-S 6RI -/2 - CM13-I Sep. Conduct.: 4m - EDS final 12%
117 TSV-DT1 21975,17 25,74 790,96 --- --- 150,91 240,32 13/400-S 6RI 2/- - CM13-I Sep. Conduct.: 4m - Vano flojo: EDS final 7%
118 TSV-DT1 22000,91 462,07 790,10 --- --- 110,61 244,89 13/400-S 6RI -/2 - CM13-I Sep. Conduct.: 4m
119 PA1-DT2 22462,98 223,04 813,53 --- --- 127,66 345,37 15/600-S - 2/- - CM15-I
120 PS1-DT1 22686,03 195,16 853,44 --- --- 132,55 213,45 15/400-S - - - CM15-I
121 PS1-DT1 22881,19 161,97 897,47 --- --- 191,10 183,07 15/400-S - - - CM15-I
122 PS1-DT1 23043,16 70,66 933,51 --- --- 229,36 118,79 15/400-S - - PAT-1' CM15-I
123 PS1-DT1 23113,82 217,70 945,00 --- --- 906,01 148,58 15/400-S - - - CM15-I
124 PS1-DT1 23331,52 197,95 886,46 --- --- 108,55 213,97 15/400-S - - - CM15-I
125 PA1-DT2 23529,47 394,67 844,87 --- --- 28,10 299,22 15/600-S - -/2 - CM15-I
126 PA1-DT2 23924,14 139,40 822,98 --- --- 258,81 267,85 15/600-S - 2/- PAT-1' CM15-I
127 PS1-DT1 24063,54 142,19 815,68 --- --- 178,60 141,12 15/400-S - - - CM15-I
128 PS1-DT1 24205,73 230,01 805,21 --- --- 222,94 186,89 15/400-S - - - CM15-I
129 PS1-DT1 24435,74 224,25 783,87 --- --- 152,69 227,92 15/400-S - - - CM15-I
Página 3 de 3

3.0 PLANILLA DE ESTRUCTURAS


LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9KV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN

UBICACIÓN DE ESTRUCTURAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRUCTURAS


ESTRUCTURA HIP. DE MÁX. ESFUERZO
DENOMINACIÓN Observaciones
Progresiva Vano Cota Angulo Vano Vano Poste Cantidad de Cantidad de Puesta Tipo de
Vértice
Nro Tipo (m) Adelante (m) (m) Deflexión Peso (m) Viento (m) (m/daN) Retenidas Amortiguad a Tierra Cimentación
130 PS1-DT1 24659,99 178,43 772,54 --- --- 82,62 201,61 15/400-S - - PAT-1' CM15-III
131 PS1-DT1 24838,43 186,80 775,49 --- --- 186,83 182,72 15/400-S - - - CM15-III
132 2xPR3-ST 25025,22 174,25 778,71 --- --- 217,12 180,62 13/400-S 8RI - - CM13-III Sep. Postes:2.5m
133 PS1-DT1 25199,48 195,16 777,00 --- --- 183,16 184,80 15/400-S - - - CM15-III
134 PS1-DT1 25394,64 146,37 775,92 --- --- 301,65 171,07 15/400 - - - CM15-III
135 PS1-DT1 25541,01 150,55 764,19 --- --- 147,91 148,98 15/400 - - - CM15-III
136 PS1-DT1 25691,56 154,82 752,22 --- --- 152,44 153,21 15/400 - - PAT-1' CM15-III
137 PA1-DT1 25846,38 218,74 740,00 V-9 6°55'42.00" 159,06 187,32 15/500 2RI - - CM15-III
138 PS1-DT1 26065,12 217,47 726,42 --- --- 218,59 218,66 15/400 - - - CM15-III
139 PS1-DT1 26282,58 239,72 712,92 --- --- 162,79 229,00 15/400 - - - CM15-IV Es terreno inundable.
140 PS1-DT1 26522,30 171,47 707,00 --- --- 184,79 205,76 15/400 - - - CM15-IV Es terreno inundable.
141 PS1-DT1 26693,77 196,12 704,76 --- --- 192,75 183,90 15/400 - - PAT-1' CM15-IV Es terreno inundable.
142 PS1-DT1 26889,88 210,59 701,22 --- --- 190,26 203,49 15/400 - - - CM15-III
143 PS1-DT1 27100,48 218,66 699,00 --- --- 204,20 214,77 15/400 - - - CM15-IV Es terreno inundable.
144 PS1-DT1 27319,14 194,62 698,00 --- --- 203,91 206,76 15/400 - - - CM15-IV Es terreno inundable.
145 2xPR3-ST 27513,76 172,26 698,00 --- --- 203,01 183,53 13/400 8RI - - CM13-IV Sep. Postes:2.5m Es terreno inundable.
146 PS1-DT1 27686,01 202,01 695,00 --- --- 180,02 187,23 15/400 - - - CM15-III
147 PS1-DT1 27888,02 180,12 693,00 --- --- 203,56 191,18 15/400 - - - CM15-III
148 PS1-DT1 28068,14 189,56 689,95 --- --- 223,32 185,01 15/400 - - - CM15-III
149 PS1-DT1 28257,70 206,86 682,63 --- --- 172,13 198,42 15/400 - - PAT-1' CM15-IV Es terreno inundable.
150 PS1-DT1 28464,57 193,35 677,73 --- --- 192,44 200,26 15/400 - - - CM15-IV Es terreno inundable.
151 PS1-DT1 28657,92 194,44 674,00 --- --- 198,05 194,03 15/400 - - - CM15-IV Es terreno inundable.
152 PS1-DT1 28852,36 257,24 669,81 --- --- 200,41 226,02 15/400 - -/1 - CM15-III
153 PS1-DT1 29109,59 201,55 668,00 --- --- 181,88 229,58 15/400 - 1/- PAT-1' CM15-III
154 PS1-DT1 29311,14 232,02 672,00 --- --- 202,73 216,99 15/400 - - - CM15-III
155 PS1-DT1 29543,16 183,85 678,44 --- --- 194,56 208,16 15/400 - - - CM15-IV Es terreno inundable.
156 PS1-DT1 29727,01 188,55 685,00 --- --- 192,68 186,39 15/400 - - - CM15-IV Es terreno inundable.
157 2xPR3-ST 29915,56 194,57 691,63 --- --- 184,25 191,76 13/400 8RI - - CM13-III Sep. Postes:2.5m
158 PS1-DT1 30110,13 157,58 698,12 --- --- 191,64 176,24 15/400 - - - CM15-IV Es terreno inundable.
159 PS1-DT1+PS1-ST 30267,71 159,42 702,50 --- --- 161,35 158,61 15/400 - - - CM15-IV Es terreno inundable.
160 PS1-DT1 30427,13 193,84 706,68 --- --- 182,16 176,76 15/400 - - - CM15-IV Es terreno inundable.
161 PS1-DT1 30620,97 176,57 711,14 --- --- 177,57 185,35 15/400 - - PAT-1' CM15-III
162 PS1-DT1 30797,53 187,86 716,00 --- --- 174,42 182,37 15/400 - - - CM15-III
163 PS1-DT1 30985,39 191,98 722,00 --- --- 228,08 190,06 15/400 - - - CM15-IV Es terreno inundable.
164 PS1-DT1 31177,37 193,84 724,00 --- --- 193,19 193,02 15/400 - - - CM15-IV Es terreno inundable.
165 PS1-DT1 31371,21 205,71 726,00 --- --- 183,69 199,91 15/400 - - PAT-1' CM15-IV Es terreno inundable.
166 PS1-DT1 31576,92 191,04 730,00 --- --- 195,97 198,52 15/400 - - - CM15-III
167 PS1-DT1 31767,96 185,57 734,00 --- --- 182,05 188,44 15/400 - - - CM15-IV Es terreno inundable.
168 PS1-DT1 31953,52 166,46 738,56 --- --- 172,62 176,15 15/400 - - - CM15-IV Es terreno inundable.
169 PS1-DT1 32119,99 175,19 743,00 --- --- 193,51 170,93 15/400 - - PAT-1' CM15-IV Es terreno inundable.
170 2xPR3-ST 32295,18 171,74 746,00 --- --- 154,30 173,57 13/400 8RI - - CM13-III Sep. Postes:2.5m
171 PS1-DT1 32466,91 189,02 749,67 --- --- 193,26 180,50 15/400 - - - CM15-III
172 PS1-DT1 32655,94 213,23 752,97 --- --- 181,32 201,29 15/400 - - - CM15-IV Es terreno inundable.
173 PS1-DT1 32869,17 199,00 759,08 --- --- 198,15 206,33 15/400 - - - CM15-IV Es terreno inundable.
174 PS1-DT1 33068,17 187,87 765,71 --- --- 193,76 193,64 15/400 - - PAT-1' CM15-IV Es terreno inundable.
175 PS1-DT1 33256,04 204,01 771,98 --- --- 187,31 196,17 15/400 - - - CM15-IV Es terreno inundable.
176 PS1-DT1 33460,05 162,31 779,78 --- --- 172,90 183,40 15/400 - - - CM15-I
177 PS1-DT1+PS1-ST 33622,36 155,48 787,00 --- --- 154,18 159,12 15/400 - - - CM15-I
178 PS1-DT1 33777,84 213,05 794,37 --- --- 97,80 184,93 15/400 - - PAT-1' CM15-I
179 PS1-DT1 33990,90 140,85 814,82 --- --- 60,82 178,47 15/400 - - - CM15-I
180 PA1-DT1 34131,75 126,40 838,00 V-10 10°32'51.00" 116,17 135,58 15/500 2RI - - CM15-I
181 PS1-DT1 34258,15 145,23 860,28 --- --- 133,92 137,96 15/400-S - - - CM15-I
182 PS1-DT1 34403,38 203,65 886,11 --- --- 369,20 175,88 15/400-S - - - CM15-I
183 PS1-DT1 34607,02 211,60 899,68 --- --- 73,04 209,05 15/400-S - - - CM15-I
184 2xPR3-ST 34818,62 179,07 930,58 --- --- 363,40 196,62 13/400-S 8RI - - CM13-I Sep. Postes:2.5m
185 PS1-DT1 34997,69 244,15 938,86 --- --- 145,24 212,31 15/400-S - - - CM15-I
186 PS1-DT1 35241,84 190,49 960,00 --- --- 546,31 218,38 15/400-S - - - CM15-I
187 PS1-DT1 35432,33 173,01 941,30 --- --- 178,71 182,69 15/400-S - - - CM15-I
188 PA1-DT2 35605,34 341,90 924,65 --- --- 33,95 258,23 15/600-S - -/1 PAT-1' CM15-I
189 PA1-DT2 35947,25 196,53 935,02 --- --- 188,66 269,89 15/600-S - 1/- - CM15-I
190 PS1-DT2 36143,78 299,34 950,12 --- --- 188,02 249,35 15/500-S - -/1 - CM15-I
191 PS1-DT2 36443,11 300,71 983,00 --- --- 306,38 302,14 15/500-S - 1/1 - CM15-I
192 PS1-DT1 36743,82 135,65 1015,31 --- --- 142,24 220,05 15/400-S - 1/- PAT-1' CM15-I
193 PS1-DT1 36879,47 194,98 1036,33 --- --- 166,86 167,33 15/400-S - - - CM15-I
194 PS1-DT1 37074,45 216,74 1066,25 --- --- 38,70 210,44 15/400-S - - - CM15-I
195 PS1-DT1 37291,19 170,55 1120,37 --- --- 17,29 202,35 15/400-S - - - CM15-I
196 2xPR3-ST 37461,74 32,86 1181,90 --- --- 1159,90 107,52 13/400-S 8RI - - CM13-I Sep. Postes:2.5m
197 PPAR-DT 37494,61 201,52 1173,19 --- --- 233,51 122,25 15/400-S - - PAT-3 CM15-I Estructura con Pararrayos
198 PS1-DT1 37696,13 170,89 1112,18 --- --- 29,79 192,70 15/400-S - - - CM15-I
199 PS1-DT1 37867,02 168,63 1076,01 --- --- 173,70 173,59 15/400-S - - - CM15-I
200 PS1-DT1 38035,65 147,13 1040,28 --- --- 175,42 161,57 15/400-S - - PAT-1' CM15-I
201 PS1-DT1 38182,78 162,31 1007,81 --- --- 236,40 159,32 15/400-S - - - CM15-I
202 TSV-DT1 38345,09 24,40 966,97 --- --- -145,19 96,45 13/400-S 6RI - - CM13-I Sep. Conduct.: 4m - Vano flojo: EDS final 7%
203 TSV-DT2 38369,49 712,75 961,27 --- --- 127,72 372,89 13/400-S 6RI -/2 - CM13-I Sep. Conduct.: 5m - EDS final 12%
204 TSV-DT2 39082,24 25,74 973,02 --- --- 208,44 373,50 13/400-S 6RI 2/- - CM13-I Sep. Conduct.: 5m - Vano flojo: EDS final 7%
205 TSV-DT1 39107,99 182,01 978,17 --- --- -68,14 106,03 13/400-S 6RI - - CM13-I Sep. Conduct.: 4m
206 PS1-DT1 39290,00 200,75 1013,57 --- --- 203,83 195,36 15/400-S - - - CM15-I
207 PS1-DT1 39490,75 176,32 1053,71 --- --- 105,24 193,35 15/400-S - - - CM15-I
208 PS1-DT1 39667,07 123,52 1097,97 --- --- 194,56 154,32 15/400-S - - - CM15-I
209 PS1-DT1 39790,59 192,75 1126,45 --- --- 538,95 159,82 15/400-S - - PAT-1' CM15-I
210 PS1-DT1 39983,33 60,06 1128,93 --- --- 271,83 126,54 15/400-S - - - CM15-I
211 PS1-DT1 40043,39 261,36 1124,65 --- --- 421,73 163,83 15/400-S - -/1 - CM15-I
212 PS1-DT1 40304,75 185,27 1069,00 --- --- 119,80 227,50 15/400-S - 1/- - CM15-I
213 PS1-DT1 40490,03 207,12 1040,37 --- --- 188,39 198,53 15/400-S - - PAT-1' CM15-I
214 PS1-DT1 40697,14 211,01 1009,68 --- --- 210,51 211,46 15/400-S - - - CM15-I
215 PS1-DT1 40908,15 187,70 978,55 --- --- 203,68 201,64 15/400-S - - - CM15-I
216 PS1-DT1 41095,86 114,31 950,53 --- --- 225,68 153,16 15/400-S - - - CM15-I
217 PA1-DT2 41210,16 381,62 928,43 --- --- 19,93 249,71 15/600-S - -/2 PAT-1' CM15-I
218 PA1-DT2 41591,78 90,60 906,00 V-11 17°29'33.00" 286,71 236,98 15/600-S - 2/- - CM15-I
219 PS1-DT1 41682,38 108,34 897,83 --- --- 515,11 102,50 15/400-S - - - CM15-I
220 TSV-DT1 41790,72 23,37 864,33 --- --- -209,63 69,16 13/400-S 6RI - - CM13-I Sep. Conduct.: 4m - Vano flojo: EDS final 7%
221 TSV-DT2 41814,09 754,29 857,32 --- --- 111,66 394,02 13/400-S 6RI -/2 - CM13-I Sep. Conduct.: 5m - EDS final 12%
222 TSV-DT2 42568,38 17,76 853,23 --- --- 4,58 391,34 13/400 6RI 2/- - CM13-I Sep. Conduct.: 5m - Vano flojo: EDS final 7%
223 TSV-DT1 42586,15 128,96 860,14 --- --- 258,27 74,36 13/400 6RI - - CM13-I Sep. Conduct.: 4m
224 PS1-DT1 42715,11 117,61 872,56 --- --- 538,26 124,18 15/400 - - - CM15-I
225 PA1-DT2 42832,72 334,30 857,78 --- --- 511,37 232,91 15/600 - -/1 - CM15-I
226 PA1-DT2 43167,02 367,87 765,50 --- --- 16,14 358,56 15/600 - 1/2 - CM15-I Estructura N° 01 de la Drv. Bellavista-Shumba Alto
227 PA1-DT2 43534,89 185,43 734,00 --- --- 132,30 277,69 15/600 - 2/- PAT-1' CM15-IV Es terreno inundable.
228 PS1-DT1 43720,33 163,12 733,00 --- --- 186,39 174,36 15/400 - - - CM15-IV Es terreno inundable.
229 2xPA2-ST 43883,45 142,39 733,00 V-12 39°54'5.00" 13,02 152,97 13/400 6RI - - CM13-IV Sep. Postes:2.5m Es terreno inundable.
230 PS1-DT1 44025,84 171,01 740,63 --- --- 184,61 157,03 15/400 - - - CM15-IV Es terreno inundable.
231 PS1-DT1 44196,85 153,57 749,45 --- --- 235,54 162,46 15/400 - - - CM15-III
232 PA1-DT1 44350,42 134,27 751,00 V-13 -19°40'54.00" 193,94 143,98 15/500 2RI - - CM15-III
233 PS1-DT1 44484,69 247,62 748,52 --- --- 142,96 191,08 15/400 - - - CM15-III
234 PS1-DT1 44732,31 159,14 750,73 --- --- 134,59 203,61 15/400 - - - CM15-III
235 PTVSEC-DT 44891,45 0,00 759,00 --- --- 164,60 79,69 13/400 4RI - - CM13-III Llegada a la SE-Jaén
INTERC. LP EXIST. CH
QUANDA-SAN IGNACIO-
Estructura N°XX de la LP Existente CH Quanda-San Ignacio-
CHIRINOS - LÍNEA 1 DS-ST 0,00 32,70 1784,00 --- --- -412,29 17,77 - - - - -
Chirinos - Vano flojo: EDS final 7%
CHIRINOS-JAÉN - ST - 3ø-
33kV-3x95 mm2 AAAC
2 PRH-ST 32,70 518,25 1797,00 I-1 17°25'28.00" 734,91 278,46 13/300-S 4RI -/2 - CM13-I EDS final 12%
3 TS-ST2 550,95 33,71 1786,00 I-2 -53°50'52.00" 341,43 277,62 13/300-S 3RI 2/- - CM13-I Sep. Conduct.: 4m - Vano flojo: EDS final 7%
4 PSEC-ST 584,66 33,00 1783,95 --- --- 50,14 33,52 13/400-S 4RI - PAT-1 CM13-I Vano flojo: EDS final 7%Estructura con Pararrayos
Estructura N° 01 de la Línea Proyectada Chirinos-Jaén-DTEDS
5 PA3-ST 617,66 0,00 1781,95 V-6 -15°39'11.00" -90,23 16,59 13/400-S 6RI - - CM13-I
final 14%
DERIVACIÓN A
BELLAVISTA-SHUMBA Estructura N° 226 de la Línea Proyectada Chirinos-Jaén -
1 PS1-DT1 0,02 6,50 765,00 --- --- -0,55 3,26 - - - - -
ALTO - ST-3ø-33kV-3x95 Vano flojo: EDS final 7%
mm2 AAAC
2 TS-ST1 6,52 56,82 765,89 --- --- -17,54 31,88 13/400-S 2RI - - CM13-I Vano flojo: EDS final 7%
3 PSEC-ST 63,34 57,01 772,49 --- --- 55,93 57,35 13/400-S 4RI - PAT-1 CM13-I Vano flojo: EDS final 7%Estructura con Pararrayos
4 DT-ST 120,35 0,00 779,00 --- --- 83,36 28,72 13/300-S - - - CM13-I
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

4. DETALLE DE ARMADOS

4.1 Armados de Línea y Redes Primarias en Postes de Concreto

LP-01 Soporte Suspensión 0º - 5º, Trifásico, para Simple Terna PS1-ST


LP-02 Soporte Suspensión Angulo 5º - 30º, Trifásico, para Simple Terna PA1-ST
LP-03 Soporte Angulo 30º - 60º, Trifásico, para Simple Terna PA2-ST
LP-04 Soporte Angulo 60º - 90º, Trifásico, para Simple Terna PA3-ST
LP-05 Soporte de Retención o Anclaje, Trifásico, para Simple Terna PR3-ST
LP-06 Soporte Terminal Horizontal, Trifásico, para Simple Terna PTH-ST
LP-07 Soporte de Ang. Biposte en H, Trifásico, 0º - 30º, para Simple Terna PA1H-ST
LP-08 Sop. Retención o Anclaje Biposte en H, Trifásico, para Simple Terna PRH-ST
LP-09 Soporte para Vanos Largos, 30º - 60º, Trifásico, para Simple Terna P3A1-ST
LP-10 Soporte para Vanos Largos 0º-5°, y Cambio de Dirección 60°-90°, P3A2-ST
Trifásico, para Simple Terna
LP-11 Soporte de Retención/Suspensión, Trifásico, para Simple Terna TS-ST1
LP-12 Soporte de Retención/Suspensión, Trifásico, TS-ST2
para Vanos Largos y Simple Terna
LP-13 Soporte de Derivación Tensada, Trifásico, para Simple Terna DT-ST
LP-14 Soporte de Alineamiento, Trifásico, con Pararrayos PPAR-ST
para Simple Terna
LP-15 Soporte de Seccionamiento, Trifásico, con Pararrayos PSEC-ST
para Simple Terna
LP-16 Soporte Suspensión 0º - 5º, Trifásico, PS1-DT1/PS1DT2/
/con Pararrayos/ para Doble Terna PPAR-DT
LP-17 Soporte Suspensión Angulo 5º - 30º, Trifásico, para Doble Terna PA1-DT1/PA1-DT2
LP-18 Soporte de Retención/Suspensión Vertical Duo, Trifásico, TSV-ST/
para Simple y Doble Terna TSV-DT1
LP-19 Soporte de Retención/Suspensión Vertical Trio, Trifásico, TSV-DT2/
para Doble Terna TSV-DT3
LP-20 Sop. Suspensión para Cruce con Línea 1Ø-MRT, para Simple Terna PS-0
LP-21 Soporte de Retención o Anclaje, Trifásico, con seccionamiento
para Simple Terna PR3SEC-ST
LP-22 Soporte de Retención/Suspensión Vertical Duo, Trifásico, PTVSEC-DT
para Doble Terna, con seccionamiento y bajada subterranea

4.2 Detalles y Accesorios

065 Aisladores de Porcelana


066 Espiga para Aislador tipo PIN (Espigas para cabeza de poste)
066-A Espiga para Aislador tipo PIN (Espigas para cruceta)
067 Ensamble de cadena de Aisladores
068 Accesorios de Conductores
069 Accesorios de Aisladores
071 Accesorios Metálicos para Postes y Crucetas
071-A Accesorios Metálicos para Postes y Crucetas
071-B Accesorios Metálicos para Postes y Crucetas
072 Placas de Señalización
073 Detalle de Amarre Típico tipo DAT1
073-A Instalación de Crucetas
074 Retenida Inclinada Aislada/Sin Aislar tipo RI-A/RI
076 Elementos de Retenidas

PRICONSA ADINELSA
LÍNEA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA EN 22,9kV CHIRINOS-SHUMBA ALTO-JAÉN Expediente Técnico

Volumen 01: Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas Cajamarca-Perú

076-A Elementos de Retenidas


078-A Materiales para Puesta a Tierra
DE-01 Detalles de Postes de Concreto
DE-02 Detalle de Crucetas de Madera
DE-03 Detalle de Cimentación de Postes de Concreto para la Línea
DE-04 Disposición de Amortiguadores Tipo Espiral
DE-05 Sistema de Puesta a Tiera Tipos PAT-1 y PAT-3 para
Estructuras con Pararrayos y Seccionamientos
DE-06 Instalación de Puesta Tierra tipo PAT-1’
DE-07 Esquema de Conexionado de Fases en Vista Planta para
Armados usados en la doble terna

PRICONSA ADINELSA
100

400

También podría gustarte