Está en la página 1de 17

1

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS


(UAPA)

Asignatura:
Derecho laboral 2

Tema:
Los recursos y sus vías en materia laboral

Participantes
Jorge Luis Hernández Luis____16-1596
Cristal Paola Almonte ________16-0803
Joselyn castro Silverio________16-3443
Liliana Ureña capellán________15-1618

Facilitador:
Francisco Vásquez

02 de junio del 2018.

Santo Domingo, Rep. Dom.


2

Tabla de contenido
Introducción...............................................................................................................................................4
La apelación.................................................................................................................................................5
Decisiones Apelables...............................................................................................................................5
Plazos de Apelación.................................................................................................................................5
Calidad para Apelar.................................................................................................................................5
Formalidades de la Apelación..................................................................................................................6
Lugar de la Notificación...........................................................................................................................6
Efecto Suspensivo....................................................................................................................................6
Efecto Devolutivo.....................................................................................................................................6
Apelación Principal y Apelación Incidental..................................................................................................6
Apelación parcial.........................................................................................................................................7
Apelación general........................................................................................................................................7
Efectos relativos a la Apelación....................................................................................................................7
El Derecho Procesal del Trabajo...................................................................................................................7
Principios y Especialidades..........................................................................................................................7
Las Especialidades son:................................................................................................................................7
La Conciliación.............................................................................................................................................8
La Prueba en el Proceso Laboral..................................................................................................................8
Régimen de Recursos...................................................................................................................................8
Clases. Límites de los recursos. Tomando en cuenta el monto de la demanda, si es de primer grado y el
monto de la condena de la sentencia dictada en segundo grado................................................................8
1. Recursos Ordinarios:................................................................................................................................8
2. Recursos extraordinarias:........................................................................................................................9
Recurso de Casación:...................................................................................................................................9
Recurso de Terceira:....................................................................................................................................9
La Ejecución de Sentencia Laboral...............................................................................................................9
Ejecución Definitiva y Provisional............................................................................................................9
Particularidades de la Ejecución Forzosa Vía los Embargos en Materia Laboral....................................10
1. Embargo Retentivo....................................................................................................................10
2. Embargo Ejecutivo.....................................................................................................................10
3. El Embargo Inmobiliario.............................................................................................................10
3

La Tercería.................................................................................................................................................10
Calidad para Recurrir..............................................................................................................................11
Tercería Principal...................................................................................................................................11
Tercería Incidental.................................................................................................................................11
Efectos de la Tercería.............................................................................................................................11
Sentencias Recurribles...........................................................................................................................12
Plazo:.....................................................................................................................................................12
La Revisión Civil.........................................................................................................................................12
Sentencias Recurribles...........................................................................................................................12
Calidad para recurrir..............................................................................................................................12
Casos en que procede el Recurso..........................................................................................................12
Punto de Partida del Plazo.....................................................................................................................13
Procedimiento para la Revisión Civil..........................................................................................................13
Fases de la Revisión Civil............................................................................................................................13
Suspensión de la Ejecución de la Sentencia en el curso de la Tercería y en el curso de la Revisión Civil. . .13
La casación................................................................................................................................................14
Decisiones Recurribles en Casación...........................................................................................................14
Calidad para Recurrir.................................................................................................................................14
Los Medios de Casación.........................................................................................................................15
El Procedimiento en Casación................................................................................................................15
El Procedimiento es el siguiente:...............................................................................................................15
Efecto suspensivo del Recurso de Casación y sus excepciones:.............................................................16
Demanda en Suspensión.......................................................................................................................16
Casación con Envío................................................................................................................................16
Casación sin Envío..................................................................................................................................16
Segundo Recurso de Casación...............................................................................................................16
4

Introducción

El tema de los Recursos y Sus Vías en materia laboral es de suma importancia para los
profesionales del derecho. Tanto para los que se van dedicar a la materia laboral como
para todos los demás profesionales del derecho, es importante conocer sobre los
distintos recurso y el plazo para la prescripción del mismo. Son los diferentes modos de
actuar o hacer efectivo un derecho; los medios con los cuales las partes en un proceso
atacar una resolución (sentencia u ordenanzas) que les perjudica o con la cual están
inconforme.

Los recursos son aquellas opciones que se abren a las partes luego de dictada una
sentencia. Hay que saber que recurso se abre y en qué plazo se debe ejercer este
derecho Son muchos los caso se han perdido en materia laboral por la extinción del
plazo, ya que como se trata de materia civil algunos abogados piensan que el plazo
para los recursos es el mismo y en algunos caso puede variar.

La apelación Es una vía de recurso ordinaria por la cual una parte, que se cree
perjudicada por una sentencia, tiene la convicción de que dicha decisión va en
detrimento de sus derechos y difiere el proceso a un tribunal superior. Tienen calidad
para apelar quienes hayan sido partes en la sentencia de primer grado.
5

Desarrollo:

La apelación: Es una vía de recurso ordinaria por la cual una parte, que se cree
perjudicada por una sentencia, tiene la convicción de que dicha decisión va en
detrimento de sus derechos y difiere el proceso a un tribunal superior. Tienen calidad
para apelar quienes hayan sido partes en la sentencia de primer grado.

Decisiones Apelables. En principio, toda decisión es susceptible de apelación. Son


apelables: las sentencias definitivas sobre el fondo; las sentencias definitivas sobre un
incidente, siempre que la sentencia sobre el fondo sea apelable; las sentencias
interlocutorias; las sentencias provisionales; las sentencias preparatorias, pero solo
conjuntamente con la apelación dirigida contra la sentencia sobre el fondo; las
sentencias en defecto no reputadas contradictorias, después que vengan a ser
irrecurribles por oposición. Para que una sentencia sea inapelable es necesario que la
ley lo disponga expresamente.

Plazos de Apelación. El término para apelar es de 1 mes, tanto en materia civil


como en comercial. En materia de referimiento y en las sentencias dictadas por el
juzgado de paz el plazo es de 15 días. En materia de divorcio es de 2 meses. El plazo
de la apelación se aumenta en razón de la distancia, y comienza a correr a partir de la
notificación de la sentencia.

Calidad para Apelar. Tiene derecho a interponer recurso de apelación, todos los
que han sido partes en el litigio que ha originado la sentencia susceptible de ser
impugnada por apelación. El causahabiente, los herederos y sucesores de una persona
que fue parte de un litigio que origina la sentencia a impugnarse, pueden también
apelar. Para apelar hay que tener calidad y además interés y capacidad necesaria.
6

Formalidades de la Apelación. Se interpone por medio de acto de citación o


emplazamiento, conteniendo las enunciaciones propias del emplazamiento en materia
civil, indicando la sentencia contra la cual se apela. Debe ser notificada en el domicilio
real de la parte recurrida. Para la apelación incidental la ley no prescribe ninguna
forma particular, como lo hace con la principal.
El acto de apelación debe contener, pues, las enunciaciones propias de los actos de
emplazamiento en materia civil, debe indicar, clara y precisamente, la sentencia contra
la cual se apela, a fin de que el apelado conozca ciertamente cual es la decisión contra
la cual se dirige el recurso.

Lugar de la Notificación. La notificación debe ser hecha a persona o a domicilio,


en caso de ser notificada al abogado, y a la parte, el plazo comienza a correr desde la
notificación a la parte misma. Debe ser notificado a la persona recurrida o en su
domicilio real, según lo dispuesto en el artículo 456 del CPC.

Efecto Suspensivo. El recurso de apelación tiene como primer efecto el de


suspender la ejecución de la sentencia impugnada. El efecto suspensivo se produce
por el mismo plazo de recurso: la apelación interpuesta dentro del plazo prolonga el
efecto suspensivo. La interposición del recurso implica la suspensión de la ejecución
de la sentencia impugnada por medio del recurso de apelación. En virtud de la L. 845
de 1978, también el plazo para la interposición del recurso es suspensivo, es decir, que
hasta tanto no haya transcurrido el plazo de un mes la sentencia no se puede ejecutar,
como tampoco se podría hacerlo si ha habido la interposición del recurso de apelación,
a no ser que se haya ordenado la ejecución provisional de la sentencia no obstante el
recurso.

Efecto Devolutivo. En razón del efecto devolutivo del recurso de apelación, el


proceso pasa íntegramente del tribunal del primer grado al tribunal del segundo grado.
De donde resulta que se encuentra apoderado del conocimiento de todas las
cuestiones de hecho y de derecho que fueron debatidas ante el juez a quo. Este
tribunal de alzada procede a un nuevo examen del asunto, en hecho y en derecho, y lo
decide por medio de una sentencia que puede confirmar la sentencia impugnada, o por
el contrario, anularla por vicio de forma y sustituirla por otra, o reformarla total o
parcialmente. Quiere decir que el asunto es conocido en segundo grado en la misma
extensión que lo fue en el primer grado. Las únicas limitaciones son las que resultan
del recurso mismo. Solo es devuelto lo que ha sido apelado; el proceso es transportado
íntegramente del tribunal de primer grado al de segundo grado.

Apelación Principal y Apelación Incidental. Cuando la sentencia


contiene pronunciamientos respectivamente favorables y desfavorables a las diversas
7

partes en causa, cada una de ellas puede, naturalmente, recurrir en apelación, en la


medida en que la sentencia le es adversa. La apelación principal es la que interpone en
primer término una cualquiera de las partes, sea la demandante o la demandada. La
apelación incidental es la que el apelado interpone en respuesta de la apelación
principal. Es pues, una contrarréplica.
La principal es la primeramente interpuesta, es incidental la interpuesta en segundo
término, y no puede ser dirigida sino contra el apelante principal y contra la misma
sentencia atacada con la apelación principal, no está sujeta ningún plazo.

Apelación parcial o apelación limitada, cuando el recurso de apelación no es


absoluto o general dado que el apelante la restringió a algunos puntos de la sentencia.

Apelación general o total, cuando la apelación tiene alcance total del recurso,
así pues no se limitó a algunos puntos de la sentencia.

Efectos relativos a la Apelación. Los efectos del recurso de apelación


son las consecuencias que la interposición del recurso produce. Estos efectos son: 1.-
Efecto suspensivo, y 2.- Efecto devolutivo.

El Derecho Procesal del Trabajo es el conjunto de normas relativas a la


solución jurisdiccional de los conflictos del trabajo. Es la rama del derecho que estudia
las instituciones procesales y el conjunto de normas relativas al proceso en materia de
trabajo, incluyendo las acciones accesorias al conflicto de trabajo.

Principios y Especialidades. Existen varios principios rectores del proceso


en materia de trabajo, de los que tenemos:
 Principio de Gratuidad; Oralidad; Inmediación; Publicidad;
 Principio de Ética Profesional;
 Principio de la Conciliación;
 Principio de la Libertad de Pruebas;
 Principio de Accesibilidad;
 Principio de la Agilidad del Proceso.

Las Especialidades son:


 Simplicidad; Celeridad.
 Impulso procesal de oficio.
8

 Sociabilidad.
 No se requiere el ministerio de abogado.

La Conciliación. Ninguna demanda en materia de trabajo, con las excepciones


que la ley prevé, puede ser objeto de discusión y juicio sin previo intento de
conciliación. La conciliación está a cargo de los vocales del tribunal, y se conoce en
una audiencia previa al conocimiento y discusión de la pruebas, aunque se reitera en el
inicio del procedimiento del juicio.

La Prueba en el Proceso Laboral. En materia laboral todos los medios


de prueba son admisibles para el establecimiento de los hechos, sin que haya primacía
alguna establecida entre los mismos. Es el art. 541 del CT el que enumera los modos
de prueba de que puedan valerse los actores sociales de las relaciones laborales, en
sus conflictos, para demostrar en justicia la existencia de un hecho o de un derecho
contestado. Los medios de prueba en el proceso laboral, son los modos de la prueba
del derecho común, estos son: la prueba escrita, la testimonial, las presunciones del
hombre, la prueba directa o comprobación material de hechos, de lugares o cosas, los
informes periciales, la confesión y el juramento.

Régimen de Recursos. Los recursos laborales no son diferentes a los del


procedimiento civil. Ahora bien, en materia de trabajo existen ciertas peculiaridades que
diferencian los recursos del derecho civil. El sistema de recurso está enmarcado en un
ámbito de brevedad de plazos que aseguran una rápida solución del diferendo, la
brevedad de los plazos, unida a la simplicidad, despoja a este de solemnidad alguna,
bastando la voluntad manifiesta de recurrir, manifestada en el plazo legal. Los recursos
en esta materia, deben ser y son limitados, simples y de escasa duración.

Clases. Límites de los recursos. Tomando en cuenta el


monto de la demanda, si es de primer grado y el monto
de la condena de la sentencia dictada en segundo grado.

1. Recursos Ordinarios:
 Recurso de Apelación:
Son recurribles en apelación todas las sentencias dictadas por un Juzgado de Trabajo
en materia de conflictos jurídicos, con excepción;
9

 Las relativas a demandas cuya cuantía sea inferior a 10 salarios mínimos.


 Las sentencias que este Código declara no susceptibles de recuso.

Las sentencias que deciden sobre la competencia son apelables en todos los casos. El
recurso debe interponerse en el término de 1 mes a contar de la notificación de la
sentencia impugnada.

2. Recursos extraordinarias:

Recurso de Casación:
Conforme al art. 482 del CT compete a la SCJ del conocimiento de los recursos de
casación contra las sentencias en última instancia de los tribunales de trabajo. El art.
639 el CT da un carácter de norma supletoria a la Ley de Procedimiento de Casación.
No será admisible el recurso de casación cuando la sentencia imponga una
condenación que no exceda de 20 salarios mínimos. El recurso debe interponerse en el
término de 1 mes a contar de la notificación de la sentencia.

Recurso de Terceira:
Consiste en el recurso abierto que tiene los terceros, que sin ser partes del proceso,
resultan lesionados o están amenazados de sufrir un perjuicio como consecuencia de
una sentencia dictada en ocasión de un proceso. Para interponer es el de Derecho
común, 20 años. La Tercería principal debe ser intentada ante el Tribunal que haya
pronunciado la sentencia. Lo incidental se promoverá ante el Tribunal que conozca de
lo principal, si es de grado igual o superior al que pronunció la sentencia. Se admiten
en todos los casos y contra todo tipo de decisiones, incluso contra las decisiones del
juez de los referimientos. Pero no se admite contra las sentencia de la Corte de
Casación.

La Ejecución de Sentencia Laboral


Ejecución Definitiva y Provisional. Las sentencias de los juzgados de trabajo en
materia de conflictos de derechos serán ejecutorias a contar del 3er. día de la
notificación, salvo el derecho de la parte que haya sucumbido de consignar una suma
equivalente al duplo de las condenaciones pronunciadas. Cuando la consignación se
10

realice después de comenzada la ejecución, ésta quedará suspendida en el estado en


que se encuentre. En los casos de peligro en la demora, el juez presidente puede
ordenar en la misma sentencia la ejecución inmediatamente después de la notificación.
Art. 671 del CT.- La ejecución de la sentencia que disponga el desalojo del trabajador
cuando éste ocupe vivienda por razón de su contrato o como accesorio a éste, se hará
no obstante apelación o cualquier otro recurso. El plazo de gracia no podrá exceder de
un mes.

Particularidades de la Ejecución Forzosa Vía los Embargos en Materia


Laboral. La ejecución por vía de embargo de la sentencia de los tribunales de trabajo
compete al tribunal de trabajo que dictó la sentencia. Los Tribunales de trabajo tienen
competencia para dirimir las contestaciones en materia propiamente ejecutoria. Esa
competencia está repartida entre el Juzgado de Trabajo y el Presidente de éste último
como Juez único de los referimientos, y comprende tanto las medidas conservatorias,
como las propiamente ejecutorias. Para proceder a las vías de ejecución es necesario
estar provisto de un título ejecutorio. Una vez iniciada la ejecución de las sentencia se
llevará a efecto sin nulidades de procedimiento.
1. Embargo Retentivo: Todo empleador o trabajador provisto de un título
ejecutorio, de una sentencia aún apelada, o de un reconocimiento de deuda con
autorización de Tribunal, puede trabar embargo retentivo en perjuicio del deudor.
El procedimiento aplicable es el sumario del CT, si el persiguiente no tiene un
título ejecutorio debe obtener la autorización, cuando se tiene una sentencia
irrevocable y se ha practicado previamente el embargo el persiguiente sólo tiene
que presentar la sentencia con la autoridad de la cosa juzgada al tercero.
2. Embargo Ejecutivo: El art. 663 del CT da competencia al Tribunal de Trabajo
que dictó la sentencia para conocer de su ejecución por vía de embargo, sujeto
al procedimiento sumario y al mismo tiempo prevé que el derecho común se
aplica supletoriamente en la medida que no sea incompatible con las normas y
principios que rigen el proceso en materia laboral.
3. El Embargo Inmobiliario fundado en una sentencia de un Tribunal de Trabajo
se rige por las disposiciones de la Ley de Fomento Agrícola No. 6186 del 1963.

La Tercería es una vía abierta a todos los terceros cuando son lesionados o están
amenazados de un perjuicio por el efecto de una sentencia en la cual ellos no han sido
partes. Este recurso tiene como fundamento el principio jurídico según el cual ninguna
persona puede ser condenada sin antes ser oída o que se le considere legalmente en
retardo de establecer sus medios de defensa

El tercero cuyos derechos sean perjudicados por una sentencia puede intentar contra
esta el recurso de tercería (v. Art. 474 CPC). Este recurso está abierto a toda persona
que sin haber sido parte en el proceso, sea perjudicada en sus derechos por una
sentencia en la que ella ni las personas que ella represente, hayan sido citadas.
11

Es un recurso extraordinario concedido a los terceros lesionados por una sentencia, a


fin de obtener su retractación o reformación. De ahí que sea necesario un interés
legítimo y serio cuya protección se desea obtener. El perjuicio puede ser material o
moral, o ambos, incluso basta justificar un perjuicio eventual.
La tercería se fundamenta en el principio Res inter alios iudicanta allis neque nocere
neque prodesse potest (Art. 1351 del CC, el cual limita la autoridad de la cosa juzgada
a las partes intervinientes solamente).

El tribunal competente para conocer la Tercería es el mismo que dictó la sentencia


atacada; eventualmente, la sentencia podrá ser apelada de forma incidental ante el
tribunal de alzada, cuando esté conociendo el recurso de apelación, contra la decisión
que es desfavorable al tercero.

Calidad para Recurrir. Para poder recurrir en tercería, se necesitan las condiciones
siguientes:
1. Experimentar un perjuicio o estar amenazado de uno. Esto quiere decir que se
debe justificar un interés que motive el deseo de querer obtener la retractación
de la sentencia impugnada por la tercería;
2. No haber sido parte en la instancia pues cuando se ha sido parte, la vía de la
tercería está cerrada;
3. No haber sido representado en la instancia, salvo caso de fraude.

Tercería Principal. Es principal cuando se lleva fuera de todo proceso. La tercería


como acción principal se someterá al Tribunal que haya pronunciado la sentencia
impugnada, funcionando en este caso como vía de retractación, una especie de
oposición.

Tercería Incidental. Cuando es incoada en el curso de un proceso ya entablado


entre las partes y en ocasión de una sentencia opuesta por una de las partes a la otra.
Esta puede ser tanto una vía de retractación, cuando el incidente es promovido ante un
tribunal inferior del que rindió la sentencia atacada, y como una vía de reformación,
cuando la jurisdicción que conoce del proceso aún en curso es igual o superior a
aquella que ha rendido la decisión atacada.

Efectos de la Tercería. Dos efectos surgen:


 Tercería Desestimada: el recurso de tercería puede desestimarse y la sentencia
impugnada surtirá todos sus efectos normales en relación a tercero impugnante.
12

 Tercería Acogida: cuando el tribunal admite la tercería, la sentencia es retractada


o reformada, pero no siempre en su totalidad ni frente a todos, porque sus
efectos pueden limitarse parcialmente. La sentencia solo desaparece en la
medida en que perjudica al tercero.

Sentencias Recurribles. En principio, toda sentencia puede ser impugnada por


tercería: sea cual sea su naturaleza, civil o comercial, contradictoria o en defecto, en
primera o en última instancia, definitiva o previa e incluso en referimiento, ya que a
pesar de que éstas no conocen el fondo del asunto, en efecto pueden perjudicar a un
tercero; sea cual sea el tribunal que la haya pronunciado, juzgado de primera instancia,
corte de apelación, juzgado de paz. Sólo es controvertida la admisibilidad de la tercería
contra las decisiones intervenidas en referimiento, por su carácter de provisionalidad.
Es discutible sobre las sentencias dadas en casación.

Plazo: Ni el Código de Procedimiento Civil ni el Código de Trabajo tienen previstos los


plazos en los que debe interponerse la tercería, pero se ha establecido que el plazo
para interponer es el de derecho común: Veinte años.

La Revisión Civil. Es una vía de recurso extraordinaria y de retractación, por


medio de la cual se pide a los jueces que han estatuido, que modifiquen su decisión,
bajo la pretensión de que la misma se ha obtenido por un error, no imputable al tribunal.
Se lega un error involuntario, es decir no advertido por el tribunal.

Sentencias Recurribles. En principio, toda sentencia es susceptible de revisión civil


sin importar el tribunal que la haya dictado. La revisión civil solo es posible contra las
decisiones en única o en última instancia. Si hay posibilidad de la apelación, el recurso
de revisión está cerrado. Tampoco se puede ejercer revisión civil en contra las
decisiones de la SCJ en funciones de corte de casación.

Calidad para recurrir. Art. 480 Quienes hayan sido partes en dichas sentencias, o
que hubieren sido legalmente citados. Excepción. El art. 481 del CPC establece: “Al
estado, los municipios y establecimientos públicos y a los menores, se les admitirá el
recurso de la revisión civil cuando no hayan sido defendidos, o cuando por no haberse
alegado en sus defensas los medios que favorezcan sus respectivos derechos, se
declare contra ellos sentencia que los perjudique”.

Casos en que procede el Recurso. Como la revisión civil es un recurso


extraordinario, sólo procede en los casos limitativamente señalados por la ley, y son los
siguientes:
1. Revisión fundada en el dolo personal;
13

2. Revisión fundad en la violación a las formalidades prescritas a pena de nulidad;


3. Revisión fundada en que la sentencia contiene cosas no pedidas (extra patita);
4. Revisión fundada en que la sentencia contiene más de lo pedido (ultra patita);
5. Revisión fundada en que el tribunal ha omitido decidir sobre uno de los puntos
principales de la demanda, entre otros.
6. Si en una misma instancia hay disposiciones contrarias.

Punto de Partida del Plazo. El plazo normal para este recurso es, según resulta de
los arts. 480 y 483, de 2 meses, contados desde la notificación de la sentencia si es
contradictoria, o desde el día, de la expiración del plazo de la oposición si es en
defecto. Los que residan en el extranjero tendrán, además de los plazos señalados
desde la notificación de la sentencia, el término del aumento en razón de la distancia.
Desde el día en que el dolo o la falsedad se hayan reconocido. Los documentos se
hayan recobrado. En caso de contradicción de sentencias, desde el día que se haya
notificado la última sentencia.

Procedimiento para la Revisión Civil. La revisión civil se interpone por


medio de emplazamiento notificado en el domicilio del abogado de la parte que haya
obtenido la sentencia impugnada, cuando dicha revisión civil se intentare en los 6
meses de la fecha de la sentencia. Pasado este lapso, el emplazamiento se notifica en
el domicilio de la parte. Cuando la revisión civil se promueve incidentalmente ante un
tribunal competente para resolver acerca de ella, se intentará por medio de notificación
de abogado a abogado. Nuestro procedimiento de revisión es arcaico, pesado y no
muy previsible. Debería establecerse a pena de irrecibilidad, que todas las partes que
figuran en la sentencia deben ser llamadas. Se notifica el recurso adjuntando en
cabeza de acto recibo del depósito y consulta de tres abogados que indiquen que
procede la revisión y los medios en que se funden. Ante el mismo tribunal que rindió la
sentencia impugnada.

Fases de la Revisión Civil. El procedimiento de la revisión civil comprende


dos fases. 1) Lo Residente: En esta primera fase el tribunal estatuye sobre la
admisibilidad del recurso, decide si el recurso es procedente.
2) Lo Rescisorio. El tribunal que ha decidido sobre la revisión civil es competente para
conocer el fondo de la causa.

Suspensión de la Ejecución de la Sentencia en el curso de


la Tercería y en el curso de la Revisión Civil . El Art. 478 del CPC
establece que, en algunos casos, los jueces apoderados de la tercería podrán,
apreciando las circunstancias, suspender la ejecución de la sentencia. En cuanto a la
14

revisión civil el art. 497 del CPC dice: “Que el Recurso en revisión civil no impedirá la
ejecución de la sentencia impugnada”.

La casación: es una vía extraordinaria, a la cual se acude en los casos señalados


por la ley. Cuando se acoge el recurso, se anula la sentencia, sin decidir el fondo del
caso, ya que este recurso consiste en determinar si la ley fue bien o mal aplicada. La
Suprema Corte de Justicia actuando como corte de casación no conoce el proceso en
toda su extensión ni mucho menos decide por el fondo. El recurso no suspende la
ejecución de la sentencia.
Este recurso se interpone contra las decisiones rendidas por los tribunales del orden
judicial y en consecuencia, para que la decisión de un tribunal administrativo sea
susceptible de este recurso es necesario el mandato expreso por una ley especial.

El plazo para incoar el recurso de casación es de dos meses. Se comienza computar a


partir del día de la notificación de la sentencia a persona o domicilio. Todos los plazos
prescritos por la ley sobre procedimiento de casación son francos, se calculan de fecha
a fecha. No se computa ni el día de la notificación ni el de vencimiento.

Tiene la finalidad de garantizar la corrección sustancial y la legalidad formal del juicio


previo exigido por la Constitución, para asegurar el respeto a los derechos individuales,
las garantías de igualdad ante la ley y la inviolabilidad del derecho a la defensa en
juicio. Examinando en única o en última instancia si el juez de fondo no violó y observó
correctamente la aplicación de la ley.

Decisiones Recurribles en Casación


 Los fallos rendidos por los juzgados de paz en única instancia;
 Los fallos del juzgado de 1ra. Inst. rendidos en única o en última instancia, y
asimismo los de la corte de apelación;
 Los fallos del Tribunal Superior de Tierras.
 Cuando la corte decide sobre la apelación de la sentencia arbitral.
 En materia civil o comercial, dará lugar a casación toda sentencia que contuviere
una violación de la ley

Calidad para Recurrir


 Quienes han sido parte del proceso que origina la sentencia impugnable en
casación;
 Quien ha sido debidamente representado se debe considerar como parte con
calidad para incoar el recurso;
15

 Es necesario, además, tener interés y capacidad.


 Las partes interesadas que hubieren figurado en el juicio, pero los agravios que
no son formulados ante el juez a quo, no se pueden presentar por primera vez
en casación;

Los Medios de Casación. Los autores distinguen siete casos que dan lugar a la
apertura de la casación y son los siguientes:
1. Violación a la ley
2. Exceso de poder.
3. La incompetencia
4. Inobservancia de las formas.
5. Falta de base legal.
6. Contrariedad de sentencias.
7. Perdida de fundamento jurídico.

El Procedimiento en Casación. El procedimiento de este recurso es, en la forma,


esencialmente escrito, tanto en lo que se refiere a su instrucción normal como en lo que
se refiere a los incidentes que pueden afectarlos: se introduce y se desenvuelve
mediante memoriales, u otras actuaciones escritas, sin que pueda haber lugar en
ningún caso a actuaciones orales.

El Procedimiento es el siguiente:
1. Se interpone el recurso de casación por memorial (Instancia) ante la Secretaria
Gral. de la SCJ dentro de los 30 días de la notificación de la sentencia, con
copia certificada de la sentencia recurrida.
2. El presidente emite un auto de admisión y autoriza al recurrente a emplazar al
recurrido en el plazo de 30 días a partir de la fecha del auto.
3. El recurrente emplaza al recurrido dentro de los 30 días de la obtención del
permiso, a pena de caducidad, para que comparezca ante la SCJ.
4. Dentro de los 15 días de la fecha del emplazamiento, el recurrido debe
comparecer mediante la producción de un memorial de defensa que notificara al
recurrente.
5. En los 8 días que sigan a la notificación del memorial de defensa, el recurrido
depositará en secretaría el original de la notificación del memorial de defensa,
junto con el original de dicho memorial.
6. La causa debe considerarse en estado desde el momento en que las partes
recurrentes y recurridas hayan depositado sus respectivos memoriales de
casación y defensa, junto con los originales con las actas de notificación de los
16

mismos, o como expresa la ley cuando se haya pronunciado el defecto o la


exclusión de las partes que estén en falta.
7. Inmediatamente después que las partes hayan hecho los depósitos exigidos, o
que se haya pronunciado el defecto o la exclusión de las partes que estén en
falta, el presidente comunicará el expediente al Procurador General de la
República, para que emita su dictamen, en un término de 15 días.
8. Inmediatamente después que el Procurador General de la República haya
devuelto el expediente con su dictamen, la audiencia será fijada de oficio por el
Presidente.

Efecto suspensivo del Recurso de Casación y sus excepciones:


El recurso de casación es suspensivo de la ejecución de la decisión impugnada. Sin
embargo, las disposiciones del presente artículo, no son aplicables en materia de
amparo y en materia laboral.

Demanda en Suspensión. El recurso de casación no tiene efecto suspensivo, no


obstante, a solicitud del recurrente en casación, la SCJ puede ordenar la suspensión de
la ejecución de la sentencia impugnada, siempre que se demuestre evidentemente que
de la ejecución pueden resultar graves perjuicios al recurrente en caso de que la
sentencia fuere definitivamente anulada.

Casación con Envío. La SCJ, siempre que casare un fallo, enviará el asunto a otro
tribunal del mismo grado o categoría que aquel de donde proceda la sentencia objeto
del recurso. Toda sentencia de casación será inscrita en los registros del tribunal que
dictó la sentencia anulada con la anotación correspondiente al margen de ella. Los
puntos de una sentencia que no son objeto de casación subsisten y el tribunal de envío
no puede modificarlos ni revocarlos.

Casación sin Envío. Cuando la casación se fundamenta en que la sentencia contra


la cual se interpuso apelación no estaba sujeta a este recurso, como también cuando
sea pronunciada por contradicción de fallos, o en cualquier caso en que la casación no
deje cosa alguna por juzgar, no habrá envío del asunto. Las partes interesadas pueden
proceder a la ejecución de la sentencia cuya validez ha sido reconocida por la SCJ.

Segundo Recurso de Casación. Si una sentencia es casada por segunda vez, el


Tribunal Supremo la envía nuevamente a una Corte de Apelación distinta a la que
conoció del primer envió, pero esta debe ceñirse obligatoriamente al criterio de la SCJ
al momento de estatuir.
17

Conclusión
En conclusión los recursos son de suma importancia en el derecho ya que si alguien se
encuentra inconforme o siente que sus derechos le han sido vulnerados con una
sentencia, este puede seguir intentándolo hasta la última instancia, pero deben ser
cuidadoso con los plazos.

En derecho tanto los recursos como su plazo son de vital importancia ya que por un
plazo se puede perder el derecho de actuar, y se debe saber cuál recurso se abre y en
qué momento se abre

También podría gustarte