Está en la página 1de 6

Participante:

Cristal Paola Almonte Villar

Matricula:

16-0803

Sección:

50

Facilitador/a:

Pedro Escolástico

Materia:

Civil I

Recinto.

Santo domingo, RD.

16-08-2016
Unidad II.
-Elaboración de un cuadro sinóptico en que se
destaque la importancia, naturaleza y caracteres del
domicilio del domicilio; además las diferencias entre
domicilio, residencia y morada.

El domicilio.

Es importante, ya que a través de este


Importancia. se determina el lugar de la
competencia del tribunal, en algunos
casos; o para realizar algunas
notificaciones o citaciones para
Naturaleza. conminar al requerido a que cumpla
con sus obligaciones en el ámbito que
fuese, o a que se abstenga de realizar
algunos hechos o actividad.

El domicilio real y el legal son de orden


público, por lo tanto no puede ser
modificado por convenciones particulares;
en cambio el domicilio convencional,
llamado también por adquisición o de
elección es de carácter privado, en
consecuencia puede ser modificado por las
partes e incluso se puede renunciar a él.

Caracteres.
*Es fijo.

* Es obligatorio.

 Es único.
Diferencia entre:
Domicilio, residencia y morada.
La residencia es el lugar en donde reside o habita una
persona; sin embargo el domicilio es el lugar del
establecimiento principal de una persona, es decir, donde
realiza sus actividades principales, que es donde se mas
fácil su localización.
La morada es diferente a las dos, ya que es donde la
persona vive temporalmente.

2- Elaboración de un reporte, de no más de diez


páginas, que contenga:

a) Definición de patrimonio.
Consiste en el conjunto de derechos y obligaciones de una
persona. Es decir, el patrimonio está conformado por el
activo, que son los bienes y créditos, y por el pasivo, que
son las deudas.
También se puede decir que el patrimonio es el conjunto de
derechos y obligaciones de una persona.
Se deduce que el patrimonio es el conjunto de
obligaciones y de derechos y bienes que pertenecen a una
persona, es decir, es la universalidad compuesta por el
activo y el pasivo
Es importante resaltar que los bienes, derecho y
obligaciones que forman el patrimonio pueden ser
corporales, como por ejemplo el derecho que tiene sobre
algún objeto; e incorporales, como los derechos
intelectuales.
b) Elementos.
El patrimonio está compuesto por el pasivo y el activo.
El activo es como el conjunto de bienes o derechos
apreciables de dinero, que forman parte de un patrimonio o
universalidad jurídica.
En cuento al pasivo, consiste en el conjunto de deudas y
cargas apreciables en dinero que gravan un patrimonio o
universalidad jurídica.
Queda claro que el activo es el conjunto de derechos,
bienes y créditos de los cuales es titular una persona;
mientras que el pasivo está constituido por las deudas y
cargas.
El patrimonio puede estar constituido por elementos
corporales e incorporales.
Dentro de los bienes corporales son tangibles, y están los
bienes muebles y los inmuebles; mientras que los derechos
incorporales son intangibles e incluyen derechos como los
derechos intelectuales.

c) En qué consiste el patrimonio de la comunidad


matrimonial y el patrimonio sucesoral.
Desde antes de la celebración del matrimonio, los futuros
cónyuges pueden fijar el régimen matrimonial que regirá la
suerte de sus bienes.
Las disposiciones concernientes a los efectos jurídicos que
surten, entre los esposos, los diversos regímenes
matrimoniales se encuentran a partir del artículo 1387 del
código civil.
Aunque existen diferentes regímenes matrimoniales que
pueden asumir los futuros esposos antes de la celebración
del matrimonio, es común que las personas al momento de
planear su unión, se olviden de que tiene que ver con el
modo en que se regirán sus relaciones patrimoniales.
Cuando los esposos no han expresado, mediante un
contrato previo al matrimonio, su intención de adoptar otro
régimen matrimonial distinto a la comunidad matrimonial,
existe una presunción legal según la cual se considera que
han contraído matrimonio mediante el régimen de la
comunidad de bienes, y en consecuencia, ciertos bienes ya
no forman parte del patrimonio personal iguales; existen
algunas excepciones a dicha comunidad, por ejemplo los
inmuebles que se hubieran adquirido antes del matrimonio,
las herencias, las donaciones, etc.
En cuanto al patrimonio familiar sucesoral, una sucesión se
define como la transmisión del patrimonio de una persona
fallecida a una o varias personas vivas.
Conforme al artículo 718, las sucesiones se abren por la
muerte de aquel a quien se derivan.
Cuando una persona muere deja un patrimonio, el cual se
transmite a sus herederos o continuadores jurídicos. De
esto resulta que el patrimonio de la sucesión y el patrimonio
personal del heredero e mezclan.

d) La forma en que la ley protege el patrimonio


familiar.
A los fines de proteger el patrimonio de la sucesión, existen
algunas restricciones o limitaciones a la libertad de
disponer por donación lo por testamento, es la llamada
reserva hereditaria.
Al respecto, el artículo 913 del código civil establece que
las donaciones hechas por contrato entre vivos o por
testamentos, no pueden exceder de la mitad de los bienes
del donante, si a su fallecimiento dejara un solo hijo; de la
tercera parte, si deja dos hijos, y la de la cuarta parte, si
estos fuesen tres o más. Esta reserva hereditaria es
aplicada también para proteger a los descendientes (nietos,
bisnietos…), según el caso.
En caso de que el donante o el testador no tenga hijos,
pero le sobrevivan uno o varios ascendientes (padres,
abuelos, bisabuelos…) paternos o maternos, tampoco
podrá disponer de la totalidad de sus bienes, de
conformidad con el artículo 915 del código civil.
En caso de no existir descendientes ni ascendientes, las
donaciones por contrato entre vivos o por testamento,
podrá absorber la totalidad de los bienes, según lo
dispuesto en el artículo 916 del indicado código.

También podría gustarte