Está en la página 1de 15

El Mercado Eléctrico del Perú: una 

síntesis de la experiencia adquirida

Jorge Quiroz Gil
GE Digital Energy
Jorge.quiroz@ge.com
044 55 4588‐3810

Cuernavaca, Morelos, México , 23 al 27 de Marzo 
Estructura Institucional
• Norma
• Relación entre agentes del 
COES mercado
MEM‐DGE • Promueve
• Concede

• Generación
• Regulación de precios
EMPRESAS • Transmisión OSINERGMIN
• Fiscalización
• Distribución

• Libres (demanda anual > 
2500KW)
USUARIOS • Regulados (demanda anual < 
INDECOPI • Libre competencia
200 KW)

• La Dirección General de Electricidad (DGE) del  Ministerio de Energía y Minas (MEM), es responsable del 
otorgamiento de concesiones y autorizaciones para participar en el negocio eléctrico, la promoción y la normalización
• ORGANISMO SUPERVISOR DE INVERSIÓN EN ENERGÍA ( OSINERG ) Su misión es fiscalizar el cumplimiento de las 
disposiciones legales y técnicas del subsector eléctrico y de las referidas a la protección del medio ambiente así como 
de establecer las tarifas eléctricas reguladas
• INSTITUTO DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (INDECOPI). En el campo eléctrico, 
vela por el cumplimiento de las leyes del mercado y defiende los intereses de los consumidores y empresas que 
pudieran verse afectados
• COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SISTEMA ( COES ) El COES está constituido por las empresas generadoras y 
transmisoras de un mismo sistema interconectado, tiene como objetivo el despacho de la energía al mínimo costo.

Cuernavaca, Morelos, México , 23 al 27 de Marzo 
Empresas de Generación Participantes del Mercado
Generación Hidraúlica Generación Térmica
(21,710 GWh) (18,756 GWh)

Electroperú
13% Edegel 10%
2%
2% Enesur
5% Egenor
34% 36% Kallpa
5% SN Power
Edegel
5% Celepsa 21%
Termoselva
5% Chinango
Egasa
8% Egasa
Otros
16% Enesur
9% 29%
Otros

Cuernavaca, Morelos, México , 23 al 27 de Marzo  3
Empresas de Transmisión Participantes del Mercado
No Compañía de Transmisión
1 Consorcio Energético Huancavelica S.A .
2 Eteselva S.R.L.
3 Interconección Eléctrica ISA Perú S.A .
4 Etenorte S.R.L.
5 Abengoa Transmisión Norte S.A .
6 Abengoa Transmisión Sur S.A .
7 Red Eléctrica del Sur S.A .
8 Red de Energía del Perú S.A
9 Consorcio Transmantaro S.A .

Cuernavaca, Morelos, México , 23 al 27 de Marzo  4
Empresas de Distribución Participantes del Mercado

Compañías de Distribución vs clientes

7% Electro Sur Este
7%
28% Electronoreste
10% Electrocentro
Hidrandina
12% Luz del Sur
Edelnor
20%
16% Otras

Cuernavaca, Morelos, México , 23 al 27 de Marzo 
Evolución del mercado eléctrico del Perú
• Reformas estructurales hacen del sector  • La LCE está basada en las experiencias regulatorias chilenas, 
energético el principal impulsor de la  argentinas y británicas, donde se realiza Regulación por 
inversión públicas Incentivos en la modalidad de Precios Máximos (Price Cap), en un 
• En 1972 se  nacionaliza la industria eléctrica esquema en cual el sector se separa en las actividades de 
1969‐ 1986 1992
• La potencia instalada crece a una tasa de  1994 1996 1999 2001
Generación, Transmisión, Distribución y Comercialización. 2004
1972
5.7% anual •Nueva  •Ley de  • •Privatizació •Se crea El  •La  •La CTE   •Aplicación 
Basada en este esquema, la generación eléctrica debe realizarse 
Tarifa de  Concesione n Electro  Organismo  Comisión  pasa a ser  de la nueva 
•Creación  Energía  s Eléctricas  dentro de un marco de libre competencia absoluta; la 
Perú para la  de Tarifas  la Gerencia  normativid
de la  Eléctrica (LCE)  Supervisión  Eléctricas  Adjunta de  ad en 
Dirección  transmisión, mientras no esté sujeta a la competencia, debe 
de la  se  Regulación  Alumbrado 
•Comisión 
General de  proveer libre acceso a compradores y proveedores; y los 
Inversión  transforma  Tarifaria  Público, 
de Tarifas 
Electricidad  en Energía  en la  (GART) del  Control de 
Eléctricas
(DGE)  y de  derechos y responsabilidades de las compañías distribuidoras 
(OSINERG)  Comisión  OSINERG la medición 
Electro 
Perú  serán regulados de acuerdo a su condición de monopolio natural.
de Tarifas  •En el año  de energía, 
de Energía   2001 se  y de 
• Hasta inicios de la década de los noventa las tarifas eléctricas se fijaban sobre la base de costos 
(conformad • La CTE es el organismo técnico y autónomo –compuesto por 
(CTE) interconect Seguridad 
o de  Pública
empresas  contables de las empresas de electricidad, aunque también eran fuertemente influenciadas por 
cinco miembros– responsable de fijar tarifas máximas de 
an los 
regionales) criterios políticos. 
• Electroperú, las empresas regionales de electricidad y los sistemas 
sistemas 
responsabl
generación, transmisión y distribución, así como de establecer las 
SICN y SIS 
aislados producían, en conjunto, el 70% de la oferta total de energía 
para 
• La aplicación de estos criterios políticos conllevó a que las tarifas se encontraran en niveles 
fórmulas tarifarias de electricidad aplicables a los clientes 
Plantea nuevo esquema para determinar 
•es estatales  eléctrica en el país, mientras que el resto era producido por empresas 
conformar 
del sector inferiores a los costos de operación de las empresas , lo cual se tradujo en las fuertes pérdidas que 
niveles  tarifarios que cubran el mínimo costo 
eléctrico regulados.
autoproductoras privadas.
el Sistema 
Eléctrico 
experimentaron las empresas del sector.
medio de producción de energía eléctrica 
• La electricidad era distribuida a través de los sistemas interconectados 
Interconect
• A raíz de esto la CTE elaboró el “Programa de Garantías Tarifarias” que fijaba las tarifas por cuatro 
para el servicio público con la finalidad de  ado 
Centro Norte (SICN), Sureste (SISE) y Suroeste (SISO).
Nacional ‐
años.  Al vencimiento de este periodo, las tarifas se revisan después de estimar el VNR (Valor 
contribuir a la eficiencia económica en la  SEIN
• Lamentablemente, el manejo ineficiente de las empresas públicas 
Nuevo de Reemplazo) de las empresas de distribución eléctrica.
operación y desarrollo del  sector eléctrico 
eléctricas  llevó a que el Perú tenga una de las tasas más bajas de 

nacional.A partir de entonces la tarifa promedio ha registrado un crecimiento inferior a la inflación, 
consumo de energía eléctrica en comparación con otros países de 
apreciándose incluso una tendencia a la baja en las tarifas comercial y residencial desde 1996, y 
• No fue aceptada hasta 1993. América Latina.
desde 1998 en la tarifa industrial
Cuernavaca, Morelos, México , 23 al 27 de Marzo 
Regulación Tarifaria
• Principalmente aplicada en EEUU.
• Considera costos reales + una tasa de rentabilidad para remunerar capital invertido.
• En este modelo, el regulado tiene como objetivo analizar y evaluar periódicamente la razonabilidad de dichas 
Por costo del  inversiones.  La periodicidad normalmente empleada es anual.  
servicio o tasa de  • No incentiva a las empresas a reducir costos, induciendo mas bien a sobreinversiones, que se trasladan directamente 
retorno a las tarifas. 

• Principalmente aplicada en Latinoamérica.
• El regulador reconoce los costos y las inversiones de una empresa eficiente y no de los reales, los cuales actúan como 
precios máximos.  
• La periodicidad de la evaluación de costos en este caso tiene un período mayor, que generalmente es de 4 o 5 años.  
Por limitación de  • La empresa tiene el incentivo de reducir sus costos para aumentar así su beneficio, ya que la tarifa durante ese 
precios período se mantiene fija.

• Modelo implementado en UK.
• Variación del modelo de 
Por limitación de 
ingresos

Para que un marco regulatorio sea eficaz y efectivo se requiere que sea
transparente, creíble y estable a través del tiempo – José Luis Bonifaz

Cuernavaca, Morelos, México , 23 al 27 de Marzo 
Evolución de Indicadores del Sector Eléctrico 1995‐2014

Cuernavaca, Morelos, México , 23 al 27 de Marzo 
Evolución de Indicadores del Sector Eléctrico 1995‐2014

Cuernavaca, Morelos, México , 23 al 27 de Marzo 
Indicadores SAIDI/SAIFI

(minutos)

(Interrupciones/cliente)

Cuernavaca, Morelos, México , 23 al 27 de Marzo 
Lecciones aprendidas 

• En los 80s se favoreció la inversión en zonas urbanas en detrimento de las 
zonas rurales
• A inicios del decenio de 1990 la actividad eléctrica en el Perú mostraba un 
evidente deterioro como resultado de la escasa inversión en 
infraestructura debido a los problemas fiscales, a que las tarifas no cubrían 
los costos de producción, a las limitadas inversiones en mantenimiento y a 
la destrucción sistemática de infraestructura por el terrorismo, 
especialmente la transmisión. (Dammert et al., 2005).
• En diciembre de 1992 se promulgó la Ley de Concesiones Eléctricas (LCE), 
Decreto Ley 25844, que contempló una serie de reformas estructurales 
con el objetivo de modernizar el sector. Bajo este nuevo esquema, el 
sector privado tomó un rol preponderante, cambiando así el paradigma 
del “Estado empresario” por el de “Estado regulador”.
• A pesar de mejoras en el servicio, principalmente impulsadas por el 
crecimiento económico del Perú de los últimos años, el rezago en la 
modernización en la infraestructura por falta de inversión ha limitado en 
gran medida la utilización de tecnologías modernas de Redes Inteligentes.

Cuernavaca, Morelos, México , 23 al 27 de Marzo 
Conclusiones

• La regulación debe proteger los intereses 
generales sobre los particulares con reglas claras, 
transparentes y estables en el tiempo.
• Las tarifas deben considerar todos los costos 
asociados desde la generación hasta la 
comercialización incentivando la inversión que 
mejore la eficiencia y promueva la productividad 
en toda la cadena de valor.
• Las buenas prácticas deben ser reconocidas a 
manera de crear un círculo virtuoso.
• La penalización debe ser el último recurso.

Cuernavaca, Morelos, México , 23 al 27 de Marzo 
Conclusiones

Círculo vicioso Círculo virtuoso

Tarificación 
Regulación  financieramen
Reducción de  Incremento de 
ambivalente/  ‐te viable 
la inversión la inversión
punitiva resultado de 
reglas claras

Mala calidad 
Penalización
del servicio
Empresa eficiente y 
productiva con buena 
calidad del servicio

Cuernavaca, Morelos, México , 23 al 27 de Marzo 
Referencias

• Anuario Ejecutivo Eléctrico 2013 del Ministerio de Energía y Minas 
(http://www.minem.gob.pe/_estadistica.php?idSector=6&idEstadistica=8598)

• Documento Evoluciones 1995‐2014 (PRE‐FINAL).xls – Ministerio de Energía y Minas 
(http://www.minem.gob.pe/_detalle.php?idSector=6&idTitular=638&idMenu=sub115&idCateg=350)

• Distribución Eléctrica en el Perú: Regulación y Eficiencia – José Luis Bonifaz F./ Consorcio de Investigación 


Económica y Social (http://www.cies.org.pe/es/investigaciones/regulacion/el‐sector‐de‐distribucion‐
electrica‐del‐peru‐regulacion‐y‐eficiencia)
• OSINERG: GESTIÓN Y APROVECHAMIENTO DEL CONOCIMIENTO PARA LA REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DE 
LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN EL PERÚ ‐ TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MASTER EN DIRECCION DE 
EMPRESAS, Rau, Iván, 2005. PAD Escuela de Dirección, Universidad de Piura.

Cuernavaca, Morelos, México , 23 al 27 de Marzo 
Preguntas…..

Jorge Quiroz Gil


Director de Cuentas Estratégicas
GE Digital Energy
jorge.quiroz@ge.com

Cuernavaca, Morelos, México , 23 al 27 de Marzo 

También podría gustarte