Está en la página 1de 3

ANÁLISIS DE CONCENTRACIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA

EN EL MERCADO ELÉCTRICO PERUANO

OBJETIVO
El objetivo de este análisis es dar respuesta a tres interrogantes ¿Existe posición de dominio?
¿Se ejerce el poder de mercado? y ¿Qué medidas se pueden implementar de ser necesario?

INTRODUCCIÓN
La concentración en u mercado se
puede medir con el límite de FERC de
20% y el indicador de Herfindahl (HHF)
que relaciona el número de empresas
y su participación en la producción de
energía en el mercado eléctrico. Un
mercado concentrado es más
susceptible de registrar problemas de
colusión y ejercicio de poder siendo las
estrategias típicas de poder de
mercado la indisponibilidad física de
capacidad, retiro económico o financiero de capacidad y estrategias basadas en la
transmisión.

MERCADO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA


El mercado de generación eléctrica se organiza sobre la base de un mercado de corto plazo
(MCP) en el cual se pagan dos precios: por energía producida y por potencia firme disponible
en el SEIN. La primera equivale al costo marginal de producción de la unidad más cara en ese
momento, mientras que el precio básico de potencia se calcula anualmente y equivale al costo
unitario de inversión de una turbina a gas que opera con diésel. La cantidad a remunerar de
energía y potencia firme es calculada de manera centralizada por el COES-SINAC. Dada la
volatilidad de los precios de energía en el MCP, los ofertantes pueden celebrar contratos de
venta de energía de largo plazo siempre que dichas ventas en conjunto no excedan la
potencia firme ni energía firme que el COES-SINAC le reconozca. Basado en este modelo de
mercado, establecido en 1992, las decisiones de inversión descentralizada por los mismos
agentes e inversionistas extranjeros serían guiadas por las señales de precios y restricciones
por capacidad de generación logrando así abastecer adecuadamente la demanda al mínimo
costo esperado. [2]

PROBLEMÁTICA
Los resultados del modelo de mercado eléctrico de generación se pueden resumir, para los
últimos 10 años, en un crecimiento medio de la demanda de 6.2% y crecimiento medio de la
oferta de 4.9% [3]. El desarrollo
de la oferta se basó
fundamentalmente en la
explotación del gas natural de
Camisea mediante la
instalación de plantas térmicas
principalmente en el área
centro del Sistema
Interconectado Nacional
(SEIN). La inversión en plantas
térmicas se justificaba por la
alta rentabilidad del negocio
dado el bajo precio del gas
natural, asimismo esto ayudó a variar la matriz energética del SEIN y no depender tanto del
recurso hidráulico. Sin embargo el desarrollo de oferta térmica ha reducido la confiabilidad del
suministro eléctrico al depender mucho del sistema de transporte de gas y de un sistema de
generación centralizada en el polo energético de Chilca soportado por una red de transmisión
mayormente radial y congestionada. Esto se manifestó desde el año 2004 como un
incremento significativo de los precios de energía en el MCP (en USD/MWh) como se puede
ver en la gráfica, optándose por diseñar un sistema de licitaciones y subastas para re-
direccionar las tecnologías de generación de acuerdo a un plan de desarrollo energético,
además de implementar un mecanismo de cálculo idealizado de costes de energía en el MCP
en el que no se considera restricciones de transmisión eléctrica ni de gas a fin de bajar los
precios en el corto plazo [4,5,6,7,8].

ANÁLISIS
El mercado de generación tiene características de mercado contestable, pues a comparación
de otros mercados de servicios de interés público no es necesario grandes costos hundidos en
la inversión. En mercados de estas características lo mejor es intervenir lo mínimo a fin de
incentivar la competencia mediante la atracción de inversionistas, logrando el beneficio social
a partir de ella [9]. Entonces, ¿Son los distintos decretos promulgados los culpables de
que no ingresen nuevos ofertantes en el mercado de generación? La respuesta es muy
compleja, por el lado del estado las medidas adoptadas a través de los decretos de urgencia
fueron necesarios dada la naturaleza del servicio eléctrico [10], los problemas de congestión
en la transmisión y los retiros
sin contratos que amenazaban
con romper la cadena de
pago del mercado eléctrico,
originando un aumento
extraordinario de precios de
energía en el MCP; sin
embargo al mismo tiempo es
muy criticable por el hecho
que luego de 10 años aún se
mantiene los problemas de
congestión en la transmisión y
se proyecta bajos márgenes
de reserva. Por otro lado se
puede ver que los diferentes
procesos de subastas organizados por Proinversión han resultado en una mayor
concentración del mercado de generación; como ejemplo podemos citar la última subasta del
“Nodo Energético en el Sur” en la que resultaron ganadoras la empresas Samay, de mismo
capital que Kallpa Generación, y Enersur las cuales, al entrar en operación comercial, tendrían
junto a Edegel más del 60% de la producción de energía, cifra que actualmente comparten
Kallpa, Edegel, Enersur y Electroperú. Ante un problema tan complejo ¿Qué se podría hacer
para solucionarlo? Desde el año 1998 diversos estudios indican que el problema central de la
baja inversión en el servicio de capacidad instalada de generación es que dicho servicio no
está “marketizado” o en otras palabras el pago al ofertante por concepto de energía y potencia
firme se hace de manera administrativa en vez de hacerlo bajo una estructura de mercado [11,
12, 13, 14], lo cual lleva al ofertante no tener incentivos para realmente disponer de la energía
o potencia firme que se le reconoce. Se considera que el problema expuesto en el análisis se
puede solucionar en el largo plazo empezando con la definición de los conceptos de energía y
potencia y su retribución bajo mecanismo de mercado entre otras medidas.

CONCLUSIONES
 Se concluye que en el mercado de generación peruano existe un alta concentración de
mercado, en el 2013 registró un HHI de 1872, asimismo existe posición de dominio por parte
del Estado y el grupo Endesa pues su participación de mercado supera el límite crítico
establecido por el índice FERC (20%). Siendo, entonces el mercado de generación un
monopolio dominado por las empresas Edegel, Kallpa y Enersur. Dicha posición de dominio
cambiaría en los próxi mos años debido a las últimas subastas donde la posición de dominio
sería del grupo Endesa y de Suez, mientras que Kallpa quedaría muy cerca del límite crítico.
Cabe destacar que el indicador HHI no toma en cuenta las restricciones propias del mercado
de electricidad y las estrategias que siguen los ofertantes para formar oligopolios, siendo
entonces la medida real de concentración en el mercado de generación aún mayor.
 En el mercado de la generación se ejerce poder de mercado. Esto se evidencia en que las
empresas a pesar de tener ventajas competitivas que le permiten ganar subastas de reserva
fría, no invierten en nuevas plantas bajo su propia iniciativa. Esto se debe a que es mejor
mantener el parque de generación como esta sin mover los precios marginales del MCP y por
otro lado es más rentable esperar que el estado se vea forzado a sacar subastas por
reserva fría lo cual hace que el riesgo en la inversión disminuya y la rentabilidad crezca. Cabe
resaltar que las empresas dominantes conocen los mecanismos de precio y compensaciones
propias del mercado a diferencia de potenciales inversionistas, los cuales se ven desanimados
de invertir por no encontrar un marco normativo definido.
 Se concluye que la concentración de la generación en el área centro y la dependencia del
ducto de gas natural de Camisea disminuirá con los proyectos del Gaseoducto Sur Andino y
del Nodo energético del Sur. Por otro lado a fin de incentivar la entrada de nuevos ofertantes
en el mercado de generación se considera necesario solucionar el problema de la baja
inversión en capacidad instalada de generación, para ello se considera necesario:
 Definir claramente los conceptos de Energía firme y potencia firme, de modo que reflejen
realmente la probabilidad de cobertura que brindan a la demanda.
 El precio de valorización de potencia y energía firme debe pasar de ser calculado
administrativamente a ser fijado por un mecanismo de mercado adecuado.
 La capacidad declarada bajo los conceptos de Energía y Potencia firme deberá ser
exigible en cualquier momento.
 La habilitación de un mercado secundario de transacción, para el caso en el cual el
generador no pueda cumplir con lo declarado bajo los conceptos de Energía y Potencia
firme.
Con dichas medidas se espera lograr un mejor servicio de capacidad instalada de generación
y en el largo plazo se podrían derogar los decretos promulgados. De esta forma los
inversionistas entrarían al mercado disminuyendo su concentración.

REFERENCIAS
1. “Making Competition Work in Electricity”, Cap. 5: “Requeriments for Competition: Suply
Side”. New York: John Wiley & Sons.
2. Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley N° 25844.
3. Anuario Ejecutivo Electricidad 2013. MINEM.
4. Decreto de Urgencia N°032-2010.
5. Decreto Supremo N°001-2010-EM.
6. Decreto de Urgencia N°037-2018.
7. Decreto Legislativo N° 1002.
8. Decreto de Urgencia 049-2010.
9. Contestable Markets an Uprising in Theory Industry Structure. William & Baumol.
10. “Energía y regulación en Iberoamérica”, Cap. 8: “Diversidad de tecnologías, costes y
precios en el mercado de electricidad”. García, J., Jiménez, C. (Eds.)
11. Payment for Generating Capacity in Perú. Putnam, Hayes & Bartlett. 1998.
12. Pagos por Potencia en el Marco Regulatorio del Mercado Eléctrico del Perú. Estudio Q
Ingenieros Asociados SRL. 1998.
13. Análisis de Mecanismos de Incentivos para la Contratación Generación – Distribuidor.
Quantum. 2004.
14. Comentarios al Libro Blanco. Larry E. Ruff, Mario Veiga Pereira y Universidad
Pontificia Comillas de España. 2005.

También podría gustarte