Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DE AMBIENTE


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”


FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

INFORME DE LA SALIDA DE CAMPO N°01:

INFORME DE LA VISITA A LA OBRA “MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE


AGUA POTABLE DEL BARRIO DE ACOVICHAY, DISTRITO DE
INDEPENDENCIA HUARAZ - ANCASH”

ASIGNATURA:

SANEAMIENTO AMBIENTAL I

DOCENTE:

ING. RAMOS ALVARADO MIRIAN

ALUMNAS:

 ASNATE SALAZAR MARLENY

 SILVA MACHUCA, CHANELL

HUARAZ – PERÚ – 2014

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Página 1


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DE AMBIENTE
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

INFORME DE LA VISITA A LA OBRA “MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL


BARRIO DE ACOVICHAY, DISTRITO DE INDEPENDENCIA HUARAZ - ANCASH”

I. INTRODUCCIÓN:

Normalmente las aguas procedentes de los ríos, necesitan un tratamiento complejo y caro antes de
ser suministradas a los consumidores, debido a que las precipitaciones traen cantidades apreciables
de materia sólida a la tierra como el polvo, polen, bacterias, esporas, e incluso, organismos mayores;
las actividades humanas también son causantes del deterioro de la calidad del agua del rio.

Por lo tanto, el objetivo de la potabilización será garantizar al consumidor que el tipo de agua
captada, alcanzará la calidad indicada en la legislación para un determinado uso. Debido a esto es que
es de suma importancia realizar un tratamiento de potabilización al agua antes del consumo humano
para evitar que sea una fuente de contaminación.

Actualmente la población de Acovichay posee un Sistema de Agua potable que fue construida por
FONCODES, y recibe un mantenimiento por la Municipalidad de Independencia. La fuente del
abastecimiento de agua de la población es el rio Casca, por ello es necesario que la Sistema de Agua
potable cuente con las siguientes unidades de tratamiento: una cámara de cloración, un filtro lento,
un desarenador y unas cribas al inicia de la captación.

El presente informe nos permitirá conocer el estado actual del Sistema de Agua potable del Barrio de
Acovichay, así como cada una de las unidades que la conforman, determinando si cumplen
eficazmente sus funciones en el Sistema, además aprenderemos a reconocer cada unidad de la Planta
de Tratamiento de Aguas Residuales, así mismo conoceremos su importancia en el tratamiento de
agua potable.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Página 2


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DE AMBIENTE
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

II. OBJETIVOS:

2.1. Objetivo General:

 Conocer la importancia y funcionamiento de una Sistema de Agua Potable del Barrio de


Acovichay, así como de cada una de sus unidades.

2.2. Objetivo Específico:

 Conocer la importancia de una adecuada elección de una fuente de agua, y de cómo es que
esta determina el tipo de tratamiento que recibirá en el Sistema de Agua Potable

 Reconocer cada una de las unidades del Sistema de Agua Potable, así como la importancia
de cada una de ellas.

 Aprender a aforar, para saber cuánto de caudal se está ingresando del rio Casca, por el
método de velocidad y área.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Página 3


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DE AMBIENTE
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

III. MARCO TEÓRICO:

3.1. FUENTES DE ABASTECIMIENTO:

Las fuentes de agua constituyen el elemento primordial en la elaboración de un sistema de


tratamiento de agua potable y antes de dar cualquier paso es necesario definir su ubicación, tipo,
cantidad y calidad.

Se pueden consideran dos tipos principales de fuente:

3.1.1. AGUAS SUPERFICIALES:

Están constituidas por los arroyos, ríos, lagos, etc. que discurren naturalmente en la superficie
terrestre. Estas fuentes no son tan deseables, especialmente si existen zonas habitadas o de
pastoreo animal.

3.1.2. AGUAS SUBTERRANEAS:

Parte de la precipitación en la cuenca se infiltra en el suelo hasta la zona de saturación,


formando así las aguas subterráneas. La explotación de estas dependerá de las características
hidrológicas y de la formación geológica del acuífero.

Uno de estos lugares es el manantial, donde se produce un afloramiento natural de agua


subterránea. El agua del manantial fluye por lo general a través de una formación de estratos
con grava, arena o roca fisurada. El agua del manantial es pura y, por lo general, se la puede usar
sin tratamiento.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Página 4


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DE AMBIENTE
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

3.2. POTABILIZACIÓN:

La potabilización es el proceso consistente en la eliminación de los sólidos suspendidos,


aglomeración, decantación de los coloides y desinfección de organismos patógenos mediante la
coagulación, el ablandamiento, la eliminación de hierro y manganeso, la eliminación de olor y sabor,
la sedimentación, la filtración, el control de corrosión, la evaporación y la desinfección, todo ello
realizado en las estaciones de tratamiento de agua potable (ETAP). La potabilización tiene por
objetivo hacer el agua apta para su consumo.

Esquema de funcionamiento de ETAP:

3.2.1. Toma del río:


Punto de captación de las aguas (ríos, riachuelos, manantiales, etc.).

3.2.2. Reja:
Impide la penetración de elementos de gran tamaño (ramas, troncos, peces, etc.)

3.2.3. Desarenador:
Sedimenta arenas que van suspendidas para evitar dañar las bombas.

3.2.4. Bombeo de baja:


(Bombas también llamadas de baja presión) Toman el agua directamente de un río, lago o
embalse, enviando el agua cruda a la cámara de mezcla.

3.2.5. Cámara de mezclado:


Donde se agrega al agua productos químicos. Los principales son los coagulantes (sulfato de
alúmina), alcalinizantes (cal).

3.2.6. Decantador:
El agua llega velozmente a una pileta muy amplia donde se reposa, permitiendo que se depositen
las impurezas en el fondo. Para acelerar esta operación, se le agrega al agua coagulante que
atrapan las impurezas formando pesados coágulos.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Página 5


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DE AMBIENTE
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

3.2.7. Filtro:
El agua decantada llega hasta un filtro donde pasa a través de sucesivas capas de arena de
distinto grosor. Sale prácticamente potable.

3.2.8. Desinfección:
Para asegurar aún más la potabilidad del agua, se le agrega cloro que elimina el exceso de
bacterias y lo que es muy importante, su desarrollo en el recorrido hasta las viviendas.

3.2.9. Bombeo de alta:


Toma el agua del depósito de la ciudad.

3.2.10. Depósito:
Desde donde se distribuye a toda la ciudad.

3.2.11. Control final:


Antes de llegar al consumo, el agua es severamente controlada por químicos expertos, que
analizan muestras tomadas en distintos lugares del sistema.

El siguiente esquema muestra el tratamiento para la potabilización de aguas crudas.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Página 6


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DE AMBIENTE
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

IV. DESCRIPCIÓN DE LA VISITA A OBRA:

4.1. DATOS GENERALES DE LA OBRA:

4.1.1. Nombre del proyecto:

 “Mantenimiento del Sistema de Agua Potable del Barrio de Acovichay, Distrito de


Independencia, Huaraz – Ancash”

4.1.2. Ubicación:

 Región: Ancash
 Departamento: Ancash
 Provincia: Huaraz
 Distrito: Independencia
 Barrio: Acovichay

4.1.3. Modalidad de Ejecución:

 Administración Directa.

4.1.4. Plazo de ejecución:

 30 días calendarios.

4.1.5. Ejecuta:

 Municipalidad Distrital de Independencia.

4.1.6. Monto de Ejecución:

 S/. 91,999.71. (Noventa y un mil Novecientos noventa y nueve con 70/100 Nuevos Soles).

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Página 7


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DE AMBIENTE
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

4.2. DESCRIPCIÓN DE LA VISITA A LA OBRA:

4.2.1. Descripción del Lugar:

Para pode acceder a la Obra “Mantenimiento del Sistema de Agua Potable del Barrio de
Acovichay, Distrito de Independencia”, se puede ir con las movilidades que van hacia Paria-
Willcahuain, el viaje se realiza en un periodo de 30 minutos, partiendo de la Ciudad de Huaraz..

La obra “Mantenimiento del Sistema de Agua Potable del Barrio de Acovichay”, se encuentra
ubicado en la zona rural perteneciente al Caserío Jinua, fue construida por FONCODES (Fondo
Nacional de Compensación y Desarrollo Social), pero la Municipalidad de Independencia hace
el mantenimiento.
Hoy en día ya se debería haber cambiado, ya que la población aledaña ha aumentado, además,
mostrándose mayor contacto del rio Casca (fuente de abastecimiento) con los animales ya que
aún no está cercado debido a que este terreno no lo ha comprado la JASS (Juntas
Administradoras de Servicio y Saneamiento) de los Usuarios de Acovichay, entonces afecta a la
calidad de agua proveniente del Sistema de Agua Potable.
Este Sistema de Agua Potable abastece a la población de Acovichay Alto que son
aproximadamente 1000 usuario (con 5000 habitantes abastecidas por las aguas).

4.2.2. Descripción del Sistema de Agua Potable del Barrio de Acovichay:

El Sistema de Agua Potable del Barrio de Acovichay, perteneciente al Sector Jinua (GESMA-
OSBR), está conformado por las siguientes partes:

 Toma del Rio Casca


 Cribado
 Captación
 Desarenador
 Filtros
 Sistema de Cloración

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Página 8


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DE AMBIENTE
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

1. Toma del Rio:


Las aguas son provenientes del rio Casca, que serán potabilizadas con el objetivo de que el agua sea
apta para el consumo de los 1000 usuarios de Acovichay Alto, aproximadamente.

2. Cribado:
Son rejillas que impiden la penetración de elementos de gran tamaño (ramas, troncos, peces, etc.),
es decir, evita entrada de sólidos grandes.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Página 9


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DE AMBIENTE
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

3. Captación:
Es el canal a través de cual el agua del rio Casca ingresa al Sistema de Agua Potable para luego ser
transferida al desarenador.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Página 10


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DE AMBIENTE
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

4. Desarenador:
Su función es detener a los sólidos embalsados, así las partículas grandes se sedimenten; pero es
muy pequeño por eso no está haciendo buena producción.

5. Filtros:
El agua decantada llega hasta los filtros lentos donde pasa a través de sucesivas capas de arena de
distinto grosor, son gravas limpias de ½ mm de diámetro, donde la parte superior es grande y la
inferior pequeña, para que el agua ingrese y salga limpio. Sale prácticamente potable.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Página 11


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DE AMBIENTE
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

6. Sistema de Cloración:
Para asegurar aún más la potabilidad del agua, se le agrega cloro que elimina el exceso de bacterias
y lo que es muy importante, su desarrollo en el recorrido hasta las viviendas, se realiza cloración
por goteo con hipoclorito de sodio manualmente.

7. Reservorio:
Desde donde se distribuye a toda la ciudad.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Página 12


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DE AMBIENTE
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

8. Control Final:
Antes de llegar al consumo, el agua es severamente controlada por químicos expertos, que analizan
muestras tomadas en distintos lugares del sistema.

V. AFORO DEL CAUDAL DE INGRESO AL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE ACOVICHAY:

DETERMINACION DE LA VELOCIDAD
ENSAYO TIEMPO (segundos) LONGITUD (m)
T1 2.71
T2 2.93
5.00
T3 2.86
T4 2.72

 El tiempo promedio (t)

𝐭𝟏 + 𝐭𝟐 + 𝐭𝟑 + 𝐭𝟒
𝐭̅ =
𝟒

11.22
t= 𝑠𝑒𝑔.
4

𝐭 = 𝟐. 𝟖𝟎𝟓 𝒔𝒆𝒈.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Página 13


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DE AMBIENTE
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

 La velocidad superficial (V):

𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 5 𝑚
𝑉= = ⁄𝑠𝑒𝑔
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 2.805

𝑽 = 𝟏. 𝟕𝟖𝟑 𝒎⁄𝒔𝒆𝒈

 El área de la sección transversal (A):

𝐀 = 𝐀𝐧𝐜𝐡𝐨 × 𝐀𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚

A = (0.075) × (0.85) m2

𝐀 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟑𝟖 𝐦𝟐

 El valor del caudal resulta (Q):

𝐐 = 𝟖𝟎𝟎 × 𝐀 × 𝐕

Q = 800 × 0.0638 × 1.783 𝑙⁄𝑠𝑒𝑔

𝐐 = 𝟗𝟏. 𝟎𝟎𝟒 𝒍⁄𝒔𝒆𝒈

Donde:

 Q =Caudal en l/s.

 V =Velocidad superficial en m/s.

 A =Área de sección transversal en m2.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Página 14


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DE AMBIENTE
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

VI. CONCLUSIONES:

 El Sistema de Agua Potable del Barrio de Acovichay, brinda agua potable a los usuarios, pero debido
a la mala infraestructura y malas condiciones del Sistema, específicamente de sus unidades
(Captación, Desarenador, Filtros y Sistemas de Cloración), actualmente se está realizando la obra
“MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL BARRIO DE ACOVICHAY, DISTRITO DE
INDEPENDENCIA HUARAZ – ANCASH”.

 La adecuada elección de una fuente de agua para el abasteciendo de la población, es de gran


importancia, ya que de esta dependerá la construcción de cada unidad de tratamiento con las que
cuenta el Sistema de Agua Potable. Generalmente el tipo de fuente de agua determina las
características de está.

 Es importante el correcto funcionamiento de cada una de las unidades del Sistema de Agua Potable,
ya que la falla de cualquiera de las unidades de tratamiento ocasionaría un inadecuado tratamiento.
El Sistema de Agua Potable de la población de Acovichay cuenta con un desarenador y un filtro
lento que no están actuando a sus máximas eficiencias, esto debido a que el caudal de ingreso de la
planta es mayor al que puede soportar, hay un desperdicio (rebose) del caudal que ingresa al
Sistema de Agua Potable.

 La presencia del follaje de los arboles sumado a los viento son un problema en el Sistema de Agua
Potable, ya que ocasiona la que la hojas y otros materiales similares caigan a cualquier unidad de
tratamiento ocasionado una interferencia en el tratamiento del agua potable. La ausencia de un
cerco perimétrico también es un gran inconveniente en el Sistema de Agua Potable, debido a que se
encuentra expuesta a la presencia de personas y animales que podrían causar alguna
contaminación en el proceso de tratamiento.

 El aforo del caudal de ingreso al Sistema de Agua Potable es de 91.004 L/s, determinado en función
de la velocidad media y el área.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Página 15


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DE AMBIENTE
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

VII. RECOMENDACIONES:

 Se debe de cercar el Sistema de Agua Potable, para de esa manera evitar la contaminación del agua
durante su tratamiento, así como también posibles accidentes.

 Para una mejor calidad del agua potable, así como también para minimizar los gastos en su
tratamiento se deberían de cambiar la fuente de abastecimiento por una de origen subterráneo.

 Se debería de incrementar la capacidad del Sistema de Agua Potable, ya que en la actualidad el


caudal de agua que ingresa no es tratado completamente, se genera un desperdicio y además
ocasiona problemas en las unidades de tratamiento.

 Se deberían limpiar las válvulas así como cambiarlas por unas de mejor estado.

 Se debería crear purgas según el área del desarenador para evitar rebalse del agua que ingresa al
Sistema de Agua Potable de Acovichay.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Página 16


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DE AMBIENTE
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Procesos unitarios y plantas de tratamiento. Ing. Lidia de Vargas

 Manual planta de tratamiento “SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE POR GRAVEDAD


CON AIREACION, FILTRACION Y CLORACION”.

 http://es.scribd.com/doc/13217279/Trabajo-Filtro-Caseros

 http://www.slideshare.net/lucasburchard/plantas-tratamiento-agua-potable

 AWWA, “Water Quality and Treatment”, Mc Graw-Hill Book Co., N. Y. 1971.

 Laubusch, E. : “How Safe is Your Chlorine Residual”, Public Works Publications, 1959.

 Cotruvo, J: “THMS in Drinking Water”, Environmental, Science and Technology, 15: March 1981.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Página 17


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DE AMBIENTE
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

IX. ANEXOS:
“FOTOGRAFÍAS DE LA VISITA A LA OBRA”

Fotografía N°01:

Fotografía N°02:

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Página 18


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DE AMBIENTE
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

Fotografía N°03:

Fotografía N°04:

Fotografía N°05:

Fotografía N°06:

Fotografía N°07:

Fotografía N°08:

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Página 19

También podría gustarte